80 aÑos de socialismo en utrera

176

Upload: psoe-utrera

Post on 24-Mar-2016

339 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Libro editado por la A.M. del PSOE de Utrera en el que se recoge la historia de la Agrupacion desde su fundacion en noviembre de 1929

TRANSCRIPT

Page 1: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

1

Page 2: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

2

Page 3: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

3

80 AÑOSDE SOCIALISMO

EN UTRERA

UTRERA, 2009

rosario barrera calerofernando alcaide Villalobos

Page 4: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

4

Edita: AGRUPACIÓN MUNICIPAL P.S.O.E. DE UTRERA. 2009Autores: ROSARIO BARRERA CALERO, Y FERNANDO ALCAIDE VILLALOBOS. 2009©: LOS AUTORES.Diseño y Maquetación: JUAN LEÓN LÓPEZI.S.B.N.: 978-84-692-7165-0Depósito Legal: SE-6314-2009Imprime: GRAFITRES, S.L. - Utrera (Sevilla)

Page 5: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

5

ÍNDICE

PRÓLOGO ................................................................................... 7

EL P.S.O.E., 1929-1936 .................................................................. 9 I. Los antecedentes .............................................................. 9 II. Los socialistas en Utrera ................................................... 12 III. La unión de socialistas y progresistas, y primer ayuntamiento republicano ...................................................................... 19 IV. El bienio reformista ......................................................... 25 V. El bienio negro ................................................................ 32 VI. El frente popular .............................................................. 34 VII. Golpe de estado y represión ............................................. 36

LA TRANSICIÓN ........................................................................ 41 I. La reconstrucción del P.S.O.E. en Utrera .......................... 42

VEINTICUATRO AÑOS DE GOBIERNO SOCIALISTA .......... 55 I. 1979-1983 ....................................................................... 55 II. 1983-1987 ....................................................................... 73 III. 1987-1991 ....................................................................... 90 IV. 1991-1995 ....................................................................... 107 V. 1995-1999 ....................................................................... 118 VI. 1999-2003 ....................................................................... 138

AGRADECIMIENTOS ................................................................ 175

Page 6: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

6

Page 7: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

7

PRESENTACIÓN

En mayo de 1879, hace ahora 130 años, 25 personas con Pablo Iglesias al frente fundaron el Partido Socialista Obrero Español en Madrid con un ideario basado en la transformación de la sociedad. Esas ideas se fueron poco a poco ex-tendiendo por todo el país y llegaron a Utrera. Fue en noviembre de 1929 cuan-do un grupo de utreranos se unieron para fundar la agrupación local del PSOE en nuestra ciudad. Esos utreranos se unieron a la idea fundamental que ha movi-do a nuestro partido desde su fundación: transformar la sociedad para hacerla más libre, justa, igualitaria y solidaria. Es un ejercicio de justicia histórica reconocerles la labor valiente que hicieron por y para Utrera, y las ideas socialistas.

Tras la época negra de la dictadura, otro grupo de utreranos tomó el testigo de aquellos luchadores de finales de los años 20 y los 30. Fueron estos hombres y mujeres los que en los años 70 y a primeros de los 80 dieron el impulso defi-nitivo al PSOE en Utrera, y comenzaron la labor de transformación de nuestro pueblo. Ellos, a través de sucesivos gobiernos municipales, han sido los verdaderos impulsores del profundo cambio que ha experimentado nuestra ciudad. Este reto se consiguió trabajando a diario y codo con codo con los utreranos y utreranas.

Estos socialistas utreranos asumieron además la responsabilidad de continuar con la labor que se empezó en 1929, y la de sembrar las ideas socialistas para el futuro, que las futuras generaciones creyeran que una sociedad mejor es posible y tuvieran un espejo donde mirarse.

Con la celebración de los 80 años de la fundación de nuestra agrupación queremos decir alto y claro a todos los utreranos y utreranas, que aquí estamos, que nuestros valores siguen siendo los mismos que hace 80 y 30 años, que siguen siendo necesarios y que vamos a seguir luchando por ellos. Conseguir entre to-dos una Utrera en la que la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad sean nuestros valores de referencia es más necesario que nunca. Con este libro los socialistas hacemos un ejercicio de memoria y nos presentamos tal como somos y orgullosos del trabajo realizado por nuestro pueblo.

La historia de cada organización es como es, con sus aciertos y sus errores, y por mucho que se intente cambiar es imposible. Y precisamente esto es lo que

Page 8: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

8

hemos intentado reflejar en este libro nuestra historia tal como es, estando segu-ros que en la balanza pesan mucho más los objetivos conseguidos que los fallos que hayamos podido cometer.

Los socialistas de Utrera tenemos la responsabilidad de estar a la altura de nuestros 80 años de historia, y tenemos la misma ilusión que aquellos que nos precedieron. Vamos a seguir luchando con humildad por nuestros valores y por nuestro pueblo, porque eso es lo que nos mueve a todos los militantes: conseguir que cada día la sociedad en la que vivimos sea un poquito mejor que el día an-terior.

Estamos orgullosos de nuestro pasado, pero lo que realmente nos preocupa y por lo que estamos trabajando es el futuro de Utrera, porque ése es nuestro ver-dadero compromiso: el progreso de nuestro pueblo.

José María Villalobos RamosSecretario General P.S.O.E. Utrera

Page 9: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

9

EL PSOE 1929-1936*

I. LOS ANTECEDENTES

El socialismo en España empieza a extenderse a partir de 1879. Su origen tuvo lugar tras la reunión que el teórico político francés Lafargue mantuvo en Madrid con un grupo de tipógrafos, entre los que se encontraba Pablo Iglesias, a la postre fundador del PSOE. Los primeros pasos como partido político se dieron en la clandestinidad, quedando legalizado en 1881.

El partido socialista era de orientación netamente obreris-ta, partidario de la revolución social y presentaba un progra-ma de reformas que incluían el derecho de asociación y mani-festación, el sufragio universal, la reducción de las horas de trabajo, la prohibición del tra-bajo infantil y otras medidas de carácter social. El partido cre-ció lentamente en toda España y a finales del siglo ya existían agrupaciones en muchos luga-res, aunque arraigaron con mayor fuerza en Madrid, el País Vasco, Asturias y Má-laga. Tuvo muchos problemas en los lugares dominados por el anarcosindicalismo y tampoco penetró en el mundo agrario hasta muy entrado el siglo XX.

En 1886 el PSOE fundó su propio periódico, el socialista, en el que, además de Pablo Iglesias como director, empezaron a escribir Jaime Vera, Matías Gómez la Torre y Antonio García Quejido entre otros. Éste fue concebido como un boletín interno, para ser leído en grupo y como instrumento de formación de trabajadores y obreros que llevara la voz de éstos a toda España.

Pablo iglesias.

* En este capítulo hemos contado con la colaboración de Javier Castejón.

Page 10: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

10

En 1888 el partido celebró su primer congreso en Barcelona y en el mismo año se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT); que se organizó en sin-dicatos de oficios en cada localidad y fue muy prudente en sus reivindicaciones recurriendo a la huelga sólo como última posibilidad. Sus primeros líderes fueron los tipógrafos Pablo Iglesias y Antonio García Quejido.

La influencia del PSOE sobre la opinión pública se limitaba a la organización de manifestaciones pacíficas cada primero de mayo desde 1890, para reivindicar la jornada de ocho horas, y a la obtención de algunas concejalías en ayuntamien-tos.

Al comenzar el siglo XX el socialismo continuó su lenta implantación. El par-tido se organizó a través de las Agrupaciones Socialistas Locales, reunidas a su vez en Agrupaciones Provinciales. La dirección la ejercía un Comité Nacional, lla-mado más tarde Comisión Ejecutiva, que presidió Pablo Iglesias hasta su muerte.

El PSOE seguía unas directrices claras que marcaban su actuación: la pre-servación de la organización, no poniéndola en peligro con grandes acciones revolucionarias, la diferenciación con los partidos burgueses y la convicción de que el socialismo debía aprovechar las oportunidades que ofrecía el sistema parla-mentario, por lo que pronto participaría en las elecciones. La Conjunción Repu-blicano-Socialista reuniría a Pablo Iglesias, Alejandro Lerroux, Melquíades Álvarez y Benito Pérez Galdós entre otros.

En 1905 el PSOE obtuvo concejales en Madrid, y en 1910 Pablo Iglesias consiguió un acta de diputado, lo que significaba que, por primera vez, el mo-vimiento obrero entraba en las Cortes, aunque el PSOE era aún un partido de poca relevancia política.

Respecto al sindicato socialista UGT su crecimiento fue mayor. Se presentaba bien organizado a través de sus federaciones locales y provinciales y era partidario de la acción política para conseguir reformas sociales y laborales y de la represen-tación obrera en los organismos estatales. La expansión del sindicato socialista le permitió organizar huelgas de ámbito nacional.

La vinculación entre la UGT y el PSOE fue muy estrecha y sus principales dirigentes militaban en ambas formaciones. Por lo que el auge del sindicalismo socialista estuvo acompañado por el crecimiento del partido. Precisamente una de las primeras reseñas documentadas sobre los orígenes del socialismo utrerano

cabecera de “el socialista”.

Page 11: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

11

se remontan a la presencia en Utrera de la Sección de los Ferroviarios Andaluces, ubicados allá por 1916 en la antigua calle Cánovas del Castillo, nº 26, esta calle corresponde, según Manuel Morales, cronista de la ciudad, a la actual calle Sevilla, conocida también durante el periodo republicano como Capitán Ga-lán, uno de los protagonistas de los trágicos sucesos de Jaca en las postrimerías del periodo monárquico, previo a la II República. Probablemente los antece-dentes de dicha sección estuvieron en la Sociedad Obrera “La Unión Ferroviaria”, fundada en Utrera en 1914.

Ambas organizaciones crearon un ambiente de movilización social a favor de un cambio político, encabezando en 1917 un movimiento huelguístico que fue duramente reprimi-do. Fueron apresados y condenados a cadena perpetua todos los miembros del comité de huelga y los líderes obreros. Algunos como Besteiro, Largo Caballero e Indalecio Prieto se libran porque salen elegidos diputados en 1918.

En 1920 los socialistas obtienen 578 concejales en las elecciones municipales. Sus dirigentes eran partidarios del parlamentarismo y de una política reformista y moderada.

Los acontecimientos de la Revolución Rusa de Octubre de 1917 y la fun-dación de la IIIª Internacional por Lenin dio origen a que algunos militantes se mostraran partidarios de la línea bolchevique y se escindieran del PSOE en 1921, fundando el Partido Comunista de España, PCE.

Entre 1923 y 1929 la organización socialista no registró grandes cambios en el número de afiliados; fue un periodo muy positivo en la historia del partido, preocupado de mantener las conquistas en el movimiento obrero defendidas por Besteiro, Saborit y Largo Caballero, y desarrollando una política de poca hostili-dad hacia el régimen primoriverista.

Con el paso del tiempo el PSOE se convierte en el único partido organizado, capaz de poder cambiar la situación política de España, y al final de la dictadura de Primo de Rivera creció el número de organizaciones y afiliados, como con-secuencia del aumento de la sensibilidad política de las clases populares por el incremento del paro, el deterioro del nivel de vida, el cansino desacuerdo de los partidos republicanos y la inconsistencia de otras fuerzas de izquierda, etc.

logotipo cnt-uGt

Page 12: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

12

II. LOS SOCIALISTAS EN UTRERA

Precisamente en esta coyuntura empieza a organizarse la primera célula socia-lista utrerana. En el entorno de la calle Escoba, actual Eduardo Dato, empiezan a reunirse un escaso número de simpatizantes socialistas y sindicalistas vinculados al movimiento obrero, que son los que dan los primeros pasos para la legalización de lo que será la primera agrupación obrera socialista en Utrera.

Este pequeño grupo se aglutinó en torno a dos personajes del socialismo utre-rano, Manuel Fernández Moreno y Juan Sánchez Pérez, que han sido reconocidos a principios de agosto como afiliados por la Ejecutiva Nacional del PSOE, y se dedicaran, asesorados por el comité sevillano, a la elaboración del reglamento de la futura agrupación.

Al grupo se irán incorporando nuevos afiliados y serán admitidos por la direc-ción nacional a finales del mismo mes, José Rojas Díaz y Manuel López Soto. Las incorporaciones al partido seguían un mismo procedimiento: solicitud de admi-sión directamente a la Ejecutiva, nota oficial en El Socialista y, si no se registraban reclamaciones en contra, se producía la incorporación; los militantes pagaban una cuota anual de 3,40 pts.

En los primeros días de septiembre de 1929 un numeroso grupo de traba-jadores se reunieron dispuestos a constituir la Agrupación Socialista Utrerana, en dicha asamblea se terminó de redactar y aprobar el reglamento que regiría la agrupación utrerana, remitiendo posteriormente dos ejemplares al Gobierno Civil de Sevilla, trámite indispensable para ser reconocidos oficialmente por la administración provincial. A lo largo de mes de octubre se publican en el so-cialista sendas notas donde se quejaban de la tardanza del propio Gobierno Civil en despachar el asunto para que la agrupación pudiera ser legalizada. Por fin, a finales del mes de octubre, se les notifica oficialmente por el Gobierno Civil la aprobación de dicho reglamento; el siguiente paso será la preparación del acto de constitución de la Agrupación Socialista de Utrera, contando para ello con la colaboración de una Comisión de la Agrupación de Sevilla.

Las reuniones de estos primeros socialistas tenían lugar en casa de José Portas Rodríguez al final de la calle Escoba, frente a la tienda de Rafael Algarín; testi-monio aportado por el militante socialista utrerano José Luís Portas, nieto de José, que además lo recuerda porque así lo escuchó en casa de sus mayores: “Se trataba de un pequeño grupo de personas relacionadas con la RENFE y de tendencia republicana”, dato confirmado por el ex concejal socialista Francisco Guerrero: ”Me contó un señor mayor, de unos 92 años, que en el año 29, cuando tenía 17 años, él era republicano como su padre, se reunían en la calle Escoba y casi todos, que eran unos quince, trabajaban en la RENFE y en una herrería”.

Page 13: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

13

El 7 de noviembre el grupo envió al con-sistorio un escrito en el que solicitaba autoriza-ción para mantener una asamblea al día siguiente, por ello será con fecha de 8 de noviembre de 1929 cuando aparecerá inscrita como asociación con fines políticos y de propaganda en el tomo II nº 4 en los archivos de la Delegación del Gobierno, hoy Subdele-gación del Gobierno, sita en la Plaza de España de

la capital hispalense. Ese mismo día, en la asamblea celebrada, quedó nombrado el Comité formado por los siguientes correligionarios:

– Presidente: Manuel García.– Vicepresidente: Manuel Fernández.– secretario: Juan Sánchez.– tesorero: Francisco Sousa.– Vocales: Antonio Reina, Victoriano Sáenz y Francisco Jiménez.

Uno de los primeros actos organizados por la agrupación utrerana fue la celebración del IV aniversario de la muerte del fundador del socialismo español, Pablo Iglesias, en torno al 9 de diciembre de 1929. el socialista, órgano de expresión del socialismo español, recalca el éxito de la velada celebrada, en la que los com-pañeros que hablaron destacaron la personalidad del fundador del PSOE y su obra.

En enero de 1930 el PSOE inicia una cam-paña de propaganda en la provincia de Sevilla a cargo del destacado dirigente socialista Andrés Saborit. Su paso por Utrera se produjo el sába-do 25 de enero, en un acto organizado por los socialistas utreranos y que se celebró en el tea-

calle escoba o eduardo dato.

nota aparecida en el periódico“el socialista”.

Page 14: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

14

tro Mercedes de Utrera, no sin dificultades, ya que hasta última hora estuvo a punto de ser suspendido por las autoridades gubernativas. Presidió el acto el compañero Manuel García Naranjo, quien ya avan-zó el trabajo muy adelantado de la Sociedad Obrera de Oficios Varios de la UGT, en segundo lugar in-tervino el dirigente Hermenegildo Casas, secretario general de la provincia sevillana, que se encargó de la presentación de Saborit, a la sazón director de el socialista. Su disertación se centró en la legislación obrera y la comparación cualitativa con legislaciones análogas de otros países, siempre poniendo de mani-fiesto la necesidad de trabajar en ella para conseguir el progreso del proletariado.

En una comida fraternal que se celebró justo después del acto los asistentes celebraron de forma especial y con gran entusiasmo el progreso del Partido So-cialista en Andalucía; también en la crónica del periódico el socialista se valoró el mitin de Utrera como interesantísimo por la elevada concurrencia de público.

Saborit, el primer orador que expondría las teorías socialistas en Utrera, fue protagonista de un hecho esencial de la Historia de España: la Huelga General de 1917. Este compromiso político le supuso la condena en la prisión de Cartagena, de la que le sacarían los votos de los socialistas asturianos que le nombra-ron diputado por Oviedo. Las elec-ciones de 1918 originaron el primer grupo parlamentario socialista; hasta entonces y desde 1910 sólo había un diputado socialista, Pablo Iglesias, conocido como “el diputado honra-do”. Saborit también fue elegido di-putado en 1931 y tuvo el honor de proclamar la República desde el bal-cón del Ayuntamiento de Madrid.

El acto de Utrera fue la antesala de una importante reunión provin-cial, presidida por Andrés Saborit, que tuvo lugar al día siguiente en el Centro Obrero de la calle Trajano de Sevilla. En esta reunión se produciría el debut de los primeros represen-tantes socialistas utreranos en tareas

andrés saborit

teatro triunfo, actual teatro enrique de la cuadra.

Page 15: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

15

saborit en el acto de sevilla, rodeado de numerosos dirigentes de la provincia sevillana, al que también asistieron los representantes de utrera entre otros (31-1-1930).

asistentes al acto de saborit en sevilla (31-1-1930).

Page 16: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

16

orgánicas: constituir la Oficina Provincial de Reclamaciones y Propaganda; con la finalidad no sólo de organizar y sistematizar lo que se denominaba “propaganda societaria”, sino también para poder defender y poder tramitar de forma efectiva todas las reclamaciones de los trabajadores.

En abril de 1930 se cuantificaban en más de 400 los afiliados y simpatizantes de la Agrupación Socialista de Utrera. En una asamblea los socialistas utreranos acuerdan enviar un abrazo fraternal a todos los camaradas españoles reunidos en Madrid en honor de Pablo Iglesias con motivo de la inauguración del Mausoleo dedicado a tan insigne personali-dad, considerándose presentes es-piritualmente en dicho homenaje.

Al mes siguiente, concretamen-te el 1 de mayo y con motivo de la Fiesta del Trabajo, numerosos simpatizantes y trabajadores de Utrera se reúnen para celebrar un acto público en el que intervie-nen varios camaradas, no falta en sus discursos el enaltecimiento de la labor del partido socialista. Ante el numeroso público asistente los oradores se esfuerzan en dejar cla-ro que el aumento de las fuerzas y ánimos en las filas socialistas “se debe al ansia de progreso, libertad y mejoramiento social”.

Tras la dimisión del general Primo de Rivera, en enero de 1930, se hizo ne-cesaria la convocatoria de elecciones en España. El nuevo gobierno convocó en primer lugar las elecciones municipales, al considerarlas las menos peligrosas para la monarquía y las fijó para el 12 de abril de 1931. Se intentaba volver a la nor-malidad constitucional como si nada hubiera pasado, pero Alfonso XIII se había comprometido demasiado con la dictadura de Primo de Rivera y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o contra la monarquía.

Previamente la agrupación utrerana seguía consolidándose y adquiriendo por esa época una cada vez mayor proyección social y enraizamiento entre el sector obrero utrerano. Una de las muestras más palpables en aquella época fue la con-ferencia que se organizó el 14 de agosto de 1930 en la sede socialista, que desde el 9 de junio se encontraba en la calle Álvarez Hazañas, nº 18. La conferencia fue abierta por Francisco López Rodríguez, delegado local de la UGT, que saludó previamente a la concurrencia y presentó ante un abarrotado local al abogado camarada Mariano Moreno y versó sobre el tema “Legislación social y su rela-ción con la agricultura”. Este destacado dirigente marchenero fue un referente

nota de prensa aparecida en el Periódico“el socialista”.

Page 17: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

17

provincial en lo que fue la organi-zación y la dinamización del socia-lismo sevillano, muy especialmente en todo el ámbito rural. Prueba de su abnegada colaboración a la causa de los humildes la constituye la de-fensa que hizo, en calidad de abo-gado ante el Tribunal Industrial de Utrera, del obrero Manuel García Villanueva, afiliado a la organiza-ción socialista, quien reclamaba a la “utrerana de electricidad”, empresa con la que había trabajado duran-te 15 años, una respetable cantidad por horas extraordinarias, en total eran 7.000 pesetas. Este fue un he-cho singular y sin precedentes, ya que era la primera vez en Utrera que un obrero se atrevía a actuar contra esa formidable compañía que explotaba la luz, el agua, la sal, la harina y gran parte de la agricultura utrerana.

El juicio tuvo lugar dos días antes de la conferencia, el 12 de agosto, a las once de la mañana. La expectación en el pueblo es enorme, al ser el primer juicio que se celebraba por el Tribunal Industrial de Utrera. La prensa lo destaca como una auténtica demostración de la lucha de clases. Desde luego los compañeros socialistas desconfiaban de los elementos que componían el jurado como vocales del tribunal en representación de los trabajadores. Uno de ellos, por parte de la Compañía demandada, le facilitaba el suministro de sal, que vendía en Utrera. La Compañía se apoya para su negativa al pago de estas horas en un subterfugio que consiste en que los obreros hacían un reparto de sacos de harinas a los tahone-ros, por el cual estos abonaban 10 céntimos por cada saco que descargaban en sus casas. Quedó demostrado que el abono de estos 10 céntimos no era exigido por la Compañía que se hiciera efectivo a los obreros, ya que se hacía fuera de la jornada, después de las 11 horas de trabajo.

El jurado se retira a deliberar y vuelve, apenas un cuarto de hora después para contestar a las 14 preguntas de que consta el veredicto. Las contestaciones son una desdicha, quedando claro el amaño. La indignación se refleja entre el público a medida que el juez va leyéndolas. Todas las respuestas son desfavorables al obrero de forma unánime, pese a las clamorosas contradicciones existentes referidas al salario, que era de 4,25 pesetas diarias.

Sin duda, la presencia de la organización socialista, cada vez mayor, provocó numerosas tensiones entre nuestros dirigentes locales y los sectores más conser-

mariano moreno (diputado).

Page 18: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

18

vadores y burgueses de la sociedad utrerana; de hecho el camarada Juan Sánchez Pérez denuncia en el órgano de expresión socialista del día 9 de septiembre de 1930, la provocación de los elementos más reaccionarios contra nuestros militan-tes, precisamente por la distribución del periódico el socialista, denunciándolos ante la guardia civil como personas indeseables. El propio Sánchez Pérez sale en defensa de los distribuidores y contra los provocadores a los que califica de “ca-ciques” y argumenta lo siguiente: “…que en vez de hacer ciertas denuncias de calidad policíaca contra hombres de conducta intachable, por el delito de pensar contrariamente a ellos, se dedicasen a denunciar a los usurpadores de predios comunales y veredas como encopetados ladrones que son de lo que a todos per-tenece…”.

El 16 de septiembre de 1930, reunidos los comités nacionales de la UGT y el PSOE, no sólo se constata el importante aumento de fuerzas de ambos organis-mos nacionales sino que también se adoptan acuerdos de gran importancia para el desarrollo del movimiento obrero y posteriores movimientos estratégicos en la política a seguir en relación a futuras coaliciones. De ese modo fue rechazada la propuesta de Largo Caballero, que apostaba por una intervención abierta de la

Portada del “almanaque de el socialista”, y página 57 del mismo, donde se hace referenciaa la constitución de la agrupación socialista utrerana.

Page 19: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

19

UGT en la política para dar la batalla al caciquismo en los Ayuntamientos, frente a las tesis vencedoras, encabezada por Julián Besteiro, que era partidario de otras políticas en las que no prevaleciera de un modo exclusivo el carácter obrerista del PSOE que pudiera imposibilitar coaliciones con otras formaciones políticas republicanas de carácter reformista, respondiendo a los anhelos de implantación de un régimen republicano en España. Precisamente en este Comité Nacional tan impor-tante, en relación con su ges-tión, quedó enterado de las altas y bajas registradas en el partido a partir de la reunión del Comité Nacional ordina-rio del año anterior hasta el 30 de junio del año que corre, especificándose Utrera entre los pueblos que ingresan.

Precisamente nuestra agru-pación, coincidiendo con la celebración de tan importante reunión del Comité Nacional, dirige un telegrama al Ministro de Gobernación protestando contra la forma en que se van a convocar las elecciones generales, sin antes llevar a cabo las eleccio-nes municipales y provinciales.

La culminación del trabajo de organización e implantación de las diferentes organizaciones políticas y sindicales socialistas se produce el 9 de octubre de 1930 cuando la Comisión Ejecutiva de la Unión General de Trabajadores de España, presidida por Julián Besteiro, acuerda el ingreso de la Sociedad de Oficios Varios de Utrera, que contaba con 200 asociados.

III. LA UNIÓN DE SOCIALISTAS Y PROGRESISTAS, Y PRIMER AYUNTAMIENTO REPUBLICANO

Desde la perspectiva nacional, no existía un partido lo suficientemente fuerte para ganar unas elecciones y hacerse cargo del gobierno, fue el momento de unirse las fuerzas de izquierda, que firman el pacto de San Sebastián para echar del poder a monárquicos y a la derecha e instaurar la República en España.

La Comisión Ejecutiva del Partido Socialista, presidida por Francisco Largo Caballero, aprobó un comunicado el 3 de marzo de 1931 en el que se inter-pretaba el sentir general de la resolución adoptada por el Comité Nacional, y se

nota de prensa aparecida en “el socialista”.

Page 20: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

20

trataba de determinar la conducta a seguir en lo que concernía a pactos circuns-tanciales con fuerzas republicanas a causa del momento político en que se iban a desarrollar las próximas elecciones municipales. Estas alianzas son concebidas como una etapa de acción conjunta para instaurar un nuevo régimen en España. En virtud de estas circunstancias la Ejecutiva aconsejó concertar nuestras fuerzas con las republicanas, a fin de aumentar las posibilidades de éxito en la lucha por la conquista de los municipios

De igual modo se actúa en Utrera, y en asamblea general celebrada ese mismo día por la Agrupación Socialista, conjuntamente con la Sociedad de Oficios Varios, se tomó el acuerdo de ir a las próximas elecciones municipales en conjunción con

las fuerzas antidinásticas de la ciudad. Tras el mitin pronunciado por Diego Martínez Barrio, Utrera se planteó la necesidad de unión entre la totalidad de las fuerzas de izquierda, y así salió reflejado en la prensa del momento. El 25 de marzo en el li-beral, la agrupación socialista comunicaba el pacto electoral con los republicanos y la designación de candidatos elegidos en asamblea para concurrir conjuntamente a las elecciones.

Fueron elegidos los compañeros Juan Sánchez Pérez, pintor; Manuel Fernán-dez Moreno, industrial; Vicente Gonzálvez Jaén, industrial; Antonio Reina Boza, co-merciante; José Rodríguez Mena, carpin-tero y Francisco Rodríguez Ruiz, albañil. El lema que adoptaron fue “Honradez”. La mezcla de obreros urbanos, pequeños burgueses con profesiones liberales y pe-queños comerciantes buscaba el voto de la clase obrera y atraer a la clase media progresista. Entre sus miembros dos socia-listas, Manuel Fernández Moreno y Juan Sánchez Pérez, pertenecían a la masonería. Por aquel tiempo funcionaba en Utrera la logia Rizal nº 31, que actuó como lazo de unión entre los republicanos.

Los resultados de las elecciones de abril otorgaron la mayoría al sector antidinás-tico, sorprendiendo a todos, incluso a los

información aparecida en el periódico“el liberal” (25-marzo-1931, página 7).

Page 21: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

21

líderes republicanos. El propio rey partió para el exilio dejando un vacío de poder que solo la República y la democracia podían cubrir. El 14 de abril de 1931 se proclamó por parte del gobierno provisional la II República Española sin apenas resistencia y en medio de un gran entusiasmo popular.

La victoria republicana se logró gracias a la alianza de la Conjunción Republi-cano-Socialista, unidos contra la mala gestión de los gobiernos anteriores y contra el caciquismo. Se forma un gobierno provisional con la misión de convocar elec-ciones a Cortes Constituyentes que otorgarán legitimidad al régimen republicano. Las elecciones de junio fueron ganadas por los partidos de la coalición gobernan-te: PSOE, radicales de Lerroux, radicales socialistas y el partido de Azaña.

El periodo comprendido entre abril del 1931 y septiembre de 1933 se conoce como Bienio reformista, o republicano-socialista. Los gobiernos del Bienio, presi-didos por el republicano Manuel Azaña y con la participación de ministros socia-listas, fueron esenciales para aprobar una serie de reformas que eran indispensables para la modernización de la sociedad y el Estado; reformas que afectaron a la propiedad agraria, a las relaciones laborales, al ejército, a la iglesia católica y a la política educativa y cultural.

Una vez acordada la unión con los republicanos, el PSOE utrerano inicia la campaña de propaganda para las elecciones municipales con la organización de diversos actos públicos. Uno de ellos tuvo lugar en la desaparecida Plaza de Toros del Arrecife, un acto en el que intervinieron varios dirigentes socialistas locales

logia rizal.

Page 22: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

22

como Fernández Moreno, que defendió la necesaria participación de la clase trabajadora en la cita electoral y Juan Sánchez Pérez, cuya intervención giró en torno a la denuncia de compra de votos de los caciques y oligarquías agrarias durante décadas en el campo andaluz. Otra de las intervenciones corrió a cargo de Eladio F. Egoechega que discurrió sobre el problema de la pobreza del cam-pesinado, a pesar de la riqueza del campo andaluz y terminó invitando al pueblo a participar en las elecciones.

En Utrera las elecciones transcurrieron sin incidentes, tal y como quedó re-cogido en el periódico el noticiero sevillano, que recoge además los resultados de los diferentes pueblos de la provincia de Sevilla.

Los partidarios de la República se congregaron en la Casa Republicana Social para celebrarlo. El secretario de la agrupación socialista, el concejal electo Manuel Fernández Moreno, dirigió un discurso a los reunidos y una comitiva presidida por la bandera tricolor y varios candidatos electos transitó por las principales calles de Utrera.

Fue designado alcalde interino de Utrera, José Mª Infantes Franco, que si-guiendo instrucciones de la Junta Republicana de Sevilla constituyó junto a los concejales republicanos y socialistas una Junta Ciudadana provisional que se hizo cargo de los servicios municipales.

El 20 de abril de 1931 se constituyó el nuevo ayuntamiento republicano de Utrera, con una mayoría republicano-socialista (13 concejales) y una minoría monárquico-conservadora (10 concejales). La alcaldía fue ocupada por Julio Gon-zález Tirado y la corporación quedó del siguiente modo:

José maría infantes, entre José González y fernández de la bandera (alcalde de sevilla) y el presidente de la diputación Provincial de sevilla, José manuel

Puelles de los santos.

Page 23: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

23

NOMBRE CARGO CANDIDATURA

Manuel Fernández Moreno

José Martínez Begines

Juan Sánchez Pérez

Manuel Montilla Saavedra

Vicente Gonzálvez Jaén

Antonio Mesa Carrasco

José Rodríguez Mena

Antonio Reina Boza

Francisco Rodríguez Ruiz

José Rodríguez Cos

Francisco Sousa Marchena

Juan Valcárcel Delgado

Antonio Valderrama Varo

Rafael Carro Murube

José Castillo Rodríguez

Juan García Álvarez

Vicente Giráldez Riarola

José Mateos Cuevas

Juan Quinta Cuellar

Francisco Rodríguez Ojeda

Cristóbal Romero Martel

Miguel Santiago Calvo

Luís Ugart Benavides

1º Teniente Alcalde

2º Teniente Alcalde

3º Teniente Alcalde

4º Teniente Alcalde

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Concejal

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Republicano-socialista

Monárquico-conservadora

Monárquico-conservadora

Monárquico-conservadora

Monárquico-conservadaora

Monárquico-conservadora

Monárquico-consevadora

Monárquico-conservadora

Monárquico-conservadora

Monárquico-conservadora

Monárquico-conservadora

Tanto Julio González Tirado como Antonio Valderrama Varo y los socialistas Manuel Fernández Moreno y Juan Sánchez Pérez pronunciaron discursos en los que reafirmaron su compromiso de trabajar conjuntamente en beneficio del pue-blo.

Page 24: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

24

actas de constitución del ayuntamiento (20-abril-1931).

Page 25: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

25

IV. EL BIENIO REFORMISTA

En las siguientes sesiones se procedió a la creación de las diferentes comisio-nes de la que formaron parte los socialistas: Juan Sánchez Pérez de fiestas civiles, arbitrios y consumo, Manuel Fernández Moreno de Abastos y Matadero, Hacien-da y Presupuestos, Francisco Sousa Marchena de Instrucción Pública, Francisco Rodríguez Ruiz de Policía Urbana. A través de estas comisiones debían encargase de velar por el funcionamiento de la vida política, económica y sociocultural de la ciudad.

El primer consistorio habrá de hacer frente a los problemas propios de la localidad: difícil situación en el campo, paro, analfabetismo, agitación social. Con el tiempo también habría de enfrentarse a nuevos retos de ámbito nacional y regional.

El ayuntamiento intentó paliar esta situación tomando medidas con las que dar trabajo a los albañiles en paro, para ello se determinó la realización de obras públicas en las carreteras, en el pantano Torre del Águila y en numero-sas calles de la ciudad. También se exigió el laboreo forzoso agrícola y se concedieron an-ticipos a pequeños olivareros, propietarios y colonos para la recolección.

Entre las obras públicas más importantes hay que mencio-nar el establecimiento de la línea de un tren corto entre Sevilla y Utrera, la apertura del canal, la pavimentación de las calles Vicario, Albarrán, Mata-moros. Muchas de las calles y plazas cambiaron de nombres como la Plaza de la Constitu-ción por Plaza de la República, Conde de Halcón por 14 de abril, Cuéllar y Caraza por Pa-blo Iglesias, Fernández Heredia por Francisco Ferrer Guardia, etc.

el ayuntamiento en la Plaza de la república,hoy Plaza de la constitución.

Page 26: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

26

La nueva corporación quiso también mejorar la educación y la cultura de la población utrerana para lo cual se trabajó en dos frentes: luchar contra el anal-fabetismo y a favor de la secularización de la enseñanza y la creación de nuevos centros.

En este sentido se forma la primera Junta Local de Primera Enseñanza, que estuvo integrada por José Martínez Bejines y Francisco Sousa Marchena. Se plan-teó la necesidad de crear nuevas escuelas, dando comienzo las obras de acondi-cionamiento de las escuelas nacionales y se debate la posibilidad de habilitar el edificio de San Francisco como sede de un futuro instituto. En 1933-34 surgirá el Instituto Elemental de Segunda Enseñanza “Rodrigo Caro” con sede en el actual ayuntamiento.

En lo referente a iniciativas culturales el socialista Fernández Moreno propuso la creación de una biblioteca municipal fija, para ello se habilita como sala de lectura el salón de sesiones del cabildo. También formó parte de la comisión de festejos que tuvo que resolver el problema de la ubicación de la feria, que final-mente quedó en el solar de Consolación. Este mismo año se aprueba la creación de un cine en la plaza de la República y la creación de una banda de música municipal.

La cuestión religiosa levantó ampollas en la corporación debido a las medidas laicistas, anticlericales y secularizadoras tomadas por el equipo de gobierno en su afán de hacer cumplir la nueva Constitución republicana. Se adoptaron medidas

alumnos en el instituto elemental rodrigo caro.

Page 27: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

27

como la supresión de subvenciones a las órdenes religiosas y al clero. Algunos concejales propusieron que los símbolos religiosos y las hornacinas con los san-tos de las calles fueran retirados. El socialista Fernández Moreno solicitó que se establecieran los casamientos civiles gratuitos y que se prohibiesen los entierros precedidos de la cruz en alto, ya que “podían herir los sentimientos de la pobla-ción no creyente”.

Respecto a otras cuestiones la corporación utrerana se mostró defensora de las tesis autonomistas. Se creó una comisión municipal, de la que formaron parte Julio González Tirado, Juan Sánchez Pérez y Manuel Fernández Moreno, elegidos para participar en la Asamblea Regional Andaluza pro autonomía. Serían los re-presentantes de Utrera en aquella reunión pro-estatuto de Andalucía que se celebró en Córdoba en 1933.

En esta asamblea se pedía la autonomía de los municipios y se reivindicaba el regionalismo andaluz. Aunque ya desde 1931 comenzaron a izarse banderas anda-luzas como respuesta a un sentimiento de identidad cultural.

Otro problema al que tuvo que hacer frente el primer ayuntamiento republi-cano fue la no asistencia de los concejales a las sesiones, bien por falta de medios bien por ser de ideas contrarias a las de la mayoría del consistorio. Será un grave problema que llevará a algunos concejales a pedir que dejasen sus cargos a aque-llos que no pudieran atender las necesidades de los mismos.

En el verano de 1931 se convocan elecciones constituyentes, y el partido socialista consigue 109 diputados y 113 actas. Los compañeros que forman el Grupo parlamentario socialista por la provincia de Sevilla son cuatro: Manuel Olmedo Serrano, José Aceituno de la Cámara, Eladio Fernández Egocheaga y Mariano Moreno Mateo.

Una de las constantes durante este periodo fue la enorme conflictividad social, abanderada por el liderazgo y dominio sindical del movimiento anarquista en el municipio de Utrera. Las huelgas generales y parciales junto con las coacciones de los llamados “sindicalistas” contra los socialistas y miembros de la UGT eran permanentes.

Una de las primeras huelgas convocadas en Utrera contra el gobierno de la República, un 20 de julio de 1931, consistió en el intento de asalto al puesto de los carabineros, en la refriega resultaron heridas cinco personas, una de ellas muy grave. El propio gobernador facilitó la siguiente información acerca de los suce-sos de Utrera: “Esta mañana un nutrido grupo, en actitud revolucionaria, intentó asaltar la fábrica de tejidos La Utrerana. Acudieron fuerzas de la guardia civil, que practicaron varias detenciones. Cuando ya estaba cerca de la cárcel con los detenidos la guardia civil, los grupos se rehicieron y apedrearon y tirotearon a la benemérita, que repelió la agresión a tiros también, causando bastantes bajas, cuyo número no ha podido precisarse aún. Parece que no ha habido –ningún muerto.

Page 28: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

28

Durante la noche anterior otro grupo intentó asaltar el cuartel de carabineros, que también repelieron el ataque, haciendo varios disparos e hiriendo gravemente a cuatro de los asaltantes”.

Las organizaciones de la Unión General de Trabajadores supieron conservar su disciplina y en ningún lugar fueron a la huelga. La propia resolución del paro por la vía de la negociación y el diálogo evidenció lo contraproducente de las tácticas de los “sindicalistas” y su rotundo fracaso.

El gobernador de Sevilla manifestó a los periodistas que había recibido ins-trucciones del Consejo de Ministros, en el que se había acordado que “quedaban fuera de la ley la Confederación Nacional del Trabajo y sus afines, y que se pro-cediera contra los centros adheridos a dicha Confederación y contra los directivos rigurosamente”. El gobernador envió una circular a los alcaldes y comandantes de los puestos de la guardia civil, transmitiéndoles dicho acuerdo para que obraran en consecuencia.

Los graves y dramáticos sucesos acontecidos en Utrera, un enclave de prepon-derancia anarquista, ponían en evidencia la desesperada situación del campesina-do. También se manifestaba una viva y vieja querella que no, para desgracia de todos, era lo suficientemente clara: el sindicalismo anarquista, apoyándose en una realidad dolorosa del proletariado del campo, el hambre, estaba pretendiendo, y consiguiéndolo en parte, lanzar a los campesinos contra la República.

El ayuntamiento de Utrera tenía que reaccionar. En colaboración con una comisión de alcaldes del resto de la provincia se hizo entrega al gobernador civil interino de las conclusiones aprobadas en una asamblea de alcaldes. De las con-clusiones elaboradas se destacan las de pedir que el Estado active la ejecución de las obras públicas que tiene aprobadas; que en cada ayuntamiento de la provincia se cree una Bolsa de Trabajo; que cada Municipio haga el Censo de sus jornaleros, indicando el trabajo para el que está capacitado cada uno, y que se haga obligato-rio a los propietarios de casas desalquiladas, que reúnan las condiciones necesarias, el arrendamiento a los Municipios. También acordaron los alcaldes de la provincia de Sevilla celebrar una reunión en Madrid.

Pese a que la organización de los trabajadores del campo estaba bajo el control de la CNT, el sindicato socialista seguía incorporando nuevos afiliados; de ese modo, en agosto de 1931 en la reunión ordinaria de la Comisión Ejecutiva de la UGT acuerdan dar ingreso por conducto de su respectiva Federación Nacional a 30 camareros de Utrera y en la reunión del 24 de septiembre se acordó dar ingreso en la Unión a la Sociedad de Panaderos de Utrera con 45 asociados.

También el 5 y 6 de septiembre de 1931 se celebra en Sevilla, en el teatro del Duque y convocado por el consejo consultivo de las Agrupaciones Socialistas de la provincia, un importantísimo congreso obrero para constituir la Federación Provincial Obrera de Asociaciones afectas a la UGT. Se debatieron diferentes

Page 29: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

29

ponencias sobre las con-diciones laborales de los trabajadores de la tierra, el funcionamiento de los jurados mixtos, de las comisiones de la policía rural, bolsa de trabajo, re-forma agraria, decretos de laboreo obligatorio de la tierra, contratos de arren-damiento, comunidades de campesinos, paro for-zoso y, en fin, todo cuanto afectaba en ese momento a la defensa de los intere-ses de los trabajadores. Al día siguiente el congreso votó al Consejo Provin-cial Federativo, en el que se incorporó como vocal el utrerano Juan Sánchez. Esta Federación provincial tenía entre sus objetivos convertirse en baluarte frente a la práctica suicida em-pleada por los elementos calificados de “disolventes”.

A los conflictos laborales en el campo le siguen los del transporte. De nuevo los ferroviarios utreranos anarquistas acogen con entusiasmo la huelga ferroviaria en Andalucía. Casi todos los vagones en la estación utrerana tienen colocadas proclamas que, firmadas por la Confederación, exhortan al paro al proletariado ferroviario. Las proclamas siempre terminan dando vivas al movimiento y a la Confederación. Desde luego, no van al paro los elementos de la Unión General de Trabajadores, pero éstos son minoría en la sección utrerana.

El control que ejerce la CNT sobre los jornaleros utreranos hace que la es-trategia diseñada por la UGT a través de la federación provincial, vinculada a los trabajadores de la tierra, siga siendo mínima. Pese a que la normalidad en las faenas agrícolas es casi generalizada, la excepción se produce en cinco pueblos de la provincia: Dos Hermanas, Utrera, Morón, Aznalcázar y Alcalá de Guadaira. En estos pueblos la huelga continúa; son escasos los jornaleros que continúan trabajando. De hecho, el 13 de septiembre se presenta un nuevo oficio de huelga para el próximo día 21; no podemos olvidar que son más de 4.000 los campesinos adeptos al sindicalismo anarquista en nuestra ciudad. Seis días después en Utrera sigue sin resolverse el conflicto, la recolección de aceituna de verdeo peligra. Tras haberse resuelto la huelga en casi toda la provincia con el compromiso patronal de colocar al mayor número de obreros, la huelga de los campesinos de Utrera

cabecera del boletín de uGt nº 33 (septiembre 1931), y texto referente al ingreso de 45 panaderos de utrera.

Page 30: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

30

quedó definitivamente resuelta casi una semana después de su inicio. El gober-nador finalmente impuso sendas multas de 500 pesetas a dos patronos que se negaron a cumplir las bases de Trabajo.

Las desgracias no vienen solas y a consecuencia de las lluvias se desbordó el cauce del río Salado. Las obras del pantano de la Torre del Águila, en construc-ción, se inundaron. Las pérdidas ocasionadas ascendieron a más de 100.000 pese-tas. Afortunadamente no ocurrieron desgracias personales.

En el ámbito interno, la agrupación socialista sufre una grave crisis en el oto-ño de 1931 con la salida del partido de Manuel Fernández Moreno junto a Fran-cisco Rodríguez Ruiz. Este hecho debilita en el consistorio la sólida posición obtenida por el PSOE tras los comicios municipales. Ambos concejales continúan en sus puestos y a los pocos meses ingresan en el recién creado partido Republi-cano Radical Socialista, Moreno Fernández es nombrado su portavoz municipal. No obstante, pronto abandonan dicha formación y pasan a formar parte de una nueva organización denominada Izquierda Radical Socialista.

A pesar de estas vicisitudes la actividad continúa en la agrupación socialista. El centro de reuniones socialista se traslada a una vivienda de la calle Bailén nº 31, actual Fuente Vieja. En este nuevo local los socialistas dan a conocer sus proyec-tos más inmediatos a la opinión pública local y el grupo municipal mantiene su reuniones semanales todos los miércoles. Sin embargo, se seguirían organizando eventos en el patio del colegio San Francisco.

Una nueva circunstancia viene a dar nuevos ánimos a la agrupación socialista utrerana y es que el uno de octubre de 1932 se constituyen las Juventudes Socia-listas de Utrera, dependientes del PSOE.

