8 años

44

Upload: mh-corporativo

Post on 24-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de Seguridad Pública y Privada

TRANSCRIPT

Page 1: 8 años
Page 2: 8 años
Page 3: 8 años
Page 4: 8 años

HUMBERTO MEJÍA HERNÁNDEZ, DSE DIRECCIÓN [email protected]

MARÍA ANTONIETA JUÁREZ CARREÑODIRECCIÓN COMERCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS [email protected]

DIANA MONCADA LOZANOCOORDINACIÓN EDITORIAL [email protected]

LEONOR OLVERA VALTIERRACOORDINACIÓN DE DISEÑO [email protected]

ANDREA SAYURI MEJÍA JUÁREZ ASISTENCIA A [email protected]

FELIPE ANTONIO MEJÍA [email protected]

GENARO JUÁ[email protected]

INFORMACIÓN

JAVIER AMAYACARICATURISTA

ARTURO GARCÍA “EL PROFE”COLUMNISTA

MARÍA TERESA SOTELOFAUSTO CEPEDAFEDERICO PONCELUIS GONZÁLEZJOSÉ HERNÁNDEZALEJANDRO GONZÁLEZARTICULISTAS INVITADOS

CAROLINA GARCÍA LÓPEZDISTRIBUCIÓN

VIRGINIA HERRERA MONTIELADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

PINEDA ANGUIANO MERCADO CORPORATIVO JURÍDICO S.C.ASISTENCIA LEGAL

CONTACTO:Tel/Fax: (52-55) 5527-2279 / [email protected]@mhcorporativo.com.mx

SÍGUENOS EN:

revistamasseguridad

revmasseguridad

revistamasseguridad

Más Seguridad Para Todos. Año 8, No. 64, Noviembre-Diciembre 2015. Publicación mensual con domicilio en Poniente 62, número 3710, oficina 5, colonia Obrero Popular, delegación Azcapotzalco, C.P. 02840, México D.F., Tel/Fax: 5527-2279 / 2873-2719. Editor responsable: Humberto Mejía Hernández. Certificado de Reserva No.04-2013-090311420000-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de contenido No.11483 y Certificado de Licitud de Título No.13910, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Autorización del Registro Postal: PP15-5134 otorgado por Sepomex. Precio: $40.00 Cuarenta pesos 00/100 M.N.). Se autoriza la reproducción citando al medio y autor del texto, previo acuerdo por escrito con el editor. Impresa en: Grupo Mejía Impresores, calle La Poza No.72, Col. San Lorenzo Totolinga, Naucalpan de Juárez, Estado de México, Tel. (55) 2166-6972.

DIR

EC

TOR

IO

CCTV reduce falsas alarmas (8)Las cámaras FLIR ID-Serie FC combinan análisis incorporado para una óptima detección de intrusos

Bosch incorpora lacaracterística “eSMOG” para control constante de lascondiciones ambientales. (11)

www.revistamasseguridad.com.mx

2NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 5: 8 años

www.revistamasseguridad.com.mx

3

Biometría y TI, herramientas eficaces para proteger la identidad (18)Las tecnologías son un recurso para blindar organizaciones y equipos inteligentes personales

MÁS Seguridad, 8 años con la industria de la protección (22)La convergencia tecnológica se convierte en un eje de cambio para el sector de la seguridad

Inaugura Inalarm Centro de Distribución al norte de la Ciudad (13)El CEDIS abastecerá el área metropolitana y las 14 sucursales del resto del país

Blindaje de autos previene incidentes mortales (26)ProRescue revela los beneficios de proteger los vehículos

Capacita Cruz Roja a empresas en protocolos de seguridad (31)La institución ha instruido a más de 400 organizaciones en buenas prácticas de atención y ayuda

Prosegur reconoce trabajo de la seguridad privada (34)

Premia con mención de “excelencia” el talento y labor destacada de sus colaboradores

ProteGM, la APP de de alerta para emergencias (36)

Ofrece información sobre delitos y está disponible para Android, IOS, Windows Phone y Blackberry

ESPECIAL

Celebra Fuerza Aérea 100 años de lealtad a México (38)

En el marco de los festejos la Fuerza Armada recibe mérito “La Gran Cruz Newberiana”

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

SU

MA

RIO

Page 6: 8 años

La evolución continúa

Cumplimos ocho años. Más Seguridad llega al octavo aniversario de

su salida a circulación en esta apasionante industria que todos los

días evoluciona, donde constantemente surgen nuevos productos,

se certifican más expertos y se agrupan empresas en diversas

asociaciones de las siete ramas de la seguridad. Hoy es común ver los grandes

avances del circuito cerrado de televisión, el control de acceso por biometría y

las app´s.

En ocho años de ininterrumpido trabajo editorial y comercial de

Más Seguridad, hemos sido testigos de un importante número de eventos de la

industria como exposiciones, congresos, debates y foros, en los cuales se habla

siempre de un participante indispensable: La tecnología.

Y sí, la tecnología que vimos hace ocho años no es la misma de hoy. Por

ejemplo, en la actualidad el mercado mundial de la videovigilancia a través de

la plataforma IP supera las ventas de los sistemas de video analógico. Hace dos

años los productores de soluciones de CCTV auguraban en los siguientes 15

años una tendencia de 40/60 versiones IP vs analógico. Hoy en Estados Unidos,

Europa y Asia, la tendencia se ha revertido, según los fabricantes e integradores.

En México la tendencia parece ser la misma aunque más lenta, en virtud

que aun en otros sectores productivos existe un amplio desconocimiento sobre

tecnología para la seguridad y por eso cuando el cliente adquiere un sistema de

videovigilancia opta por la solución más económica, minimizando importancia

a la calidad y desempeño, lo cual obliga a los integradores a reducir costos

de materiales y mano de obra, que sin lugar a dudas da paso a instalaciones

deficientes.

Por otra parte, el usuario final se involucra cada vez más en la compra de los

productos que habrán de instalarle en su inmueble, por ejemplo quienes optan

por adquirir un sistema de seguridad, mayoritariamente para videovigilancia,

reconocen los beneficios que le ofrece esta herramienta, por ello dejaron de

considerar como gasto la inversión en su protección.

Expertos integradores y fabricantes coinciden en que la seguridad física se

está redefiniendo. Hoy día los inmuebles de todo tipo requieren otros niveles y

servicios de resguardo en entornos delicados a críticos no solo por los ataques

de la delincuencia urbana u organizada, pues no basta solo contar con un

guardia que “cuide la puerta” como en antaño. Hoy el usuario cierra la puerta

con llave y además quiere ver quién está detras, lo cual logra precisamente con

tecnología.

Según el Informe Mundial de Seguridad de BSRIA 2011, el 80 % de las

instalaciones de control de acceso actuales incluyen video. El cambio de

paradigma en el mercado de la seguridad electrónica hacia instalaciones de

protección basadas en la tecnología IP, junto con el software de gestión de

video de plataforma abierta, permite a los integradores combinar diferentes

tecnologías para ofrecer a sus clientes las soluciones más eficientes. Hace ocho

años ya se veía esta tendencia pero los precios eran muy elevados.

De igual forma ocurría con los elementos de seguridad privada con su

renuencia al uso de tecnología. En la actualidad, un guardia bien capacitado

además del Garrett, el PR24 y su radio troncal, maneja computadoras, teléfonos

inteligentes, accesos con biometría, rondines electrónicos, localización satelital

y complejos centros de monitoreo.

La evolución tecnológica continúa y desde luego, nuestra labor informativa

también. Hoy estamos inmersos en las redes sociales y en el cibermundo,

ofreciendo la mejor información de este sector. No es hacer un recuento de

actividades durante estos ocho largos, pesados, complejos y hasta delirantes

años, pero eso sí, TODOS de fructíferos resultados, de grandes satisfacciones

y mucho aprendizaje.

Reiteramos nuestro compromiso con los lectores: Hacemos periodismo

especializado objetivo e imparcial. Gracias por leernos durante estos ocho años.

¡Y vamos por más!

Un año más.

www.revistamasseguridad.com.mx

4NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

ED

ITO

RIA

L

Page 7: 8 años

ES

PAC

IO L

IBR

E

A quien corresponda:Ignoro cuál ley o reglamento regule a estos empleados de empresas de seguridad privada, pero de lo que si estamos ciertos muuuuchos ciudadanos, es que no son autoridad policial o judicial para arremeter contra el ciudadano o automovilista común que camina o circula en las vialidades de este país.

El sujeto conductor de este vehículo, en su utópico sueño de ser un súper personaje de la seguridad, ofende con su vocabulario y “conducción” vehicular cuando de “cerrar” el paso a peatones y automovilistas se trata.

Tal vez es así de mal y majadero conductor, pues seguramente sus superiores ni lo castigan ni lo capacitan. En la foto los datos de la unidad y empresa, por si las autoridades o empresa quieren sancionar al sujeto en cuestión.

Gracias al señor Armando Garduño por su fotografía y queja.

Atención Lic. Hiram Almeida Estrada con estos cafres

Es increíble, grotesco y hasta ofensivo que servidores públicos como los tripulantes de esta patrulla del Distrito Federal, en lugar de ser un ejemplo para

la ciudadanía sean tan “gandallas” para ganarle el paso y darle un “cerrón” a otros automovilistas y luego ofenderlos.

Luego, más irónico resulta cuando se les señala el abuso, el policía copiloto en un arranque de “valentía” sólo responda: “Repórtame si quieres güey, no me hacen nada”.

Claro, cuando se percataron que les tomaban fotos, huyeron cual vil cobardes. Se percibe el número de la patrulla por si alguien quiere difundir las fotos o el titular de la SSPDF decide sancionar a los “polecías”.

Lic. Hiram Almeida, ¿usted podrá tomar cartas en el asunto y castigar a estos sujetos que amparados por la placa y el uniforme amedrentan a la

ciudadanía?

Atte. El automovilista ofendido.

Denuncia 1

Denuncia 2

denuncias

AGRADECIMIENTOEL CORREO

[email protected]

Agradecemos su correspondencia

www.revistamasseguridad.com.mx

NOVIEMBRE - DICIEMBRE5

désde perú

Page 8: 8 años

Estamos en la recta final de 2015, año de crisis, complicaciones y presiones, pero la industria de la seguridad

continúa con su imparable movimiento. Lanzamientos de productos, nombramientos y cambios en las

mesas directivas de organizaciones gremiales se siguen registrando.

En días pasados rindió protesta Samuel Cacho de la Teja como nuevo titular del Consejo Nacional de

Seguridad Privada (CNSP), evento que reunió a líderes de organizaciones hermanas, funcionarios y medios

de comunicación. Su primer mensaje fue claro y contundente: Lograr mayor unión de la industria e impulsar la

profesionalización.

Sin lugar a dudas Samuel Cacho de la Teja propondrá al pleno del CNSP nuevas ideas y estrategias, además

continuará con el trabajo de sus antecesores para ratificar la posición de este organismo como el referente de la

industria de la seguridad que siempre ha sido.

El nuevo presidente del CNSP es un vasto conocedor del sector en diferentes ramas. Como empresario ha

participado en diferentes posiciones en organizaciones como: TAPA Capítulo México, AMESIS o ASIS Capítulo

México, donde hasta diciembre de este año fue el presidente. Si actuará como tiene pensado, es seguro que

veremos y escucharemos frecuentemente al CNSP en muchos foros del sector…

Ya que mencioné a ASIS Capítulo México, en enero próximo tomará la estafeta César Romero Padilla, experto

de seguridad que estará acompañado en la mesa directiva por Héctor Coronado, CPP, vicepresidente ejecutivo;

Fernando Polanco, DSE, DSI, vicepresidente de enlace; José Aguilar, secretario y Arturo Aceves, tesorero.

Cabe apuntar que Fernando Polanco, actual y dinámico presidente de la AMEXSI, en 2016 emprenderá al

seno de este organismo, una fuerte campaña de de posicionamiento y representatividad ante autoridades, sector

y sociedad civil.

AMEXSI busca incrementar la membresía con asociados reconocidos y talentosos dedicados a la seguridad

integral de los sectores público, privado y de servicios; mantener la sinergia con el nicho que posibilite tener un

marco legal acorde a las condiciones actuales en el país, impulsando el reconocimiento como actividad industrial

que permita la creación de la Cámara Nacional de la Industria de la Seguridad Privada.

Promover la cultura de la legalidad, dignificación, desarrollo y superación de las disciplinas de la seguridad

integral, lograr y mantener la profesionalización y especialización al servicio de la sociedad, así como estrechar

la vinculación, coordinación y participación con la autoridad en los tres niveles de gobierno.

