75.pdf

193
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA “UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” “COORDINACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA CORTO CIRCUITO EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN POR MEDIO DE UN SOFTWARE COMERCIAL” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO ELECTRICISTA PRESENTAN: GARCÍA ALCÁNTARA EDSON MAURICIO MONTIEL RODRÍGUEZ JAVIER IVÁN ASESOR: DR. DAVID SEBASTIÁN BALTAZAR MÉXICO, D.F. A 3 DE DICIEMBRE DE 2009

Upload: richard-callo-c

Post on 21-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELASUPERIORDEINGENIERIAMECANICAYELECTRICA

    UNIDADPROFESIONALADOLFOLPEZMATEOS

    COORDINACIN DE PROTECCIONES CONTRA CORTO CIRCUITO EN LNEAS DE TRANSMISIN POR MEDIO DE UN SOFTWARE COMERCIAL

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:

    INGENIERO ELECTRICISTA

    PRESENTAN: GARCA ALCNTARA EDSON MAURICIO

    MONTIEL RODRGUEZ JAVIER IVN

    ASESOR:

    DR. DAVID SEBASTIN BALTAZAR

    MXICO, D.F. A 3 DE DICIEMBRE DE 2009

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA y ELECTRICA

    UNIDAD PROFESIONAL "ADOLFO LOPEZ MATEOS"

    TEMA DE TESIS

    QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO EIECTRICISfA POR LA OPCION DE TITULACION TESIS YEXAMENORALINDIVIDUAL DEBERA(N) DESARROLLAR C. EDSONMAURICIOGARCAALCNIARA

    C. ]AVIERIVNMONTIELRODRGOEZ

    "COORDINACIN DE PROTECCIONES CONTRA CORTO CIRCUITO EN LNEAS DE TRANSMISIN, POR MEDIO DE UN SOFTWARE COMERCIAL".

    . - lt ~

    DE LOS RELEVADORES

    A 16 DE AGOSTO DE 2010

    ASESORES

  • AGRADECIMIENTOS

    Durante todos estos aos he tenido el apoyo incondicional de muchas personas tanto en

    lo acadmico como en lo personal, a todos quiero agradecer su tiempo, sus palabras, su

    apoyo y sus consejos que aunque parecieran insignificantes, para mi fueron de gran

    utilidad y motivacin.

    En primer lugar quiero agradecer a mi profesor y asesor de tesis, Dr. David Sebastin

    Baltazar por su paciencia, apoyo y confianza, en m como persona y durante todo el

    trabajo. Gracias por su tiempo y sus consejos para hacer de este trabajo lo mejor posible.

    En segundo lugar, agradezco a mi compaero de tesis y amigo Javier Ivn Montiel

    Rodrguez, quien con su dedicacin y buenos aportes me ayudo para poder realizar juntos

    este trabajo.

    En tercer lugar, agradezco de manera significativa a mi hermano Mario Alberto, siempre

    estuviste soportndome cuando a altas horas de la madrugada yo segua trabajando en

    este proyecto y nunca me reprochaste nada, al contrario me decas que me

    despreocupara. Tambin agradezco el aporte material que me facilitaste para realizar esta

    ardua tarea.

    Por ltimo, y no por eso menos importante, quiero agradecer de todo corazn a quienes

    han estado conmigo en las buenas y en las malas, desde que nac hasta la fecha, a mis

    padres rosa Mara Alcntara Lpez y Mario Alberto Garca Camacho, sin ustedes no

    hubiera sido posible ningn logro en mi vida, los amo y nunca olvidare las situaciones

    difciles que tuvieron que pasar para darme todo el apoyo que me ayudo a ser lo que

    ahora soy.

    EDSON MAURICIO GARCA ALCNTARA

  • AGRADECIMIENTOS

    La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias

    personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniendo paciencia, dando nimo,

    acompaando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad.

    La cual est dedicada a mis padres:

    Mis hroes, los siervos inalcanzables de entrega y devocin para esta alma y sus

    necesidades e infinita proteccin.

    Gracias por toda su valiosa enseanza, pero sobre todo, gracias por su amor.

    A mis profesores:

    Por habernos enseado el hbito de estudiar, por habernos inculcado ha no solo pensar

    en grande si no ha ser grandes.

    Porque sin su valiosa gua nada de esto podra haberse culminado.