La situación política se estaba deteriorando por la falta de unión entre los diferentes partidos que formaban el consistorio. Las diferencias dentro del bloque republicano eran cada vez más evidentes, fiel reflejo de lo que estaba sucediendo en el resto del país. El gobierno presidido por Azaña tenía problemas para mante-ner una mayoría parlamentaria tras la desaparición del Partido Radical-Socialista, además la conflictividad social aumentó en 1933 debido a la crisis económica y los dirigentes socialistas tenían serias dificultades para contener a sus afiliados, sobre todo en el campo. En estas circunstancias la mayoría de los republicanos querían que los socialistas abandonaran el poder logrando que Alcalá Zamora, presidente de la República, retire su apoyo al presidente del gobierno y encargue a Lerroux formar gobierno en septiembre del 1933. De esta manera el grupo socialista se aleja del poder y se convocan elecciones para noviembre, en las que por primera vez votarán las mujeres. Ganaron los partidos de centro-derecha, el partido Radical de Alejandro Lerroux y la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles. Se inicia un periodo conservador conocido como Bienio Negro o rectificador; el gobierno presidido por Lerroux paralizará

Page 31: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

31

la mayoría de los proyectos reformistas anteriores. La República estaba girando hacia la derecha.

El 17 de enero de 1933 la Federación Provincial Obrera de Sevilla afiliada a la U.G.T. elevó una petición al Ministerio de Trabajo para que, con arreglo a 1a Ley de Colocación Obrera, se estableciera un turno riguroso para los trabajos de la recolección agrícola en toda la provincia. Con esto se atajarían las maniobras de los caciques, que niegan el trabajo a los obreros de las organizaciones socialistas. Dicha Federación puso en conocimiento de todos los trabajadores de la provincia que, próximos a ser constituidos, los Jurados Mixtos del Trabajo Rural se apresu-raran a presentar a los respectivos jurados cuantas reclamaciones tengan que hacer contra la clase patronal por incumplimiento de bases, devengo de jornales, etc.

La situación sigue empeorando, y el 2 de junio el Comité Ejecutivo de la Fe-deración Provincial Obrera tuvo que presentar en las oficinas de los Jurados Mix-tos y en el Gobierno Civil el oficio anunciando la huelga general de los obreros agrícolas en toda la provincia de Sevilla, para el próximo día 5, a las seis de la mañana. Según nota hecha pública por el referido Comité, la huelga es motivada por la obstrucción patronal a que sean puestas en vigor las bases de trabajo para las faenas agrícolas. Se afirmaba en la nota de referencia que mientras se discutían las bases, los patronos han empleado con toda libertad las máquinas segadoras en la mayoría de los casos, y que, una vez aprobadas las bases, han recurrido con-tra ellas ante el Ministerio de Trabajo. Añadiendo que en tanto se verifica esta tramitación, los obreros están en paro forzoso en la única época del año en que pueden trabajar.

Los puntos reivindicativos que se defienden con la huelga son los siguientes:

1) Que las bases sean respetadas tal como han sido aprobadas por los Jurados mixtos.

2) Que los propietarios que hayan segado con máquinas la totalidad de su sementera vengan obligados a pagar el 40% el 45 por %, según donde radi-que la propiedad, entregando esta cantidad al Jurado Mixto correspondien-te, para que éste, a su vez de acuerdo con patronos y obreros, la distribuya como corresponda.

3) Que para todas las faenas del campo se ponga en vigor, por existir prece-dentes, el turno riguroso; para evitar que sean perseguidos como hasta ese momento lo venían siendo los obreros organizados. De hecho, en Utrera se practicó la detención de tres sindicalistas organizadores de la huelga.

El conflicto parece resolverse tres días después, al respetarse por la patronal las bases del Jurado mixto rural en toda su integridad, reservándose, por tanto, un 40% para la siega a mano. También se consiguió que los patronos que hubiesen segado la totalidad de sus sementeras indemnizaran en un cuarenta o cuarenta y

Page 32: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

32

cinco por ciento, según donde radique la propiedad, a los obreros. Consiguiendo que, con arreglo a lo que determina la base cuarta, párrafo segundo, del contrato de trabajo del año 1932, puesto en vigor transitoriamente por acuerdo del Jurado mixto rural, en virtud del cual se determinaba la obligatoriedad de reservar para la siega un 20%, los patronos vengan obligados a abonar esta diferencia en los Jurados mixtos, para lo que es preciso que las organizaciones denunciaran en di-cho organismo a todos los patronos incumplidores. Por último, también se aceptó que se aplicara el turno riguroso en toda la provincia y para todas las faenas del campo, con la sola excepción de capataces, manijeros, aperadores, mayorales y ganaderos.

Sin embargo, las tensiones entre la patronal agrícola más reaccionaria y los trabajadores del campo se convirtieron en confrontación permanente durante toda la etapa republicana. En septiembre de 1933 la Federación Provincial Obre-ra de la U.G.T. celebró una asamblea provincial para estudiar las conclusiones que la Ejecutiva de esta Federación ha de presentar a los poderes públicos, dada la actitud que los patronos de esta provincia tenían en relación con los trabajos a realizar en esta estación en las tierras. Concurrieron a la asamblea un total de 1.214 delegados de todos los pueblos de la provincia, en representación de las organizaciones que integran la Federación. Tal fue la afluencia de representantes que el aforo del cine Avenida, habilitado para tal fin, fue insuficiente. Se lamentan los delegados, con una infinidad de casos concretos expuestos en toda su crude-za, de la situación que la clase patronal les crea por su conducta inflexible de no querer dar a los campos las labores correspondientes; exponen con toda la buena fe de su alma el estado de desesperación en que se encuentran debido al hambre que están sufriendo. Desde la mesa de la asamblea se indica que algunos dele-gados de pueblos han venido andando por no tener recursos para los medios de locomoción y esperan que a la salida los compañeros dejen algunos céntimos para poder costear a éstos el importe del viaje de regreso a sus pueblos respectivos. Todas estas tensiones culminan con una gran huelga jornalera convocada por la UGT el 5 de junio de 1934, que termina con la detención de cuatro huelguistas utreranos supuestamente acusados por coacciones, la destrucción de una segadora y el incendio de un sembrado.

V. EL BIENIO NEGRO

Las desestabilización, fruto del periodo convulso que vive la república españo-la, también afecta a nuestro ayuntamiento. El alcalde en funciones, Julio González Tirado, presenta su baja en enero de 1934, su sustituto sería Juan Valcárcel Delga-do, que dimitiría en agosto por problemas de salud, recayendo la responsabilidad en Antonio Valderrama Varo hasta la destitución de los integrantes del ayunta-

Page 33: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

33

miento por orden del Gobierno Civil de Sevilla en octubre de 1934.

Entre los logros de estos momentos ha-bría que mencionar la solicitud de Mar-tínez Barrio al Ministerio de Instrucción Pública para la creación de nuevas escuelas nacionales; de Sánchez Pérez, la petición de la creación de comedores o cantinas es-colares para atender las necesidades de los niños en edad escolar; de Valderrama Varo con la organización del Carnaval, la adhe-sión al movimiento autonomista; Fernán-dez Moreno propuso a la corporación que la comisión de festejos se encargara de izar la abandera andaluza el día de la Repúbli-ca, propuesta aceptada por unanimidad. Se sigue con la realización de obras públicas: obras en la cárcel y obras de ajardinamien-to y pavimentación de plazas y calles.

El viraje conservador y la obstrucción de las reformas impulsadas en el bienio de izquierdas tuvieron como consecuencia una radicalización del PSOE y de la UGT. El ala más izquierdista, liderada por Francisco Largo Caballero, propuso dejar de colaborar con las fuerzas burguesas y propició la revolución social; al mismo tiempo el sector más moderado, que lideraba Indalecio Prieto, defendía la necesidad de colaborar con los republicanos de izquierdas para estabilizar la República. Por su parte, la CEDA reclamó mas poder y consiguió tres carteras ministeriales en octubre de 1934. La izquierda lo interpretó como una deriva hacia el fascismo, se producen más huelgas y manifestaciones.

El ayuntamiento de elección popular fue destituido tras la huelga general de Asturias que derivó en insurrección armada. En Utrera los reflejos de esta insu-rrección se materializaron en actos revolucionarios con violentos choques entre manifestantes y fuerzas del orden público y la detención y encarcelamiento de los dirigentes sindicales más significativos.

El 21 de octubre de 1934 la corporación fue sustituida por una gestora com-puesta por elementos afines al gobierno central de tendencia conservadora. La comisión, formada por miembros del partido radical-lerroxista, de la CEDA y del partido agrario, eligió alcalde a Miguel Salvago Beauchy. Simultáneamente el go-bernador ordenó la clausura de la casa del pueblo socialista y las sedes de Unión Republicana e Izquierda Republicana.

Juan Varcácel delgado, alcalde republicanoen 1934.

Page 34: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

34

Este ayuntamiento interino tuvo que afrontar retos similares al anterior. Un año después de su nombramiento el alcalde presentaba su dimisión. Esta crisis de gobierno exigió al gobernador civil el nombramiento de nuevos ediles. Así fue como accedió a la alcaldía Antonio Carrión Gavira, que será cesado al igual que toda su corporación por el gobernador civil, hecho que demuestra el clima de inestabilidad política del momento.

Una fuerte crisis estalló en otoño de 1935 en el gobierno de la nación. El Partido Radical se vio salpicado por una serie de escándalos de corrupción y varios casos de malversación de fondos. Estos hechos abrieron diferencias en la coalición gubernamental. Los radicales de Lerroux estaban deslegitimados para gobernar, era necesario un cambio en el poder. Gil Robles intentó que le nom-braran presidente, Alcalá Zamora se negó y decidió convocar nuevas elecciones para febrero de 1936. Los comicios fueron ganados por el Frente Popular, una coalición electoral de izquierdas basada en un programa común. El nuevo gobier-no quedó formado por republicanos, mientras los socialistas y otras fuerzas de la coalición se comprometían a prestarles apoyo parlamentario. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, jefe de gobierno.

El 8 de enero de 1936 accedía en Utrera, al cargo de alcalde Juan Arroyo del Río, la gestora de nuevo estaba compuesta por los miembros designados por el gobernador civil y se repone el consistorio de 21 de octubre de 1934.

Significativa fue su toma de posesión, pues la ausencia del anterior alcalde, provocó que la presidencia fuese ocupada por el comandante del puesto de la guardia civil, Diego Rodríguez Estévez, como garante del cambio de poder.

Durante la campaña electoral se llevaron a cabo, al menos, dos mítines en Utrera, uno de presentación del bloque de izquierdas un 30 de enero y otro en torno al 10 de febrero, en los que participaron representantes del Partidos Socia-lista, comunistas y miembros de Unión Republicana.

La necesidad de unidad tanto en la acción política como sindical se puso de manifiesto en nuestro municipio a principios de enero de 1936; concretamente el día 10 de dicho mes el Sindicato Autónomo Ferroviario de Andaluces publica conjuntamente con la Zona 13ª del Sindicato Nacional Ferroviario (U.G.T.) un interesante manifiesto en el que anuncia la celebración de su Congreso para el día 19 de dicho mes. En el manifiesto de referencia se hace un llamamiento a la unión de todos los ferroviarios y se anuncia la celebración de dos importan-tes actos conjuntamente con el Sindicato de la Unión General de Trabajadores. Uno de ellos tiene lugar en Utrera con extraordinario entusiasmo; intervienen en ellos representantes de ambas organizaciones. Los oradores propugnaron la unidad sindical, deduciéndose de sus discursos que el Sindicato Autónomo de Ferroviarios plantearía en su próximo Congreso el ingreso en la Unión General de Trabajadores.

Page 35: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

35

VI. EL FRENTE POPULAR

La victoria del Frente Popular en las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 trae consigo el retorno al ayuntamiento utrerano de los concejales ele-gidos en abril del 31, mediante orden del gobernador civil. Antonio Valderrama Varo toma nuevamente posesión de la alcaldía el 20 de febrero. El respaldo que recibió Valderrama fue exiguo pues sólo 6 concejales de los 23 electos asistieron a la toma de posesión de sus cargos. Entre los ausentes los 10 ediles monárquicos. Esta situación, la ausencia de concejales se mantuvo en sesiones posteriores. Sin embargo, ese día, en la plaza de la República se estacionaron numerosos simpa-tizantes que vitorearon a la República y a Azaña. El alcalde, señor Valderrama, dirigió unas palabras a la multitud desde el balcón del Ayuntamiento y fueron entusiásticamente acogidas. Se intentó formar una manifestación, que evitó el alcalde, recomendando que se disolvieran pacíficamente, como así lo hicieron.

La necesidad de la renovación en la corporación utrerana se hacía patente, siendo incluso demandada desde dentro del consistorio; así lo manifestó el conce-jal Fernández Moreno al exponer la necesidad de que el ayuntamiento restituido por el gobernador fuese ocupado por personas afines al Bloque Popular ganador en las últimas elecciones y que el anterior dimitiera, como él mismo hiciera. Eran de la misma opinión los concejales Rodríguez Ruiz y Rodríguez Mena.

En este mismo sentido hacen gestiones el señor Valcárcel Delgado y el señor González Tirado, que proponen que se haga una comisión formada por miem-bros del Frente Popular y el alcalde para que visite al gobernador y le expongan la situación del ayuntamiento utrerano. A pesar de todas las gestiones, el ayunta-miento no fue renovado.

Para entonces el PSOE había experimentado nuevas incorporaciones, pero carecía del inicial grupo municipal, conseguido tras las elecciones de abril de 1931 y se habían producido otras bajas como la de Juan Sánchez Pérez, aunque temporal, coincidiendo con la huelga campesina convocada por la UGT, y la de Vicente Gonçalvez Jaén, que se pasa a las filas de Unión republicana de Diego Martínez Barrio.

La renuncia del primer edil Valderrama Varo a principios de mayo condujo a la presidencia de la alcaldía al socialista Juan Sánchez Pérez, que a finales de marzo ya había sido nombrado primer teniente de alcalde y, tras varias votaciones, alcal-de interino. Finalmente el 22 de mayo de 1936 es nombrado alcalde-presidente, aunque acepta “como una obligación transitoria mientras se busca un sustituto”. Juan Sánchez Pérez tendría la responsabilidad de estar en el ejercicio de su cargo cuando se produjo el golpe de estado en julio del 36.

Este nuevo ayuntamiento tuvo que hacer frente al preocupante estado de las arcas municipales. La mala gestión del bienio radical-cedista hizo que se acumula-

Page 36: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

36

ra una gran deuda que condicionaba los esfuerzos del consistorio por normalizar la vida pública.

Esta corporación tuvo, además, que reponer en sus puestos de trabajo a los funcionarios y empleados públicos apartados por razones políticas durante el bie-nio radical-cedista e impedir los brotes conspiratorios de la derecha utrerana con-tra la República. Así lo expondría el concejal socialista Francisco Sousa Marchena, que denunciaría que la casa de Socorro se estaba convirtiendo en un lugar de reunión de fascistas en mayo del 36. Aunque por aquel entonces era un pequeño grupo que aumentaría considerablemente tras el golpe de estado.

También existió un gran interés por parte de los ediles en que el cabildo utrerano estuviera representado en las reuniones que se celebrarían con motivo del estatuto de Andalucía el 5 de julio en la Diputación. Para ello se acordó por unanimidad que asistiera el alcalde o un concejal designado por él.

El nuevo gobierno de la nación puso en marcha el programa pactado en la coalición electoral: amnistía y reanudación del proceso reformista. Los partidos de izquierda y los sindicatos se lanzaron a una movilización popular. La nueva situación fue recibida por la derecha con absoluto rechazo. Grupos de falangis-tas formaron patrullas armadas e iniciaron acciones violentas contra los líderes izquierdistas, respondidas del mismo modo por los militantes más radicales de la izquierda. Este clima de violencia favorecía a los sectores decididos a organizar un golpe de Estado militar, que ya lo habían intentado antes sin éxito. La sublevación se inició en Marruecos el 17 de julio dando origen a una guerra civil que se prolongaría durante tres años.

VII. GOLPE DE ESTADO Y REPRESIÓN

Ante los sucesos producidos en España, las formaciones de izquierdas en Utre-ra se mantuvieron a la espera de acontecimientos y de recibir las consignas de sus dirigentes provinciales; congregados en sus locales trataron de tranquilizar al pueblo en general y a sus afiliados.

Mientras tanto, los dirigentes socialistas locales no escatimaron esfuerzos para abortar el golpe de estado derechista y hacer cumplir la legalidad republicana en apoyo de la corporación municipal. Para ello se unieron a las distintas organiza-ciones políticas y sindicales en la organización de un comité, en el que el PSOE tendrá una destacada participación con la inclusión de tres militantes: José Rubio Marín, empleado ferroviario, Manuel Gómez Rodríguez, carpintero de La Utre-rana, y Manuel Benítez.

La llegada de las tropas sublevadas a Utrera tuvo lugar el 26 de julio de 1936. El Diario de Operaciones del Ejército del Sur recoge haber dejado en el campo,

Page 37: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

37

tras la toma del pueblo, 300 cadáveres, de los que 103 fueron enterrados al día siguiente de la ocupación.

La consecuencia inmediata fue la disolución de la corporación republicana y la reunión en el ayuntamiento de una serie de señores con el comandante del puesto de la guardia civil, Diego Rodríguez Estévez, que dio lectura a un telegrama de la 2ª División en el que se ordenaba la constitución de un nuevo ayuntamiento con personas afines a la ideología de los golpistas. Se elige alcalde-presidente de esta nueva corporación pro-golpista a Rodríguez Bárcena.

Una de las primeras medidas adoptadas por los sublevados fue organizar la represión, deteniendo a todas aquellas personas sospechosas de poner en peligro los ideales del movimiento.

El ser alcalde o haberlo sido durante la República fue suficiente para detener y ejecutar: el 27 de julio del 1936, a Juan Valcárcel Delgado, el 29 de julio del 1936, a Juan Sánchez Pérez, el 13 de agosto del 1936, a Julio González Tirado y a José María Infante Franco, el 2 de agosto. Todos fueron asesinados sin celebra-ción previa de juicio ni el menor derecho a la defensa, se les aplicó el Bando de Guerra del general Queipo de Llano.

En los días posteriores al golpe de estado se elaboran listas de personas que debían ser separados de sus puestos de trabajo. En el ayuntamiento utrerano, en el mes de agosto, se cesan a 12 guardias civiles municipales “por cooperar con los revolucionarios”; al oficial y 3 empleados de secretaría, al interventor de fondos, a 2 empleados de intervención, a 2 ordenanzas, al maestro de obras, al portero mayor por “desafectos al movimiento”; a mediados del mes cesan a 15 agentes de arbitrios, al guarda del paseo de Consolación, a la limpiadora de los retretes de la plaza de abastos, al personal de la oficina de colocación obrera, al médico y al veterinario municipal, al administrador, al oficial y al aprendiz del matadero, a un barrendero y al sepulturero, por “desafecto al movimiento salvador de España”. A los ceses siguen nuevos nombramientos.

A la vez centenares de trabajadores fueron despedidos por orden de los suble-vados. En talleres, almacenes, bares, etc. se puso en marcha una limpieza de rojos que permitió a muchos empresarios deshacerse de personas que habían llevado a cabo tareas sindicales. Bastaba calificar de comunista a cualquier trabajador para que fuese despedido e incluso detenido. Esta represión tuvo consecuencias dra-máticas, porque abocaba a muchos trabajadores y sus familias a la más absoluta miseria; muchos sobrevivirán de la caridad o de la ayuda de otros compañeros.

Al mismo tiempo se llevó a cabo una sistemática represión contra los militan-tes, afiliados y simpatizantes de izquierdas. Cualquier acusación, basada en los más peregrinos argumentos (deuda, venganza, celos...) era suficiente para detenerlos. Fue el caso de los hermanos Padilla Romero, trabajadores del campo, aficionados a

Page 38: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

38

diego Zambrana, en el centro de la fotografía, en una carrera ciclista celebrada en 1934.

la bicicleta, relacionados con el mun-do sindical y socialista utrerano. Tu-vieron un desigual final, según relato de Manolo Padilla, sobrino e hijo de los mismos. Su tío, Manuel Padilla Romero, fue acusado por una anti-gua novia, ante la guardia civil, “de alegrarse de las bajas entre los guar-dias civiles”, por lo que fue llamado al “cuartelillo”, detenido y asesinado a golpes, el 18 de agosto de 1936. Lo enterraron en la fosa común del ce-menterio de Utrera, según le contara su padre a Manolo Padilla. Su propio padre también fue detenido y encar-celado, pero le salvaron la vida las súplicas de su novia ante el Marqués de Gandul, para el que trabajaba. Éste le escribió una carta que enseñó al encargado de los presos en Utrera y de inmediato lo dejaron libre, aun-que nunca tranquilo.

los hermanos Padilla.

Page 39: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

39

También podemos narrar el caso de Diego Zambrana Menacho, hombre de izquierdas, trabajador “en lo que salía” y gran aficionado a la bicicleta. Su relato nos lo ofrece su sobrina, Isabel Pérez Zambrana, que a su vez le fue transmiti-do por su madre, Carmen Zambrana Menacho, hermana de Diego. En los días precedentes al golpe militar Diego comunicó a su familia su decisión: “Me voy, los fascistas vienen por Alcalá del Río y vienen arrasando con todo”. Pasan unos años sin saber nada de él y en 1941 reciben una postal desde Francia, que dice: “Estoy prisionero por motivos de guerra, no escribirme porque no tengo sitio fijo”. No vuelven a saber nada más de su paradero, hasta la llegada de los ayunta-mientos democráticos, cuando reciben una carta de unos compañeros de Diego en Francia. Éstos cuentan que Diego había muerto en el campo de concentración de Mathausen, el 12 noviembre de 1941. Había estado luchando en la resistencia francesa y cuando los alemanes entran en Francia fue hecho prisionero e interna-do en el campo de concentración de Gusen en febrero de 1941.

Tras el triunfo de los golpistas, con Franco como caudillo, en 1939, el socia-lismo fue declarado ilegal y sufrió una dura represión. Todas sus agrupaciones fueron disueltas y sus miembros perseguidos, hechos prisioneros o ejecutados. Otros tomaron el camino del exilio. Durante el franquismo el PSOE se enfrentó a la dictadura activamente, participando en las huelgas de los años 50 y 60 en condiciones muy duras y sometidos a una constante persecución policial.

Page 40: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

40

Page 41: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

41

LA TRANSICIÓN

En la década de los 60 el núcleo socialista sevillano, constituido por antiguos dirigentes, miembros del movimiento estudiantil y obrero junto con otros miem-bros del partido, se opuso a la dirección nacional del partido exiliada en Europa, por no estar de acuerdo en temas como el acercamiento al partido comunista o la percepción real de la situación de España.

Los nuevos dirigentes eran Alfonso Fernández, Fernández Malo, Alfonso Guerra, Manuel Chávez, Felipe González, Luís Yáñez, Guillermo Galeote, Carmen Hermosín, Carmen Rome-ro, Rafael Escuredo, Miguel Ángel del Pino, etc. Este nú-cleo contactó con antiguos dirigentes y miembros es-tudiantiles de otras provin-cias, sirviendo de base para la reconstrucción del PSOE a nivel nacional. En 1974 en el XIII Congreso celebrado en Suresnes (Francia) el Partido Socialista fija las bases de la alternativa a la dictadura: ruptura con el franquismo y desarrollo de la sociedad democrática. La nueva dirección del PSOE, con Felipe González como secretario general, se propone una doble tarea: el trán-sito de la dictadura a la democracia y la reagrupación del socialismo español.

En 1975 comienza en España un nuevo periodo, conocido como la Transición (1975-1983), en el que se pasa de una dictadura a una democracia. Ésta comenzó con la muerte del dictador y la proclamación de Juan Carlos I como Rey y Jefe del Estado y generalmente se acepta como momento histórico que marca el final

felipe González y alfonso Guerra.

* En este capítulo hemos contado con la colaboración de Matilde Arroyo Parra, profesora de EE.MM., para la elaboración de las encuestas con las que hemos elaborado el texto.

Page 42: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

42

de la misma, la victoria electoral del PSOE en 1982. La transición fue un pacto entre los diferentes sectores políticos: monarquía, herederos del franquismo y la oposición política, integrada por partidos obreros históricos de izquierda y los nacionalistas de Cataluña y el País Vasco. La presión y movilización popular des-empeñó un importante papel hasta influir decisivamente para que se produjeran cambios socio-políticos de gran envergadura en el país.

I. LA RECONSTRUCCIÓN DEL PSOE EN UTRERA

En Utrera el final del periodo franquista está presidido por el gobierno de Manuel Camino Cortes, que tras la dimisión del anterior alcalde es elegido al-calde accidental varios meses y sale posteriormente elegido alcalde en noviembre de 1976, tras presentar su candidatura junto con las de otros candidatos que por entonces eran concejales del pleno: Rafael Tagua y José Dorado Alé.

Los aires de cambio y libertad también llegan a Utrera. Empieza a gestarse un tímido movimiento progresista entre obreros, estudiantes e incluso eclesiásticos, contra el agonizante régimen franquista y a favor de la democracia y la moder-nización de Utrera. Por lo general eran pequeños grupos de trabajadores o de amigos, a veces, muy jóvenes que de forma clandestina y con mucho miedo se reunían para hablar de la situación político-social del país, la de su propio pueblo y su situación laboral.

Algunos utreranos tomaron contacto desde los años 70 con el mundo sindi-cal, es el caso de José Manuel Guzmán Hidalgo, trabajador de Astilleros que sale elegido delegado del metal por el sindicato vertical y que recuerda que en ese tiempo no se hablaba de política pero sí del mundo laboral y de los problemas de los vecinos y de las barriadas. Pronto, por motivos laborales, a partir de 1973, empezó a visitar asesorías jurídicas y a conocer gentes que parecían no pertene-cer a la política. En un despacho laboral de la calle Capitán Viguera conocería a Rafael Escuredo, Manolo del Valle, Ana María Ruiz Tagle, Antonio Gutiérrez y “a un tal Felipe”, que resultó ser “Isidoro”, secretario general del PSOE en la clandestinidad. A partir de ahí toma conciencia y “supo del lado de quienes debía trabajar”. Por esas fechas también conocería a gentes del partido comunista como Aurora León, abogada laboralista y Alfonso Baloza, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos. Junto a un compañero de trabajo, Antonio Paredes “cura obrero”, organizarían la 1ª asociación de Vecinos de utrera, donde tomó con-tacto con Antonio Cerdera Reina, del sindicato vertical, Paco Villalba (estudiante de magisterio en aquel entonces, hoy en día conocido como Dokusho Villalba, prestigioso maestro Zen), Felipe Piñero, trabajador de banca, Vicente Jaramago, trabajador del ayuntamiento. Se trataba de personas que no pertenecían a ningún partido y cuyo objetivo era conseguir mejoras sindicales y vecinales. Las reuniones

Page 43: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

43

tenían lugar en el colegio Álvarez Quintero, cuyo presidente del APA era Antonio Cerdera Reina.

Relacionado también con el movimiento sin-dical, Manolo Padilla era delegado del comité de empresa de los Amari-llos. Por su trabajo en el transporte, haciendo la línea de Bellavista-Sevilla, conocería a la madre de Felipe González que entonces estaba estudiando Derecho, más tarde sería el mis-mo Felipe quien llevaría el juicio contra la empresa de los Amarillo por el 6º día, que consistía en que la empresa se lo pagaba a los trabajadores “bajo cuerda” y los trabajadores querían que apareciera en nómina. En Sevilla con otros delegados del comité de trabajadores y junto a Manolo del Valle, Felipe González, Ángel Olivero, Alfonso Guerra y otros, Padilla participaría en más de una protesta y manifestación a favor del movimiento obrero. En esos momentos de clandes-tinidad recuerda que se reunían en el Puesto de los Monos y la contraseña para reconocerse era llevar un perió-dico bajo el brazo.

Tanto Padilla como Guzmán con-tactarían con otros socialistas de Utre-ra, (algunos muy jóvenes) como Pedro Álvarez Babío, los hermanos Blas y Antonio Galera, los hermanos Miguel y Diego Triguero, Purificación Ricca, Emilio Rodríguez, Juan Antonio Gi-labert y Juan Antonio Jaramillo, todos relacionados con el PSOE, juventu-des socialistas y UGT. Algunos de los componentes de este núcleo de jóve-nes socialistas surge del entorno del Instituto Ruiz Gijón. En esa época era director del instituto el profesor de lengua Alberto Fernández Bañuls, joven de talante progresista y muy preocupado por la educación y estrechamente relacionado con el grupo socialista sevillano.

carnet de delegado de uGt de manuel Padilla mellado.

alberto fernández bañuls.

Page 44: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

44

Antonio Galera, militante, y Purificación Ricca, exconcejal y militante, re-cuerdan que en 1975 un grupo de jóvenes amigos formado por José Luís Morales Torralba, Antonio Bocanegra Bohórquez, Blas Galera Ramírez, todos estudiantes del Instituto Ruiz Gijón en el turno de noche y trabajadores durante el día, em-pezaron a tener inquietudes políticas y a compartir un mismo deseo, transformar la realidad social en la que vivían. Contactaron con Ernesto, un militante de la UGT de Sevilla, que venía a Utrera por motivos familiares. Éste les presentó a varios miembros de la Ejecutiva Provincial que eran compañeros de trabajo de él en Sevillana de Electricidad, donde la UGT tenía mucha fuerza y representativi-dad. Algo más tarde tuvieron conocimiento de la existencia de otros jóvenes que compartían inquietudes e ideología y que militaban en las Juventudes Socialistas como Juan Antonio Jaramillo, Juan Antonio Gilabert, Emilio Rodríguez Ruiz, José Mª Barrera Cabaña, Miguel y Diego Triguero..., con los que mantuvieron a partir de esos momentos varias reuniones, principalmente en el Bar Limones. A partir de ese momento trabajaron unidos en distintos proyectos aunque cada uno desde su organización.

A las primeras reuniones de la UGT, recuerda Antonio Galera, “se solían invi-tar a simpatizantes para que escucharan a miembros de la Ejecutiva Provincial de UGT, entre otros a Miguel Manaute, que aún con la ropa de trabajo, pues venía de trabajar en el campo e iba de paso para Arahal, nos daba su charla”. Mas tarde llegaría a ser Consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía. Estas reuniones tenían lugar en una casa de la Gordilla, propiedad de un militante del Partido Comunista que la cedía porque consideraba que todos formaban parte del mismo proyecto aunque militaran en organizaciones distintas. Posteriormente la UGT dispuso de un local que por primera vez se abría a diario en la Plaza de la Tria-nilla y que fue cedido por Diego Galera Pompa. En este local cedido estuvo la UGT unos dos años, hasta que se traslada a la Plaza de España donde, gracias a las cuotas de los afiliados, había recursos suficientes para pagar el arrendamiento de un local propio.

Las primeras afiliaciones a UGT, aparte de los miembros iniciales, llegaron de la fábrica de confección de Massana, Germans mas tarde, en la que las primeras delegadas entre otras fueron Isabel Poley, Mercedes Caro Sánchez, etc. Poco des-pués se afiliaron los trabajadores de las granjas de Sebastián García, entre los que se encontraba como representante, Antonio Caro García; así como trabajadores de los almacenes de aceituna de los Olivareros representados por Joaquín Jiménez Piña, y los de Luque, representados por Rafael Piña. También se afiliaron trabajadores autónomos del transporte de camiones, que pasaban por difíciles momentos o de los Amarillos, representados por Manuel Padilla y por Pachón. Entre las afiliacio-nes individuales cabe señalar la de los compañeros Alejandro Rodríguez Oliva y la de José Manuel Guzmán Hidalgo, que aunque llegaba nuevo a nuestra agrupación ya tenía experiencia como delegado en su empresa del metal en Sevilla.

Page 45: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

45

Cuando, ya prácticamente en la legalidad, se procedió a la constitución de la Agrupación Local de UGT se realizó un acto público, con la presencia de varios miembros de la Ejecutiva Provincial, en el Teatro Municipal con lleno absoluto a pesar de que todavía la población en general, tenía mucho miedo, en asistir y participar en esos actos.

José María Barrera, ex concejal y militante socialista, recuerda que entró a for-mar parte de las juventudes socialistas estando en el I.E.S. Ruiz Gijón. Según José María “había un profesor de lengua y literatura (Alberto Fernández Bañuls) que nos recomendaba lecturas interesantes, librerías donde comprar los libros, como la Antonio Machado, (atendida por Alfonso Guerra) y que nos hablaba del derecho a pensar libremente, a expresar nuestra opinión, de que pronto se iba a poner en marcha un nuevo diario que se iba a llamar El País, a que había que trabajar para que algún día pudiéramos vivir como en el resto de Europa. Sabíamos cuando su clase iba a ser “diferente”, porque entraba, se quedaba callado un momento, pensan-do, con la mirada en la lejanía… y decía hoy vamos a hablar de una cosa que ha pasado… se oía un ruido de sillas y to-dos nos disponíamos a escuchar las noticias y las ideas que nos hacía llegar. En esos momentos la información llegaba a duras penas debido a la censura.

Fruto de los dramáticos hechos que se iban sucediendo a lo largo de España, comenzaron a ponerse en huelga las universidades, las grandes empresas como Astilleros,… después fueron los institutos en los que se realizaban asambleas de estudiantes. En el Ruiz Gijón se hacían casi a diario, en ellas recuerda José María Barrera que participaba activamente hasta llegar a dirigirlas. Junto a Juan Antonio Gilabert formaron un tándem que, apoyado por la asamblea estudiantil, manda-ba un listado semanal de exigencias a la Delegación Provincial del Ministerio de Educación: puesta en libertad de los estudiantes detenidos, anulación de los expedientes abiertos a estudiantes, reapertura de las facultades, suspensión de la Selectividad etc. Estas actividades les costarían algún que otro “disgustillo” al ser investigados por la Brigada Social.

instituto de bachillerato ruiz Gijón.

Page 46: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

46

Eran tiempos muy difíciles y contaban con muy pocos medios, para ver a los compañeros de juventudes y desplazarse a Sevilla a recoger la propaganda tenían que hacer “dedo”, y para repartirla se ocupaban dos compañeros: mientras uno iba por delante para avisar que no había problemas, el otro, metros atrás, la iba re-partiendo. José María recuerda que mantenían reuniones con miembros del PCE, PT, UGT,… algunas tuvieron lugar en la barriada de los Dolores y La Gordilla. Se comentaban las cosas que estaba haciendo cada uno, las noticias que les llegaban, y también servían estas reuniones para informar y de camino intercambiar algún mundo obrero, publicación del PCE. “No importaban tanto las siglas, sino la infor-mación que cada uno podía aportar. Independientemente del grupo al que per-tenecieras, todos queríamos lo mismo, conseguir una sociedad más justa y libre”.

Juan Antonio Gilabert, ex-Secretario Provincial de la UGT de Sevilla hasta septiembte de 2009, nos cuenta que tomó contacto con los problemas del mundo obrero y de la situación que vive el país siendo aún muy joven, a partir de unas convivencias que realiza en Sanlúcar la Mayor de la mano de curas Salesianos, muy preocupados por la situación laboral de los trabajadores y padres de familias que con mucho trabajo llegaban a final de mes. Con las juventudes socialistas tomó contacto Gilabert a través de Alberto Fernández Bañuls, en el instituto Ruiz Gijón. Sus inquietudes son compartidas con amigos y compañeros de ins-tituto que se movían en el entorno progresista del momento, como su hermano Enrique que apenas cuenta con 14 años, con José María Barrera, los hermanos Galera, Emilio Rodríguez Ruiz, Purificación Ricca, etc., así como con un grupo de trabajadores del transporte entre los que recuerda a Manuel Padilla.

Al mismo tiempo recuerda Gilabert que comienza su relación con la UGT, que se refunda en Utrera en 1977, en la vaquería de la Barriada de la Fontanilla propiedad de Sebastián Clavijo, miembro del PCE. Para la ocasión vinieron como representantes de la Ejecutiva Provincial Faustino Díaz y Manolo Guardia. El compañero Daniel Pérez de Arenaza Peña resultó elegido presidente, en palabras de Gilabert “una persona entrañable al que escuchábamos embelezados y respe-tábamos por su amplia cultura”. Juan Antonio destaca, por la importancia que tuvo entonces, la filiación masiva a la UGT de importantes empresas y como en poco tiempo la Agrupación Local de UGT tuvo un gran número de militantes, alcanzando el centenar. También recuerda como se volcaron los utreranos en las elecciones generales de junio de 1977, en cuya campaña electoral vinieron Al-fonso Guerra y Rafael Escuredo a dar un mitin en el cine Avenida de verano. Juan Antonio Gilabert se sentó en la primera fila junto a ellos, lo cual le acarreó un disgusto familiar, pues “todo estaba muy resiente aún y señalarse tanto no era muy bueno”. En esas elecciones participaron activamente Antonio Delgado Na-varro, su esposa Angelita y sus hijos Manolín y Antonio, del bar el “Pollo”, junto al Cuartel de la Guardia Civil, Valeriano Galán el dueño del “Pelotazo”, bar cer-cano al ayuntamiento, y el bar de Ernesto al final de la calle la Huerta.

Page 47: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

47

Emilio Rodríguez Ruiz, ex-concejal y secretario general del PSOE de Utrera de 2001 a 2003, nos recuerda que poco antes de morir el dictador Franco, años 1973-75, “tenía inquietudes políticas, muchas ganas de cambiar el mundo y esas inquietudes desde su inicio las encausé a través de las juventudes socialistas del PSOE y mas tarde desde la UGT”. Al respecto aclara que “en esos momentos pertenecer a las juventudes, al partido o a la UGT era algo indistinto, tal vez el matiz más característico de los jóvenes impulsores de la UGT en Utrera era la condición de ser trabajadores y estudiantes pero todos nos sentíamos socialistas. No había un carné físico, por miedo a que lo encontrara la guardia civil o la propia familia. Las fronteras entre partido y sindicato vendrían después”. Emilio no recuerda bien si fue su pertenencia a las juventudes o ser amigo de Juan An-tonio Gilabert, que era compañero suyo de colegio y vecino, lo que encauzó sus preferencias políticas hacía el PSOE y no hacia otras organizaciones de izquierda como el PTE, PCE o la Liga Comunista, que eran los grupos que mas presencia tenían en la ciudad. Con el tiempo otros compañeros de estudios, vecinos, etc., se fueron incorporando a sus compañías políticas entre los que recuerda a Enrique Gilabert, Juan Antonio Jaramillo, Miguel Trigueros, Amador Arroyo y Rodríguez de la Cueva. El pequeño grupo, según cuenta Emilio Rodríguez, se reunía donde podía: en casa de alguno de los componentes y sobre todo en el bar Limones, que “era el punto de encuentro ideal para reunirse en esos momentos. Allí nos sentíamos seguros porque creíamos pasar desapercibidos, aunque con el tiempo supimos que siempre hubo una pareja de guardias civiles de la secreta que con-trolaba a esos chavales que tonteaban con la política. También porque era punto de encuentro de trabajadores y eso les ponía en contacto con el movimiento obrero”. El trabajo político que realizaban: pegada de carteles, reparto de octavi-llas, reuniones, charlas, etc. era totalmente clandestino y oculto para sus familiares, a los que por supuesto no contaban nada.

Otro grupo relacionado con los orígenes del socialismo en Utrera estuvo compuesto por jóvenes estudiantes entre los que destacaron: Amador Arroyo, Juan Antonio Jaramillo y Juan Manuel Rodríguez de la Cueva. Provenían en su ma-yoría de grupos cristianos, con una ideología inspirada en la doctrina social de la iglesia, el movimiento de comunidades de base, la teología popular, cristianos por el socialismo, etc. Adquirieron experiencia en la practica de sus ideas mediante la aproximación al movimiento obrero, daban clases de alfabetización, visitaban barrios en construcción de la periferia y mantienen reuniones constantes con el movimiento opositor a la dictadura. Ya en la Universidad de Medicina de Sevi-lla se vinculan a movimientos estudiantiles progresistas. Organizaban reuniones semanales y se mantenían contactos con sindicatos en la clandestinidad, con aso-ciaciones obreras e incluso con grupos de sacerdotes de izquierda con muchas inquietudes sociales. A todos les unía la idea de luchar contra la dictadura y el franquismo. En más de una ocasión, nos recuerda Amador, se jugaron el físico

Page 48: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

48

cuando cargaban los grises o metían los caballos en la universidad. Todo por asistir a manifestaciones estudiantiles o reuniones clandestinas, aunque el mayor temor eran las posibles represalias, “pues la universidad estaba infectada de comisarios políticos y chivatos que en cualquier momento te podían denunciar”.

La mayoría de esos jóvenes simpatizaban con el PSOE, pero también con el PCE, que estaba más organizado que ningún otro grupo y tenía muchos sim-patizantes, incluidos algunos sacerdotes Salesianos de la época. Al principio sólo fueron simpatizantes socialistas, pero pronto entraron en contacto con afiliados de la UGT y del PSOE y formaron un pequeño grupo en Utrera. De este grupo que se puede decir fue la primera célula, el gérmen dónde empezó a estructurarse todo desde el punto de vista local, ya que asumieron el compromiso de formar la agrupación local del PSOE de Utrera. Por aquel tiempo se reunían en un bar llamado la macarena, que estaba al final de la Vía Marciala, en la plazoleta de don Clemente, era la primera casa que había en la calle que va a la estación, a mano derecha. La única pretensión de estos jóvenes y trabajadores era luchar contra la dictadura, instaurar la democracia y organizar un pequeño grupo de donde, pensaban, podría salir un gran partido progresista y de izquierdas, siguiendo las directrices que llegaban del partido socialista.

Desde los años 1973-1974 se está formando paralelamente en Utrera un gru-po de jóvenes con inquietudes culturales, deportivas, sociales, etc. entre los que destacan: Pepe Tabernero, Pedro Luís Paredes, Bernardino Alcocer, José Maria Gálvez, Antonio Cerdera, Juan Carlos Alcaide y otros. Realizan diferentes activi-dades como la edición de un periódico local titulado Salpensa (del que no salió

Grupo salpensa.

Page 49: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

49

el segundo ejemplar porque fue prohibido) y encuentros con grupos vecinales, con problemas de infraestructura, movilidad, paro, etc. De este grupo, conocido como Salpensa, emanaría más tarde, en junio de 1976, el Grupo Independiente, compuesto en su origen por tres jóvenes amigos estudiantes: José María Gálvez, Juan Carlos Alcaide y Antonio Cerdera del Castillo.

El grupo comienza su andadura con el objetivo de mantener contacto con las diferentes sensibilidades políticas emergentes en Utrera: PSOE, PCE, PA, PSL. La intención era elaborar una candidatura única que reuniese los mejores represen-tantes de cada una de estas sensibilidades. Tras los primeros encuentros las con-versaciones fracasan. En unos momentos en los que se carecía de grupos estables, los Independientes se proponen entonces aglutinar en torno a un proyecto pro-gresista y de izquierdas a una serie de personas responsables, conocidas y con ca-pacidad de trabajo que pudieran aportar algo. Para ello se contó con Asociaciones de Vecinos, Grupos Culturales, Peñas, etc. Poco a poco al grupo independiente se irán incorporando otros miembros como Miguel Triguero, Rafael Araujo, Juan Marrufo, José Rodríguez, José María Lorca, Juan Pedro García Caro, Antonio Cerdera Reina, Alfonso Jiménez Roca, Juan Orozco, Pepe Bascón, etc. Mantie-nen contacto con otros grupos y personas de talante progresista, preocupados por el devenir socio-político de nuestro pueblo como son Salvador Sánchez Serrano, Manuel Tirado y Eugenio Moriana, todos de ideas progresistas con una ideología socialista o socialdemócrata. También se establecen conexiones con personas cer-canas al partido socialista, como Amador Arroyo, Juan M. Rodríguez de la Cueva, Pedro A. Babío, Emilio Rodríguez, etc. Las reuniones se celebraban en diversos lugares: en casas particulares, en COPRAGA, donde trabajaba Pepe Rodríguez, otras veces en el bar “del Tati” en La Corredera. Antonio Suárez Jiménez, due-ño del bar “El Tati”, recuerda estos encuentros del grupo independiente en su bar, ya que la mayoría de los mencionados eran clientes habitua-les, como Salvador Sánchez Serrano y su novia Isabel Pérez Zambrana, Pepe Rodríguez y su mujer, y Ra-fael Araujo, al que conocía a través de la Peña Bética.

Entre octubre de 1976 y julio de 1977 proliferan los encuentros entre los diferentes grupos descritos en Utrera, que finalmente se aglutinan en dos opciones: PSOE, que ha sido legalizado en febrero de 1977, e In-dependientes. tati en su bar, donde se reunía el grupo salpensa.

Page 50: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

50

Pedro Antonio Álvarez Babío llega en ese tiempo como militante del PSOE a Utrera, proveniente de la Agrupación Socialista de Sevilla (Nervión). Según su testimonio eran muy pocos los militantes socialistas de Utrera: Guzmán, J. A. Gilabert, Amador Arroyo, Miguel Triguero, Juan A. Jaramillo (que era el secretario general), etc. Aún no había mujeres afiliadas, pero todos tenían muchas ganas de trabajar y de crecer, aunque los medios eran muy escasos. Mantenían reuniones periódicas en la que se hablaba mucho de política nacional y el secretario general hacia un análisis político de la situación y les transmitía las directrices de la Eje-cutiva Provincial, de la que esperaban la estrategia a seguir para la elaboración de una candidatura para las futuras elecciones municipales.

Por su parte el grupo independiente va tomando forma, se hace más fuerte, agrupa cada vez a más personas con ganas de trabajar por la democracia y el progreso, relacionadas con movimientos vecinales, sindicales, estudiantiles y pro-fesionales implicados en la ideología del cambio. Ideas que aparecen en los esta-tutos que elabora en esos momentos el grupo. Pensando en las futuras elecciones municipales, siguen trabajando en la idea de hacer una candidatura conjunta con garantía de éxito, formada por demócratas y progresistas. Cuando entre ellos se plantean quién será el cabeza de lista, ninguno, por sus trabajos y condiciones económicas o personales, puede encabezarla, ya que no se cobraba sueldo alguno y la excedencia retribuida no se contemplaba; a la vez que otros estaban haciendo la mili o estudiando en la universidad. En esa difícil coyuntura alguien apuntó el nombre de José Dorado, que trabajaba en Dos Hermanas y cuya esposa, Dolores Sánchez, ejercía ya de maestra. Aunque no era el candidato de todos, era el que menos problemas podía tener y aceptó ir como independiente.

