8 prog. conductas básicas. ribes[1]

19
Programación de conductas básicas Psicologa Educativa \: 9850-38802 [email protected] EN ESTE capítulo analizaremos la programación de repertorios conduc- tuales básicos. Estos comprenden fundamentalmente los repertorios ge- neralizados de apoyo (imitación, control instruccional, discriminación y atención), así como los que se refieran a conductas llamadas de auto- | cuidado yque permiten al sujeto una autosuficiencia relativa respecto a su manejo personal. A. IMITACIÓN GENERALIZADA Definición. Ya nos hemos referido anteriormente a la imitación ^generalizada. En el capítulo 2 mencionamos tres características funda- J mentales que distinguen a las respuestas imitativas. Abundaremos más al respecto: en primer lugar, dentro de su programación, hemos esta- blecido una neta distinción en lo que concierne al uso de instrucciones. En una gran mayoría de los programas que buscan establecer reper- ! torios imitativos, es frecuente el uso de instrucciones verbales como: t"Di ", o "Haz ". Desde nuestro particular punto de ¡vista, esto es incorrecto, por cuanto la conducta está controlada por la I instrucción verbal (como estímulo de preparación) y no directamente or la conducta del modelo que debe imitarse. El objetivo fundamental íde un programa que busca establecer un repertorio imitativo de apoyo es Jpoder controlar las respuestas imitativas generalizadas mediante la sola ¡iprcsencia de la conducta del modelo, sin necesidad de recurrir a formas [adicionales de estimulación. Si un sujeto posee un repertorio imitativo 103

Upload: paparomas

Post on 23-Nov-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Programacin de conductasbsicas

    Psicologa Educativa\: 9850-38802

    [email protected]

    EN ESTE captulo analizaremos la programacin de repertorios conduc-tuales bsicos. Estos comprenden fundamentalmente los repertorios ge-neralizados de apoyo (imitacin, control instruccional, discriminacin yatencin), as como los que se refieran a conductas llamadas de auto-| cuidado y que permiten al sujeto una autosuficiencia relativa respecto

    a su manejo personal.

    A. IMITACIN GENERALIZADADefinicin. Ya nos hemos referido anteriormente a la imitacin

    ^generalizada. En el captulo 2 mencionamos tres caractersticas funda-J mentales que distinguen a las respuestas imitativas. Abundaremos msal respecto: en primer lugar, dentro de su programacin, hemos esta-blecido una neta distincin en lo que concierne al uso de instrucciones.En una gran mayora de los programas que buscan establecer reper-

    ! torios imitativos, es frecuente el uso de instrucciones verbales como:t"Di ", o "Haz ". Desde nuestro particular punto devista, esto es incorrecto, por cuanto la conducta est controlada por laI instruccin verbal (como estmulo de preparacin) y no directamente

    or la conducta del modelo que debe imitarse. El objetivo fundamentalde un programa que busca establecer un repertorio imitativo de apoyo esJpoder controlar las respuestas imitativas generalizadas mediante la solaiprcsencia de la conducta del modelo, sin necesidad de recurrir a formas[adicionales de estimulacin. Si un sujeto posee un repertorio imitativo

    103

  • 104 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    generalizado, adquirir "automticamente" numerosas conductas sin ne-cesidad de una programacin explcita. Pongamos un ejemplo que ilus-tre este problema: imagnese que estamos enseando a hablar a un nionormal de corta edad. Al principio, el nio aprende imitando una va-riedad muy reducida de sonidos o fonemas, como "ma", "da", etc., quegeneralmente se ven reforzados por el cuidado y atencin de los adultosy otras formas de reforzamiento. Una vez que el nio ha aprendido aimitar, no se requiere reforzamiento adicional ni instrucciones o procedi-mientos especiales. El nio empezar a repetir cuantas nuevas palabrasoiga decir, y esto constituye el proceso bsico de adquisicin del lenguajeen el desarrollo normal. Cuan laborioso sera tener que ensear a unnio a imitar, mediante instrucciones, cada palabra y cada frase! Es poresto que al programar un repertorio imitativo generalizado hay que tenerespecial cuidado de que el control de la respuesta imitativa est directa-mente bajo el estmulo que es la propia conducta del modelo.

    Un segundo aspecto importante en la definicin de una conductaimitativa es su relacin temporal con el estmulo. Para que consideremosque una respuesta es imitativa, debemos estar seguros de que apareceante el estmulo correspondiente, producido por la conducta del modeloy no ante ninguna otra forma de estimulacin. El nico indicio que nospermite tener certeza de ello, es que la respuesta imitativa se d inmedia-tamente o en un lapso relativamente breve. Es decir, debe haber unacorrespondencia temporal entre el estmulo (conducta del modelo) y larespuesta (imitacin de dicha conducta). Si la respuesta se da con dema-siada demora (aunque sea idntica a la conducta del modelo), posibilitala aparicin de otros estmulos entre la conducta del modelo y la con-ducta del sujeto. En tal caso, cmo podemos identificar el estmuloque controla la respuesta imitativa? Nos sera imposible. Solamente po-demos hacerlo cuando, adems del parecido fsico entre la conducta delmodelo y la conducta imitativa, existe tambin una relacin temporalestrecha entre ambas.

    El tercer aspecto importante en Ja definicin de la conducta imitativaes su semejanza topogrfica con la conducta que duplica. Ya hemosdicho que la topografa de una respuesta comprende las caracters-ticas fsicas de forma y geografa de la respuesta. Una respuesta esimitativa cuando cumple con los requisitos previos y guarda una rela-cin de similitud, en su topografa, con la conducta del modelo quefunciona como estmulo. La conducta del sujeto puede ser idntica osimplemente semejante a la del modelo mientras ambas presenten carac-teres fsicos comunes.

    Cul es el mecanismo bsico en que se funda el control imitativosobre una conducta? Una conducta imitativa presupone, fundamental-

    A. Imitacin generalizada 105mente, una triple relacin de contingencias entre la conducta del modeloel estmulo discriminativo, la conducta del que imita la respues-ta y un reforzador arbitrario o natural que se administra diferencial-mente. Un requisito que debe tenerse en cuenta en la administracinde este reforzador es que la conducta obtenida sea similar a la del es-tmulo. Si no es similar no se refuerza. En tal caso, estaremos frente auna situacin parecida a la del establecimiento de una discriminacinsimple. Si el sujeto responde ante el estmulo A con la respuesta Ai (laconducta del modelo como estmulo es igualada por el sujeto en surespuesta) habr reforzamiento. Si no responde ante A con Ai, o respon-de ante A con Bi, su respuesta no se ve reforzada. Por consiguiente, sedebe discriminar cul es el estmulo asociado a las condiciones de refor-zamiento (la conducta del modelo) y restringir la topografa de surespuesta al criterio fijado por dichas condiciones. Una manera de faci-litar la discriminacin del criterio topogrfico para producir reforza-miento, es decir, de sugerir al sujeto que su respuesta debe ajustarsefsicamente a la del modelo, es trabajar basndose simultneamente endos conductas imitativas. En lugar de ensear primeramente una respues-ta y, una vez aprendida sta, ensear otra, se entrena al sujeto en dosrespuestas simultneamente, de modo que l mismo pueda discriminarsu respuesta en base a la forma del estmulo. Un ejemplo podra ser elsiguiente: si enseamos a un nio a levantar por imitacin el brazoizquierdo de manera aislada, observaremos que, al tratar de ensearleuna nueva respuesta como, por ejemplo, pararse, en la mayora de loscasos el sujeto seguir levantando su brazo izquierdo. Esto constituyeun ndice de que, en realidad, el sujeto no est discriminando las contin-gencias. Si, en cambio, desde un principio comenzamos por reforzarlohacindole levantar el brazo izquierdo ante una conducta similar delmodelo, y despus, mediante ensayos intercalados, ensendole a pararsecuando el modelo se para, se establece una doble discriminacin: estmu-lo A, respuesta Ai; estmulo B, respuesta Bi. La respuesta Bi, en estecaso pararse, nunca se reforzar ante el estmulo A (levantar el brazoizquierdo) y viceversa. As pues, resumiendo, la respuesta imitativa esuna conducta bajo control discriminativo inmediato de una conductade topografa similar por parte de un modelo, que nicamente se re-fuerza cuando se ajusta a los criterios topogrficos preestablecidos. Talrespuesta debe seguir de inmediato al estmulo y no requiere necesaria-mente estar bajo el control de instrucciones verbales.