    De corazn, muchas gracias

    JAVIER IVN MONTIL RODRGUEZ

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    NDICE GENERAL

    CAPTULO 1 INTRODUCCIN

    1.1 INTRODUCCIN..1 1.2 OBJETIVO ................................................................................................................................ 2 1.3 JUSTIFICACIN ...................................................................................................................... 2 1.4 ALCANCES DEL TRABAJO .................................................................................................. 3 1.5 ESTRUCTURA DE LA TESIS ............................................................................................... 4

    CAPTULO 2 CORTOCIRCUITO

    2.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 6 2.2 TIPOS DE FALLAS POR CORTOCIRCUITO Y SUS EFECTOS .................................... 6 2.3 EFECTO INFEED .................................................................................................................... 8

    2.3.1 Resistencia de falla............................................................................................. 9 2.4 IMPORTANCIA DE LA SELECCIN DE PROTECCIONES CONTRA FALLAS DE CORTOCIRCUITO ............................................................................................................................ 10 2.5 MTODO DE LAS COMPONENTES SIMTRICAS ....................................................... 12

    2.5.1 Clculo de cortocircuito empleando componentes simtricas ........................... 16 2.5.1.1 Ejemplo usando componentes simtricas ........................................................... 18

    CAPTULO 3 SISTEMAS DE PROTECCIN 3.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................... 24 3.2 PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE PROTECCIN ....................... 27

    3.2.1 Transformadores de instrumento ...................................................................... 27 3.2.1.1 Transformadores de corriente (TCs)............................................................. 28 3.2.1.2 Transformadores de potencial (TPs) ............................................................ 30

    3.2.2 Interruptores ..................................................................................................... 31 3.2.3 Relevadores ..................................................................................................... 31 3.2.4 Banco de bateras ............................................................................................ 32

    3.3 CARACTERSTICAS DE UN SISTEMA DE PROTECCIN .................................... 32 3.3.1 Confiabilidad ..................................................................................................... 33 3.3.2 Selectividad ...................................................................................................... 35 3.3.3 Velocidad .......................................................................................................... 35 3.3.4 Simplicidad ....................................................................................................... 36 3.3.5 Economa ....................................................................................................... 37

    3.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN ........................ 37 3.4.1 Economicos ...................................................................................................... 37 3.4.2 Factor de personalidad ..................................................................................... 38

    3.4.3 Ubicacin de dispositivos de entrada y desconexin. ........38 3.4.4 Disponibilidad de indicadores de falla ............................................................... 38

    3.5 FUNDAMENTOS DE PROTECCIN....................................................................... 39 3.5.1 Proteccin de distancia y sobrecorriente (soluciones de coordinacin)....... .......39

    3.5.1.1 Solucin por tiempo ..................................................................................... 41 3.5.2 Proteccin de respaldo: remota contra local...................................................... 41

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO 4 RELEVADORES DE PROTECCIN 4.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................... 43 4.2 FUNCIONAMIENTO DEL RELEVADOR DE PROTECCIN ................................... 43

    4.2.1 Operacin correcta ........................................................................................... 43 4.2.2 Operacin incorrecta ........................................................................................ 44 4.2.3 Operacin indefinida ......................................................................................... 44

    4.3 RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE-TIEMPO ............................................... 45 4.4 RELEVADORES DE DISTANCIA DE FASE ............................................................ 46 4.5 DIAGRAMA R-X ...................................................................................................... 46 4.6 CARACTERSTICA MHO ........................................................................................ 47 4.7 RELEVADORES DE DISTANCIA DE TIERRA ........................................................ 48 4.8 PRINCIPIOS DE APLICACIN DEL RELEVADOR ................................................. 49

    CAPTULO 5 PROTECCIN DE LINEAS 5.1 CLASIFICACIN DE LINEAS Y ALIMENTADORES ............................................... 51 5.2 CLASIFICACIN DE LINEAS PARA PROTECCIN ............................................... 51 5.3 LINEAS DE TRANSMISIN Y SUBTRANSMISIN ................................................ 52 5.4 TECNICAS Y EQUIPO PARA PROTECCIN DE LINEAS ...................................... 53 5.5 TRANSFORMADORES ........................................................................................... 54

    CAPTULO 6 COORDINACIN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIN

    6.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................... 57 6.2 CRITERIO GENERAL DE AJUSTE Y FUNDAMENTOS DE COORDINACIN ....... 58

    6.2.1 Ajuste del relevador de sobrecorriente-tiempo de fase ...................................... 58 6.2.2 Ajuste del relevador de sobrecorriente-tiempo de tierra .................................... 59

    6.2.3 Ajuste de relevadores de sobrecorriente instantneos de fase y de tierra...........60 6.3 PROTECCIN DE DISTANCIA PARA FALLAS DE FASE ..................................... .61 6.4 APLICACIONES DE RELEVADORES DE DISTANCIA EN SISTEMAS PROTE-GIDOS CON RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE DE TIEMPO INVERSO ............. 65 6.5 PROTECCIN DE LINEAS CONTRA FALLAS A TIERRA ...................................... 65 6.6 PROTECCIN DE DISTANCIA PARA FALLAS A TIERRA Y DIRECCION DE LA SOBRECORRIENTE........66

