7mo informe de fiqui dispersiones alimentarias

39
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PROFESOR: Ing. Laura Linares García FACULTAD: Industrias Alimentarias CURSO: Laboratorio físico-química de alimentos TEMA: Dispersiones Alimentarias GRUPO: B INTEGRANTES: - Álvarez Guerra David - Cano Moore Natalia - Pinto Pareja Andrea - Vilchez Franco Manuel 2010

Upload: natalia-cano-moore

Post on 30-Jun-2015

2.097 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

PROFESOR: Ing. Laura Linares García

FACULTAD: Industrias Alimentarias

CURSO: Laboratorio físico-química de alimentos

TEMA: Dispersiones Alimentarias

GRUPO: B

INTEGRANTES:

- Álvarez Guerra David

- Cano Moore Natalia

- Pinto Pareja Andrea

- Vilchez Franco Manuel

2010

Page 2: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

I. INTRODUCCIÓN

Se llama dispersión a un sistema polifásico en el cual una fase se encuentra en forma

fragmentada (fase dispersada) dentro de otra (fase continua). Existen varios tipos de

sistemas dispersados y cada uno tiene una denominación particular. Cuando se habla

de dispersión es importante destacar el tamaño de los fragmentos de la fase

dispersada. En efecto, el comportamiento de la dispersión y su efecto depende en

buena parte del tamaño de los fragmentos. Si los fragmentos son de tamaño inferior al

micrómetro pero netamente superior al tamaño de una molécula, las dispersiones se

llaman COLOIDES.

Según la definición anterior de coloides, si no hay separación por sedimentación se

habla de una solución o suspensión coloidal o una microemulsión. Al contrario, los

sistemas que se separan por sedimentación (cualquiera que sea el tiempo requerido)

no son estables y se llamarán espumas, (macro) emulsiones o suspensiones.

Estos tipos de suspensiones se presentan a diario en la industria alimentaria y por ello

es de importancia comprender las propiedades que presentan este tipo de alimentos.

Entre ellos tenemos: emulsiones, geles y espumas.

Una emulsión es un sistema que contiene dos fases líquidas inmiscibles, una de las

cuales está dispersada en la otra, y cuya estructura es estabilizada por un agente

surfactante llamado emulsionante.

Un gel es una preparación semisólida formada por líquidos gelificados con la ayuda de

agentes gelificantes apropiados. Pueden ser geles hidrófilos (hidrogeles) o geles

lipófilos (oleogeles).

Las espumas son dispersiones de un fluido hidrófobo en un líquido hidrófilo. El

diámetro de burbuja que se forma debe ser tan grande que excluye a las espumas del

dominio de los coloides.

I.1 Objetivos

- Observar la estabilidad de la espuma de la clara de huevo respecto al tiempo

de batido.

- Observar la influencia del azúcar y el ácido en solidez de los geles de almidón.

Page 3: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

II. MATERIALES Y MÉTODOS

II.1 Estabilidad de la espuma de clara de huevo

Se determinó el tiempo adecuado de batido para lograr una mayor estabilidad de la

espuma de clara de huevo.

Materiales

- 6 vasos precipitados de 150 ml

- 6 huevos

- Batidora

- 3 probetas de 10 ml

- 3 probetas de 50 ml

- 6 embudos

- 6 baguetas

- Cronómetros

- 2 vasos de 500 ml

Procedimiento

Se pesó 6 muestras de clara de huevo de 25 g cada una, dentro de pequeños vasos

de precipitado.

Muestra 1: se batió durante 0.5 minutos a la mínima velocidad y se trasladó a un

embudo. Se colocó el embudo sobre una probeta y se dejó gotear durante 10 minutos.

Se anotó el volumen de goteo producido por la muestra.

Muestra 2, 3, 4, 5 y 6: se repitió el paso anterior para tiempo de batido de 1, 1.5, 2, 3 y

5 minutos.

Page 4: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

II.2 Producción de un gel de almidón y efecto sobre la solidez del gel a

distintas sustancias añadidas

Materiales

- 50 g de almidón de maíz u otra fuente

- 50 g de azúcar

- 3 baguetas

- 3 cocinas

- 6 placas petri grande

- 230 ml de solución de ácido cítrico 0.5 M (25 g de ácido cítrico en 250 ml de

agua destilada)

- 3 termómetros

- 3 vasos de precipitado de 400 ml

Procedimiento

Se puso 15 g de almidón en cada uno de los 3 vasos de precipitado de 400 ml.

Muestra 1: (vaso 1) se añadió 230 ml de agua lentamente y se agitó para obtener una

suspensión. Se calentó suave y constantemente, hasta que la pasta alcance 95 °C. Se

retiró del calor e inmediatamente se vertió dentro de 2 moldes y se dejó enfriar.

Muestra 2: (vaso 2) se repitió el procedimiento que se siguió con la muestra 1, pero se

añadió 50 g de azúcar antes de la adición del agua al almidón.

Muestra 3: (vaso 3) se repitió el procedimiento que se siguió con la muestra 1, pero se

sustituyó el agua por 230 ml de una solución de ácido cítrico 0.5 M.