    Tratemos ahora un aspecto adicional del programa en cuestin. Nosolo nos interesa establecer una conducta imitativa, sino que la mismase convierta en un repertorio generalizado. Qu entendemos por reper-torio generalizado?: un repertorio en el cual las nuevas respuestas, de-

  • 106 Gap. 4. Programacin de conductas bsicas

    finidas funcionalmente como conductas bajo control discriminativoequivalente, se establecen sin necesidad de reforzamiento. En otras pala-bras, la imitacin generalizada se manifiesta cuando, despus de reforzaruna serie de respuestas imitativas se logra y mantiene la respuesta imi-tativa sin reforzamiento. El propsito de este programa es, por consi-guiente, desarrollar conductas imitativas generalizadas que aseguren laemisin de nuevas respuestas imitativas sin reforzamiento, y que sinembargo continen definidas funcionalmente en trminos del controldiscriminativo de un estmulo particular y de un criterio topogrficode respuesta.

    Repertorio de entrada. El nico requisito necesario para el desarro-llo de un programa de imitacin generalizada es la capacidad fsica paraemitir las conductas del programa. Desde el punto de vista de la historiaprevia de reforzamiento o de su repertorio actual no se requiere especi-ficacin. Esto se debe a que un repertorio imitativo, como el que trata-mos en el captulo 4, constituye un repertorio de apoyo para reperto-rios ms complejos y desarrollados y, en definitiva, un punto de partidapara un programa de modificacin de conducta en sujetos con retardo.

    Repertorio terminal. La finalidad del programa consiste en quepueda desarrollarse control imitativo respecto a una lista de treinta ynueve conductas que componen el programa (el nmero y el tipo derespuestas son totalmente arbitrarios) as como a una serie de cincorespuestas nuevas, sin reforzamiento alguno.

    Descripcin del programa. El programa est compuesto por treintay nueve conductas y una serie adicional de otras cinco de prueba.

    A continuacin damos la lista:1. Levantar el brazo izquierdo hacia arriba.2. Levantar el brazo derecho hacia arriba.3. Levantar ambos brazos hacia arriba.4. Levantar el brazo izquierdo hacia un lado.5. Levantar el brazo derecho hacia un lado.6. Levantar ambos brazos hacia los lados.7. Sentarse.8. Pararse.9. Aplaudir.

    10. Tocarse la cabeza con la mano derecha.11. Tocarse la nariz con la mano derecha.12. Tocarse la oreja con la mano derecha.13. Tocarse la boca con la mano derecha.14. Tocarse el hombro con la mano derecha.15. Tocarse la pierna con la mano derecha.16. Tocarse el pie con la mano derecha.17. Poner los brazos en la espalda.

    A. Imitacin generalizada 107

    18. Tomar un peine con la mano derecha.19. Tomar un lpiz con la mano derecha.20. Tomar una ficha con la mano derecha.21. Repetir cualquiera de las ltimas tres respuestas (19, 20, 21)

    con los tres objetos presentes simultneamente.22. Abrir una puerta.23. Cerrar la puerta.24. Mover una silla.25. Atravesar el cuarto caminando.26. Tirar un papel en un cesto.27. Tocar en la puerta con el puo.28. Mover la cabeza afirmativamente.29. Mover la cabeza, negativamente.30. Abrir la boca.31. Abrir la boca y sacar la lengua.32. Mover la lengua hacia abajo y hacia arriba.33. Sacar la lengua por entre los labios.34. Cerrar la boca con los labios juntos.35. Poner los dientes superiores sobre los labios inferiores.36. Soplar.37. Poner el dedo ndice frente a la boca tocando los labios.38. Poner la punta de la lengua tocando el paladar con la boca

    abierta.39. Agacharse.

    Respuestas de prueba al finalizar el programa (deben imitarse sinreforzamiento):

    1. Taparse los ojos con ambas manos.2. Hacer una sentadilla.3. Guardar un objeto en una bolsa.4. Acostarse en una cama o en el suelo.5. Sentarse frente a una mesa.

    Procedimiento de aplicacin. Enumeramos a continuacin lospasos del programa.

    a) Lnea-base. El primer paso del programa es el registro de lalnea-base. Se tomar como lnea-base el nmero o porcentaje de respues-tas que el sujeto puede imitar entre las primeras quince conductas de laanterior lista. El estmulo ser presentado dos veces al sujeto y se compu-tar nicamente si dio o no la respuesta imitativa. El intervalo mximoentre la presentacin del estmulo y la respuesta de imitacin ser decinco segundos: si el sujeto no da la respuesta antes de ese lapso, se con-sidera que no hubo tal respuesta, y su frecuencia ser cero. No se utilizarreforzamiento ni instrucciones de ningn tipo. El programa se aplicarsi el sujeto tiene una lnea-base inferior al 80%.

  • 108 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas A. Imitacin generalizada 109

    b) El programa propiamente dicho se inicia con la presentacin delestmulo (1), es decir, levantar el brazo izquierdo hacia arriba. Se espe-rar hasta cinco segundos. Si el sujeto no imita en ese lapso, se utilizarun instigador fsico. El experimentador proceder a levantar nuevamentesu brazo, levantar a su vez el brazo correspondiente del sujeto y lo re-forzar inmediatamente. Es importante que el brazo del sujeto sea levan-tado mientras el experimentador o modelo tiene levantado el suyo. Lomismo se har con la segunda respuesta, la nmero (2) del programa,pues ya hemos examinado la conveniencia de trabajar con pares derespuestas para facilitar la discriminacin. Se pueden repetir diez ensayoscon la respuesta (1) y otros tantos con la respuesta (2) . Sin embargo, elnmero de ensayos es arbitrario as como el tiempo de la sesin.

    c) El siguiente paso del programa consiste en la reduccin gradualde los estmulos instigadores. Se reducir poco a poco el apoyo fsicodado al sujeto: por ejemplo, en el caso de la conducta (1), se levantarel brazo, pero se probar si el sujeto puede mantenerlo levantado por ssolo durante un tiempo y de ese modo, se le refuerza. Despus, se iniciael movimiento del brazo del sujeto, pero se deja que lo termine por ssolo y lo mantenga levantado. Finalmente, el estmulo instigador puedeconsistir en darle un golpecito en el brazo para que lo levante. Los pasosa seguir en el desvanecimiento de los instigadores estarn determinadospor la conducta de cada sujeto. Habr sujetos con los que se podr sus-pender el uso de instigadores antes que con otros.

    d) Cuando el sujeto ya responde imitativamente sin instigadores, de-ber empezarse a reforzar diferencialmente la respuesta a fin de que sealo ms parecida posible, en cuanto a topografa, a la conducta reque-rida por el programa. As, en un principio, no importa gran cosa que elsujeto, por ejemplo, no mantenga su brazo completamente vertical.Sin embargo, cuando se puede prescindir de los instigadores, s es con-veniente trabajar de manera ms precisa sobre la topografa de la respues-ta. Para ello puede utilizarse tambin la instigacin fsica, secundadapor el desvanecimiento progresivo de los instigadores.

    e) El reforzamiento se administrar de modo continuo (RfC), esdecir, se reforzarn todas y cada una de las respuestas.

    f) Una vez que el sujeto puede imitar las treinta y nueve conductasque constituyen el programa bajo reforzamiento continuo, se empezara suministrarlo intermitentemente y solo se reforzarn algunas de lasrespuestas. El criterio se constituye con base en dos respuestas "correctas"de cada una de las conductas, sin instigacin alguna; lo mismo paraste que para todos los siguientes pasos. Es conveniente utilizar una inter-mitencia del siguiente tipo: repetir todo el programa, ahora bajo RF, 2

    [es decir, se reforzarn las conductas (2), (4), (6), etc.]; despus bajoRF, 4 [se reforzarn las conductas (4), (6), etc.]; despus bajo RF, 4[se reforzarn las conductas (4), (8), (12), etc.]; RF, 8 [se refor-zarn las conductas (8), (16), etc.]; RF, 16 [se reforzarn las con-ductas (16) y (32)]; RF, 39 [solo se reforzar la conducta (39)]. Final-mente, el sujeto deber imitar todas las respuestas sin "error" y sinningn reforzamiento. Este es el objetivo final del programa.

    g) Se probar el repertorio imitativo generalizado presentando losestmulos correspondientes a las cinco conductas que se agregan al pro-grama. El sujeto deber imitarlas sin reforzamiento y sin estmulos insti-gadores. De no hacerlo as, se requiere extender el programa medianteuna nueva serie de conductas.

