8 a. el belumbrense marzo 2014

6
12 EDICION 008 MARZO DE 2014 SOCIALES COMPRA DE CAFÉ AGUDELO Carrera 11 #4-18 - Tel (096)3528433 CASINOS IBIZA IBIZA 1 ENCIMA DE LA FONDA IBIZA 2 CALLE REAL BELÉN DE UMBRÍA "Unidos Generamos Progreso". Calle 5 N° 10 - 29 Belén de Umbría Telefono. 3528243 - 3528010 Cel. 3116305863 [email protected] JAIRO DUQUE JULIANA CORREA AGUDELO, HERNANDO HURTADO, VICTOR HUGO SUAREZ VICTOR DANIEL LOPEZ VICTOR HUGO SUAREZ Y LUIS GERARDO SALAZAR MUÑOZ DAYHANA CORREA SANCHEZ RAUL GOMEZ DIEGO BERNAL RUBY PALACIO GRUPO DE EXPOSITORES ELMER MONTES WILLIAM RAMIREZ ANDREA OCHOA Expositores en el Lanzamiento de la muestra fotográfica en el Teatro Casa de la Cultura EN ESTA EDICIÓN “SER BOMBERO es ayudar al prójimo, aliviar su dolor, sanar sus heridas, luchar en el abismo de la muerte para proteger la vida”. PERFILES EULISES ESCOBAR BERMUDEZ PARA LA HISTORIA DE BELEN DE UMBRIA Segunda parte de la Historia y Significado del Monumento al Campesino, Pág. .4 PAGINA CULTURAL Exposición fotográfica y epicentro poético, Pág. 5. ANECEDOTAS BELUMBRENSES Adíela López L. , Pág. 8 EL GALLITO DE ROCA, PAG. 8 DULCE DE LETRAS El dia de la mujer, pág. 9 EMPECEMOS UNA NUEVA ERA, Pág. 9 PUNTOS ALGIDOS Entre la mermelada y la crucifixión, pág. 10 DEPORTIVISIMO El equipo Peñarol, pág. 10 CRUCIGRAGA Tema el viacrucis, Pág., 11 SOCIALES Apertura exposición de fotografía pág. 12

Upload: anita931001

Post on 05-Aug-2015

457 views

Category:

Entertainment & Humor


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8 a. el belumbrense marzo 2014

12

EDICION 008 MARZO DE 2014

SOCIALES

COMPRA DE CAFÉ AGUDELO

Carrera 11 #4-18 - Tel (096)3528433

CASINOS IBIZA

IBIZA 1 ENCIMA DE LA FONDA

IBIZA 2 CALLE REALBELÉN DE UMBRÍA

"Unidos Generamos Progreso".

Calle 5 N° 10 - 29 Belén de UmbríaTelefono. 3528243 -

3528010 Cel. [email protected]

JAIRO DUQUE

JULIANA CORREA AGUDELO, HERNANDO HURTADO, VICTOR HUGO SUAREZ

VICTOR DANIEL LOPEZ

VICTOR HUGO SUAREZ Y LUIS GERARDO SALAZAR MUÑOZ

DAYHANA CORREA SANCHEZ

RAUL GOMEZ DIEGO BERNAL

RUBY PALACIO

GRUPO DE EXPOSITORES

ELMER MONTES WILLIAM RAMIREZ ANDREA OCHOA

Expositores en el Lanzamiento de la muestra fotográfica en el Teatro Casa de la Cultura

EN ESTA EDICIÓN

“SER BOMBERO es ayudar al prójimo, aliviar su dolor,

sanar sus heridas, luchar en el abismo de la muerte para

proteger la vida”.

PERFILESEULISES

ESCOBAR BERMUDEZ

PARA LA HISTORIA DE BELEN DE UMBRIASegunda parte de la Historia y Significado del Monumento

al Campesino, Pág. .4

PAGINA CULTURALExposición fotográfica y epicentro poético, Pág. 5.

ANECEDOTAS BELUMBRENSES Adíela López L. , Pág. 8

EL GALLITO DE ROCA,PAG. 8

DULCE DE LETRASEl dia de la mujer, pág. 9

EMPECEMOS UNA NUEVA ERA, Pág. 9

PUNTOS ALGIDOS Entre la mermelada y la crucifixión, pág. 10

DEPORTIVISIMOEl equipo Peñarol, pág. 10

CRUCIGRAGA Tema el viacrucis, Pág., 11

SOCIALESApertura exposición de fotografía pág. 12

Page 2: 8 a. el belumbrense marzo 2014

EDITORIAL112

Dirección colectiva

Director Honorifico

LUIS GERARDO

SALAZAR MUÑOZ

Comité general de direccion

y redacion

GILBERTO VELASQUEZ

RAFAEL GONZALEZ

NELSON ZAPATA

VICTOR HUGO SUAREZ

JAIME ZAPATA

RICARDO BAENA

LUZ IDALBA MUÑOZ PULGARIN

JAIRO ALEJANDRO DUQUE

OSCAR A. GUERRERO PALACIO

Colaboración especial

OSCAR LóPEZ RESTREPO

Con la creación del periódico “El Belum-brense” ganamos un medio de comuni-cación e información para el municipio. Gran acogida ha tenido el mismo entre los paisanos, prueba de ello es que repartimos unos bonos de apoyo y los mismos fueron recibidos con generosidad y solidaridad. Con estos bonos se persigue tener un colchón económico para no evitar dificulta-des en la edición, ya que las pautas no son canceladas con anterioridad a la misma, y la impresión debe ser cancelada simultá-neamente con la orden. Muchas gracias a estas personas que nos apoyaron; con este gesto nos han dado a entender que el periódico forma parte de Belén de Umbría y que está encaminado a ser toda una institución.

Simultáneamente con el periódico “El Belumbrense”, hemos creado una cuenta en la red social de FACEBOOK bajo el homónimo de EL BELUMBRENSE. Hemos extendido nuestro trabajo a este otro medio moderno de comunicación.

Como es plenamente conocido la historia de Facebook comenzó en la universidad americana de Harvard. Nació como una herramienta que permitía a los estudiantes permanecer en contacto entre ellos, inter-cambiarse notas sobre los cursos y orga-nizar todo tipo de reuniones estudiantiles. En septiembre de 2006 se abrió a todos los públicos, cerrando ese año con más de 140 millones de usuarios.

La plataforma de Facebook –como la mayor parte de las redes sociales- le permite a las personas publicar y hacer visibles los datos que quieran. Otra aplicación útil, es la publicación de fotos. También se pueden compartir videos o noticia, charlar con los amigos a través de notas escritas.

Nosotros hemos creado la cuenta en esta red social para publicar fotos y fotografías relacionadas exclusivamente con Belén de Umbría y su gente. Los datos publicados han sido y serán pocos; videos o noticias

por ahora no publicaremos y en cuanto a las charlas con amigos, éstas se limitaran a escasos segundos y palabras, ya que no disponemos de tiempo para tal fin.