Donde también hubo cambios fue en la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP),

ahora Roberto Rivera Mier, toma el timón como presidente. Esta organización pugna por la regularización del

gremio, la capacitación, la aprobación de una nueva ley de seguridad y también la creación de la Cámara de la

industria.

Bueno, el tema de la Cámara parece que no se agotará en 2016 y muchos empresarios han levantado la

mano para ser votados como presidente del organismo, el cual es un proyecto ambicioso pues se ha comprobado

que un instituto de esta naturaleza es antesala para aspirar o ascender (en algunos casos), a puestos de elección

popular. Pero bueno, este es tema de otra edición…

Para cerrar, les comento que Más Seguridad está de aniversario. Para beneplácito de unos y “ardorcillo” de

otros cumplimos 8 años en esta industria en la que hemos visto desfilar marcas, productos y personas que nos

han dado cada uno a su manera experiencias y enseñanzas. Mantener nuestra publicación ha sido una labor

titánica, romper paradigmas y viejas tradiciones editoriales nos ha permitido madurar y evolucionar para entregar

una publicación fresca, novedosa y diferente. Agradecemos a todos ustedes por ser parte de nuestra historia…

Humberto Mejía Hernández, DSE

¡FUERA DE GRABACIÓN!

Gracias y nos leemos pronto, pero ¡Fuera de Grabación!

En movimiento

www.revistamasseguridad.com.mx

6NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 9: 8 años

www.revistamasseguridad.com.mx

NOVIEMBRE - DICIEMBRE7

En la posmodernidad, los Estados deben

actuar con ética y alentar en el individuo

ese comportamiento que aleje al ser

humano de las ideologías reduccionistas

y a los gobiernos del pragmatismo simplista que

provocan frustración y corrupción. Hoy el mundo

debe volver sus ojos a una concepción ética que

rompa con el paradigma de la explotación y la

sobreexplotación y que logre el empoderamiento

del hombre con responsabilidad social.

Esa es una de las conclusiones a

que llegó el Dr. José Antonio Lozano

Díez, rector general de la Universidad

Panamericana y el IPADE, al ingresar

como miembro de número a la

Academia Mexicana de Derecho

Internacional, para lo cual presentó

la tesis ”El Reto Ético de la Sociedad

Post Moderna”. Permítanme compartir sus

aleccionadoras reflexiones y aportaciones.

Para el doctor Lozano Díez, las graves crisis

y complejos conflictos por los que atraviesan los

países como los problemas en Brasil, en México

después del 68, los brotes de violencia en varias

naciones, la Primavera Árabe, los globalifóbicos,

los “indignados” en España, la crisis griega, los

escándalos corporativos de 2001 y las “hipotecas

basura” en 2008 en Estados Unidos, son prueba

del agotamiento de los sistemas ideológicos y

pragmáticos que se han alejado de la cultura, la

expresión personal y las necesidades espirituales,

ese olvido es producido por el desencanto del

ciudadano de a pie.

En opinión del académico, el esquema

gobierno, empresa (planingn system) y medios

de comunicación propician que el modelo

social se agote. Este modelo, conocido como

tecnoestructura se vuelve incapaz de leer en clave

de sentimientos, y afectos que entendemos por

cultura. El ciudadano de a pie se siente alejado del

discurso, la lógica de funcionamiento y el rumbo

que la tecnoestructura decide para la sociedad,

supone que los complejos problemas de la vida

social se resuelven de forma exclusiva con medidas

de carácter político, económico o publicitario.

Ante esta crisis, las ideologías pierden

terreno por su enfoque reduccionista que solo

causa frustración por los resultados prometidos,

pesimismo que impacta en las instituciones sociales

y la desesperanza que provoca la destrucción del

tejido social. Por otra parte, el pragmatismo de los

gobiernos conduce a la corrupción ya que olvida

los referentes básicos de la naturaleza humana.

El fracaso del pragmatismo es su simplicidad

para enfrentar problemas complejos y su

falta de visión de largo plazo. Normalmente

busca la solución más fácil e inmediata a los

problemas, en ocasiones revestido de desarrollo

económico, combate a la pobreza y de solución

de conflictos. Sin embargo, el avance económico

ajeno al humano y cultural, suele concluir en la

construcción de sociedades con una profunda

falta de justicia distributiva, el combate a la

pobreza se ve como simples dádivas que inhiben

la capacidad productiva y conduce a la aparente

solución inmediata de conflictos sin revisar los

motivos y razones de cada una de las partes, lo

cual lleva a soluciones injustas que desembocan

en estallamientos de mayor dimensión.

Sin metas por las que valga la pena luchar –

agrega el nuevo miembro de la Academia Mexicana

de Derecho Internacional– el pragmatismo recorre

senderos sin rumbo claro, y llevado al extremo en

el ejercicio del gobierno a la corrupción.

El gran debate de nuestros días, propone

Lozano Díez, no está situado entre libertarios e

igualitarios, entre mayor intervención o no del

Estado en el mercado, entre derecha

e izquierda. El gran debate, el

de fondo, está entre los que

pensamos que existe la

verdad aunque muchas

veces sea difícil

discernirla, aunque

sepamos que es

tan rica y compleja y

aquellos que piensan

que todo es relativo.

Para todos es evidente la necesidad

de mejorar el comportamiento ético en lo político,

empresarial, social y comunitario, pero no está claro

para todos sus contenidos, raíces y justificaciones.

El hombre por naturaleza se encuentra en una

búsqueda permanente de su propia plenitud, la

ética debe ser entendida precisamente como la

forma en que el hombre alcanza esa plenitud, su

felicidad; la ética debe ser comprendida como

una simple exterioridad, sino como la manera más

genuina de ser del hombre, concluye el académico

José Antonio Lozano Díez.

Por ello, empecemos con la denuncia

estructurada y organizada, sin insultos ni

denuestos, con optimismo objetivo que combate el

desgaste y depresión del tejido social, aportemos

ideas constructivas apartadas de la cómoda

retórica, llevándolas al terreno de los hechos,

exijamos el liderazgo ético a nuestros gobernantes

y apostemos a la voluntad, fuerza y esperanza de

nuestros jóvenes.

Apostilla. Es importante resaltar que la Academia

Mexicana de Derecho Internacional, a la cual ya

pertenece el Doctor José Antonio Lozano Díez, es

una de las instituciones de ciencia en el continente

americano, dedicada al estudio, codificación, desarrollo

y promoción del derecho internacional, con especial

interés en los pueblos latinoamericanos aunque aporta

a toda la política exterior de México y está integrada

por prestigiados juristas de derecho nacionales y

extranjeros.

La ética como esencia del orbe posmoderno

* Dr. Federico Ponce RojasEx subprocurador General de la República, catedrático de la

Universidad Anáhuac, México-Norte y vicepresidente de la

Academia Mexicana de Derecho Internacional.

[email protected]

@fpr_enlinea

Page 10: 8 años

Videovigilancia IP en espacios estrechos

@revmasseguridadRedacción

•NVT supera los obstáculos en ascensores, donde pueden presentarse acciones que afecten la seguridad al interior de los edificios.

Instalar sistemas de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) en espacios reducidos que limitan el paso de cableados, como en ascensores, es

una de las preocupaciones más comunes para los jefes de seguridad de cualquier compañía, aseguró Jaime Trujillo, gerente de Desarrollo de Negocios de NVT para Centroamérica y Región Andina.

Explicó que es común encontrar interferencias en la imagen, usualmente provocadas por el movimiento de los cables, lo que ocasiona que estos espacios se queden sin vigilancia, con un monitoreo de baja calidad de imagen o con cámaras en espacios cercanos, como los corredores.

Sin embargo, especificó que es posible superar este obstáculo, usando la tecnología de Network Video Technologies (NVT), que aprovecha cableados en pares o coaxial, usando EoC (Ethernet sobre Coaxial) y PoE (Power over Ethernet).

“Los ascensores son un espacio crítico por tratarse de lugares confinados, sin vista al exterior, donde pueden presentarse acciones que afecten la seguridad al interior de las edificaciones, por lo que idealmente deben mantenerse monitoreados. Otro motivo por el que se recomienda la instalación de video vigilancia en los elevadores es la capacidad de controlar situaciones como cortes de energía o fallas técnicas, además de hacer seguimiento en casos de evacuación del edificio”, resaltó

Clave:

Coaxial

UTP Cat5

TM

en el cuartode control

LAN/WAN

*Datos y PoE posibles hasta 1,6 Km (RG59/U)

Fuente deenergía

IP Switch/NVR/Firewall

*

Cámara IP de3 megapixeles,

5 Vatios

TM

ElevadorCámara análoga individual actualizada con cámaraIP megapixel utilizando la tecnología EoC de NVT

FLIR Systems anunció el lanzamiento de las cámaras de seguridad térmica FLIR ID - Serie FC, que estrán disponibles para los distribuidores désde finales de 2015. Los

dispositivos combinan el análisis incorporado para la detección de intrusos de alto desempeño, la calidad de imagen líder en la industria diseñada para todos los usuarios de uso comercial y una vasta selección de lentes de alto rendimiento para satisfacer una amplia gama de aplicaciones.

Las cámaras proporcionan, en un solo dispositivo, lo mejor en su clase en lo que se refiere a imagen

térmica detallada basada en el análisis de video de borde incorporado; cuentan con alarmas personalizadas por cruce de línea y regiones de interés fáciles de crear. También son capaces de detectar

y clasificar automáticamente intrusiones de humanos, vehículos y otros, reduciendo

significativamente el número de falsas alarmas.Las cámaras permiten visualizar calor en lugar

de luz y como resultado, proporcionan imágenes con calidad superior a lo que normalmente se

consideraría condiciones difíciles para dispositivos de luz visible o con iluminadores infrarrojos. Además, están disponibles con una extensa selección de lentes de alto desempeño, que van desde gran angular a reducidos campos de visión, con resolución VGA o QVGA.

“Nuestras nuevas cámaras FLIR ID de la serie FC se construyen sobre la línea de dispositivos de seguridad térmica más popular de la industria”, afirma John Distelzweig, vicepresidente y gerente general del segmento de seguridad de FLIR.

Cámaras FLIR ID - Serie FC para reducir falsas alarmas

CIR

CU

ITO

CE

RR

AD

O

www.revistamasseguridad.com.mx

8NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 11: 8 años

Junto con Axis, Atalanta y NetCamara Corporate, Estrella Roja, empresa que ofrece servicios de

transportación de pasajeros y paquetes entre Puebla y la Ciudad de México, ha instalado 140 cámaras de red en todas sus terminales de autobuses, estacionamientos y oficinas.

Esto es gestionado por un sistema de video por parte de Netcamara Corporate, que incluye cámaras inteligentes y de alta resolución en distintas áreas en donde se concentren el mayor tráfico, zonas vulnerables a robos o vandalismo.

“La solución Axis con la que contamos ha sido la adecuada para nuestras necesidades de monitoreo y control. La empresa cuenta con múltiples terminales, salas de espera y encierros que requieren el monitoreo y vigilancia 24 horas. Se ha contado con el soporte y las garantías para que los equipos cumplan con sus

funciones”, destacó Guillermo Romay, Jefe de control y monitoreo de grupo Estrella Roja.

La compañía ubicó un total de 140 cámaras de red en: Taquillas, estacionamientos y áreas donde se almacenan los paquetes. Para la mayoría de los espacios, la empresa se basó en dos series de dispositivos fijos; la AXIS M10 Series, que ofrece video de alta resolución día/noche, y la serie de cámaras de red AXIS P13, que proporcionó una clara identificación de objetos con su resolución 1280x1024.

Para las zonas críticas como la terminal del Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México, se eligieron las AXIS P55 PTZ Cámaras de red domo con zoom óptico de 12x. El pan/tilt/zoom (PTZ) de los dispositivos no sólo permiten a Estrella Roja supervisar mejor a los pasajeros al abordar, también redujo significativamente el número de equipos necesarios para cubrir el área.

Frenan robos en autobuses con cámaras de red de Axis

CIR

CU

ITO

CE

RR

AD

O

Page 12: 8 años

Tyco Security Products presentó la versión más reciente de su solución de Gestión de Información de Seguridad

Física: PSIM Surveillint, que ofrece a los centros de operación de protección un inmejorable reconocimiento del entorno y prestaciones de comunicación a través de menús de control empresariales, gestión de contactos, integración con medios sociales y un nuevo módulo que activa las alarmas de los operarios con base a eventos correlacionados.

El nuevo Módulo de Análisis permite activar alarmas a partir de combinaciones de eventos que están separados en tiempo o espacio sin tener en consideración alertas superfluas.

Por ejemplo, para una instalación determinada puede ser conveniente activar una alarma únicamente cuando un sensor de movimiento del cercado y análisis de video, reportan un evento en la misma ubicación.