    Sondeos y programas correctivos. Se puede sondear el progreso delsujeto en el desarrollo del programa, mediante la suspensin del refor-zamiento en la adquisicin de una de las conductas imitativas compren-didas en la lista de treinta y nueve respuestas. Si el sujeto la emite sinreforzamiento, es un ndice positivo de su progreso. Si en cambio, elsondeo obtiene resultados negativos, se debe seguir utilizando el reforza-miento continuo (RfC) por un periodo ms prolongado. Otro aspectocorrectivo dentro del programa de imitacin generalizada se vincula a lautilizacin de los estmulos instigadores. En ocasiones, los sujetos tienenun retardo tan profundo que es sumamente difcil establecer la discri-minacin requerida por la imitacin, es decir, obtener la respuesta anteel estmulo apropiado. En estos casos, se recomienda trabajar exclusiva-mente sobre la respuesta en cuestin sin presentar el estmulo imitativo(conducta del modelo). Solo se aplicarn instigadores fsicos y reforza-

    j* miento inmediato, como levantar el brazo izquierdo del sujeto y reforzardurante una serie de ensayos. Cuando el sujeto levante sistemticamente

    ; el brazo por s solo, puede agregarse el estmulo imitativo: el modelolevantar su brazo y usar la instigacin fsica nicamente para controlarJa relacin temporal entre estmulos y respuestas, es decir, que el su-jeto levante el brazo cuando el experimentador levante el suyo. El nme-ro de veces y de conductas que es necesario aplicar est dictado por elpropio avance del sujeto en el programa.

    Forma de registro. Para el registro se puede utilizar cualquierplanilla cuadriculada. Debe anotarse la fecha de cada sesin y quin laregistr. En la parte superior de una hilera de cuadros se anota el pro-grama de reforzamiento utilizado (RfC, RF, ) y en cada cuadrose pone el nmero de la respuesta del programa (1, 2, n), acompaadode una palomita si fue imitada correctamente, o de una cruz si no lo fue.En caso de haber sido imitada correctamente, se agrega una i como

  • 110 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    ndice inferior para sealar que se instig la respuesta o una d para indi-car que se comenz a desvanecer la instigacin. A continuacin propor-cionamos un modelo del registro.

    FECH

    /^

    * #V R" /

    /'2'f 5/

    EGISl

    35FRO "

    *'

    3' 4* ti

    PROGRAMA ttfaAtt"

    t t

    RFlO 1

  • 112 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    veces y se tomar como criterio de respuesta el cumplimiento de la instruc-cin en un periodo no mayor de cinco segundos. No se emplear refor-zamiento y se aplicar el programa si el sujeto tiene una lnea-baseinferior al 80%.

    b) La segunda fase del entrenamiento consiste en facilitar la emisinde la conducta bajo control instruccional utilizando estmulos imita-tivos de preparacin. Se proceder a impartir la instruccin verbal dosveces. Si el sujeto no sigue la instruccin, el experimentador, antes derepetirla nuevamente, emitir la misma conducta para que despusla emita el sujeto, previa orden verbal. Por ejemplo, en la conductanmero (1), se imparte la orden al sujeto dos veces, estando el expe-rimentador alejado del nio. Si no responde, el experimentador se acer-car hasta donde est el nio y se dirigir nuevamente al lugar anterior,desde donde volver a impartir la instruccin ("ven"). Si el sujetoemite la respuesta, se le reforzar de inmediato.

    c) Si el sujeto no responde ante el estmulo imitativo de preparacin,se utilizarn instigadores fsicos. Se formular la orden verbal dos veces.Si esta no es ejecutada, el experimentador tomar al sujeto y lo llevara que cumpla la orden. En el caso (1), por ejemplo, el experimentador sedirigir hacia el nio, lo tomar de la mano, lo llevar al punto en dondese encontraba al impartir la orden y lo reforzar inmediatamente.

    d) El siguiente paso es el desvanecimiento de los instigadores fsicos.El experimentador, paulatinamente, se limitar a hacer una seal con elbrazo, o a .acercarse a la mitad del trayecto, o a cualquier otra formaparcial de instigacin fsica. Finalmente, la simple instruccin verbaldebe controlar la conducta del sujeto sin ninguna estimulacin suple-mentaria. Los pasos a seguir estarn indicados por la propia conductadel sujeto.

    e) El reforzamiento se administrar en forma continua (RfC}, demanera que en un principio se reforzarn todas y cada una de lasrespuestas.

    f) Cuando el sujeto pueda ejecutar las veinte instrucciones que com-ponen el programa bajo RfC, el reforzamiento se har intermitente deacuerdo con la siguiente secuencia: RF, 2; RF, 4; RF, 8; RF, 16;RF, 20. Es decir, primeramente se reforzarn las respuestas (2) , (4),(6), (8), etc.; despus, las nmero (4), (8), (12), (16) y (20); seseguir con las nmero (8), (16) y, finalmente, solo se reforzar la (20).La ltima serie de repeticin de las veinte conductas debe efectuarse sinningn reforzamiento ni estmulo suplementario. El criterio para pasarde un programa de reforzamiento a otro es que el sujeto d las respues-tas de cada una sin error.

    G. Conductas de atencin 113g) La generalizacin del control instruccional se probar presentando

    las cinco instrucciones extradas de la lista de conductas del programa deimitacin generalizada. El sujeto deber seguirlas sin reforzamiento,pero, al comienzo, pueden utilizarse estmulos imitativos de preparacin.

    Forma de registro. Se utiliza una planilla semejante a la indicadapara imitacin generalizada. Se anota la fecha de la sesin, quin laregistr y el programa de reforzamiento utilizado. Se marcar con unapaloma cuando el sujeto siga la instruccin y con una cruz cuando no lohaga. Si se utiliz un estmulo imitativo de preparacin, se agregaruna p a la palomita. En el caso del uso de instigadores y de su desva-necimiento, se usar una i y una d respectivamente. A continuacin sesuministra un modelo de registro.

    FECHA 7/X/r.Z REGISTRO - '

    /x A y> / // l l" ' XPROGRAMA^^fldffcfitB

    2* tf t t 2$I Rfc

    2' i"

    Figura 4.2

    C. CONDUCTAS DE ATENCINDefinicin. Las conductas de atencin son conductas precurrentes

    indispensables para el desarrollo de cualquier programa conductual, in-cluyendo los repertorio bsicos generalizados de imitacin y seguimientode instrucciones. Sin embargo, pueden distinguirse funcionalmente, di-versos tipos de atencin, y en trminos de estos discutiremos cada unode los programas. En lneas generales, podemos considerar tres etapasprogresivas de atencin: a) establecimiento de contacto visual con el

    i estmulo; b) fijacin visual en situaciones discriminativas, y c) segui-' miento visual de estmulos sucesivos.

    a) Contacto visual. La forma ms elemental de atencin es el simpleestablecimiento de contacto visual con el estmulo. En sujetos profun-

    j damente retardados o con deficiencias conductuales muy marcadas, noles posible iniciar ningn programa, pues no atienden a los estmulos! que se les presentan; de manera que lo indicado es desarrollar un pro- grama de establecimiento de contacto visual. Este se define en trminos de contacto ojo-a-ojo entre experimentador y sujeto.

    b) Fijacin visual en situaciones discriminativas. Otra forma de aten-, cin es la que se relaciona con situaciones discriminativas. Una situacin

  • 114 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    discriminativa, consta por lo menos, de dos estmulos: el estmulo positivoasociado al reforzamiento y el estmulo negativo asociado al no reforza-miento. En un programa de esta naturaleza se especifica la respuesta defijar la vista en cada uno de los estmulos durante un periodo determi-nado, primero ante los estmulos aislados y despus ante los estmulosjuntos, encadenando la respuesta de atender al primero con la respuestade atender al segundo y a cuantos ms comprenda la situacin discri-minativa. El criterio de ejecucin est relacionado directamente con ladiscriminacin correcta por parte del sujeto. No basta definir la respues-ta de atencin en trminos exclusivos de fijacin visual en el estmulo,sino que es necesario especificarla adicionalmente, con base en la emisinde la respuesta correcta en la situacin discriminativa.

    c) Seguimiento visual de estmulos sucesivos. Una ltima forma deatencin es la que se define en trminos de emitir una respuesta discri-minada ante un estmulo que guarda una relacin de sucesin en tiemporespecto a otros estmulos. Este tipo de programa desarrolla la conductaprecurrente necesaria para responder adecuadamente ante formas com-plejas de discriminacin de estmulos sucesivos o estmulos simultneos,que, necesariamente, requieren ser reconocidos entre otros varios estmu-los presentes o pasados.