Ambos grupos siguen manteniendo reuniones periódicas en el bar “El Tati”, con el ánimo de buscar soluciones y alternativas al momento político que se estaba viviendo.

A mediados de 1978 los socialistas utreranos son preguntados desde la Ejecuti-va Provincial por la posibilidad de formar una candidatura del PSOE de cara a las elecciones municipales que se iban a celebrar en mayo de 1979. Ellos mismos ha-cen ver al partido que sería muy complicado, debido a los pocos afiliados que en ese momento tenía la agrupación, a la juventud de los mismos y sobre todo por no contar con un cabeza de cartel medianamente conocido entre ellos. En 1978, tal y como recuerda Pedro Babío, a las asambleas locales que se hacían en la Casa del Pueblo que estaba en el local de la Vía Marciala, asistían regularmente: Juan Antonio Jaramillo, Amador Arroyo, Juan Manuel Rodríguez de la Cueva, Miguel y Diego Trigueros García, Enrique y Juan Antonio Gilabert, Emilio Rodríguez Ruiz, Pedro Antonio Álvarez Babío y como invitados por la UGT: Antonio Ga-lera y Purificación Ricca, del grupo independiente asistía Antonio Cerdera del Castillo. Desde Utrera se comunica que “se había formado un grupo indepen-

Page 51: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

51

diente, con intención de presentarse a las elecciones y con el que se podría hablar, ya que la mayoría de la personas que lo integraban parecían progresistas”.

Desde el PSOE de Sevilla piden un informe por escrito sobre la posibilidad de negociar con los independientes de Utrera. En este informe, que es aprobado por los integrantes del PSOE local y remitido a la Ejecutiva Provincial, se anali-zan las características del grupo independiente: la trayectoria política, el grado de conocimiento de sus componentes, el trabajo que estaban realizando, el posible calado entre el electorado utrerano, etc. También se recomienda que se contacte con ellos ya que parecía que estaban interesados en concurrir con las siglas del partido socialista a las elecciones si se les ofrecía el apoyo y los medios de los que el PSOE disponía. Los independientes ya tenían una posible lista, pero no la infra-estructura necesaria para concurrir a unas elecciones. Hubo diversos encuentros entre el grupo Independiente y el PSOE: en el Instituto de Formación Profesio-nal, hoy I.E.S. Virgen de Consolación y en el Instituto Ruiz Gijón, propiciados por Antonio Guerra, profesor de francés en el mismo y en los Salesianos, director de el socialista en esos momentos, y amigo de Antonio Cerdera Castillo. Poste-riormente será el profesor Alberto Fernández Bañuls quien contacte con Salvador Sánchez Serrano, llevándose algunos de esos encuentros a su propio domicilio en la calle Ancha.

Basándose en el informe y en esos encuentros se inician unas negociaciones entre los representantes del grupo independiente y dirigentes de la Ejecutiva Provincial. Entre los miembros del grupo independiente participarán: Salvador Sánchez, Rafael Araujo, José Dorado, Antonio Cerdera Castillo, José María Gál-vez, Pepe Rodríguez, etc. Y por el PSOE los interlocutores fueron Pepe Caba-

Pepe caballos y antonio rodríguez almodóvar fueron algunos de los interlocutores por el Psoe, en las nego-ciaciones con los representantes del grupo independiente.

Page 52: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

52

llos, Antonio Rodríguez Almodóvar, Curro Rodríguez y Quino Galán. Fruto de aquellas negociaciones fue el acuerdo de hacer una lista compuesta en su mayoría de independientes pero bajo las siglas del PSOE. El escaso número de afiliados socialistas en esos momentos y al mayor conocimiento de los miembros propuestos por el grupo independiente, fueron las razones esgrimidas para justi-ficar el acuerdo. Algunos de los componentes independientes incluso ya habían desarrollado tareas en anteriores corporaciones, es el caso de José Dorado Alé que encabezaría la lista que fue ratificada por el PSOE. A los militantes del partido se les reservaron tres puestos en la lista: uno en posición de salir concejal y dos en los últimos puestos. De ese modo José Manuel Guzmán iba en el puesto 11, Miguel Triguero en el 20 y Babio el 21, como suplente iba José Antonio Gila-bert. No todos los militantes socialistas utreranos se sintieron satisfechos con las negociaciones entre la Ejecutiva Provincial y el grupo independiente; a pesar de ello participaron enérgicamente en la campaña, codo con codo con los miem-bros de la candidatura local. No obstante algunos afiliados, desilusionados con la situación, dejaron la militancia a los pocos meses y se volcaron en sus profesiones; fue el caso de Amador Arroyo, Juan M. Rodríguez de la Cueva y Juan Antonio Jaramillo, hoy reconocidos y prestigiosos médicos.

Para la campaña electoral Pepe Dorado firmaría una letra de 60.000 pesetas en la Caja Rural junto con Rafael Araujo, persona muy conocida en Utrera tanto por su trabajo en la Caja Postal como por ser uno de los impulsores de la funda-ción de la Peña Bética de Utrera, de la que acabaría gestionando la creación de su primera sede en la Corredera y posteriormente la compra del actual inmueble en la Plaza de Santa Ana. Las elecciones se prepararon concienzudamente en un local que estaba encima de la ferretería “El Llavero” hoy “La Eléctrica Utrerana”, en la Avenida de la Constitución, desde donde se preparaban las visitas a los dife-rentes barrios y poblados. Los resultados electorales supusieron un gran éxito para la candidatura del PSOE, ya que se ganó por mayoría absoluta: se consiguieron 11 concejales de los 21 que integrarían la primera corporación democrática en cuarenta años. Este gran resultado vino aparejado de la desaparición del grupo independiente, ya que la mayoría de sus miembros pasaron a formar parte del PSOE. Este hecho se escenifica en una asamblea celebrada poco después de las elecciones del 79 en el local de don Clemente (Vía Marciala). José Dorado, recién elegido alcalde, y la mayoría de los concejales independientes, junto con otros simpatizantes, se afilian al PSOE ante la presencia del Secretario General Provin-cial, José Caballos.

En octubre de 1979 la agrupación contaba con 15 afiliados, entre ellos una sola mujer, Purificación Ricca que sería posteriormente concejal. Entre los años que van de finales de 1979 a 1983, cuando se celebran nuevas elecciones munici-pales, la agrupación socialista crece muchísimo gracias a las numerosas afiliaciones. Se eligió una nueva ejecutiva con la participación de los nuevos afiliados y con-

Page 53: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

53

cejales. La sede socialista se traslada a la calle Vicente Giràldez, nº 41, compartida con los compañeros de la UGT, más tarde lo haría a la calle María Auxiliadora nº 21, de forma provisional, y posteriormente a la calle Santa Brígida, nº 3. Tanto en el ayuntamiento como el la agrupación se trabaja con gran entrega e ilusión, ya que es el despertar a la democracia. Según recuerda Alfonso Jiménez Roca, este hecho “les llenó a todos de gran ilusión y en Utrera había mucho por hacer”; en palabras de Salvador Sánchez Serrano “había que inventar lo que era un Ayunta-miento democrático e integrar al pueblo en lo público”.

Con el PSOE en el gobierno local comienza la gran transformación que ha conocido nuestra ciudad a lo largo de los 24 años de gobierno socialista (1979-2003).

Page 54: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

54

Page 55: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

55

VEINTICUATRO AÑOS DEGOBIERNO SOCIALISTA

I. 1979-1983

Con el lema “CAMBIA UTRERA CON LOS SOCIALISTAS” se presentó la candidatura del PSOE para las municipales de 1979. Conformada por una lista electoral para nuestra ciudad fruto de la incorporación al Partido de un número importante de independientes aglutinados en torno a un grupo que con dicho calificativo marcó la impronta tanto de la candidatura como de la futura agrupa-ción, labrando los designios políticos de nuestro partido. La lista contaba con 10 candidatos bajo las siglas del Partido Socialista, que eran Rafael Araujo Lara (2º), Juan García Rivera (4º), Salvador Sánchez Serrano (6º), Juan Marrufo González (7º), José Manuel Guzmán Hidalgo (11º), José Mª Lorca Baños (12º) Eugenio Moriana Moriana (13º) Francisco Campanario Román (16º) Miguel Trigueros García (20º) y Antonio Álvarez Babío (21º). Sin embargo, los verdaderos militan-tes en los últimos años de la dictadura franquista y en los primeros meses de la transición eran escasos y ocuparon puestos poco relevantes en la conformación de la misma. De hecho, en el preámbulo del programa municipal seguían mante-niendo la entidad de grupo independiente apoyado por el PSOE.

El programa municipal era un sencillo panfleto de cuatro hojas, en el que en dos de ellas se desglosaba de forma esquemática los aspectos más relevantes del mismo. Desde hacía meses el gobierno de la UCD había retrasado la convocato-ria de dichos comicios. Resulta igualmente curioso que dicho programa se basara en los principios de “honradez y eficacia”, el mismo lema con el que se presentó la primera candidatura socialista en abril de 1931 para el Ayuntamiento de Utrera, en coalición con el sector republicano progresista de nuestro municipio.

El paro, a través del control y optimización de los fondos del Empleo Co-munitario en beneficio de la comunidad, la crisis estructural de la hacienda mu-nicipal, con una considerable deuda, mejorar las infraestructuras (alcantarillado, pavimentación, agua y alumbrado) en un estado de precariedad generalizada y la

Page 56: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

56

Pagina del programa electoral, en la que aparecen los candidatos por el Psoe.

falta de un ordenamiento urbanístico serían sin dudas las grandes prioridades. Sin olvidar la mejora generalizada de la enseñanza, basada en la creación de nuevas plazas en cada una de las etapas y de nuevas ofertas educativas, mejorando el man-

Page 57: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

57

tenimiento y conservación de los centros existentes; la promoción industrial, ba-sándola en la creación de cooperativas; mejorar la dotación de la Casa de Socorro y la ampliación del ambulatorio, la recogida diaria de la basura y un control más adecuado de su vertido con la creación de vertederos; la promoción del comercio local y la creación de nuevos centros comerciales; crear Casas de la Juventud y la Cultura y revalorizar y adecentar nuestros monumentos; el fomento de la parti-cipación ciudadana mediante la creación de asociaciones de vecinos, garantizando su vigilancia, incluso se plantea la existencia de un delegado responsable de las barriadas principales. Las pedanías de Utrera también contaban con la misma atención. Estos eran los objetivos fundamentales que tuvo que afrontar aquella primera corporación socialista.

En definitiva, el PSOE de Utrera desde 1979 asume la responsabilidad de gobernar el ayuntamiento, encontrándose con una situación en la que lo urgente consistía en superar el déficit histórico en infraestructuras y equipamientos, en hacer que los precarios servicios que la administración local prestaba alcanzasen a todos y en solventar una anémica situación financiera que estrangulaba las posibi-lidades de nuestro pueblo. La energía se volcaba en satisfacer las necesidades más apremiantes. Este primer equipo estuvo dotado de una capacidad aparentemente sin límites para resolver los asuntos a cualquier hora del día, lo que les otorgaba un cierto perfil de paladines, combinados con un singular pudor para ocultar las faltas de nuestra ciudad, como si de un hijo pequeño se tratara.

La vida municipal, como veremos, se fue profesionalizando gradualmente, se hizo más eficaz y se volvió más cuantitativa a costa de perder relación contex-tualizadora. La sinergia generada entre la planificación, imaginación y entrega de quienes en este periodo dirigieron sus esfuerzos al ámbito de lo local y los afanes de progreso y bienestar de quienes les otorgaron su confianza, ha dado sus frutos y, en relativamente, poco tiempo, la ciudad superó la histórica rémora que soportaba y se convirtió en un espacio donde los ciudadanos y ciudadanas en-contraron el lugar adecuado para su realización personal. En definitiva, la ciudad experimentó un cambio revolucionario de consecuencias insospechadas en ese momento.

La primera corporación municipal estuvo configurada de la siguiente manera: José Dorado Alé, fue elegido alcalde en el primer pleno correspondiente a la pri-mera corporación elegida democráticamente desde la proclamación de la IIª Re-pública española. La Junta de Gobierno la formaban ocho Tenientes de Alcalde, junto al presidente de la Corporación, cinco socialistas (Rafael Araujo Lara, José Rodríguez Domínguez, Antonio Cerdera Reina y Juan Marrufo González), dos representante de la UCD (4º y 8º) y otro del PCE (3º). El punto de partida fue descorazonador, la hacienda local comprendía un presupuesto que apenas supe-raba los 193 millones de pesetas y una deuda reconocida de 267 millones de pe-setas. Un año después, el primer presupuesto socialista se caracterizó por el gran

Page 58: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

58

Primera corporación democrática (marzo 1979).

esfuerzo inversor, hablamos de un presupuesto liquidado de 303.847.883 pesetas, que ante la falta de recursos propios y las escasas transferencias del Gobierno de España, gobernado en ese momento por la U.C.D., elevó la deuda municipal a 309 millones, porcentualmente inferior respecto al presupuesto vigente. La plan-tilla era de 175 empleados municipales, caracterizada por su escasa funcionalidad, desmoralización y faltos de incentivos.

El reparto de las delegaciones también tuvo su singularidad ya que todos los concejales de la corporación contaron con responsabilidad de gobierno. Aunque los concejales socialistas contaron con la mayoría de las delegaciones, desde luego las de más importancia. Este fue el reparto inicial:

– festejos, Policía y tráfico Rafael Araujo Lara.– Hacienda y Promoción industrial José Rodríguez Domínguez.– Personal y régimen interior Antonio Cerdera Reina.– urbanismo Salvador Sánchez Serrano.– enseñanza (buP y fP) Juan Marrufo González.– enseñanza (eGb) Francisco Guerrero Rodríguez.– cultura Alfonso Jiménez Roca.– deportes Manuel Tirado Moreno.– barriadas José M. Guzmán Hidalgo.– el Palmar de troya Juan García Rivera.– trajano José Mª Lorca Baños.

Page 59: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

59

Partido de fútbol entre políticos y empleados municipales.

Abastos y mercado, bienes patrimoniales, licencia y vigilancia de estableci-mientos, sanidad y alumbrado fueron a parar a los cuatro concejales de la Unión del Centro Democrático (UCD), Juventud y Obras Públicas a los dos concejales del Partido comunista de España (PCE), Limpieza Pública y Parque y Jardines a los dos del Partido Socialista de Andalucía (PSA) y todo lo relacionado con el servicio del agua recayó en el único concejal del Partido del Trabajo de España (PTE).

El estado de la ciudad era deprimente. Una de cada tres calles carecía de pa-vimentación, acerado o alcantarillado; una de cada cuatro carecía de alumbrado y una de cada cinco carecía de agua corriente. Era por tanto frecuente ver la figura del “aguador” recorrer las calles utreranas vendiendo cubos o cántaros de agua al vecindario con un carro con barril de madera tirado por un burro. Por lo tanto una de las primeras medidas que hubo que afrontar fue llevar a cabo un plan de choque que permitiera paulatinamente dotar de los servicios básicos al viario existente. Las primeras calles que se pavimentaron a partir del segundo semestre de 1979 fueron las calles Goya, Fuente de Ocho Caños, Romero de Torres, Zurbarán, Buenos Aires, El Coronil, La Palma, Juan de Anaya, Venus, Tie-rra, Júpiter, Avenida del Ejército y Pablo Pérez. La acometida de agua corriente llegó por primera vez a la barriada de Muñoz Grandes y a las calles Buenos Aires, Coronilla, Losas, La Palma, Ponce de León, Daoiz y Goya. Caso aparte es El Palmar de Troya, que merece un breve análisis, dado que las carencias antes referidas afectaban al 90% del viario existente en dicha aglomeración urbana; de igual modo dicha pedanía carecía de agua corriente. Siendo también tres calles las que se pavimentaron por primera vez: Nuestra Señora del Carmen, Hernán Cortés y Francisca Gutiérrez.

Page 60: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

60

La labor del gobierno socialista, aunque tuvo una de sus bases fundamentales en las obras públicas, también tuvo que apostar por otras reformas tan impor-tantes como el arreglo de calles. 1980 fue el primer año en el que los socialistas tuvieron que hacer frente a una auténtica reforma de la hacienda municipal para ir de forma paulatina atendiendo todos los retos encaminados a modernizar y mejorar el aparato administrativo y, por ende, los servicios que se prestaban desde el ayuntamiento, hasta ese momento prácticamente inexistentes.

El presupuesto inicial confeccionado por primera vez por los socialistas, apro-bado en marzo de 1980, ascendió a 234.835.653 pesetas, conllevaba un notable incremento respecto al pasado. También en un pleno celebrado dos días después de aprobado el presupuesto, concretamente un 5 de marzo de 1980, se modifi-caron una serie de ordenanzas municipales que regulaban las tasas de los prin-cipales servicios o la utilización privativa de bienes comunes. Dichas ordenanzas no sufrían variación alguna desde hacía años, fruto de la incompetencia de unos políticos impuestos por la dictadura y afines a la misma, que regían autoritaria-mente los designios de una administración que asistía impasible a un deterioro generalizado y desvinculada totalmente de las necesidades reales de la población. Existían ordenanzas que no se modificaban desde 1966, y las más recientes no sufrían alteración alguna desde hacía tres años. El coste de los servicios aumenta-ban año tras año y la invariabilidad y precariedad de los ingresos municipales iban generando un déficit estructural, convertido en una deuda sobredimensionada y en el deterioro progresivo de esos mismos servicios hasta un grado insoportable. La situación del ayuntamiento podía calificarse de ruina técnica.

La situación de la educación era lamentable, dos colegios hundidos, como eran los de Coca de la Piñera y el de La Trinidad, problemas de desdoble y masifica-ción en el resto, escasos o nulos recursos municipales para el mantenimiento y conservación de los grupos escolares, por lo que existía el riesgo de nuevos si-niestros, además de las muchas reivindicaciones que se llevaban a cabo desde años atrás por la coordinadora existente donde se agrupaban docentes, padres de alum-nos y partidos políticos en defensa de una enseñanza pública digna para todos.

La recogida de basuras fue otro ejemplo de los pocos y malos servicios que se “prestaban” en aquel momento. Al elevado número de fraudes debido a la existencia de un padrón muy mal gestionado, se le unía el estado deplorable del servicio, al igual que el de los trabajadores que lo llevaban a cabo. El material era anticuado e insuficiente, adquiriéndose de forma inmediata un nuevo camión compactador, se equiparó a estos trabajadores salarialmente con el personal laboral del ayuntamiento y se amplió el servicio a las nuevas barriadas que carecían del mismo.

La creación del impuesto sobre solares y plusvalía posibilitaría la entrada de nuevos ingresos con las primeras medidas de cara a socializar aquellos beneficios

Page 61: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

61

fruto de la ya incipiente “especulación” urbanística. La gestión del agua era otra de las tasas más deficitarias de nuestro municipio. A los altos niveles de fraude se le unía la inexistencia o, en su caso, la deplorable situación de la red de distribu-ción y suministro, ausencia de contadores y otros averiados durante larguísimos periodos de tiempo o la concesión a una empresa muy mal gestionada, siendo otra de las herencias del pasado autoritario. La situación era de tal precariedad que resultaba imposible afrontar a corto plazo medida alguna, así que se decidió no modificar la ordenanza.

Las subidas, con ser importantes, generarían unos ingresos cercanos a los 15 millones de pesetas, que ni por asomo cubrirían una mínima parte del déficit anual que se generaría al final del año presupuestario.

La inseguridad ciudadana era otro de los graves problemas que tuvo que afron-tar el nuevo gobierno municipal, se dispara la alarma social ante la ola de asaltos a viviendas. La percepción de inseguridad es creciente, agravada por la decisión del gobierno de la U.C.D. de retirar de nuestra ciudad a la policía nacional. La crisis económica que sufríamos hacía que la delincuencia fuera más alta de lo normal por el estado de necesidad. En 1980 el ayuntamiento cuenta con una plantilla de treinta policías locales, por lo que la ampliación, el rejuvenecimiento, formación y mejorar las dotaciones y equipamiento del cuerpo fue otra de las prioridades inmediatas.

El arreglo de calles se sucede sin remisión. A las primeras obras ya menciona-das le siguen las calles Losas, Ordóñez, Valderrama, Cuellar y Caraza, Virgen del Águila, Nogal, Curro Guillén, Pasaje Andaluz, Barriada Tejada, Olmo, Barriadas de La Gordilla, La Fontanilla, San Joaquín y Villa María. Se instala nuevo alum-brado en los bloques de la barriada de Muñoz Grandes, Doctor Fleming, Nueva, Buenos Aires, Barriada de La Paz y de Coca de la Piñera. Igualmente se lleva a cabo la acometida de agua corriente en las calles Roncesvalles, Cervantes, Olmo, San Juan, Marqués de San Antonio, Ceballos, Teresa de Jesús, Virgen Niña, Duque de Rivas, La Roldana, El Genio Alegre, Jacinto Benavente, San Lucas y Barriada Ayala.

En El Palmar de Troya también se continúa con el arreglo y pavimentación del viario, tocando el turno a las calles Comandante Castejón, Arroyo Salado, Sol, Pizarro, Padre Talavera, Doctor Fleming, García Morato, Rinconcito y Góngora.

Pese a que son numerosas las obras públicas iniciadas en este periodo, otro de los azotes a los que tiene que hacer frente el gobierno recién salido de las urnas es el del paro obrero. Las transferencias corrientes del gobierno de la UCD para el llamado “empleo comunitario” llegaban tarde y siempre resultaban insuficien-tes. A lo largo de este periodo son numerosas las protestas a base de mociones, encierros y entrevistas con el gobernador civil de turno para ir saliendo de forma airosa ante la falta de empleo de una población aún muy dependiente del trabajo

Page 62: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

62

estacional que daba la agricultura. Curiosamente, los fondos del empleo comu-nitario disminuyen sensiblemente respecto a 1979 en un 40%, comienza así los primeros “castigos” a una Andalucía gobernada por el PSOE desde un gobierno central que en manos de la derecha política era incapaz de atender los requeri-mientos de un pueblo maltratado históricamente. De los más de 35 millones de pesetas que se enviaron en 1979, tan sólo se transfirieron en1980, poco más de 21 millones de pesetas.

Precisamente en ese año se inician las primeras gestiones para la compra de terrenos al Hospital de la Santa Resurrección para la construcción de un polígo-no industrial y romper así la excesiva dependencia de la mano de obra local con el campo y también se inicia la construcción del nuevo matadero en la antigua carretera de Los Molares. La falta de vivienda era otro de los males endémicos heredados de la dictadura franquista. Afortunadamente en 1980 comienzan las obras para la construcción de 509 viviendas en la Barriada El Tinte.

Aunque estos dos primeros años casi se ven absorbidos por problemas tan acu-ciantes como los anteriormente indicados, hay que resaltar algunas otras iniciativas en el campo de la cultura y la educación que se han consolidado y se mantienen treinta años después, generando numerosos réditos a nuestro municipio, nos referi-mos a la creación en 1979 del Iº Certamen de Pintura “Ciudad de Utrera” y a las

acto del sorteo de entrega de las viviendas de la barriada de el tinte.

Page 63: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

63

primeras gestiones que se realizan para la creación de un Conservatorio, siendo el primer paso la constitución de una academia musical de ámbito municipal; ambas decisiones promovidas por el entonces concejal de cultura, Alfonso Jiménez Roca. Respecto a la primera de las iniciativas, hay que decir que las primitivas ediciones del certamen fueron como premio de pintura y dibujo, y a partir de 1989, sólo de pintura, carácter que mantuvo hasta 1992, fecha en la que, Fernando Alcai-de Villalobos, como Concejal-Delegado de Cultura, decide sustituir los premios, que tradicionalmente se venían otorgando, creándose una bolsa de compra destinada a la adquisición de las obras selecciona-das por el jurado. Sin duda, esta nueva adap-tación representó un punto de inflexión en el devenir de futuros certámenes del que se beneficiaron más artistas y también por el mayor número de obras que se presenta-ban, amplió la diversidad de las propuestas. La última innovación vino en 1999 fecha en la que adopta la denominación actual, Certamen Nacional de Arte Con-temporáneo, dado que lo “contemporáneo” lo van componiendo unos géneros muy distintos a las antiguas categorías que reflejan lo más actual del arte vigente. La apuesta por la creación más reciente, con una especial atención a los jóvenes y la fijación de criterios de calidad han propiciado que Utrera cuente con una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes de Andalucía. Resulta in-sólito en el panorama artístico el prestigio que ha conseguido en tan poco tiempo y con una inversión tan ajustada. Por otro lado, la academia musical utrerana dará pie a un aula de extensión dependiente del Conservatorio de Sevilla y gracias a la tenacidad del concejal de educación, Juan Carlos Alcaide Villalobos, se constituye como Conservatorio Elemental de Música durante el curso 90-91.

Los comicios celebrados ese mismo año para la elección de un senador siguen marcando la tendencia electoral en nuestro municipio, consolidándose y amplián-dose la hegemonía socialista. El PSOE obtuvo 6.488 votos, frente al resto de los partidos que obtuvieron entre todos poco más de 3.500 votos (PSA, PCA, UCD, AP y MCA).

alfonso Jiménez entregado unos regalos.

Page 64: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

64

También en las postrimerías de 1980 se inician desde el ayuntamiento las primeras gestiones para solicitar una emisora de FM, aunque no se tiene definida aún la fórmula de gestión.

La primera crisis municipal que debe afrontar el ayuntamiento socialista viene motivada por los acontecimientos que se desencadenan un 28 febrero de 1981, cuando se detecta la existencia de alpechín en las aguas procedentes del Canal del Bajo Guadalquivir, situación de emergencia que dejó a todo el municipio sin el abastecimiento básico y que llevó a cabo una amplia movilización desde el ejercito, pasando por los ayuntamientos del entorno, los propios vecinos, así como la diputación provincial; llevándose a cabo la distribución a domicilio mediante el uso de cisternas. Una semana después la jefatura provincial de sanidad levan-taba la alarma y se restablecía el servicio. La deslealtad institucional de algunos concejales del resto de los partidos con responsabilidad de gobierno obliga a José Dorado Alé, Alcalde de Utrera, a destituirlos y llevar a cabo la primera remode-lación del gobierno por la que determinados concejales socialistas ampliaron sus responsabilidades en el mismo. Rafael Araujo Lara, además de las delegaciones de Festejos, Policía y Tráfico; asume la Limpieza Pública. A Antonio Cerdera Reina, delegado de personal y régimen interior, se le adjudica Abastos y Matadero. José M. Guzmán Hidalgo, aparte de llevar todo lo relacionado con las barriadas; es el que debe hacerse cargo del servicio de agua, que generó dicha crisis, y se con-vierte en adjunto a la alcaldía para cuestiones de empleo comunitario; dada su vinculación con el movimiento obrero y la especial sensibilidad que había que tener con esta cuestión. José Barrera Bascón se ocupa del Alumbrado Público y Eugenio Moriana Moriana se convierte en el Delegado de Poblados.

También para la feria de 1981, el flamante delegado de festejos y 1º teniente de alcalde, Rafael Araujo Lara, acomete una nueva remodelación para ubicar en una de las calles las llamadas casetas populares. Desde ese mismo momento el

PSOE en colaboración con la UGT y las Ju-ventudes Socialistas han contando con una ca-seta que de forma inin-terrumpida ha estado presente en nuestra Fe-ria de Consolación, por donde han pasado nu-merosos visitantes y se han organizado cuantio-sos actos y recepciones a dirigentes nacionales y regionales socialistas; caseta de feria.

Page 65: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

65

punto de encuentro también de numero-sas familias, afiliados y simpatizantes. Por fin, la caseta municipal se convierte en una ca-seta de acceso libre, se organiza una preferia, a modo de verbena, dirigida especialmen-te al público infantil y a la tercera edad. Del mismo modo, la subasta pública de los terrenos donde se ubican los “cacharri-tos” permite nuevos ingresos que consiguen su autofinanciación; incluso con los trabajos de planificación se empieza a plantear la necesidad de una nueva ubica-ción para un nuevo recinto ferial dada la proximidad de las nuevas urbanizaciones.

Eran tantos los frentes que había que atender y tantas las carencias y necesi-dades básicas que el gobierno socialista aprueba un Plan de Actuación Municipal (PAM) de carácter plurianual que abarcaría dos mandatos, donde se insertaron las obras programadas desde 1980 hasta 1987. Constaba, a su vez, de cinco grandes secciones:

– Alcantarillado, abastecimiento de aguas y alumbrado, referido específica-mente al área de urbanismo con un presupuesto aproximado de 340 millo-nes de pesetas.

– Abastecimiento de aguas, alumbrado público, limpieza, festejos, policía y tráfico, matadero y abastos, sanidad, parque y jardines, vinculados a los ser-vicios públicos municipales con una dotación económica de 346 millones de pesetas.

– Un programa de formación que abarcaba diferentes actuaciones relaciona-das con la educación, cultura y deportes; con una consignación presupues-taria de 384 millones de pesetas.

– El arreglo y ampliación del ayuntamiento y su dotación de nuevo mobilia-rio, se definió como de régimen interior, dotado financieramente con 30 millones de pesetas.

– Por último, estaba el programa vinculado a la Promoción industrial, con-sistente en la adquisición de terrenos y urbanización del mismo, con una consignación presupuestaria aproximada de 140 millones de pesetas.

antonio Hernández mauriño, manuel García, rafael araujo, mª Jesús cortés y Pedro a. Álvarez, en un ratito de ocio en la caseta de feria.

Page 66: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

66

Sin duda, un plan plurianual de inversiones muy ambicioso que sumaría un total de aproximadamente 1.200 millones de pesetas, cifra astronómica para esa época. El Plan se iría materializando de forma paulatina a través de la temporalización prevista. La existencia de este Plan permitió sistematizar las diferentes actuaciones previstas y priorizarlas a lo largo de los sucesivos años. José Rodríguez Domínguez, delegado de promoción industrial, pone en marcha desde el 13 al 21 de junio la primera feria de carácter promocional denominada EXPO-UTRERA 81; en ella

participaron 36 em-presas. El evento se ubicó en una nave situada en la carre-tera de Carmona, frente a la antigua venta de Castillo. Contó con una lí-nea de autobuses desde el centro, lo que facilitó que la asistencia fuera muy numerosa. Dicha fe-ria comercial contó con un presupuesto aproximado de un

millón de pesetas y la asistencia también fue del agrado de los organizadores, ya que fueron 7.500 las visitas contabilizadas.

En 1981 Salvador Sánchez Serrano inicia los trabajos para la redacción de las primeras normas subsidiarias de urbanismo. Esta normas avalarían la firma de los primeros convenios urbanísticos que permitieron dotar al municipio de algu-nos solares que incrementaran el Patrimonio Municipal de Suelo, prácticamente inexistente hasta ese momento. Se producen diferentes cesiones de sendas fincas de 8.780 m2 y 10.614 m2 en el entorno de la Barriada de San Joaquín y Las Veredillas, respectivamente, y en la Huerta de la Gitana. Todas para equipamiento deportivo y zonas verdes. 2.892 m2 en el entorno de Ronda de la Zarzuela y la calle de La Buena Sombra, 8.500 m2 en La Mulata, 2.500 m2 en la Barriada de Ayala para zona verde y 1.423 m2 para tres pequeñas zonas ajardinadas en la Barriada Nuestra Señora de las Veredas. Igualmente se programaron determinadas actuaciones urbanísticas para conseguir una parcela de 10.000 m2 en el entorno de la Barriada de Coca de la Piñera, 6.000 m2 para la ampliación del actual CEIP Juan Antonio Velasco para zona deportiva y recreativa. 9.000 m2 en el antiguo campo de futbol de los Salesianos, donde se ubicó una antigua chatarrería. Tam-bién se intentó liberar 25.000 m2 para zona verde de los huertos ubicados en el

José rodríguez delgado, delegado de promoción industiral de expo-utrera, realizando algunas explicaciones a José dorado alé.

Page 67: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

67

casco urbano de la ciudad, así como 10.000 m2 para zona escolar y 6.000 m2 para zona deportiva en la Barriada de La Fontanilla. Suelos para futuros equipamientos deportivos y educativos, también zonas verdes, que se irían materializando en la década de los años 80.

En este año, también se acometen determinadas obras públicas en diferentes viarios del municipio. La pavimentación y nuevo alcantarillado de las calles Mar-chena, Carmona, Roncesvalles, Hermanos Machado, Tirso de Molina, Avenida de la Victoria, Teresa de Jesús, Covadonga, Avenida de Carrero Blanco, Concha Espina, Duque de Rivas, El Españoleto, San Mateo, Avenida Los Palacios, Nogal y Fortuny. Se instala un nuevo alcantarillado desde la antigua fábrica textil hasta la C/Molares y se pavimenta la avenida Juan XXIII, construyéndose aparcamientos y un nuevo acerado. El abastecimiento de agua llega a las barriadas de Los Mili-tares, Los Dolores y La Gordilla y a las calles Roncesvalles y Cantera. Se instala nuevo alumbrado público en las casas familiares de las barriadas de Muñoz Gran-des, El Carmen, La Gordilla, Hermanas de la Cruz y San Joaquín, la avenida Juan XXIII y las calles Abades, San Elías, Mártires y Curro Guillén. En El Palmar de Troya se arreglan las calles General Franco, Góngora y Callejón de Montesinos. Se construye un campo de fútbol con sus vestuarios.

Garantizar y ampliar los servicios básicos sigue siendo una prioridad. Para evi-tar posibles problemas de suministro de agua corriente se adquieren y arreglan los pozos de la barriada san Joaquín y calle Luís Vives, junto con el de la Novenera, para su inclusión en la red de abastecimiento, y se repara el pozo de la Aguardien-tera, en previsión de futuras carencias. Por otro lado, desde el 1 de junio se inicia la recogida nocturna de basura con carácter provisional, pasando a definitiva el 1 de febrero de 1983 y se adquiere una nave de 700 m2 con destino de cochera de los vehículos municipales en la Avenida del Matadero. Del mismo modo, en enero de 1986 se obtiene el solar anexo a la nave de la basura en el matadero para su ampliación por más de 3 millones de pesetas.

En el pleno que se celebró en octubre de 1981 el alcalde dio cuenta del nom-bramiento como diputado provincial de Salvador Sánchez Serrano. A finales del mismo año se ceden terrenos tanto al Ministerio de Justicia para la instalación del juzgado de 1ª instancia nº 2 y a la organización de la Cruz Roja para la construc-ción de un puesto de socorro.

El año 1982 será eminentemente electoral que traerá cambios históricos tanto en Andalucía como en España. Por primera vez se convocan unas elecciones al parlamento andaluz, que habrían de inaugurar la primera legislatura andaluza, celebrándose un 25 de mayo. Para los socialistas utreranos fue una fecha singular, ya que en los días que precedieron a la campaña electoral, concretamente un 20 de abril se celebró un mitin multitudinario en el colegio Álvarez Quintero, con-tando con la participación de Felipe González. Los resultados en Utrera fueron

Page 68: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

68

espectaculares, el PSOE obtuvo 12.521 votos, el siguiente partido, alianza Popular, alcanzó 2.144 votos; el resto de los partidos más importantes obtuvieron los si-guientes resultados: UCD 1193 votos, el PSA 722 votos y el PCA 618 votos. El corolario fue una amplísima mayoría absoluta en el parlamento andaluz con 66 diputados de los 109 en liza y la llegada a la presidencia de la Junta de Andalucía de Rafael Escuredo. El 28 de octubre se celebraron las elecciones generales. En estos comicios el PSOE de Felipe González conseguiría una amplísima mayoría absoluta, ocupando 202 escaños de los 350 de los que consta el Congreso. Fue el mandatario más joven de Europa en aquel entonces, y consiguió de nuevo otro máximo al ser el Presidente del Gobierno elegido democráticamente que ocupó el cargo durante más años consecutivos (4 legislaturas, casi 14 años de presiden-cia). Con esta victoria el PSOE volvía al Gobierno de España después de 40 años. También en Utrera, la victoria socialista se vivió con inusitada expectación, con un impacto emocional de alcance para los militantes y simpatizantes del PSOE, y con la sensación de un futuro esperanzador para muchísimos votantes que habían optado por la posibilidad de otro mundo diferente, más justo y solidario. Los so-cialistas en Utrera, en la misma línea que en los comicios al parlamento andaluz obtuvimos 15.809 votos, AP consiguió 3.039; UCD, 559; el PCA, 530; el PSA, 414 y CDS, tan solo 94 votos.

En el ámbito estrictamente municipal los problemas no venían solos, uno de los más importantes era el del agua corriente, las dificultades no eran de suminis-

felipe González, junto a José dorado y a José rodríguez de la borbolla.

Page 69: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

69

tro, sino de su mala calidad, lo que llevó a los grupos de la oposición a presentar una moción instando a buscar una alternativa al Canal del Bajo Guadalquivir. Infraestructura hidráulica destinada originalmente a poner en riego una superficie de 56.000 hectáreas de las provincias de Sevilla y Cádiz; pero que ante los graves problemas de suministro que tenía la comarca se utilizó también para el servicio doméstico. Traemos a colación esta proposición, ya que fue la primera vez que en el debate que se suscitó, el alcalde socialista planteó la opción del pantano del Huesna; como propuesta más viable pero de una enorme complicación dado el altísimo costo de la inversión. Coyunturalmente en el mes de octubre se constru-ye un nuevo depósito de agua con un presupuesto de 3.400.000 pesetas.

En esas mismas fechas, febrero de 1982, se vuelven a reproducir los encierros de trabajadores del Empleo Comunitario al adeudársele 20 días de jornales. Pro-testa que fue apoyada por los socialistas ante organismos oficiales por no trans-ferir el dinero de sus nóminas. Afortunadamente las obras públicas no dejaban de proyectarse y materializarse, en este año se adjudican los arreglos de las calles Castillejos, Comandante Castejón, Vera Cruz, Alcalá y Buenos Aires, Novelera, Barriada La Paz, Avenida Los Palacios, Doctor Pastor, Duque de Rivas, La Pinta, La Niña, Rodrigo de Triana, La Roldana, Ordóñez, Romero de Torres, Santiago Apóstol, Valderrama, Velázquez, Virgen de Fátima, Apolo XI, Espronceda, y las ca-lles denominadas A, B y C de la barriada del Carmen. Se instala también nuevo alcantarillado en las calles Argentina, Bolivia, Castillejos, Nogal, Pablo Pérez, Par-tera, Romero de Torres, San Lucas, Santiago Apóstol, Valderrama y Barriada La Paz. Se coloca nuevo alumbrado en la Fuente Vieja, Plaza del Altozano, Plaza de la Constitución, Avenida Blas Infantes, Vía Marciala, Cristo de los Afligidos, Teresa Jesús, Avenida de Los Palacios, Albarrán, Valderrama, Vicario, El Muro, Hernán Caballero, Cantera, Juan Domínguez, La Palma, Catalina de Perea, Ponce de León, Virgen del Rocío, Tejedores, Pasaje Andaluz, Porche de Santa María, Canónigo Parra y López Díaz y en las barriadas de Ayala, Los Remedios y Los Dolores. El nuevo abastecimiento de aguas llega también a las calles Zurbarán, Romero de Torres, Martínez Montañés, Joaquín Sorolla, Apolo XI, La Pinta, la Niña, La Santa María, Rodrigo de Triana y la barriada El Carmen.

Paralelamente en este año se gestan determinados proyectos que se irán ma-terializando en años posteriores, como son la construcción de un polidepor-tivo cubierto en los terrenos del campo de fútbol de Consolación, se solicita al Ministerio de Educación la construcción de un nuevo centro escolar en La Fontanilla, se aprueban las bases para la adquisición de un edificio para casa de cultura y el proyecto de traída de agua para El Palmar de Troya. Se solicita a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la redacción del proyecto técnico para la ampliación y ejecución del entubado del arroyo Calzas-Anchas. A media-dos de diciembre de 1985 se vuelve a reiterar, esta vez a la Junta de Andalucía la solicitud de prolongación del cubrimiento del cauce en ambos extremos, es decir

Page 70: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

70

desde la vía férrea Sevilla-Cadiz hasta el final de la Barriada La Gordilla y desde la tapia trasera del colegio salesiano hasta la carretera del Arahal. Al año siguiente, concretamente el 1 de julio, la Junta aprueba el expediente y autoriza la redac-ción del proyecto. Por último, coincidiendo con el último pleno del año 1982, concretamente un 30 de diciembre, se aprueba inicialmente las primeras normas subsidiarias generales y el catálogo del patrimonio arquitectónico de Utrera.

El trabajo de mejora y construcción de nuevos equipamientos municipales que se visualizan como aspectos de modernización y eficiencia continúa. Se em-plazan nuevos grupos semafóricos en la Trianilla, Hogar del Pensionista y esquina de la Calle Molares. Se instala una centralita de teléfono que costó dos millones de pesetas y se empiezan a colocar los primeros contenedores de basura, hasta su posterior generalización.

El 24 de marzo se da cuenta de la concesión a Utrera de una emisora de radio; aunque no es hasta 1984 cuando el Consejo de Gobierno de la Junta de Anda-lucía la hace efectiva con carácter provisional a la Asociación Cultural Utrerana Ruiz Gijón, de la que forman parte numerosas personas vinculadas al ideario socialista; posteriormente por el mismo organismo se autorizó su transferencia a favor de Radio Utrera La Voz de La Campiña. Hoy día dicha emisora, paradóji-camente, pertenece al grupo Vocento y es un medio de comunicación explícita-mente antagonista y abiertamente hostil al PSOE.

El 29 de mayo de 1982 se inauguraba EXPO-UTRERA 82. Asistió a la in-auguración el Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, Manuel del Valle Arévalo. Su repercusión fue aún mayor que la primera, tuvo un ámbito comar-

cal y las visitas llegaron a las 25.000. También el desarrollo urbanístico es sostenido y constante, se inicia la construcción de las urbanizaciones de la Huerta de Montes de Oca, El Junquillo y la de Esteban García Fer-nández.

El año 1983 se inicia con una nueva inaugu-ración: el mismo 1 de enero se pone en fun-cionamiento la amplia-ción del Ayuntamiento con la creación de las

Pedro García caró entrevistando a manuel chaves. en 1984 sele concede por parte del Gobierno de la Junta de andalucía unaemisora de radio a la asociación cultural utrerana ruiz Gijón.

Page 71: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

71

nuevas dependencias y oficinas municipales. Estamos hablando prácticamente de un nuevo edificio de dos plantas anexo al inmueble originario, con una extensión de 677 m2. Su presupuesto ascendió a 22 millones de pesetas. En las vísperas de las elecciones municipales previstas para este año se pone en funcionamiento el Gabinete Psicopedagógico Municipal y se llevan a cabo las obras de remodela-ción del parque de Consolación consistentes en la colocación de mil doscientos metros de bordillo, instalación de farolas y un nuevo alumbrado público. Del mismo modo se siguen llevando a cabo todas aquellas obras programadas en el Plan de Actuación Municipal, consiguiéndose que prácticamente todos los ob-jetivos previstos en dicho plan plurianual de inversiones se vean prácticamente materializados. De este modo se lleva a cabo la ampliación del alcantarillado de El Arenal, la pavimentación Calles Brasil, Bolivia, Argentina y se culmina el abasteci-miento de agua en las calles Veracruz, Montes de Oca, Molino, Matadero, Avenida Los Palacios, Espronceda, Vereda, Virgen de Reglas, Virgen de los Reyes, Arenal y Plaza Hernán Caballero.

Los últimos resultados electorales y el ambiente de optimismo e ilusión que se vive hacen presagiar un gran resultado electoral en los comicios municipales que se avecinan. También la Agrupación Local Socialista se presenta con un balance de gestión muy positivo a tenor de los numerosos logros obtenidos y los pro-yectos tan esperanzadores que se están gestionando de cara a seguir en pro de la modernización de nuestro municipio. La candidatura presenta como principales novedades el papel hegemónico de los candidatos socialistas, siendo una minoría los que se presentan como independientes. Por primera vez se incluye una mujer en la listas socialistas, concretamente en el puesto número catorce.

Los 21 candidatos eran los siguientes:

1. José Dorado Alé2. Rafael Araujo Lara3. Salvador Sánchez Serrano4. Antonio Álvarez Babío5. Manuel García Alonso (Independiente)6. Juan Marrufo González7. Francisco Guerrero Rodríguez8. José Manuel Guzmán Hidalgo9. José Mª Montoya López (Independiente)10. Juan Fernández Brenes11. Juan Carlos Alcaide Villalobos12. Fernando Ruiz Vázquez13. Francisco Gallego Vera (Independiente)14. Consolación Anaya Montoya (Independiente)15. José Delgado Méndez

Page 72: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

72

16. José Manuel Rioja Rizo17. Antonio Hernández Mauriño (Independiente)18. José Luís Porta Moreno19. Juan Reguera Tovar20. Bartolomé Martínez Domínguez (Independiente)21. Manuel López Sotelo.

En la candidatura se pone en valor la presencia de dos candidatos como dipu-tados provinciales. Uno de ellos, el actual alcalde, que también ocupaba la presi-dencia de la Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla, el otro, Salvador Sánchez Serrano, que pasaría a ocupar una vicepresidencia en la Diputación. Seis miembros de la candidatura municipal se presentan como independientes y repi-ten siete candidatos de los pasados comicios, de los que seis ocuparon responsa-bilidades de gobierno.