Volviendo a las fotos. Al día de hoy hemos publicado más de 300 para compartirlas con los belumbrenses, para que ellos a la vez las hagan como propias, se etiqueten en las mismas y las compartan con sus familiares y amigos. Las publicadas van desde las tomadas a nuestras calles, construcciones, sitios específicos, monu-mentos, símbolos, eventos, personajes, hasta fotos antiguas e históricas. Aunque existe mucha diversidad en la publicación todas ellas tienen algo en común: son de Belén de Umbría y de su gente.

Finalizamos este editorial afirmando que el periódico “El Belumbrense” y el portal “El Belumbrense”, son los únicos en Colombia dedicados exclusivamente al acontecer actual e histório de un municipio. Belén de Umbría.

CR

UC

I V

IAC

RU

CIS

Por R

afae

l Gon

zale

s

DIA

GR

AM

A: G

LOR

IA IN

ES

GU

ZM

AN

HORIZONTALES:1- Yo. Los pasos del señor hacia el calvario. Clemencia de Velásquez es la profesora de la Santander.2- El jueves de la cena y el viernes de la crucifixión. Inicial de Santa Ana de los Caballeros. Con esta reunión amistosa se despidió Jesús de sus discípulos. Letras pa mover la colita.3- En ellas colgaron a Dimas y a Gestas. El que te grita, va de pa tras. Besote grandote. Recordemos al ciclista apodado el “Tigrillo. Así termina el porvenir.4- Vea, que no tiene comienzo. Ciudad donde se amaña el sol. Rodrigo Idárraga Uribe, celebre descubridor del agua tibia.5- Iníciales pa Fabio Ospina, quien fuera tesorero de mi pueblo. Apóstol que reemplazó a Judas, pa manejar la plática, después de que a este lo declararan insubsis-tente. Se asoma. “Tatabra”. Apóstol, que según Jesús es nuestro hermano.6- Un error, como tantos que cometemos. Piel del animal llamado gamuza. Bueno.7- Se nos vino la hermana de tu madre, en reversa. Me-dio codo. Inicial para misia Camila, la profe olvidada, que donó el Bolívar del parque. Inicial para la trasnochadora y morena. Elemento pa purificar el agua. Letra pa Carmelo, el hijo de “Carreritas”.

8- El papel de la vida, al revés. Por poco les damos a las jetas. Personaje que durante muchas semanas santas, toco el bombo de la banda de músicos, la cual, como Jesús, también fue enterrada.9- Vee… esta es la de la vaca. Continente donde murió el Señor, de allá, pacá. Hombre, este si se lo pasa pensando en los huevos del gallo. Desenredemos este león.10- Inv, político, que como cualquier político, se lavó las manos. Y pa que viás, así se escribe, mí, en francés. Judas, el bueno, porque de mi Coronel, ni hablemos.11- El Bautista, al que le hicieron el corte de franela, inv. Profeta a quien se le saló la mujer, en contravía. Apellido del protagonista de la Vorágine. Letra para Nelsy, madre comunitaria de mis Amiguitos.12- Iniciales pal papá de Gurropín. Dicen que es un an-tepasado nuestro. Letra pal recordao “Muleta Floja. Aun respira. Inicial pal mono Edgar (alcalde 2004).13- Inv, nombre de la Señora Trujillo, quien laboró por un buen rato como secretaria de juzgados. Movéte ji-queretas, dice mi cabo. El León y el Suriquí en el golfito de Urabá. Letra pa Robertico “Calzones”, uno de los que arrió la burrita del hospital. Así termina peor.14- Se nos perdió una vocal pa llamar a Bañol, el canta autor que se preocupa por el Folclor Colombiano. Perdó-neme Padre Rubén Darío, pero así lo llamábamos en mi

tierra. Jesús le curó una hija que iba de velorio.15- Arma que utilizó Judás para pegarse un tiro (n) del pescuezo . El Crucificado. Una flor para mascar en París.16- Poné cuidao pendejo. Un huevo de los grandototes. Carcajéese, de pa tras. Inv. última palabra

VERTICALES1-Tiene más pelo un reloj de fantasía. Misa de Gloria.2- La bella Natalia, Bibliotecaria de la casa de la Cultura. Muestro las caries. Inv, un Jaime con final niquelado. (Más fácil imposible).3- El mejor anticonceptivo esta al revés. Aparato que hacía son (muy cachaco) el mudo Alfonso, durante los días santos. Herramienta que se utilizó para clavar a Jesús en la cruz.4- Nombre del incrédulo. Instituto Nacional Universitario. Bravo.5- Ensalada de borrachos. Inv, el arimatea que fue se-pulturero del Nazareno. Inicial pa un discípulo de Jesús, tocayo de Andrés Restrepo, el que trabajo con Ruedita.6- La flaca. Alcohólicos Anónimos Institucionalizados. Mi-rón y soplón en el juego, patas arriba. Arma que utilizaban los “pájaros y los Cachiporros.7- Letras pal padre Alfredo, del amigo Padre Pacho. Mu-jer que arrepentida perfumó los pies del Maestro. Mujer vestida de luces.8- Símbolo del Carbono, bueno para la fotosisintesis. Rito para reunir piadosos. Primer nombre pa Pedro, el del llaverito arriba. La mitad de tu pipi, porque el resto se desgastó.9- Inicial pa Raquelita >Betancur, la que trajo al mundo a todos esos Baena, hijos de “Mellizo”, donde milita Santos. Iníciales de don Miguel Correa, el morenito que tuvo su tienda más arribita del Chuy. María Madre nuestra, ante la cruz.10- Casi le doy en la cu..perdón en la nuca. Vos sí que sos. Preposición que acompaña. Inicial pal apellido de Darío Idárraga, el de Valdelomar, padre de la reina Paula Andrea. A quien más quiero.11- La mitad del apodo de César Gil, mata ganado a quien le decimos “Cebito”. Limpie la olla de la natillada. Ave y apellido de actor cubano. Medio roto va subiendo.12- Lápida de galileo en la cruz. Vocal de Tarapacá o si quiere de Tarapalla. Tu clon en cartulina. Inicial oa José “Ron “Muñoz, el maestro.13- Va el traidor trepando. Es la misma colina del Gólgota o monte de la ….Letra pal Padre Néstor, el que nos dejó la iglesia el Carmen…14- Vocal de la paloma cucurrucucu. Petaconas. Inv. Padre, exclamó el crucificado.15- Sacerdote que le montó la perseguidora al Señor, hasta hacerlo crucificar. La oveja llama al ovejo pa ove-jiar…creo yo. Apócope del conductor Ramírez, padre de “Cachete de plátano”, años60-70, de parriba.16- Mi querida vecina, tocaya de la que le limpió el rostro a Jesús. Pesada, molesta. Algo así como onerosa.-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

EvocandoFotografía de un encuentro en la Hacienda Golconda de las familias Zapata Cruz, Gardtner y Ríos, en el año de 1946..De izquierda a derecha en primera fila: Adela Zapata, Jairo Zapata, Nelson Zapata, Mario Montoya, Carolina Gardtner, Carlos Aníbal Gartner, 2 hijos de los agregados de la hacienda sin identificar.