    CAPTULO 7 EJEMPLOS PRACTICOS DE COORDINACIN DE RELEVADORES UTILIZANDO EL SOFTWARE

    7.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................... 68 7.2 EJEMPLO DE AJUSTE DE TIEMPO DE OPERACIN ENTRE DOS RELEVADORES DE DISTANCIA...69 7.3 AJUSTE DE LOS RELEVADORES DE DISTANCIA Y DE SOBRECORRIENTE......81

    7.3.1 Ajuste de zonas de los relevadores de distancia a su respectivo porcentaje de lnea de acuerdo a los criterios de proteccin.82

    7.3.1.1 Comprobacin de los ajustes del relevador de distancia...................................90

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    7.3.2 Coordinacin de un relevador de distancia con un relevador de sobre- corriente para proteger un transformador de potencia........................................... .... ......92

    7.4 AJUSTE Y COORDINACIN DE LOS RELEVADORES DE DISTANCIA.................97 7.4.1 Ejemplo de ajuste y coordinacin de relevadores de distancia ....................... 100

    7.4.1.1 Ajustes del relevador ................................................................................... 100 7.4.1.2 Simulacin de fallas y re-ajustes de zonas de proteccin ............................ 103 7.4.1.3 Coordinacin de relevadores de distancia ................................................... 106 7.4.1.4 Anlisis de resultados ................................................................................. 109 7.4.1.5 Operacin simultnea de un grupo de relevadores ..................................... 111

    7.5 AJUSTE Y COORDINACIN DE RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE ....... 112 7.5.1 Ejemplo de ajuste y coordinacin de relevadores de sobrecorriente ............... 112

    7.5.1.1 Resmen para el ajuste de los relevadores de sobrecorriente .................... 116 7.5.1.2 Coordinacin del interruptor 1 ante falla cercana F1 ................................... 117 7.5.1.3 Coordinacin del interruptor 1 ante falla de extremo de lnea ...................... 120 7.5.1.4 Coordinacin del interruptor 2 ante falla cercana F2 ................................... 124 7.5.1.5 Coordinacin del interruptor 4 ante falla de bus remoto F-ARK ................... 127

    7.5.1.6 Anlisis de resultados............................................................................................130 7.6 AJUSTE Y COORDINACIN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIN PARA TRANSFORMADORES DE LA SUBESTACION EL CONDE ................... 131

    7.6.1 Valores y datos iniciales para determinar ajustes y coordinacin de dispositivos de proteccin de transformadores....133 7.6.2 Determinacin de la curva de dao del transformador ECPU-T1 ................134 7.6.3 Clculo de ajustes de proteccin para ECPU-T1 (lado 115 kV -72010)........... 139

    7.6.3.1 Clculo de ajustes del relevador de fase 51F .............................................. 139 7.6.3.2 Clculo de ajustes del relevador de tierra 51N ............................................ 141

    7.6.4 Clculos de ajustes de proteccin para ECPU T1 (lado 13.8 kV -42010)............143 7.6.4.1 Clculo de ajustes del relevador de fase 51F .............................................. 143 7.6.4.2 Clculo de ajustes del relevador de tierra 51N ............................................ 145

    7.6.5 Clculo de ajustes de proteccin para planta industrial (lado carga 4010) ...... 147 7.6.5.1 Clculo de ajustes del relevador de fase 51F .............................................. 147 7.6.5.2 Clculo de ajustes del relevador de tierra 51N ............................................ 148

    7.6.6 Simulacin de fallas y resultados .................................................................... 150 7.6.7 nalisis de resultados ..................................................................................... 156 7.6.8 Conclusiones .................................................................................................. 160 CAPTULO 8 CONCLUSIONES GENERALES..................162 REFERENCIAS...163 APNDICE A .USO DE ASPEN ONE LINER PARA ANLISIS DE COORDINACIN DE PROTECCIONES164

    A.1 INTRODUCCIN .................................................................................................. 164

    A.2 FUNCIONES ........................................................................................................ 164 A.2.1 Funciones usadas en este estudio .................................................................. 165

    A.2.1.1 One liner ..................................................................................................... 165 A.2.1.2 Editor de relevadores de sobrecorriente ...................................................... 165 A.2.1.3 Editor de relevadores de distancia .............................................................. 165

    A.3 CARACTERSTICAS PRINCIPALES .................................................................... 166 A.4 COMO INICIAR A USAR EL SOFTWARE ............................................................. 166