El lema de la campaña socialista fue “POR EL PUEBLO”. En el programa electoral se realza la figura del primer candidato, calificado como “gran alcalde”, poniendo en valor los puestos que ocupa en la diputación provincial y la presi-dencia de la Caja de Ahorros, siendo la experiencia, la eficacia, la juventud, la ho-

nestidad y el respaldo de un gran partido los principales caracteres que definen su candidatura. Des-pués de hacer un balance de ges-tión muy positivo de los últimos cuatro años plantean las iniciativas que llevarán a cabo en los próxi-mos cuatro años basados en nuevos criterios de gestión y planificación para la cultura y el deporte. Apa-recen en el programa las casas de Cultura y Juventud, la potencia-ción del Castillo, donde se habla por primera vez de instalar un mu-seo arqueológico. La construcción del polideportivo cubierto y dos pistas de tenis son sus principales bazas en materia de Deportes.

En el campo de la enseñanza ya se plantea la Creación del Gabine-

te Psicopedagógico Municipal, funcionando de forma incipiente con un psicólo-go y una asistenta social, y la construcción de nuevos colegios en La Fontanilla, El Tinte y San José. En el área urbanística el principal objetivo es la gestión y

Portada del programa electoral de 1983.

Page 73: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

73

desarrollo de las normas subsidiarias recién aprobadas inicialmente, la promo-ción de nuevos planes parciales, teniendo una especial prioridad los industriales, construcción de nuevas viviendas en el Tinte y pedanías así como la creación de una Oficina Técnica Municipal, que coordine el trabajo de todas las delegaciones vinculadas a la misma.

En la parcela sanitaria las principales reivindicaciones son la creación de un Centro Comarcal de Salud, la implantación de especialistas, la creación de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) y por primera vez se habla de la conservación del medio ambiente. La promoción industrial se centra-ría en la promoción de nuevos certámenes sectoriales, así como la consolidación de Expo-Utrera.

En el apartado de la policía, la consiguiente ampliación de su plantilla y de su proximidad, a través de la creación de la policía de barrio y poblados. Puesta en marcha de programas tan novedosos como, la educación vial, establecimien-to de un plan integral de ordenación del tráfico y la creación de la Junta Local de Seguridad Ciudadana. Desde la delegación de parques y jardines el principal objetivo es llevar a cabo el cerramiento del Parque de Consolación, la dotación de parques infantiles y el acondicionamiento de un nuevo espacio libre en el Castillo. La principal reivindicación en el tema de la basura es la necesidad de construir un vertedero controlado, la instalación de papeleras y la recogida diaria en los poblados. Para estos últimos núcleos se prevé la designación de un delega-do del alcalde para cada pedanía, la construcción de viviendas y la traída de agua a El Palmar de Troya.

El abastecimiento de agua era, sin duda, uno de los problemas más complejos al que los socialistas se enfrentaban y en el propio programa electoral se plantean una serie de medidas de cara a mejorar el servicio, como es el control de conta-dores, la instalación de motores y clorímetros en pozos, ampliar el depósito y la depuradora, la fluorización del agua. También se plantean otras cuestiones de más calado, como son la recuperación de las aguas residuales y la puesta en marcha del pantano del Huesna. Se reivindica el entubado del Calzas-anchas y el canal de El Palmar de Troya, que hasta ese momento seguía abierto.

II. 1983-1987

Las elecciones tuvieron lugar el 8 de mayo y el resultado electoral fue aplas-tante, más de lo que se preveía. El PSOE obtuvo 14.534 votos; AP tan sólo 1.109 votos, y el resto de los partidos que se presentaron ni siquiera consiguieron los votos suficientes para obtener representación municipal. De un total de 17.706 votos emitidos y una participación cercana al 70%. El resultado en concejales fue significativo: el PSOE consiguió 19 concejales de 21. Fue el máximo resultado

Page 74: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

74

obtenido por población alguna de similares características a nuestro municipio. La derecha, representada por Alianza Popular, consiguió el resto, dos concejales.

La toma de posesión se celebró el 23 de mayo en el salón de plenos y la renovación de José Dorado como alcalde; como era de esperar careció de incer-tidumbre alguna y el pleno de nombramientos se celebró el 6 de junio. La con-formación del nuevo equipo de gobierno quedo de la siguiente manera:

– 1º teniente-alcalde y delegado de Personal y Hacienda: Rafael Araujo Lara.– 2º teniente-alcalde, coordinador de Área técnica y delegado de urbanismo: Juan

Fernández Brenes.– 3º teniente-alcalde y delegado de Parques y Jardines y obras: José Manuel Guz-

mán Hidalgo.– 4º teniente-alcalde, coordinador de Área cultural y delegado de deportes: Fran-

cisco Guerrero Rodríguez.– 5ª teniente-alcalde y coordinadora del Área de Planificación y bienestar social y delegada de consumo y reforma administrativa: Consolación Anaya Mon-

toya.– 6º teniente-alcalde y delegado de Policía y tráfico: Pedro A. Álvarez Babío. – delegado el Palmar de troya: Manuel García Alonso. – delegado de Protección civil: Juan Marrufo González.– delegado de festejos y cultura: José Mª Montoya López. – delegado de educación: Juan Carlos Alcaide Villalobos.– delgado de Juventud: Fernando Ruiz Vázquez.– delegado de trajano: Francisco Gallego Vera.– delegado de alumbrado: José Delgado Méndez.– delegado de sanidad: José Manuel Rioja Rizo.– delegado de abastos y matadero: Antonio Hernández Mauriño.– delegado de limpieza: José Luis Porta Moreno.– delegado de aguas: Juan Reguera Tovar.– Salvador Sánchez Serrano, por ocupar un puesto de responsabilidad en

la Diputación Provincial de Sevilla no tuvo delegación ni responsabilidad alguna de gobierno.

Algunos de las primeros acuerdos que se toman en el verano de 1983 fue ce-der a la Dirección General de la Guardia Civil la cesión de un solar de 10.500 m2 para la construcción de un nuevo cuartel en el Polígono El Tinte, resulta del todo desesperante, que aún a día de hoy siga sin materializarse dicho proyecto tantas veces reiterado. También se incluyen en los planes provinciales de inversión de la Diputación el arreglo de las calles Curro Guillén, Bergantín y Virgen Niña.

Ya en noviembre se adjudican las obras de la guardería Infantil de la Calle La Fuente, teniéndose que esperar al curso 85-86 para que comience a funcio-

Page 75: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

75

nar dicha escuela con capa-cidad para 100 alumnos. En la misma fecha se dio cuenta de la denegación del recurso contencioso administrativo interpuesto por el Ayunta-miento contra la decisión del Ministerio de Cultura de incoar la declaración de Mo-numento histórico-artístico al casco urbano de la ciudad, acordándose recurrir ante la decisión a la audiencia nacio-nal. La iniciativa no prosperó afortunadamente y hubo que esperar casi 20 años para que se publicara en el BOJA nº49, de 27 de abril de 2002 la or-den de 7 de marzo por la que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprueba definitivamente la delimita-ción del Conjunto Histórico de Utrera. También se aprue- candidatura socialista de 1983.

toma de posesión como alcalde de José dorado, el 23 de mayo de 1983.

Page 76: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

76

ba el reglamento del Consejo Local de la Juventud y se solicita a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía la firma de un convenio para la implantación del Programa de educación de adultos. Otra de las cuestiones de crucial importan-cia para nuestro municipio en relación a los futuros crecimientos urbanísticos se produce a finales de este año con la aprobación definitiva del texto refundido de las Normas Subsidiarias.

La primera crisis y la consiguiente remodelación del gobierno municipal tam-bién se produce en estas fechas con la dimisión como concejal del socialista José Manuel Guzmán Hidalgo. En las postrimerías de este año se generan diversas ten-siones internas ante la creación de una bolsa de 3.600.000 pesetas como incentivo para la asistencia al trabajo –24.000 pesetas de media anual para cada empleado municipal simplemente por cumplir con su obligación, la de asistir diariamente a su trabajo– detrayendo las cantidades proporcionales por días de ausencias. La propuesta pese a salir adelante contó con el voto en contra de un concejal so-cialista –José Delgado Méndez– y la abstención de otros cuatro miembros del Grupo Municipal Socialista. Tras la dimisión de José Manuel Guzmán Hidalgo toma posesión un nuevo concejal del PSOE, Bartolomé Martínez Domínguez (Independiente) de Guadalema, y es nombrado Teniente-Alcalde el delegado de Festejos y Cultura, José Mª Montoya López, posteriormente es nombrado como delegado del alcalde en Pinzón a Manuel López Sotelo.

También provocó insistentes pro-testas del portavoz del Grupo Muni-cipal de Alianza Popular la decisión de retirar del Salón de Plenos la ima-gen del Corazón de Jesús. Una de las primeras medidas de cara a declarar la laicidad de la institución munici-pal.

El año se despidió con la apro-bación de la liquidación del presu-puesto correspondiente a 1982 con déficit, lo que conllevó la necesidad de incrementar determinadas tasas, pero sin duda la que generó más polémica fue la disposición que per-mitía a los ayuntamientos fijar un recargo en la cuota sobre el IRPF, estableciéndola el Ayuntamiento en el 4%. Las mociones y escritos en contra del recargo sobre el IRPF no dejarían de llegar durante el año si-

José manuel Guzmán Hidalgo tomandoposesión de concejal.

Page 77: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

77

guiente, primero fue el Partido Comunista, después el sindicato agrario ASAJA, Alianza Popular y hasta la propia UGT presentó al pleno del ayuntamiento de Utrera una propuesta de rechazo sobre dicho recargo. Meses después la Audiencia Territorial de Sevilla dejó en suspenso un acuerdo municipal similar del Ayun-tamiento de Sevilla, incluso más alto que el aprobado en Utrera; por lo que los ingresos previstos y cuantificados en el presupuesto peligraban, como así defini-tivamente ocurrió.

Por otro lado, la relevancia que empezaron a tomar determinados servicios mu-nicipales, como el urbanismo, las obras públicas y el alumbrado público aconsejó la creación de la Oficina Técnica Municipal para proyectar, organizar y ejecutar todo lo que competía a dichas delegaciones, dotándolo de los medios humanos y mecánicos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

El 25 de enero de 1984 se aprueba el presupuesto correspondiente al año vigente y hacemos referencia a él, porque por pri-mera vez supera la barrera de los 500 millo-nes de pesetas –552 millones de pesetas–. Las negociaciones para la adquisición de la casa palacio del Marqués de Tous, propiedad de Dª María Luisa Gutiérrez Delgado, se cul-minan un 24 de mayo, siendo 35 millones de pesetas las que se emplean para su futuro uso como Casa de Cultura. En este mismo año se inicia una Campaña de Alfabetiza-ción, promovida por el delegado de educa-ción, Juan Carlos Alcaide Villalobos, son más de 3.000 utreranos los diagnosticados como tales. En la conciencia de los socialistas está atender este problema para restablecer los desequilibrios culturales y los anhelos de aprender de aquellas generaciones que ni tan siquiera tuvieron la oportunidad de ir al colegio en su infancia. Gracias a la aprobación y firma del convenio suscrito con la Junta de Andalucía, un 27 de agosto, para contratar a seis profesores para la Campaña de Alfabetización de Adultos, se consolida dicho programa y permite la paulatina ampliación del programa a otras zonas de Utrera, como la barriada del Tinte y Consolación; así como más adelante llegaría al resto de las pedanías de nuestro municipio. 25 años después, aunque su estructura espacial sigue siendo similar, el programa se configura a través del Centro de Educación Permanente, cuenta con una plantilla funcional de 14 maestros y maestras, y la alfabetización ha pasado a ser un plan cada vez más residual dentro de la oferta educativa.

Juan carlos alcaide.

Page 78: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

78

También ese verano de 1984 se lleva a cabo desde la delegación municipal de educación un nuevo programa dedicado a las clases de recuperación, para lo cual se contrata a siete maestros. En este mismo año se produce la concesión oficial de un colegio por la Junta de Andalucía en La Fontanilla. Las obras se inician al año siguiente, el colegio cuenta inicialmente con 10 unidades de EGB y dos de preescolar, su inauguración se prevé para el curso 86/87. También por esa misma época se acuerda crear un aula especial para alumnos con deficiencias auditivas en el Colegio Público de Coca de la Piñera.

El proceso de modernización y regulación de la administración más próxima al ciudadano se puede considerar bastante bien encauzado cinco años después de que los socialistas gobernasen el municipio. Siguiendo dicho proceso de normali-dad e integración en las estructuras de nuestra administración local se acuerda en un pleno de marzo la integración del ayuntamiento en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que viene funcionando desde 1981, también la aprobación por parte del Ayuntamiento de acogerse a la ley 24/83 sobre Sanea-miento de las Haciendas Locales, haciéndose cargo el estado de parte de la deuda municipal a 31 de diciembre de 1982; a Utrera le correspondió 75.720.447 de pesetas; lo que sin duda representó un gran alivio para las arcas municipales.

En julio se aprueba el pliego de condiciones para la concesión del servicio de aguas por 15 años y pocos meses después se adjudica dicho servicio a Explo-taciones y Servicios de Aguas S.A. También se acuerda la compra e instalación de ordenadores para la oficina municipales, haciéndose efectiva en abril de 1985 con una inversión de 8 millones y medio de pesetas, así como la formación del personal en el manejo de los mismos. Las actividades que inicialmente se infor-matizan son:

– Actas de la comisión de gobierno y del pleno.– Confección de acuerdos de dichos órganos.– Registros generales de entrada y salida de documentos.– Nóminas del personal funcionario.– Contabilidad.– Padrones fiscales y recaudación municipal.

El 23 de agosto de 1984 se lleva a cabo la inauguración oficial del pabellón polideportivo cubierto. El presupuesto definitivo fue de 62.740.340 pesetas, cons-truyéndose en terrenos aledaños al mismo, dos pistas de baloncesto y un campo de fútbol. A la hora de escribir estas líneas la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía construye el segundo pabellón en los terrenos de Vista-legre. Al mes siguiente el alcalde de Utrera, José Dorado, da cuenta al pleno del proyecto de circunvalación desde la carretera de Sevilla con la Carretera N-333 del Arahal, siendo el paso obligatorio de la ruta Sevilla-Ronda-Marbella, previa-

Page 79: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

79

mente se habían adjudicado las obras para el arreglo de la carretera de Carmona. Nuevos proyectos de urbanización tendrán cabida este año como son los proyec-tos de urbanización de “La Huerta Nueva” en la calle Cristóbal Colón y el de la Huerta de San Sebastián. También se acuerda por el pleno ceder terrenos para las instalaciones de la Cooperativa de Trajano.

No todos son aspectos positivos y algunos malos augurios también se ciernen sobre nuestro pueblo. Padecimos el primer y único atentado terrorista a cargo de los GRAPO, un 15 de marzo de 1984. Los artificieros procedieron a la explosión de un paquete bomba compuesta por 1’5 kilogramos de goma dos, abandonado junto al local del INEM, que quedo totalmente destruido. La onda expansiva provocó la rotura de numerosos cristales del Colegio Álvarez Quintero, que fue preventivamente desalojado. Las desgracias no vienen solas y ese mismo mes pese a que el Ayuntamiento, manifestó su desacuerdo con el proyecto de RENFE de suprimir la línea Utrera-Bobadilla, las gestiones de nuestro alcalde fueron infruc-tuosas, consumándose el proyecto. Ese mismo mes dimite el concejal socialista José Delgado Méndez, parece ser que por ciertas discrepancias con la política que se venía haciendo desde la alcaldía; en junio se lleva a cabo la toma de posesión de Manuel López Sotelo en sustitución del dimitido, continuando como delega-do de Pinzón.

Utrera crece a un ritmo sostenido y en este mismo año superamos los cuaren-ta mil habitantes. 1985 fue un año de muy buenas gestiones que culminaron con nuevas inauguraciones y el inicio de numerosos proyectos que destacarían en años sucesivos. De este modo, el 28 de enero se inaugura el matadero comarcal, creán-dose 12 puestos de trabajo, con un presupuesto de 61 millones y medio de pesetas. También a mitad de año se compra el Teatro Triunfo a los herederos de Manuel Velayos Cebrián por 10 millones de pesetas. Las clases de recuperación en el verano

Pabellón polideportivo cubierto, inaugurado el 23 de agosto de 1984.

Page 80: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

80

se amplían y diver-sifican alcanzando a 350 alumnos y em-pleando a 21 profe-sores.

Siendo concejal de Sanidad y Con-sumo José Manuel Rioja Rizo se crea un Centro Comar-cal de Salud en el edificio municipal de la calle La Palma, donde se prestan determinados servicios sanitarios, como son los de psiquiatría y planificación familiar, entre otros. Se lleva a cabo una nueva remodelación de la Casa de Socorro y se construye un ambulatorio en Trajano.

Con José María Montoya las delegaciones de Festejos y Cultura adquieren una nueva dimensión. La Casa de Cultura empieza a llenarse de contenidos con la puesta en marcha de diferentes talleres permanentes, como son los de pintura, dibujo y danza. Se celebra este año por primera vez la Feria del Libro y nues-tra tradicional Feria de Consolación cuenta con un nuevo atractivo en la Plaza del Altozano iluminada. A modo de preámbulo y alargando nuestra singular y

más importante fiesta se organiza la llamada “Preferia” donde numerosos artistas locales y primeras figuras artísticas actúan en un es-cenario lleno de colorido y con una excelsa decoración, siempre ante una multitud entu-siasta.

La apuesta deportiva de 1985 se tradujo en dos programas, promovidos por el enton-ces delegado de Deportes, Francisco Guerre-ro Rodríguez, que siguen contando aún con el respaldo multitudinario de jóvenes y adul-tos, uno fue el proyecto de Escuelas Munici-pales Deportivas, que durante sus casi 25 años de existencia se han ido ampliando y diver-sificando, aunque se iniciaron con las dedica-das a voleibol, baloncesto, ajedrez y tenis de mesa; y otra manifestación singular que se ha convertido en un clásico, fue la organización de la iª maratón de la bicicleta, celebrándose posteriormente en torno al Día de Andalucía.

matadero comarcal, inaugurado el 28 de enero de 1985.

José manuel rioja, jurando su cargo de concejal, con él se crea un centro

comarcal de salud.

Page 81: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

81

Aparte de llevarse a cabo hasta el final de este mandato la construcción de dos campos de futbol, uno en el Tinte y otro, en La Fontanilla y de dos pistas de tenis en la piscina municipal. En 1986 empiezan a organizarse los campamentos de ve-rano, dirigidos espe-cialmente a aquellos niños y jóvenes que no contaban con la oportunidad de dis-frutar en periodo vacacional de dicha oferta. Este primer campamento se ce-lebró en el Pantano de los Hurones (Cá-diz).

La limpieza pú-blica mejora día a día y el esmero con que se trabaja en este campo tiene sus frutos, gracias a la-bor del delegado de

actuación musical de Preferia, en la plaza del altozano.

la primera feria del libro se celebró en 1985.

Page 82: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

82

limpieza, José Luis Portas, durante 1985 se instalan en dos fases 150 contenedores en todo el municipio, los camiones de basura empiezan a utilizar los brazos ar-ticulados, por lo que mejora notablemente la eficiencia y gestión del servicio de recogida de basuras y el trabajo de los clásicos barrenderos se ve complementado con la adquisición de dos barredoras mecánicas. Por último, se adquiere un ca-mión para limpieza del alcantarillado. Son más de 30 millones los que se cuanti-fican para llevar a cabo estas inversiones.

Sólo entre el segundo semestre de 1985 y el primer semestre de 1986 se afrontan inversiones en diferentes obras públicas desde la Oficina Técnica de Ur-banismo cifradas en 476 millones de pesetas. Durante el tiempo de mandato se redactaron 146 proyectos que sin duda dejaron en perfectas condiciones la red viaria local, los recursos obtenidos procedieron principalmente del PER, Plan Extraordinario de Inversiones, Planes provinciales, Contribuciones especiales, Créditos del BCL y recursos propios. Se afronta la pavimentación y alcantarillado de las siguientes calles Rodrigo de Triana, Padre Talavera, Virgen de Consolación, donde se iniciaron los primeros intentos de peatonalización, Marqués San An-tonio, San Juan Bosco, Salado, enlace de la calle Molares con el antiguo campo fútbol, Camino de Villa María, Molino, Virgen del Águila, Callejón de la Fruta, Prim, Albarrán, Navío, Camino de Parpagón, Pipiola, La Santa María y acceso, Doctor Fléming, La Consulesa, Plaza Virgen de la Cabeza, Zorrilla, La Resolana, Luis Vives, Santa Catalina, Amapola, Lirios, Rosa, Jazmín, Cristo de los afligidos, Avenida de Los Palacios, Cuellar y Caraza y Barriadas de Los Remedios y San Carlos Borromeo por calle Juan XXIII.

Parque automovilístico para la limpieza pública.

Page 83: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

83

Se instala nuevo alcantarillado en Trajano y La Cañada y las calles Pensamien-to, Azucena y Juan de Valera; se pavimentan las siguientes calles, Juan Ramón Jiménez, Perú y el callejón de Romano. Se lleva a cabo la acometida de agua en las calles Albarrán, Torre Cruz y en el tramo de la zona industrial de la carretera de Carmona. También se recrece el muro que cierra el colegio Pérez Hidalgo, que pasaría en el 2001 a convertirse en sede del Conservatorio Elemental de Música. Se construye un salón de actos en Guadalema de los Quintero, se inicia la primera fase del cerramiento del Parque de Consolación, se erigen tres pequeños parques en la plaza de Los Ángeles, Torrecruz y Montes de Oca y, por último, se inician los trabajos de limpieza, jardinería, pavimentación y remodelación y acceso al Castillo de Utrera.

En el pleno celebrado en el mes de octubre se da cuenta por el alcalde, José Dorado, del Convenio de colaboración con la Consejería de Política Territorial de la Junta de Andalucía para el arreglo de la Avenida de Los Palacios y Calle La Fuente, con un presupuesto de 20 millones de pesetas.

Desde la recepción por la Junta de Andalucía de las competencias en materia de vivienda, en 1984, Utrera fue pionera en materia de rehabilitación, declarada desde el principio zona preferente. De ese modo, fuimos pioneros en este campo, como en muchos otros, beneficiándose ininterrumpidamente con una de las pri-meras oficinas de rehabilitación que se crearon al efecto; siendo cientos de vecinos de nuestro municipio los que han contado con la asistencia técnica gratuita para la redacción del proyecto y dirección de obras, así como una subvención equiva-lente al 50% del presupuesto de ejecución material. Lo que ha posibilitado que numerosas familias con recursos limitados promuevan actuaciones de conserva-ción y mejora de sus viviendas destinadas a residencia habitual y permanente. Se podrían cuantificar en cerca de 700 las familias las que se han visto beneficiados de forma ininterrumpida, a excepción del año 2006, en el que por un descuido del gobierno municipal andalucista se nos dejó fuera temporalmente.

Pese al incremento del gasto en seguridad pública y de la ampliación del número de efectivos de policía local, la mejora de las condiciones salariales, el aumento los recursos materiales y las infraestructuras de seguridad; la tasa de criminalidad alcanzaba cotas preocupantes, principalmente porque el número de efectivos policiales, sobre todo de la guardia civil resulta escaso ante la irreversi-bilidad de la decisión de retirada de la Policía Nacional. Se presenta una moción por Pedro A. Álvarez Babío, delegado de Policía, Tráfico y Protección Civil, de protesta al Gobierno Civil por la falta de contingentes de fuerzas de orden pú-blico. Concretamente hasta 1987, sólo en el ámbito de la seguridad ciudadana, se amplió la plantilla con seis agentes más, se adquirieron dos vehículos, dos moto-cicletas y una plataforma grúa para la retirada de vehículos mal estacionados. Se instaló una emisora, se dotaron cuatro vehículos de emisora móvil y también se pusieron a disposición de la Policía Local seis radio-teléfonos portátiles. Se em-

Page 84: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

84

pezaron a llevar a cabo los primeros cursos de educación vial, concretamente en el polideportivo del C.P. Álvarez Quintero. También se reorganizó el incipiente servicio de protección civil con la consiguiente dotación de uniformes, emisoras fijas, radio-teléfonos, un vehículo y dos motocicletas, así como numerosos extin-tores y otros equipamientos. Por último se produce el nombramiento de los jefes de los distintos servicios de protección civil: Orden, Transmisiones, Bomberos, Sanidad y Recursos y Gestión.

Pero, sin duda, el aspecto más polémico del año fue la revisión catastral y la subida de la contribución urbana aprobada. A raíz de la revuelta suscitada desde que empezaron las notificaciones a los ciudadanos, el alcalde en el pleno de mar-zo propuso la modificación del tipo impositivo aprobado inicialmente del 21% al 15%, suspendiéndose todas las notificaciones y el plazo de reclamación.

En el pleno de mayo se lleva a cabo la aprobación definitiva del nuevo tipo impositivo de la contribución urbana fijado en un 15%; que con los nuevos valo-res catastrales, según manifestaba todo el mundo resultaba desorbitada. La persis-tencia del alcalde y de la mayoría del grupo municipal socialista a modificar a la baja los tipos, provocó una reacción mayoritaria de asociaciones, colectivos veci-nales, partidos de la oposición y entidades ciudadanas creando una “Coordinadora Anti-subida de los valores catastrales”. El alcalde publica un bando aclaratorio y se crea una oficina de información y reclamación del recibo de la contribución para efectuar las posibles solicitudes. Todas las medidas resultan infructuosas. En el pleno de octubre se da cuenta de la dimisión de Salvador Sánchez Serrano, preci-samente entre otras razones, por su disconformidad con la política seguida en ma-teria fiscal. Al mes siguiente la situación fue radicalizándose día tras día; aparición de pintadas, huelga general, asambleas informativas a las puertas del ayuntamiento, solicitudes de dimisiones, etc. El 19 de noviembre se convoca una asamblea frente al ayuntamiento asistiendo cerca de 500 vecinos; con unas peticiones muy claras:

– Anulación de los nuevos valores catastrales.– Puesta al cobro del 2º semestre del 84 con el mismo importe del 1º.– Puesta al cobro del 1º semestre del 85 con subida I.P.C.– Fijar un plazo razonable de puesta al cobro del 2º semestre de 1985.– De no aceptarse pedir la dimisión de la Corporación, con la consiguiente

solicitud de una nueva huelga general. – Firman: Asociación de comerciantes, AA.VV, A.P., P.A., P.C.E.

El 28 de noviembre parece que el alcalde José Dorado empieza a reconducir la situación, solicitando al Consorcio la suspensión de la subida de los valores catastrales. Mientras tanto la “Coordinadora Anti-impuesto” sigue recogiendo fir-mas. Son más de 2.500 reclamaciones presentadas en contra de la nueva valora-ción. El 10 de diciembre de 1985 el Consorcio se reúne y acuerda llevar a cabo

Page 85: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

85

una nueva revisión de los valores catastrales y la paralización de las acciones de todas las fincas afectadas.

También, fue un tanto discutible, aunque nunca tuvo el alcance del famoso “catastrazo”, el cambio de uso de los solares de los cines de verano Vía Marciala y Exportadora, pasando a residencial, cuando en las normas subsidiarias se contem-plaban inicialmente como de equipamientos.

El miércoles 12 de marzo de 1986 se celebró en España un controvertido referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, a la que pertenecía desde el 30 de mayo de 1982. Convocado por el gobierno presidido por Felipe González, los españoles mayores de 18 años fueron invitados a responder sí o no a la pregunta “¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza At-lántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?”. El resultado fue el “sí” a la permanencia, gracias al apoyo del 52,5% de los votantes, frente al 39,8% que votó en favor del “no”. Uno de los motivos por los que este refe-réndum resultó polémico fue el hecho de que el PSOE se había manifestado en contra de la permanencia en la OTAN antes de entrar en el Gobierno, usando el slogan “OTAN, de entrada no”. El riesgo de derrota era alto, y la agrupación local se movilizó de cara a la campaña electoral. En Utrera, los resultados fueron igual de contundentes que en otros tipos de comicios. El Sí a la OTAN obtuvo 14.738 votos frente a los 3.447 votos en contra; o sea, casi el 77% de los votos.

Las elecciones generales legislativas de España y las segundas elecciones al Par-lamento de Andalucía que habrían de inaugurar la II legislatura andaluza fueron celebradas el 22 de junio. En estos comicios el gobierno de Felipe González re-validaba la mayoría absoluta obtenida en 1982 y en las andaluzas en las que esta-

ban en juego los 109 escaños del Parla-mento de Andalucía, también el PSOE-A revalidaba su ma-yoría absoluta, bajo la candidatura de José Rodríguez de la Borbolla. Precisa-mente el candidato a la presidencia au-tonómica y Alfonso Guerra celebraron un mitin en el re-cién inaugurado po-lideportivo cubierto, siendo el más mul-

alfonso Guerra y José rodríguez de la borbolla, junto a José dorado.

Page 86: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

86

el polideportivo municipal se llenó para ver el mitin de alfonso Guerra y José rodríguez de la borbolla.

titudinario de la campaña. Los resultados en Utrera fueron muy similares a los obtenidos en 1982, incluso en el caso de las autonómicas se obtuvieron casi 2.500 votos más que en las primeras elecciones andaluzas. Si tenemos en cuenta que 1985 fue un año bastante problemático provocado por la crisis de la contribución urbana, aunque estuviéramos hablando de elecciones autonómicas y generales, despejó las dudas sobre los que pretendieron creer que la contribución urbana tendría alguna repercusión negativa sobre dichos comicios para el PSOE.

El 30 de julio de 1986 se inaugura oficialmente el nuevo espacio cultural y de esparcimiento en el entorno del Castillo, con la consiguiente “restauración”, adecuación y apertura a todos los utreranos de nuestro histórico castillo, oculto durante décadas. Son 14.000 m2 de una fortaleza prácticamente desconocida en el corazón de la ciudad. Estuvo presente el flamante presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla. Precisamente este es uno de los actos donde ondea por primera vez en nuestra ciudad un nuevo símbolo como es su bandera (rojo, blanco y amarillo).

De la mano de Consolación Anaya Montoya, coordinadora del Área de Pla-nificación y Bienestar Social, se aprueba el convenio con la Diputación para el establecimiento de una Unidad de Trabajo Social (UTS), un paso más para la definitiva configuración de los Servicios Sociales Comunitarios en Utrera.

Page 87: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

87

En el campo urba-nístico se recepciona la urbanización de Santa Juana y se modifican las normas subsidiarias para instalar una esta-ción de servicio y de una desmotadora en la Cooperativa de Traja-no.

En un pleno cele-brado en septiembre dimite el delegadode Juventud, Fernando Ruiz Vázquez. Presenta su dimisión argumentando discrepancias y motivos personales; haciéndose cargo de la delegación, Juan Carlos Alcaide Villalobos. En ese mismo pleno se solicitará la colaboración de la Diputación para instalar la iluminación del campo de fútbol y la construcción de un nuevo campo anexo al mismo.

En 1987 finaliza el segundo mandato del PSOE en el Ayuntamiento de Utrera y se planifica el que va a ser su tercer mandato hasta 1991. En las postrimerías de este cuatrienio se terminan aquellos proyectos que se atisban como realidades. Precisamente en los primeros meses se inicia el expediente para la expropiación de la finca El Carnicero de 22,7 hectáreas y se empieza a redactar el proyecto de urbanización por la Empresa Pública del Suelo de Andalucía, para la creación de un polígono industrial.

Juan Fernández Brenes, coordinador de Área Técnica y delegado de Urbanis-mo, última y hace balance de la gestión de las últimas obras públicas correspon-dientes al 2º semestre de 1986 y principios de 1987. Hablamos en esta etapa de la pavimentación y alcantarillado de la barriada de La Paz, de las calles San Mar-cos, Tajo, Abades, Roncesvalles, Virgen del Rocío, Gran Capitán y prolongación, Marcos de Cabrera, Ponce de León, Betania, Boscán, Ceballos, Alcalde Antonio Sousa, Preciosa, Saltera, Jericó, Fray Cipriano de Utrera (1ª fase), Vicente Giráldez (1ª fase). Se pavimenta también la calle Miguel de Silva y se sigue con la renova-ción de las acometidas de agua de numerosas calles, entre otras la de la Avenida Fernanda y Bernarda, reformándose y llevándose a cabo diferentes obras en los almacenes municipales de El Tinte.

En las diferentes pedanías hay que destacar, sin duda, la importante obra que fue la acometida general de agua para El Palmar de Troya y Guadalema de los Quinteros. En la primera, también se pavimenta y alcantarilla las calles Arroyo

el 30 de julio de 1986 se inaugura el nuevo espacio cultural delcastillo, donde por primera vez ondea la bandera de utrera.

Page 88: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

88

Salado y Cervantes. Se arreglan varias calles y se coloca nueva instalación eléc-trica en el resto, Guadalema de los Quintero, Pinzón y Trajano. Se construye un vestuario en el campo de fútbol de Trajano y se arregla el depósito de agua de Pinzón que estaba muy deteriorado.

Por último, también están en fase de culminar las obras de pavimentación y alcantarillado de la Avenida de la Fontanilla, así como de cuatro de las seis fases previstas consistentes en la pavimentación y acerado de la Avenida María Auxi-liadora. En total una inversión muy importante que superaba los 385 millones de pesetas.

Al margen, de estas también habría que destacar las numerosas inversiones que se inician y terminan en este año en el campo de la educación y de nuevos equipamientos vinculados al bienestar social; como son la edificación de cuatro nuevas unidades en el C.P. Nuestra Señora de las Marismas de Trajano; en El Pal-mar, las construcciones de una guardería con comedor para hijos de inmigrantes temporeros de la fresa y del hogar del pensionista, y en la Barriada de El Tinte de un nuevo edificio para ampliar el Centro de Educación de Adultos. También en este año se inician las obras del colegio de Las Veredillas; que toma el nombre del recién fallecido Profesor Tierno Galván, alcalde de Madrid desde las primeras elecciones municipales de la democracia, que permaneció en el cargo hasta su muerte en enero de 1986. Durante sus casi siete años de mandato, llevó a cabo importantes reformas, alcanzando una gran popularidad, se ganó el afecto de los madrileños con sus humorísticos y bien escritos Bandos municipales y con inicia-tivas singulares, incluso entre los jóvenes, al apoyar la llamada “movida madrileña”. Su entierro, el día 21 de enero, se convirtió en una de las concentraciones más numerosas de las ocurridas en la capital de España. Nuestro ayuntamiento quiso adherirse a este homenaje haciéndole merecedor de la nominación del nuevo colegio en construcción.

El PSOE se presenta a las elecciones municipales de 1987 bajo el lema: “Por las cosas bien hechas”. Los referentes electorales serán de nuevo un gran alcalde, la experiencia y la eficacia constatada, unido a la juventud de las nuevas incorpora-ciones a la candidatura, la verdad y honestidad como referentes. También se hace hincapié en los objetivos conseguidos en todo lo relacionado con las infraestruc-turas mínimas y servicios básicos –pavimentación, agua, equipamientos deportivos y culturales, etc.–. Para este próximo mandato dos serán las prioridades:

– El bienestar social y el desarrollo comunitario: apoyo a la educación, ac-tividades culturales, programas informativos, fomento del asociacionismo, participación ciudadana, salud pública, cultura del ocio y el deporte, ayuda al marginado y a los jóvenes de alto riesgo social.

– Promoción y Fomento de iniciativas agropecuarias, turísticas e industriales para la creación de empleo.

Page 89: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

89

Las principales cuestiones que se plantean de cara al futuro inmediato son la restauración y rehabilitación del teatro, mejorar el programa de verano que tiene lugar en el Castillo de Utrera y buscar una ubicación definitiva del museo Quinteriano, la puesta en funcionamiento de la Guardería de la calle La Fuente y creación de un Centro del Profesorado (CEP). En este programa otro aspecto no-vedoso es poner en marcha actuaciones encaminadas a la prevención de la mar-ginación y reinserción social dirigidos a aquellos grupos o zonas que padezcan situaciones de marginación, con una especial mención a los drogodependientes. También por primera vez se proponen programas encaminados a potenciar los servicios de información, asesoramiento social y jurídico para la mujer. Se propo-ne igualmente la creación de un Centro Básico de Salud donde se puedan hacer análisis, radiografías y especialistas para evitar desplazamientos innecesarios. En el ámbito de la vivienda se introduce el concepto de rehabilitación, se habla de poner suelo a disposición de diferentes administraciones para la construcción de un nuevo ambulatorio y de un nuevo cuartel de la Guardia Civil. La apuesta por la promoción industrial, pasa por construir un polígono industrial y la creación de una Unidad de Promoción de Empleo. En las pedanías la construcción de un complejo deportivo con piscina en El Palmar de Troya.

Los 21 candidatos de la candidatura socialista eran los siguientes:

1. José Dorado Alé2. Rafael Araujo Lara3. Pedro Antonio Álvarez Babío4. Francisco Guerrero Rodríguez5. Manuel García Alonso 6. Domingo Ruiz Vázquez7. José Mª Montoya López 8. Andrés Campos García9. Francisco Rivas Fernández10. Juan Carlos Alcaide Villalobos11. Asunción Fernández Doblado12. José Luís Portas Moreno13. Francisco Gallego Vera 14. José Manuel Rioja Rizo15. Antonio Hernández Mauriño 16. José A. Benítez González17. Juan Reguera Tovar18. Mª Isabel Sánchez García19. Julio Rodríguez Arroyo20. Manuel Fernández del Ojo21. Manuel López Sotelo Portada del programa electoral de 1987.

Page 90: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

90

III. 1987-1991

Las elecciones municipales se celebran el 11 de junio y el PSOE volvió a conseguir la mayoría absoluta con 16 concejales; el resto, 5 concejales, se los repartieron los cuatro partidos que obtuvieron representación municipal: P.A., CDS, IU y AP. Coincidiendo con los comicios municipales se celebraron las elec-ciones europeas, con unos resultados muy similares para el Partido Socialista. El 30 del mismo mes tuvo lugar la celebración de la sesión constitutiva de la nueva Corporación, presidieron el acto el concejal de mayor edad, Antonio Hernández Mauriño, y el más joven, Domingo Ruiz Vázquez. Trabajar por paliar el problema del paro, la participación ciudadana y la concertación social fueron los tres puntos fundamentales del discurso del recién renovado alcalde, José Dorado Alé, que por tercera vez volvía a revalidar la presidencia de la Corporación.

La distribución del Equipo de Gobierno quedó de este modo:

– 1º Teniente-Alcalde: Rafael Araujo Lara. delegado de Promoción industrial.– 2º Teniente-Alcalde: Pedro Antonio Álvarez Babío: Portavoz y delegado de

deportes.– 3º Teniente-Alcalde: José Mª Montoya López. delegado de urbanismo y Área

técnica.– 4º Teniente-Alcalde: Francisco Guerrero Rodríguez. delegado de Hacienda.– 5º Teniente-Alcalde: Juan Carlos Alcaide Villalobos. delegado de educación.– 6º Teniente-Alcalde: Francisco Rivas Fernández. delegado de Personal, Policía

y tráfico. – 7º Teniente-Alcalde: Andrés Campos García. delegado de Protección civil y

bomberos.– Manuel García Alonso. delegado del alcalde en el Palmar.– Domingo Ruiz Vázquez. delegado de Juventud.– Asunción Fernández Doblado. delegada de cultura.– José Luís Porta Moreno. delegado de mantenimiento.– Francisco Gallego Vera. delegado del alcalde en trajano.– José Manuel Rioja Rizo. delegado de feria y Participación ciudadana.– Antonio Hernández Mauriño. delegado de abastos y matadero.– José Antonio Benítez González del Corral. delegado de bienestar social.

También se nombraron los delegados del Alcalde de Guadalema de los Quin-tero y Pinzón, Manuel Fernández del Ojo y Manuel López Sotelo, respectiva-mente.

El mandato se inaugura con no muy buenos auspicios, el 10 de julio el de-positario puso en conocimiento de la alcaldía la existencia de un descubierto por la recaudación municipal de más de 19 millones de pesetas, después de una

Page 91: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

91

auditoría de la propia De-positaría Municipal, tras la denuncia inicial de la misma por el descubierto existente, se presenta denuncia en el juzgado de instrucción de Utrera, decretándose el cese provisional del recaudador, procediéndose al embargo de bienes, créditos y saldos de cuentas corrientes del mismo, por lo que del im-porte total del descubierto se pudo recuperar cerca de 12 millones de pesetas. Del mismo modo, el Ayunta-miento también tuvo que hacerse cargo del personal de la oficina de recaudación para que pudiera seguir lle-vándose a cabo de forma efectiva la gestión y recau-dación de diferentes impues-tos municipales. Circunstan-cias desafortunadas que no condicionaron la marcha de la política emprendida por el PSOE a través de su Equipo de Gobierno. En el último trimestre del año se ceden aproximadamente 8.500 m2 de suelo de equipamiento educativo en el entorno de La Mulata para la construcción de un nuevo I.E.S., que pasará a denominarse Ponce de León. El 6 de noviembre se inaugura la nueva sede de la Asamblea Local de la Cruz Roja, ubicada en la calle Molares. Inicialmente contaba con servicios de urgencias, salas de rehabilitación para discapacitados y toxicómanos, otra para donantes de sangre, para cursillos de socorrismo y adaptación de invidentes. Asistió al acto inaugural, Leocadio Marín, como Presidente de la Asamblea Nacional de la Cruz Roja, Alfonso Garrido, Gobernador Civil, Rafael Álvarez Colunga, Presidente de la Asamblea Andaluza de la Cruz Roja y nuestro alcalde, José Dorado Alé.

La actividad es incesante y en el mismo mes se aprueba el convenio urbanís-tico con la familia Rovira para la ampliación del recinto ferial y reclasificación de los terrenos en el margen derecho del Paseo de Consolación, actuación urba-nística muy mal entendida por algún partido de la oposición, pero aquellos que impulsaron esta iniciativa contaron con la suficiente perspectiva de futuro para

equipo de gobierno, 1987.

Page 92: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

92

que actualmente se entienda la conveniencia y oportunidad de dicho convenio y de este modo, a la vista del diseño de una de las zonas residenciales más atrac-tivas y mejor equipada de nuestra ciudad. Paralelamente se aprueba el proyecto para el arreglo del camino de Consolación correspondiente a la 1ª fase. También se aprueba el convenio urbanístico de La Exportadora, dado el cambio de uso llevado a cabo en el anterior mandato, y que desgraciadamente careció de los criterios y valores con que se concibió la anterior urbanización y, por último, también antes de que finalice 1987 se lleva a cabo la expropiación por 55 millo-nes de pesetas de los terrenos propiedad del Patronato del Hospital de la Santa Resurrección, para la construcción del polígono industrial. Un año después se aprueba la denominación del “El Torno” para el nuevo polígono y su presupuesto que asciende a 274.492.230 pesetas.

La crispación generada por los efectos de la revisión catastral y su repercusión en la contribución urbana también empiezan a reconducirse; se aprueban las nuevas ordenanzas fiscales y específicamente las relacionadas con la contribución urbana y rústica, fijándose el tipo impositivo de la contribución urbana para 1988 en el 15%, estableciéndose la misma para las obligaciones tributarias devengadas y pendientes de liquidar correspondientes a los ejercicios 1984 (2º semestre), 1985, 1986 y 1987.

También por estas mismas fechas dimite como concejal y delegado del alcalde en El Palmar de Troya, Manuel García Alonso, artífice junto al Alcalde de Utrera, José Dorado Alé, de la transformación urbanística de la ciudad. Compatibilizar la actividad política con su actividad profesional hizo en ese momento inviable su permanencia en el Ayuntamiento. Paradójicamente su dimisión coincide con la aprobación del proyecto de construcción del polideportivo en El Palmar de Tro-ya, con un presupuesto de 40 millones de pesetas, contaría con campo de fútbol, piscina, pista polideportiva y el cerramiento pertinente de dicho complejo. Le sustituye como concejal y por tanto, vuelve a formar parte de la Corporación, Juan Reguera Tovar.

El presupuesto para 1988 alcanza una cifra simbólica, al superar los mil mi-llones de pesetas. El 14 de enero se lleva a cabo la ratificación por el Pleno de los estatutos de la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir. Desde su creación, esta Mancomunidad de la que Utrera forma parte desde sus inicios, se configura como el principal instrumento para el progreso social y económico de la comarca con una política de desarrollo local que se suma y complementa a la que realizan las propios Ayuntamientos. Fue la primera que se creaba en España con el objetivo de agrupar servicios y promover el progreso socioeconómico de sus localidades, teniendo su esencia en la vocación de servicio hacia los municipios y hacia los más de 200.000 habitantes que conformaban la población total de la comarca en ese momento. La componen más de 80 profesionales del mundo de la formación, educación, turismo, desarrollo rural, equipo de arquitectura, servicios medioam-

Page 93: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

93

bientales, diseño, nuevas tecnologías y servicios sociales realizando sus funciones dentro de su área geográfica de actuación.

En aras de acercar el mayor número de servicios al ciudadano también se solicita por el ayuntamiento en un pleno del mes de abril, la ubicación de una Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en Utrera, como todos sabemos dichas instalaciones se ubicarían en el futuro polígono del Torno.

El 8 de mayo de 1988 fue un día aciago para todos los socialistas andaluces y especialmente para los utreranos y por todos aquellos que compartieron amistad o simplemente conocieron a Domingo Ruiz Vázquez, concejal del ayuntamiento de Utrera desde hacía apenas un año; volvía de la Línea de la Concepción de una Asamblea del Consejo de la Juventud de Andalucía cuando el coche en el que se dirigía a Sevilla a participar en un Comité Provincial del PSOE tuvo un desgraciado accidente, en el que además de fallecer Domingo y otro compañe-ro, resultaron heridos Demetrio Pérez (ex Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía de Sevilla) y Fran Fernández (actual Delegado de Gobernación del Ayuntamiento de Sevilla). El cuerpo sin vida de Domingo fue trasladado al hospital del Valme y posteriormente al Ayuntamiento de Utrera donde se instaló la capilla ardiente. A la mañana siguiente el cortejo fúnebre se trasladó a la pa-rroquia de Santiago y posteriormente al cementerio. El entierro fue una masiva manifestación de dolor y estuvo presente el presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, el Presidente de la Diputación, Miguel Ángel del Pino, los Consejeros de Educación y Cultura, el Presidente del Parlamento de Andalucía, el secretario general de las Juventudes Socialistas, Javier de Paz, De-legado del Gobierno de España, concejales y alcaldes de algunos ayuntamientos de la provincia. Sin duda, era uno de los jóvenes políticos con mayor proyección, viéndose frustrada su carrera de clara vocación política a los 22 años, por tan trágico accidente automovilístico. Domingo era en ese momento, secretario de organización de las Juventudes Socialistas de Andalucía y asesor del Consejero de Educación de la Junta de Andalucía.