El Módulo de Análisis también puede notificar alertas al operario exclusivamente cuando ocurren eventos que normalmente pueden ser ignorados, como al activar una alarma de intento de acceso no autorizado si alguien intenta en repetidas ocasiones ingresar a una ubicación protegida empleando una tarjeta en varias puertas.

“Estamos comprometidos en brindar a las organizaciones de seguridad de todo el mundo tanta información como sea posible sobre las amenazas potenciales, y al mismo tiempo ofrecerles las formas más ágiles y económicas de comunicarse con sus comunidades”, aseguró Glenn Sandford, gerente de ventas de Proximex, que forma parte de Tyco Security Products.

Añadió que los operarios pueden recibir notificaciones automáticas sobre el estado del clima, la ocurrencia de terremotos y otros eventos, y estar en capacidad de implementar una solución económica de notificación masiva.

Surveillint otorga una nueva herramienta de desarrollo que permite a los encargados de la implementación diseñar rápidamente menús de control personalizados que muestran información operativa en tiempo real proveniente de los sistemas de seguridad, gestión de edificios y de aplicaciones empresariales.

“Nuestros clientes tienen la posibilidad de monitorear continuamente su situación de seguridad y operativa” afirmó, Stephen Moody, gerente de desarrollo comercial del integrador de sistemas irlandés ViS Security Solutions Limited, que implementó Surveillint en un hospital local.

ESPECIAL

PSIM Surveillint incrementa seguridad con un mejor

reconocimiento del entorno.

Cuenta con una exclusiva función de activación inteligente de alarmas, integración de SMS y MMS para lograr una económica notificación masiva.

www.revistamasseguridad.com.mx

10NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

AC

CE

SO

S

Page 13: 8 años

En 2016 la National Fire Protection Association (NFPA) ejecutará un nuevo modelo de interacción con sus clientes, mediante esquemas de capacitación directa; además,

a través de alianzas locales ofrecerá programas de entrenamiento de alta calidad con el uso de la última tecnología sustentada en sus códigos y normas.

La agrupación disolverá su actual sociedad con International Fire Safety Training (IFST). Sobre el tema, James Pauley, presidente de NFPA, refirió que el objetivo primordial es mayor acercamiento con sus integrantes para mejorar las medidas de seguridad eléctrica y contra incendios en América Latina y España.

La relación con IFST se estableció en el 2002 y a la fecha ha entrenado a más de 26 mil personas, en 18 países a través de España y Latinoamérica, en códigos y normas de la NFPA; asimismo, ha aportado recursos de capacitación a los miembros del organismo y a la comunidad de la protección humana, incendios y eléctrica en general por más de 14 años.

Los programas de formación de NFPA proveen a profesionales de la seguridad, diseñadores, ingenieros, instaladores y gerentes de inmuebles, de conocimiento necesarios para reducir riesgos en el ambiente edificado.

Bosch Security Systems destaca la reciente característica “eSMOG” del nuevo dispositivo AVENAR detector 4000, que provee un control constante de las condiciones ambientales y un

extraordinario rendimiento de detección. El dispositivo, además de informar de un incendio, puede

proporcionar detalles sencillos y claros con respecto a los valores de perturbación provocados por lámparas de neón, por ejemplo. Además es posible reducir considerablemente la inversión en la instalación o el mantenimiento de un sistema.

La característica eSMOG permite al integrador del sistema identificar y resolver las situaciones críticas con una rapidez aun mayor, ahorrándole así tiempo y dinero. Durante el funcionamiento y el mantenimiento, se potencian la estabilidad y el rendimiento de detección mediante la medición constante de la exposición electromagnética en cada detector y el cálculo de los valores en tiempo real y las medias a largo plazo. Estas se utilizan para hacer previsiones de excesos de valores de umbral incluso antes de que se pueda producir una falsa alarma.

Los operadores pueden ver los valores y las medias de EMC actuales en la interfaz de usuario de la CDI. De esta forma, se reducirá considerablemente el esfuerzo de instalación y mantenimiento.

El AVENAR detector 4000 ofrece una detección inmediata en los entornos más complicados como por ejemplo, discotecas y bares, garajes o salas de ordenadores, además puede utilizarse como: Comercio, banco, transporte, edificios comerciales así como gubernamentales, aeropuertos, estaciones de tren y de autobuses, metros, iglesias, hospitales, universidades, entretenimiento, conferencias, asistencia sanitaria, hoteles y hostales, hogares para ancianos, teatros y museos.

De forma añadida, equipados con el procesamiento de señales inteligente y la tecnología de doble rayo, los detectores distinguen con precisión entre valores de perturbaciones visibles e invisibles y detectan con exactitud incluso las partículas de humo más pequeñas.

eSMOG característica endetección de incendios para resolver situaciones críticas

Optimizará NFPA modelo de capacitación

@revmasseguridadDiana Moncada

•La agrupación tiene el objetivo de mejorar las medidas de seguridad eléctrica y contra incendios en América Latina.

HU

MO

Y F

UE

GO

www.revistamasseguridad.com.mxNOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

11

Page 14: 8 años

A raíz de las reformas constitucionales que sufrió el Proceso Penal mexicano en el 2008 y de la incorporación, en el 2011 de los Derechos Humanos,

México implementará el Proceso Penal Acusatorio y Oral para junio del 2016.

Ante ello, la plataforma de People Tracking, permite la gestión integral para la reinserción social y medidas cautelares, dando seguimiento a través de la incorporación del expediente único electrónico del imputado o sentenciado, explicó Arturo Ávila Rosas, director general de Share y Asociados.

Plataforma People Tracking refuerza medidas cautelares

Key Business Process Solutions, distribuidor de equipos de t e l e c o m u n i c a c i o n e s ,

redes, videovigilancia y soluciones profesionales de software, presentó su nueva solución en cámaras de interiores para techo: Mobotix P25.

Características: Sistema manual de pan/tilt

-Consigue una total flexibilidad de instalación

Lente telefoto

-Puede ser dirigida a un punto específico dentro del salón

Ángulo de 90°

Puede ubicarse en una esquina

6MP de resolución

Cubrirá todo el espacio

Cámara Mobotix ideal para retail y Pymes

Una versión hemisférica está disponible por igual. Para los tres modelos de interiores (i25, c25, p25), existe un kit de superficies para montaje a fin de acoplarse con techo de concreto, así como un paquete opcional de audio que incluye micrófono y altoparlante para así tener comunicación de audio bidireccional.

La P25 se encuentra en un rango de precio competitivo y representa con todas las características Mobotix que incluye el sistema de video análisis MxMC, una de las soluciones de videovigilancia más atractivas del mercado.

Es de rápida instalación bajo techos suspendidos gracias al uso de los tres clips de suspensión suministrados. Cuando es instalada en esquinas, una única cámara P25 con un lente ángulo abierto puede registrar toda la habitación sin puntos ciegos, reemplazando hasta 4 dispositivos CCTV convencionales.

Disponible con sensores día o noche (color o blanco y negro), perfecta para cubrir los requerimientos de aplicaciones para interiores bajo condiciones escasas de luz.

Precisó que este sistema ayuda a la supervisión remota de quienes estén sujetos a un juicio o en proceso de cumplir una sentencia, con el apoyo de sistemas de geolocalización de personas y monitoreo remoto con biometría de voz, logrando seguridad informática y automatización. Igualmente, admite la creación de bases de datos del inculpado, alertas de fechas relevantes del proceso, verificación de cumplimiento de obligaciones, geolocalización mediante brazaletes GPS, entre otros aspectos.

TEC

NO

LOG

ÍA

www.revistamasseguridad.com.mx

12NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 15: 8 años

www.revistamasseguridad.com.mxNOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

13

Abre Inalarm CEDIS en Estado de México

Cuautitlán, Estado de México. En una nave industrial de mil 440 metros cuadrados y una ubicación privilegiada, al

norte del Distrito Federal, abrió el Centro de Distribución (CEDIS) de Corporativo Inalarm, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, el cual sustituye al de la delegación Azcapotzalco, en el Distrito Federal.

Este CEDIS permitirá el crecimiento sostenido de la compañía de distribución en 200% en cinco años, adelantó Joel Gallegos Santillán, director de operaciones en Corporativo Inalarm, ya que generará transacciones más rentables.

El objetivo, especificó el directivo, es abastecer oportunamente el área metropolitana y las 14 sucursales del resto del país, aunado a mantener el stock semanal de sus clientes y de la plataforma e-commerce.

“El proyecto surge a partir del constante cambio que ha caracterizado a Inalarm, para incrementar el nivel de servicio al cliente, estamos apostando a nivelar las fluctuaciones de mercado para tener mercancía a tiempo y en mejor precio para apoyar al cliente a cerrar negociaciones. Con este Centro se incrementarán, a mediano plazo, 800 posiciones de rack y 3 mil posiciones de pikeo”, especificó.

Ahondó que la capacidad del CEDIS es de recibir 50 contenedores o 300 tarimas en piso sin conflictos de detener los procesos internos. Su capacidad de

operación podrá apoyar al resto de los centros de distribución y puntos de venta que tiene el mayorista. Aclaró que en el centro de distribución de Azcapotzalco seguirá recibiendo embarques del aeropuerto y del puerto de Veracruz.

El corte del listón inaugural lo presidió Lucy Rivero Ruiz, directora del Corporativo Inalarm, quien agradeció a Ricardo Guzmán Rivero, director de Marketing y Desarrollo de Negocios, a su equipo de trabajo y proveedores que han contribuido al crecimiento de la empresa y la han situado entre las mejores en seguridad electrónica a nivel nacional.

En este acto los padrinos del CEDIS, Raif Shehin e Israel González directivos de RCU sistemas SA de CV, felicitaron a los anfitriones, al tiempo que vaticinaron los mejores parabienes en este nuevo proyecto.

@revmasseguridadRedación

u

Lucy Rivero, Presidenta de Inalarm

Concentrará el

98% de la mercancía

•El Centro abastecerá oportunamente el área metropolitana y las 14 sucursales del resto del país

CEDIS en números

3,000 de picking

800 posiciones de rack

1,440 metros cuadrados para distribución selectivo 100

metros punto de venta (POS)

TEC

NO

LOG

ÍA

Page 16: 8 años

www.revistamasseguridad.com.mx

14

Como algunos de ustedes saben, este Profe lleva algunos meses participando como estudiante en la maestría de Seguridad Nacional que ofrece la Secretaría de Marina a través del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV). Quería continuar con el estudio de la seguridad informática pero ahora desde un horizonte macro, analizando su importancia e impacto a nivel país. El saber de firewalls, antivirus, estándares, etc. no era suficiente. Estudiar la protección informática a nivel nacional requería de muchas más herramientas, justo las que brindaba el estudio de la Seguridad Nacional.

Para instruirse en esta área se necesitan conocimientos de sociología, ciencia política, geopolítica, relaciones internacionales, economía, derecho, etc. y por supuesto la aplicación de doctrinas militares para la protección y salvaguarda de la nación. El resultado de combinar CiberSeguridad con Seguridad Nacional es lo que se le denomina “Ciber Poder”, lo que se ha convertido en mi nueva pasión.

Actualmente se publican cientos de noticias sobre robos de tarjetas, espionajes, ataques en el ciberespacio, etc. pero ¿y luego qué?

Robaron 100 mil tarjetas de crédito, ¿y luego? Espiaron al Presidente fulano, ¿y después? Atacaron un sitio web federal, ¿entonces? Ahora cuando leo esas noticias me pregunto: ¿Cómo impactan los ciberincidentes al país? ¿Cómo afecta esto al Poder Nacional? Es más ¿Se puede cuantificar ese impacto?

Las últimas conferencias que he tenido el honor de dictar versan sobre el tema del CiberPoder y la Seguridad Nacional. Si bien es un tema de gran importancia, resulta curioso que no se le haya dado el valor que merece en las altas esferas de la seguridad nacional para mantener de forma más completa la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano.

No hay mucho que hacer en esta cuestión, ¡hay muchísimo! En estas pláticas generalmente comento que hace unos 10 años México era punta de lanza en el tópico de ciberseguridad en Latinoamérica. Hoy veo que tenemos un rezago de al menos unos 5 años con respecto a países como Colombia y Brasil, quienes están aplicando y concretando avances fuertes en esta materia. Para muestra un botón: basta revisar los rankings de ciberseguridad publicados recientemente, México siempre aparece a media tabla a lo mucho. Nada halagador.