Page 5: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1. Estabilidad de la espuma de clara de huevo

3.1.1. Resultados

Cuadro 1: Datos de goteo respecto al tiempo de batido

Tiempo de batido(min)

0.5 1 1.5 2 3 5

Volumen de goteo(ml)

17 7.5 10.35 8.1 5 2.3

Figura 1: Estabilidad de la espuma de la clara de huevo respecto al tiempo de batido

Page 6: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

3.1.2. Discusiones

Según Fennema (1993), las espumas alimenticias suelen ser dispersiones de burbujas

de gas en una fase continua, líquida o semisólida, que contiene un agente con

actividad de superficie, soluble. En muchos caso el gas es aire (y en ocasiones dióxido

de carbono) y la fase continua una disolución o suspensión acuosa de proteínas.

En las espumas, las burbujas de gas están separadas por una fase continua de capas

delgadas de líquido denominadas “laminillas”. La interfase gas-líquido puede medir

1m2 por ml de líquido. Para formar esta interfase (al igual que las emulsiones) se

necesita energía, y protegerla contra la coalescencia de las burbujas de gas precisa de

la presencia de sustancias con actividad de superficie que rebajen la tensión

interfasial, y formen entre las burbujas de gas una barrera elástica. Algunas proteínas

forman películas dotadas de efecto protector, adsorbiéndose en la interfase. En este

caso la laminilla situada entre dos burbujas adyacentes consta de dos películas de

proteína adsorbida, separadas por una capa de líquido.

Según Rodríguez (2008), la clara de huevo o albumen es un fluido acuoso, que suele

ser de color blanquecino opalescente, compuesto de capas de diferente viscosidad,

sus principales componentes son agua y proteínas de naturaleza viscosa. También

contiene otros componentes pero en pequeñas cantidades.

Según Fennema (1993), hay tres maneras de formar una espuma, la primera es

haciendo burbujear el gas a través de un dispersor poroso(como una placa de vidrio

sinterizado) en una solución de proteína diluida, la segunda es liberar continuamente

la presión de una disolución previamente presurizada y la tercera es la que se aplicó

en el laboratorio, batiendo o agitando una disolución proteica en presencia de

abundante fase gaseosa. La mayor intensidad de la tensión mecánica afecta tanto a la

formación de burbujas como a la coalescencia de las mismas y ordinariamente dificulta

la adsorción de proteína en la interfase.

Según Lewis (1993), la capacidad espumante de una solución ha sido medida en

términos del volumen total de espuma producido, bajo condiciones de aireación

constante o de tiempo determinado.

Page 7: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

Lo afirmado por Lewis fue lo que se procedió en el laboratorio, ya que como se puede

observar en el Cuadro 1 la capacidad espumante se midió comparando el volumen

total de goteo después de airear mediante el constante batido a las claras de huevo.

Según Gutiérrez (1998), para formar de modo adecuado una espuma debe aplicarse

durante un tiempo una intensidad de batido tal que permita el despliegue de la

estructura proteica y su correspondiente adsorción en la interfase.

Según Fennema (1993), la estabilidad de la espuma se puede medir determinando:

(a) la intensidad del drenaje del líquido o del colapso de la espuma (reducción del

volumen) al cabo de un tiempo determinado; (b) el tiempo necesario para un drenaje

total o semitotal o para un colapso total o semitotal y (c) el tiempo preciso para que el

drenaje comience.

Lo dicho anteriormente por Gutiérrez y Fennema explica lo que se puede observar en

la Figura 1 y en el Cuadro 1, ya que conforme fue aumentando el tiempo de batido fue

disminuyendo el volumen de goteo es decir las proteínas se fueron desplegando más

formando parte de la interfase y formando mayor cantidad de espuma estable , es por

eso que al inicio había una mayor cantidad de volumen de goteo conformado por la

poca espuma inestable y la fase acuosa, conforme fue aumentando el tiempo, el

volumen de goteo fue disminuyendo, ya que se fue formando cada vez más una

espuma más estable y el volumen de goteo paso a estar conformado únicamente por

la fase acuosa la cual iba disminuyendo a través del tiempo. Por lo tanto hay una

relación inversa entre el tiempo de batido y el volumen de goteo producido

Sin embargo hay un límite, ya que según Fennema (1993), una agitación excesiva

puede disminuir tanto el overrun (aumento porcentual del volumen) como la estabilidad

de la espuma. La clara de huevo es especialmente sensible al batido en exceso. Si la

clara de huevo o la ovoalbúmina se baten durante más de 6-8 minutos, se produce

una agregación–coagulación de la proteína en la interfase aire/agua; estas proteínas

insolubilizadas no se adsorben adecuadamente en la interfase lo que hace que la

viscosidad de las laminillas líquidas resulte insuficiente para asegurar una buena

estabilidad de la espuma.

Los tres elementos principales necesarios para que un líquido produzca un sistema de

espuma estable han sido recopilados por Glicksman (1982).

Page 8: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

1. Una baja presión de vapor para impedir la evaporación; esto ayudará a retener

la fase gaseosa dentro del líquido y minimizar su tendencia a romper la

membrana que le rodea.

2. Una baja tensión superficial para impedir la contracción y retener más aire en

cada una de las celdas.

3. Gelificación o insolubilización de la fase de recubrimiento, para dar cierta

rigidez a la espuma y minimizar la pérdida de los gases atrapados.

Como se puede observar en el Cuadro 1, el batido de entre 1 y 1.5 minutos dio

resultados inesperados, ya que al comparar esos 2 resultados, a mayor tiempo de

batido, mayor fue el volumen de goteo, lo cual se presume que se debe a una

manipulación desigual de los instrumentos en el momento del batido por parte del

analista. Por lo tanto la realización del experimento debe ser homogénea, es decir con

las mismas condiciones para cada uno de los casos.