El estado de “shock” en que quedaron los compañeros del partido se fue supe-rando debido a los numerosos compromisos y acontecimientos que se avecinaban; sin embargo el recuerdo del “compañero Domingo” dejó una huella indeleble en todos aquellos afiliados, simpatizantes socialistas y colaboradores que tuvieron la oportunidad de relacionarse con tan excepcional persona.

El primer homenaje que le brindaron los compañeros del equipo de gobier-no socialista fue la creación de la primera escuela taller con la denominación “Domingo Ruiz”, la gestión de dicho taller corrió a cargo de la Unidad de Promoción de Empleo (UPE), dirigida por José Rodríguez; donde se acogió a 45 jóvenes con la finalidad de dar ocupación a todos ellos, menores de 25 años y en paro. Conseguir su capacitación profesional, con la posibilidad de iniciar por sí

Page 94: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

94

concejales socialistas en un pleno en la legislatura de 1987 a 1991.

mismo una profesión y por último, la restauración del Castillo, eran sus objetivos principales. La duración de dicha escuela fue de tres años. A estas le siguieron dos casas de oficios más, que se denominaron “Torre del Águila” y “Artes Gráficas”; también se organizaron desde la UPE, en su primera etapa, 23 cursos de forma-ción para cerca de 340 alumnos.

El 14 de junio Pedro Antonio Álvarez Babío es nombrado delegado de ju-ventud y al mes siguiente es nombrado concejal Julio Rodríguez Arroyo, ocu-pando la delegación de Policía y Tráfico. Prácticamente inaugura su actividad en esta delegación con la adaptación del edificio anexo al mercado de abastos para jefatura policial y depósito municipal carcelario, donde se invirtieron más de 10 millones de pesetas, aunque las obras no estuvieron concluidas hasta dos años después; al año siguiente de iniciadas las obras, parte de estas dependencias se cederían temporalmente a la Guardia Civil. Veinte años después permanecen en dicho local, a la espera que se construya el nuevo cuartel. Las gestiones para conseguir su construcción han sido numerosas ya que desde que enero de 1990 el pleno del Ayuntamiento acordara poner a disposición de la Dirección General de la Guardia Civil, una parcela de más de cuatro mil metros cuadrados, proce-dente del Plan Especial de Reforma Interior del Tinte, no se ha cejado en las gestiones; incluso en la primavera de 2003 el pleno aprobó un convenio para su construcción cuantificándose la inversión en un millón y medio de euros. Julio Rodríguez permaneció poco tiempo a cargo de aquella delegación, ya que al año siguiente, se lleva a cabo una nueva remodelación; Andrés Campos reúne todas las delegaciones vinculadas a la seguridad ciudadana, asume las tareas ligadas a las relaciones institucionales, contando con dedicación exclusiva desde ese momento.

Page 95: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

95

Julio Rodríguez se convierte en el primer concejal que asume tareas medioam-bientales al ocupar una delegación definida como tal.

Durante el mes de mayo se había acordado la cesión de los terrenos del anti-guo Cuartel de la Guardia Civil a la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía para su posterior rehabilitación y adaptación para 18 viviendas sociales, con una inversión total de más de 107 millones de pesetas. Consiguiendo no sólo rehabilitar un edificio histórico, sino recuperar nuevos espacios públicos mediante la demolición de añadidos y tapias que ocultaban la construcción original. En 1991 se inician las obras y tienen lugar su finalización en 1993.

En ese verano contamos en Utrera con la presencia de Carlos San Juan, se-cretario general del PSOE-A, en un encuentro con los militantes y simpatizantes en la sede de la UGT, ya que el partido carecía aún de una sede definitiva. Des-de la perspectiva municipal, José Manuel Rioja Rizo, lleva cabo una profunda reestructuración del recinto ferial; con la consiguiente ampliación del recinto y la construcción de un nuevo alcantarillado y del nuevo uso de las casetas como terrazas de verano, donde la sensación de las noches estivales fue un grupo que despuntaba, de nuestro vecino pueblo de Los Palacios que se denominaba: “No me pises que llevo chanclas”. Fueron más de 30 millones de pesetas los que se invirtieron en esta remodelación.

Un año después de la crisis provocada por la recaudación municipal la si-tuación se puede considerar plenamente normalizada y nuestro ayuntamiento decide incorporarse al Organismo Provincial de Asistencia Económica y Fiscal (OPAEF) de la Diputación Provincial de Sevilla, siendo desde ese mismo mo-mento el organismo encargado de la recaudación de los impuestos municipales, tanto en período voluntario como en el ejecutivo, en los términos que se firmó el correspondiente Convenio, situación que no ha variado desde esa fecha, dada las prestaciones complementarias que se obtienen con dicha gestión. También, por esas mismas fechas, se aprueba el proyecto de construcción de un depósito de agua y una torre de presión con un presupuesto de 93.882.299 pesetas y co-mienzan las obras de consolidación, restauración y adaptación de la casa-palacio como Casa de Cultura.

En octubre de ese año también se resuelve definitivamente el convenio ur-banístico de los terrenos denominados “Huerta Diego Caro”, pese a los impedi-mentos establecidos por un partido de la oposición, en contra de dicho convenio. La polémica viene suscitada porque dicha finca de 21.087 m2 venía calificada en las normas subsidiarias como zona residencial cerrada de los que aproxima-damente una cuarta parte serían edificables y el resto, 15.887 m2, de zona verde que el ayuntamiento tendrá que adquirir. La modificación consistía en ampliar la zona edificable hasta los 6.662 m2, a costa de reducir la zona verde prevista; la

Page 96: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

96

ventaja, que el ayuntamiento no tendrá que hacer aportación económica alguna. El valor era de 24.028.800 ptas. El ayuntamiento de ese modo permitía construir más viviendas, recibiendo una exención de impuestos de plusvalías, licencia de obras, etc. Un convenio muy discutible pero que permitió la construcción e in-auguración del parque urbano denominado “Huerta La Vereda” casi una década después.

Pero sin duda, también polémica fue la dimisión de Francisco Rivas Fernández, delegado de Personal, al detectarse errores en algunas de las correcciones de las pruebas de selección del personal administrativo para el Plan “Andalucía Joven”, a raíz de una serie de reclamaciones, siendo él, como presidente de dicho tribunal, el que asume en exclusividad la responsabilidad. A lo largo de 24 años de go-bierno socialista la honradez y el comportamiento ético de nuestros compañeros alcalde, concejales y concejalas, siempre ha sido nuestra pauta de comportamiento y ante cualquier atisbo de duda, siempre se actuó con la misma contundencia, dejando claro que asumir errores y dimitir es la mejor forma de dirimir críticas y murmuraciones. La crisis provocada por esta dimisión se resuelve en el siguiente pleno nombrando nuevo concejal a Manuel Fernández del Ojo, Delegado del Alcalde en Guadalema de los Quintero y nombrando Teniente de Alcalde a José Manuel Rioja Rizo, delegado de Feria y Participación Ciudadana.

Durante el año 1988 la labor ingente en el área de las obras públicas es im-parable. Se pavimentan y se instala nuevo alcantarillado en las siguientes calles Ramón y Cajal, Rubén Darío, Doña Clarines, Requiebros, El Flechazo, Avenida El Matadero y en la totalidad de la nueva barriada del Descansadero de El Palmar de Troya. También se continúa el arreglo del Paseo de Consolación y el cerra-miento del Parque del mismo nombre y se culminan las últimas fases del arreglo del acerado y la red de saneamiento de la avenida María Auxiliadora y de la Vía Marciala. Además se instala el acerado y alumbrado de la futura avenida de Portu-gal. Se levantan, por último, una pista polideportiva y un salón de usos múltiples en Trajano, así como diferentes obras donde se culmina la nueva red de distribu-ción de agua en Guadalema de los Quintero y Pinzón. Estamos hablando de una inversión, sólo referida a estas obras, cercanas a los 240 millones de pesetas.

El año 1989 se puede considerar de balance. Se celebra el Xº aniversario de la constitución de los ayuntamiento democráticos y se aprovecha la ocasión, un 18 de abril, para reunir a todos los concejales que a lo largo de esta larga etapa de prosperidad para nuestro municipio e intercambiar opiniones, reflexiones y abrazos. También en ese mismo mes se ponen las bases para la construcción de un vertedero controlado, que se convertirá en la futura planta de reciclaje, transferen-cia y compostaje de el barrero. En ese mismo mes y dentro de las constantes me-joras del servicio de recogida de basuras, se adquiere un nuevo camión de basura con un presupuesto aproximado de 13 millones de pesetas. Se sigue trabajando igualmente en la mejora de la red de abastecimiento de agua en las calles Pablo

Page 97: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

97

Pérez, Clemente de la Cuadra, Ana Mª Janer, Álvarez Hazaña, Rodrigo Caro, Las Mujeres y la Avenida General Giráldez.

El año se despide con la primera huelga general convocada el 14 de diciembre por todos los sindicatos después de la recuperación de las libertades. El seguimien-to fue masivo lo que demuestra la clara sintonía de la convocatoria con el sentir de la ciudadanía y el acierto de los sindicatos al convocarla. Este año también fue eminentemente electoral, el 15 de junio se celebraron elecciones europeas y el 29 de octubre las elecciones generales. Los primeros se caracterizaron según los medios por ser unos comicios dominados por la apatía y la abstención, en el caso de Utrera votó más del 57 %, por lo que la abstención fue sensiblemente menor que la media española que superó el 45%. Dicha participación fue la más pequeña hasta el momento de un proceso electoral. La lista más votada fue la del PSOE, encabezada por Fernando Morán, en Utrera obtuvo 11.425 votos, que representó el 68,57 %; la siguiente opción política quedó a 55 puntos de la candidatura so-cialista. Las elecciones generales del año 1989 fueron celebradas el 29 de octubre. En estos comicios el candidato por el PSOE, Felipe González, se quedaría a un escaño de revalidar por tercera vez su mayoría absoluta aunque pudo gobernar como tal, puesto que los diputados de Herri Batasuna se ausentaron durante toda la legislatura, con lo que el grupo socialista abarcaba más de la mitad de los diputados de la cámara. En Utrera se celebró el 26 de octubre un mitin-fiesta

celebración del X aniversario de los ayuntamientos democráticos (18-iV-1989).

Page 98: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

98

bajo el lema “Es-paña en progreso” en el C.P. Álva-rez Quintero, con la intervención de nuestro alcal-de, José Dorado, Amparo Rubia-les y Luis Yáñez. También actuaron Tate Montoya y el humor de Ray. El PSOE obtuvo un porcentaje simi-lar a las europeas, un 68,8 % con un respaldo de 15.044 votos, gracias a que la participación fue efectivamente más alta que los comicios europeos, votó más del 75 % del censo electoral.

El 22 de septiembre de 1989 se inaugura la variante de la carretera A-473, con una longitud de 8.265 metros construida desde 8 de noviembre de 1986 al 7 de septiembre de 1989 por CORSAN Empresa Constructora SA y el presupuesto

ascendió a 677.213.720 ptas. Asistió el consejero de Obras Públicas y Trans-porte, Jaime Montaner. Sin duda, esta fue una de las obras públicas más im-portantes del mandato, sin embargo, en el entramado urbano del munici-pio continúan muchas otras. Se pavi-menta y se instala nuevo alcantarillado en las calles Virgen de la Amargura, Matamoros, Virgen de Fátima (trase-ras); se continúa con obras que debido a su complejidad se han proyectado por fases en varios años como son la pavimentación del Paseo de Con-solación, la adaptación del almacén municipal existente en la barriada de El Tinte o el alcantarillado y acerado de la Avenida Mª Auxiliadora. Tam-bién se construyen un nuevo centro de transformación eléctrica en el IES cartel del mitin celebrado el 26-X-1989.

mitin en el que participó José rodríguez de la borbolla.

Page 99: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

99

recepción en el ayuntamiento al c.d. utrera por su ascenso a 2ª b.

Ponce de León, se adquie-re el mobiliario para las nuevas dependencias de la jefatura de la Policía Local y se construye un nuevo graderío en el campo de fútbol municipal, no po-demos obviar que el C.D. Utrera asciende a la cate-goría de 2º B y se espe-ra en esta liga una mayor asistencia de público. Se lleva a cabo el cerramien-to del complejo deportivo de El Palmar de Troya y se sigue instalando la nueva red de abastecimiento de agua en Guadalema de Los Quintero. En total serán cerca de 75 millones de pesetas las que se inviertan en estas nuevas infraestructu-ras y nuevos equipamientos.

Desde el 16 de octubre se utiliza por primera vez megafonía para que el siem-pre escaso público asistente a los plenos pueda oír las intervenciones de los diferen-tes portavoces de los grupos municipales con representación municipal. A finales

inauguración de la variante de la carretera a-473.

Page 100: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

100

de año, un 28 de diciembre, se cons-tituye PRODU-SA (Sociedad para la Promoción y el Desarrollo de Utre-ra, S.A.) que tenía como objeto prin-cipal el promover la creación de empre-sas, así como apoyar a las ya existentes, informar de los estí-mulos existentes para

favorecer la inversión, crear un fondo de documentación en el que aparezcan incluidos todos los recursos y medios de la ciudad, y promover planes de forma-ción que favorezcan la cualificación profesional. El primer cometido PRODUSA será gestionar el polígono industrial “El Torno”. El polígono disponía de una su-perficie de 227.374 m2, de las que 124.400 m2 serían de uso industrial intensivo, 7.073 m2 para industrias nido y 4.725 m2 para comercial. Cuenta igualmente con 22.737 m2 de zonas verdes y áreas libres, 19.721 m2 de uso deportivo, 9.095m2 de servicios y 2.272 plazas de aparcamientos. El importe total de las obras ascendió a 448.189.625 ptas. PRODUSA contaba inicialmente con un capital social de 122.100.000 ptas. El ayuntamiento utrerano cuenta con el 91,73%, la Diputación con el 8,19% y el resto de la Sociedad Provincial de Informática de Sevilla (IM-PRO). Su primera ubicación estuvo en la calle Álvarez Hazañas y su consejero delegado fue José Rodríguez Domínguez. Desde su constitución y prácticamen-te en sus dos primeros años de vida se gestionaron cerca de 78 proyectos de actuación y 16 cooperativas, se crearon 269 puestos de trabajo y se solicitaron subvenciones por cerca de 500 millones de pesetas, sobre una inversión cercana a los 1.200 millones.

El 1 de junio de 1990 se inaugura oficialmente la Casa de Cultura. Al acto so-lemne asistió e intervino el compañero Alfonso Guerra como Vicepresidente del Gobierno de España, recordando su vinculación con nuestro pueblo ya que su padre nació en Utrera. Previamente intervino José Dorado Alé, como alcalde de la ciudad y auténtico artífice de proyecto. Dorado estuvo rodeado de la mayoría de los alcaldes de nuestro entorno, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel del Pino y el gobernador civil de Sevilla, Alfonso Garrido. El presupuesto defini-tivo ascendió a 179 millones y es, sin duda, una de las casas de cultura más bella y funcional de las existentes en la provincia, con independencia del dinamismo que año tras año ha venido atesorando.

obras para la construcción del Polígono el torno.

Page 101: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

101

inauguración de la casa de cultura (Junio de 1990).

Page 102: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

102

El sábado 23 de ju-nio de 1990 tuvieron lugar las terceras elec-ciones al Parlamen-to de Andalucía que no coincidieron con ningún otro proceso electoral y habrían de inaugurar la III legis-latura andaluza. Tras la formación del Parla-mento de Andalucia y después de volver a renovar la mayoría absoluta el candida-to socialista, Manuel Chaves fue investido presidente de la Junta. En Utrera obtuvimos el 64,54% de los votos; en total 11.107. La segunda candidatura más votada quedó a 50 puntos porcentuales por debajo de la socialista.

Durante el verano, concretamente un 24 de agosto, se aprueba el proyecto de urbanización de La Morera, surgido a instancias del “boom” inmobiliario latente en torno a la EXPO 92, pretendía convertirse en un conjunto residencial. Dicho proyecto no estuvo exento de polémica. Si en un principio contó con el apoyo unánime de todos los grupos políticos, posteriormente se fueron desmarcando del mismo los diferentes grupos políticos con representación municipal, la polémica tuvo una cierta repercusión mediática y una revista de alcance nacional, interviú, vertió una serie de descalificaciones totalmente infundas contra el compañero Rafael Araujo Lara. El proyecto tal como se concibió inicialmente no prosperó, pero en años posteriores, y gracias al empeño del alcalde socialista José Dorado Alé, y a las negociaciones que prosperaron con los últimos propietarios de los te-rrenos se pudo conseguir la implantación de un nuevo centro comercial que hizo viable la disponibilidad de unos terrenos y la financiación correspondiente para construir el polígono industrial de La Morera. Gracias a dicho convenio también se consiguió cerca de 40.000 m2 en el margen derecho de la carretera de Las Alcantarillas donde se ubicará el futuro Centro Distribuidor de Mercancías, uno de los postreros proyectos gestados durante el mandato socialista.

En este último mandato se terminan de ejecutar un buen número de obras públicas como son las correspondientes a la pavimentación y nuevo alcantarillado de las calles Doctor Pastor, Eduardo Dato, Ana Mª Janer, Donaires, Álvarez Haza-ñas, López Díaz, Montesdeoca, El Caserío, Partera y la avenida de Blas Infantes. Se pavimentan las calles María Alba, Américo Vespucio, Marco Polo, Francisco

celebración, en la sede, de la victoria socialista.

Page 103: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

103

de Orellana, Santa Teresa, Gran Capitán, Reyes Católicos, Canarias, Extremadura, Castilla, Baleares, Levante, Lagartijo, Gran Vía, Amado Nervo, El Espartero, Cova-donga, 2 de mayo, Canteras, la zona trasera de la barriada de La Paz, Avenida de Andalucía y toda la travesía correspondiente a Avenida General Giráldez, Plaza de La Trianilla, Avenida María Auxiliadora y San Juan Bosco. Se instala una nueva red saneamiento en la Urbanización San Sebastián, Avenida General Giráldez y la sexta y última fase de la Avenida María Auxiliadora, con el consiguiente arreglo del acerado. Una obra similar se llevó también a cabo en La Corredera. Además se termina definitivamente el cerramiento del parque de Consolación, corres-pondiente a la 5ª fase. Otras obras que se acometen en nuestra ciudad son la ampliación del parque bomberos, se continúa la adecuación de parte del mercado de abastos para oficinas municipales y la adaptación de diferentes locales de la barriada de El Tinte como almacén municipal.

En las pedanías también se siguen acometiendo numerosas obras como la pavimentación y alcantarillado de las calles Tulipanes, Hortensia, se construye la piscina municipal y se llevan diferentes obras de reparación tanto en El Palmar de Troya como en Guadalema. En Trajano se pavimentan las calles Agua y Ronda de los Jinetes. Todas las últimas obras relacionadas representaron una inversión aproximada que se acercó a los 437 millones de pesetas.

En el primer trimestre de 1991 también comienzan dos obras distintivas: por un lado la restauración del Ayuntamiento dado el mal estado del edificio. El pre-supuesto ascendió a 179 millones de pesetas y en la zona anexa perteneciente al antiguo edificio se construyeron las instalaciones del Conservatorio Elemental de Música, para convertirse después en las dependencias del archivo histórico y general del Ayuntamiento; a finales de 1992 las obras estaban prácticamente concluidas; aunque hubo que esperar al 22 de junio de 1993, con la presencia de nuestro presidente autonómico Manuel Chaves, para su inauguración. Por otro lado, también a principio de 1991 comenzó la ampliación del cubrimiento del cauce del arroyo Calzas-Anchas extendiéndose la actuación desde la vía férrea Sevilla-Cádiz en el puente de La Fontanilla hasta el final de la barriada La Gordi-lla y desde la carretera N-333 Écija-Jerez hasta el colegio Salesiano. El importe de esta inversión ascendió a 300 millones de pesetas y al igual que la anterior finalizó su ejecución al año siguiente.

Dos obras aún más emblemáticas estaban finalizadas o a punto de hacerlo, la práctica conclusión de la obra civil del que sería futuro Teatro Municipal “Enri-que de la Cuadra” y la construcción del embalse del Huesna, cuya finalidad será la de dotar de abastecimiento necesario a una gran zona del margen izquierdo del Guadalquivir. Con esta impresionante gestión se presenta el PSOE de Utrera a las próximas elecciones municipales con José Dorado a la cabeza de la candidatura por 4ª vez.

Page 104: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

104

El programa municipal para las elecciones que se celebraron el 26 de mayo de 1991 mantiene la estructura tradicional de los programas socialistas de anteriores comicios donde la mitad del documento se dedica a poner en valor la gestión realizada en los últimos cuatro años, haciendo hincapié en la profunda transfor-mación llevada a cabo en nuestro municipio en estos doce años de ayuntamientos democráticos. Un prestigioso alcalde, la juventud, renovación y gran preparación de la candidatura, ilusión y, quizás, el aspecto más novedoso la presencia de cuatro mujeres en la candidatura. El lema fue “Decisión de progreso”. A las numerosas infraestructuras, equipamientos y obras públicas materializadas durante este man-dato, hay que hacer mención a los nuevos programas y eventos que se iniciaron. Con Pedro Antonio Álvarez Babío como Delegado de Juventud y Deportes, no sólo se monta la Caseta de la Juventud en la Feria de Utrera, se opta por una nueva fórmula para los campamentos de verano, donde junto con otros siete ayuntamientos se crea el Consorcio Rivera del Huesna, ubicado en el pantano del Pintado de Cazalla de la Sierra, contando para ello con una finca de 107 hectáreas para un amplísimo proyecto de ocio. Se constituye el Área de Deportes, dotándose de personal técnico y de apoyo bajo la supervisión de un coordinador. Se lleva a cabo un esfuerzo inversor importante en la mejora y ampliación de las infraestructuras deportivas, se construye un nuevo vestuario, gradas y se ilumi-na el campo municipal de fútbol, se remodela el campo anexo y se construyen nuevas infraestructuras deportivas en barriadas como el Tinte y la Fontanilla o en pedanías como Guadalema, Trajano y El Palmar, culminando en esta última un complejo deportivo con piscina, campo de fútbol y pistas polideportivas. Por último, se adquieren cerca de 10 hectáreas en el entorno de Vistalegre donde se ubicará un futuro complejo poli-deportivo con pistas de atletismo, pre-cisamente la visión de futuro en este mandato posibilitará en estos últimos años la construcción de un nuevo po-lideportivo cubierto financiado por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y una piscina cubierta financiada con el Fondos Es-tatal de Inversión Local aprobado por el Gobierno Central presidido por el socialista José L. Rodríguez Zapatero.

La política educativa, de la mano de Juan Carlos Alcaide Villalobos, en su segundo mandato como Delegado de Educación, también se convierte en un ámbito destacado en estos últimos concejales de la corporación 1991-1995.

Page 105: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

105

cuatro años (1987-1991), se construyeron varios centros de enseñanza como el parvulario de Pinzón, el centro de educación infantil “María Montessori” o el IES “Ponce de León”. Se amplían programas educativos, haciendo extensivo la Educación de Adultos a las pedanías de Trajano, Guadalema y Pinzón. Se constitu-ye como conservatorio elemental de Música durante el curso 90-91, lo que había sido hasta entonces un aula de extensión del Conservatorio de Sevilla. Desde el curso 89-90 se cuenta con un CEP ubicado en la antigua Casa de Socorro de la C/ Virgen de Consolación. Comienzan a trabajar equipos de orientación y aseso-ramientos educativos como el EPOE y el ATAI. Se constituyen el Consejo Esco-lar Municipal, la Federación Utrerana de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos y se hace un gran esfuerzo en trabajos de conservación y mejora de los centros públicos, tan sólo en ese mandato se llegaron a invertir cerca de 75 millones de pesetas en obras de re-paración y mantenimiento.

En el ámbito del bienestar social José Antonio Benítez González del Corral y José Manuel Rioja Rizo, en el marco de sus competencias respectivas, posibilitaron la habilitación un edificio donde se puso en funcionamiento un Centro de Salud Mental, que después pasaría a estar ubicado en la C/La Pal-ma y consolidaron el Centro de Ser-vicios Sociales Municipales de Utrera, que también se hace realidad durante este mandato.

En la esfera de la cultura, Asunción Fernández Doblado, también hizo un esfuerzo ímprobo con la construcción de nuevos equipamientos culturales y la puesta en valor de nuestro patrimo-nio histórico artístico más relevante, la Casa de Cultura, el Teatro Municipal o el Castillo son un clara muestra de los objetivos conseguidos y la incor-poración paulatina de actividades de carácter permanente y programaciones estables llenaron de contenidos estos

benítez del corral, delegado de bienestar social.

asunción fernández doblado, delegada decultura.

Page 106: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

106

nuevos espacios culturales; como la oferta cultural de verano en el Auditorio del Castillo, los talleres permanentes y exposiciones temporales de la Casa de Cultura, etc. También durante este mandato y en la misma línea de actuación se llevó a cabo el traslado de la Biblioteca Municipal a las más amplias y funcionales depen-dencias del antiguo Hospital de la Santa Resurrección.

De la mano de Andrés Campos, la seguridad ciudadana pasó a ser otro de los aspectos más sobresalientes desde este mandato. La potenciación de la agrupación de Voluntarios en materia de protección civil fue ejemplar, se les dotó de nuevas instalaciones, aumentando la plantilla, su formación y los recursos materiales, con-virtiéndose en uno de los referentes locales en Andalucía. Gracias a este trabajo singular, se constituyó la Junta Local de Protección Civil, se mejoraron notable-mente las medidas de seguridad de los centros públicos, se confeccionó un Plan de Emergencia Municipal, que englobó todos aquellos planes parciales para con-centraciones masivas como ferias, romerías, etc. Se creó el 010, siendo el primer teléfono de emergencia creado en Andalucía, otorgándosele al Servicio Municipal de Protección Civil el primer premio al mejor servicio de nuestra Comunidad Autónoma. Similar esfuerzo se vino haciendo con los bomberos, la policía local y el tráfico en general.

El programa electoral también tiene como carácter diferenciador respecto a los anteriores su orientación hacia temas netamente sociales, al considerarse cubiertos los objetivos restantes en relación con la mejora de infraestructuras y servicios públicos. Cualificar las actuaciones de carácter sectorial y mejorar la gestión de las diferentes delegaciones serán las prioridades del nuevo equipo que salga de las próximas elecciones municipales. La campaña electoral se planifica con diferentes actos públicos organizados en diferentes barriadas y pedanías en el municipio,

Voluntarios de Protección civil y bomberos.

Page 107: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

107

reparto de propaganda, con la presencia de los candidatos en estos actos, como en encuentros informales con la ciudadanía en el mercadillo u otros lugares de afluencia de público; así como el reparto a domicilio de los votos.

La campaña finaliza con el acto mitin-fiesta que se organiza, como vienen siendo habitual en todos los cierres de campaña, en el CP “Álvarez Quintero” contando con la participación de José Antonio Griñán Martínez, actual Presiden-te de la Junta de Andalucía, y en ese momento Consejero de Salud. El domingo 26 de mayo se celebraron los comicios municipales, al margen de la baja parti-cipación, un 57,86 %, casi nueve puntos menos que en las elecciones pasadas, la configuración de la Corporación fue muy parecida.

IV. 1991-1995

El PSOE consigue por cuarta vez renovar la mayoría absoluta, con un des-gaste mínimo, ya que tan sólo pierde un concejal. El 15 de junio se llevó a cabo el pleno de la toma de posesión del alcalde, celebrándose en el patio de la Casa de Cultura al estar el edificio del ayuntamiento en obras de rehabilitación. Fue elegido como alcalde de Utrera por cuarto mandato consecutivo con los quince votos del PSOE, José Dorado Alé.

candidatura socialista.

Page 108: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

108

Los retos que se impuso el re-cién elegido equipo de gobierno vienen explícitos en el programa electoral, con una apuesta por la calidad de vida, apostando por un pueblo más grato y habitable. La ampliación del C.P. La Fon-tanilla y del C.P. Nuestra Señora de las Marismas de Trajano será junto a la creación de un equipo de mantenimiento de los cole-gios públicos; algunas de las pro-puestas educativas. Curiosamente en el programa electoral ya se planteaba la reserva de terrenos para la futura construcción de una plaza de toros con carácter multiusos. La construcción de un complejo polideportivo que aco-ja pistas de atletismo, así como la ubicación en los alrededores de

corporación municipal surgida tras las elecciones municipales de 1991.

José dorado jurando el cargo de alcalde.

Page 109: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

109

otros equipamientos deportivos: circuitos de motocross, pistas de tenis, etc. Qui-zás una de las apuestas más osadas fue la de seguir construyendo nuevas fases de viviendas protegidas en El Tinte, con la consiguiente desaparición de las “casas portátiles” existentes detrás del mercado de abastos y la construcción de una estación de autobuses en su lugar. Se crea igualmente por primera vez, una dele-gación específica de la mujer.

La configuración del gobierno socialista resultante de los comicios será el siguiente:

– Alcalde: José Dorado Alé.– 1º Teniente-Alcalde: Pedro Antonio Álvarez Babío. delegado de urbanismo. – 2º Teniente-Alcalde: Andrés Campos García. delegado de seguridad ciudada-

na y relaciones institucionales.– 3ª Teniente-Alcalde: Francisco Moreno Díaz. delegado de Hacienda.– 4º Teniente-Alcalde: Juan Carlos Alcaide Villalobos. delegado de educación y

deportes.– 5º Teniente-Alcalde: José Ignacio García Morales. delegado de régimen inte-

rior.– 6ª Teniente-Alcalde: José María Barrera Cabañas. delegado de asuntos socia-

les.– 7º Teniente-Alcalde: José Manuel Bejarano Puerto. delegado de festejos.– José Antonio Durán Taña. delegado del alcalde en el Palmar de troya.– Purificación Ricca López. delegada de sanidad.– Fernando Alcaide Villalobos. delegado de cultura.– Consolación Mateos Vázquez. delegada de Juventud.– Antonio Ordoñez Ordóñez. delegado del alcalde en trajano.– Fernando Pérez Ramírez. delegado de Parques y Jardines.– Marcos González García. delegado de Participación ciudadana.– Vicente Llorca Tinoco y Luis Bernal Palma, fueron nombrados delegados

del alcalde en Pinzón y Guadalema, respectivamente.

Ese mismo verano, concretamente el 28 de julio de 1992, son inaugurados los nuevos servicios de bomberos corriendo a cargo del Ayuntamiento la gestión ín-tegra del mismo. La dotación de personal llegó a 13 personas, lo que garantizó un servicio permanente durante las 24 horas del día. La instalación cuenta con dos naves con cochera, aula de formación, dormitorios-vestuarios, gimnasio, zona de descanso y oficina. El costo total de la inversión superó los 20 millones de pesetas. También se empezó a construir una torre de prácticas para que el personal pueda realizar simulacros mejorando su preparación profesional. Los avances son cons-tantes, gracias al tesón del concejal Andrés Campos, dos nuevas unidades de inter-vención se incorporan antes de la feria de 1995, denominadas bomba rural pesada

Page 110: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

110

todoterreno con una capacidad de 3.000 litros, especialmente diseñada para com-batir los incendios forestales y rurales y una bomba nodriza pesada, camión cis-terna de 7.000 litros.

En poco más de un año el flamante Delegado de Parques y Jardines, Fernan-do Pérez Ramírez, afronta una amplia remodelación y ampliación del parque de Consolación, instala un pequeño zoo-lógico, un vivero para la reposición de plantas y arbolado, así como el estable-cimiento de una vigilancia permanente; haciendo muy atractiva la estancia en el mismo y convirtiéndolo en una zona de un enorme atractivo y de numerosa concurrencia pública.

Las numerosas obras públicas se suceden sin parar. Hasta finales de 1992 se llevan a cabo la pavimentación y alcantarillado de las calles Jacinto Benavente, Doña Marcela, Cervantes, Concepción, Río Tinto, Juan de Anaya, Goya, Katius-ca, Canaleja, Pablo Pérez, Román Meléndez, Isaac Peral, Santiago Montoto, Los Puertos, Callejón Bohórquez, Clemente de la Cuadra (2ª fase), Marqués de San Antonio (3ª fase) y la última fase de Ramón y Cajal. Además se lleva a cabo una profunda remodelación de la Plaza de Los Ángeles y la construcción de aparca-mientos en la barriada Hermana de la Cruz.

La Escuela Taller siguió su andadura emprendida en el anterior mandato y a través de los distintos módulos de formación se llevaron diferentes ejecuciones en el Auditorio del Castillo con la construcción de un nuevo escenario y camerinos, así como diferentes actuaciones de mejora del entorno urbano donde se ubican los monumentos a Enrique Montoya y el dedicado a la Juventud, ambos en la Plaza de la Constitución o las rehabilitaciones del entorno del Niño Perdido y del camino del Santuario de Consolación; en 1995 inician la rehabilitación del Arco de la Villa.

En El Palmar se llevan a cabo obras de pavimentación y alcantarillado de las calles Gladiolos y la primera fase de Geranios y una profunda reparación y remo-delación del C.P. Federico García Lorca y el cerramiento del C.P. Juan Antonio Velasco y de la Piscina Municipal, construyéndose un nuevo acerado perimetral.

el 28 de julio de 1992 se inauguraron los nuevos servicios de bomberos.

Page 111: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

111

También se continuó diferentes obras en el resto de las pedanías. En total en estos últimos trabajos que se relacionan, se invirtieron 414 millones de pesetas.

Son ingentes cantidades de recursos los necesarios para seguir trabajando por la modernización y sobre todo por seguir equilibrando el déficit histórico en lo concerniente a infraestructuras básicas de nuestro municipio; el ejemplo más patente lo tenemos en que aún se siguen urbanizando viarios que sólo tenían el nombre dada la carencia absoluta de servicios primarios alguno. La situación eco-nómica y la precariedad financiera de nuestro ayuntamiento hacen que cualquier nueva fuente de ingresos se recibiera como autentica “agua de mayo”, aunque cualquier medida que implique una mayor presión fiscal se traduce en un costo político de fácil repercusión. La aplicación de un nuevo canon municipal deno-minado Impuesto de Actividad Económica (IAE) que venía a sustituir a otros tributos obsoletos, que gravaban la actividad comercial, supuso nuevas asambleas y manifestaciones por parte de los comerciantes y profesionales en contra del mis-mo. Durante el mes de noviembre de 1992, la experiencia negociadora en estas lides de nuestro alcalde posibilitó un acuerdo entre la comisión gestora nombrada por la asamblea de comerciantes y aunque no se modificaron los coeficientes aprobados para 1992, hubo que asumir una reducción del 20% para 1993 y la congelación del impuesto hasta 1995, comprometiéndose nuestro alcalde a con-sultar con la incipiente asociación de comerciantes surgida de esta nueva crisis cualquier iniciativa municipal que pudiera afectarles.

1993 fue un año eminen-temente cultural. Desde la De-legación que dirigía Fernando Alcaide Villalobos se organizó una magna exposición bajo la denominación “Memorial de Utrera”; muestra inédita utili-zándose dos de los espacios más emblemáticos de nuestra ciudad: la Torre del Homenaje y el Patio de Armas del Castillo de Utrera y la parroquia de Santiago. Am-bos espacios y su entorno fue-ron adecentados e iluminados, junto a una exposición de restos arqueológicos y documentales, por un lado, y más de doscientas obras de arte sacro de esculturas, pinturas, orfebrerías y bordados; que levantó la admiración de las

Portada del libro que se editó con motivodel memorial de utrera.

Page 112: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

112

más de 21.000 visitas conta-bilizadas durante el mes que duró dicha exposición; que-dando para la posteridad un extenso catálogo, en el que se inventarió todo nuestros bienes de interés, que nos han servido para preservar y transmitir a las generaciones futuras nuestro rico patri-monio.

También el 30 de sep-tiembre de 1993 se inaugura el Teatro Municipal Enrique de la Cuadra, después de más de cuatro años de es-fuerzo y tesón, pudo por fin abrir las puertas al público uno de los inmuebles más representativos de nuestra ciudad; totalmente remoza-

inauguración del teatro municipal enrique de la cuadra, 30-iX-93.

manuel chaves, Presidente de la Junta de andalucía, fue el encargado de inaugurar el teatro.

Page 113: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

113

do y rehabilitado, contando con toda la tecnología escenográfica necesaria para su buen funcionamiento y una inversión cercana a los 310 millones de pesetas; desarrollándose desde entonces una amplia programación de actividades escénica y culturales, que fue modelo de gestión para muchos otros teatros que fueron inaugurándose posteriormente en nuestra provincia. Al acto inaugural asistieron entre otras personalidades el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el Consejero de Cultura, José Suárez Japón y el Presidente de la Diputación, Mi-guel Ángel del Pino.

En abril de 1993 se terminan de construir 72 viviendas sociales con un costo aproximado de 216 millones de pesetas, lo que conllevará la practica erradica-ción del chabolismo en nuestra ciudad al desaparecer los anti-guos módulos de las casas portátiles y los de la calle La Fuente (Cristo de los Afli-gidos) existente des-de los años 70, justo en el lugar donde se ubicaban estas últi-mas infraviviendas se construyo un nuevo parque enfrente de la iglesia de la Trinidad.

Pero también tuvimos es este año un proceso electoral que se celebró el 6 de junio. En estos comicios el PSOE volvía a ganar a pesar de su descenso. Felipe González seguiría ostentando el cargo de Presidente del Gobierno por cuarta vez consecutiva. Sin embargo, en Utrera los resultados fueron de nuevo espectacu-lares. La participación fue altísima, se rozó el 81% y el PSOE obtuvo el 65,66% de los votos, 16.756, el siguiente partido se quedó a 46 punto porcentuales y no alcanzó ni los 5.000 votos. La campaña contó con el tradicional cierre de cam-paña en el C.P. Álvarez Quintero y en esta ocasión cerró el acto el Diputado del Parlamento Europeo, Juan de Dios Ramírez Heredia.

En el verano de ese mismo año, la dimisión de José Antonio Durán Taña Concejal-Delegado del Alcalde en El Palmar de Troya, por motivos estrictamente profesionales, deja el escaño a Feliciano Vicente López. La despedida del concejal coincide con la remodelación y adaptación de un magnífico local de propiedad municipal como residencia para los hijos de emigrantes temporeros en régimen de internado, contando para ello con comedor, cocina, salas de estar y de estudios, dormitorios, aseos y locales para otros servicios municipales, el presupuesto as-

derribo de las casitas portátiles.

Page 114: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

114

cendió a más de 31 millones de pesetas, aunque dicha residencia no se inaugurará hasta el 16 de febrero de 1994 contando con la presencia de Carmen Hermosín, Consejera de Asuntos Sociales.

Igualmente se acometen numerosas obras en el Auditorio del Castillo, la pavi-mentación y alcantarillado de las calles Río Guadiana, Suspiro, Virgen de Fátima (1ª y 2ª fase), Juan Domínguez, Odiel, Río Guadiaro, Sevilla (1ª fase) y la plazas de Bailen (1ª fase) y Enrique de la Cuadra. En el caso de las pedanías se instala el alcantarillado y la red de abastecimiento de agua en el recinto ferial de El Pal-mar de Troya, se pavimentan la calle Rambla y se arregla y adapta como Casa de Juventud un inmueble municipal en Pinzón, se pavimentan la calle Malvaloca y la plaza de Los Quintero en Guadalema y la calle Escuelas en Trajano. Se arregla el bulevar del polígono industrial El Torno y se construyen 17 naves industriales. Se construyen una pista polideportiva, vestuarios y urbanización del IES Ponce de León y por último, se construye el acerado de la avenida de La Fontanilla (1ª fase) y una caseta de agua en la barriada de San Joaquín y una nueva red de abas-tecimiento de agua desde la Plaza de la Trianilla.

También empieza a calar de la mano del delegado de Delegado de Seguridad Ciudadana, Andrés Campos, una especial sensibilidad con todos aquellos aspectos relacionados con la seguridad en el tráfico urbano, se eliminan numerosos focos potenciales de riesgo, principalmente en los travesías y tramos periurbanos de las carreteras con la mejora del firme, la creación de entronques, islotes y sobre todo, las rotondas; también los carriles de incorporación y aceleración o la construc-ción de un paso peatonal elevado en la barriada “Ciudad del Aire”.

El 20 de enero de 1994 se inaugura la Estación de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de carácter mancomunado ya que son los municipios de Utrera, Los Palacios, Los Molares y El Coronil los que verterán los residuos domésticos en dicho Centro. La inversión cercana a los 115 millones de pesetas, vendría a solucionar unos de los más graves problemas ambientales del municipio debido a la existencia de numerosos vertederos incontrolados, con una vigencia aproxima-da de 25 años. Su extensión es de 17 hectáreas contando con área de servicios, de vertidos y zona de clasificación de residuos. En el siguiente mandato, bajo la dirección de la Delegación de Medio Ambiente por Emilio Rodríguez Ruiz, se lleva a cabo el sellado de vertederos ilegales, mediante la limpieza y reforestación de las cañadas de Venta Larga, Pajarero, El Toruño y en la carretera Amarilla, em-pleándose para dicha tarea cerca de 16 millones de pesetas.

Una semana después, concretamente el 27 de enero, se convoca por los sin-dicatos una huelga general contra la reforma laboral del gobierno socialista con una enorme contestación social. El seguimiento en Utrera fue igualmente masi-vo, respetándose tan sólo los servicios mínimos. La reforma, responsabilidad del entonces ministro de Trabajo, José Antonio Griñán, incluía, entre otras medidas,

Page 115: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

115

el fomento de los contratos con bajo salario para los jóvenes, el aumento de la movilidad geográfica y el recorte de algunas prestaciones por desempleo.

Después del crecimiento continuado experimentado desde finales de los años 80, la economía española entró en recesión a mediados de 1992. Desde dicho año la política económica estuvo marcada por el Tratado de la Unión Europea (TUE), conocido también como Tratado de Maastricht, dirigido a la instauración del euro como moneda común de la Unión Europea. Las principales medidas suponían el control de la inflación y del déficit público establecidas en el Pacto de estabilidad y crecimiento, lo que debía permitir la convergencia económica necesaria entre los países de la Unión Europea para la implantación del euro, aunque la consecuencia inmediata fue el agravamiento de la situación financiera, en nuestro caso del ayuntamiento y la asunción de iniciativas poco populares como la contención del gasto público, la búsqueda de nuevos ingresos mediante la modificación de las ordenanzas fiscales y las numerosas gestiones llevadas a cabo para buscar recursos económicos de otras administraciones vía subvención o transferencia corriente. La primera medida, ejemplar, con la aprobación de un presupuesto altamente restrictivo consistió en la renuncia de dos concejales del equipo de gobierno, Pedro Antonio Álvarez Babío y José Ignacio García Morales, a la dedicación exclusiva. Pese a todos estos imponderables se van cumpliendo los objetivos reflejados en el programa electoral y se sigue priorizando las actividades equilibradoras del déficit y la injusticia social imperante. La última remodelación que se lleva a cabo este año es el nombramiento de Gabriel Muñoz Rodríguez como Delegado del Alcalde en El Palmar de Troya.

Purificación Ricca López, como Delegada de Sanidad ve como se hace rea-lidad a mediados de mayo la inauguración del nuevo Centro Básico de Salud, en el solar llamado “Huerta Villa María” el presupuesto total de la obra ascendió a casi los 300 millones de pesetas, con independencia de la dotación y servi-cios sanitarios que prestaba, muy similares al único ambulatorio existente hasta entonces, paulatinamente iría ampliándose con nuevos servicios de especialistas como ginecología, cardiología o reumatología, pero no llegarían hasta mayo de 1998. A su inauguración asistió el Consejero de Salud, José Luis García de Ar-boleya y Tornero. También el inmenso trabajo de Juan Carlos Alcaide Villalobos, como Delegado de Educación ve reconocido su trabajo con la ampliación en seis nuevas unidades el C.P. de la Fontanilla y la construcción de dos unidades de preescolar y un salón multiusos en el C.P. de Trajano, estamos hablando de una inversión que superó los 80 millones de pesetas, casi la misma cantidad que se invirtió durante este mandato en el mantenimiento, reforma y adecuación de los restantes grupos escolares.

En una situación francamente desfavorable desde el punto de vista sociopolí-tico y económico tienen lugar las elecciones europeas y de forma simultánea las elecciones al Parlamento de Andalucía un 12 de junio de 1994. La participación

Page 116: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

116

mitin de carmen alborch en el teatro municipal.

ascendió al 59,14%, casi cinco puntos más que en las elecciones de 1989. La lista más votada fue la del Partido Popular, siendo la primera vez que el PSOE era derrotado en unas elecciones europeas y que perdía una elección a nivel estatal desde 1982. En el caso de Andalucía la situación tampoco fue muy bien, aunque se consiguió ganar, el PSOE obtuvo 45 escaños, por lo que se perdió la mayoría absoluta que disfrutaba en la anterior legislatura al sufrir la pérdida de 17 escaños. Tras la formación del Parlamento de Andalucía, el candidato del PSOE, Manuel Chaves, fue investido presidente de la Junta por segunda vez consecutiva, pero debido al gobierno minoritario que presidió en 1996 se vio obligado a disolver el Parlamento. Fue la conocida como “legislatura de la pinza”: la unión entre el PP e Izquierda Unida hacía prácticamente imposible la gobernabilidad. En Utrera los resultados fueron muy favorables al Partido Socialista, teniendo en cuenta la que nos estaba cayendo, obtuvimos 11.350 votos y sacamos casi 28 puntos porcentua-les de diferencia respecto a la segunda candidatura más votada. El principal acto electoral que organizó el PSOE lo hizo en el Teatro Municipal y contó para ello con un elenco femenino, interviniendo Carmen Alborch (Ministra de Cultura) y Carmen Hermosín (Consejera de Asuntos Sociales).