¿Será la mediocridad de siempre? ¿o es falta de recursos y no de ganas? ¿o será simplemente carencia de una estrategia nacional y de darle continuidad? Ciertamente existen debilidades y amenazas en el mundo, pero México tiene grandes fortalezas y oportunidades. Deben aprovecharse para no quedarnos atrás y convertirnos en el país víctima favorita del cibercrimen.

Bueno, esta es mi opinión, ¿cuál es la suya?

El demonio del mes: Los hackers que publicaron 9.7 Gigabytes de datos de un conocido sitio web dedicado a establecer citas amorosas. No cualquier cita, este sitio llamado “Ashley Maddison” era para concertar relaciones extramaritales. Los hackers dejaron expuestos alrededor de 40 millones de cuentas de usuario, publicando su información personal y obviamente transcribiendo literalmente las fantasías de sus clientes. La empresa se indignó por el ataque, los hackers se indignaron por la moral del sitio. Ustedes qué opinan, ¿se indignan por algo? Ahí se los dejo de tarea…

Cualquier comentario o sugerencia no dude en consultar alProfe de seguridad.

¡Hasta el próximo número!

En opinión de “El Profe”

DE HACKERS Y OTROS DEMONIOS INFORMÁTICOS

[email protected] Sígueme en Twitter: @ElProfeSeguro

CiberPoder y Seguridad Nacional

INFO

RM

ÁTI

CA

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

AGRADECIMIENTOSuscripciones al (55) 55272279

[email protected]

Pregunte por Promociones

Page 17: 8 años

¿Sus sistemas están libres de espionaje?

¿Está protegida la información de sus clientes?

¿Es suficiente contar con un antivirus?

¡Seguridad para la

seguridad!

[email protected] • twitter: @sxs_Consultores • www.sxs.com.mx

Asesorías especializadas para adquirir productos de seguridad de acuerdo a sus necesidades.

Capacitaciones, consultorías y cursos abiertos de seguridad de la información, informática y seguridad física.

Evaluación o pruebas de penetración (pentesting) para identificar debilidades en la infraestructura organizacional en aplicaciones web, perímetro informático de la empresa, dispositivos móviles o en redes inalámbricas que transmiten información corporativa.

Integración de todo un proyecto de tecnología, seguridad y vanguardia.

Page 18: 8 años

www.revistamasseguridad.com.mx

16

Casi puedo apostar que todos ustedes han usado algún dispositivo biométrico voluntaria o involuntariamente para

autenticarse, es decir, para establecer que sí son ustedes. Por ejemplo, los modelos más recientes del iPhone tienen la opción de desbloquear el aparato con la huella de nuestro dedo para evitar el uso de la contraseña, y cuando ingresan a los Estados Unidos por avión, una agente de migración pide poner los 10 dedos en el famoso formato 4-4-2 en un dispositivo biométrico para capturar nuestras huellas.

Asimismo, varios modelos de laptops piden esta caracteristica para entrar al sistema, y en ciertas instalaciones podemos llegar hasta usar el iris del ojo para ingresar a una sección de alta seguridad. Es común usar biometría (iris, rostro, venas, etc.) para corroborar la identidad de alguien, y esto será aún más común en el futuro cercano pues en términos de seguridad, el uso de contraseñas es más cuestionado cada día; sin embargo, la biometría no es una panacea.

Hace un par de meses, salió una noticia de que a un área llamada Office of Personnel Management que forma parte del gobierno federal de los Estados Unidos, le robaron cerca de un millón de huellas en su forma digital (encontré noticias que aseguran que fueron 5 millones). Se especuló que el ataque pudo haber venido de China. Esa oficina maneja información del personal del gobierno federal de aquel país, entre ella se encuentra precisamente este tipo de información de identificación personal.

Ahora bien, cuando a uno le “roban” una contraseña, la cambia. Sin embargo, no es tan sencillo cambiar de dedo en caso de que la huella en su forma digital haya sido hurtada. Es por eso que el hecho de que algún atacante sustraiga este tipo de información tiene mayores implicaciones que el robo de contraseñas. Ciertamente varios modelos de dispositivos biométricos verifican que se trata en verdad de un dedo “vivo” al detectar por ejemplo temperatura o al crear algoritmos que detectan variaciones

efectuadas por el paso de la sangre, entre otros trucos. Pero no todos los artificios que un dispositivo biométrico podría usar son realmente efectivos y a prueba de balas.

En 2013 hubo una noticia referente al hackeo del lector de huellas del recién salido iPhone lo que permitía engañar al teléfono con caracteristicas falsas y artificialmente construidas, por ejemplo. O hagan una búsqueda en internet: “jelly finger print fool fingerprint readers” o bien con las palabras “beating fingerprint readers”, seguro encontrarán varias noticias, reportajes y demás publicaciones con información de cómo evadir varios tipos de estos controles. Como en todo, hay buenos dispositivos que cumplen satisfactoriamente su función y con seguridad, y los no tan buenos o francamente malos.

Las huellas de los dedos robadas podrían servir para crear falsas y artificiales; y entre más extendido vaya a estar el uso de las huellas para identificarnos en comercios y ante gobiernos, más valiosa será esta información para crear huellas falsas.

Varios dispositivos biométricos serán capaces de diferenciar una huella robada en su forma digital, de una huella de un dedo “vivo” que está poniendo un usuario en ese momento sobre el lector del aparato. Pero más de uno no será capaz de hacerlo o lo hará de una forma muy rudimentaria o bien, ineficaz. Esto deriva en el riesgo de que un dispositivo sea engañado y que identifique positivamente a una persona pero de manera errónea.

Y a diferencia de un iPhone que guarda información de la huella de manera local, la llamada Office of Personnel Management almacenaba cientos de miles de estas marcas, por lo cual se extrajeron de un solo golpe más de un millón de dichos datos personales. Es decir, el atacante buscará sistemas informáticos que almacenen miles o millones de este tipo de información, ya que su premio será mayor. Robar la huella de un iPhone y obtener solamente una caracteristica, no resulta muy atractivo aunque, como siempre, dependerá el usuario al que le están robando. Una huella podría valer más que miles.

Los fabricantes de este tipo de dispositivos hablarán maravillas de sus productos. Claro que afirmarán que son seguros. Pero sobre todo si la solución implica almacenar miles o millones de huellas en un solo lugar, sugiero cuestionar mucho más el esquema de seguridad de la solución, entender cómo se protegerán los rasgos almacenados, la manera en que se piensa asegurar el sistema de cómputo donde estarán guardadas y cómo se proveerá seguridad en su transmisión, entre otras cuestiones.

También importante es saber cómo captura el sistema la huella de una persona, si lo hace de tal manera que se pueda reconstruir esta a partir de la información digital guardada o si lo efectua con técnicas para impedir que esto suceda. Lo anterior es importante para determinar la utilidad de las huellas en caso de que sean robadas. Sobra decir que la mejor opción es que no se pueda reconstruir una caracteristica real a partir de una que fue robada en su forma digital.

Finalmente, si bien como dueños de los sistemas podemos influenciar en seleccionar soluciones seguras, otro asunto es cuando nosotros, como usuarios, damos estas huellas a alguien más. Piensen en el puesto de migración de los Estados Unidos al ingresar a aquel país. Uno no se puede negar a proporcionarlas (buena suerte intentándolo). No se sabe dónde quedarán almacenadas ni cómo se protegerán ni para qué o cómo se usarán realmente.

Aquí en México, el INE pide las huellas para tramitar la credencial para votar. En esos casos estamos indefensos y supongo que resta confiar en que el dueño no vaya a abusar de esa información, y que la proteja contra atacantes deseosos de obtenerlas para fines oscuros. Entre más se extienda el uso de información biométrica, más anhelados estarán varios actores de robarla por el beneficio que les puede traer el hecho de tenerla. Queda en nosotros seleccionar soluciones biométricas seguras para nuestros usuarios, y al menos estar conscientes de los riesgos que implica el hecho de proporcionárselas a terceros.

Riesgos en el uso de huellas dactilares

* Fausto Cepeda GonzálezMaestro en Ciencias de la Información por la

Universidad de Londres, en el Reino Unido.

Posee las certificaciones de seguridad CISSP

(Certified Information Systems Security

Professional) y CISA (Certified Information

System Auditor) y es catedrático de varias

instituciones educativas.

[email protected]

[email protected]

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

INFO

RM

ÁTI

CA

Page 19: 8 años

INFO

RM

ÁTI

CAAltos costos por anarquía en áreas de TI

La falta de una estructura formal y metódica en las áreas de sistemas ocasiona una baja efectividad en sus servicios,

afirmó Eugenio Torres Gutiérrez, instructor de BSI Group.

De acuerdo con datos estadísticos de Compuware, cinco de cada 10 empresas en México ha tenido una falla grave en el último año y el 81% le ha sucedido más de una vez.

“Esto revela que no se aprende de los errores, aunado a que en estas áreas no se está implementando ningún sistema de gestión para alcanzar procesos efectivos que garanticen los resultados sin importar quien esté ahí”, destacó el experto en TI.

Ante ese panorama recomendó la implementación de la norma ISO/IEC 20000, que permite desarrollar al interior de las organizaciones una estructura de gobierno y de gestión que los servicios tecnológicos sean operados y administrados bajo la ganratia de que la empresa siempre tenga disponible los servicios de TI, y éstos funcionen de

manera correcta.“Una organización que no cuenta

con la reconocida norma podría demorar semanas en reparar la falla de considerable impacto, pero aquellas empresas que ya cuentan con ISO/IEC 20000 podrían recuperarse en un lapso menor de un día y las posibilidades de crecimiento se vuelven infinitas”, recalcó.

Explicó que el tiempo promedio para contener un ciber ataque es de 31 días y esto representa un costo promedio para las compañías de 639 mil 462 dólares, según cifras de Kaspersky Labs, que también revelan que el 77% de los usuarios ha perdido datos por falta de respaldos y el 45% fue víctima de algún malware en 2014, dañando el 81% de los dispositivos.

Esos números –dijo Eugenio Torres– evidencian que las empresas no cuenta con procesos integrados para planificar, implementar, operar, monitorear y mejorar sus sistema de gestión, además de ser inconstantes en la entrega de servicios de TI de alta calidad que conllevan rentabilidad.

Recomienda BSI Group implementar estándares de calidad para evitar fallas en servicios de TI

@revmasseguridadRedacción

www.revistamasseguridad.com.mx

17NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

uEugenio Torres Gutiérrez, instructor de BSI Group

Page 20: 8 años

TI y biometría, convergencia en beneficio de la protección de la identidad

La biometría, encriptación, software y APPS de autenticación, hacen frente a los ciberdelincuentes en México y el mundo

ES

PE

CIA

L

Actualmente los movimientos corporativos, transacciones financieras y actividades diarias se realizan principalmente vía

electrónica, microondas y por medio de tecnologías de la información (TI), estos sistemas dinamizan las economías a nivel mundial y facilitan las operaciones dentro de cualquier organización, pero su empleo también incrementa los riesgos a los usuarios de ser objeto de robo o suplantación de identidad, hurtos de información y hasta importantes fraudes.

Los delincuentes cibernéticos utilizan varios medios para atacar; por ejemplo, mandan correos electrónicos falsos a nombre de instituciones reconocidas pidiendo que se les envíe información personal confidencial, en algunos casos, contienen virus y software espía. Otro recurso que utilizan es revisar las redes sociales en búsqueda de información útil para sus fines.

Arturo García Hernández, experto en TI, explica que el perfil del ciberdelincuente y la capacidad del ataque, corresponderá al nivel de defensa de cada empresa.

“Es difícil pensar que un atacante solitario con mínimos recursos puede hacerle daño a una organización con buenas defensas”, refiere.

Las recomendaciones para contener una agresión en la red –indica el especialista– consiste en ignorar los correos sospechosos, usar defensas en los equipos como antivirus actualizados, parches al sistema operativo, revisión de conexiones inalámbricas (wifi), y mucho sentido común al utilizar redes sociales así como al proporcionar datos personales, empleando los filtros de privacidad a nuestra conveniencia.

Asegura que hoy en día existe un incremento sustancial de robo de identidad en todas las organizaciones nacionales y extranjeras, tanto en trámites electrónicos como en donde se solicita una identificación en papel.

“El problema está en los ciudadanos que no protegen su información y en las organizaciones que para todo trámite piden datos personales donde es muy difícil atribuir una fuga de información”.