3.2. Producción de un gel de almidón y efecto sobre la solidez del gel a distintas sustancias añadidas

3.2.1. Resultados

Cuadro 2: Observaciones de los resultados obtenidos con los diferentes tratamientos

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Observaciones

Se observó fluidez

media en el gel, al

mismo tiempo éste

fue de un color

blanquecino.

Se observó mucha

fluidez en el gel,

además de un color

pardo debido al uso

de azúcar de rubia.

Se observó una

fluidez casi

imperceptible en el

gel, y un color

blanquecino.

Page 9: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

3.2.2. Discusiones

La gelatinización consiste en las modificaciones que se producen cuando los gránulos

de almidón son tratados por calor en agua. A temperatura ambiente no

tienen modificaciones aparentes en los gránulos nativos de almidón pero cuando se le

aplica calor (60 – 70 ºC), la energía térmica permite que pase algo de agua a través

de la red molecular. Si se continúa aumentando la temperatura los enlaces de

hidrógenos se rompe y la entrada de agua se produce más fácilmente cuando

continúa el calentamiento, provocando el hinchamiento rápido de los gránulos de

almidón (formación de pasta). El rango de temperatura que tiene lugar el

hinchamiento de todos los gránulos se conoce como rango de gelatinización y es

característico de la variedad particular de almidón que se está investigando (Badui,

1986).

La gelificación es la formación de un gel y no se produce hasta que se enfría una

pasta de almidón. Es decir, la gelatinización debe preceder a la gelificación. Al

enfriarse una pasta de almidón se forman enlaces intermoleculares entre las

moléculas de amilosa. Se forma una red donde queda el agua atrapada, al igual que

cualquier otro gel, el de almidón es un líquido con características de sólidos. Los geles

formados se hacen progresivamente más fuertes durante las primeras horas de

preparación, pero a medida que progresa el tiempo el gel tiende a envejecerse debido

a la retrogradación del almidón, perdiendo su fortaleza y permitiendo la salida del agua

del gel (Badui, 1986).

Según Química y Bioquímica de los alimentos 2, los factores que influyen en la

formación de geles son:

- Origen de almidón: Cuanto más larga sea las zonas de unión de los Puentes

de hidrógeno, el gel será más fuerte, más resistente.

- Concentración de la disolución de almidón de partida. Cuanto mayor es la

concentración de almidón mayor es la viscosidad que se consiguen.

- Presencia de solutos en la disolución de almidón como es el caso de la

sacarosa. La viscosidad disminuye con la presencia de sacarosa. La sacarosa

Page 10: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

ejerce un efecto plastificante disminuyendo la fuerza del gel. Esto se produce

porque la sacarosa interfiere en las interacciones con el agua a ya que tiene

afinidad por ésta y la absorbe. La estructura del almidón queda mas integra al

no interaccionar con el agua por lo que deberemos aplicar más temperatura

para producir la rotura de la pasta de almidón.

- Grado de calentamiento: la viscosidad máxima depende de un calentamiento

suficiente para liberar algunas moléculas de amilosa con una mínima

fragmentación de los gránulos.

- Presencia de grasas: las grasas ejercen también una acción plastificante

debido a que forman complejos que hacen que el gel sea menos resistente,

menos fuerte. Provocan la ruptura de la amilosa por lo que las zonas de unión

que quedan son más chicas por lo que reducen la fuerza del gel.

Los almidones

Los almidones son los polisacáridos vegetales más abundantes e importantes desde el

punto de vista comercial. La función nutricional de los almidones es muy importante

porque constituye después de la hidrólisis digestiva en la glucosa, la principal fuente

de calorías de la alimentación humana. Químicamente es una mezcla de dos

polisacáridos muy similares; la amilosa y la amilopectina (García, 2005).

Si se prolonga el tratamiento hidrotérmico, puede surgir una ruptura de los gránulos,

hidrólisis parcial, lo que origina un descenso en la viscosidad, produciéndose una

exudación o efecto de retrogradación (García, 2005).

En general los almidones se encuentran presentes en tejidos vegetales, bajo la forma

de gránulos intracelulares compactos. El contenido de amilosa y amilopectina influye

en forma definitiva en las propiedades sensoriales y funcionales de cada almidón

(García, 2005).

Cuando los gránulos de almidón se hidratan y se exponen al calor, hay una

gelatinización, a partir de los 55ºC - 70ºC, los gránulos se hinchan debido a la

absorción del agua, en ese momento la viscosidad de la suspensión aumenta

Page 11: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

considerablemente, porque los gránulos hinchados se adhieren los unos a los otros. A

mayor cantidad de amilosa, mayor temperatura de gelatinización (García, 2005).

- El chuño

El chuño es un producto de la papa, es una harina o fécula de papa, se obtiene por el

método de congelación-asoleo que se aplica hasta hoy en zonas alto andinas de Perú

y Bolivia (Mamani, 1978).

Fécula, sustancia similar al almidón, es decir, un hidrato de carbono del grupo de los

polisacáridos que se encuentra en forma de gránulos en la mayoría de los órganos

vegetales y constituye el combustible celular más importante de las plantas. El término

fécula se suele utilizar para designar el almidón de los órganos vegetales

subterráneos, raíces y tubérculos, y el término almidón para el producto industrial

extraído de los granos del trigo, del arroz o del maíz. La fécula se obtiene de forma

industrial de la papa (Nexterial, 2005).