    Repertorio de entrada. El programa (a) de contacto no requiererepertorio de entrada previo. El programa (b) de fijacin visual en si-tuaciones discriminativas, requiere un repertorio de entrada formadopor la conducta terminal del programa (a) de contacto, seguimiento deinstrucciones e imitacin.

    A su vez, el programa (c) de seguimiento visual requiere un reper-torio de entrada formado por las conductas terminales de los programas(a) de contacto, y (b) de fijacin visual, ms un repertorio verbalmnimo.

    Repertorio terminal. Cada uno de los tres programas tiene comoobjetivos distintos criterios terminales:

    a) En el programa de contacto visual, se fija la conducta terminalteniendo en cuenta el nmero mnimo de contactos en un periodo fijo.El avance en el programa se mide por el incremento de la tasa de con-tactos, es decir, por un aumento en el nmero de contactos visualesen un periodo de la misma duracin. El criterio terminal es arbitrario,pero es conveniente especificarlo de antemano, como puede ser, porejemplo, treinta contactos visuales en cinco minutos.

    b) El repertorio terminal, en el programa de fijacin visual, se espe-cifica en trminos de la emisin de un 90% de respuestas correctas ensituaciones discriminativas, despus de haber cumplido con todos los

    C. Conductas de atencin 115

    pasos del programa que comprende un requisito de duracin de la respues-ta de atencin.

    c) En el programa de seguimiento, se considerar alcanzado el reper-torio terminal cuando el sujeto responda con un 90% de aciertos ensituaciones de reconocimiento de estmulos presentados en sucesin tem-poral.

    Descripcin del programa. A continuacin, se describen los ma-teriales o equipo necesario para el desarrollo de los tres programas deatencin enumerados.

    a) tnicamente se requiere el contacto ojo-a-ojo entre experimen-tador y sujeto.

    b) Para la fijacin visual se utiliza una situacin basada en la dis-criminacin de colores, mediante igualacin de la muestra. Se requierecontar exclusivamente con una serie de dos tarjetas de cada uno de loscolores "bsicos": amarillo, verde, azul, rojo, naranja, negro, blancoy caf.

    c) En el programa de seguimiento visual, se requiere una situacinen que se presenten estmulos sucesivos en el tiempo, que puedan discri-minarse por su orden de aparicin. Para ello se puede improvisar unsimple tablero con tres luces de colores distintos (rojo, azul y amarillo),que puedan prenderse una despus de otra.

    Procedimiento de aplicacin. Discutiremos por separado los pro-cedimientos de aplicacin de cada uno de los programas.

    a) En el programa de contacto visual podemos especificar los si-guientes pasos:

    I. Registro de la lnea-base. La lnea-base se obtiene impartiendo alsujeto la instruccin: "Mira", chasqueando los dedos frente a l, y colo-cando el experimentador el ndice entre sus ojos para que el sujeto esta-blezca el contacto ojo-a-ojo. No se reforzarn los contactos. Se computa

    t el tiempo requerido para establecer un mnimo de contactos (por ejem-*' po, 10) o, en caso de que no se presente ninguno, se especifica el periodo

    en que se trat de establecerlo (por ejemplo, 10 minutos).II. Si el nivel de respuesta del sujeto es bajo, se pueden emplear

    instigadores fsicos. Se toma la barbilla del sujeto y, estando el experi-E mentador no ms lejos de 50 cm del mismo, se chasquean los dedos, se*i imparte la instruccin: "Mira", se acerca un dedo a los ojos del sujeto

    y poco a poco lo va alejando para colocarlo entre los propios ojos(como en la lnea-base). Al propiciar de esta manera el contacto, se lerefuerza de inmediato. Es necesario reforzar cada contacto.

    III. El siguiente paso consiste en retirar la instigacin fsica y limi-tarse a chasquear los dedos, impartir la instruccin: "Mira" con el dedo

  • 116 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    ndice frente a los propios ojos, y reforzar cada contacto, por breveque sea.

    IV. El siguiente paso del programa es aumentar la duracin del con-tacto. Se puede aumentar gradualmente desde un contacto breve, a dos,tres, cuatro y hasta cinco segundos de contacto. El criterio es totalmentearbitrario y depende fundamentalmente de los propsitos ltimos del en-trenamiento que se persigue.

    V. El ltimo paso, una vez logrado el criterio terminal, espe-cificado en trminos de un nmero mnimo de contactos en un periodofijo, consiste en disminuir el reforzamiento hacindolo intermitente, hastaque el sujeto establezca los contactos sin reforzamiento alguno.

    b) En el programa de fijacin visual, podemos establecer los si-guientes pasos:

    I. Se presentar cada una de las tarjetas de colores (amarillo, verde,azul, roja, naranja, negra, blanca y caf) y, ante la instruccin verbal:"Mira aqu" (indicndola con el dedo ndice), se reforzar al sujeto poratender a dicha tarjeta, aun cuando en un principio la fijacin sea muybreve. El reforzamiento, ser inmediato. Esto se hace cinco veces concada uno de los estmulos. No es necesario obtener un registro de line-base, porque el repertorio terminal est definido en trminos de unarespuesta discriminativa; pero, si se desea, se puede sacar una lnea-baseadicional al ir avanzando en el programa, que puede consistir en elsimple registro de la duracin del primer contacto con cada una de lastarjetas de colores durante la primera sesin. Este registro puede compa-rarse con la duracin mxima obtenida en la fijacin visual, en losltimos pasos del programa.

    Cuando el sujeto no atiende las instrucciones (aun cuando debierahacerlo si ha cumplido con el programa de control instruccional), sepueden usar instigadores fsicos, como tomar de la cabeza al nio y for-zarlo a que dirija la vista a la tarjeta, para de esta manera reforzarlo.

    II. El lapso de atencin o duracin de la fijacin visual hacia cadauna de las tarjetas de colores, se ir alargando, progresivamente, hastaalcanzar un Tnximo de cinco segundos en cada una. Se podr utilizarun cronmetro, que deber ser advertido por el sujeto y cuyos clicksconstituirn estmulos discriminativos, en el sentido de que evidencienque se est cumpliendo con el requisito temporal. El aumento de laduracin de la respuesta de atencin deber ser gradual y se aplicarsolo cuando sea necesario; tal graduacin debe estar dictada por la propiaconducta del sujeto.

    III. El siguiente paso consiste en el establecimiento de respuesta deatencin compleja, por encadenamiento. Se utilizarn tres tarjetas dos

    C. Conductas de atencin 117

    del mismo color y una de color diferente (por ejemplo, dos rojas y unaazul), dispuestas de tal modo que constituyan un conjunto similaral de un procedimiento de igualacin de la muestra. Una de las tarjetasduplicadas se colocar en la porcin superior y las otras dos, de diferentecolor, abajo. A la tarjeta de arriba se le denomina estmulo de muestra,y a las de abajo, estmulos de comparacin. A continuacin, se repro-duce el arreglo.

    Estimulo de muestra

    Estmulos de comparacin

    Figura 4.3

    Si se pretende encadenar la respuesta de atencin a cada una de lastres tarjetas, de acuerdo con la distribucin espacial que guardan, se ledice al sujeto: "Mira aqu" y se le indica el estmulo de muestra; a loscinco segundos de fijacin, y mediante la misma tcnica se le pasaal primer estmulo de comparacin (el inferior izquierdo) y se le hacefijar la vista tambin durante cinco segundos; finalmente, se le instruyepara fijar la vista, de inmediato y por otros cinco segundos, en el otroestmulo de comparacin (el inferior derecho). Si el sujeto rompe lafijacin en cualquiera de las tarjetas, el ensayo debe reiniciarse ntegra-mente.

    IV. Se procede a entrenar al S en el mtodo convencional de igua-lacin de la muestra. Se le presenta un estmulo de muestra (por ejem-plo rojo) y dos o tres estmulos de comparacin (pueden ser rojo, azuly amarillo). El sujeto deber sealar (con el dedo o de cualquier otromodo, ya que la forma de emisin de la respuesta es completamentearbitraria) cul de los estmulos de comparacin iguala al de la muestra.En este caso, es la tarjeta roja. Se ha suprimido el requisito de duracinde la respuesta de atencin, y solamente se le refuerza por respondercorrectamente en la situacin discriminativa. Para ello, el primer pasoconsiste en utilizar todos los estmulos como muestra, exigiendo respues-tas correctas cuando menos en cinco ensayos consecutivos, con dos es-tmulos de comparacin; el ltimo paso es agregar un estmulo decomparacin (para sumar un total de tres) y repetir el mismo proced-

  • 118 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    miento que cuando se usaron dos; es decir, que tambin se requiereun mnimo de cinco ensayos consecutivos sin error con cada uno de losestmulos de muestra.