Por lo tanto, menciona Arturo García, el daño a la empresa o al particular depende del giro, tamaño y tipo de información que maneja. “Por ejemplo, una organización que asigna créditos tendría un daño desastroso pues la cartera vencida pudiera crecer ampliamente. Lo mismo ocurre cuando a una persona le roban su identidad y se contratan créditos en su nombre. La limpieza de su reputación crediticia podría ser muy difícil”.

www.revistamasseguridad.com.mx

18NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

@revmasseguridadDiana Moncada

(Parte 1 de 2)

Page 21: 8 años

ES

PE

CIA

L

Ante estos riesgos, el uso de biometría, encriptación y APPS de autenticación, así como la implementación de estándares de calidad en las áreas de TI, son recursos para la protección de las organizaciones y los equipos inteligentes personales, afirma el presidente de Asociación Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Informática (ALAPSI), Gonzalo Espinosa Sarmiento.

El empresario indica que “los sistemas biométricos aportan mayor efectividad en la protección de identidad en comparación con otros instrumentos, en términos de asociar y digitalizar características humanas propias e irremplazables”.

Una vez que están digitalizadas las particularidades, merecen ser protegidas con herramientas de gestión de identidad; comerciales (identity management tools) y de uso gratuitito (identity managenment open source), las cuales deben adecuarse a la respectiva necesidad de seguridad de cada persona u organización, precisa Gonzalo Espinosa.

Biometríaherramienta de control

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Biometría e identidad (AMBI), Humberto López Gallegos, sostiene que en instalaciones de alta seguridad actualmente se combinan los sistemas biométricos (huella, voz e iris), instrumentos físicos y claves de acceso. Todo ello para comprobar la identidad de cada persona.

Los principales usuarios de gestión de identidades son: Gobierno, milicia, áreas comerciales, corporativos, outsourcing y academia.

“El uso de biométricos ya no es un tema de negocios sino de la vida diaria de las personas y las empresas”.

Cuando las organizaciones tienen sedes geográficamente dispersas, el problema de la identidad se multiplica. “Sin embargo, existe una apertura grande de las firmas para implementar esta tecnología que actualmente tiene crecimientos anuales de 20%, este año el mercado es de 400 millones dólares para Mexico”, resalta.

www.revistamasseguridad.com.mx

19NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 22: 8 años

Blindaje biométrico

“Toda vez que los dispositivos biométricos aplicados a la seguridad registran y reconocen características únicas e inequívocas que posee un individuo, su uso para acceder a archivos, cuentas, expedientes o trámites oficiales, dificulta en gran medida al delincuente cibernético, su actuar para lograr el robo de identidad”, destaca Rubén Fajardo Correa, miembro honorable del Instituto Mexicano del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI), ex vicepresidente de Seguridad y Coordinador del Módulo de Seguridad del Diplomado.

El experto detalla que los grandes avances tecnológicos para evitar los llamados “falsos positivos” que serían como una aceptación de identificación incorrecta y los “falsos negativos”, es decir un rechazo de identificación a quien si es el interesado, han elevado la confiabilidad en el uso de la biometría, y en instituciones bancarias ha demostrado ser una excelente opción de prevención.

Pero el éxito es adaptar tecnologías biométricas con dispositivos electrónicos o físicos, como combinaciones numéricas o alfanuméricas, reconocimiento de escritura, tarjetas inteligentes y llaves comunes, que exigen un mayor y más complicado trabajo de ataque para violentar los sistemas, precisa Fajardo Correa.

La seguridad, apunta, es un traje a la medida, y existen diversidad de opciones para atender cada problema, el primer paso recomendado para proteger la identidad empresarial es la realización de un buen estudio de seguridad y

análisis de vulnerabilidades y riesgos, que posibilite identificar las amenazas, los bienes a proteger y sus necesidades de operación, esto es lo que permite a un especialista de seguridad diseñar un sistema balanceado y convergente de medidas en los cuatro componentes del sistema.

En Latinoamérica comienzan a ser más frecuentes sobre todo en el sector bancario, el uso de algunos dispositivos biométricos, como la identificación por huella dactilar o la geometría de la mano, pero el avance ha sido lento porque algunos empresarios consideran que la inversión en el equipamiento para el uso de la biometría sería muy costosa y aun no se ha llegado a considerar rentable.

“Quienes ya han sido víctimas del llamado robo de identidad, llegan a pasar hasta tres años tratando de recuperar su -existencia y legalidad digital auténtica- pero como afecta más a las personas físicas que a las instituciones, consideramos que aun estamos a un mediano plazo, para que la biometría alcance un uso popularizado como otras medidas de protección”.

En lo que toca a protección de información en las empresas, sí existen ya como práctica común en México y Latinoamérica, sobre todo en corporativos grandes y medianos, programas de seguridad en la información basados en estándares como la ISO-127799 y la ISO27000, en donde se hacen uso de medios físicos y tecnológicos como la encriptación para mejorar la salvaguarda, integridad y disponibilidad de la información propietaria de una organización.

ES

PE

CIA

L

www.revistamasseguridad.com.mx

20NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 23: 8 años

Sector salud: Objetivo codiciado por los cibercriminales

• En la industria de la salud seestiman 340% más incidentes de seguridad y amenazas que en otros rubros, lo que incrementa probabilidad de ser afectada por robo de datos• La información médica tiene 10veces más valor en el mercado negro

Reporte 2015 healthcare drill-down de websense security labs

En números• Laciberdelincuenciase posiciona como el 2do mayor delito después del narcotráfico en México. Con 51 millones de usuarios en internet, se generan oportunidades para encontrar víctimas de delitos.

Comité de seguridad de la Asociación Mexicana de Internet

• Lasreclamacionesrelacionadas con un posible robo de identidad se han incrementado en un 40% durante el primer semestre de 2015 con respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de 20 mil 168 a 28 mil 258.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

68.5%de las personas en América Latina respaldan datos almacenados en computadoras de escritorio,

49.2% notebooks/netbooks

13.2% cámaras digitales.

Essential Security against Evolving Threats (ESET)

• Lasuplantacióndeidentidad por malware para robo de datos personales ha crecido 5 veces desde 2010

• Algunas personaspertenecientes a las organizaciones son cómplices en el 40% de los robos datos

Encuesta Intel Security

• La sustracción físicase involucra en un 50% de los robos, se realiza por gente que pertenece a las empresas, especialmente laptops y unidades USB, y en un 40% de los hurtos efectuados, se llevan a cabo personas ajenas.

Encuesta Intel Security

• Cuandoseaprovechanlas redes para robar datos, los protocolos de archivos y túneles son mecanismo principal de transporte (25%), seguido de protocolos web (24%), y correo electrónico (14%).

Encuesta Intel Security

• Másdel60%delos incidentes de robo de datos involucran información personalmente identificable, siendo que el resto implica otra información valiosa de carácter financiero y de pagos (25%) o de propiedad intelectual (14%)

ES

PE

CIA

L

www.revistamasseguridad.com.mx

21NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

(Continuará...)

Page 24: 8 años

8º A

NIV

ER

SA

RIO

de presencia y cobertura en el sector de la seguridad

8 años 64

edi

cion

es im

pres

as

Más

de 40

0 ne

wsl

ette

r sem

anal

es

www.revistamasseguridad.com.mx

22NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 25: 8 años

Aniversario8º

Agradecemos a quienes nos han acompañado en logros, tropiezos y desafios.Cumplimos un año más de trabajo por y para la industria de la seguridad, y reconocemos a nuestros lectores, colaboradores, así como anunciantes su preferencia y lealtad.

8º A

NIV

ER

SA

RIO

www.revistamasseguridad.com.mx

23NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 26: 8 años

Cerrada de Popotla No. 11 PB. Colonia Popotla, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11400, en México, DF. Tel:

55949257

México D.F., a 12 de Octubre de 2015

Lic. Humberto Mejía Hernández

Director de la Revista M’S

A través de la presente recibe mis más cordiales felicitaciones con motivo del VIII aniversario

de la Revista M’S, la cual diriges con destacado acierto y profesionalismo periodístico.

Te pido que hagas extensivo mi reconocimiento al equipo a tu cargo por continuar con la

línea ética y responsable de los contenidos, que hoy hacen la diferencia en el sector de la

seguridad en México.

Deseo que los años venideros continúen colmados de éxitos.

ATENTAMENTE

________________________________________

GONZALO ESPINOSA

Presidente 2013-2016

[email protected]

México DF, 20 de Octubre de 2015.

Apreciable equipo editorial de la Revista MasSeguridad:

Sirva la presente para hacerles llegar una afectuosa

felicitación y reconocimiento por su octavo aniversario. Ha sido un gusto

enorme acompañarlos en esta aventura desde sus inicios y ver cómo

sus esfuerzos han fructificado para darles el posicionamiento actual en

el mundo de la seguridad. Les deseo que tengan muchos años más

de éxito y que continúen siendo un medio de difusión, prevención y

aprendizaje para quienes se apasionan por la seguridad.

Reciban un fuerte abrazo y agradezco el espacio que

periódicamente brindan a mis colaboraciones.

Sinceramente

Alejandro González SánchezGerente de Seguridad, Salud y Medio AmbienteHoneywell Process Solutions - Latinoamérica

8º A

NIV

ER

SA

RIO

WTC, piso 21, Oficina 10, Delegación Benito Juárez. México D.F.

México, D.F. a 19 de Octubre 2015

REVISTA MAS SEGURIDAD

P R E S E N T E.

Apreciables Colaboradores de Revista Mas Seguridad.

En nombre y representación de la ANERPV, Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular, A.C., por este conducto nos permitimos manifestar nuestras más sinceras felicitaciones por la celebración de su 8° Aniversario y por el excelente trabajo que ha desempeñado su equipo durante este ciclo, enhorabuena.

Reciban un cordial saludo.

Atentamente.

Sr. Mario Espinosa Boulogne Presidente.

www.revistamasseguridad.com.mx

24NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 27: 8 años

ASUME un Compromiso con

México, A.C.

México D.F. a 16 de Octubre de 2015.

Lic. Humberto Mejía. Director General Revista Más Seguridad para todos, S.A. Estimado Humberto, Con un gran gusto ASUME un Compromiso con México, A.C. te reconoce y felicita por un aniversario más de la Revista Más Seguridad, un reconocimiento especial por tu liderazgo, visión de empresa y compromiso con el sector, así mismo agradeceremos extender esta felicitación a tu equipo de trabajo por su excelente labor informativa. La responsabilidad que se adquiere al liderar un equipo informativo, especialmente en este sector es trascendental porque como líderes han demostrado profesionalismo, seriedad, conocimiento y especialmente compromiso social al integrar en sus ediciones información técnica y cultural en el ámbito de la industria de la seguridad. Por ello, sirva la presente para felicitar a “Mas Seguridad” por su octavo aniversario y deseando que muchos años más contemos con tan distinguida publicación.

Coordinador General ASUME un Compromiso con México, A.C. “Hablemos bien de la Seguridad” Liverpool No. 96, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06600 Tel. 55359462, 3541.0242 [email protected]

“ASUME un Compromiso con MÉXICO” El Centro de Confianza SANFERGO

Felicita al equipo de MAS SEGURIDAD por estos 8 años de ardua labor informativa mediante sus preciados colaboradores y sus excelentes aportaciones sobre el mundo de la seguridad. Para nosotros es un honor contar con su apreciable relación profesional y laboral.

Asimismo agradecemos la plataforma que nos brindan con toda la información necesaria y puntual que nos abre el panorama y nos mantiene satisfactoriamente informados sobre nuestro medio.

Finalmente les reitero nuestra más sincera felicitación y les deseo éxito y satisfacción en el cumplimiento de sus metas futuras.

Saludos Cordiales

Lic. Jose HernándezJefe de Control de ConfianzaSANFERGO

8º A

NIV

ER

SA

RIO

www.revistamasseguridad.com.mx

25NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 28: 8 años

Blindaje vehicular, “arma” que salva vidas

En México el 85% de los ataques a vehículos con armas de fuego tiene éxito, debido a la falta de medidas preventivas y

protección a los automotores; incluso, de cada 10 casos que se presentan en el país, solo en 1 o 2, los ocupantes resultan con heridas menores gracias al blindaje, reveló el primer estudio sobre “Ataques Balísticos a Vehículos en México, 2010 – 2014” que realizó la firma ProRescue.

El diagnóstico, que se llevó a cabo con registros documentados en medios de comunicación durante cuatro años, evidenció que existe una falta de inhibidores del ataque. Las agresiones se realizan en la vía pública por más de 5 minutos, en cualquier horario, contra objetivos armados o desarmados y con un alto índice de violencia, destacó Gerardo Corona, director de ProRescue MX, compañía experta en seguridad vehicular, consultoría y entrenamiento especializado.

Al analizar por caso, se descubrió que por el blindaje vehicular y por tener conductor/escoltas entrenados y un foco en la evacuación, el 15% de los ocupantes salvó la vida, indicó el directivo.