En el Cuadro 3 del Anexo 1 se pueden observar algunas propiedades funcionales de

los diferentes almidones.

 

- Uso

Además del valor que tiene como alimento, la fécula se emplea en pastelería,

charcutería e industrias alimentarias; en la industria textil se utiliza como aprestos y

con ella se fabrican engrudos y otros adhesivos. Aparte de la fécula de la patata, hay

otros tipos, como la de mandioca, de arrurruz (procedente de las raíces y tubérculos

de plantas originarias de las Antillas y Brasil) y de sagú, palmera que vive en Indonesia

(Nexterial, 2005).

- Valor  nutritivo del chuño

Apaza (2005), señala que el chuño   es  un alimento  peruano rico  en  calcio,  fósforo,

hierro y  calorías, previene  la gastritis y  la  osteoporosis, evita  la  obesidad y  tiene 

una  gran  versatilidad para  la  preparación  de potajes, también  menciona  que es 

rico  en hierro  y  contiene  un alto  contenido  calorífico de  (323 calorías)  que supera 

en tres  veces  al  de  la  papa, como  también  en  calcio (92 mg/100gr) son

Page 12: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

indispensables   en  procesos  celulares  principales  en  los  huesos,  la  papa

convertida  en chuño blanco  se  incrementa   notablemente  su  contenido   de calcio 

y  hierro, previene  la osteoporosis, es  bueno  para  combatir  la  gastritis, la  ulcera,

se  trata de  un almidón  y protege   las  paredes  del  estomago.

Según Funseca et al (2007), en  función  a la variedad  de  papa empleada,  destaca

en  su  composición  nutricional  la  concentración  de almidón  que le  confiere  un 

alto  valor  calórico, también  destaca  un  significativo  contenido  de  minerales  como 

el  calcio y el  hierro  en  concentraciones mayores  a las gramíneas( arroz y trigo).

Ácidos Orgánicos

Según López (2002), la incorporación de ácidos orgánicos en alimentos cumple

diversas funciones dependiendo de la aplicación particular. Tales aplicaciones se

inscriben en la explotación de una o varias de las siguientes propiedades de los ácidos

orgánicos, o sus sales:

- Poder acidulante

- Capacidad amortiguadora o reguladora del pH

- Agente quelante de iones metálicos

- Emulsificante

- Efectos organolépticos

El principal uso es la acidificación y control del pH en el producto final. Un pH bajo

retarda el crecimiento de microorganismos indeseables (principalmente bacterias) y

aumenta la efectividad de conservadores como benzoatos y sorbatos. Asimismo,

reduce la necesidad de tratamientos térmicos drásticos durante la esterilización de

frutas y verduras enlatadas y promueve la inactivación de enzimas indeseables como

polofenoloxidasas (López, 2002).

Según López (2002), un pH bajo alrededor de 3 es indispensable para lograr una

consistencia apropiada en geles de pectina por lo cual los ácidos orgánicos son

esenciales en la producción de jaleas y conservas de frutas. También puede ensalzar

o potenciar el sabor de un alimento dependiendo de sus propias características como

saborizante y sus propiedades ácidas. El ácido cítrico es el de mayor uso en la

Page 13: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

industria de alimentos y sus diferentes usos se los puede observar en el Cuadro 4 del

Anexo 2.

- El Ácido Cítrico

El ácido cítrico producido actualmente rebasa las 300 000 toneladas al año. A

diferencia de muchos otros productos que previamente eran elaborados por métodos

microbiológicos y en la actualidad se producen por vía química, este ácido se produce

en su totalidad por fermentación. Del total que se produce, el 70% es consumido por la

industria de alimentos y bebidas, mientras que el 18% se dirige a la industria

farmacéutica y el 18% a otros usos (López, 2002).

El ácido cítrico es obtenido principalmente en la industria gracias a la fermentación de

azúcares como la sacarosa o la glucosa, realizada por un microorganismo llamado

Aspergillus niger Asperg. El proceso de obtención tiene varias fases como la

preparación del sustrato de melaza, la fermentación aeróbica de la sacarosa por el

aspergillus, la separación del ácido cítrico del sustrato por precipitación al añadir

hidróxido de calcio o cal apagada para formar citrato de calcio. Después se añade

ácido sulfúrico para descomponer el citrato de calcio. La eliminación de impurezas se

realiza con carbón activado o resinas de intercambio iónico, se continúa con la

cristalización del ácido cítrico, el secado o deshidratación y el empaquetado del

producto (Nexterial, 2005).

Como se sabe, según lo previamente mencionado, cuando los gránulos de almidón se

hidratan y se exponen al calor, hay una gelatinización, a partir de los 55ºC - 70ºC, los

gránulos se hinchan debido a la absorción del agua, en ese momento la viscosidad de

la suspensión aumenta considerablemente, porque los gránulos hinchados se

adhieren los unos a los otros. A mayor cantidad de amilosa, mayor temperatura de

gelatinización (García, 2005).