    Si el sujeto tiene dificultades con la discriminacin, pueden utili-zarse suplementariamente los estmulos de preparacin: antes de permitiral sujeto que emita su respuesta, y previamente a la presentacin de losdos estmulos de comparacin, se le presenta el estmulo de comparacincorrecto junto al estmulo de muestra. Adems, puede usarse otra formade instigacin al colocar, en un principio, el estmulo de comparacincorrecto exactamente debajo del estmulo de muestra. Posteriormentedeber retirarse, poco a poco, cualquiera de los dos procedimientos quese hayan utilizado.

    c) Podemos especificar los siguientes pasos en el programa de se-guimiento visual:

    I. No se requiere obtener registro de lnea-base, ya que se utilizarun tablero con tres focos de colores distintos; el primer paso consiste eninstruir al sujeto verbalmente: "este es primero", "este es segundo","este es tercero", sealndole el orden de cada uno de los focos en eltablero.

    II. Se entrena al S hacindole repetir imitativamente las respuestasverbales de "primero", "segundo" y "tercero".

    III. Se desplaza gradualmente el control de respuesta verbal al ordende presentacin de los estmulos, que son los tres focos que se prendensucesivamente, uno detrs de otro. Una vez que hemos desvanecidoaditivamente los focos, desvanecemos sustractivamente los estmulos ver-bales imitativos.

    IV. Solo se utilizan dos focos. Se pide al sujeto que, al trmino deuna secuencia de cuatro luces, seale con el dedo cul fue el primerode los focos que se prendi. Se requieren diez ensayos correctos entrequince, o cinco consecutivos.

    V. Se repite el mismo paso solicitndole que seale el segundofoco que prendi. El criterio de valoracin de la respuesta es el mismo.

    VI. Se aumentan los estmulos a 6 utilizando los mismos 3 focos,cada uno de es cuales duplica su presentacin. Se repiten los pasos IVy V y luego se le pide que seale el tercer foco que se prendi. El criteriode valoracin de la respuesta sigue siendo el mismo.

    VII. Se aumentan los estmulos a ocho con los mismos tres focosy se repiten los pasos IV, V y VI.

    Las luces se variarn al azar de acuerdo con un orden arbitrarioestablecido de antemano; por ejemplo: rojo, amarillo, azul; azul, ama-rillo, rojo; rojo, azul, amarillo; etc.

    G. Conductas de atencin 119

    Forma de registro. A continuacin, se indica la forma de registroparticular para cada uno de los tres programas, con su modelo corres-pondiente.

    a) En el programa de contacto visual se registrar el experimentador,la fecha, programa de reforzamiento, el nmero de contactos, su dura-cin y el periodo en que se da ese nmero de contactos. Se puede usar elsiguiente modelo de registro.

    FECHA. .REGISTRO. .PROGAMARfc DURACIN

    /" /" /" /" /" ?Z" r 2" 2" y r /* /" /" rFigura 4.4

    b) En el programa de fijacin visual se registrarn, primeramente,el experimentador y la fecha de la sesin. Se utilizar una abreviaturapara cada color de estmulo: rojo (R), verde (V), amarillo (Am),azul (A), negro (N), blanco (B) y caf (C). En la primera parte delprograma se anotar, en un cuadro inferior, la duracin en segundosde la fijacin para cada estmulo. En la seccin del encadenamiento, seproceder de igual manera anotando al final de la serie con una palomao una cruz si se cumpli o no el requisito de respuesta. En la terceraseccin, en la que constar cmo se ha discriminado la igualacin de lamuestra, basta anotar el color del estmulo de muestra, el nmero deestmulos de comparacin, y si la respuesta fue o no correcta. A conti-nuacin se presentan los modelos correspondientes.

    FECHA. .REGISTRO. .PROGRAMA

    Figura 4.5

  • 120

    *,

    Figura 4.6

    c) En el programa de seguimiento visual se registra la fecha, el expe-rimentador, el nmero de estmulos, el estmulo que debe reconocersey si el sujeto atendi o no correctamente. Puede usarse el siguientemodelo.

    .PROGRAMA.

    #

  • 123 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    mentador aprieta su botn simultneamente con el del sujeto y prendeas una luz que indica a ste que ha respondido acertadamente. Cuandoel sujeto responde incorrectamente, tambin se le indica que su respuestano fue correcta, ya que, al no oprimir su botn el experimentador, elfoco no prende.

    En este caso la luz tiene propiedades estrictamente discriminativas,pero puede volverse un reforzador condicionado al asociarse sistemti-camente con la administracin de reforzamiento. A continuacin trans-cribiremos las series de estmulos que componen el programa. Lapresentacin de dichos estmulos puede ser efectuada por una graba-dora o directamente por el experimentador; en cualquiera de estos casos,es conveniente que existan intervalos rigurosamente especificados entre:a) los dos sonidos que pueden ser o no iguales, y b) la presentacin de unnuevo par de estmulos o sonidos (intervalo intraestmulo e intervaloentreestmulo, respectivamente).

    PRIMERA SECCIN:aa, aa, aa, ai, aa, au, aa, ao, aa, ao, aa, ae, aa, ai, ae, ao, au, aa.

    ee, ee, ee, ei, ee, eu, ee, eo, ee, eo, ee, ea, ee, ei, ea, eo, eu, ee.

    ii, ii, ii, ia, ii, iu, ii, io, ii, io, , ie, ii, ia, ie, io, iu, .

    oo, DO, oo, oi, oo, ou, oo, oa, oo, oa, oo, oe, oo, oi, oe, oa, oo, oo.

    uu, uu, uu, ui, uu, ua, uu, uo, uu, uo, uu, ue, uu, ui, ue, uo, ua, uu.

    SEGUNDA SECCIN:ba, ba, ba, ce, ba ca, ba ba, ba de, ba be, ba ba, ba da, ba ta, ba ba

    ba ba, ba ma, ba na, ba sa, ba ba, ba ra, ba ga, ba ba, ba ba,ba fa, ba ba.

    na na, na ce, na ca, na na, na de, na be, na na, na ba, na ta, na na,na na, na ma, na na, na ma, na pa, na ra, na ga, na na, na na,na da, na na.

    ra ra, ra re, ra ca, ra ra, ra re, ra be, ra ra, ra da, ra ta, ra ra,ra ra, ra ma, ra na, ra pa, ra fa, ra ra, ra ga, ra ba, ra ma,ra ra, ra da, ra ra.

    ce ce, ce ci, ce be, ce ce, ce di, ce ci, ce ce, ce ce, ce te, ce ce,ce ca, ce me, ce ne, ce ca, ce pa, ce re, ce ge, ce ce, ce ce,ce sa, ce ce.

    D. Repertorios discrlminatlvos 123

    te te, te ci, te ce, te te, te di, te mi, te te, te te, te ne, te te, te te,te me, te ne, te ce, te te, te re, te ge, te te, te te, te ce, te te.

    mi mi, mi co, mi si, mi mi, mi do, mi mo, mi mi, mi di, mi ti, mi mi,mi mi, mi fi, mi mi, mi si, mi pi, mi ri, mi gi, mi mi, mi mi,mi ci, mi mi.

    do do, do cu, do ca, do do, do pe, do bu, do do, do bu, do do, do do,do do, do mo, do no, do so, do po, do ro, do go, do do, do do,do so, do do.

    sa sa, sa si, sa ca, sa sa, sa di, sa di, sa sa, sa da, sa ta, sa sa, sa sa,sa ma, sa na, sa pa, sa fa, sa ra, sa ca, sa sa, sa sa, sa ba, sa sa.

    ge, ge, ge co, ge ce, ge ge, ge do, ge bo, ge ge, ge de, ge te, ge ge,ge fe, ge me, ge ne, ge se, ge pe, ge re, ge ge, ge be, ge ge,ge ce, ge ge.

    fa fa, fa co, fa ca, fa fa, fa do, fa bo, fa fa, fa da, fa ta, fa, fo, fa fa,fa ma, fa na, fa fa, fa pa, fa ra, fa ga, fa pa, fa ra, fa sa, fa fa.

    le le, le cu, le ca, le le, le du, le du, le le, le de, le te, le le, le le,le te, le ne, le ce, le pe, le re, le ge, le le, le le, le se, le le.

    pa pa, pa cu, pa ca, pa pa, pa du, pa pu, pa pa, pa ga, pa ta, pa pa,pa pa, pa ma, pa na, pa sa, pa ba, pa ra, pa ga, pa pa, pa fa,pa sa, pa pa.