De izquierda a derecha en la parte de atrás: Amparo Barreneche, Nelly Montoya, Ofelia Zapata, Dolly Zapata Rios, Edilma Ríos, Edilia Zapata, Elvia Zapata, Filomena Cruz, Esteban Zapata, en hombros de don Esteban esta Jorge Alberto Zapata, Dr. Herman Gardtner, Gustavo Gardtner, Juan Rodríguez. Los 3 últimos sin identificar.

Por: Nelson Zapata

Nuestro periódico el Belumbrense emitió unos bonos de apoyo, con el fin de tener un colchón económico, para poder cubrir algunas necesidades económicas, sacar a tiempo la correspondiente edición y darle continuidad al mismo. Muchas gracias a las siguientes personas que en forma generosa y desprendida nos colaboraron, y demostraron el cariño e importancia que le tienen a EL BELUMBRENSE.Cristóbal Toro, Ricardo Vásquez, Joaquín Cardona, Albeiro Puerta, Susana Grajales, Jesús María Muñoz, Aldemar Montes, Eder Montoya, Germán Bermúdez, Fanny Arcila, Mauricio Gallego, Duvan Osorio, William toro, Jesus María Grisales, Gonzalo Ortiz, Edgar Idarraga, Fabio Cardona, Medardo Velásquez, Héctor Fabio Jaramillo (Pinche), Raul Henao, Fabián Osorio, Norbey Ramírez, Cesar Augusto Escobar, Liliana Gallego, Carlos Castaño, Diego Cardona, Abelardo Betancut, Ulises Vélez, Elmer Marín, Manuel Ramírez, Francisco Ocampo, Rafael Zuluaga, Alberto Rodas, Silvio Vargas, Alberto Agudelo y Adolfo Ruiz, Julián Andrés Duque. A Todo Carnes, Almacén D Todo, Billares Miguel, Maxtor Papelería, Colorín Colorado Papelería, Promovisión, Casa de Cambio, Ferretería Purina, Palacio del Calzado, Drogas Mil, Vidrios y Más, Ferre-tería Grisales, Compra de Café Gonzalo Ortiz, Portón Antioqueño, Almacén el Hogar, Almacén Nancy, Puesto de Verduras Rafael Zuleta, Billares Argus, Boutique Magnolia, Joyería Carlos Alberto Tru-jillo, Cafetería y Panadería DC Gusto, Sastrería la Garantía, Autoservicio Ideal, Expendio de Carnes Fama Real.

AGRADECIMIENTO

Page 3: 8 a. el belumbrense marzo 2014

310

“SER BOMBERO es ayudar al prójimo, aliviar su dolor, sanar sus heridas, luchar en el abis-mo de la muerte para proteger la vida”. Todo mundo recuerda a Albert Einstein con su última imagen, es decir un hombre de edad, con bigote y con el pelo alborotado. Nadie tie-ne viva la figura de este científico cuando era joven. Igual pasa con nuestro invitado a perfi-les, pues todo mundo lo relaciona directamen-te con el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Belén de Umbría, con su respectivo uniforme y en el cargo de Comandante de Bomberos. En este caso dejamos en el olvido o cuando menos no tenemos presente que EULISES ESCOBAR, antes de su actividad bomberil, fue docente durante doce años, Concejal (pre-sidente del mismo), Personero y Alcalde de Belén de Umbría, Diputado de la Asamblea de Risaralda y Gerente de la Cooperativa de Porcicultores. Mucho antes de desempeñar estos cargos estudió la primaría en la Escuela Santander, hasta cuarto de Bachillerato en el Juan Hurtado (para esta época no se cursa-ban los grados 5º y 6º en este Colegio), por lo que culminó la secundaria en el Colegio Rafael Uribe Uribe de Pereira en la primera promoción de 1966. Como docente se desempeño entre el 12 de Abril de 1967 y el 30 de mayo de 1979, tanto en primaria como en secundaria; empezó en la escuela Piñales y luego, en el casco urba-no, en la escuela General Santander; paso a la Primero de Mayo. Después de un corto período en el Instituto la Celia, por medio de una permuta, llegó al Colegio Juan Hurtado, a donde llegó como docente, y luego le adi-cionaron los cargos de Secretario y Tesorero (claro está que para cumplir con los tres car-gos le rebajaron la carga académica), en las materias que enseñaba: matemáticas, cívica e historia. El 25 de Octubre de 1968 decide ingresar al Cuerpo de bomberos, motivado por el incen-dio ocurrido en el almacén de don Horacio Grisales; lo hizo en reemplazo del bombero John Jairo Suarez quien había fallecido por ahogamiento en el lago de Acapulco al caer de una canoa. Su ingreso como bombero voluntario fue siendo docente, y a los pocos días ascendió a Subteniente, y ocupo los car-gos de Secretario y de Tesorero. En 1975 fue nombrado ComandanteFue jugador de futbol, deporte en el que se desempeñó como arquero y en ocasiones como defensa. Jugó en la selección Belén de Umbría, al igual que en los equipos de Peña-rol y el de los Profesores. Admirador del jue-go de la Selección Brasil y del mejor jugador del mundo, Pele. Para definir sus gustos y amores por la vida, indica que el personaje histórico más impor-tante de las últimas épocas, para él es NEL-SON MANDELA. Su hobby es caminar e ir a la finca; le gusta la música vieja como la de Olimpo Cárdenas, Tito Cortes, Nat King Kol y Ortiz Tirado, entre muchos. Lo que más le gusta es enseñar lo que sabe, compartir lo que ha aprendido en su vida. De otrora recuerda el acto cultural de los sába-dos en la Escuela, donde cada grupo salía a hacer su representación y él salía a cantar la

ranchera “el rayo” o “Mauricio González”, que en uno de sus apartes decía “Nunca permito que al pobre lo humille el más poderoso”, letra que le gustaba porque desde entonces piensa lo mismo a favor de los necesitados y los humil-des. Esta representación la repitió como dis-co rayado y siempre recibía aplausos. Luego en el Colegio participaba activamente en la semana cívica y en los centros literarios.Con TERESA ARIAS conformó un distinguido hogar dentro de la comunidad Belumbrense y con ella una juiciosa descendencia, integra-da por sus hijos CARLOS HUMBERTO, LUZ STELLA y ALVARO EDUARDO. Sin descono-cer la importancia de su familia, desde que se inclinó por la actividad bomberil aumentó su grupo familiar, ya que el cuerpo de Bomberos y sus integrantes son parte de la misma, a su familia en general le dedica todo su tiempo y sus esfuerzos. Su dedicación y empeño por la actividad bom-beril lo han llevado a capacitarse y obtener resonancia a nivel nacional, en la medida en