Por ello, en el primer caso, en el cual se trabajó con un gel formado por

aproximadamente 13g de fécula de papa (chuño) y 230 ml de agua, solamente se

pudo observar una fluidez media propia del chuño diluido en agua, al haber sido

expuesto a altas temperaturas y luego del enfriado para que suceda la gelificación,

además que el contenido de amilosa del 20% en el almidón de la papa según muestra

el Cuadro 3 en el Anexo 1.

Page 14: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

En el segundo caso, en el cual se trabajó con un gel formado por aproximadamente

13g de fécula de papa (chuño), 230ml de agua y 50ml de azúcar rubia, se pudo

observar una mayor fluidez en el gel, esto se puede deber a la presencia del azúcar,

ya que como se sabe el azúcar ejerce un efecto plastificante disminuyendo la fuerza

del gel. Esto se produce porque la sacarosa interfiere en las interacciones con el agua

a ya que tiene afinidad por ésta y la absorbe. La estructura del almidón queda más

integra al no interaccionar con el agua por lo que se debe aplicar más temperatura

para producir la rotura de la pasta de almidón.

En el tercer caso, en el cual se trabajó con una muestra de aproximadamente 13g de

fécula de papa (chuño) y 230 ml de ácido cítrico, se pudo observar una alta viscosidad,

esto se puede deber a la presencia del ácido cítrico, debido a que según Totosaus et

al (2000), la gelificación inducida por ácidos es común en la elaboración de alimentos.

La acidez puede conseguirse mediante la adición de ácidos orgánicos o algunos

acidulantes como glucano-lactona. Por ejemplo en las proteínas de pescado, la

acidificación por ácidos orgánicos produce un fluido más viscoso que al ser calentado

induce geles más rígidos, que los formados sólo por ácidos.

El mecanismo de gelificación por ácidos puede explicarse por la teoría de agregación

fractal propuesta por Lucey y Singh (1998), en la que señalan que la reducción de pH

forma grupos de agregados con una estructura suficientemente ordenada para

producir gel.

Page 15: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

V. RECOMENDACIONES

- Cuidar de no exceder el tiempo de batido previsto, ya que esto puede alterar

los resultados del experimento, causando un volumen de goteo a un tiempo de

batido incorrecto.

- Tener precaución al momento de colocar las claras batidas en el embudo, ya

que se podría perder muestra si es que no se coloca bien, y esto influenciaría

mucho en los resultados finales.

- Medir correctamente y después de un mismo tiempo establecido, en este caso

fue de 10 minutos, el volumen de goteo de todas las muestras, para evitar

errores (medir más goteo del que en realidad se produjo).

- Tener exactitud a la hora de medir las cantidades de clara a utilizar en el

experimento y procurar que haya homogeneidad en el batido de todas las

muestras, es decir que se procure que una sola persona sea la encargada de

batir y que la batidora a utilizar también sea la misma y sea utilizada de forma

similar en todas las muestras.

- Tener cuidado al momento de medir las cantidades de ácido cítrico, chuño,

agua y azúcar, al mismo tiempo tener cuidado en la mezcla y el calentamiento

de cada muestra ya que este es un factor que puede alterar la consistencia del

gel.

Page 16: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

VI. BIBLIOGRAFIA

- BADUI, S. 1986. Química de los Alimentos. Edit. Alhambra. México, D.F.

- COLLAZOS. et al.1996. Tablas  Peruanas de  composición  de  alimentos 

7ma  Edición  Ministerio  de  Salud, Instituto  nacional  de  salud  y  centro 

nacional  de  alimentación y  nutrición. Lima. Perú.

- FENNEMA, O. 1980. Química de los alimentos. Editorial Acribia, S.A.

Zaragoza. España.

- GIMFERRER, NATÀLIA. Gelatina de Pescado, Nuevo Emulsionante (Serial

online). Disponible en: www.pescablanca.com/noti-pesca-blanca.php?

id=341&gid=2 - 37k -. Consultado el 23 de octubre de 2010.

- GARCÍA, Irene et al. 2005. Mundo Láctico y Cárnico. (Serial online). Industrias

Alimenticias FABPSA. México. Disponible en:

http://www.alimentariaonline.com/apadmin/img/upload/MLC009_FABPSA.pdf.

Consultado el 23 de Octubre del 2010.

- GLICKSMAN, M.(Ed. ). Food Hydrocolloids. Vol.1. CRC Press. Boca Raton.

Florida.

- GUTIÉRREZ, José Bello. 1998. Ciencia y tecnología culinaria. Editorial Díaz

Santos S.A. Madrid. España.

- JOHNSON, A. 1974. Encyclopedia of Food Technology. The AVI Pub. Co.

Westport. Connecticut.

Page 17: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

- LÓPEZ, Agustín et al. 2002. Biotecnología Alimentaria. Editorial

Limusa.México. pp 636.

- LEWIS, M.J. 1993. Propiedades físicas de los alimentos y de los sistemas de

procesado. Editorial Acribia S.A. Zaragoza.

- LUCEY, J. A. and SINGH, H. 1998. Formation and physical properties of acid

milk gels. Department of Food Technology. Massey University. Palmerston

North. New Zealand. Volume 30. Issue 7.

- MAMANI. 1978 .El chuño, preparación, uso, almacenamiento. Instituto de

Estudios Peruanos. Lima. Peru. pp. 227-239.

- NEXTERIAL. 2005. Ácido Cítrico. Grupo Sinekis SA. (Serial online). Disponible

en: http://www.nexterial.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=56&Itemid=75. Consultado el 23 de

Octubre del 2010.