El 24 de octubre se celebra la asamblea para aprobar la gestión de la ejecutiva saliente y elegir la nueva ejecutiva local del Partido formada por:

– José Dorado Alé: secretario General.– Rafael Araujo Lara: Presidente.– Sixto Fernández Rodrigo: secretario de organización.

Page 117: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

117

– Pedro Antonio Álvarez Babío: secretario de relaciones institucionales.– Manuel Vázquez Boza: secretario de formación y Juventud.– Francisco Moreno Díaz: secretario de administración.– Dolores Sánchez Domínguez: secretaria de la mujer.– Emilio Rodríguez Ruiz, Andrés Campos García, Mª Jesús Cortés Benavi-

des, José F. Villalobos, Antonio Castillo y Rosario Barrera Calero: Vocales.

Previamente se había recibido una circular de 12 de septiembre, en la que ante el reto de seguir avanzando en el cambio social que estaban protagonizan-do las mujeres, con su creciente papel y potencialidad como agente activo en el mercado laboral, en la economía, en la política y en el conjunto de la sociedad; se aprobó en el 31º congreso el sistema de cuotas, salto cualitativo, que no sólo aumentó la presencia de mujeres en los órganos de dirección del Partido Socia-lista, también en todos los ámbitos de sociedad en general, y se establece el 25% como mínimo de participación tanto en los órganos de dirección local como en la futura elaboración de las listas para cualquier tipo de elecciones.

La obras ejecutadas durante este año, pese a la crisis económica que se pa-decía, de ninguna manera menguan el esfuerzo inversor en este año, siendo una de las prioridades de los gobiernos municipales socialistas. Se pavimenta y alcan-tarillan las calles Perafán de Rivera, Virgen de Fátima (3ª fase), Juan Valera, Río Guadairilla, Gallo, Sor Ángela de la Cruz, Requiebros, Callejón Capachuelo (1ª fase), La Plaza (1ª fase), Rueda, Afanador, Antonio Maura, Virgen de Consolación, Menéndez Pelayo (1ª fase), Canónigo Parra, Ponce de León o la pavimentación del camino de Casablanca. Se acometen nuevas obras de infraestructuras como la instalación de una pista polideportiva en la calle Baleares, la construcción de un nuevo depósito de agua y torre de presión en La Mulata.

En el Palmar de Troya se construye una pista polideportiva, una nave para almacén municipal y se acometen las obras de adaptación para instalar una bi-blioteca municipal. En el resto de las pedanías se pavimentan las calles Ronda de Levante de Pinzón, Pipiola y la carretera que une El Palmar de Troya con Gua-dalema y ésta con la N-IV y en Trajano las calles Aire y Espejo. En total estamos hablando de una inversión cercana a los 450 millones de pesetas.

El 29 de marzo de 1995 a instancias del Delegado de Cultura, Fernando Al-caide Villalobos, se inaugura la que será sede definitiva del Legado “Hermanos Álvarez Quintero” en el Teatro Municipal con una renovada infraestructura y una adecuada distribución de los contenidos expositivos. Igualmente, mediante inter-venciones de urgencia se arreglo la techumbre de la iglesia de Nuestra Señora de Los Dolores (Hermanas de la Cruz) y en colaboración con la Hermandad Titular se arregló la cubierta y la cúpula de la capilla de la Trinidad.

Page 118: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

118

También se inaugura la sede del llamado “palacio de justicia” en la calle San Juan Bosco, que albergaría en sus nuevas dependencias los insuficientes tres juzga-dos de 1ª instancia e Instrucción. Estuvieron presentes junto al alcalde de Utrera, José Dorado, el Secretario general de Justicia, Francisco Escribano, el vocal del Consejo General del Poder Judicial de Andalucía, Antonio Marín y la Delegada del Gobierno de Andalucía, Amparo Rubiales. Sin duda una oportunidad des-aprovechada al no haber apostado por la ubicación de los mismos en una de las casas-palacios pendientes de rehabilitar. Sin obviar, las sensibles carencias existen-tes como barreras arquitectónicas, falta de espacio para el personal funcionario o la ausencia de medios informáticos.

V. 1995-1999

El 28 de mayo de 1995 tuvieron lugar las elecciones municipales, y el PSOE siguió apostando por quinta vez por el mismo cabeza de lista, José Dorado, des-pués de 16 años de gobierno ininterrumpido, poniendo en valor el papel de sus proyectos que han transformado radicalmente la fisonomía del municipio y han elevado notablemente la calidad de vida de todos los utreranos. Sin embargo, bajo el lema “Porque se trata de Utrera” surgen nuevos problemas y demandas sociales a las que hay que dar respuesta en los próximos cuatro años. Por primera vez se hace un exhaustivo programa electoral con una clara línea argumental en aquellos temas donde se quiere seguir incidiendo y una candidatura compuesta por personas experimentadas y responsables, donde la ilusión y la honradez harán posible la materialización de este denominado “proyecto compartido”. Las prin-cipales bazas del programa de gobierno se basaban en las nuevas infraestructuras, en el nuevo modelo de ciudad que se plasma en el futuro Plan General de Or-denación Urbana, la conservación de nuestro Medio Ambiente, el abastecimiento de aguas desde el embalse del Huesna, la conservación del Patrimonio Histórico Artístico, el desarrollo económico y la potenciación del turismo como un sector en auge, vivienda para todos. Todo ello complementado con políticas sectoriales con propuestas ambiciosas sobre la promoción de la salud, favorecer la participa-ción, acercar la cultura y el deporte a todos los ciudadanos, establecer medios de acciones positivas que favorezcan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, desarrollar políticas de atención a la juventud y mayores y atender a los más desfavorecidos.

La candidatura fue la siguiente:

1. José Dorado Alé.2. Francisco Moreno Díaz.3. Andrés Campos García.

Page 119: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

119

4. Purificación Ricca López.5. Gabriel Muñoz Rodríguez.6. Emilio Rodríguez Ruiz.7. José María Barrera Cabañas.8. Fernando Alcaide Villalobos.9. Francisco Guerrero Rodríguez.10. Francisco Narváez González.11. Carmen Cruz Silva.12. Fernando Pérez Ramírez.13. José Manuel Rioja Rizo.14. Antonio Ordóñez Ordóñez.15. Mª del Carmen Cabra Carmona.16. Manuel López Polo.17. Luis Bernal Palma.18. José Vicente Llorca Tinoco.19. Dolores Jiménez Blanco.20. Pablo Zambrana Eliso.21. Tiscar Villalobos Ramos.

El PSOE volvió a re-novar la mayoría absoluta, esta vez con un resultado bastante más ajustado, al conseguir el número de concejales necesario para ello, once. El índice de participación fue bastante más alto que en las cele-bradas hacía cuatro años, superando el 65%. Y sin duda, las expectativas que el propio alcalde, José Do-rado, tenía quedaron muy por encima del resultado definitivo. El 17 de ju-nio se constituyó la nueva Corporación. José Dorado Alé, por quinta vez consecutiva, volvía a presidir nuestra Corporación Municipal por mayoría absoluta; igualmente se estrenaba nueva megafonía y aire acondicio-nado en el salón de Plenos y el 27 de junio se llevó a cabo otro pleno dedicado casi en exclusividad a los nombramientos, quedando configurado el equipo de gobierno del siguiente modo:

candidatura socialista a las elecciones de 1995.

Page 120: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

120

– Andrés Campos García. 1º teniente-alcalde. delegado de seguridad ciudadana y relaciones institucionales.

– Francisco Moreno Díaz. 2º teniente-alcalde. delegado de desarrollo local y agricultura.

– Emilio Rodríguez Ruiz. 3º teniente-alcalde. delegado de medio ambiente y Participación ciudadana.

– José María Barrera Cabañas. 4º teniente-alcalde. delegado de Hacienda y ré-gimen interior.

– Fernando Alcaide Villalobos: 5º teniente-alcalde. Portavoz del grupo municipal socialista y delegado de cultura, festejos y Juventud.

– Francisco Guerrero Rodríguez. 6º teniente-alcalde. delegado de servicios sociales y deportes.– Carmen Cruz Silva. 7º teniente-alcalde. delegada del Área técnica.– Purificación Ricca López. delegada de sanidad y consumo y Área de la mujer.– Gabriel Muñoz Rodríguez. delegado del alcalde en el Palmar de troya.– Francisco Narváez González. delegado de educación.

También se nombran los diferentes delegados del Al-calde en las restantes peda-nías, ocupando el cargo los siguientes compañeros: An-tonio Ordóñez Ordóñez en Trajano, José Vicente Llorca Tinoco en Pinzón y Luis Bernal Palma en Guadale-ma de Los Quintero. En ese mismo pleno y a propuesta del PSOE se aprueba la de-claración de utilidad pública municipal de la Federación de Asociaciones de Vecinos y la incorporación duran-te los sucesivos gobiernos municipales socialistas de un representante de la UTER a las comisiones informativas y a las restantes comisiones especiales o sectoriales.

corporación municipal surgida tras las elecciones.

Page 121: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

121

Las elecciones generales le-gislativas de España del año 1996 fueron celebradas el 3 de marzo. Después de 14 años de gobierno el PSOE pierde las elecciones. Aunque el resultado es notable-mente inferior al que vaticinaban las encuestas, era un resultado histórico porque ponía fin a un periodo histórico de gobiernos socialistas bajo la presidencia de Felipe González, líder político, cuya alargada sombra y el re-cuerdo de su impronta ha dejado una huella imborrable en todos aquellos que vivieron ésta época.

También tuvieron lugar, de forma anticipada, las quin-tas elecciones al Parlamento de Andalucía que, convocadas con-juntamente con las elecciones generales, habrían de inaugurar la V legislatura andaluza y su-pusieron la victoria del PSOE que con los 52 escaños obteni-dos pudo formar un gobierno estable gracias al apoyo del Par-tido Andalucista, que con los 4 escaños obtenidos le aseguraban la mayoría absoluta en la legisla-tura. Tras la formación del Parla-mento de Andalucía, el candidato del PSOE de Andalucía, Manuel Chaves, fue investido, por terce-ra vez consecutiva, con el apoyo de los parlamentarios del Partido Andalucista. En Utrera, siguien-do la pauta habitual los socialistas obtuvimos un resultado por en-cima de la media nacional y au-tonómica, más del 57% y el 55% francisco narváez jurando su cargo.

militantes socialistas ensobrando propaganda electoral en la sede de la calle las mujeres.

Page 122: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

122

de los votos respectivamente, superando en 30 puntos porcentuales y en más de 8.000 votos a la segunda candidatura.

La consecuencia inmediata fue que la Consejería de Turismo y Deporte cayó en manos andalucistas, y deportivamente hablando las consecuencias durante este mandato fueron nefastas para nuestro municipio, ya que su única contribución en estos cuatro años fue la donación de un carrito para señalizar las líneas del campo municipal de fútbol; fueron responsables en suma del déficit existente en instalaciones deportivas. A Francisco Guerrero Rodríguez le toco la tarea más difícil. La consecuencia inmediata fue el retraso intencionado de cada uno de los grandes proyectos de infraestructuras deportivas. Pese a todo, desde el ayunta-miento y contando única y exclusivamente con recursos propios se construyeron y cerraron diferentes pistas polideportivas en las barriadas de La Vereda, La Paz y Las Torres y se llevo a cabo el cerramiento y construcción de campo de albero en El Matadero, el Pastorcito. En el polideportivo municipal se instalaron cortinas separadoras, rocódromos y un marcador electrónico.

Al margen de las elecciones, el 23 de octubre tuvo lugar la inauguración del parque urbano “Huerta de La Vereda” con una superficie de 12.269 m2 y un presu-puesto de más de 108 millones de pesetas. Al acto de inauguración acompañaron al alcalde, el Consejero de Obras Públicas y Transporte, Francisco Vallejo y la Direc-tora General de Urbanismo, Josefina Cruz; con dicha intervención se consigue un

notable aumento en un área urbana francamente de-ficitaria de zona verde. El traba-jo en la creación y adaptación de espacios públicos para la creación de nuevas zonas verdes es cons-tante como es el caso de la Plaza Pablo Iglesias, la instalación de re-des de riego en

las urbanizaciones de San Sebastián y El Junquillo, el acondicionamiento de un parque infantil, vallado y remodelación de la Plaza de los Ángeles.

El 4 de noviembre, José Dorado, es elegido Presidente de la Mancomuni-dad del Bajo Guadalquivir, contando con el respaldo de una amplia mayoría de la asamblea plenaria; ampliando sin duda el currículo de un político de largo

inauguración del parque de la Vereda.

Page 123: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

123

recorrido. Gracias pre-cisamente a su gestión y a la del concejal de relaciones institucio-nales Andrés Campos, se firma un convenio entre el Ayuntamiento y RENFE, que entre otras medidas libera a nuestra ciudad de una de las barreras urba-nísticas que impedían la comunicación y el desarrollo de nuestra ciudad con el desmantelamiento del antiguo ramal de ferrocarril entre Utrera-La Roda, posibilitando igualmente la liberación de una extensa superficie donde se ubicaría en un futuro la Ronda Norte; el primer efecto inmediato fue la pavi-mentación y conexión de las barriadas de Las Torres; San José y Veredillas con la Carretera Amarilla y la prolongación del paso inferior entre los andenes hasta la barriada de La Fontanilla y la consiguiente construcción de nuevas zona residen-ciales en el entorno de la estación del ferrocarril.

El 27 de noviembre, festividad de San José de Calasanz, Patrono del magis-terio, se celebró en nuestra ciudad el Día del Maestro, conmemoración que ha venido repitiéndose ininterrumpidamente desde que el Delegado de Educación, Francisco Narváez González, la concibiera como tal. Este primer homenaje se celebró en la Casa de Cultura y se dedicó a la maestra más veterana que seguía con vida, posteriormente se convirtió en un homenaje colectivo dirigido a todo el personal docente que se jubila; junto a otro de los programas que más repercu-sión tienen en el ámbito escolar como es “la semana cultural intercentros”, donde no sólo el teatro sino también las actividades deportivas, actuaciones musicales, exposiciones, actividades medioambientales y un largo etcétera fundamentaban el sentido de esas jornadas movilizando a miles de alumnos.

En las vísperas de Nochebuena y durante varios días de forma ininterrum-pida se originan lluvias muy intensas en la práctica totalidad de la cuenca del Guadalquivir. La situación se agravó en la pedanía de Pinzón por ser una de las poblaciones más cercanas a la zona de marismas. Un 21 de diciembre, ante el riesgo de nuevas crecidas, se decidió de forma preventiva evacuar a la población y alojarla en el polideportivo de Los Palacios; la cosa no fue a peor aunque el riesgo permaneció durante prácticamente el resto de las fiestas navideñas y el mes de enero. El comportamiento de los vecinos de Pinzón, con el delegado del alcalde a la cabeza, Vicente Llorca Tinoco, junto al papel desarrollado por los servicios

José dorado, Presidente de la mancomunidad.

Page 124: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

124

Presentación del proyecto del nuevo abastecimiento de agua para utrera, en el acto estuvieron presentes manuel chaves, Vallejo, alfredo sanchez monteseirín, y la mayoría de alcaldes pertenecientes al

consorcio del Huesna.

coordinados de Protección Civil y de las fuerzas de seguridad presentes –policía local y guardia civil– fue ejemplar. Después de que se solventó el riesgo y ante los numerosos daños en los cultivos e infraestructuras en toda la zona, se convocó una reunión en la Delegación del Gobierno en la que los alcaldes de Utrera y los Palacios exigieron ayudas y medidas urgentes de carácter preventivo. Ante la escasa sensibilidad del Gobierno de España, fue la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, de la mano de Paulino Plata como Consejero, quien asumió la instalación de una Estación de Bombeo que facilitara la regulación del nivel de las aguas en caso de riesgo de inundaciones; la inversión rondó los 130 millones de pesetas y en mayo de 1998 estaba concluida.

En Utrera, aunque hubo casos aislados de anegaciones, se vio que el esfuerzo de modernización y mejora de la red de saneamiento hizo efectivo el sistema de evacuación para contener y encauzar las venidas masivas de agua. Se siguieron acometiendo numerosas obras como la prolongación del colector del arroyo de Consolación y el alcantarillado del Camino de La Espiritista. Se construyó una nueva bóveda en un gran tramo de la calle Álvarez Quintero, con la consiguiente pavimentación e instalación de la nueva red de agua; el arreglo y ejecución de un nuevo cauce de hormigón armado de entrada del arroyo Calzas-Anchas por la travesía de la N-333, el entubado del arroyo de Molares y también se hizo el recalce de varias viviendas afectadas por la rotura del colector general y la re-paración de éste. Sólo estas actuaciones requirieron una inversión cercana a los

Page 125: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

125

150 millones de pesetas. En otro orden, se adecentaron cerca de 28 kilómetros de caminos rurales del término municipal: caminos de Beca, Troya, Ermita, La Tenienta, La Lombarda, Las Arduas, Las Canteras, etc.

1997 fue otro año para recordar en la historia de nuestro municipio, y como venía siendo habitual, el papel de los socialistas en esta efeméride es destacada. El 2 de julio el Presidente de la Junta de Andalucía, en compañía de José Caballos, Portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento Andaluz y del alcalde de Utrera y también Vicepresidente del Consorcio del Huesna, junto a la mayoría de alcaldes pertenecientes a dicho Consorcio presentaban en nuestra ciudad la ejecución de uno de los proyectos más ambiciosos nunca emprendido consistente en el nue-vo abastecimiento de un agua de calidad y con un suministro seguro para todo nuestro municipio. Esta gran obra hidráulica se compone de un embalse en la cabecera de la Ribera del Huesna, una planta de tratamiento de agua potable en las estribaciones de la Sierra Norte y de un sistema de conducción a presión que lleva el agua tratada hasta nuestros depósitos. La inversión supuso una inversión superior a los 10.000 millones de pesetas y el acontecimiento justificó un 30 de julio su celebración con un pasacalle que concluyó con una fiesta multitudinaria en la plaza del Altozano. Las medidas de seguridad y las garantías del suministro no cejan y previamente se llevan a cabo el cerramiento de los depósitos y un nuevo sondeo de aguas subterráneas en el polígono de El Torno y su posterior canalización hasta dichos depósitos en La Mulata, todas las medidas preventivas dados los antecedentes parecían insuficientes; invirtiéndose casi 20 millones de pesetas en estas últimas obras. La adquisición del Consorcio del Huesna del 75% de la propiedad de la Casa de Surga por 32.750.000 pesetas tuvo que esperar al 19 de octubre de 2000. El 25% restante sigue perteneciendo a otro propietario.

También Manuel Chaves estuvo presente meses antes, concreta-mente el 26 de abril, en la celebración del XXV aniversario de la funda-ción de la pedanía de Trajano. Brillantemen-te organizado por una comisión presidida por José Mª Lorca, concejal socialista en la prime-ra corporación, junto al delegado del alcalde, Antonio Ordóñez Or-dóñez. La edición de

José dorado y manuel chaves en los actos del XXV aniversario de la fundación de la pedanía de trajano.

Page 126: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

126

un libro y de un busto de bronce del emperador romano Trajano son los testi-monios visibles que permanecen de dicho acontecimiento. Además se inician la construcción de 28 viviendas de protección oficial con una inversión que supera los 220 millones de pesetas, se equipa el mobiliario del Hogar de Mayores, re-cientemente edificado, además se construyen una pista polideportiva y un salón de usos múltiples en la calle Cine y se ejecuta el alcantarillado, pavimentación y una nueva conducción de la red de abastecimiento de agua potable de las calles Luces, Emperadora y Vara.

Por esas fechas están muy avanzados los trabajos que Luís Bernal Palma, como delegado del alcalde en Guadalema, viene llevando a cabo con un proyecto que por su magnitud parecía imposible llevar a cabo, la construcción de un parque de una superficie superior a los 60.000 metros cuadrados muy bien equipado y urbanizado, en el que se está construyendo una pajarera de 950 metros cuadrado, una piscina pública municipal, incluso una plaza de toros; envidia de muchos aficionados taurinos de Utrera que veían como irremisiblemente se quedaban sin plaza alguna.

En Pinzón, de la mano de Vicente Llorca Tinoco, se continúa con la instala-ción de la nueva red de alumbrado, se levanta una pista polideportiva y se inicia la construcción de una piscina municipal. También se ejecuta el alcantarillado, pavimentación y una nueva conducción de la red de abastecimiento de agua potable de las calles Andén y Ronda de Levante (2ª fase); se construye una nueva central telefónica y se dota de mobiliario y lotes bibliográficos la nueva biblioteca municipal de Pinzón, inversión que se aproxima a los 75 millones de pesetas. Con independencia, durante estos cuatro años cada una de las pedanías se sigue dotan-do de nuevo mobiliario urbano como bancos, papeleras, contenedores, parques infantiles, material y equipamiento deportivo.

En ese verano, la actuación de urgencia de la reparación de la cubierta del Santuario de Consolación, patrocinado por una importante empresa utrerana, concitó igualmente la intervención de los alumnos pertenecientes a un Curso de restauración de maderas organizado desde la UPE, llevándose a cabo de forma paralela la limpieza y reposición del Artesonado y del Coro; la dirección de dicha Unidad de Empleo corría a cargo de José Rodríguez.

También se ultiman casi un centenar de viviendas en la barriada de El Tinte, con una inversión que supera los 350 millones de pesetas, precisamente esta pro-moción posibilitó la demolición de las antiguas escuelas de El Arenal, que venían sirviendo de viviendas, permitiendo una amplia remodelación del entorno crean-do una nueva plaza pública.

En materia de tráfico y seguridad, Andrés campos sigue empeñado en mejorar la funcionalidad de nuestro viario, se sigue con el diseño, construcción, pavimen-tación y señalización de nuevas rotondas en la plaza de La Trianilla y en la avenida

Page 127: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

127

el 10 de noviembre de 1997 se inaugura la estación de autobuses.

Virgen de Fátima, también se lleva a cabo la pavimentación del tramo urbano co-rrespondiente a la carretera de Los Palacios. También en octubre de 1997 se lleva a cabo la implantación de la zona azul en el entorno delimitado por las calles de la Fuente Vieja, Álvarez Hazañas, Sacramento, las Mujeres, la glorieta Pío XII y las plazas de la Constitución y del Altozano; paliando los graves problemas de movilidad y falta de aparcamientos. El 10 de noviembre se inaugura la estación de autobuses con una inversión total de 106 millones de pesetas. Con esta inversión se pretendía la centralización de este servicio y un mejor acceso a la oferta de transporte colectivo, complementario del tren de cercanías, no sabemos si por la ubicación o por la falta de interés de las propias empresas de transporte, la realidad es que este edificio siempre ha carecido de la funcionalidad pretendida.

También se sigue adoquinando, mejorando el alcantarillado y red de agua de numerosas calles de nuestro entorno histórico, algunas de las últimas actuaciones se ubican en las calles Jesús Nazareno, Plaza de Santa María, Ruiz Gijón, Sor Marciala de la Cruz, Forcadell, Francisco Marín, Roncesvalles, Álvarez Quintero; igualmente se remodeló la plaza anexa al Centro de Salud Sur, con la consiguien-te instalación de un nuevo alumbrado público en todo este entorno, superando el bloque de actuaciones los 180 millones de pesetas.

Desde la Delegación de Cultura se consigue consolidar la Casa de Cultura como un centro vivo de actividad creativa y artística, contando para ello con una programación estable de encuentros, seminarios, conferencias, talleres, audiciones musicales, exposiciones, etc. Se llevó a cabo la ampliación de dicho inmueble creando nuevos locales multiusos y ampliando la sala de exposiciones. Precisa-

Page 128: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

128

mente en esta etapa donde se organizan numerosas exposiciones individuales y colectivas tiene lugar la elaboración del proyecto DELF, primera producción de los talleres de nuestra Casa que ha tenido cabida en el museo de Arte Contem-poráneo de Sevilla y en otros de similar prestigio. También en Festejos, a cuyo frente también estaba Fernando Alcaide Villalobos, se apuesta decididamente por la revitalización del Carnaval. Gracias al apoyo del Ayuntamiento, año tras año se produce una eclosión de diversión sin límites de forma cada vez más multitu-dinaria. En el recinto de la Feria de Consolación, declarada de Interés Turístico Nacional, se siguen llevando a cabo medidas encaminadas a realzarla se amplían y mejoran las casetas gerenciadas por el propio ayuntamiento, como son la caseta municipal, de la juventud y la denominada caseta municipal cubierta, donde se ubican los servicios de seguridad y sanitarios y se construye una nueva portada; se incrementan el número de servicios públicos y de aparcamientos vigilados, se llevan a cabo diferentes remodelaciones para la ubicación de nuevas casetas dada la constante demanda de las mismas, se mejora de forma sensible la estética del recinto, farolillos, nueva iluminación y se extreman las medidas de seguridad mo-dificándose las Ordenanzas de Feria, a raíz de los graves sucesos que acontecieron en la feria de 1996, de las que recientemente el Ayuntamiento de Utrera ha sido absuelto de toda responsabilidad por el Tribunal Supremo. Las medidas de segu-ridad y la coordinación existente entre las distintas fuerzas de seguridad fue un ejemplo, propiciado por el Delegado de Seguridad Ciudadana Andrés Campos, con la creación del Departamento de Prevención de Medidas de Seguridad, la in-formatización y red de telecomunicación, Plan de Emergencia Municipal, planes específicos de evacuación de centros escolares, Plan Farolillo, Fátima, Azahar,… Precisamente en relación a este último vinculado a la Semana Santa se lleva cabo el vallado artístico de gran parte de la carrera oficial.

Desde el punto de vista orgánico la asamblea que se celebró el 8 de octubre de 1997 eligió a su nueva Ejecutiva Local presidida por Rafael Araujo Lara; como Secretario General continúa José Dorado Alé, el resto de los cargos correspon-diente a las siguientes secretarías son:

– organización: Manuel Vázquez Boza.– relaciones institucionales y comunicación: Pedro A. Álvarez Babío.– administración: Sixto Fernández Rodrigo.– estudios y Programas: Fernando Alcaide Villalobos– formación y Juventud: Mª Carmen Ávila Sánchez– mujer: Dolores Sánchez Domínguez.– Participación ciudadana: Carmen Pérez Moreno.– solidaridad y cooperación: Andrés Campos García.– educación: José F. Villalobos Rodríguez– medio ambiente: Emilio Rodríguez Ruiz.

Page 129: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

129

– movimientos sociales: José Manuel Rioja Rizo.– Vocales: Antonio del Castillo Bernabé, Mª Jesús Cortés Benavides, José Mª

Villalobos Ramos, Francisco Moreno Díaz, Juan L. García Moreno, José Mª Barrera Cabañas, Víctor Sánchez Pérez, Francisco Campanario Calvente y Silvia Calzón Fernández.

El año 1998 se inicia con buen pie desde el punto de vista de revalorización de nuestro patrimonio. Gracias a la gestión que se viene haciendo desde la de-legación de Cultura, se inicia la restauración de la torre-portada de la parroquia de Santa María de la Mesa a la vez que José Dorado firma un convenio con la Consejería de Turismo para la iluminación exterior de varios monumentos como son el Castillo, primera en instalarse seis meses después, el Santuario de Conso-lación y la parroquia de Santiago. Ya en octubre de 2000 y coincidiendo con las Xª Jornadas europeas del Patrimonio Histórico se inauguran la iluminación artística del Arco de la Villa, la Fuente de Ocho Caños y la fachada de la capilla de Los Dolores. Además desde la misma delegación se instala una nueva señalización turística urbana, en las entradas de nuestro término municipal, de monumentos rurales y paneles de información artística de diferentes monumentos; igualmente se acomete la remodelación del patio de armas del castillo y la instalación de un nuevo alumbrado en la explanada de entrada al mismo.

El 7 de enero de 1998, el Partido Socialista a instancias de la Secretaría de Estudios y Programa, al frente de la cual está recién nombrado Fernando Alcaide, y en colaboración de todos los concejales del grupo municipal se presenta a los medios de comunicación en compañía del secretario general y alcalde, José Do-rado un boletín bajo el epígrafe de “POR UTRERA”. Se hace un balance en el ecuador del mandato del grado de cumplimiento de nuestro programa electoral, siguiendo las directrices de la nueva Ejecutiva Local, para acercarnos y hacer lle-gar a los ciudadanos las distintas gestiones llevadas a cabo por los socialistas desde el ayuntamiento y desde otras administraciones supramunicipales.

El 14 de enero nuestro alcalde, a su vez presidente de la Mancomunidad, hace la presentación en la Casa de Cultura del Programa de Desarrollo Rural (PRO-DER) para el Bajo Guadalquivir, con la finalidad de destinar ayudas económicas para la creación de empresas destinadas al fomento del turismo, la promoción de las pequeñas empresas de artesanía y servicios, el fomento de la agricultura ecoló-gica y del sector agroindustrial, así como, la restauración, conservación e ilumina-ción de edificios singulares. Es la propia mancomunidad, a través de la Asociación que se creó para el desarrollo Local de la Comarca, ADELQUIVIR, la que ca-nalizará las ayudas cuantificadas en más de 1.000 millones de pesetas distribuidas en este primer programa. Precisamente uno de los proyectos encaminados a la potenciación de muchos de los valores vinculados al turismo rural se sintetiza en la puesta en marcha de la Reserva Animal del Trance de Aragón que se presentó

Page 130: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

130

en FITUR un 28 de enero de 1998, por el Presidente de la Diputación, Alfredo Sánchez Monteseirín, el Vicepresidente de Sevilla Rural, Antolín Isidro Aparicio y Fernando Alcaide Villalobos, representado al ayuntamiento de Utrera; convir-tiéndose en una realidad el 18 de abril con la apertura al público.

José María Barrera Cabañas, desde el área de régimen interior, pone en mar-cha una de las primeras iniciativas encaminadas a mejorar el sistema de comu-nicación pública consiste en la implantación de puntos de información ubicado en distintas dependencias municipales y otros de concurrencia pública, utilizan-do pantallas táctiles; posteriormente ya en este año todo el contenido de estos kioscos se trasvasa también a la primera página web de nuestro ayuntamiento. Ofreciendo una imagen actualizada y moderna, donde se incorpora todo tipo de información cultural, histórica, turística y de servicios. También se afronta una importante renovación de la red informática municipal, con la consiguiente adquisición de material. Son cerca de 30 millones de pesetas los que se invierten en estos menesteres.

En enero de ese mismo año, se inician las obras de restauración de la Fuente de Ocho Caños y la consiguiente remodelación del entorno, con la construcción de una gran glorieta e iluminación del entorno, permitiendo a la vez el ordena-miento del tráfico de una intersección cada vez más concurrida; todo a cargo de la escuela taller Ruiz Gijón. Justo al mes siguiente y fruto de esta apuesta fortísi-ma por poner en valor nuestro patrimonio y excelencias naturales, se presenta el nuevo logotipo de la ciudad inspirado en los colores de nuestra bandera y en los perfiles más emblemáticos del paisaje urbano. Desde la Delegación de Cultura se da un paso más y se diseña un Manual de Identidad Gráfica del Ayuntamiento consistente en la aplicación del logotipo y el escudo oficial con la finalidad de potenciar y unificar la imagen del municipio en todos aquellos soportes y me-diante una normativa de utilización.

En torno a la festividad del día de Andalucía se celebra el homenaje de los maestros, de la mano del Concejal de Educación, Francisco Narváez González. Para este espectáculo se cuenta con la colaboración de las alumnas y alumno del aula de danza de la Casa de Cultura, entre otros colaboradores; desde ese día la representación se ha convertido en una tradición en la programación anual de dicha delegación. De la misma forma nuestro ayuntamiento, a través de la Dele-gación de Cultura, hace que Utrera esté representada en la feria mundial del toro bajo el lema “utrera, cuna del toro bravo”. Precisamente la primera Feria se llevó a cabo un 23 de abril, y desde entonces durante los mandatos socialista nunca se faltó a dicha cita.

Un mes antes nuestro partido sufrió un cierto estremecimiento democrático, Almunia, a la sazón secretario general del PSOE, anuncia que se pretende regular unas elecciones primarias en las que participen directamente los afiliados para

Page 131: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

131

elegir el candidato socialista a la presi-dencia del Gobier-no en las próximas elecciones. Josep Borrell aprovecha la reunión del Comité Federal para anun-ciar, en presencia de Felipe González, de Joaquín Almunia, de los barones y del resto de los dirigen-tes del partido, que competirá con el se-

cretario general. El 24 de abril Borrell gana las primarias con el 58,9% de los votos frente al 41,1% de Almunia. Sin embargo, en Utrera en la sede de la UGT de la calle Las Mujeres el resultado es a la inversa Almunia consigue más votos que Borrell, aunque votaron tan sólo 112 de un censo de 243 afiliados, Almunia obtiene 66 votos y Borrell, 46. El 9 de mayo, Borrell es designado candidato a la presidencia del Gobierno en medio de fuertes aplausos de los 234 miembros del Comité Federal. Si este hecho histórico fue la cara de un partido que experimen-taba nueva formas de participación democrática; la cruz fue la larga travesía en autobús que tuvieron que hacer numerosos militantes y simpatizantes utreranos un 18 de octubre para estar presente frente al viejo portalón verde de la cárcel de Guadalajara, que finalmente se cerró a las siete y media de la tarde con José Barrionuevo y el ex secretario de Estado para la Seguridad Rafael Vera dentro. Estuvieron acompañados hasta la misma verja por el compañero Felipe González y arropados por los principales dirigentes del PSOE; poniendo final a las horas más intensas vividas por el socialismo español en los últimos años. Miles de sim-patizantes y militantes, participaron en un acto de apoyo a los dos principales condenados por el secuestro de Segundo Marey. Horas vividas con intensidad, con puños en alto, con eslóganes, donde los gestos y las acusaciones se mezclaban con banderas, besos, abrazos y llantos. Breve crónica de los momentos vividos hasta el primer ingreso en prisión de un ministro de la democracia. “Inocentes, inocentes”, “Injusticia, injusticia”. “El socialismo unido jamás será vencido”. Los eslóganes resuenan en la pequeña calle de la Virgen del Amparo, en Guadalajara, donde se encuentra la cárcel provincial, y donde desde primeras horas de la tarde, muchos militantes socialistas se arremolinaron; todos portando en el pecho pega-tinas diversas con mensajes diferentes, aunque con una idea común. “Pepe y Rafa son inocentes”.

acto celebrado durante la i feria mundial de toro (1998).

Page 132: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

132

En mayo, el día 16, se celebra el 50 aniversario de la fundación de Guadalema de los Quintero, aparte de los actos festivos y religiosos programados para tan merecido acontecimiento, se cuenta con la presencia del Presidente de la Dipu-tación Provincial de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, quien en compañía de nuestro alcalde, José Dorado Alé y del delgado de éste en Guadalema, Luis Bernal Palma, autentico artífice de la onomástica, llevan a cabo el descubrimiento de un busto de bronce de los hermanos Álvarez Quintero. En torno a esta fecha se acometen nuevas obras como la instalación de una nueva red de alumbrado, la construcción de una pista polideportiva y se pavimenta y alcantarilla las calles Pipiola, Madre Selva, Pepita Reyes, Fortunata y la 2ª fase del acerado y nueva red de abastecimiento de agua en la calle Eladio del Río.

El curso escolar 1998-1999 comienza con grandes novedades desde la dele-gación municipal de educación. En tan sólo 11 meses y con un presupuesto que superó los 300 millones de pesetas, el nuevo Instituto de Secundaria ubicado en la barriada del Pastorcito y que pasaría a denominarse “José María Infantes”, en honor de uno de los alcaldes republicanos ejecutados por los sublevados en el 36, abre sus puertas. Igualmente finalizan las obras de remodelación, equipamiento y adecentamiento del I.E.S. Virgen de Consolación, debido al mal estado en que se encontraba. La labor de nuestro concejal Francisco Narváez, fue óptima, si te-nemos en cuenta que durante el curso pasado se había iniciado la incorporación de los niños de tres años, por lo que hubo que llevar a cabo diferentes obras de acondicionamiento. Las prolongadas lluvias en estos dos últimos años provocaron graves daños a las ya deterioradas cubiertas de algunos colegios, teniendo que llevarse a cabo obras de impermeabilización de los colegios Álvarez Quintero y Juan Antonio Velasco. Entre otras obras de mantenimiento, también se llevó a cabo la reforma de iluminación y nuevas instalaciones eléctricas, pavimentación y construcción de rampas y eliminación de barreras arquitectónicas, cambios de solerías, ampliaciones, cerramientos, etc. que afectaron a casi la totalidad de todos los centros de competencia municipal, por lo que se invirtió una cantidad supe-rior a los 50 millones de pesetas.

En El Palmar de Troya, Gabriel Muñoz Rodríguez, como Delgado del Al-calde, supervisa la nueva pavimentación de gimnasio y el acondicionamiento del patio del recreo de educación infantil del CP Federico García Lorca. También se construyen dos pistas polideportivas y lleva a cabo la pavimentación, alcantarilla-do y nuevas conducciones de agua potable a las calles Geranios (2ª fase), Clave-llina, Begonia, Pizarro, Esmeralda, Sol, Dalias y Acacia; con una inversión cercana a los 95 millones de pesetas.

El pistoletazo de salida para la campaña electoral se da desde la secretaría de comunicación del la Ejecutiva Local. Bajo el lema “EN MARCHA”, Pedro An-tonio Álvarez Babío, en noviembre de 1998 inicia una ronda de conversaciones con distintas asociaciones de vecinos, deportivas, juveniles, etc. de cara a escuchar

Page 133: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

133

sus propuestas e iniciativas con vistas a su posible incor-poración al futuro programa electoral.

Las navidades se despiden con una nueva campaña or-ganizada desde la Delegación de Cultura y gracias a la con-signación económica en nues-tro presupuesto municipal de una partida específica de una campaña de promoción del pequeño y medio comercio local bajo el lema “compre en utrera, ganaremos todos”, se edi-tan con una cuidada presenta-ción bolsas de mano de papel y plástico, posavasos, llaveros, etc. Todo complementado con una importante campaña en los medios de comunicación locales de cara a concienciar al consumidor local de la importante oferta comercial existente en nuestro municipio y los beneficios que reporta a todos consumir en nuestra localidad.

Próximo a finalizar el mandato para el que fue elegido el equipo de gobierno socialista sólo cabe detallar las últimas gestiones que se llevaron a cabo desde las distintas delegaciones. La percepción que se tiene de un periodo de cuatro años es de celeridad cuando se trata de afrontar los grandes proyectos, que bien por su complejidad técnica o por su alto coste, requieren más de un cuatrienio para cul-minarlos. La apuesta por la inversión en infraestructuras públicas es el camino más seguro para modernizar nuestra ciudad y mantener su competitividad, tratando de generar una rentabilidad social y económica superior al coste de los recursos económicos con que se financian. A las ya referidas, todas infraestructuras y planes de gran importancia no podemos obviar otros proyectos fruto de la micropolítica, por ejemplo, el esfuerzo inversor que desde el Área Técnica, dirigida por Carmen Cruz Silva, en el alumbrado público donde en tan sólo cuatro años se afronta su reforma integral en barriadas como San Carlos Borromeo, Consolación, Muñoz grande, Coronación, Los Descubridores, El Pastorcito, El Junquillo, El Matadero, Coca de la Piñera; además de en las calles Cristóbal Colón, Bernardino Álvarez, Abades, Abate Marchena, Ciudad Jardín, Lebrija, Ronda del Guadalquivir, Santia-go Apóstol, Francisco Salzillo, Catalina de Perea, Alcalde Antonio Sousa, Álvarez Quintero, Clemente de la Cuadra, Virgen de Consolación, Las Mujeres; las ave-

campaña de promoción del comercio utrerano, “compre en utrera, ganaremos todos”

Page 134: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

134

nidas de Los Naranjos, La Fontanilla, Domingo Ruiz o las plazas del Parque de La Vereda o la instalación del nuevo alumbrado público a la entrada de Utrera por Sevilla, siendo más de 40 millones de pesetas los que se invierten tan sólo en materiales.

El alcantarillado, pavimentación y nuevas conducciones de redes de abasteci-miento de agua potable de llevan cabo en las calles Torre Alocaz, Torre del Águila, Ventolera, Manantiales, Doña Enriqueta, Cristalina, Cancionera, La Reja, Genil, Guadalen, Río Velilla, Río Dilar, Río Guadalmar, Río Jándula, Río Jucar, Río Se-gura, Luna, Buenos Aires (1ª fase), Cristóbal Colón (1ª fase), callejón de la Fruta, Góngora, Corta, Morón y Eduardo Dato. Además se acondicionan, pavimentan y equipan de acerado, escaleras y mobiliario urbano las barriadas Hermanas de la Cruz, Madres Carmelitas, El Matadero, La Renfe, El Carmen, Tejada y La Paz y las avenida Virgen de Fátima (4ª fase) y La Fontanilla. Se pavimentan las calles Zurbarán, Romero de Torres, Belén, Jerusalén, Santiago Apóstol, Níquel, Cobre, Calderón de la Barca, Boscán, Gracián, San Lucas, Greco, Fortuny; lo que repre-sentó una inversión superior a los 600 millones de pesetas.

Una gestión de nuestro alcalde, José Dorado y del delegado de Relaciones Institucionales, Andrés Campos, posibilitó la firma de un Convenio entre el Ayuntamiento y la Inmobiliaria de Promociones y Arriendos S.A. (IMPROA-SA) perteneciente al Patrimonio del Estado, cediendo a nuestro municipio siete naves en las antiguas dependencias de HYTASA donde se centralizan todos los servicios periféricos, talleres y almacenes municipales; así como un Centro de Formación y Talleres de Prácticas junto con la sede de la UPE y PRODUSA, en la calle Veracruz. José María Barrera, delegado de Régimen Interior y Francisco Guerrero Rodríguez, como delegado de este departamento pusieron en marcha un amplio programa de formación y promoción para el empleo, centrado en la formación de trabajadores no cualificados con difícil acceso al mercado de traba-jo. De ahí que desde 1996 vinieran funcionando tres programas de empleo como son el Youthstart, Now u Horizon; así como, el de Promoción Socio-laboral con menores en el Medio Urbano Rural, puesto en marcha desde la Delegación de Asuntos Sociales como una experiencia piloto para jóvenes en grave riesgo social mediante un plan de inserción laboral. otro de los programas iniciados fue el Progra-ma de Ayuda a Domicilio y el servicio de teleasistencia domiciliaria del cual Utrera fue también pionera.

La conservación del medioambiente fue otra de las preocupaciones durante este mandato y el responsable de dicha delegación, Emilio Rodríguez Ruiz, de-sarrolló entre otras iniciativas el proyecto “Senderos de Ocio”, consistente en la limpieza, reforestación y restauración del descansadero de La Higuera. También se llevó a cabo la limpieza y recuperación de los terrenos de la cañada real del Coronil, antigua carretera de Los Molares, germen del que será futuro parque pe-riurbano. La implicación en estos proyectos de un nutrido grupo de voluntarios

Page 135: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

135

ambientales reforzó el carácter ejemplarizante de estas actuaciones. Se culmina en esta época la instalación de isletas ecológicas y lo que es más importante, el deslinde de todas las cañadas y veredas de nuestro término municipal, donde se recuperaron un total de 300 kilómetros de caminos rurales con una superficie cercana a las 1.500 hectáreas, con la consiguiente señalización de veredas y caña-das deslindadas e itinerarios rurales. Esta actividad se vio reforzada con la puesta en marcha de la Escuela Taller “Torre del Águila”, desde donde se llevaron a cabo multitud de actuaciones medioambientales dirigidas a 50 alumnos y alumnas, con la especialidades de albañilería, mobiliario urbano, reforestación y jardinería medioambiental, consistiendo la parte práctica en trabajos de adecentamiento y reforestación de vías pecuarias como la de la Torre de Alocaz y la Cañada Real de Ubrique a Sevilla, el acondicionamiento del Arca del Agua, los descansaderos y abrevaderos de la Fuente de Ocho Caños, Prado del Gallego o La Ventosilla.

Con el pleno extraordinario celebrado el 20 de abril con motivos de la con-memoración del XX aniversario de las Corporaciones democráticas culmina este mandato. Se celebra en el Teatro Municipal al estar invitadas más de 400 perso-nas; se aprueba una propuesta corporativa firmada por todos los portavoces de los grupos políticos con representación municipal donde se acuerda distinguir a cada uno de los concejales desde 1979 en reconocimiento de su actividad polí-tica, en defensa efectiva de sus libertades y de la participación ciudadana y en su permanente lucha por la consecución de una digna calidad de vida de nuestros vecinos; también se acuerda distinguir a veinte personas, entidades y/o empresas en reconocimiento a su decidida aportación al progreso y fomento de nuestra

acto de celebración en el teatro, del XX aniversario de las corporaciones democráticas.