que ha hecho parte de la Federación de Bomberos. Ha sido coordinador y asesor en este cam-po, con acreditada solvencia. Importantes iniciativas suyas en el campo bomberil han sido ventiladas en el congreso de la Repú-blica, y han permitido que los padres de la patria tomen atenta nota sobre las grandes dificultades por las cuales atraviesa desde mucho tiempo atrás esta benemérita institu-ción. Tesis que tuvo oportunidad de defender en su visita al parlamento Colombiano. Es posible que sus vastos conocimientos hayan quedado plasmados en la legislación actual con esta institución que ha sido abandonada sistemáticamente. Es consciente que los bomberos voluntarios deben tener un fuerte compromiso de servir a sus comunidades y dedicar largas horas en su formación. En su formación ha reali-zado cursos de rescate con cuerdas, resca-te en espacios confinados, Incendios, Inves-tigación de incendios; diplomado en Gestión Ambiental del riesgo en la Universidad Cató-

lica; Gestión del Riesgo y reducción del ries-go en la Escuela superior de Administración Pública ESAP; Bases Administrativas para la gestión del riesgo en la Universidad Tecnoló-gica; Curso sobre el proyecto esfera dictado por una ONG internacional de ayuda Humani-taria SAVE THE CHILDREN y Capacitador de capacitadores de manejo de albergues tem-porales para atender emergencias naturales y desplazamientos forzados dictado por la OIM.Gran parte de su vida la ha pasado entre motores, carros de bomberos, mangueras, extinguidores, sirenas, humos, desastres y peligros. El miedo que sintió en sus primeras acciones con los años se ha transformado en seguridad para ser un bombero sereno y efec-tivo. Cuando suena la alarma siempre pone su mejor esfuerzo y siempre está listo. Aun cuando este perfil es para presentar al ser humano, al hombre, a la persona de EULI-SES ESCOBAR BERMUDEZ, él no es capaz de dejar de lado a la Institución que tanto quie-re y la integra como parte de su personalidad y de su vida. Se han fundido en uno solo EULISES-BOMBEROS, casi así como el mito de Salmacis en los griegos. Nuestro periódico hará luego una historia completa del CUERPO VOLUNTARIOS DE BOMBEROS de Belén de Umbría. Pero por ahora como anticipo y res-petando lo descrito por el MAYOR EULISES, dejamos apuntes del cuerpo de Bomberos.Se fundó en 1962 por el Juez ELIAS GOMEZ DUQUE, quien fue el primer comandante, el 2º comandante fue HECTOR ANTIA VILLA, y el 3º fue EULISES ESCOBAR. Algunos de los fundadores fueron HECTOR ANTIA VILLA, MARIO LAVERDE, RAFAEL GONZA-LEZ, MARIO LOPEZ LOPEZ, GUILLERMO QUIROZ, SEBASTIAN GUTIERREZ, HEC-TOR BERNAL, AURELIO JARAMILLO, GIL-DARDO VELASQUEZ, PEDRO TABORDA, entre otros.Los locales que ha ocupado el cuerpo de Bomberos, están en su orden: el antiguo cuartel de la policía, por el hospital con calle 5ª entre calles 11 y 12; luego en la calle 4ª en local de Héctor Bernal; siguió la estación de servicios de Miriam Noreña, en la salida para taparcal; Luego al frente de la galería, local de don Jesús Corrales; de aquí pasaron al local donde funcionó la gallera de propie-dad de Gerardo Colorado y por último la sede actual desde el año 75, lote y casa de com-pró el alcalde Ángel Ciro Correa, sin olvidar que el constructor y diseñador fue RAMON ROMERO.Hoy Bomberos cuenta con 17 integrantes, 2 vehículos extintores de incendio, una ambu-lancia, un carro para equipos y otro carro para el comando. El primer carro llego desde EE.UU en 1970, en la alcaldía de Bernardo Agudelo; el dinero se recolectó en dos semanas cívicas; era una maquina Ford 350 modelo 1970. La segunda maquina fue una 350 modelo 1999. La ambu-lancia fue donada por la colonia de los EEUU en el año de 1980.“SER BOMBERO es distinguir el ulular de las sirenas a la distancia y sentir el pecho latir con firmeza por llegar a tiempo para brindar nuestra ayuda”.

PERFILES Por LUIS GERARDO SALAZAR MUÑOZ

INVITADO: EULISES ESCOBAR BERMUDEZ

DEPORTIVÍSIMO Por: Richy Baena

PUNTOSALGIDOS

Es qué los políticos no sirven para nada, que son unos corruptos. Estas son algunas de las expresiones más comunes, sobre todo en época de elecciones. Por supuesto a nuestro municipio, Belén de Umbría, han llegado con-gresistas buenos y malos, honestos y corrup-tos, congresistas que han dejado huella en las grandes obras de nuestro municipio. Pero vamos al punto álgido que quiero tocar; mer-melada, mermelada, mermelada. Una pala-bra de moda para la clase política colombiana. Aquí no quiero ponerme de parte de nadie, pero vamos a ser muy justos; tachamos de corrup-tos a todos los políticos que van a pedirle esa tal mermelada al gobierno. Este dulce cremo-so no es otra cosa que los mal llamados auxi-lios parlamentarios, ó sea los dineros o recur-sos que le asigna el gobierno a los congresis-tas a través de los ministerios, para trasladarlos a las regiones y convertirlos en obras. Pero ese es el punto, si el congresista no trae recur-sos para ejecutar en el municipio, es un inepto; pero si le pide plata al gobierno, ó sea merme-lada, es un corrupto. Valla paradoja, que vamos a hacer con esto, los crucificamos por no traer recursos o los crucificamos por pedir mermela-da, eso lo voy a dejar a la conciencia del lector, juzgue usted por cuál de las dos los dejamos en la cruz; pedir mermelada es un delito y el mejor ejemplo es el caso de la ex congresista Yidis Medina, en el caso de la yidis política, en cual-quier caso recibir algo a cambio de un voto es

un delito. Ahora veamos el tema un poco más de fondo y con lupa, las razones por las que los críticos hacen mella con este tema, mermelada (“los auxilios parlamen-tarios”), es porque en la práctica política, se les asigna de acuerdo a los negocios que hacen con el gobierno para votar, positivo o negativo, los proyectos que llegan al congreso y que son de interés para el ejecutivo nacional, en uno u otro sentido. Por eso es que a la oposición, de mer-melada pocón, pocón, no es que no pidan, si no que no se la ganan …., Ahora lo que voy a decir a continuación no se lo sostengo a nadie y que sea un secreto entre usted y yo, dicen por ahí, que algunos se llevan estos recursos a las regiones de sus afectos y en convenio con alcaldes, le dan las obras a los ingenieros de confianza, para poder sacarles la tajada, el 10% o el 15% de comisión, claro repito hay que hacer la salvedad, no todos, también hay con-gresistas honestos. Bueno todo esto no es más que una reflexión, saque usted la conclusión, y mil gracias a los congresistas que son honestos y nos han traído obras, pues esperamos que lleguen muchas más.Nota: La opinión y palabras de los columnis-tas no necesariamente reflejan la opinión de El Belumbrense. Las opiniones son responsabili-dad exclusiva del columnista.