- NEXTERIAL. 2005. Fécula de Papa. Grupo Sinekis SA. (Serial online).

Disponible en: http://www.nexterial.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=56&Itemid=75. Consultado el 23 de

Octubre del 2010.

- PAREDES H., S. 1990. Procesamiento   del  chuño  blanco  en  dos 

comunidades  del  departamento  de  Puno. Tesis  para  optar  el  titulo  de

Ingeniero  Agrónomo. Universidad Nacional  del Altiplano. Puno-Perú.

- Química y Bioquímica de los alimentos 2. Introducción, clasificación,

características físico-químicas y propiedades funcionales de los carbohidratos.

(Serial online). Disponible en:

http://usuarios.multimania.es/vicobos/nutricion/quimica2.html. Consultado el 23

de Octubre del 2010.

- RODRÍGUEZ, Víctor Manuel. 2008. Bases de la alimentación humana. Primera

Edición. Editorial NETBIBLO.S.L. España

Page 18: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

- TAPIA M. 1997. Cultivos andinos y sub  explotados y su aporte en la

alimentación.  Oficina  Regional de  la  FAO  para  América  Latina y  el  

Caribe.

- TOTOSAUS, A. et al. 2000. Dynamic rheological behaviour of meat proteins

during acid-induced gelation. International Journal of Food Properties 3(3): 465-

472.

- VILLASANTE, F. et al.1999. Determinación del bajo nivel de desarrollo de la

agroindustria de papa en el Perú y estudio de prefactibilidad para la instalación

de una planta de papa prefrita congelada. Tesis. Escuela de Administración de

Negocios para Graduados (ESAN). Lima. Perú.

Page 19: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

VII. ANEXOS

Anexo 1

Cuadro 3: Propiedades funcionales de los diferentes almidones

Fuente: García, 2005.

Page 20: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

Anexo 2

Cuadro 4: Algunos usos del Ácido Cítrico en la Industria

Page 21: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

SECTOR USO

BEBIDASSaborizante y regulador de pH: Incrementa la efectividad de los agentes antimicrobianos

DULCES Y CONSERVAS

Acidulante y regulador del pH para lograr una óptima gelificación.

CARAMELOSAcidulante y regulador del pH con el objetivo de alcanzar la máxima dureza de los geles.

VERDURAS PROCESADAS

En combinación con ácido ascórbico previene la oxidación.

ALIMENTOS CONGELADOS

Ayuda a la acción de los antioxidantes; inactiva enzimas previniendo pardeamientos indeseables inhibe el deterioro del sabor y color.

FRUTAS Y HORTALIZAS ENLATADAS

Disminuye el pH al actuar como quelante: previene la oxidación enzimática y la degradación del color, resalta el sabor.

ACEITES Y GRASAS Previene la oxidación.

CONFITERÍA Y REPOSTERIA

Se utiliza como acidulante, resaltador de sabores y para optimizar las características de los geles.

QUESOS PASTEURIZADOS PROCESADOS

En forma de sal, como emulsificante y texturizante

LÁCTEOS Estabilizante en cremas batidas

MARISCOSPara bajar pH en presencia de otros conservantes o antioxidantes.

CARNESSe utiliza como auxiliar del procesado y modificador de textura.

Page 22: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

Fuente: Nexterial, 2005

Anexo 3

Cuadro 5: Propiedades de algunos acidulantes comúnmente usados en alimentos

Fuente: Johnson, 1974

VIII. CUESTIONARIO

1. Realice un cuadro de 10 alimentos (diferentes a los de la guía de laboratorio) y analice la fase dispersa y continua

Cuadro 6: Relación de alimentos y el tipo de dispersión que le corresponde

Alimentos Tipo de Fase dispersa Fase

Page 23: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

dispersión continua

Merengues Espuma Gas Líquido

Pan Espuma sólida Gas Sólido

Leche Descremada Emulsión sólida Sólido Líquido

Gelatinas Gel Líquido Sólido

Humo para productos

cárnicosAerosol Sólido Sólido Gas

Marshmallows Espuma sólida Gas Sólido

Snacks Espuma sólida Gas Sólido

Nata Emulsión Líquido Líquido

Gaseosa Espuma Gas Líquido

Keke Espuma sólida Gas Sólido

Fuente: Fennema (2000)

2. Explique químicamente la gelatinización del almidón

El almidón está compuesto fundamentalmente por glucosa. Aunque puede contener

una serie de constituyentes en cantidades mínimas, estos aparecen a niveles tan

bajos, que es discutible si son oligoconstituyentes del almidón o contaminantes no

eliminados completamente en el proceso de extracción.

Los almidones de los cereales contienen pequeñas cantidades de grasas. Los lípidos

asociados al almidón son, generalmente, lípidos polares, que necesitan disolventes

polares tales como metanol-agua, para su extracción. Generalmente el nivel de lípidos

Page 24: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

en el almidón cereal, está entre 0.5 y 1%. Los almidones no cereales, no contienen

esencialmente lípidos.

Químicamente es una mezcla de dos polisacáridos muy similares, la amilosa y la

amilopectina; contienen regiones cristalinas y no cristalinas en capas alternadas.