Page 136: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

136

candidatura socialista a las elecciones de 1999.

ciudad. En su intervención el portavoz socialista, Fernando Alcaide Villalobos, se remontó también a otro acontecimiento histórico, la eclosión democrática en abril de 1931, y destacó el papel que han jugado los diferentes equipos de gobier-no socialistas en la transformación de nuestro municipio. Ante la imposibilidad por la limitación temporal de mencionar a cada uno de nuestros compañeros concejales hizo referencia a 20 actuaciones ejemplares. Nuestro alcalde, José Do-rado Alé, concluyó el acto con unas palabras de nostalgia de los primeros cuatro años y el esfuerzo realizado para crear un administración desde prácticamente la nada; reivindicó una reforma de las haciendas locales que garantizara un auténtica suficiencia financiera para los ayuntamientos, dada la constante precariedad en la que trabajaban, y por último brindó un homenaje a concejales y sobre todo al colectivo de empresas y entidades de todo tipo representadas en el patio de bu-tacas. Terminó recordando a los cincos concejales que nos abandonaron, dos de ellos pertenecientes al P.S.O.E.: Domingo Ruiz Vázquez y Juan Reguera Tovar.

El 24 de mayo de 1999 tuvo lugar en el Teatro Municipal la presentación de la candidatura socialista de las elecciones municipales. La introducción del acto co-rrió de la mano de Silvia Calzón Fernández, presentando a los intervinientes que fueron Carmen Hermosín, Consejera de Gobernación y Secretaria General de Sevilla, José Caballos, Portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento Andaluz y Secretario Regional de Política Institucional. Cerró el acto el candidato a la alcal-día por sexta vez, José Dorado Alé, bajo el lema “CONTIGO POR UTRERA”. Veinte años de gobierno y un bagaje de gestión impresionante son los principales argumentos que esgrime esta candidatura para seguir gobernando nuestro muni-

Page 137: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

137

cipio. Las principales directrices de nuestro programa electoral son el desarrollo e impulso de la economía local, la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana, propuestas de nuevas infraestructuras y equipamiento urbanos, la con-servación y recuperación de nuestro patrimonio, con una especial mención a la rehabilitación y remodelación de la Plaza del Altozano, la promoción turística y residencial de nuestra ciudad, apuesta decidida por el medio ambiente con la elaboración de un Plan especial de mejora del medio rural, aumentar las instalacio-nes deportivas y educativas, así como numerosas propuestas en el campo de los servicios sociales, con la creación de un nuevo centro, Plan Municipal de Vivien-das para hacer posible la construcción de 400 viviendas, y como no, numerosas propuestas encaminadas a mejorar la seguridad ciudadana, el transporte público y la fluidez del tráfico.

La candidatura fue la siguiente:

1. José Dorado Alé2. Silvia Calzón Fernández3. Antonio Osuna Caro4. Francisco Moreno Díaz5. Andrés Campos García6. Purificación Ricca López.7. Gabriel Muñoz Rodríguez8. Fernando Alcaide Villalobos9. Francisco Narváez González10. Mª del Carmen Ávila Sánchez11. Manuel Ruiz Vázquez12. Carmen Cruz Silva13. Josefa Sánchez Pavón14. Luis Bernal Palma15. José Vicente Llorca Tinoco16. Mª del Carmen Suárez Serrano 17. Manuel Martínez Fernández18. Mª del Mar Narváez Camacho19. Francisco Campanario Calvente20. Jesús Palacios Rodríguez21. Rosa Galván Vázquez

La singularidad en esta campaña fue la presentación del denominado GIP, gru-po independiente de El Palmar, que abogaba por la segregación e independencia de El Palmar de Troya. Esta aparición tendría sus consecuencias electorales, si tenemos en cuenta que dicha pedanía había sido hasta entonces un “granero” de votos socialistas. El PSOE reaccionó elaborando un programa específico para di-

Page 138: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

138

cha población donde se proponía la conversión de El Palmar de Troya en Entidad Local Autónoma y, aparte de la campaña electoral prevista, se organizó un mitin-fiesta en el recinto de la piscina interviniendo, no sin cierta tensión, Gabriel Muñoz Rodríguez, José Antonio Viera, Delegado del Gobierno en Andalucía, cerrando el acto el candidato a la alcaldía de Utrera, José Dorado Alé. El 10 de junio en el C.P. Álvarez Quintero se celebra el mitin-fiesta fin de campaña, con similar formato, pero esta vez acompaña a los representantes locales, Pedro Apari-cio, parlamentario europeo y ex-alcalde de Málaga, dado que nuestras elecciones municipales coinciden esta vez con las europeas. Los artistas invitados son Paco Gandía y Los Romeros de la Puebla. El 13 de junio se celebran las elecciones. El PSOE, pese a ganar las elecciones con una cierta solvencia, ya que el segundo partido más votado queda a más de 23 puntos porcentuales, pierde la mayoría absoluta por tan sólo un concejal. Aunque la tendencia, como viene siendo ha-bitual, es de descenso continuado, el desvío de voto hacia el GIP en El Palmar de Troya, posibilita el quebranto electoral. La participación electoral fue relativa-mente baja, del 61,5%, y el PSOE obtuvo en los comicios municipales el 44,3 % y 9.541 votos, frente al 52,7% y poco más de 11.000 votos de las europeas, por lo que quedaba claro el trasvase de votos hacia otras candidaturas no socialistas en estas votaciones o incluso aquellos que votaron exclusivamente la candidatura europea. La lista más votada fue, como en las anteriores elecciones, la del PP, que-dando PSOE-Progresistas (coalición entre el PSOE y el Partido Democrático de la Nueva Izquierda) en segundo lugar. El PP mantuvo sus resultados en tanto que el PSOE recuperó casi cinco puntos respecto a las anteriores elecciones, por lo que pasó de 22 a 24 parlamentarios, llevando a Rosa Díez como cabecera de lista.

VI. 1999-2003

El resultado de las últimas elecciones municipales vino a confirmar que se-guíamos en un proceso de caída libre, de descenso continuado; habiendo muy pocas excepciones donde se rompía dicha tendencia: barriada de Coca de la Piñera y en las pedanías de Guadalema, Trajano y Pinzón. Era fácil de percibir el alejamiento real de una parte de los votantes socialistas.

Las dos opciones para revalidar la alcaldía eran gobernar en minoría con el apoyo de los 10 concejales socialistas y acuerdo puntuales con los diferentes par-tidos de la oposición o buscar la coalición estable de gobierno con alguno de los restantes partidos. Aunque no hay acuerdo alguno de la ejecutiva respecto a qué línea estratégica seguir, se optó por la segunda opción, nefasta a tenor de los resultados obtenidos en las siguientes elecciones municipales para los partidos coaligados. El viernes, 2 de julio, un día antes de la constitución de la nueva Corporación nuestro candidato a la alcaldía, José Dorado Alé, y el de IU dieron a conocer los contenidos del pacto de gobierno, aunque el acuerdo se firmó el 30

Page 139: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

139

de junio. Los militantes del otro partido lo conocieron el 1 de julio y reunidos en asamblea ratificaron el acuerdo. José Dorado defendió el pacto como “…de izquierda y de progreso, tal como se marcó en la Ejecutiva federal del PSOE”. Izquierda Unida asume las delegaciones de Servicios Sociales, Medio Ambiente, Deportes y Fomento de Empleo, así como la 2ª Tenencia de Alcaldía, represen-tación en PRODUSA, Consorcio del Pintado e INEM y la representación en cuatro de los consejos escolares del municipio. Además de asegurarse otras medi-das, como son, la puesta en marcha de campañas de concienciación sobre tortu-ras y malos tratos de animales, creación de la figura del defensor del ciudadano, mantener los sábados el servicio de recogida de basuras, que por cierto ya venía funcionando, creación de una ventanilla única en el ayuntamiento, celebración de los plenos ordinarios por la tarde; así como, profundizar en medidas que fa-vorezcan la participación ciudadana y permitir la entrada a todos los medios de comunicación en los plenos municipales. Otras medidas programáticas fueron la implantación de la jornada de 35 horas, la supresión de horas extras, creación de una Mesa para el empleo, aunque ya existía un Comisión Municipal de Empleo, el rechazo a las E.T.T. (empresas temporales), así como otras medidas que depen-dían más de la política general o autonómica que de la administración local, sobre todo en cuestiones vinculadas al empleo, transportes públicos, vivienda, sanidad o educación. Se crea una comisión paritaria formada por tres miembros de cada uno de los dos grupos políticos, que se reuniría semestralmente para velar por el cumplimiento del acuerdo. El acuerdo fue firmado por José Dorado Alé, Víctor Sánchez Pérez, Antonio Osuna Caro y Francisco Moreno Díaz.

El 3 de ju-lio tiene lugar la elección y toma de posesión del alcalde, no hubo sorpresas y el candidato socia-lista obtuvo 12 votos. El resto de la oposición votó cada uno a su candidato por lo que fue elegi-do por sexta vez alcalde de Utrera, José Dorado Alé. En el siguiente pleno se dio cuenta de la configuración del gobierno municipal; los concejales socialistas quedaron de la siguiente manera:

toma de posesión de José dorado alé como alcalde.

Page 140: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

140

– Andrés Campos García. 1º teniente-alcalde. delegado de seguridad ciudadana y relaciones institucionales.

– Antonio Osuna Caro. 3º teniente-alcalde. delegado del Área técnica y urbanis-mo.

– Silvia Calzón Fernández. 4ª teniente-alcalde. delegada de Juventud y festejos.– Francisco Moreno Díaz. 5º teniente-alcalde. delegado de desarrollo local y

agricultura.– Fernando Alcaide Villalobos. 6º teniente-alcalde. Portavoz del Grupo munici-

pal socialista y delegado de cultura y turismo.– Manuel Ruiz Vázquez. 7º teniente-alcalde. delegado de Hacienda y régimen

interior– Purificación Ricca López. delegada de sanidad y consumo.– Mª del Carmen Ávila Sánchez. delegada de igualdad.– Francisco Narváez González. delegado de educación.

La gestión municipal de ningún modo se ve inin-terrumpida por todos los acontecimientos políticos que se van generando. El 30 de junio tiene lugar la clausura de la Escuela Taller Ruiz Gijón con un resulta-do brillante: a las numerosas rehabilitaciones afrontadas en su fase práctica como son la rehabilitación integral del Arco de la Villa y de la Fuente de Ocho Caños y la remodelación de su entor-no, también hay que aña-dir la restauración del salón pompeyano de la zona no-ble del Ayuntamiento, entre otras actuaciones. También a final de octubre concluye

la rehabilitación de la cubierta y consolidación de la Iglesia de San Francisco, con una inversión cercana a los 13 millones de pesetas.

El 22 julio de 2000 se celebra el XXXV Congreso Federal del PSOE, por el estrechísimo margen de nueve votos, José Luis Rodríguez Zapatero fue aupado a la Secretaría General del PSOE. El margen de la victoria de Rodríguez Zapa-

Gobierno municipal surgido tras las elecciones de 1999.

Page 141: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

141

tero sobre Bono fue inferior a un punto: el 41,69% frente al 40,79%. Esa exigua diferencia obligó al nuevo secretario general socialista a cumplir la promesa que hizo unos días antes de su victoria: integrar en su Ejecutiva a miembros de las candidaturas perdedoras. El 35 Congreso Federal del PSOE deparó una grata sorpresa a muchos socialistas y progresistas: la largamente reclamada renovación se abrió paso con la elección como Secretario General –para casi todos inespe-rada– de José Luis Rodríguez Zapatero. Se abría así una nueva etapa política en el PSOE que sin duda debía haber llegado antes. Previamente había recorrido la geografía española haciendo hincapié en las ideas recogidas en el Manifiesto para una Nueva Vía, abanderando lo que él mismo denominó “el cambio tranquilo”, y buscando la complicidad de los cuadros y bases socialistas. La necesidad del cambio fue abriéndose camino al tiempo que iba cuajando la idea de que era precisamente Zapatero quien debía encabezarlo, mejor situado y dispuesto a ello que los demás candidatos. Su victoria se fue fraguando en los meses anteriores al Congreso y adquirió carta de naturaleza al conocerse sus apoyos en muchas nacionalidades y regiones, de las que destacó por razones de peso interno en el PSOE a Cataluña, País Valenciano y Andalucía. En Utrera, salvo una “rara” ex-cepción manifestada en la asamblea extraordinaria previa a dicho congreso, no existió un decantamiento claro a favor del futuro secretario general y sí hacia la candidatura de Pepe Bono.

En el Congreso Federal abundaron las manifestaciones a favor del cambio. Por tomar una de ellas reproduzco parte de la intervención del Primer Secretario del PSC, José Montilla: “En 1982 ofrecimos a la sociedad española «el cambio», en el año 2000 debemos ofrecerle «nuestro cambio», sólo así recuperaremos la cre-dibilidad imprescindible para construir la alternativa progresista al gobierno del PP”. José Luis Rodríguez Zapatero se ganó a pulso el apoyo de los delegados y delegadas en su propio discurso ante el plenario del 35 Congreso. El azar llevó a que su discurso fuese el último de los cuatro que se sucedieron ante el pleno y que frente a unos diagnósticos excesivamente pesimistas de los tres que le pre-cedieron, el suyo empezó con un rotundo “no estamos tan mal” que se ganó el primer aplauso de los delegados.

Ya en Utrera y coincidiendo con la celebración de la XIV Feria del Libro Fernando Alcaide Villalobos, delegado de Cultura, presentó la ampliación de la Biblioteca Municipal “Dª Catalina de Perea”. Desde ese momento contaba ya con 220 puestos de lectura; 750 metros cuadrados de superficie; más de 15.000 títulos bibliográficos y sala de medios audiovisuales con acceso gratuito a Inter-net. También desde febrero de 2001 se abre los fines de semana de forma inin-terrumpida.

Sin duda, una de las obras más esperadas y, que sin duda, con más satisfacción inaugura nuestro alcalde, acompañado en este caso de Luis Navarrete, presiden-te de la Diputación de Sevilla, es la ampliación del puente de La Fontanilla

Page 142: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

142

eliminando así una de las barreras arquitectó-nicas más angostas, que imposibilitaban una autentica integración espacial de las barria-das de La Fontanilla, la Gordilla y Los Dolores con el resto de la ciu-dad. El presupuesto de-finitivo alcanzó los 195 millones de pesetas da-das la complejidad téc-nica y la imposibilidad

de suspender el transporte de ferrocarril; así como las pocas facilidades que desde la propia RENFE se le dio al Ayuntamiento.

Se ultima igualmente la instalación del nuevo alumbrado público en las calles Vía Marciala, en las avenidas de San Juan Bosco y María Auxiliadora, y las barria-das de Ayala II, Madres Carmelitas; El Pastorcito, El Tinte (1ª fase), El Junquillo, una primera fase correspondiente al Conjunto Histórico y el tramo de carretera urbana correspondiente a la entrada de Utrera por Sevilla, el presupuesto total de estas actuaciones se acercó a los 55 millones de pesetas. En El Palmar de Troya se acomete la nueva iluminación pública de las calles Gladiolos y Geranios y la Avenida de Jerez; en Guadalema las calles Eladio del Río y Malvaloca, en Trajano y en Pinzón se acomete lo que será una 1ª fase y una 2ª fase que completarán a lo largo del mandato su reforma integral. Serán en definitiva cerca de 9 millo-nes de pesetas los que se invierten este año. Al mismo tiempo se lleva a cabo la pavimentación, alcantarilladlo y nueva red de agua en las calles Piropos, Pereda, Novelera y la última fase de la plaza de Bailén en Utrera; así como la colocación del acerado a la entrada de la barriada del Junquillo. En El Palmar de Troya de arregla la pavimentación y acerado de la calle Rodríguez de la Fuente, se pavi-menta y alcantarilla el tramo de viario que va de la calle Diamante a Nuestra Señora del Carmen y se repara todo el acerado de la Avenida de Cádiz y el muro de contención del canal.

Por último, el año se cerró con buenas perspectivas, el 11 de diciembre el Minis-tro de Trabajo firmaba con el alcalde José Dorado el denominado Plan de Choque contra el Desempleo. La verdad que su alcance fue muy limitado, ya que sólo abar-có seis meses para contratar unas 150 personas desempleadas especialmente mayo-res de 45 años, jóvenes y discapacitados; de cara afrontar determinas obras públicas consistentes en el cerramiento del parque de Los Remedios, el ajardinamiento y remodelación del parque de Cristo de los Afligidos, la creación de un mirador en

inauguración del puente de la fontanilla.

Page 143: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

143

el puente de La Fontanilla, eliminación de barreras arquitectónicas e instalación de mobiliario urbano y la construcción de un centro de día para mayores. Sin duda, una despedida de milenio muy satisfactoria, al culminarse en tan poco tiem-po aquellos proyec-tos dependientes del Ayuntamiento ini-ciados relativamente de forma reciente.

En el pleno cele-brado el 31 de enero de 2000 se decidió incoar el expedien-te para la conver-sión de El Palmar de Troya en Entidad Local Autónoma. Tanto PSOE como GIP compartían la convicción de que cualquier andadura para una futura segregación de El Palmar de Troya pasaba por esta fase transitoria; lo que posibilitó sin duda un acercamiento entre ambos partidos y la unidad de actuación y criterios en muchas de las iniciativas y propuestas que serían finalmen-te refrendadas por los independientes de El Palmar, que sin embargo declaraban su afinidad al Partido Socialista. Situación distendida que empieza a vivirse desde que en el pleno de julio de 2001 se aprueba el expediente para la constitución de la E.L.A. y el primer presupuesto que puede gestionar autónomamente de aproxi-

madamente 80 mi-llones de pesetas.

Este año tan sim-bólico fue el punto de partida de una serie de eventos, que bajo las formas de ferias promocio-nales y comerciales, contaron con un gran éxito de par-ticipación, nos esta-mos refiriendo a las Ferias de la Pastele-

manuel Pimentel, ministro de trabajo, firmaba con nuestro alcalde,José dorado, el denominado Plan de choque contra el desempelo.

feria de la Pastelería.

Page 144: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

144

ría, que se celebró entre el 12 y el 13 de febrero, y la de La Tapa, entre el 9 y el 12 de marzo. Desde la delega-ción de Cultura y Turismo, al frente de la cual perma-necía Fernando Alcaide Villalobos, junto con PRO-DUSA y contando con la colaboración de numerosas empresas comerciales, confiteros y restauradores utreranos, culmina-ron el trabajo con un enorme éxito promocional y de participación. La primera se celebró en la Plaza del Altozano y la segunda en el Monasterio de los Mínimos anexo al Santuario de Consolación, estas citas se vieron complementadas con numerosas actividades, un convenio firmado con Renfe Cercanías y un gran des-pliegue publicitario, contando además con el reconocimiento y la homologación por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.

El 25 de febrero se inaugura la planta de hilatura de la Cooperativa Agrícola de Pinzón, la gestión y el impulso del delegado del alcalde y a su vez presidente de la misma, Vicente Llorca Tinoco, posibilita que sea la única cooperativa en An-dalucía que cuenta en un mismo espacio con producción, desmotadora e hilatura

del algodón. A dicho acto asistió el Con-sejero de Trabajo e Industria, Guillermo Gutiérrez, la delega-da provincial, María José Fernández y el delegado provincial de agricultura, Do-mingo Chamorro, junto a nuestro al-calde.

La fiesta de car-naval, de la mano de la nueva delegada de Festejos, Silvia Cal-

feria de la tapa, año 2000.

inauguración de la planta de hilatura de la cooperativa agrícola dePinzón (25-ii-2000).

Page 145: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

145

inauguración del monumento a “las fabricantas” a la entrada del Parque de la Vereda (8-iii-2000).

zón Fernández, se amplía a dos días: el 3 de marzo se dedica al público infantil y el 4 de marzo a los mayores dada la cada vez mayor repercusión de dicha cele-bración entre la población. La participación fue altísima y los concursos y las ac-tuaciones que lo acompañaron fueron de gran calidad. Sin embargo, una semana antes, el 27 de febrero algunos bares de la localidad organizaron por su cuenta un carnaval “alternativo” disconforme con la fecha de celebración del denominado “oficial”. El intento por hacer coincidir nuestro carnaval con el de la mayoría de las ciudades españolas se ponía harto difícil. Sin duda, el año 2000 fue el inicio de una serie de cuestiones reivindicativas que levantaron en muchos casos cierta polémica, cuando no era el escudo de la ciudad, eran la supuesta “nocividad” de las antenas de telefonía móvil, la movida, la demolición de la plaza de toros, las deficiencias sanitarias o el retraso injustificado de la autovía hasta Utrera. Alguna de estas reivindicaciones venían acompañadas de las consiguientes manifestaciones a cargo de las asociaciones de vecinos afectadas o abanderadas por su federación UTER.

Sin embargo, la política que se estaba siguiendo seguía siendo muy conse-cuente con la línea de actuación marcada en nuestro programa electoral y de aquellos proyectos que se iniciaron en el mandato anterior y estaban pendientes de ir culminando o materializando. Así, en materia de peatonalización se consigue la adaptación a la misma de la calle Virgen de Consolación, las obras consistentes en bajar las cotas de acerado y pavimentarlo con nuevas losas de granito se lleva a cabo en el verano del 2001, experiencia altamente efectiva que debería animar a futuras Corporaciones a seguir en la misma línea. El 8 de marzo, también me-diante una obra de remodelación se implanta e inaugura el monumento de Las

Page 146: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

146

Fabricantas a la entrada del parque de Las Veredas, estuvo presente la senadora socialista Ana Arnaiz, cerrando el acto nuestro alcalde, José Dorado Alé. El papel relevante en el proyecto del Área de la Mujer del Ayuntamiento posibilitó su materialización definitiva, pese a ser una iniciativa de una de las asociaciones de mujeres existente.

Las elecciones generales legislativas de España fueron celebradas el 12 de mar-zo de 2000. En estos comicios, el Partido Popular conseguía la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, debido al descenso del PSOE y de Izquierda Unida. José María Aznar revalida su cargo como Presidente del Gobierno. Joaquín Almunia, el candidato socialista, dimitió tras la derrota electoral. Sin embargo, en Utrera como venía siendo habitual volvió a ganar el Partido Socialista, obtenien-do cerca de trece mil votos, lo que representó el 53,36% de los votos emitidos. El PP fue la segunda opción política aunque pese a sufrir un gran ascenso quedó a más de 5.500 votos de los socialistas, lo que representó una diferencia de más de 23 puntos porcentuales. La participación fue superior a la media española y se acercó al 70%. Las elecciones al Parlamento de Andalucía tuvieron otro cariz, convocadas conjuntamente con las elecciones generales, habrían de inaugurar la VI legislatura andaluza. Supusieron la victoria del PSOE de Andalucía, que con los 52 escaños obtenidos pudo formar un gobierno estable gracias al apoyo del Partido Andalucista, que había conseguido 5 escaños; se reeditaba el pacto de legislatura que se había logrado tras las elecciones de 1996. Tras la formación del Parlamento de Andalucía, el candidato del Partido Socialista Obrero Español de Andalucía, Manuel Chaves, fue investido presidente por cuarta vez consecutiva, con el apoyo de los parlamentarios del Partido Andalucista.

En el pleno celebrado el 12 de abril se aprueba la adquisición del ayunta-miento de los terrenos de La Morera por más de 150 millones de pesetas a la entidad bancaria Argentaria, propietaria de los mismos. Dicha operación posibi-lita un acuerdo a tres bandas entre el ayuntamiento, PRODUSA y Eroski que posibilita el convenio urbanístico mejor resuelto de los existentes al día de hoy. Ese mismo año se firmó un convenio entre Eroski y el Ayuntamiento de Utre-ra, donde además de estipularse los puestos de trabajos directos e indirectos que podrían crearse, se establecían una serie de compensaciones. De esa forma, la empresa compró al Ayuntamiento la parcela de La Morera, en la que actualmente se ubica el centro comercial, por 200 millones de las antiguas pesetas, y además cedió a éste una parcela en la carretera de las Alcantarillas también de 70.000 m2 –lugar donde en un futuro se ubicará el centro logístico intercambiador de mercancías, por cierto, otro proyecto socialista–. A finales de 2001, la Comisión Asesora de Comercio Interior (CACI) de la Junta de Andalucía aprobó la insta-lación en Utrera de esta gran superficie comercial del grupo Eroski. Sin duda el escollo más importante para que todo ello fuera una realidad. Posteriormente, en el pleno del 30 de Julio de 2002, se aprobó definitivamente el Plan Parcial del

Page 147: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

147

polígono industrial y comercial de “La Morera”, con el 10% de aprovechamiento del Ayuntamiento, así como todas las zonas disponibles para equipamientos públi-cos y la subestación eléctrica.

En el mes de mayo se pone en marcha la Casa de Oficios “Salpensa”, lo que supone una experiencia pionera por cuanto su objeto de actuación es la educa-ción vial. Cuenta con 30 alumnos repartidos en dos especialidades formativas, de pintor en señalización vial y de seguridad vial, prorrogándose por un año más; el trabajo culminó en el 2.002 con la puesta en funcionamiento del Centro de Educación Vial “Concejal Andrés Campos” ubicado en un espacio anexo a la piscina municipal. Silvia Calzón acomete una amplia remodelación de la Caseta Municipal como Delegada de Festejos de cara a los preparativos de la Feria de Consolación de 2000. Se duplica la superficie de la misma, posibilitando la entra-da por una de las calles principales del recinto como es la calle Toná.

El 18 de julio se inauguró oficialmente la piscina municipal cubierta, hay que reconocer la gestión en el anterior mandato del delegado de deportes socialista Francisco Guerrero Rodríguez, que gracias a su empeño y buen hacer facilitó la ejecución del proyecto y por fin la posibilidad de practicar la natación durante todos los días del año. A la inauguración asistió el Consejero de Turismo y De-porte de la Junta de Andalucía, aunque hubo que esperar más de un año, concre-tamente al dos de enero de 2002, para que la empresa a la que dicha Consejería adjudicó la obra resolviera determinados problemas y fugas de agua. La cara de una obra similar pero con un resultado bien distinto fue la culminación al año siguiente de la piscina de Trajano, inversión realizada en varias fases consistente en dos piscinas una de adultos y otra de chapoteo con un presupuesto aproximado de 37 millones de pesetas, consiguiéndose el objetivo de dotar cada uno de los núcleos de población del municipio utrerano con al menos una piscina munici-pal. La delegada del alcalde en Trajano, Josefa Sánchez Pavón, no sólo se estrena con buenos auspicios también lleva a cabo el entubado de la gavia existente en las traseras del campo de fútbol, se pavimenta, alcantarilla y se instala una nueva red de agua en las calles Juan Apóstol y Aires, son más de 28 millones los que se invierten en estas nuevas obras públicas.

Otro de los proyectos más ansiados por los vecinos de las barriadas de La Fontanilla, La Gordilla y los Dolores también se hace realidad. El 19 de octubre se inaugura el paso inferior peatonal que une dichas barriadas con el resto de la ciudad, siendo casi 94 millones de pesetas los que se invierten en su ejecución. Otra infraestructura ferroviaria que se ejecuta se ubica en el entorno de La Mo-rera, es un puente de acceso, para el que el Ayuntamiento tuvo que ceder más de 6.000 m2 para su construcción. También por esas mismas fechas se inicia lo que vendrá a ser la segunda fase del Plan de Choque contra el Desempleo, co-financiado por el Ayuntamiento y con una aportación por parte del Ministerio de 50 millones de pesetas. Se pretende contratar a unas 114 personas durante dos

Page 148: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

148

meses, con la finalidad de culminar los proyectos iniciados en su 1ª fase. Aunque prácticamente quedaron culminados todos los proyectos previstos en dicho Plan, incomprensiblemente quedó sin terminar el centro de día para mayores, y hubo que esperar al pleno que se celebro en abril de 2003 para aprobar la propuesta socialista solicitando la inclusión de dicho proyecto en el Plan Extraordinario de Inversiones de la Diputación Provincial.

También se afrontan nuevas instalaciones de alumbrado público en la calle Molares y alrededores, Buenos Aires, María Alba y adyacentes, las barriadas Las Torres (1ª fase), Cronista Manuel Morales, La Fontanilla (1ª fase), Santa Juana, una segunda fase correspondiente al Conjunto Histórico, la plaza Pablo Iglesias y alrededores; así como, el mirador existente en la barriada de la RENFE; el presu-puesto total de estas actuaciones se aproximó a los 33 millones de pesetas.

Se lleva a cabo la remodelación y acondicionamiento de la plaza de la Ba-rriada del Junquillo y la pavimentación, alcantarillado y red de agua de la calle Dª Juanela. En El Palmar de Troya se pavimentan las calles Nuestra Señora del Carmen y la Avenida de Cádiz, se instala una nueva red de saneamiento en la calle Padre Talavera y también se construye un nuevo almacén en la calle Geranio. En Guadalema se pavimentan las calles Mariquilla Terremoto y Marianela y en Pinzón las traseras de las calles Pareja, Amanecida, Chistera y Radián.

El año termina con muy buenas perspectivas ya que han comenzado no sólo las obras de desdoble de la vía el ferrocarril de Dos Hermanas hasta Utrera con una inversión multimillonaria, sino también las obras de la autovía hasta Utrera, desde el cruce de Dos Hermanas-Alcalá de Guadaira hasta la venta del Águila.

En enero de 2001 se da a conocer el Convenio Urbanístico de la finca trasera del Santuario de Consolación por el que se iba a suscitar una nueva polémica con algunos partidos de la oposición argumentando que se iba a edificar en el entor-no cercano al Santuario. La realidad era bien distinta y el tiempo nos ha dado la razón. La suma de la zona verde y espacios libres disponibles configuran la gran zona verde de Consolación cercana a las 12 ha. (74.805 m2 de parque y 43.810 m2 de espacios libres), conservando el naranjal existente por su interés cultural y paisajístico, el cerramiento del futuro parque, una compensación económica de 1.341.459 €, la cesión de suelo para construir la ronda norte y de una nave del monasterio. Todas y cada una de estas mejoras se acordaron en dicho convenio.

Por esas mismas fechas se reestructura el Equipo de Gobierno, desgajando de la Delegación de Urbanismo, el Área Técnica que pasaría a manos de Francisco Moreno Díaz. El 26 de febrero se lleva a cabo la aprobación provisional del Plan General de Ordenación Urbana en la que se plantean una serie de intervenciones estratégicamente seleccionadas, cuyos objetivos serán la transformación de nuevos espacios urbanos cualificados, integrados social y económicamente y fuertemente articulado con el entorno, que definan claramente las capacidades de futuro de

Page 149: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

149

nuestra ciudad y que pudieran prever en ese momento las soluciones a los pro-blemas del mañana.

El 20 de febrero de 2001 el PSOE de Utrera convoca en la Casa de Cultura una asamblea extraordinaria para la elección de una nueva ejecutiva local. Se presenta una sola lista encabezada por José Dorado Alé como presidente, dejando la secretaria general, después de más de veinte años como secretario general de la Agrupación de Utrera, en las manos de Emilio Rodríguez Ruiz. La lista pese a contar con el apoyo mayoritario de la asamblea, se encontró con una fuerte contestación por parte de un numeroso grupo de afiliados que se abstuvieron de votar, disconforme con la candidatura presentada. El resto de la candidatura de la ejecutiva local fue la siguiente:

– Andrés Campos García, Vicesecretario General. – Fernando Alcaide Villalobos, secretario de organización. – Sixto Fernández Rodrigo, secretario de administración. – Mª Jesús Cortés Benavides, secretaria de Política municipal.– Francisco Narváez González, secretario de formación.– Eloisa Mateos Vázquez, secretaria de movimientos sociales.– Juan Jiménez Ortega, secretario de educación. – Rosario Jiménez Fernández, secretaria de igualdad.– Mª Teresa Luque Ortiz, secretaria de medio ambiente. – Mª Carmen Pérez Moreno, secretaria de usuarios.– Mª Carmen Gómez de Lara, José Mª Villalobos Ramos, Mª Dolores Baeza

Ramírez, Juan Luis García Moreno, Manuel Vázquez Boza, José Muñoz Rodríguez, Juan Carlos Alcaide Villalobos, Mª Carmen Suárez Serrano, Antonio Bocanegra Bohórquez y Juan Borrego Romero,Vocales.

Desde la secretaría de organización, Fernando Alcaide Villalobos, a la vez por-tavoz del Grupo Municipal Socialista, acomete la edición de un boletín informa-tivo con la finalidad de dar a conocer la voz del partido y en defensa de la política municipal del Gobierno Socialista. El número 1 se edita en mayo de 2001; afor-tunadamente el Partido ha seguido manteniendo la periodicidad de dicho boletín siendo numerosos los boletines difundidos. Al año siguiente y dentro del proceso de modernización y actualización de los instrumentos de comunicación de la Agrupación Socialista se confecciona y registra la página web bajo la dirección www.psoeutrera.org.

Desde el gobierno de Aznar tampoco las cosas se nos ponen nada fáciles. Con fecha 31 de marzo de 2000 se publicara en el BOE una orden del Ministerio de la Presidencia que contemplaba el establecimiento de una Unidad de Recauda-ción Ejecutiva de la Seguridad Social, pero lamentablemente se pudo constatar por parte de nuestro ayuntamiento las trabas que desde la propia subdelegación

Page 150: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

150

del gobierno se estaban poniendo para impedir la vuelta de dicho servicio a Utrera, lo que provocó que el Delegado de Relaciones Institucionales Andrés Campos presentara una moción un año después solicitando al Gobierno de Es-paña el cumplimiento de la orden.

La inminente aprobación del PGOU, con las últimas modificaciones intro-ducidas por el delegado de urbanismo, Antonio Osuna Caro, empezó a gene-rar serias expectativas económicas. Empiezan a aprobarse modificaciones de las Normas Subsidiarias adaptadas a los parámetros del futuro Plan General. Fue el caso de Olivareros y Agroaceitunera, que permitieron que las antiguas fábricas de aceitunas se reubicaran fuera de la ciudad y en su lugar se permitieran nuevas ur-banizaciones que contaban a la vez con unos equipamientos deportivos y sociales muy estimables. Al mes siguiente se aprueban dos nuevos PERI, el de RENFE y el de La Coduva, donde empezarán a construirse en un futuro inmediato, 274 y 215 viviendas, respectivamente.

En otro orden de cosas, a finales de febrero se empieza la restauración de la espadaña de la Iglesia de San Francisco y se instala una iluminación artística para resaltar la belleza arquitectónica de la misma, fruto de un acuerdo a tres bandas entre la Delegación de Turismo, PRODUSA y la hermandad titular. El costo total de la intervención superó los 7 millones de pesetas. También antes de que finalice el curso se culmina otro proyecto en el que estaba enfrascado el Delega-

dos modelos de boletines informativos que el Psoe utrerano ha editado y edita regularmente.

Page 151: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

151

do de Educación, Francisco Narváez González, consistente en adaptar el antiguo colegio público Pérez Hidalgo como Conservatorio Elemental de Música, per-mitiendo que la actividad docente se desarrolle en unas condiciones óptimas. El 22 de noviembre quedan inauguradas oficialmente las nuevas instalaciones del Conservatorio ubicado en la calle Curro Guillén. Las dos plantas de que consta el edificio albergan la diferentes aulas donde se imparten las diferentes disciplinas musicales: piano, saxofón, clarinete, guitarra, percusión, lenguaje musical, coro, etc. Cuenta igualmente con salón de actos, biblioteca y sala de profesores.

Las inauguraciones se suceden de forma consecutiva y ahora le toca el turno a las obras de construcción y ampliación del Parque de Bomberos, servicio que se puso en marcha en 1980 contando con unas dependencias de 143 metros cuadrado. En 1992 de la mano de Andrés Campos García, como Delegado de Seguridad Ciudadana, se lleva a cabo una primera ampliación llegando a contar el parque con más de 500 metros cuadrados y en esta ocasión el Presidente de la Diputación de Sevilla estrena esta 2ª fase donde se han construido una pista de prácticas y maniobras y una torre de prácticas en una superficie que supera los 1.300 metros cuadrados. En torno a la Feria de Utrera de ese año nos visita el Director General de Política Interior de la Consejería de Gobernación, Juan María Cornejo, haciéndonos entrega de un importante material de equipamiento para el servicio contraincendios, inversión que unida a la anterior se acerca a los 63 millones de pesetas.

El 24 de febrero de 2001 se volvió a celebrar una nueva manifestación con-vocada por la UTER solicitando un hospital comarcal para Utrera. Desde la Agrupación socialista y el propio Ayuntamiento se llevaron a cabo numerosas gestiones por parte del Alcalde, el portavoz del Grupo Socialista y la propia De-legada Municipal de Sanidad. La situación exigía una rápida reacción, el propio portavoz socialista en temas de Salud del Parlamento Andaluz, anuncia la inmi-nente aprobación de una proposición no de ley de iniciativa socialista para instalar un dispositivo de cuidados críticos y de urgencias que vendría acompañado de una unidad móvil de emergencia, todo ello dotado de rayos x, electrocardio-grama, yeso y ecógrafo, además de una ambulancia más para el centro de salud. Este servicio empieza a funcionar desde septiembre. Sin embargo lo mejor estaba por venir, y después de muchas disquisiciones sobre el modelo de infraestructura sanitaria que nuestra ciudad requería las dudas quedaron despejadas con la visita que hizo a Utrera el Consejero de Salud, Francisco Vallejo, en los primeros días del mes de julio; cuando definitivamente planteó la construcción de un Centro de Especialidades de Alta Resolución. Compromiso que se confirmó el 20 de noviembre cuando los representantes de las asociaciones vecinales acompañados de la concejala de sanidad, Purificación Ricca, y el portavoz del PSOE, Fernando Alcaide, asistimos invitados por el Grupo Socialista del Parlamento a la apro-bación de una proposición no de ley con la que se acordó iniciar los trámites

Page 152: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

152

para la construcción de un centro hospitalario de especialidades en Utrera. El plazo para acometer las obras también fue acordado, inicialmente prevista entre el 2002-2004; precisamente en abril de 2002 se lleva a cabo la cesión de los terrenos municipales ubicados en la barriada de El Tinte, después de barajar otras posibles ubicaciones.

La Agrupación Local Socialista organiza unas jornadas coordinadas por el pro-pio secretario general, Emilio Rodríguez Ruiz, sobre el tema “Partidos políticos para un nuevo siglo”, consistente en la planificación de una serie de conferencias-coloquios; contando con la participación de Cristina Narbona Ruiz, economista y profesora universitaria y desde abril de 2004 hasta abril de 2008, ministra de Medio ambiente, cuya conferencia se tituló “Demandas organizativas de los parti-dos políticos de izquierda en la sociedad moderna”. También participaron Emilio Carrillo, delegado de urbanismo del ayuntamiento de Sevilla (“Política para la sociedad del siglo XXI”) y, por último, José Caballos Mojeda, parlamentario an-daluz y político sevillano que ha ocupado numerosos cargos de responsabilidad en los ámbitos provincial y regional (“El PSOE al servicio de los ciudadanos del siglo XXI”). Las conferencias se celebraron en el salón de actos de la Casa de Cultura a lo largo de los meses de mayo y junio, y contaron con un amplia par-ticipación de afiliados y simpatizantes.

Otra importante inauguración tiene lugar en junio de este mismo año, es la instalación de la Planta de Reciclaje y Compostaje de Residuos, presidida por los presidentes de la Diputación Provincial de Sevilla y de la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir, Luis Navarrete y José Dorado, respectivamente. El impulso medioambiental es ingente, permitiendo la separación de fracciones orgánicas e inorgánicas de residuos sólidos urbanos, el compostaje de la materia orgánica y la selección de materiales inorgánicos reciclables como plásticos, papel, cartón, vidrio o aluminio u otros embases férricos. La inversión es también millonaria más de 700 millones de pesetas.

Al mismo tiempo, Silvia Calzón, como Delegada de Festejos viene planifi-cando y ejecutando una ampliación y remodelación muy primordial del recinto ferial, pasando de las 4 hectáreas existente a más de 7 hectáreas, lo que permite el establecimiento de nuevas calles con acerados de al menos tres metros de ancho, la instalación de un nueva red eléctrica, la reubicación en un lugar más amplio y seguro de la calle del infierno y mejoras sustanciales en las casetas municipal y de la juventud, así como de un lugar anexo a la antigua caseta municipal donde ubicar los vehículos de bomberos y protección civil; la presencia de la guardia civil ecuestre en el paseo de caballo, garantiza una mayor seguridad y facilita los problemas de evacuación al finalizar el horario; así como el refuerzo nocturno de otra sección del mismo cuerpo. En El Palmar de Troya también se acomete la adecuación del nuevo recinto ferial, la inversión es muy similar a la ejecutada en

Page 153: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

153

Utrera y entre am-bas afrontan una inversión cercana a los 70 millones de pesetas.

Desde el Área Técnica, Francisco Moreno, planifica y ejecuta la pavimen-tación, alcantarilla-do y nueva red de aguas de las calles San Mateos, Clavel, Acuario y la Aveni-da Abate Marchena. Se lleva a cabo un nuevo pavimentado en las calles Río Ebro y Río Guadalquivir. Se sigue con la remodelación y reequipamiento de las barriadas Hermanas de la Cruz y Madres Carmelitas, en esta fase le corresponde el arreglo del acerado. Se afronta también la instalación del nuevo alumbrado público de las barriadas La Gordilla, Los Dolores, Los Quinteros, Coca de la Piñera; afrontándose una nueva fase en El Tinte y en el Conjunto Histórico. En Guadalema se ejecuta la pavimentación, alcantarillado y nueva red de aguas de la calle Los Duendes y el acerado de la calle Malvaloca; también se afronta la iluminación del campanario de la iglesia y el alumbrado del parque de diferentes fases del pueblo.

En el último pleno que tiene lugar antes de finalizar el año se acuerda ceder gratuitamente a PRODUSA cuatro parcelas para la construcción de más de 60 viviendas de protección oficial y poner a disposición de la Consejería de Justicia un solar de cerca de 5.000 metros cuadrados para construir un nuevo palacio de justicia en la zona de La Coduva, aprovechando la visita que la Consejera de Justicia, Carmen Hermosín, hizo con motivos de las obras que se estaban acometiendo en el actual juzgado para adaptarlo a la normativa de eliminación de barreras arquitectónicas; desgraciadamente no será la primera vez ni la última que se pone a disposición terrenos para la tan necesaria ampliación. Casi igual pasó con el Ministerio del Interior meses después, cuando se firma un convenio para construir un nuevo cuartel de la Guardia Civil cediéndoles unos terrenos municipales próximos a la barriada de El Tinte, el presupuesto inicial superaba el millón y medios de euros, desgraciadamente el convenio se ha vuelto a renovar recientemente, pero el cuartel sigue sin construirse.

Muchos eventos culturales despiden el año 2001, en primer lugar, destacar la participación de Utrera con un stand en la feria mundial del flamenco. En ese pri-mer año nuestra instalación fue de las más visitadas, se llevaron a cabo numerosas

el recinto ferial se transforma con una ampliación y remodelación,de la mano de silvia calzón, delegada de festejos.

Page 154: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

154

ruedas de prensa y presentaciones de las empresas discográ-ficas locales y en su inauguración con-tó con la presencia de Carmen Calvo, Consejera de Cultu-ra, entre otras perso-nalidades del mundo flamenco y la políti-ca. Al año siguiente, después de la expe-riencia anterior, se llevó a cabo un pro-grama de activida-des, consistentes en la presentación de

varias rutas turísticas dedicadas al flamenco en la que estaba Utrera y dentro del mismo programa recibimos a más de 70 personas de diferentes nacionalidades, programadores y tour operadores, presentándoles un paquete turístico específico de nuestra localidad. Para finalizar, novecientas personas en el salón Al-Andalus de FIBE disfrutaron de un espectáculo coreográfico a cargo del Aula de Danza de la Casa de la Cultura, emotivo homenaje a José Fernández Granados –Perrate– en el décimo aniversario de su fallecimiento, todo organizado por la Delegación de Cultura y Turismo. También del 23 al 25 de noviembre en la Estación de

Autobuses organiza-do también por la Delegación de Tu-rismo y PRODUSA se llevó a cabo una Feria de la Artesanía Local, experiencia piloto, para dar a co-nocer nuestros pro-ductos artesanales y de elevada calidad en reconocimiento del trabajo que ve-nían llevando a cabo en colaboración con PRODUSA precisa-

en la feria mundial del flamenco se le tributó un emotivo homenaje a José fernández Granados, “Perrate”.

en la estación de autobuses se organizó la feria de la artesanía local.

Page 155: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

155

mente en buscar vías de comercialización y aplicar criterios de gestión empresa-rial para este tipo de fabricaciones.

El 21 de diciembre el Área de la Mujer, dirigida por Mª Carmen Ávila Sán-chez, inicia una experiencia que aún pervive, que es el Certamen Andaluz de Teatro y Mujer con la colaboración de la compañía teatral El Tintero, dirigido por José Antonio Benítez González del Corral, ex-concejal y afiliado al Partido Socialista. Precisamente ese mismo día se produce otro acontecimiento históri-co para nuestra ciudad que, sin duda, será un punto de inflexión en el devenir histórico de nuestro municipio y tendrá sus consecuencias seguramente durante más de una década; estamos hablando de la aprobación definitiva del Plan Gene-ral de Ordenación Urbana de Utrera, contando con la unanimidad de todos los componentes de la Comisión Provincial. Con su aprobación se pretendía abordar determinadas problemáticas, unas nuevas y otras históricas, tratando de buscar so-luciones factibles a las mismas. Se habilita suelo edificable para los próximos años, cerca de 250 hectáreas para que se puedan construir más de 10.000 viviendas. Junto a la iniciativa privada el Ayuntamiento dispondrá de suelo para construir viviendas de promoción pública para familias con menor renta y jóvenes que accedan por primera vez a las mismas. También se contempla la calificación de suelos aptos para asentamiento de nuevas industrias, siendo las pruebas más palpa-bles los polígonos de la Morera o la ampliación de El Torno. La mejora del tráfico interior con las rondas exteriores planeadas, también se proyectarán numerosos equipamientos locales, que gracias a la cesión gratuita y obligatoria de suelo al Ayuntamiento permitirán que se construyan o cedan a otras Administraciones o al sector privado para que en los mismos se edifiquen equipamientos locales y generales de carácter educativo, social, deportivos, etc. Así como, otras medidas de carácter medioambiental dirigidas a la conservación de las vías pecuarias y de otros espacios naturales de especial protección; además de abordar la regulariza-ción de las urbanizaciones ilegales. El tiempo deberá juzgar la idoneidad de tales propuestas.