Por VICTOR HUGO SUAREZ PALACIO

ENTRE LA MERMELADA Y LA CRUCIFICCION

Aparecen de izquierda a derecha.Abelardo Vallejo (docente), Gañan (en el equipo aparecen tres hermanos), Cesar Gil (cebitos), hermano del mono y el negro Gil (expendedores de carne), Fernando Restrepo Velásquez (familiar de Oscar Velásquez), Gañan, Guillermo Marín Rico (entrenador y dirigente), Henry Suarez (docen-te Q. E. P. D.) hermano de Zagal, Luis Eduardo Roldán (el hombre de las bicicletas), Alfredo ITO Baena (primo mío), Fernando Sierra (Atleta), Guillermo Aricapa (docente), Euli-ses Escobar (comandante de bomberos), el niño de apelli-do Barragán.

HINCADOS: Bernardo Hurtado, Fernando Quiceno, N. N. Gañan (arquero), Jorge Quiroz (hermano de Jaime Quiroz), y Carlitos Atehortua (hermano de Anita Atehortua).

Destacamos que el equipo Peñarol, cada 8 días jugaba de local o visitante, ya que representaba a Belén a nivel regio-nal, buen equipo, invicto una larga temporada. Su arquero de apellido Gañanel mejor de todos los tiempos (lo dice el médico Guzmán) y Roldán, delantero hacía en poco espa-cio varias bicicletas jugada que en la actualidad no se ve, y que en un partido de futbol es más espectacular que un ocho, que una chalaca y una media bolea o un gol olímpico.

El señor que hace las veces de dirigente y entrenador don Guillermo Marín Rico, en ese entonces se desempeña-ba como secretario de un juzgado y era una persona muy organizada. Nos cuenta don Eulises Escobar que el profe-sor Abelardo Vallejo también contribuía para que el equipo fuera el mejor y también era ejemplar en la parte de orga-nización, orden y cumplimiento.

PEÑAROLLa gloria del futbol Belumbrense hace

más de 50 años.Cancha: La PlazuelaAl fondo: Colegio Juan Hurtado.

ZOILAZOILA ROSA OROZCO SUAREZ, nació el 27 de diciembre de 1937 en Anserma Caldas,

hija de EVANGELINA SUAREZ y MA-NUELITO OROZCO, y desde muy joven se vino a vivir a Belén de Umbría desde muy niña, y se caso con GERARDO OSORIO

RENDON, no tuvo hijos. Desde el año 2009 ingreso al Hogar del Anciano y actualmente

sigue vive en este lugar.

Fumadora empedernida de tabaco, no con-sume arroz por nada del mundo, trabajaba en casas de familia y era muy popular por-

que siempre andaba con su marido, al cual le alegaba en todo momento y además le

daba golpes. Se dice que literalmente mato a su esposo a cantaleta. No está por demás recordar que ZOILA era la dominante en el matrimonio, ya que GERARDO era un

hombre de poco entendimiento.

PERSONAJES

Page 4: 8 a. el belumbrense marzo 2014

94

4. El carriel o guarniel que es un símbolo paisa desde tiempos inmemorables, usado por campesinos y especialmente por arrie-ros, tiene varios bolsillos, siempre va pen-diente del hombro izquierdo mediante una reata de cuero delgado y recubierta de cha-rol y con ojaletes metálicos.

El campesino cargaba pocas cosas en su carriel, a diferencia del arriero quien debi-do a los grandes recorridos y la necesidad de sobrevivencia o soluciones inmediatas ante cualquier emergencia o apuro debía tener a mano herramientas disponibles, era así como siempre llevaba dentro del mismo un espejo pequeño con marco plástico, una peinilla para el cabello, una vela de cebo, una aguja di'arria, una aguja capotera, una navaja capadora, dados y cartas para el juego en las fondas, una pita, una cabuya enrollada, estampas de la Virgen, fotos de sus amores, tabacos y candela, y amuletos de acuerdo a sus creencias o agüeros.

La propuesta para la escultura era la de un carriel campesino, por lo tanto ligero de bol-sillos.

5. Poncho o mulera: Retazo de tela rectan-gular, generalmente blanco y con bordados lineales similar a la ruana, pero de tela sua-ve, usualmente lo doblan en cuatro seccio-nes y es utilizado por el arriero para prote-ger su rostro y su cuello del frío, se usa y de allí proviene el nombre de mulera, para cegar a la mula mientras se carga tapándo-le el rostro a través del orificio que posee la prenda colgándola de las orejas, para evitar que la mula se arisque durante el amarre de la carga o en el momento del herrar .

El poncho del campesino ha sido utilizado para cubrir el pecho y la espalda, para pro-tegerse del frio, para secarse el sudor, para cubrir el suelo y sentarse sobre él, para airearse en momentos de calor, y para mil usos más. En la escultura va con el aguje-ro en el centro por donde entra la cabeza y cubriendo el cuerpo desde el cuello hacia abajo hasta llegar a la cintura.

6. El delantal en cuero o lona, utilizado para proteger el pantalón, se sujetaba en la cin-tura con una correa delgado y caía hasta un poco más abajo de la rodilla, por lo general tenía un bolsillo central para guardar peque-ñas cosas. Los campesinos lo utilizaban fundamentalmente para protegerse de la miel o mucilago que desprendían los canas-tos en las cogidas de café. 6. Sombrero antioqueño o Aguadeño es un sombrero tradicional fabricado de la palma de la Iraca, de tanto uso que se podría afir-mar que no hay campesino sin sombrero o que campesino sin sombrero no es cam-pesino. Este elemento en la indumentaria sirve como protección de las luces solares, lo mismo que de basuras o escombros que caen de los arboles, es especial del de café,

7. EL HACHA es una herramienta con un filo metálico que está fijado de forma segura a un mango, generalmente de made-ra, cuya finalidad es el corte mediante gol-pes. El uso típico para las hachas es cor-tar leña y talar árboles. En la época de la colonización antioqueña era necesario para la supervivencia del hombre, descuajar sel-va para fundar poblaciones y tener tierras de cultivo; lo que la convirtió en su símbo-lo de esta colonización. Los colonizado-res antioqueños y nuestros campesinos se armaron de hacha y machete para descua-jar monte.

8. EL MACHETE es, sin duda alguna, uno de los símbolos más representativos de Colombia. Es una herramienta de gran uti-lidad en el campo a la hora de realizar tra-bajos varios como; cortar maderas, abrirse paso por caminos llenos de maleza, ade-cuar terrenos para la siembra. Generalmen-te, el filo es muy agudo en el tercio de cuchi-lla más cercano a la punta. La punta del machete sobresale ligeramente por arriba del resto de la cuchilla. El frente del mache-te es curvo. Es el implemento agrícola más utilizado en Colombia, y no hay vivienda rural donde no existan varios machetes.

Como alguien decía “Este es un ícono en las zonas cafeteras de cordillera que com-pite con el del hacha, símbolo inefable de la colonización antioqueña”. Una vez presentado el diseño y con el visto bueno de las autoridades Belumbreses de ese entonces, y en particular de los mece-nas de la obra, se dio aprobación el pro-yecto y la obra se ejecuto en Medellín de donde fue terminada y traída a Belén de Umbría. La obra se hizo en un lapso inferior a 6 meses.