    Procedimiento de aplicacin. El desarrollo del programa puedecomprender los siguientes pasos.

    I. Establecimiento de la respuesta discriminativa. Dicha respuesta con-siste en apretar un botn que, de ser correcta la respuesta, se ver seguidopor una luz de color. En este caso, se puede efectuar el entrenamiento pormedio de la imitacin o del moldeamiento con instigadores fsicos, esdecir, que el entrenador puede ensear al sujeto cmo debe apretarel botn y cmo se prende la luz y dejar luego que l nicamente laprenda, o puede moldear directamente la respuesta, tomndole el dedondice, apretando el botn y reforzndolo. El procedimiento inicial, sinembargo, debe hacerse mediante simples instrucciones verbales. Si elsujeto no sigue las instrucciones, recin entonces debe usarse la imitacino el moldeamiento.

    II. Una vez que el sujeto aprieta el botn sin dificultad, se procede atomar la lnea-base. Se le presentar la primera serie de estmulos de

  • 124 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    la primera seccin sin reforzamiento, dndosele la instruccin de respon-der cuando sean iguales y de no hacerlo cuando los sonidos sean distintos.El porcentaje de igualaciones correctas constituirn la lnea-base y undiagnstico funcional de su repertorio discriminativo auditivo. Si el sujetocomete muchos errores o demuestra no poder seguir las instrucciones, sesigue adelante en el desarrollo del programa.III. Ya dentro del entrenamiento propiamente dicho, el primer pasoser reforzar la respuesta ante un estmulo simple: "a", hasta que elsujeto responda consistentemente ante "a" apretando el botn. Si el sujetodemuestra hallarse en dificultades con el modo de emitir su respuesta,ste puede ser sustituido por cualquier otro, por ejemplo indicar la igual-dad de los estmulos con una palabra o levantando un brazo. Deberecordarse que en este programa la respuesta es completamente arbitrariay que se reforzarn todas las respuestas correctas.IV. El siguiente paso consistir en desvanecer aditivamente el estmulode igualacin "a", para que el sujeto responda correctamente ante"a a". Tambin se reforzarn todas las respuestas correctas.V. Utilizando la restriccin fsica, es decir reteniendo fuertemente lamano del sujeto para evitar que responda, se introduce luego el estmulode igualacin incorrecto "e", desvaneciendo aditivamente el estmulo demuestra "a" (de manera que se presente "a" sumamente dbil y luego"e" en intensidad normal), para hacer distintiva al sujeto la diferenciaentre los estmulos. Lo mismo debe hacerse con los otros tres sonidos"incorrectos" de la serie (i, o, u). Nuevamente se reforzarn todas lasrespuestas correctas.VI. Una vez completada esta serie, se aplicar el mismo procedimientocon las cuatro series restantes de la primera seccin y solo si se ha obte-nido en stas un 95% de eficiencia se pasar a las series compuestas.

    Programas correctivos. En el caso de que el sujeto cometa muchoserrores con el procedimiento normal podrn usarse varios tipos de pro-gramas correctivos. Vamos a mencionar cuatro de ellos.

    I9 Desvanecimiento temporal de los estmulos. En trminos ge-nerales, se seguir el procedimiento normal, pero en vez de desvanecerlos estmulos en base a su intensidad, se manipular el intervalo intra-estmulo, o sea el tiempo que separa a ambos sonidos (aa ae). El parcorrecto se presentar luego de un periodo prudencial, digamos de dossegundos, de manera que pueda asegurarse que el sujeto siempre respon-da correctamente como corresponde al desarrollo del programa normal.Los pares de estmulos que constituyen una desigualacin (ae, ai, ao, au)

    D. Repertorios discriminativos 125

    se presentarn sucesivamente sin intervalo intraestmulo, y se ir aumen-tando progresivamente el intervalo intraestmulo del par desigual hastaque sea igual al intervalo intraestmulo corriente. Todo esto se efectuarcon cada uno de los pares; adems se reforzarn todas las respuestascorrectas.

    2' Estmulos de preparacin imitativos. En este programa correc-tivo, se utilizar la consecuencia de la respuesta como estmulo de pre-paracin imitativo. Por tanto, antes de presentar el par de estmulos, elexperimentador apretar el botn o levantar el brazo (segn cul seala respuesta) si se trata de un par de sonidos iguales, de manera que seestructurar la secuencia: estmulo de preparacin-estmulos discrimina-tivos iguales-respuesta del sujeto-reforzamiento. Si se va a presentar unpar de estmulos desiguales no se utiliza el estmulo de preparacin. Eneste caso, lo nico que debe hacer el sujeto para responder correcta-mente es imitar la respuesta del experimentador (previa a la presenta-cin de los estmulos discriminativos), solo cuando estos ya hayan sidopresentados. Se puede utilizar la restriccin fsica (impidiendo as que elsujeto d la respuesta) para que la imitacin no sea inmediata y dicharespuesta no se emita hasta que el par de sonidos se haya presentado.Como en los casos anteriores, se reforzarn todas las respuestas.

    39 Procedimiento de una respuesta. Se reforzar al sujeto porapretar el botn ante "a" y por no apretarlo ante "e"; o sea que se esta-blecer un programa mltiple de reforzamiento: RfC (a) y RDO (e).Se repetir el mismo procedimiento con todas las combinaciones posiblesde vocales (e-i, i-o, o-u, a-u, etc.). Cuando el sujeto demuestre poseeruna discriminacin adecuada, se presentarn solo dos o tres de los es-tmulos compuestos (slabas) siguiendo siempre el mismo procedimiento.Es importante que, una vez establecido el repertorio discriminativo, sesuprima el componente de RDO, es decir, se retire gradualmente el refor-zamiento por no responder ante un estmulo desigual.

    4' Procedimiento de dos respuestas. Este procedimiento es idn-tico al anterior; su nica diferencia estriba en que la respuesta de RDOya est especificada. Puede emitirse cualquier tipo de respuesta: levantarotro brazo, apretar un nuevo botn, mover la cabeza negativamente, etc.Se reforzarn ambas respuestas cuando se emitan discriminativamente ydespus se ir retirando paulatinamente el RDO.

    Al trmino de cualquiera de los cuatro programas correctivos quese haya utilizado, el sujeto debe ser reinstalado dentro del programanormal.

    Forma de registro. Se registrarn el experimentador y la fecha.Adems, debe anotarse si se est usando el procedimiento normal o algu-no de los cuatro programas correctivos.

  • 126 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    En las hileras correspondientes a los pares de estmulos, se registrarcon una paloma si la respuesta discriminativa fue correcta y con una cruzsi fue incorrecta. Se utilizarn los subndices: i para el uso de instiga-cin, p para estmulos de preparacin, y d para el desvanecimiento.

    Guando se trabaje con estmulos aislados, se deber recurrir a mo-delos separados.

    Seguidamente, presentaremos dos modelos de registro, en los quepueden aplicarse estmulos separados o pares de estmulos respectiva-mente.

    FECHA. .REGISTRO.

    A AAAfAlAOAV

    *f*P*r

    ts*r*

  • 128 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    COMPUESTAS :

    D. Repertorios dlscriminativos 189

    A Ou / \

    9o-%/

    /Ot>

    61

    ?

    Figura 4.15

    Discriminacin tctilEn aquellos casos en que nos encontramos con sujetos que tienen la

    vista seriamente disminuida o la han perdido completamente, debedesarrollarse un nuevo repertorio discriminativo basado en la estimu-lacin tctil. No es nuestro objetivo delinear aqu todos los posiblesprogramas discriminativos que seran de utilidad en casos de esta ndole;slo deseamos subrayar que pueden elaborarse, sin grandes dificultades,siguiendo los mismos pasos y procedimientos que hemos revisado enprogramas anteriores. El primer paso consistir en la definicin de laconducta que se quiere obtener en base a los estmulos disponibles,al repertorio de entrada y al repertorio terminal. Deben describirse, contodo detalle, tanto el programa y los procedimientos que se aplicarnpaso a paso, como los correctivos necesarios que pueden requerirse encada uno de ellos; asimismo, se debe llevar un registro de los distintosaspectos del programa con el fin de evaluar la utilidad del mismo. Porltimo, un programa de esta naturaleza puede comprender la discrimi-nacin de formas, texturas, distancias, tamaos, variaciones de sonidos(voces), etc., todo lo cual debe estar basado en los mismos principiosque se han venido discutiendo a lo largo del libro.