Precisamente para conseguir la regularización paulatina de esas urbanizaciones se creó, fruto de un convenio firmado con la Consejería de Obras Públicas y Transporte el 18 de diciembre de 2002, la Oficina de Gestión Urbanística, cons-tituida desde marzo de 2003. La operatividad de dicha oficina, durante el man-dato andalucista, ha sido nula, ya que durante los cuatro años de vigencia no ha conseguido regularizar ninguna de las ocho urbanizaciones inicialmente previstas en el Plan General de Ordenación Urbana.

Con las 12 campanadas que dan entrada a 2002 los países de la eurozona asis-timos al mayor cambio de moneda de la historia de Europa. En Utrera, los más madrugadores fueron los jóvenes, que intentaron sacar sus primeros billetes de los cajeros automáticos para celebrar la Nochevieja, sin embargo la mayoría se vieron defraudados porque ningún cajero contaba con la moneda nueva. Precisamente

Page 156: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

156

nuestro ayuntamiento aprueba por primera vez un presupuesto en euros; serán en concreto 24 millones de euros computados, equivalente a 4.020 millones de pe-setas. Dicho presupuesto viene acompañado, gracias a la gestión del delegado de Urbanismo, Antonio Osuna Caro, de una prórroga del contrato hasta el 2009 para la recogida de basura entre el Ayuntamiento y la empresa concesionaria Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), supone una inversión de 1.173.000 euros para la mejora del servicio y la adquisición y renovación de la maquinaria. Se compran cuatro maquinas barredoras, cuatro autocamiones recolectores insono-rizados, 400 contenedores metálicos y un autocamión para lavado de los mismos. FCC cancela los intereses generados por la deuda que el Ayuntamiento tiene que ascienden a 282.475 euros. Se incluyen en el contrato los trabajos de limpieza de fin de semana en la zona de la movida, ampliación de la plantilla, limpieza de jardines y zonas verdes y un servicio de recogida domiciliaria los domingos. Tam-bién dentro del programa de actuaciones e inversiones de PRODUSA se prevé la construcción de 28 viviendas en Trajano, 21 en Pinzón, 15 en Guadalema, 69 en la Mulata y 96 viviendas en los terrenos cedidos por RENFE junto a la barriada del Carmen, la futura Residencial Utrera.

El 29 de enero se pone en funcionamiento la parte del mercado de abastos correspondiente a productos perecederos donde se habilitaron 10 puestos, el só-tano reformado con ocho cámaras frigoríficas y montacargas, un despacho para el veterinario y una sala de despiece. La inversión supera los cuatrocientos mil euros. Sin embargo, la firma de un convenio en octubre entre el Ayuntamien-to, la CECA (Confederación Empresarial del Comercio de Andalucía), APRO-COM (Federación Provincial de Comerciantes de Sevilla) y ACAI (Asociación de Comerciantes de Utrera) para la rehabilitación integral del Mercado de Abas-tos como motor de dinamización del pequeño y mediano comercio local, hacía presagiar la escasa posibilidad que existía de amortizar la inversión realizada ya que el nuevo proyecto y su presupuesto, cercano a los dos millones y medio de euros, hacían presagiar la incompatibilidad de ambas actuaciones. La Consejería de Economía aprobó una subvención cercana a los 900.000 euros, y como todos sabemos, la última gestión de los actuales gobernantes la abocó a convertirse en un simple supermercado acompañado de una galería comercial de escasa viabili-dad económica.

La situación económica apunta buenas perspectivas y la aprobación del PERI de la antigua fábrica de Agroaceitunera, donde se construirán 212 viviendas, es una buena muestra; el Ayuntamiento de Utrera fruto del convenio urbanístico aprobado conseguirá los inmuebles correspondientes a las oficinas y viviendas de la industria aceitunera en la calle “La Huerta”. El primer centro comercial en los terrenos de La Coduva, denominado “Los Molinos” se construye a buen ritmo; durante este año, el edificio de dos plantas queda prácticamente ultimado, contan-do con una amplia galería comercial con 40 locales, zona de restauración, sótano

Page 157: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

157

con 200 aparcamientos y un multicines. Al mismo tiempo, se acomete la remode-lación de la Avenida General Giráldez desde el cruce de acceso a la carretera de Los Palacios hasta el cruce de la antigua vía férrea; con el consiguiente desdoble y construcción de una glorieta que dará lugar a la zona residencial donde deberán construirse 320 viviendas, desgraciadamente los actuales gobernantes del munici-pio, que votaron en contra de este proyecto modélico, lo alteraron de tal manera que lo han convertido en una urbanización desestructurada y sin sentido alguno.

En materia de seguridad vial desde las delegaciones de Tráfico y Área Técnica se empiezan a instalar varias rotondas que cambian la fisonomía de la actual en-trada de Utrera para mejorar la fluidez del tráfico, en cada una de ellas se colocan diferentes motivos ornamentales, una antigua prensa de molino de aceite, una fuente y un monumento al toro en bronce del escultor Salvador García. También se empiezan a colocar paso de peatones elevados, el primero en la confluencia entre las calles Cristóbal Colón con Virgen de Consolación, en la Avenida San Juan Bosco; se abordan los ensanchamientos de las aceras a la altura de los pa-sos de cebras, concretamente en La Corredera, para mejorar la visibilidad de transeúntes y conductores. También se amplía la zona azul a las calles Ponce de León y Ruiz Gijón y Avenida San Juan Bosco entre la Glorieta Pío XII hasta la confluencia con el paso elevado de la calle Cristóbal Colón. Se adquieren nuevos equipamientos para la policía local, dos vehículos, cuatro motocicletas, equipo de medidas “alcotest”, sonómetros, equipos informáticos y otros equipamientos para comunicación y de seguridad individual lo que representa una inversión cercana a los 180.000 euros. Además se siguen acometiendo numerosas obras de adapta-ción y mejoras tanto de las dependencias de la policía local y depósito carcelario, como del recinto cedido “temporalmente” a la Guardia Civil; siendo casi 90.000 euros los que se invierten en estos menesteres.

En abril se adjudica un solar municipal en La Mulata a la empresa Asistencia Geriátrica Andaluza Reifs S.L. con la finalidad de construir y explotar una resi-dencia geriátrica que contendría 150 plazas de residencia y otras 80 de estancias diurnas, y al mes siguiente, concretamente el 27 de mayo, se inaugura el Centro de Servicios Sociales ubicado en la calle Catalina de Perea, donde han sido 631.000 euros invertidos en su construcción. Asistió el Consejero de Asuntos Sociales, Isaías Pérez Saldaña, junto a nuestro alcalde José Dorado Alé. Aprovechando su visita se firma un nuevo convenio sobre el programa de intervención con familias desfavorecidas y en situación de riesgo social. Son numerosos servicios los que se han ido incorporando siempre bajo la dirección de José María Barrera desde 1986, salvo el tiempo que ha tenido responsabilidades de gobierno como concejal socialista; estamos hablando de programas como los de Familia y Convivencia, Atención a drogodependientes, Ayuda a Domicilio, Atención Infantil Temprana (PAIT), además las nuevas dependencias cuentan con salón de actos y multiusos y aulas para talleres, donde se han venido desarrollando numerosas actividades.

Page 158: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

158

Inmediatamente después la Concejalía de la Juventud coordina su trabajo y pone en funcionamiento el espacio sociocultural de La Fontanilla, restaurado por la escuela taller “Domingo Ruiz Vázquez”. La clausura de este taller, que coinci-dió con el final de la rehabilitación del inmueble tuvo lugar el 27 de diciembre del año 2000, con un acto que estuvo presidido por la subdelegada del gobierno, Rocío Roche, y por el alcalde de Utrera, José Dorado Alé. Gracias al empuje de la concejala Silvia Calzón, que apuesta por convertir dicho edifico recién reha-bilitado en un centro cívico, social y juvenil, se ponen a disposición de la ciuda-danía diversos salones para lectura, juegos, reuniones y actos así como salas más pequeñas que han sido habilitadas como aula de Informática, con una dotación de 18 ordenadores, y un espacio para el acceso a Internet, en el que se puede utilizar la red de forma gratuita.

También en mayo comienza el trabajo una nueva casa de Oficios “Interpeda-nías”, formada por 30 alumnos jóvenes menores de 25 años desempleados, con-taba con dos especialidades: jardinería y albañilería; teniendo un año de duración. En esta etapa destaca el trabajo ingente que Vicente Llorca Tinoco, Delegado del Alcalde en Pinzón, está desarrollando acometiendo la construcción de un parque periurbano de cerca de seis hectáreas y de un almacén en la zona deportiva, tam-bién se arregla e impermeabiliza la techumbre del colegio y se construyen unas instalaciones anexas a la piscina y un edificio adaptado para bar-cafetería.

En Trajano se instala una planta deshidratadora de forrajes promovida por AGROQUIVIR SCA, sociedad constituidas por cuatro cooperativas junto a la de Trajano, presidida por José Mª Lorca, ex-concejal socialista, la inversión es de 2 millones de euros. Paralelamente la Delegada del Alcalde en Trajano, Pepi Sán-chez, afronta el acondicionamiento y remodelación urbanística del parque, lleva a cabo la pavimentación, alcantarillado y nueva red de agua de la calle Triana y dota de nuevo mobiliario al Centro de Mayores.

Por último, haciendo un breve balance de las pedanías durante el 2002, en Guadalema de los Quintero se lleva a cabo una profunda remodelación y am-pliación de los dos edificios del grupo escolar, se acomete un nuevo cerramiento, se pavimentan, alcantarillan y se instalan nuevas redes de agua en varias calles y por último, con las instalaciones del bar-cafetería anexo a la piscina ubicada en el parque, Luis Bernal Palma, culmina el equipamiento, urbanización y dotación del nuevo parque.

A finales de año y gracias a la aprobación del PGOU se lleva a cabo la des-afectación de las veredas que se cruzan en el Descansadero de El Palmar de Troya por la Consejería de Medio Ambiente y gracias a las negociaciones llevadas a cabo personalmente por el delegado de Urbanismo, Antonio Osuna Caro, mas de 770 viviendas serán legalizadas, pudiéndolas escriturar los propietarios de las mismas. También se sigue arreglando la totalidad de la red de saneamiento, se

Page 159: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

159

antiguo y nuevo carnet de militante socialista.

arregla el consultorio, diferentes dependencias municipales y se pavimenta la calle Diamante.

La cruz para los vecinos de El Palmar y para todos aquellos trabajadores even-tuales se presentaba directamente en forma de recortes sociales incuestionables, y no como la necesaria, y mil veces demandada sindicalmente, reforma de la protección por desempleo. Concluida la tramitación parlamentaria como Proyec-to de Ley del Real Decreto-Ley 5/2002, de 24 de mayo, que sindicalmente fue bautizado como “Decretazo”. La respuesta sindical fue la convocatoria, y la reali-zación con innegable éxito, de la Huelga General el 20 de junio, acompañada de una oleada de manifestaciones que se cuentan entre las mayores de las realizadas desde la transición democrática. Los primeros resultados de esas movilizaciones fueron inesperadamente rápidos y contundentes: una crisis de gobierno en la que cayeron, entre otros, el responsable de la cartera de Trabajo y el Ministro Porta-voz, autor de uno de los mayores ridículos políticos en muchos años, al negar la existencia de la Huelga General. A lo que hay que añadir el mayoritario rechazo social al Decretazo, el aislamiento político del Gobierno, la cascada de recursos de inconstitucionalidad, y el deterioro en el respaldo al PP en términos de in-tenciones de voto y aprobación de su labor política. El seguimiento de la huelga en Utrera fue masivo: prácticamente la totalidad de empresas, bares y comercios cerraron las puertas. Todos los grupos políticos a excepción del PP apoyaron esta huelga general.

Justo antes del comienzo del periodo estival el partido organiza un acto de entrega del nuevo carné socialista que sustituye al antiguo que nos venía acom-pañando desde 1977. A dicho acto asistió un número importantísimo de militan-tes y simpatizantes que disfrutaron de un acto sencillo, pero de una gran carga simbólica. Después del proceso de actualización llevado a cabo el partido contaba con un número superior a los 300 militantes que pagaban la cuota semestral. El acto contó con el secretario de organización del comité provincial, Francisco Pé-rez. El partido andaba algo convulsionado porque a raíz del proceso de primarias abierto y recogido en los estatutos federales, un sesenta por ciento de los afilia-

Page 160: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

160

dos de la Agrupación Local solicitaron elegir al candidato a la alcaldía mediante dicho proceso. Previamente, el 20 de abril de 2002 la Comisión Ejecutiva Local reunida en sesión extraordinaria por 12 votos acordó que dicho órgano ejecutivo no solicitara a la Comisión Ejecutiva Regional del PSOE de Andalucía el proce-dimiento de primarias para la elección de candidato a la alcaldía de Utrera por el Partido Socialista, sin obviar que hubiera 9 votos a favor de dicho procedimiento. Pasado el verano el Comité Director del PSOE de Andalucía debatió la petición de celebrar primarias en algunos de los municipios que lo habían solicitado, entre ellos estaba Utrera, no autorizándose la celebración de las mismas.

A finales de julio comienzan las obras de remodelación de la Plaza del Alto-zano, después de haberse realizado un concurso de ideas y contar con la apro-bación de la Comisión Provincial del Patrimonio de Sevilla. Con esta actuación se pretendía potenciar el ámbito peatonal, se propone respecto al tráfico una sola trayectoria con una clara tendencia a su restricción, entendiendo que en el futuro los flujos de tráfico deberán tener otros itinerarios alternativos. Concibiendo la Plaza del Altozano como un espacio único de superficie plana y continua, poten-ciando el entorno de la iglesia de San Francisco, la revalorización de la fachada norte al contar con nuevos espacios peatonales. Entendemos que los socialistas acertamos en la contribución a convertir la Plaza del Altozano en un área de estancia y en un espacio realmente vivo. También por esas mismas fechas desde el Área Técnica se lleva a cabo una intervención en la plaza de Santa Ana con la instalación de una nueva fuente; también se procedió a la firma de un acuerdo con ENDESA para la descarga total de energía del transformador de San Carlos Borromeo, al existir una consignación en el presupuesto de 36.000 euros para su demolición y el refuerzo de las líneas eléctricas de las calles afectadas: Juan XXIII, Losas, Molino y Cristóbal Colón.

El 27 de julio se lleva a cabo la puesta en servicio del 2º tramo de la autovía metropolitana A-376 Sevilla-Utrera; afortunadamente, la continuidad del trabajo hasta conseguir el gran objetivo de que el desdoble llegue a Utrera parece ga-rantizado, al anunciarse la licitación correspondiente al tercer tramo que llegaría hasta la subestación de Don Rodrigo, la presencia del Presidente de la Junta, Manuel Chaves, y de la Consejera de Obras públicas, Concepción Gutiérrez, junto a los alcaldes de Utrera, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira, son testigos del acontecimiento.

El 16 de septiembre, Utrera se ve sometida a unas precipitaciones intensas, más de 117 litros en apenas tres horas, provocando inundaciones en algunas zo-nas de la ciudad, especialmente en Las Veredillas, La Gordilla y Los Dolores. Se anegan cerca de 120 viviendas debido a la rotura de un muro en la estación de RENFE y el desbordamiento del arroyo del Buho que conecta con el tramo final del Calzas Anchas. Aunque hubo diversos incidentes en otros lugares de la localidad, fueron en estas zonas concretas, donde las aguas incontroladas causaron

Page 161: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

161

más daños, principalmente en las casas. Precisamente durante varios años se venía ejecutando por fases otra obra bastante ambiciosa consistente en la construcción de un colector general a lo largo del trayecto de la futura Ronda Norte con un presupuesto cercano a los dos millones y medio de euros, la fatalidad hizo que, quedando por ultimar la conexión de la red de alcantarillado de Las Veredillas al nuevo colector general, se anegaran el viario y algunas viviendas en su tramo final. La pronta intervención con carácter de urgencia permitió que se llevara a cabo dicha conexión, no evitando que se produjeran manifestaciones de algunos vecinos disconformes con el estado de dicha barriada.

Desde el Área Técnica se venía trabajando a un ritmo desenfrenado por cum-plir los objetivos propuestos en este año, se lleva a cabo una reforma del alum-brado público para reducir considerablemente el consumo energético, utilizando lámparas de vapor de sodio; dicha renovación abarca la avenida de Andalucía y calles adyacentes; las barriadas de Hermanas de la Cruz, El Tinte, Virgen de Fáti-ma, La Fontanilla, Las Torres, Montesdeoca, San Joaquín, Los Descubridores, San José y el paseo de Consolación. La reforma del alumbrado público se continúa en el resto de las pedanías, pendientes de culminar sus últimas fases. También desde la delegación de Cultura y Turismo se continúa con el proyecto de iluminación de edificios singulares y entornos, y ahora le toca el turno al Ayuntamiento de Utrera y la Casa de Cultura, inversión cercana a los 450.000 euros. También se hace un trabajo bastante exhaustivo de cara a adecuar plazas y jardines en diferen-tes enclaves urbanos en barriadas de El Tinte, Campoverde, Muñoz Grande, Coca de la Piñera, La Paz, Los Quintero, Madres Carmelitas y Hermanas de la Cruz, se instalan varias glorietas en Las Torres y se acomete la remodelación de la plaza de Las Adelfas de la barriada Consolación y se pavimenta la calle Tajo. También se afronta la pavimentación, alcantarillado y nueva red de agua de las calles la Palma, Guadalmar y Campana, el acerado y bordillo de la Calle Prim y del barrio de San José. En total una inversión cercana a los 440.000 euros.

En octubre se adjudica la redacción del Plan Especial de Protección y Cata-logación del Conjunto Histórico al equipo dirigido por el prestigioso arquitecto Fernando Mendoza Castells, Premio Nacional de Restauración por la rehabili-tación integral de la Iglesia del Salvador de Sevilla, la necesidad del Plan viene motivada porque, hasta tanto no se dote al Conjunto Histórico de Utrera de un instrumento de planeamiento de protección, la autorización para las obras a realizar en el ámbito del conjunto Histórico se regirá por lo dispuesto en la Ley del Patrimonio Histórico Español, no pudiéndose, por consiguiente, concederse licencias de obras sin autorización previa de la Consejería de Cultura. Por otro lado, existía reconocimiento oficial como Conjunto Histórico, publicado en el BOJA 27-4-2.002, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la Catego-ría de Conjunto Histórico, del sector delimitado por la Junta de Andalucía.

Page 162: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

162

Pese a que la situación parecía normalizada en lo referente a los servicios sanitarios, llegado el mes de noviembre, no solo estaban funcionando numero-sas especialidades médicas: fisioterapia, cardiología, reumatología, traumatología, ginecología, rehabilitación, dentista y medicina interna, sino que incluso se am-plió con la incorporación de cirugía menor; un mes antes se había adjudicado la redacción del proyecto del Centro Hospitalario de Alta Resolución, con un plazo de redacción de cinco meses; sin embargo, la UTER y el resto de partidos políticos, buscando más la rentabilidad electoral de cara a los próximos comi-cios, siguieron, embarcándose unos y auspiciándolas otros, nuevas convocatorias de manifestaciones, exigiendo algo que a todas luces era imposible, el comienzo “inmediato” de las obras tanto del hospital como de la autovía, cuando tanto los representantes de la UTER como los del resto de los partidos sabían a ciencia cierta que seguían la tramitación que cualquier expediente de la complejidad de ambos proyectos requería. Por lo que resultaba fácil de dilucidar la verdadera justificación de la convocatoria de una nueva manifestación en febrero, la cual se llevó a cabo y contó con una asistencia de unas dos mil personas y el apoyo de todos los grupos políticos a excepción del PSOE, que se negó a participar ya que el único objetivo de la misma era minar la credibilidad y erosionar la imagen de la candidatura socialista de cara a las próximas elecciones municipales.

Precisamente, la Agrupación Municipal celebró la asamblea el mes anterior eligiendo por séptima vez a José Dorado Alé como candidato a la alcaldía de Utrera por el Partido Socialista, apoyada mayoritariamente por 167 afiliados de los 200 asistentes. Según se recoge en el boletín del PSOE correspondiente a marzo de 2003, se dice que la candidatura y el resto de la lista fueron acordadas después de largas negociaciones entre los distintos sectores del partido. El candi-dato a la alcaldía manifiesta que serán las últimas elecciones a las que se presen-tará. Por lo que la candidatura socialista aprobada para los próximos comicios se presenta bajo tres sencillos conceptos: renovación, experiencia y preparación. La lista fue la siguiente:

1. José Dorado Alé.2. Antonio Bocanegra Bohórquez.3. María Teresa Luque Ortiz.4. Andrés Campos García.5. Emilio Rodríguez Ruiz.6. Silvia calzón Fernández.7. José María Villalobos Ramos.8. Fernando Alcaide Villalobos.9. Mª del Carmen Ávila Sánchez.10. Mercedes Caro Ramón.11. José Colchón Ramírez.

Page 163: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

163

candidatura socialista a las elecciones del año 2003.

12. José Vicente Llorca Tinoco.13. Juan Jiménez Ortega.14. Josefa Sánchez Pavón.15. Antonio de la Rosa López.16. Luis Bernal Palma.17. Mª Luisa López de Haro.18. Mª Carmen Suarez Serrano.19. Antonio Orihuela Sanz.20. Rosa Mª Barrera Montoya21. Mª Dolores Baeza Ramírez.

En enero de 2003 comienzan las obras de la aún inacabada plaza de usos múltiples en un solar de La Mulata, fuente de conflicto también con los vecinos, que no entendieron muy bien el cambio de uso del solar en cuestión al creer que allí se ubicaría un futuro equipamiento educativo. Ya en noviembre del 2002 se manifestaron contra la construcción de la plaza y a lo largo del periodo pre-electoral también mostraron una actitud contraria al equipo de gobierno cuando empezaron a ejecutarse las obras.

En el mes de febrero se crea e instala en la calle Las Mujeres la Unidad Terri-torial de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico del Bajo Guadalquivir, asisten el delegado provincial de Trabajo, Antonio Rivas y el Director de Trabajo y Seguri-

Page 164: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

164

dad Social, Javier Guerrero, junto a nuestro alcalde. La finalidad de dicha unidad es la de difundir la información, promocionar el autoempleo y la creación d empresas, fomentar proyectos de desarrollo local, apoyar la gestión administrativa y gestionar cursos de formación.

Las inauguraciones y presentaciones de proyectos se precipitan casi sin tiempo alguno para asimilarlas; en ese mismo mes el Ayuntamiento pone en funciona-miento el Servicio de Atención a los Ciudadanos (SAC), ubicado en el patio que existía a la entrada del edificio; se pretende que funcione como ventanilla única para hacer cualquier trámite, como pedir instancias, certificados, solicitar citas previas, presentar quejas, comunicar averías, etc. Según el boletín nº 11 del PSOE “Un servicio de atención a los vecinos como Dios manda”.

El 4 de marzo de 2003, El Palmar De Troya accedió al estatuto de Entidad Local Autónoma, por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalu-cía, al existir constancia de que cumplía con los requisitos exigidos por la Ley de Demarcación Municipal de Andalucía y que esta situación no significaba per-juicio para el Municipio de Utrera. Aunque para quien sí tendría mella es para los intereses electorales socialistas en Utrera, que seguirían sin poder contar con los sufragios que esta formación había perdido en el 1999, al surgir el GIP en el panorama político local. La imposibilidad de llegar a un acuerdo impidió a am-bos grupos políticos acercarse a sus objetivos pretendidos, por el GIP contar con representación municipal y por el PSOE incrementar el número de votantes de la candidatura socialista.

El 12 de abril el ministro de Administración Pública, Javier Arenas, inauguró en compañía del alcalde de Utrera y candidato a la alcaldía por el PSOE, José Dorado, la duplicación de la vía de la línea Utrera-Dos Hermanas, en concreto 17 kilómetros y 45 millones de euros de inversión; al mes siguiente comienzan las obras del 3º tramo de la autovía, se empieza a construir la glorieta en la entrada de Utrera, con la consiguiente eliminación del tortuoso puente de acceso y final-mente comienzan las obras de construcción de la Ronda Norte de Utrera.

Los trabajos de construcción de la Estación Depuradora de las Aguas Resi-duales (EDAR) van a buen ritmo y se esperaba que para el 2004 esté en pleno funcionamiento, como así fue, ya que en febrero estaba totalmente operativa. La inversión supera los cinco millones de euros y será el Consorcio de Aguas del Huesna, que es una entidad pública de carácter supramunicipal que se constituye el 25 de marzo de 1993 con el fin de agrupar los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas, cuya titularidad pertenece de forma intrans-ferible a las corporaciones locales, el que se haga cargo de su gestión.

También en abril se inaugura la Escuela de Empresas ubicada en el polígono El Torno por José Antonio Viera Chacón, como consejero de Empleo y De-sarrollo Tecnológico, por supuesto en compañía del candidato socialista. Desde

Page 165: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

165

entonces viene funcionando de forma ininterrumpida, proporcionando de forma gratuita asesoramiento empresarial, tutoría y formación. La presencia de conseje-ros y autoridades no cesa y ahora le toca el turno a Paulino Plata, como consejero de Agricultura y Pesca, inaugura la Oficina Comarcal de Agricultura (OCA), las dependencias están situadas en la avenida Juan XXIII, en un solar cedido gratui-tamente por el Ayuntamiento de Utrera, las obras supusieron una inversión de 392.689 euros.

El 22 de abril en la Casa de Cultura se lleva a cabo el acto de presentación de la candidatura socialista; intervienen José Antonio Viera Chacón, Luis Navarrete Mora, Presidente de la Diputación y Secretario General del PSOE de Sevilla y José Dorado Alé, como candidato a la alcaldía.

Desde que en el 2002 el Pleno de la Corporación aprobara la “Adhesión del Ayuntamiento a la carta de Aalborg, así como la participación en la Campaña de ciudades europeas sostenibles”, para más tarde adherirse a la Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía (RECSA) de la FAMP; se iniciarán todas las actuaciones y programas que tiendan a la sostenibilidad urbana del territorio utrerano, en el marco del Programa Ciudad 21, y se solicitará y aprobará por la Junta de Anda-lucía y la Diputación Provincial la colaboración económica para la realización del proyecto “Diagnóstico de la situación medio ambiental a nivel municipal”. Tam-bién el pleno aprobó en abril de 2003 la cesión de una parcela a la Consejería de Medio Ambiente para la instalación de un Punto Limpio de recogida de residuos sólidos urbanos en el polígono El Torno; igualmente se repartieron 500 cubos con dos compartimentos separados de recogida selectiva de residuos urbanos den-tro del programa de sostenibilidad ambiental en el medio urbano.

Antes del comienzo de la campaña electoral también se presenta en el Cas-tillo de Utrera el proyecto de implantación del denominado Centro Logístico del Bajo Guadalquivir mediante la exhibición de un DVD; plan que surge en el año 2.000 como fruto de la aprobación del Plan Estratégico en el ámbito de la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir, seleccionándose a Utrera como la mejor ubicación. A partir de ahí, fue José Dorado Alé el principal impulsor realizando la selección de la empresa que asumiría el reto de la inversión del mismo. Quat Invegest asumió dicha responsabilidad e inició un proceso largo y tortuoso, pese a contar con la autorización de la Junta de Andalucía; a día de hoy aún el Ayun-tamiento no le ha otorgado la licencia de obra.

Bajo el lema “UN ALCALDE PARA TODOS Y TODAS” se inicia la cam-paña electoral con un mensaje del candidato “quiero proteger y ayudar a las familias”. Dorado hace hincapié en que será su última campaña electoral, y que éste es su último compromiso con los utreranos. Tres son los pilares básicos en los que basará su próximo mandato: la construcción de viviendas sociales en un número de 600, resolver el problema del empleo agrícola que genere el sector

Page 166: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

166

hortofrutícola y de invernadero, fiján-dose en el modelo de Huelva y Almería y la construcción de un nuevo centro hospitalario para la mejora de la aten-ción médica.

El 19 de mayo en el C.P. Álvarez Quintero tiene lugar el mitin-fiesta fin de campaña donde intervienen Emilio Rodríguez Ruiz, en calidad de secreta-rio general del PSOE de Utrera, Gaspar Zarrias Arévalo, Consejero de la Presi-dencia y José Dorado como candida-to a la alcaldía. Los artistas invitados Trío Nazaret, David Gutiérrez, Enrique Montoya y Manolo Orta.

Pese a la cuestionable concepción y ejecución de la campaña y los muchos años de gobierno, con el consiguiente desgaste acumulado; está fuera de toda duda la sorpresa del resultado para la gran mayoría de los utreranos, que podían esperar cualquier resultado; pero casi nadie imaginaba un futuro gobierno local sin la figura de José Dorado Alé ni del Partido Socialista. En definitiva, se confirmó que el lento pero inexorable dete-rioro político y electoral del PSOE en los comicios municipales se aceleró en estos últimos cuatro años, llevando al Partido Socialista a una de las derrotas más tristes y traumáticas de su reciente historia.

En estas elecciones de 2003 el cuerpo electoral puso a todo el mundo en su sitio. Antes de junio se anticipaban victorias por “mayorías suficientes” que des-graciadamente no se vieron confirmadas en las urnas. Se crearon desmesuradas expectativas, demostrándose la distancia entre lo que se dijo que iba a ocurrir, por alguno de aquellos compañeros que encabezaban nuestra lista y lo que después sobrevino. Creemos que la conformación de la candidatura, bajo una poca creíble renovación, la falta de experiencia y el continuismo ofertado, como más de lo mismo, produjo una derrota electoral sin precedentes.

Pese al resultado, en el ánimo de los socialistas no se podía sentir el pasado como un lastre sino como un bagaje humano y político a tener muy en cuenta. Es innegable que en casi los cinco lustros Utrera había cambiado sustancialmente y que la “marginación” o el “atraso” históricos habían quedado, en efecto, en la historia. El cambio se produjo por el método aparentemente simple, pero eficaz, de ir adecuando la potencialidad a la demanda, es decir, adaptando nuestra ciudad

cartel del mitin-fiesta celebrado en el colegio Álvarez Quintero.

Page 167: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

167

a lo que realmente, podría ser y solucionando carencias seculares tales como falta de centros educativos, de carreteras, nuevos y mejores servicios, de protección del medio ambiente, del PGOU, de nuevos equipamientos e infraestructuras, etc. Un proceso que la derecha utrerana no hubiera llevado a cabo por falta de ganas y de imaginación, porque hace 20 años ni siquiera pensaban que hubiera que impulsar nada salvo aquello que dejara dinero. El papel vertebrador lo ha hecho el PSOE, con José Dorado Alé a la cabeza, desde los primeros gobiernos municipales con numerosos compañeros y compañeras como concejales.

La Ejecutiva Local Socialista asume los resultados electorales como “un recha-zo a la gestión política llevada a cabo desde la Ejecutiva Local y el Grupo Muni-cipal,… porque no hemos sabido reaccionar adecuadamente ante los problemas internos del partido y, consecuentemente, tampoco ante los del pueblo ni hemos entendido los mensajes que hemos recibido de éste a lo largo de esta legislatu-ra…”, después de una sincera autocrítica, reconociendo el cúmulo de desaciertos, de falta de planificación y estrategia electoral se acuerda la dimisión plena de la Comisión Ejecutiva Local y se propone elegir una gestora conformada por con-cejales y militantes para llevar a cabo un periodo de transición que garantice la conformación del grupo Municipal en la oposición y la conformación de una nueva Comisión Ejecutiva Local.

El PSOE obtuvo ocho concejales y 7.999 votos, quedando en la futura Cor-poración tan sólo tres partidos políticos. El vencedor fue el Partido Andalucista con diez concejales y 9.273 votos y el Partido Popular quedó con tres concejales y 3.415 votos.

Las dimisiones se producen antes de que se constituya el futuro Grupo Muni-cipal Socialista; José Dorado Alé en las vísperas de los comicios, una vez que con-firmados los resultados electorales, que hacian inviable coalición alguna presidida por el hasta entonces alcalde de Utrera, anuncia su renuncia al acta de concejal. A aquella dimisión le sigue la de Antonio Bocanegra Bohórquez, número dos de la candidatura y coordinador del Comité Electoral; la renuncia del PSOE de Utrera a liberar a ningún concejal socialista y el nombramiento de portavoz de José Ma-ría Villalobos Ramos y de Silvia Calzón Fernández, como vice-portavoz, impo-sibilitan a aquél a simultanear el cargo de concejal con su puesto de funcionario municipal. Su renuncia se hace efectiva en el pleno de 25 de julio, sustituyéndole Mercedes Caro Román.

El grupo municipal socialista quedó conformado por los siguientes compañe-ros y compañeras:

– José Mª Villalobos Ramos (Portavoz)– Silvia Calzón Fernández (Portavoz adjunta)– Mª Teresa Luque Ortiz

Page 168: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

168

– Emilio Rodríguez Ruiz– Fernando Alcaide Villalobos– Mª Carmen Ávila Sánchez– Mercedes Caro Román– José Colchón Ramírez

En octubre la Comisión Gestora convoca asamblea extraordinaria para elegir una nueva ejecutiva local en la Casa de Cultural. Al igual que ocurrió en la an-terior asamblea donde se eligió a la ultima ejecutiva dimitida, sólo se presentó una sola lista y pese a contar con el apoyo mayoritario de los militantes asistentes, sufrió una fuerte contestación por parte de un numeroso grupo de afiliados que se abstuvieron de votarla. Esta candidatura estuvo encabezada por primera vez por una secretaria general, Silvia Calzón Fernández. El resto de su candidatura fue la siguiente:

– Presidente: Francisco Narváez González.– Vicesecretario General: Víctor Sánchez Pérez.– organización: Francisco Campanario Calvente.– dinamización social: Mª Carmen Ávila Sánchez.– Política municipal: Francisco Dana Garfia.– integración social: Mª Isabel Sánchez García.– solidaridad: Ana Ávila Sánchez.– relaciones institucionales: José María Villalobos Ramos.– administración: Inés Suárez Serrano.– formación: Mª Carmen Cruz Silva. – Juventud: Juan Borrego Romero.– coordinador Pedanías: Vicente Llorca Tinoco.

Durante el mes de diciembre la agrupación socialista organizó en el salón de actos de la Casa de Cultura la celebración del 25º Aniversario de la Constitución, para lo cual se contó con la intervención de la diputada por Sevilla y miembro de la Ejecutiva Federal, Isabel Pozuelo, culminando la celebración con un concierto de música clásica a cargo de jóvenes músicos utreranos. También el año se inició con un acto de homenaje al militante más longevo, Diego Maqueda, 92 años contaba en ese momento, ligado desde su juventud a los movimientos obreros desde su trabajo como fogonero en “La Utrerana”, luchador incansable, siempre destaca su presencia en todos los actos que el PSOE organiza. Dicha iniciativa se ha visto renovada año tras año, siendo otros afiliados los homenajeados, como Pepe Ferrera, José Dorado, Sixto Fernández, Pedro A. Álvarez Babío, Mª Carmen Pérez Moreno y Rafael Araujo Lara, recientemente. Todos militantes ejemplares a los que por diferentes motivos se les ha reconocido su trayectoria singular en nuestra Agrupación, contando con el distintivo dorado de la insignia socialista.

Page 169: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

169

En el 2004 se llevan a cabo nuevas elecciones generales y autonómicas y será precisamente un 6 de febrero cuando Alfonso Guerra, cabeza de lista para el Congreso de los Diputados por Sevilla, en compañía de Silvia Calzón Fernández, secretaria general del PSOE de Utrera y Maribel Montaño, Delegada Provincial

de Cultura de la Jun-ta de Andalucía, ambas candidatas al parlamen-to andaluz, intervengan en un acto multitudi-nario celebrado en el pabellón cubierto del C.P. Álvarez Quintero; siendo la jornada in-augural de una larga campaña electoral que concluiría con las elec-ciones celebradas el 14 de marzo.

desde 2003 con motivo de la comida de navidad, se viene homenajeando a afiliados del partido, como mª carmen Pérez moreno, Pepe ferrera, diego maqueda, José dorado, Pedro a. alvarez,

sixto fernández y rafael araujo.

alfonso Guerra junto a silvia calzón en el mitin celebrado en utrera el 6-ii-2004.

Page 170: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

170

Desde que Iñaki Gabilondo interrumpiera el normal desarrollo de su progra-ma matinal en la cadena SER para anunciar el monstruoso atentado que costó la vida a casi dos centenares de personas, los interrogantes sobre la autoría y las investigaciones realizadas por la policía coparon el final de la campaña electoral. ¿Sería ETA o los fundamentalistas islámicos quienes estaban detrás de semejante salvajada? A las siete de la tarde del día siguiente comenzó la manifestación de repulsa por los atentados, sin duda la expresión pública más numerosa convocada en Utrera, cerca de 10.000 personas llevaron a cabo el recorrido que culminó en la Plaza del Altozano, contando con la participación de concejales, dirigentes lo-cales y numerosos afiliados y simpatizantes socialistas. En muchos sectores cundía la sospecha de que el Gobierno de Aznar manipulaba la información, igual que en una primera instancia parecía haberse querido apropiar de las manifestaciones populares que había convocado.

A lo largo de la campaña electoral, el PSOE había ido recortando distancia con el PP, según los sondeos que se fueron realizando. Sin embargo, en las vísperas de las elecciones varias encuestas electorales anunciaban ya una posible victoria socialista para el día siguiente, aunque por estrecho margen. Finalmente el PSOE dio la sorpresa y ganó con holgura las elecciones generales del 14-M. Los socialis-tas obtuvieron el 42,64% de los votos y 164 escaños, a 12 de la mayoría absoluta. El PP, que partía como favorito, se quedó en el 37,64% de los sufragios y 148 diputados. José Luis Rodríguez Zapatero fue investido en la primera votación presidente del Gobierno con 183 votos a favor (los de su propio grupo, el PSOE, más los de ERC, IU-ICV, CC, BNG y Cha). Sólo el PP votó en contra y el resto de los grupos se abstuvieron. La celebración en nuestra agrupación fue de alegría contenida dado los recientes y, sin duda, traumáticos sucesos acontecidos ese 11 de marzo de 2004.

El PSOE en Utrera obtuvo 17.021 votos, casi un 61 % de los votos, a más de 38 puntos porcentuales del segundo partido y casi once mil votos de diferencia. La participación fue alta, superando el 77% de los votos. También tuvieron lugar las séptimas elecciones al Parlamento de Andalucía y supusieron una nueva vic-toria del Partido Socialista Obrero Español de Andalucía, que con los 61 escaños obtenidos consiguió la mayoría absoluta y pudo volver a gobernar en solitario tras las dos últimas legislaturas en las que tuvo que apoyarse en el Partido Anda-lucista. Tras la formación del Parlamento de Andalucía, el candidato del P.S.O.E., Manuel Chaves, fue investido presidente por quinta vez consecutiva. También la baja de algunos miembros de la candidatura socialista posibilitó que Silvia Calzón Fernández tomara posesión de su acta de diputada en el parlamento de Andalucía el 5 de mayo de ese mismo año.

El 28 de septiembre de 2004 en el C.P. Maestro Juan Antonio Velasco tiene lugar una nueva asamblea de la Agrupación Municipal Socialista para la elección de la nueva Comisión Ejecutiva; por primera vez se presentan dos candidaturas,

Page 171: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

171

una encabezada por José Colchón Ramírez, y la propuesta por la Comisión Ejecutiva saliente, dirigida por Silvia Calzón Fernán-dez, vigente Secretaria General del Partido Socialista. Esta última candidatura obtuvo el respaldo mayoritario de la asamblea con 120 votos a favor frente a los 86 obtenidos por la candidatura alternativa. La configu-ración de dicha Comisión Ejecutiva quedó estructurada de la siguiente manera:

– Presidente: Rafael Araujo Lara– Vicesecretario General: Fernando Alcai-

de Villalobos– organización: Mª Carmen Ávila Sán-

chez– relaciones institucionales: Jesús Cerdera

del Castillo– bienestar social, economía y empleo:

Luis Vaquerizo García– acción electoral: Francisco Campanario Calvente– Política municipal: Mª Jesús Cortés Benavides – administración: Inés Suarez Serrano– educación: José Mª Gómez López– coordinación Pedanías: Josefa Sánchez Pavón– movimientos sociales y onGs: Ana Cerrillo Jiménez– igualdad: Ana Ávila Sánchez– comunicación e imagen: Juan Jiménez Ortega– medio ambiente: José Ramón Maldonado– formación y cultura: Francisco Dana Garfia– consumidores y usuarios: Mª Carmen Cruz Silva– Vocales: José Mª Villalobos Ramos, Juan Carlos Alcaide Villalobos, María

Quesada Garrido y José Montoro Pizarro.

La puesta en marcha de esta nueva Comisión Ejecutiva Local coincide con los 75 años de historia del PSOE en Utrera; una larga andadura que este modesto libro ha tratado de sintetizar en estas páginas. De las primeras gestiones que se pudieron concluir en los primeros meses de su mandato fue la adquisición en propiedad de la actual Casa del Pueblo ubicada en la calle María Alba nº 26, cumpliendo así un largo y ansiado anhelo de todos los compañeros desde que el 12 de diciembre de 2001 la ejecutiva en vigor acordara por unanimidad la adqui-sición de dicho inmueble.

silvia calzón en el Parlamento de andalucía.

Page 172: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

172

candidatura socialista al ayuntamiento de utrera en el año 2007.

También la nueva eje-cutiva se presentaba con la enorme responsabilidad y objetivo de conseguir recu-perar la alcaldía de Utrera y aunque dicho hito no pudo conseguirse; en torno a la candidatura a la alcaldía de Utrera por el PSOE enca-bezada por Silvia Calzón, supuso un punto de parti-da donde se consiguieron 9.000 votos y lo que es más importante romper la ten-dencia de sangría perma-nente de votos que arrastrábamos de forma continua durante la última década de comicios locales. No podemos olvidar que pasamos del 33% de los votos del 2003 al 38% en el 2007. No fue suficiente, de ello somos conscientes, pero sin duda conseguimos un cambio de tendencia novedoso después de muchos años en nuestro municipio.

firma para la adquisición en propiedad de la actual casa del Pueblo.

Page 173: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

173

La campaña electoral, coordinada por Francisco Campanario, fue un ejemplo de dedicación y pundonor de todos los que creían y deseaban iniciar una nueva etapa en la historia del socialismo utrerano; después de haber sufrido una triste derrota electoral en el 2003, con la perdida de la alcaldía después de 24 años de gobierno ininterrumpido, y haber atravesado una desestabilización interna resul-tado de nuestra propia desconsideración con nuestro electorado, al no afrontar con la suficiente anticipación una renovación de nuestro cartel electoral, cuando ya desde hacía años era algo demandado por gran parte del mismo.

Pero sin duda, esta ya es otra historia, que tiene que culminar con la recu-peración de la alcaldía por los socialistas utreranos y la futura celebración de los 100 años de existencia en nuestro municipio glosando nuevos logros y avances sociales donde el sujeto de la transformación constante de nuestra ciudad vendrá de la mano del PSOE y de los actuales y futuros dirigentes de la agrupación socialista.

Page 174: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

174

Page 175: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

rosario barrera - fernando alcaide

175

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar y de modo especial, a todos aquellos que sin su colaboración desinteresada no hubiera sido posible el resultado definitivo, tanto por su aporta-ción documental y/o gráfica: Javier Castejón Fernández, José Giráldez Sousa, José Antonio y José Manuel Fernández Bernabé, Salvador de Quinta Garrobo, José Montaño Ortega, Matilde Arroyo Parra, Leandro Álvarez Rey, Archivo Fotográfi-co Municipal y revista Vía Marciala.

El apoyo incondicional de la Comisión Ejecutiva Municipal de la Agrupación, que con el entusiasmo que siempre acompaña a los socialistas a la hora de ma-terializar proyectos y compromisos, se han volcado para que el libro y todas las actividades conmemorativas de este 80º aniversario haya sido una realidad.

A todos los que siendo protagonistas de una parte de nuestra historia más reciente han puesto su granito de arena para que la línea argumental haya tenido su continuidad y sentido. Fundamentalmente a Amador Arroyo, Juan Antonio Jaramillo, Juan Manuel Rodríguez de la Cueva. También a todos aquellos mili-tantes, simpatizantes y amigos, protagonistas todos, especialmente a José Manuel Guzmán Hidalgo, Manolo Padilla Mellado, Antonio Galera, Purificación Ric-ca López, José María Barrera Cabaña, Juan Antonio Gilabert, Emilio Rodríguez Ruiz, Juan Carlos Alcaide Villalobos, Antonio Cerdera del Castillo, José María Gálvez Merello, Rafael Araujo Lara, José Dorado Alé, Salvador Sánchez Serrano, Isabel Pérez Zambrana, Alfonso Jiménez Roca, Francisco Guerrero Rodríguez y José Rodríguez.

Gracias también a los compañeros que han formado parte de la Comisión Organizadora del 80º aniversario del PSOE de Utrera: Juan León, José Luís Porta, Pedro Antonio Álvarez Babío, Sixto Fernández, Francisco Campanario Calvente, Inés Suárez Jiménez, Pedro Sabugueiro, Rafael Casal y Antonio Ruiz.

Por último, un agradecimiento sincero a todos aquellos que atacados por su pesimismo, recelo y desconfianza o por su pasividad manifiesta no han dejado de alentarnos y motivarnos para que lo que fue un sueño se convirtiera en una realidad.

Os queremos ver a todos cuando celebremos los 100 años de historia.

Los Autores.

Page 176: 80 AÑOS DE SOCIALISMO EN UTRERA

80 años de socialismo en utrera

176