Ahondó que en la recopilación de los datos se realizó una aproximación analítica de los ataques con armas de fuego a carros y camionetas en el país, tanto de uso particular como de las fuerzas públicas, de éstos tomó una muestra 34 agresiones.

“Cuando se traslada, a una persona con un perfil alto o un objetivo de sumo valor en ambientes riesgo extremo, tenemos una elevada probabilidad de ser atacados en trayectos de más de 8 kilómetros”, mencionó Gerardo Corona.

Por ello, dijo que el vehículo deberá ser conducido fuera de la zona de ataque, bajo dos difíciles condiciones: Baja visibilidad producida por impactos de bala en los cristales y maniobrabilidad limitada a causa de una o más llantas ponchadas”, indicó el directivo.

•Estudio de ProRescue revela que gracias a la protección de los automotores, los ocupantes resultan ilesos de ataques con armas de fuego.

Ambiente: Vehículo:

Configuración de un esquema de seguridad vehicular basado en análisis de riesgo por rutas y perfil del conductor, pasajeros o protegidos.

En zonas de alto riesgo contar con blindaje nivel NIJ III o superior y tener dispositivos de alto rendimiento (turbo, frenos, suspensión y runflats inserts).

RecomendAciones pReVentiVAs

www.revistamasseguridad.com.mx

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201526

Page 29: 8 años

La falta de una reacción efectiva ante un ataque vehicular o accidente vial, ocasiona una alta siniestralidad en México, (15,856 muertos y 142,626 heridos en el 2013). Ante ello, la empresa ProRescue MX a través de su director, Gerardo Corona, recomendó capacitar a los conductores bajo condiciones de estrés y con instructores certificados a nivel internacional.

Refirió que la compañía junto a la legendaria escuela norteamericana para conductores Tony Scotti VDI, realizó el primer curso internacional Xmo (Extended Mobility) en México, que conjuga los conocimientos de los expertos con los estudios recientes sobre ataques armados a vehículos realizados por ProRescue MX.

La coordinación estuvo a cargo de Habacuc Martínez, director de operaciones de VDI México; Gerardo Corona, director de ProRescue MX y especialistas de Estados Unidos, México, Brasil y Venezuela.

Curso de manejo evasivo

63 unidAdes inVolucRAdAs

13 blindAdAs

118 peRsonAs mueRtAs

Muestra de 34 ataques Balísticos a vehículos

3.5 fAllecidos poR AgResión

42 heRidos

1.2 poR AtAque

conductoR:

El operador promedio debe tener entrenamiento básico para evitar accidentes y realizar acciones evasivas, además de duplicar su instrucción.

www.revistamasseguridad.com.mx

27NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Estudio de ataques balísticos a vehículos en México 2010-2014.

Page 30: 8 años

www.revistamasseguridad.com.mx

NOVIEMBRE-DICIEMBRE28

El pasado 17 de agosto de 2015 se publicó, en la Gaceta Oficial del DF, el nuevo Reglamento de Tránsito del Distrito Federal (RTDF). Este

ordenamiento es aplicable a peatones, ciclistas, motociclistas, usuarios de transporte público, prestadores de servicios de transporte y usuarios de automóviles particulares que circulen en el DF. El documento completo consta de 124 páginas que describen 70 artículos normativos,

5 artículos transitorios y tres anexos. El objetivo del RTDF es regular la circulación de peatones, vehículos y la seguridad vial en la Ciudad de México. En suma, se busca prevenir accidentes al esperar que los ciudadanos conozcan y apliquen las reglas de tránsito. Considerando que en México ocurren anualmente, un promedio de 24,mil muertes asociadas a accidentes de tránsito, vale la pena conocer y aplicar el nuevo RTDF. Aquí le presento –amable lector– los 15 puntos más trascendentes que debe saber.

Los 15 puntos básicos sobre el Nuevo Reglamento de

Tránsito del DF

*Ing. Alejandro González SánchezIngeniero industrial,

especialista en seguridad.

Cuenta con más de 15 años

de experiencia como asesor,

instructor y administrador en

empresas multinacionales.

Actualmente se desempeña

como Health, Safety &

Environment Leader, HPS

LAR & Brazil Geographies y

HBS Latin America Region.

[email protected]

El RTDF se encontrará en vigor a los ciento veinte días naturales siguientes de su publicación en la Gaceta Oficial. Esto es, el 15 de Diciembre de 2015 todos los ciudadanos del DF estaremos sujetos a esta nueva legislación. Aquí aplica muy bien la frase: “No conocer la ley, no nos exime de cumplirla”.

Los conductores de vehículos deberán respetar los límites de velocidad establecidos en la señalización vial. De lo contrario, estarán sujetos a una sanción de 10 a 20 veces la UCCM y descuento de 3 a 6 puntos en la licencia de conducir (Art. 9)1

23

4

56

Cuando las personas incumplan el RTDF se aplicarán sanciones expresadas en Unidad de Cuenta de la Ciudad de México (UCCM), la cual tendrá valor en pesos de manera individual o en múltiplos de esta. Las sanciones también incluirán descuento de puntos aplicables a la licencia de conducir. Ya no se considera el salario mínimo como referencia para el pago de multas.

Entre las 23:00 horas y las 5:00 horas del día siguiente, debe detener totalmente el vehículo frente a la luz roja del semáforo y, una vez que se cerciore de que ningún peatón o vehículo se dispone a cruzar la intersección, podrá continuar la marcha, aun cuando no haya cambiado la señal de alto (Art. 10, Fracc VI, inciso d)

5.La vuelta continua, a la derecha y a la izquierda, está prohibida, excepto cuando exista un señalamiento que expresamente lo permita, en cuyo caso deberá cederse el paso a los peatones que estén cruzando y a los vehículos que transiten por la vía a la que se pretende incorporar (Art. 10, Fracc X).

Se prohíbe a los conductores de todo tipo de vehículos detener su automotor invadiendo los cruces peatonales marcados en el pavimento, así como dentro de la intersección de vías (Art. 11, fracc I). La sanción puede ser 10 a 20 veces la UCCM y descuento de 3 a 6 puntos en la licencia de conducir.

Page 31: 8 años

Los conductores de vehículos involucrados en un hecho de tránsito en el que se produzcan lesiones o se provoque la muerte de una persona deberán detenerse inmediatamente y permanecer en el lugar del incidente para prestar asistencia a los lesionados, procurando que se dé aviso a la autoridad competente, la aseguradora y a los servicios de emergencia, para que tomen conocimiento de los hechos y actúen en consecuencia (Art 55)

Las sanciones en materia de tránsito serán impuestas por el agente que tenga conocimiento de su comisión y se harán constar a través de boletas seriadas autorizadas por la Secretaría y por Seguridad Pública o recibos emiti-dos por los equipos electrónicos portátiles Hand held (Art. 60)

Las licencias para conducir se cancelarán al acumular doce pun-tos de penalización (Art. 66)

Los conductores de vehículos motorizados deben asegurarse que todos los pasajeros utilicen correctamente el cinturón de seguridad, además de colocarse el propio. La multa es de 5 a 10 veces la UCCM y descuento de 1 punto en la licencia (Art 37, fracc II, inciso b).

Se prohíbe utilizar objetos que representen un distractor para la conducción segura; tratándose de dispositivos de apoyo a la conducción como mapas y navegadores GPS, cualquier manipulación deberá hacerse con el vehículo detenido. Sanción de 10 a 20 veces la UCCM y descuento de 3 puntos en la licencia (Art 38, fracc II, inciso d)

Los conductores de vehículos motorizados deben portar licencia vigente correspondiente al tipo de automotor. Sanción de 10 a 20 veces la UCCM y remisión del vehículo al depósito (Art. 44)

Los vehículos motorizados deberán contar con póliza de seguro de responsabilidad civil vigente, que ampare al menos la responsabilidad civil por daños a terceros en su persona y en su patrimonio. Sanción de 20 a 40 veces la UCCM (Art. 46)

Conclusiones:

Para prevenir accidentes viales en la Ciudad de México, cualquier esfuerzo es muy valioso debido a la gran cantidad de incidentes y sus costos asociados. El nuevo RTDF busca salvaguardar la integridad de quienes diariamente circulan por las calles del DF. Si es usted peatón o conductor de vehículos motorizados o no, debe conocer esta nueva legislación y actuar con apego a ella. De lo contrario puede hacerse acreedor a sanciones económicas, arrestos administrativos, arrastre de su auto al depósito de vehículos o cancelación de su licencia de conducir. Usted ¿ya está listo para el nuevo Reglamento de Tránsito?

Para saber más: www.semovi.df.gob.mx

7 8

9

1011

12

13

14

15

Se prohíbe a los conductores de vehículos utilizar teléfono celular o cualquier dispositivo de comunicación mientras el auto esté en movimiento, cualquier manipulación deberá hacerse con el vehículo detenido. Sanción de 30 a 35 veces la UCCM y descuento de 3 puntos ((Art 38, fracc II, inciso e).

Queda prohibido conducir vehícu-los motorizados cuando se tenga una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.8 gramos por litro o de alcohol en aire espirado superior a 0.4 miligramos por litro, así como bajo el influjo de narcóti-cos, estupefacientes o psicotrópi-cos al conducir.

Recuerde:

“Desconocer la ley no nos exime de cumplirla”.

Page 32: 8 años

La catástrofe ocurrida tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985 dejó una huella imborrable en nuestro país, cientos de pérdidas humanas, edificios derrumbados, incendios, cese de telecomunicaciones, pero sobre todo la enseñanza que

siempre es mejor “prevenir, que lamentar”.A 30 años de esta tragedia, hoy se tiene mayor certeza de que

la fuerza de todo fenómeno natural, aunque parezca fatal, también representa una oportunidad de aprendizaje para mejorar la cultura de la autoprotección, destacó Carlos Miguel Valdés González, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), durante

la reunión mensual de la Asociación Mexicana de Especialistas en Seguridad Integral (AMEXSI).

“Hay que tener entendido que nuestro planeta es dinámico, se encuentra vivo y activo, y los sismos solamente respetarán a quienes estén bien preparados”, indicó el experto.

Al final de la conferencia, los socios de la AMEXSI recorrieron los laboratorios de Monitoreo de Fenómenos Naturales, el cual trabaja con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y Estructuras Grandes del CENAPRED, que

se encarga de la elaboración de modelos a escala de prueba a fin de mejorar el diseño y construcción de edificaciones como muros, columnas y sistema de pisos.

Prevención reduce vulnerabilidad ante sismos

@revmasseguridadDiana Moncada

•Los fenómenos naturales, aunque fatales, son una oportunidad de aprendizaje, afirma el director del CENAPRED, Carlos Miguel Valdés

Prepárate antes

• Prepara tu plan familiar de protección civil• Organiza y participa en simulacros de evacuación • Identifica las zonas de seguridad• Revisa las instalaciones de gas y luz• Almacena alimentos no perecederos y agua

Actúa durante

• Aléjate de ventanas y objetos que puedan caer • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad• Corta el suministro de gas y electricidad• Aléjate de postes, cables y marquesinas• Estaciónate alejado de edificios altos

Revisa después

• Revisa las condiciones de tu casa• No enciendas cerillos o velas, revisa las fugas de gas• Utiliza el teléfono solo para emergencias • Mantente informado, atiende las recomendaciones de las autoridades • Sigue alerta, recuerda que se pueden presentar réplicas

IND

US

TRIA

L Y

PR

OTE

CC

IÓN

CIV

IL

www.revistamasseguridad.com.mx

NOVIEMBRE-DICIEMBRE30

Ante un Sismo

Page 33: 8 años

Toluca, Edomex.- Constituido como un referente en México y América Latina en formación, conocimiento

y entendimiento de protocolos seguros, el Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento (CENCAD) de Cruz Roja Mexicana, atendió durante el año pasado más de 400 empresas privadas e instituciones gubernamentales en la gestión de buenas prácticas atención y ayuda.

Este centro opera en Toluca, Estado de México y cuenta con más de 32 mil metros cuadrados. Brinda servicios de entrenamiento profesional en áreas de rescate, combate de incendios, atención pre hospitalaria y desastres, a integrantes de la misma institución humanitaria en Estados Unidos, Canadá y Ginebra, al igual que a organizaciones como: La Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Desarrollo Social, Grupo Modelo y Bimbo.

“El centro opera bajo la primicia de que: La constante capacitación puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Contamos con los mejores adelantos tecnológicos en instalaciones, equipos audiovisuales, simuladores, proyectos de incendio y rescate en todas sus especialidades, la infraestructura es única en su tipo en territorio nacional y América Latina”, destacó Alejandro Muguerza Limón,

director nacional de Capacitación de Fondos Sede Nacional, durante el recorrido organizado por ASIS Capítulo México.