    133

    E. CONDUCTAS DE AUTOCUTOADO

    Definicin. Bajo el rubo genrico de conductas de autocuidado, seincluyen todas aquellas respuestas relacionadas con el arreglo y cuidadopersonal del sujeto: vestirse, lavarse, controlarse los esfnteres, peinarse,comer solo, etc. El entrenamiento de estas conductas pretende, comoobjetivo fundamental, que el nio se valga autosuficientemente en loque se refiere a las actividades bsicas que debe desarrollar duranteel da, sin necesidad de un adulto que lo custodie. Es de suponer que laadquisicin de estas conductas har del sujeto un ser menos aversivohacia los dems y, por consiguiente, su interaccin con otras personasse ver seguida de un mayor reforzamiento social que contribuir a unprobable desarrollo de nuevas y ms variadas conductas.

    Repertorio de entrada. El repertorio de entrada necesario para eldesarrollo ptimo de un programa de autocuidado debe constar, cuandomenos, de un repertorio de imitacin y de otro de seguimiento de ins-trucciones. Se requiere que ambas conductas sean precurrentes, ya quegran parte del entrenamiento respectivo en autocuidado puede hacerse,sobre todo, mediante estos procedimientos; pues si bien existen otros quetambin pueden encararse para el cumplimiento del programa: el mol-deamiento y el uso, en ocasiones, de reforzamiento negativo, estos exigenun esfuerzo mucho ms laborioso.

    En el apndice D, se incluye un cuestionario que puede ser de uti-lidad para la evaluacin de las conductas de autocuidado del sujeto.

    Repertorio terminal. Debe especificarse de antemano, y muy cui-dadosamente, en trminos fsicos (es decir, en trminos de la topografade la respuesta) cules van a ser las conductas terminales que pretendeestablecer el programa. Al mismo tiempo tiene que especificarse bajoqu estmulos deben emitirse dichas conductas (estmulos verbales, noverbales, etc.) y el grado de participacin necesaria que debe ejercerun adulto en la parte final del programa.

    Con base en cada una de las conductas particulares que este com-prenda, se efectuar, por consiguiente, la definicin del criterio terminal.

    Descripcin del programa. Un programa de autocuidado debeajustarse a las necesidades especficas de cada sujeto. Por tal motivo, noslimitaremos a enumerar una serie de conductas que pueden constituirse,a este respecto, en parte de un programa integral, sin invalidar por ello,algunas otras aqu no mencionadas.

    1. Vestirse.2. Comer en la mesa.3. Controlar sus esfnteres.

  • 134 Gap. 4. Programacin de conductas bsicas

    4. Peinarse.5. Amarrarse los zapatos.6. Lavarse las manos y la cara.7. Baarse.8. Cepillarse los dientes.9. Sonarse la nariz.

    10. Hacer la cama.Cada una de estas conductas puede, a su vez, subdividirse en con-

    ductas ms y ms especficas; en tal sentido, la conducta de vestirsepuede particularizarse respecto a cada prenda de vestir, y la conduc-ta de comer respecto a cada utensilio de la mesa.

    Procedimiento de aplicacin. Dada la particularidad de cada unade las conductas que componen un amplio repertorio de autocuidado,nos limitaremos a describir, con cierto detalle, a tres de ellas que sonsumamente representativas: vestirse, comer y controlar esfnteres, lascuales servirn como ejemplos de cmo utilizar los mismos procedimien-tos en lo que se refiere a otras conductas similares. En trminos gene-rales, se utiliza una serie de procedimientos bsicos para el entrenamientoen autocuidado: el moldeamiento, el r(eforzamiento negativo, la imita-cin, la instigacin y los estmulos de preparacin, as como el encade-namiento. Seguidamente trataremos por separado cada una de las tresconductas mencionadas.

    a) Vestirse. La conducta de vestirse comprende una variedad muygrande de otras conductas: ponerse la camisa, ponerse los pantalones,ponerse la ropa interior, ponerse los calcetines y zapatos, abotonarse,subirse cierres y, adems, efectuar luego las operaciones contrarias, aldesvestirse. Consideremos una sola de esas conductas para ejemplificarlos procedimientos de entrenamiento, la de ponerse la camisa. Ponerseuna camisa implica: desabotonarla, reconocer la parte delantera y latrasera, meter un brazo en una manga, meter el otro brazo en la mangarestante, colocarse la camisa correctamente y abotonarse. Como primerpaso, deber obtenerse un registro previo de lnea-base, que simplementeconsistir en la instruccin verbal por la que se ordena al nio que seponga la camisa, y la posterior anotacin de cules pasos del procesototal puede hacerse por s mismo y cules solo con ayuda del adulto.Una vez que se ha efectuado esto, se procede a trabajar por separadocon cada una de las conductas aisladas; as, y en un comienzo, se puedeentrenar al sujeto en abotonar y desabotonar la camisa. Para estopuede usarse la imitacin, dado que la tarea de moldeamiento serasumamente trabajosa; en caso de que surjan dificultades, la imitacinpuede complementarse con alguna forma de instigacin fsica. En estepaso, como en todos los dems, se procurar reforzar al sujeto por cada

    E. Conductas de autocuidado 135respuesta apropiada que emita. El reconocimiento de las partes delan-tera y trasera de la camisa, constituye una discriminacin simple que seestablece reforzando al sujeto solamente cuando toma la camisa de talmanera que la parte abierta queda al frente. Los otros tres pasos: intro-ducir cada uno de los brazos en las manos y ajustarse correctamentela camisa al cuerpo, se logran mediante una instigacin fsica que se varetirando gradualmente. Por ejemplo, si bien en un principio se ayudaal sujeto a meter su brazo en la manga, luego se retira gradualmenteeste apoyo al presentrsele la camisa con la manga colocada en posicincorrecta y tomrsele el brazo correspondiente dejando que l mismo lointroduzca dentro de ella; y as por el estilo. Tambin puede intentarseentrenar a estas respuestas por imitacin, pero esto depende, directa-mente, del grado de deficiencias conductuales que presente el sujeto.La fase final del procedimiento consistir en encadenar entre s todasestas conductas: que el sujeto desabotone la camisa, que coloque unbrazo dentro de una manga, que introduzca el otro brazo en la otra,que se ajuste la camisa y que se la abotone.

    Si es necesario se puede reforzar cada una de las conductas compo-nentes, para luego ir haciendo el reforzamiento contingente a la con-ducta final de la cadena.

    b) Comer en la mesa. La conducta de comer en la mesa abarca,igualmente, una larga cadena de conductas desde sentarse correcta-mente en la silla, ponerse la servilleta, saber elegir los cubiertos, tomar-los con correccin, utilizarlos con propiedad (por ejemplo, no derramarla sopa ni empujar la carne fuera del plato), no usar los dedos, saberbeber de un vaso, usar la servilleta para limpiarse la boca, no jugarcon la comida, etc. Como en el caso anterior, se puede tomar un re-gistro de lnea-base de cada una de las conductas componentes, teniendoen cuenta que el sujeto pueda efectuarlas sin ayuda, con alguna ayuda,o si definitivamente no puede llevarlas al cabo.

    Vamos a ejemplificar con el hecho de tomar la sopa, reiterandoque los mismos principios se aplican al resto de las conductas. Cuandoestas se dan en una serie, finalmente debe encadenarse cada una de ellascon la siguiente, como ya se ha expuesto anteriormente. La conductamisma de tomar la sopa implica una cadena de respuestas: asir la cu-chara correctamente, conducirla hacia el plato, introducirla en l yllenarla de sopa, llevrsela a la boca sin derramar el contenido y, luego,la repeticin de toda esta secuencia. Es conveniente colocar todas estasconductas bajo el control de instrucciones verbales al respecto (vaseprograma de control instruccional para los procedimientos pertinentes).Por otra parte, destaquemos, que son tres las tcnicas consideradascomo bsicas para el establecimiento de esta conducta: el moldeamiento

  • 136 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    con instigadores fsicos, el reforzamiento negativo y la imitacin. Prime-ramente, debe probarse si el sujeto es capaz de imitar las respuestas; sino puede hacerlo, entonces se proceder a moldearlas. Para ello, y en uncomienzo, se usar la instigacin fsica tomando al sujeto de la manoy poniendo la cuchara en la posicin correcta (por supuesto, se des-cuenta que el sujeto est sentado a una altura y distancia convenientes),inmediatamente se conducirn, mano y cuchara, en direccin al plato,reforzando al sujeto por cada respuesta correcta que emita. Se retirarluego gradualmente la instigacin fsica dejando que el sujeto recorrapor s solo, parte del camino hacia el plato y que lo haga ms tarde sinayuda alguna. La segunda parte consistir en entrenarlo para que llenela cuchara en la proporcin adecuada, de tal modo que no derrame elcontenido; de inmediato, se le llevar la mano hasta la boca para queingiera la sopa. Si el sujeto ofrece obstculos de cualquier ndole, seusar el refor/amiento negativo, retirndosele la sopa; y si intentaacercar la sopa nuevamente y comer, se le conceder que lo haga solo,en el caso de que, previamente, emita la respuesta correcta. Se repite elprocedimiento de ir suprimiendo gradualmente el apoyo fsico, hastalograr que el sujeto pueda por s mismo, trazar la secuencia conductualcompleta.