El montaje fue hecho por el maestro Jai-ro Gallego y Omar Londoño Calvo, quie-nes asentaron las piezas y lo decoraron, toda vez que vino en obra negra o cemen-to en bruto. La decoración implica hacer un bronceado o imitación del bronce. Se pegaron las piezas con cemento en lecha-da para fraguar. Cada una de las piezas tiene unas puntas o salientes en hierro, que deben encajar en unos nichos u orificios de la otra pieza.

El monumento fue inaugurado el 28 de junio de 1970. Pero se debió haber hecho el 7 de junio que correspondía al primer domin-go de este mes, día del campesino; como lo consagró el Decreto 135 de 1965, que sería el primer domingo del mes de junio, como Día Nacional del campesino.

Al monumento se le incorporó una placa que textualmente dice:“La administración Municipal y la Junta Central Comunal de Belén de Umbría (Rda) como testimonio de gratitud y reconocimien-to a su pueblo campesino.

Belén de U. Junio 28 de 1970”

Como el diseño y la obra se hicieron en Medellín, se desconoce si la misma se reali-zó en el Taller de JAIRO GALLEGO, o en el del maestro ANGELO BARTOLINI, de quien era su discipulo. No se sabe si el pintor y escultor italiano ANGELO BARTOLINI, radi-cado por ese entonces en Medellín, ayudó a su alumno o fue el autor del monumento; de lo que si hay certeza es de que algo tuvo que ver con la obra. Pero para la historia y conforme al contrato la obra quedó como de la autoría del restaurador JAIRO GALLEGO.

Se instaló inicialmente en el Puente del Carretero o Puente Tierra, cruce de la carre-ra 9a. con calle 10, que da acceso al Barrio Los Umbras y a la Vereda Cantamonos, lue-go se ubicó en el parque los Fundadores, conforme a lo establecido en el acuerdo municipal No. 005 del 25 de mayo de 2011 expedido por el Concejo Municipal, que autorizó al Alcalde de Belén de Umbría para trasladarlo, con el fin de proteger y conser-var los Monumentos y Sitios Históricos que hacen parte del amueblamiento Municipal, tal como lo ordena el Artículo 29 del Acuer-do 055 del año 2000, que adopta el Plan de Ordenamiento Territorial.

En el punto inicial aun se encuentra la base del pedestal en el que estuvo ubicado por 37 años, que corresponde a una peluquería cuyo nombre comercial es FAOLPA, de pro-piedad del señor FABIO OLAYA PALACIO.

LUIS GERARDO SALAZAR MUÑOZ, Belén de Umbría, escrito en noviembre de 2013

PARA LA HISTORIA DE BELEN DE UMBRIA Por LUIS GERARDO SALAZAR MUÑOZ

¡Hola! Aquí hemos hablado de todo un poco, de nues-tros personajes típicos, de la gente que se destaca, de la administración pública, de la historia de nuestro pue-blo que es muy rica por cierto, hasta de política y se ha criticado también algunas instituciones que realmente son inoperantes e incompetentes a la hora de prestar el servicio al sufrido ciudadano como las de la salud. En fin el “belumbrence” se ha destacado por su varie-dad y versatilidad a la hora de escoger l9os temas que se van a tratar claro esta guardando o el máximo respe-to por las personas y con los entes que se aluden aquí.Pero como Belén de Umbría no es únicamente la zona de almacenes, edificios, moles de cemento, autos, par-ques, plaza de mercado, es decir, lo pavimentado.

Alguien me hizo reflexionar para echar una mirada a la zona rural, al campo, haya donde está la gente que produ-ce nuestro alimento diario, donde están las fincas, donde realmente está el agro a las veredas, que sin lugar a dudas son la parte más importante de nuestro municipio.Trataremos de hacer una semblanza de cada una de ellas; su conformación, sus personajes, sus sitios o sectores más importantes, sus puntos de encuentro y sus institu-ciones.Lo haremos de una forma sencilla y amena y con el ánimo de hacer un reconocimiento a sus gentes tra-bajadoras y humildes y a la vereda un homenaje como ente representativo y productivo de nuestro Belén de Umbría.

EL RECORRIDO DE LAS CUATRO“LA ZONA RURAL, EL CAMPO O EL AGRO”

Por Jorge Luis Velásquez Ríos HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL MONUMENTO

AL CAMPESINO (SEGUNDA PARTE)

DULCE DE LETRAS

POR ELLAS AUNQUE MAL PAGUEN (adagio popular)El 08 de marzo (sábado) se celebro el día inter-nacional de la mujer. Otra fecha más que las promociones comerciales explotan a más no poder, al fin y al cabo fue o es el beneficiado de esta magna fecha y de todas las celebraciones habidas y por haber.Toda clase de elementos, desde una rosa has-ta un ramo, un almuerzo, una cena o una rum-ba con todos los juguetes como se dice por ahí, unos tragos y toda clase de regalos ofrecen los comerciantes a los ciudadanos para que expre-sen sus sentimientos afectivos hacia las her-mosas féminas.Las agasajadas sean nonagenarias o sexage-narias, adultas, adolecentes o niñas para ese día están felices y orgullosas, claro son impor-tantes, el centro de atención, las dueñas de la corona y no es para menos es que se lo mere-cen. SI SEÑOR.Las abuelas, las madres, las solteras, las viu-das todas se lo merecen, es lo menos que podemos hacer los feos y horrorosos por las bellas. Me queda una duda ¿será que el día de la mujer es solo un día?. No señor para mi el dia de la mujer es todos los días, toda la sema-na, todo el mes y todo el año y todo el tiempo deben ser merecedoras de nuestro afecto, cari-ño, amor y consideraciones, de nuestro respeto y admiración.Muchas felicidades y un abrazo muy grande para todas las mujeres especialmente a las de Belén de Umbría.No podíamos dejar desapercibida esta fecha en mi cuadra (calle 4 crr 8 y 9) nos reunimos algunos feos y realizamos un programa humil-de y sencillo para homenajear a nuestras veci-nas, damas respetables que nos acompañan en el diario vivir comunitario y que nos hacen sentir su compañía fraternal y solidaria.Un sencillo coctel, una humilde y hermosa serenata, unas frases cariñosas, rifas y lo mejor compartimos unas cuantas copas que nos llenaron de alegría. Integración que sirve para ligar nuestros lazos de amistad y respeto.Para terminar una reflexión:“todos los hombres son mentirosos, inconstan-tes, falsos habladores, orgullosos o cobardes, desconfiados o sensuales.Todas las mujeres son “pérfidas, artificiosas, vanidosas y curiosas….” Pero si hay algo en el mundo santo y sublime es la unión de estos seres tan imperfectos y horribles.GRACIAS