Precisó que este instituto es ícono en capacitación y adiestramiento para formar a paramédicos así como a rescatistas de Cruz Roja Mexicana y de otras corporaciones de emergencias.

Ofrece cursos en cuatro áreas: Médica, incendios, rescate y evacuación. Además, en los laboratorios de alta tecnología se realizan prácticas, simulacros y experimentos que van dirigidos a fortalecer la labor de los participantes en la atención de contingencias; la instrucción la recibe personal de campañias como jefes de seguridad industrial, jefes de unidad de protección civil en organizaciones e instituciones diversas, integrantes de brigadas de seguridad industrial así como a la sociedad en general.

En tanto, Fernando Rivera, coordinador nacional de Voluntariado de la Cruz Roja Mexicana, afirmó que es necesario que México tenga una cultura de ayuda hacia los demás con un carácter desinteresado por medio se servicios o auxilio humano y comprensión hacia el otro, “sobre este entendido las empresas también pueden colaborar aplicando en sus esquemas operativos voluntariado corporativo a fin de desarrollar su sensibilidad social”.

Cruz Roja MéxicanaImpulsa a las empresas seguras

El CENCAD opera bajo la primicia que la constante capacitación puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

14,000 personas

400empresas

386 organizaciones de

Iniciativa Privada32

Instituciones Gubernamentales

105 años de labor humanitaria

92% del personal es voluntario

43 mil voluntarios y

colaboradores en México

6 millones de

servicios médicos

CENCAD capacitó en 2014

@revmasseguridadDiana Moncada

Cruz Roja

uAlejandro F. Muguerza L. director de capacitación de fondos.

www.revistamasseguridad.com.mx

31NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 34: 8 años

Biometría: Hábito común en organizaciones

En la actualidad es común escuchar en diversos medios acerca de asuntos relacionados con el robo de la identidad de las personas y

sobre todo con el mal uso que se le da a esos datos en perjuicio de los afectados comúnmente.

Pero ¿como podemos evitar que eso suceda?, Pues utilizando herramientas tecnológicas que nos permitan resguardar adecuadamente esta información de vital importancia.

Y esto es posible mediante las bases de datos seguras, blindaje de redes y protección de datos personales con resguardos cibernéticos. Este tipo de candados los podemos encontrar en documentos tales como: Pasaporte, cédula profesional, credencial de elector, licencia de conducir, visa, etc.

Pero también es usual que el desarrollo de las redes sociales actuales y el uso de Cloud, pueden significar un riesgo para la seguridad de los datos, es por esto que se ha dado mucha importancia al desarrollo de tecnología que nos permita mantener nuestra información.

Cabe mencionar que el uso de biometría se ha convertido en un común en todos los ámbitos y ha resultado exitoso, ya que muchas de las empresas existentes utilizan este tipo de tecnología para controlar accesos.

Y resulta aun más increíble que en una tarjeta de proximidad o con el empleo de la huella dactilar se tenga acceso a vasta información de la persona registrada, aunado a esto el uso de este tipo de tecnología consecuentemente mejora la seguridad de los lugares que utilizan la misma.

Con la tecnología biométrica podemos tener datos importantes como: Fotografía, registro de huellas dactilares, nombre completo, dirección, teléfono, e-mail, cargo desempeñado en el trabajo y sobre todo las áreas a las que puede o no accesar la persona.

Creo que este tipo de inversiones son necesarias porque de la misma forma en la que buscamos proteger los datos personales y sabemos que existen leyes que tratan de resguardar esta información vital, también cada dia van creciendo los conocimientos de las personas que se dedican a realizar actividades delictivas y que utilizan esta información de trato delicado para cometer ilícitos como secuestro y extorsión.

Asimismo, debemos contemplar que en muchas ocasiones este tipo de herramientas no se encuentran al alcance de todos los bolsillos, pues no todas las organizaciones

cuentan con los recursos necesarios para poder implementar este tipo de medidas. Por otro lado existen en ocasiones áreas responsables del manejo de la información que siguen confiando en los viejos archiveros y los miles de hojas de papel acumuladas en cajas en un cuarto destinado para el almacenaje de la información, esto a la larga se vuelve engorroso debido a que los espacios no son idoneos o no cuentan con las condiciones de seguridad adecuadas para resguardar estos datos tan importantes.

También puede suceder que no exista el personal apropiado para cuidar esta

información y no se tome en serio la labor de resguardarla como es debido, como consecuencia de esto podemos entender que fácilmente puede haber fugas en cuanto al tema se refiere.

Pero esto implica también utilizar tiempo y personal especifico para dicho fin y tal vez podríamos pensar que es más caro implantar la seguridad informática, pero a la larga, puede ser un tema de ahorro significativo para los usuarios.

Finalmente, debemos considerar un tópico importante con respecto al tratamiento de la información personal y el uso de las nuevas tecnologías. Con esto me quiero referir a la seriedad y profesionalismo de las empresas dedicadas a brindar seguridad informática, ya que no todos ellos cuentan con la infraestructura o con las medidas de confidencialidad que se requieren en esta labor.

Como consecuencia se generan dudas al respecto de la seriedad y formalidad de los proveedores de estos servicios, debido a ello los usuarios podemos llegar a desconfiar de este tipo de alternativas, no obstante la forma correcta de contratar estos servicios es verificar la compañia que ofrece la herramienta y confirmar la seriedad, tiempo en el mercado y resultados obtenidos con el uso de la tecnología ofrecida.

Solo me resta recalcar que no podemos rezagarnos en el tema de la protección y que todas las nuevas tecnologías nos dan mayores beneficios al compararlos contra los costos de la seguridad habitual, obviamente sin dejar de lado las bases de la misma y sin menospreciar ninguna medida previa, solo actualizándonos y manteniéndonos a la vanguardia podemos garantizar la excelencia y la calidad en el servicio que brindamos.

*Lic. José Hernández Psicólogo por la UNAM, Perito en Criminalística

por la Academia Internacional de Formación

en Ciencia Forenses (acreditado), Actualmente

se desempeña como gerente de capacitación,

analista de seguridad y evaluador en el Centro de

Confianza SANFERGO.

mail: [email protected]

RE

CU

RS

OS

HU

MA

NO

S

www.revistamasseguridad.com.mx

32NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 35: 8 años

Ofrece Dacotech:Soluciones integrales de seguridad

Con un respaldo de más 18 años de experiencia el sector de la seguridad, la firma Dacotech logra

posicionarse en 2015 como uno de los principales proveedores en México hacia empresas de protección privada con una solución completa en su cartera de productos y servicios.

“Nos hemos logrado colocado en territorio nacional como una empresa sólida, conformada por profesionales y especialistas en materia de protección la cual ha generado vínculos muy importantes con carriers, así como con fabricantes, de tal suerte que nuestra propuesta en productos y servicios es muy competitiva, colabora de muy buena forma con el rubro de seguridad privada. Apoyamos a compañías especializadas y reforzamos sus capacidades mediante una gestión de mejora continua”, destaca Marco Álvarez, director general de Dacotech.

En Dacotech -precisa el empresario-

tenemos especialización en la parte integral de dispositivos de rastreo para vehículos (GPS), personas, video vigilancia y sistemas inteligentes de protección, no obstante, de forma complementaria hemos desarrollado la habilidad y capacidad para ofrecer consultoría profesional principalmente a áreas de seguridad patrimonial e integral de las organizaciones. Asimismo, capacitamos a personal en materia de resguardo corporativo, ejecutivo y real con personal certificado y calificado.

Establecidos en la Ciudad de México –refiere- tenemos la posibilidad de atender directamente a organizaciones del sector en todos los puntos de la república, comercializamos directamente productos con el soporte técnico necesario, de la mano de una adecuada asesoría para el óptimo desarrollo de las tecnologías o servicios que se demanden en el nicho de seguridad privada.

INTR

AM

UR

OS

“AMESIS está haciendo una revisión de los fabricantes para que cumplan con normas mínimas. Nosotros como proveedores de dispositivos de seguridad proponemos las mejores marcas, con optimas capacidades y alta disponibilidad en equipos, así como en servicios, todo ello para que el usuario final reciba un producto de calidad con una funcionalidad del 100 %”.

Colaboración: clave de desarrollo

Como empresa –explica Álvarez- hemos conformado importantes alianzas sectoriales con agrupaciones como la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS), quien se encuentra trabajando fuertemente con los fabricantes y marcas para impulsar que los productos sean de la más alta calidad y blindaje, que brinden una mejor funcionalidad y mayor capacidad de operación.

La propuesta que hacemos -finaliza- es generar un ámbito de sociedad en donde colaboremos y tengamos un compromiso directo con el usuario, colega o empresa privada, para contribuir en el bienestar de su operación. Pueden tomar de nosotros una referencia profesional en la actividad de su compañía, un aliado o socio comercial “para acompañar, entrar y generar las mejores operaciones con los mejores productos y servicios”.

•Dacotech mantiene los estatutos solicitados por la Dirección de Seguridad

Privada de la SEGOB

Marco Álvarez M. Director General Dacotech

Humberto Yúdico P. Fundador Dacotech

www.revistamasseguridad.com.mx

33NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 36: 8 años

Bajo la filosofía de que “los mejores profesionales se hacen con las mejores personas” , la empresa de

soluciones globales de seguridad Prosegur, celebró la tercera edición de los premios “Excelencia Prosegur” en el salón “Los espejos” del Estado Mayor Presidencial, a fin de reconocer el talento y labor destacada de sus colaboradores.

“La excelencia es una actividad del día a día, una forma de hacer las cosas. Actualmente en muchos sitios los profesionales de seguridad de Prosegur participan con un alto sentimiento de responsabilidad hacia los clientes que nos confían las llaves de su protección. Por ello se reconoce, galardona y premia a la gente que ha demostrado de forma cotidiana este hábito mediante su trabajo y esfuerzo”, destacó en el marco del evento Marcos Castillo Améndola, Director General de Sistemas Integrales de Seguridad México.

En este sentido Isaac Sanz, Director de Operaciones de Prosegur, enfatizó que los expertos de la seguridad privada tienen la importante responsabilidad social de velar por una sociedad más tranquila y protegida , por ello llamó a sus integrantes continúen desempeñando su labor con profesionalismo, integridad y generosidad.

Intentamos –precisó- conjugar los valores de la empresa con los de nuestros clientes, entrar en su cadena

de valor, formar parte de su actividad diaria y sumar un granito de arena que les permita crecer. “Ellos nos confían su seguridad y nosotros trabajamos diariamente para buscar la excelencia mediante una definida serie de valores como pro actividad, creación de valor, orientación al cliente, transparencia, excelencia, liderazgo así como trabajo en equipo”, puntualizó.

Por su parte el Lic. Ignacio Marmolejo, Director de Emisión de Permisos de Seguridad Privada de la Comisión Nacional de Seguridad, refirió que hoy en día una de las tareas conjuntas y claves de las autoridades que regulan la seguridad privada en México y las empresas prestadoras de servicio consiste en dignificar a los profesionales de la seguridad.

Finalmente, Gustavo Adolfo Chávez Teuber, Director General de Logística y Gestión de Efectivo de Prosegur, expresó que la excelencia es un talento extraordinariamente bueno que excede las normas ordinarias y es sobresaliente, el cual se ve reflejado en la perseverancia, integridad así como en la constancia.

“Si somos capaces de cumplir las expectativas que los clientes tienen de nuestros servicios de forma profesional con una calidad humana adecuada, se puede hablar de excelencia; en Prosegur tenemos la fortuna de contar con personas con talento, que se esfuerzan por dar la mejor prestación mostrando sobre todo pasión”, resaltó.

Esencial dignificar labor de la seguridad privada: Prosegur

•La empresa reconoce el trabajo destacado de 30 de sus empleados a nivel nacional

De Prosegur y el galardón a la excelencia

Actualmente Prosegur -empresa con más de 155 mil empleados a nivel mundial- lleva a cabo la entrega de estos reconocimientos en 17 países donde tiene presencia: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, España, Francia, India, Luxemburgo, México, Paraguay, Perú, Portugal, Singapur y Uruguay.

Durante la tercera edición de la premiación, se incentivó el trabajo de los mejores elementos operativos de la empresa en todo el país, mismos que fueron reconocidos y propuestos por los propios clientes.•Se otorgó una mención especial al personal con más de 5 años de labor dentro de la compañía por “Perseverancia”.

La firma apuesta por la tecnología y la innovación, considerando que su capital humano debe encontrarse en perfecta sintonía con la cercanía con el cliente y la excelencia en la prestación de servicios.