Puesto que la cristalinidad es producida por el ordenamiento de las cadenas de

amilopectina, los gránulos de almidón céreo, tienen parecido grado de cristalinidad que

los almidones normales. La disposición radial y ordenada de las moléculas de almidón

en un gránulo resulta evidente al observar la cruz de polarización (cruz blanca sobre

un fondo negro) en un microscopio de polarización cuando se colocan los

polarizadores a 90° entre sí. El centro de la cruz corresponde con el hilum, el centro de

crecimiento de gránulo.

• Amilosa: es el producto de la condensación de D-glucopiranosas por medio de

enlaces glucosídicos a(1,4), que establece largas cadenas lineales con 200-2500

unidades y pesos moleculares hasta de un millón; es decir, la amilosa es una a-D-

(1,4)-glucano cuya unidad repetitiva es la a-maltosa. Tiene la facilidad de adquirir

una conformación tridimensional helicoidal, en la que cada vuelta de hélice consta

de seis moléculas de glucosa. El interior de la hélice contiene sólo átomos de

hidrógeno, y es por tanto lipofílico, mientras que los grupos hidroxilo están situados

en el exterior de la hélice. La mayoría de los almidones contienen alrededor del

25% de amilosa. Los dos almidones de maíz comúnmente conocidos como ricos

en amilosa que existen comercialmente poseen contenidos aparentes de masa

alrededor del 52% y del 70-75%.

• Amilopectina: se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones que le

dan una forma molecular a la de un árbol; las ramas están unidas al tronco central

(semejante a la amilosa) por enlaces a-D-(1,6), localizadas cada 15-25 unidades

lineales de glucosa. Su peso molecular es muy alto ya que algunas fracciones

llegan a alcanzar hasta 200 millones de daltones. La amilopectina constituye

alrededor del 75% de los almidones más comunes. Algunos almidones están

constituidos exclusivamente por amilopectina y son conocidos como céreos. La

amilopectina de patata es la única que posee en su molécula grupos éster fosfato,

unidos más frecuentemente en una posición O-6, mientras que el tercio restante lo

hace en posición O-3.

Page 25: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

Gelatinización

Los gránulos de almidón son insolubles en agua fría, pero pueden embeber agua de

manera reversible; es decir, pueden hincharse ligeramente con el agua y volver luego

al tamaño original al secarse. Sin embargo cuando se calientan en agua, los gránulos

de almidón sufren el proceso denominado gelatinización, que es la disrupción de la

ordenación de las moléculas en los gránulos. Durante la gelatinización se produce la

lixiviación de la amilosa, la gelatinización total se produce normalmente dentro de un

intervalo más o menos amplio de temperatura, siendo los gránulos más grandes los

que primero gelatinizan.

Los diversos estados de gelatinización pueden ser determinados utilizando un

microscopio de polarización. Estos estados son: la temperatura de iniciación (primera

observación de la pérdida de birrefrigerancia), la temperatura media, la temperatura

final de la pérdida de birrefrigerancia (TFPB, es la temperatura a la cual el último

gránulo en el campo de observación pierde su birrefrigerancia), y el intervalo de

temperatura de gelatinización.

Al final de este fenómeno se genera una pasta en la que existen cadenas de amilosa

de bajo peso molecular altamente hidratadas que rodean a los agregados, también

hidratados, de los restos de los gránulos.

La gelatinización del almidón por calentamiento en medio acuoso es un fenómeno bien

conocido, durante el cual los gránulos pierden su semicristalinidad y se hinchan. Los

estudios de difracción de rayos X en almidones gelatinizados indican que se produce

una pérdida del orden semicristalino cuando los gránulos se fusionan y los métodos

calorimétricos muestran que la estructura asociada y altamente cooperativa se pierde.

Los gránulos de almidón no sufren cambios cuando están en suspensión en agua fría,

manteniendo sus propiedades ópticas, incluida la refracción de luz polarizada. Este

comportamiento se debe a fuertes uniones intermoleculares en las áreas cristalinas de

los gránulos, que resisten a la disolución en agua. Los cambios se aprecian cuando las

temperaturas alcanzan 60 a 70°C, momento en que los gránulos se hinchan

aumentando el volumen debido a una absorción de agua por los grupos polares

hidroxilos, generando nuevos enlaces que envuelven moléculas de agua.

La temperatura de gelatinización es el punto en el cual los gránulos de almidón

pierden su cruz de polarización; sin embargo, no todos los gránulos lo hacen de forma

simultánea.

Page 26: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

3. Adjunte un artículo científico sobre el presente tema

Figura 2: Gelatina de pescado, nuevo emulsionante

Fuente: www.pescablanca.com

Un estudio reciente avala la gelatina de pescado como alternativa a la porcina en

la elaboración de alimentos y en el tratamiento de subproductos.

Los temores a una ineficaz sanidad animal y sus posibles consecuencias en las

personas, como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o la gripe aviar, han

llevado a consumidores y fabricantes a buscar nuevos productos exentos de derivados

animales. Según un estudio realizado en Malasia, la gelatina de pescado podría

convertirse en un alimento apto para la elaboración de nuevos productos o como

alternativa al actual uso de la gelatina de origen porcino. Esta opción, según los

expertos, ofrece total seguridad.

La gelatina de pescado, especialmente de peces de agua caliente, posee

características similares a la gelatina porcina y, por tanto, puede ser considerada como

una alternativa para su uso en productos alimentarios. Es lo que concluye un grupo de

expertos de la Universidad Sains Malasia (USM) en la revista "Food Hidrocoloides". En

ambos casos, una correcta manipulación y elaboración es garantía absoluta de

seguridad. De hecho, algunas empresas e instituciones afirman poder demostrar de

manera concluyente que no existe ninguna relación entre la gelatina procedente de

vacuno y la EEB.