EL DIA DE LA MUJER

Quisiera empezar haciéndole un reconocimiento a nuestra gente, que como lo dice nuestro him-no somos descendientes de raza pujante. Un municipio hermoso y recordado por propios y visitan-tes, Belén de Umbría, cuna de Umbras, prodigio de belleza natu-ral y de diversidad poblacional. Toda esta riqueza natural y cultu-ral hace de nuestro municipio una mina de oportunidades para el logro de una sociedad desarrolla-da y llena de oportunidades para todos sus habitantes; sin embar-go, por factores externos, disputas políticas y las manos de algunos servidores públicos que han usa-do con mala fe, la confianza que todo un pueblo ha depositado en ellos, nuestro municipio anda aun estancado en su propio desarrollo social y económico.Es hora entonces que replantee-mos un cambio en las políticas, donde todos tengamos partici-pación activa y nos sacudamos de una vez por todas, de aque-llas sombras del pasado que nos han impedido avanzar; El pasado debe estar presente en nosotros como un aliado para no caer en los mismos errores, mas no como una carga insostenible, debemos entrar en conciencia que si bien la culpa de nuestros problemas

tiene que ver con muchos facto-res, también es responsabilidad de todos mediante la participación democrática buscar la solución a los mismos, siendo así las cosas, vemos con profunda tristeza, como la población de forma casi gene-ralizada se mantiene en una acti-tud pasmosa apática a la participa-ción política, lo que podemos ver y evidenciar en la pasada contienda electoral, según las estadísticas de participación y del uso casi nulo de la participación democrática a la que tenemos derecho los ciudada-nos, bien sea por falta de interés o por simple ignorancia.Hemos considerado siempre, que la esencia de la política, no está en los políticos, la esencia de la política está en el pueblo y es el pueblo el llamado a estar atento a contribuir en su propio avance a través de la participación activa en los procesos, de tal manera que impidamos que las malas costum-bres se implanten en la verdadera y la sana intención de la política. Considero entonces, que algu-nos medios de comunicación, se han encargado de hacer una cam-paña de desprestigio político y de un llamado hacia la apatía o aver-sión política (canciones, novelas, teatro) muestran el oficio político como indigno, a pesar que en las

escuelas y en los diferentes esta-blecimientos educativos se inculca cultura constructiva referente a lo político, no siendo suficiente para convencer a nuestra sociedad de la importancia de participar en los procesos democráticos. Por esto hoy hago un llamado a cumplir nuestros sueños de muni-cipio, donde todos participemos de la decisiones políticas, donde los ciudadanos de todas las gene-raciones, razas, credos y clase social, aporten desde su punto de vista con ideas hacia la tarea legislativa, queremos un municipio donde los jóvenes construyan su propio futuro mediante la partici-pación activa y democrática, don-de todos los seres humanos traba-jemos para que Belén de Umbría se convierta en un lugar donde quepamos todos y podamos llevar una vida con dignidad.Quiero felicitarlos a todos ustedes y al doctor Luis Gerardo Salazar Muñoz, Notario, y quienes pro-mueven estos espacios porque aquí y ahora estamos construyen-do región y soñando con el muni-cipio que todo queremos.Nota: La opinión y palabras de los columnistas no necesariamen-te reflejan la opinión de El Belum-brense. Las opiniones son respon-sabilidad exclusiva del columnista.

EMPECEMOS UNA NUEVA ERAPor EDISON RAIGOSA FRANCO (Concejal)

Page 5: 8 a. el belumbrense marzo 2014

58

Belén de Umbría, residencia jueves 10 de enero de 2013 5:30 p.m.Nacida en Apia sus padres la trajeron a Belén de Umbría a los cuatro años de edad. Su padre era oriundo de Apia y su madre de Santa Rosa de Cabal, sobrina del padre José Dolo-res Cardona, que estuvo de párroco en el municipio durante diez años en la década de 1920 a 1930. Estudió la primaria en la escuela Simón Bolívar, que en ese entonces era total-mente femenina bajo la dirección de la señorita Oliva Truji-llo, recordando a profesoras como Nohemí Montes, Teresita Arroyabe, Nohemí Patiño, Carmen Montes; en 1956 cursó el quinto de primaria en el recientemente construido cole-gio Nuestra Señora del Rosario, situado justo frente a su residencia. Luego estudió dos años en Pereira y finalizó su bachillerato en Belén. Desde niña buscó desarrollar habilidades que le permitieran ganar dinero, entre ellas los peinados y las trenzas. Hasta no cumplir los 21 años, la mayoría de edad en esa época, las jóvenes usaban vestido ancho con naguas de cancán que era como un tul engominado y medias de colegiada a la rodilla, mientras los varones utilizaban pantalón corto de dril y cargaderas. Recuerda un Belén muy místico, con mucha religiosidad y respeto por los mayores, los maestros, los padres y los sacerdotes. En el club social Tayjara,- decorado con cortinas de raso y bellas lámparas además de muebles coloniales y que era sólo para socios mayores de veintiún años-, reinaba la elegancia, la distinción, la galantería y los buenos modales de los hombres hacia las mujeres, que a la

vez también mostraban su clase y recato; las damas toma-ban el aguardiente en pocillo siendo muy apreciado el ama-rillo de Manzanares, Adíela degustó su primer aguardiente a los veintitrés años. Durante toda su vida a escuchado el repi-car de las campanas, con una nitidez extraordinaria, pues-to que su casa de habitación colinda con la iglesia, campa-nas que trajo el padre Cardona, tío de su señora madre, en los años de 1925 o 1928 de Alemania. Estas campanas son de gran timbre y sonoridad y cuando estaban más bajas se escuchaban perfectamente desde Taparcal; después del incendio de la iglesia en 1951 fueron ubicadas en la parte alta de la torre, donde por lo cerrado de la parte superior del pararrayos perdieron sonoridad. En ese incendio también se averió irremediablemente el órgano traído de Alemania que era con voces humanas y que “se ahogó” con el incendio, y que fue interpretado con gran maestría por el corista Jesús Isaza, virtuoso amante de la música clásica y de la música fina. Destaca la actividad cultural del municipio con “el elenco escénico de Belén de Umbría”, entre los años 1960 a 1964, teniendo entre sus integrantes a Domingo Moscoso, Bernar-do Velásquez, Omar Londoño, Otilia Toro, Orfilia Atehortúa, Lola Duque, Mery Laverde, Teresa Olaya, Éibar Santacolo-ma, Inés Correa, Mery Ramírez de Ramírez, Fabio Monsal-ve, Clarita Betancur, Libardo Ramírez que era un cantante “muy entonado”. Preparaban y presentaban mensualmen-te en el Tayjara y en el teatro de Domingo Moscoso obras musicales, de comedia y dramas completos, en medio del silencio y del respeto de los asistentes, máxime si se tiene

en cuenta que estas actuaciones eran a viva voz. Recuerda obras como “el médico a palos” de Moliere donde hizo de médico el educador de la voz ronca Bernardo Velásquez; la zarzuela “la ronda de los enamorados”. Los dineros recogi-dos eran donados para la iglesia, bomberos, escuelas, pues-to que todas estas actividades eran del orden cívico. Con la “politización” del pueblo todas estas tradiciones culturales, solidarias e integradoras fueron decayendo y con ellas el progreso del pueblo.

ANECDOTAS BELUMBRENSES“Memorias de un pueblo”

Por: JAIME ZAPATA

ADIELA LÓPEZ LÓPEZ

GUSTAVO CASTAÑO ARCILA “CAN SUIZO ¡¡¡¡ POETA”

PAGINA CULTURAL

Si Dios te hizo mujerFue porque encontró en tu ser

El más bello placerObsesión del creador.