    c) Control de esfnteres. Hay dos formas de control de esfnteres:el diurno y el nocturno. En general, en cualquiera de los dos tipos, bastatrabajar directamente sobre la miccin para obtener, asimismo, el con-trol sobre la defecacin. En el caso del control nocturno, existe dispo-nible un artefacto comercial (Mowrer & Mowrer, 1938)* que garan-tiza mucha probabilidad de xito con solo seguir las instrucciones. Parael entrenamiento del control diurno de la miccin, vamos a tratar dosprocedimientos distintos, aun cuando no son los nicos ya que, sin em-bargo, ejemplifican satisfactoriamente los diversos principios que puedenutilizarse en este particular.I. El primer procedimiento ha sido desarrollado por Keith R. VanWagenen de la Universidad del Estado de Arizona (Tempe); l mismohace uso de un emisor-receptor transistorizado, de seales, que va co-nectado a un dispositivo sensible a la humedad. Se coloca este aparatotransistorizado dentro de un calzn de hule especial que lleva cosido,en la parte inferior delantera, un conducto en forma de embudo por elque fluye la orina hacia el exterior y que es altamente sensible a lahumedad. Inmediatamente que el nio comienza a orinar, este dispo-sitivo enva una seal al aparato transistorizado, el cual a su vez, empie-

    * MOWRER, O. H. & MOWRER, W. M. Ennresis: A method for its study andtreatment, American Journal of Orthopsychiatry, 1938, 8, 436-459.

    E. Conductas de autoculdado 137

    za a emitir un zumbido agudo que indica que el sujeto est orinando;tan pronto deja de fluir orina a travs del conducto, deja de sonar elzumbador. Este aparato aporta un estmulo discriminativo muy claro,que se asocia a la iniciacin y terminacin de la conducta de orinar.La funcin de la seal es indicar al sujeto cundo empieza a fluir laorina, de manera tal que l mismo aprenda a discriminar anticipato-riamente la salida de orina, con base al volumen de lquido en suvejiga. El procedimiento comprende una serie de pasos bien definidos.En primer lugar, el sujeto debe ingerir gran cantidad de lquidos, antesdel entrenamiento, para que se produzca un nmero suficiente demicciones por sesin (para ello, se recomienda usar lquidos con efectosdiurticos como, por ejemplo, el t). Es conveniente poder contar concuatro a seis micciones por sesin a fin de lograr un buen ritmo en eldesarrollo del entrenamiento. Tan pronto se produce la miccin y, porconsiguiente, tan pronto suena el zumbador, se dan unas palmadasal sujeto y se le dice: "No!", se le lleva de la mano al bao, se lesienta, y se espera a que termine de orinar all; cuando termina, se le re-fuerza de inmediato. Los primeros ensayos se caracterizan porque el niosiempre termina de orinar antes de alcanzar a ser sentado en el bao;pero, progresivamente, se observa que el sujeto retiene cada vez ms laorina, hasta ser capaz de tener nicamente una miccin muy reducida,y dirigirse l mismo al bao para completarla. En las ltimas sesiones,debe lograrse que el sujeto se dirija por s mismo al bao, sin ningunaayuda.

    Es conveniente, en esta etapa, preguntar peridicamente al sujetosi quiere ir al bao, con objeto de estructurarle un horario apropiado.Cuando esta parte del entrenamiento haya terminado, y de ser nece-sario, habr que ensear al sujeto a desvestirse en el bao, limpiarse yvolverse a vestir, de acuerdo con los principios ya ilustrados en unaseccin anterior. Un requisito adicional es que el sujeto, antes de aplicaresta tcnica particular, pueda sentarse en la taza del bao, respondiendoa rdenes verbales; si no es posible que lo haga, se har necesariomoldear la respuesta. Para ello pueden utilizarse tres tcnicas: la dereforzamiento positivo, la de reforzamiento negativo y la imitacin. Laprimera parte del procedimiento consiste en conducir al nio al bao ysimplemente reforzarlo por estar parado all durante un mnimo de tiem-po, el cual se va ampliando paulatinamente hasta alcanzar, por ejemplo,un mximo de diez minutos. Posteriormente, el reforzamiento se harcontingente a que el nio permanezca sentado en la taza del bao.A veces, este paso entraa serias dificultades; entonces puede usarse unainstigacin fsica moderada ayudando al sujeto a sentarse en la taza yreforzndolo de inmediato, para luego reforzarlo por pasar ms y ms

  • 138 Cap. 4. Programacin de conductas bsicas

    tiempo sentado hasta alcanzar los diez minutos. Otra forma de ayudapuede obtenerse mediante la imitacin. Primeramente se le puede ense-ar, por imitacin, a sentarse en una silla; luego esa silla puede serllevada al bao y colocarla junto a la taza y, finalmente, se procedera retirar la silla y hacer que el sujeto se siente directamente en la taza.Esto debe ir acompaado de instrucciones verbales. La ltima tcnicaposible es apelar al castigo; si el sujeto se rehusa a sentarse, se le sientapor la fuerza (incluso, de ser necesario, no lentamente) y se le amarrala taza, al mismo tiempo que se le refuerza por permanecer sentado.Posteriormente, se le puede obligar a que se siente sin estar amarrado,recurriendo a la fuerza cada vez que se levante sin que se le haya dadola instruccin previa correspondiente. Por ltimo, esta conducta que-dar bajo el control exclusivo del reforzamiento.II. El segundo procedimiento abarca el moldeamiento de la respuestaterminal de sentarse en la taza del bao, el reforzamiento diferencialde la ocurrencia de la miccin o de la defecacin (o de ambas), y elencadenamiento de la conducta de dirigirse al bao bajo rdenes ver-bales con la de quitarse las prendas de vestir correspondientes. Ya hemosexpuesto los procedimientos pertinentes con los que se logra moldear larespuesta de sentarse en la taza, as como las tcnicas para entrenaral sujeto a vestirse y desvestirse. En este caso, al permanecer sentado elsujeto, supongamos que por un lapso de diez minutos, con base en unhorario establecido de antemano de acuerdo con el registro previode su frecuencia de miccin durante el da, solo se le reforzar pororinar o defecar en la taza. Despus de un nmero de sesiones en que elsujeto siempre orine o defeque en la taza, se observar cmo adquiereel control por s mismo, aun cuando es conveniente, como en la tcnicaprimera, estructurar un horario y colocar bajo un control verbal a todala cadena conductual de ir al bao, quitarse la ropa, sentarse, orinar odefecar, limpiarse y vestirse nuevamente. En caso de que el sujetono responda apropiadamente al reforzamiento positivo, podr usarse elnegativo, que consiste en amarrarlo a la taza del bao y no dejar quese levante hasta que haya orinado; de este modo, el sujeto adquirir larespuesta a travs de la situacin aversiva que representa estar amarradoa la taza del bao. De todas maneras, este procedimiento tambin debecombinarse con un reforzamiento simultneo.

    Pueden usarse dos formas de registro distintas para cada una de lastcnicas en cuestin. La primera, exige un registro del nmero de mic-ciones por sesin y un control acerca de en qu paso de la miccin selogr que el sujeto se sentara en el bao; es decir, de cuntas micciones"acertadas" presenta el sujeto; debe registrarse, igualmente, la cantidad

    E. Conductas de autocuidado 139

    de lquido ingerido. En la segunda tcnica, tendr que adoptarse unalnea-base inicial, que puede ser, por ejemplo, la frecuencia de calzonesmojados por el nio a lo largo de todo el da. Para ello, se hace nece-sario revisar, cada diez o quince minutos, si el calzn est o no mojadoy cambiarlo por otro seco. Al iniciar el tratamiento, se registrar el n-mero de micciones efectuadas dentro de la taza con base en un tiempo,es decir, considerando cuntas micciones efecta el sujeto en un periododeterminado. El progreso en el entrenamiento debe manifestarse en unaumento de la frecuencia de micciones dentro de la taza, hasta alcanzarestas un 100% de "eficiencia".