Según los investigadores, la producción y utilización de la gelatina de pescado en el

ámbito alimentario no sólo satisface las necesidades de los consumidores, sino que

Page 27: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

también sirve como un nuevo y eficaz medio para la reutilización de algunos

subproductos de la industria pesquera.

Eficacia del pescado:

La nueva revisión establece que la gelatina de pescado comparte muchas de las

características funcionales de la gelatina de cerdo y su uso podría llegar a ser muy

relevante. Sin embargo, según los científicos de Malasia, esta opción se ve

obstaculizada por los niveles de producción actuales. "La producción actual de

gelatina de pescado no aumentará de forma significativa, al menos en un futuro

previsible, ya que la disponibilidad de materia prima, así como el bajo rendimiento, son

importantes factores limitantes".

A todo ello se añade el hecho de que la gelatina de pescado será incapaz de sustituir

por completo a la de mamíferos, aseguran los expertos. No obstante, la intención es

que pueda convertirse en una alternativa real a la oferta actual de productos. Además,

con la salida al mercado de este tipo de gelatina se pretende satisfacer a aquella

población que, por sus creencias religiosas, no consume carne de cerdo.

A tener en cuenta:

La obtención de la gelatina de pescado tantea algunas cuestiones. Aunque parece ser

un alimento con mucho futuro, su elaboración no está exenta de contratiempos. Por

una parte, se plantean cuestiones como el aumento de las condiciones de

transformación necesarias para su obtención, es decir, su proceso de obtención es

más laborioso que el habitual en la gelatina del cerdo y eso conlleva más dedicación.

En segundo lugar, el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) para

este tipo de alimento exige elaborar un estudio detallado con el fin de normalizar la

pureza de las muestras y de la materia prima utilizada.

A pesar de estos desafíos, los científicos ven un gran potencial en este tipo de

producto. De acuerdo con la evolución del mercado, la demanda mundial de gelatina

ha ido aumentando con los años y las previsiones apuntan a que el uso de la gelatina

de pescado ampliará el mercado existente. Además, aportará un producto novedoso y

ampliará el abanico de consumidores, como las personas cuya religión no les permite

la ingesta de cerdo y el sector de la población vegetariana que únicamente consume

vegetal y pescado.

Page 28: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

La alternativa ideal:

La gelatina es una mezcla coloide, es decir, una sustancia semisólida, incolora,

translúcida, quebradiza y casi insípida obtenida mediante la ebullición prolongada de

piel de animal, del tejido conectivo o de los huesos. Su uso alimentario más común es

como estabilizador, espesante o texturizador en helados o mermeladas. Según

investigadores de la Universidad de Massachussets, y tras la publicación del estudio

en "Food hidrocoloides", la gelatina de pescado es estable en emulsiones de aceite y

agua, también en pesos moleculares altos y bajos y con muy pocas restricciones.

Estas nuevas investigaciones pueden proporcionar una valiosa información a los

tecnólogos de alimentos para el desarrollo de nuevos estabilizantes de emulsiones en

productos como aliños para ensaladas, salsas o bebidas, entre otros.

Pura proteína:

La gelatina es una proteína en su estado más puro. Se obtiene a partir del colágeno,

es decir, una molécula proteica que forma parte de las fibras colágenas procedentes

del tejido conectivo, de la piel de los animales o de los huesos. En el interior del

organismo la gelatina no existe como componente ya formado, sino que se obtiene por

una hidrólisis parcial irreversible del colágeno, formado por tres cadenas de

polipéptidos enrolladas en forma de hélice y estabilizadas por uniones

intramoleculares.

Del 84% al 90% de la composición de la gelatina es proteína pura, el 1% ó 2% son

sales minerales y el resto es agua. Se trata, por tanto, de un alimento natural, de un

elevado valor nutritivo, gusto insípido y exento de grasas o hidratos de carbono.

Tampoco contiene conservantes u otros aditivos ni colesterol y se digiere con facilidad

(el organismo humano la descompone por completo). Para su elaboración es

necesario convertir el colágeno insoluble procedente del animal en gelatina soluble

apta para la alimentación. Se pueden obtener diferentes tipos de gelatina dependiendo

de las rupturas en las uniones intramoleculares.

Hasta el momento, la gelatina más usada es la cola de pescado o colapez, que se

comercializa en formato de hojas transparentes y se utiliza para dar más consistencia

a las gelatinas de carne o de frutas. Su uso también es habitual en alimentos

Page 29: 7MO INFORME DE FIQUI  Dispersiones Alimentarias

preparados para consumirse en frío. Se puede utilizar también como adhesivo natural.

Sin embargo, la gelatina más extendida en aplicaciones culinarias es la de postres,

idónea para la elaboración de pasteles, gominolas o el "aspic", una sustancia

gelatinosa empleada en la elaboración de platos fríos como el jamón, foie gras,

marisco, verduras y frutas, entre otros. Generalmente, la gelatina se moldea al gusto y

se añaden aromas.

Fuente:

GIMFERRER, Natalia. Gelatina de Pescado, Nuevo Emulsionante. Disponible en: www.pescablanca.com/noti-pesca-blanca.php?id=341&gid=2 - 37k –.