En tu mes o tu mujerSe enaltece complacerLo que hizo mi señorAl dárnosla con amor.

Con gran gusto el gran señorSe entrego con devociónHaciendo a su perfecciónFina estampa en creación.

Compañera tú has de serComo madre y gran mujerCon respeto y admiraciónTú no tienes condición.

FELIZ DÍA DE LA MUJER

Se define como bohemio, romántico y poético ese es el señor Gustavo Castaño Arcila , a quien de cariño le decimos “Cansuizo”, nacido el 7 de agosto de 1961 , hijo de padres belumbrenses, padre de dos hijos, Cristian David y Daniel Alejandro, desde muy joven encuentra este gusto especial por las letras, desarrolla agudamente esta actividad literaria como un don de Dios; recuerda con mucha nostalgia a su padre el señor Adán Castaño Arcila , quien a sus 69 años ejecutaba el tiple y que en compañía de nuestro poeta a la edad de 15 años, recitaba el poema “era una pobre tórtola” este hecho marco su vida en el arte, le anima a escribir acrósticos y versos de la vida cotidiana, no ha participado en ningún concurso o muestra poética pero si muchas personas han podido leer de su puño y letra sus escritos poéticos y versos, escribe sin herir sentimientos tratando de llegar a la gente con algo bueno y edificante.

Son las tierras de Colombia

Las más bellas del planeta

Comenzando por Belén

Raza de umbras fortaleza.

Fina casta de labriegos

Y de lindas tiernas hembras

Ay mis taitas les decían a

las mujeres

De mi tierra.

Productor del fino grano

Del aroma el más selecto

Del sabor ni se le diga

El café es mi predilecto.

Cultivamos mil productos

Variedad es lo que tenemos

Y exportamos a otras tierras

Lo mejor de nuestro suelo.

Paraíso de mujeres

Sucursal del mismo cielo

Dicen todos los que vienen

De visita a nuestro pueblo.

Es Belén la verraquera

Calidad en gente buena

De jardines viste el cielo

Y guayacanes nuestro suelo.

POESÍA A BELEN DE UMBRIA

Con mucho éxito se realizó el pasado primero de marzo la primera exposición de fotografía del año 2014, la exaltación a este género artístico, que social-mente ha sido visto exclusiva mente como las perso-nas que nos acompañan en los eventos familiares y nos dejan en la fotografía la memoria de esos instan-tes maravillosos de nuestras familias, ahora deberán pasar a un peldaño más alto en nuestra sociedad y empezar a ser vistos como lo que son, artistas que a través de la lente dejan plasmado otros ángulos que normalmente nuestro ojo no ve y que solo a través de los sentimientos y emociones del fotógrafo son cap-tados para el disfrute de quienes han sido asistentes a esta espectacular exposición, la historia, los paisa-jes, los colores, instantes precisos, han sido capta-dos y estarán a disposición de todos de forma gratui-ta, hasta mediados de mayo, en el MUSEO DE ARTE MODERNO DE BELEN DE UMBRÍA, ubicado en el hall del TEATRO DE LA CASA DELA CULTURA, en horarios de oficina,

José Eucario quintero Hernández, nacido el 26 de julio de 1970 , de pro-fesión Psicólogo, músico canta-autor ,con cinco canciones grabadas , cua-tro de ellas fueron grabadas en los estudios promaster en Medellín y otra en la ciudad de Pereira , y como fru-to de su talento, cuenta con 12 can-ciones inéditas, estudio en la escue-la popular de arte de Pereira (EPA), perteneció a la escuela municipal de músicos ejecutando con destreza el corno ingles, la tuba, y la percusión en general, desde la escuela demostró un gusto especial por las artes, siendo integrante de varios grupos de teatro, socio de la casa de la cultura desde muy joven, en el año de 1988 se pre-sento al concurso nacional del mono nuñez, quedándole la grata satisfac-ción de haber participado en este magno evento, en el año 2011 graba un Cd con 12 canciones de su autoría acompañado del maestro Belumbren-se Héctor Elías Bañol, en el año 2013 se presenta al concurso Risaralda le canta a Colombia con la canción “tú ,y yo sabemos” balada pop, interpreta-da por Jorge Andrés Atehortua hijo de belén de Umbría. Actualmente nuestro artista José Eucario Quintero, integra el trió

manantial en el cual ya ha cosechado varios reconocimientos a nivel musi-cal, es un profesional enamorado de la música, el arte y la cultura, llevando a varias regiones nuestro folclor musi-cal, por eso y por mucho mas José Eucario quintero es uno de nuestros artistas que desde su tesón y talento buscan cada día engrandecer nuestro paisaje cultural cafetero.

JOSÉ EUCARIO QUINTERO HERNÁNDEZARTISTA BELUMBRENSE CON TESÓN Y

TALENTO

SE INAUGURO EXPOSICION DE FOTOGRAFIA

Obituario

La Dist inguida dama Belumbren-se Marta Lucia Olaya, falleció re-cientemente. Fue una persona que en vida se distin-guió por su gene-rosidad y amor al prójimo, siempre servía sin mirar a quién. Su bondad, lealtad, humildad eran admiradas por los que tuvieron la oportunidad de tratarla y conocerla.Ella se distinguió por ser una buena hija, esposa, madre y abuela. En su corazón todo era ternura. Lamentamos su partida hacía la eternidad y, nos unimos al dolor que hoy embarga a su esposo Rubén Darío Ocampo, sus hijos Hugo Mario, Julio Cesar, y José Alejandro. Paz en su tumba.

MARTA LUCIA OLAYA Nombre científico: Rupicola Peruviana (que significa "ave de las rocas peruanas o del Perú")

Foto de Raúl GómezEsta hermosa ave, originaria del vecino País del Perú, fue traída al Departamento de Risaralda al centro ecológico los planes de San Rafael, en el Municipio de Santuario. Luego fue emigrando hacia las monta-ñas de la Selva Alta y el Parque Natural Santa Emilia en Belén de Umbría. Indiscutiblemente el Gallito de Roca ya hace parte de nuestro paisaje cultural cafe-tero. El pico corto, las patas y los dedos son fuertes, ambos sexos tienen una cresta de plumas en forma de dis-co permanentemente desplegada (mucho más grande en los machos). A pesar de los brillantes colores en los machos, por lo general son difíciles de observar cuando no están en sus campos de despliegue, pues son ariscos y viven en cascadas muy profundas o en colinas remotas de tierras bajas. Presentan marca-do dimorfismo sexual. El macho posee plumaje muy colorido, mientras que la hembra lo tiene de tonos pardos y apagados. Se alimenta sobre todo de frutos diversos cuyas semillas digiere y dispersa siendo así un instrumento de la naturaleza en la preservación de su entorno ecológico.

EL GALLITO DE ROCA

Page 6: 8 a. el belumbrense marzo 2014

6 7

Foto de ALIRIO MURILLO HOYOS