INTR

AM

UR

OS

www.revistamasseguridad.com.mx

34NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

Page 37: 8 años

En el próximo lustro se estima que las organizaciones deberán enfrentar retos complicados respecto a cómo robustecer

la seguridad de sus entornos. La vulnerabilidad al interior de las empresas solo podrá reducirse en la medida que entiendan las amenazas latentes en las áreas tecnológicas y humanas, afirmó Moisés Polishuk Melman, director general de la consultora Asesoría en Sistemas, Seguridad y Teleproceso (ASISTE).

Durante la reunión mensual de ASIS Capítulo México, el experto destacó que si bien es cierto que la evolución de la ciencia y tecnología permite vivir tiempos increíbles, también es posible decir que existen una serie de amenazas o “inventario” de éstas que van de las más fáciles a resolver hasta las más complicadas.

De menor a mayor riesgo y relevancia dichas amenazas podrían clasificarse, a decir del directivo, primero, con referencia a la vulnerabilidad de la tecnología, las aplicaciones y la información digital, tales como el espionaje comercial por vulnerar hardware y/o software, después, con relación a los riesgos perimetrales, es decir, protección de instalaciones, edificaciones o terrenos en toda su extensión y periferia.

Por lo anterior, concluyó el empresario, una solución óptima de seguridad tendrá que decidir el adquirir o no todo el blindaje necesario de uno o varios proveedores, teniendo las mejores prácticas en custodia, alarmas, circuito cerrado, GPS del personal, software, hardware y políticas contra la ingeniería social y/o el robo de información sin violencia.

Es de destacar, que resultado de un trabajo de quipo, durante 2015 ASIS Capítulo México recibió por segundo año consecutivo, tres reconocimientos por parte de ASIS Internacional, los cuales son: Mención honorífica por el desarrollo de página web, premio al newsletter del año, así como el galardón al mejor Capítulo del Año a nivel mundial.

Amenazas vulneran organizaciones: Polishuk

•En la reunión mensual de ASIS Capítulo México, el experto habló de los riesgos tecnológicos y humanos en las empresas.

@revmasseguridadDiana Moncada

INTR

AM

UR

OS

Vulnerabilidad

de la tecnología

Riesgos

perimetrales Riesgo con clientes

y proveedores

1

2 3

Principales Amenazas para Empresas

Page 38: 8 años

CIRCUITO CERRADO

Por aplicar puntualmente los protocolos de seguridad al interior del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo que a su vez llevó a la detención de una persona sospechosa

que intentó ingresar a la pista del aeródromo, la empresa Serviseg reconoció a tres de sus guardias.

Daniel Espinosa director general de Serviseg reunió a los elementos adscritos en el AICM para informales sobre la distinción a la que se hicieron acreedores Tania Ortiz, vigilante; Salvador Genaro Pacheco, supervisor y Alfonso Rivero, patrullero, por su reacción oportuna y el resultado efectivo de su labor.

Al tiempo, reconoció el desempeño de todos los elementos intramuros que portan el logotipo de la empresa con más de 20 años de experiencia en seguridad privada.

El directivo explicó que hace semanas uno de los elementos de seguridad se percató que una persona intentaba ingresar al área en la perimetral del aeropuerto, específicamente a las pistas; de inmediato, realizó todo el procedimiento establecido y notificó a su supervisor, quien a su vez solicitó el apoyo de las autoridades correspondientes, y se llevó a cabo una detención exitosa del sospechoso.

“Reconocemos el apoyo invaluable y el compromiso de los guardias por tener una excelente coordinación con sus compañeros y con las autoridades para realizar su trabajo de forma impecable”, Daniel Espinosa, director general de Serviseg.

Luego, los condecorados recibieron un diploma, un mes de sueldo y un distintivo como elementos de excelencia. En este acto, que se realizó afuera de la puerta seis del AICM, estuvieron presentes Hugo de la Cuadra, subdirector de seguridad del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; René Oviedo y Luz Helena Giffard, director de operaciones y directora de recursos humanos de Serviseg, respectivamente.

Reconoce Serviseg a tres guardias por trabajo eficiente en AICM

@revmasseguridadGenaro Juárez

Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI) presentó la APP ProteGM, que permite al usuario obtener información y servicios de protección a nivel nacional, para prevenir delitos

o atender una emergencia. Además, brinda información sobre informaciones y consejos para crear una cultura de prevención.

La aplicación está disponible para dispositivos móviles Android, IOS, Windows Phone y Blackberry, es totalmente gratis y la pueden descargar tanto clientes de GMSI como cualquier ciudadano con un Smartphone, informó Daniel García González, director general de Valle y Ceri de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.

La principal función de ProteGM, indicó el directivo, es fungir como un botón de alerta para que tres contactos de confianza, previamente añadidos por el usuario, reciban un aviso vía SMS y correo electrónico sobre la emergencia médica o de seguridad.

“La notificación, que se envía a los contactos previamente elegidos, remite también las coordenadas precisas de la localización del usuario”.

Adicional a esta función, la APP cuenta con tres módulos más, uno de ellos es el directorio nacional de emergencias más completo que arroja información y datos de las diferentes dependencias gubernamentales más cercanas al usuario, como: Seguridad Publica, Cruz Roja, Protección Civil y Bomberos de más de 100 municipios y delegaciones.

Igualmente, informa sobre el índice delictivo a nivel nacional y por estado, muestra los porcentajes de cada delito por cada 100 mil habitantes, estos datos son actualizados por la empresa de forma mensual con cifras oficiales. Uno de los valores agregados de ProteGM es crear una cultura de prevención del delito mediante el módulo de consejos de seguridad que ayudarán a la sociedad.

El módulo dedicado a clientes es el acceso directo al servicio de circuito cerrado, con la idea de que el usuario observe en todo momento lo que tenga en custodia. Es posible visualizar múltiples cámaras, grabar, capturar pantalla, pausar, regresar y mover la cámara a través del celular.

ProteGM nueva APP de auxilio de GMSI

•La aplicación también funciona a clientes de la empresa para que monitoreen aspectos de su interés.

•La reacción oportuna de estos elementos dio como resultado la detención de un sospechoso en el aeródromo capitalino.

INTR

AM

UR

OS

www.revistamasseguridad.com.mx

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201536

Page 39: 8 años

Como parte de las acciones de fortalecimiento y consolidación institucional, la Procuraduría General de la República

(PGR) realiza cursos de actualización en Identificación de Armas de Fuego y Empleo del Sistema Electrónico de Rastreo e-Trace, dirigido a más de un centenar de peritos en materia de balística, 38 de los cuales recibieron ya esa capacitación.

El adiestramiento, recibido por elementos de la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGR en todo el país, es impartido por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

A la fecha se han materializado dos de cinco cursos programados para este segundo semestre, los cuales se llevan a cabo en las instalaciones del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI).

Entre los beneficios de la actualización destacan la utilización del e-Trace como instrumento eficaz para la identificación y el origen de las armas aseguradas en territorio nacional; la detección de posibles rutas de introducción al país de ese armamento, así como la obtención de datos sobre probables compradores múltiples y/o prestanombres con presunta vinculación a organizaciones delictivas que operan en territorio nacional.

Fortalece PGR nuevas tecnologías para investigación de delitos

•Peritos en balística actualizan conocimientos con cursos del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

GO

BIE

RN

O Y

JU

STI

CIA

Page 40: 8 años

Durante el año 2015, la Fuerza Aérea Mexicana (F.A.M) celebra 100 años de su creación (1915-2015), logrando ser actualmente una Fuerza Armada con gran capacidad de respuesta, solida e inmediata en apoyo

al pueblo mexicano y naciones hermanas.Con motivo de dicha conmemoración en días recientes la

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), llevó a cabo su 5/o. Espectáculo Aéreo, evento donde más de 234 mil asistentes pudieron apreciar evoluciones acrobáticas realizadas por aviones F-5, Texan, Pilatus y aeronaves de ala rotativa como el EC-725 Cougar, UH-60 Black Hawk, operaciones de evacuación aeromédica, ametrallamiento simulado, operaciones aeromóviles y salto en paracaídas de cinta estática y caída libre, así como una exposición estática de diversos vehículos aéreos pertenecientes

a la F.A.M.Asimismo, en el marco de los festejos de la F.A.M se realizó en

la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, México, la condecoración de “La Gran Cruz Newberiana” a la bandera de guerra de la Fuerza Aérea Mexicana, conferida por el Instituto Nacional Newberiano de la República Argentina, durante la realización del XV Congreso de la Federación Internacional de Estudios Históricos, Aeronáuticos y Espaciales.

La orden al mérito Newberiano, es la más alta distinción otorgada a las personalidades argentinas y extranjeras, establecido en el decreto número 468/97 del superior Gobierno de la Nación Argentina y reviste, intrínsecamente, el reconocimiento hacia quienes, desde su diario y noble quehacer institucional, coadyuvan en forma directa o indirecta al desarrollo de las artes aeronáuticas y espaciales, para

u En el marco del centenario de la F.A.M fueron inauguradas las nue-vas instalaciones del Colegio del Aire Base Aérea Militar Número 5 en Zapopan, Jalisco.

www.revistamasseguridad.com.mx

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201538

Fuerza Aérea Mexicana un Centenario de lealtad

GO

BIE

RN

O Y

JU

STI

CIA

u Condecoración de “La Gran Cruz Newberiana” a la bandera de guerra de la Fuerza Aérea Mexicana.

@revmasseguridadDiana Moncada

Page 41: 8 años

Este año, además, el Banco de México (Banxico) puso en circulación una moneda de 20 pesos alusiva al Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana (F.A.M.), la cual es de curso legal y puede utilizarse para realizar cualquier tipo de pago.

Con esta moneda conmemorativa se reconoce la importancia de la F.A.M en la defensa de la integridad, soberanía e independencia de la nación. Asimismo, en garantizar la seguridad interior y en el auxilio de la población civil en caso de necesidades públicas, prestando su ayuda para el mantenimiento del orden; en la ayuda a las personas y sus bienes, y en la reconstrucción de zonas afectadas por catástrofes.

El reverso de la pieza lleva estampado, como motivo principal y al centro del campo, un conjunto gráfico

alusivo al Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana, el cual está integrado por

el numeral “100” debajo de los años “1915–2015”.

Asimismo, se integra un triángulo equilátero grabado en tres líneas que representan los colores nacionales, con uno de sus vértices hacia abajo y la

base en la parte superior, que es el símbolo de la F.A.M.

Se destaca además un ala, símbolo del vuelo y que en 1915 fue utilizada por el arma de aviación militar; una estrella de cinco puntas, representación de la victoria que simula el ascenso hasta la época actual y que en 1915 formaba parte del escudo del arma de aviación militar.

www.revistamasseguridad.com.mx

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

GO

BIE

RN

O Y

JU

STI

CIA

39

Moneda conmemorativa

Con motivo de los 100 años de la Fuerza Aérea se llevó a cabo la inauguración la 2/a. Fase de las Instalaciones Deportivas del Colegio del Aire (Zapopan, Jalisco); así como un encuentro Deportivo de Futbol entre las selecciones de la F.A.M. y de la SEMAR

Page 42: 8 años

“Ing

enie

ría S

ocia

l, e

l art

e de

l eng

año”

www.revistamasseguridad.com.mx

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201540

HU

MO

R

Page 43: 8 años

Sigue disfrutando de los beneficios de

formar parte de la red de profesionales de seguridad más grande del mundo.

¡Gracias por haber sido parte

de ASISCapítulo México

este 2015!

11 Reuniones Mensuales, talleres y webinarsSíntesis informativaBolsa de TrabajoNetworkingComités de trabajoEventos exclusivosPublicaciones especializadasy mucho más.

Asesoría para obtener la certificación de

CPP, PSP y PCI reconocidos globalmente

en el sector de la seguridad.

REALIZA TU RENOVACIÓN

¡Renueva ya!

Te invitamos a seguir siendo parte

de este gran equipo de

Profesionales de Seguridad

LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD DEL PAÍS UNIDOS POR EL BIEN DE MÉXICO

[email protected] +52 (55) 5251 0889 ext.14 www.asis.org.mx

Page 44: 8 años

SEGURIDAD PRIVADAAplicación gratuita para empresas, especialistas en

seguridad y técnicos en urgencias médicas

CREA: Un grupo de comunicación contu teléfono inteligente.

REPORTA: Emergencias, siniestros y alertas.GENERA: Un botón de auxilio y grupos.

SELECCIONA: A la autoridad que puede ayudar, ubicación geográfica del servicio y tipo de incidente.

NOTIFICA: Los servicios a cargo, consignas, bitácoras electrónicas, prevención, supervisión y asistencia.

USUARIO: Guardia, escolta, custodio,paramédico.

PRIMERA APP OPERATIVA DE LA SEGURIDAD PRIVADA