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    A.5 NOMENCLATURA DE BUSES Y RELEVADORES ............................................... 168 A.6 ADICIN Y ELIMINACION DE RELEVADORES ................................................... 170 A.7 SIMULACIN DE FALLAS .................................................................................... 172

    A.7.1 Valores de corriente (de secuencia y de fase) ................................................ 173 A.7.2 Adaptacin de buses ficticios .......................................................................... 174

    A.8 TIEMPOS DE OPERACIN DE RELEVADORES ................................................. 177 A.9 GRFICAS DE OPERACIN...........................................................................................177

    A.9.1 Relevadores de sobrecorriente ....................................................................... 179 A.9.2 Relevadores de distancia................................................................................ 181

    APNDICE B CRITERIOS DE AJUSTE Y COORDINACIN DE PROTECCIONES .......... 182

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    1

    CAPTULO 1

    1.1 INTRODUCCIN

    La ingeniera elctrica es una de las ciencias ms complejas, por esta razn el estudio

    del sistema elctrico de potencia requiere de un anlisis detallado de cada uno de sus

    componentes. Para que exista un funcionamiento correcto de cada uno de los

    elementos de la red, as como tambin para garantizar la continuidad y por ende la

    satisfaccin de los usuarios, se debe de contar con una buena planeacin, diseo y

    construccin para un funcionamiento ptimo del sistema elctrico de potencia. Esto

    nos conduce a la necesidad de predecir el comportamiento de dicho sistema en caso

    de fallas, ya que estas podran daar severamente el equipo y adems, sera

    interrumpida la continuidad del funcionamiento de la red elctrica. Por esta razn, se

    debern emplear herramientas ms poderosas y sofisticadas que ayuden a analizar y

    hacer menos difcil el estudio de los problemas en el sistema de potencia.

    Por las razones mencionadas anteriormente, los elementos que juegan un papel

    importante en la continuidad y mayor tiempo de vida del equipo, son los dispositivos de

    proteccin. Un sistema de proteccin debe ser capaz de operar lo ms rpido posible,

    de tal forma que si se presenta una falla, el sistema de potencia no se vea afectado y

    disminuya su confiabilidad. Debido a esto, el sistema de potencia cuenta con equipo

    de proteccin diseado para actuar dentro de ciertos lmites. Para una respuesta ms

    precisa y rpida ante una falla, el sistema de potencia posee dispositivos automticos

    que operan de tal forma que al presentarse un problema que sobrepase estos lmites

    de los elementos de proteccin, este se asla protegiendo as al resto de los elementos

    de la red elctrica. Por otro lado, si al ocurrir una falla el sistema sigue operando por

    encima de los lmites para el que fue diseado, existir el riesgo de la desconexin de

    algunos otros equipos en la red. Si este problema no se resuelve a tiempo, el sistema

    completo o grandes partes del mismo podran colapsarse, llegando incluso a una

    interrupcin del servicio. Es por esta razn que los dispositivos de proteccin deben

    operar desde la presencia de una falla inicial para evitar su propagacin hacia el resto

    del sistema.

    Las protecciones juegan un papel muy importante en la estabilidad del sistema, ya que

    como se mencion anteriormente, deben aislar una falla en el menor tiempo posible.

    Las fallas deben ser controladas para garantizar el suministro de energa elctrica a

    los usuarios, y de este modo se cumplir con los objetivos establecidos de seguridad,

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    2

    calidad, continuidad y economa, ya que al evitar los daos al equipo se reducirn

    costos.

    En este trabajo, los dispositivos de proteccin que se analizarn son relevadores de

    sobrecorriente y de distancia, ya que solo se enfocar a las lneas de transmisin del

    sistema de potencia. Uno de los problemas ms comunes en este elemento del

    sistema es el corto circuito, por lo que se ver a detalle cmo prevenir los daos y

    resolver este tipo de problema por medio de clculos para el diseo de las

    protecciones, las cuales deben ser capaces de combatir esta sobrecorriente. En

    conjunto con los relevadores de proteccin estn los interruptores, los cuales van a

    realizar la interrupcin del circuito elctrico y as evitar que se dae ms equipo de la

    red. Un relevador sin interruptor no tiene sentido, ya que uno es el que detecta y luego

    ordena la desconexin y otro la ejecuta. Para llevar a cabo estas funciones, se debe

    contar con una excelente coordinacin de protecciones, ya que de esto depende la

    rapidez con que se aisl la falla; para facilitar la coordinacin de protecciones y el

    ajuste de los dispositivos de proteccin, se empleara un software comercial, el cual es

    una herramienta sofisticada para el modelado de relevadores que actuarn en la red,

    simulacin de fallas y otras caractersticas que se explicaran con ms detalle en

    captulos posteriores. Este trabajo tiene la finalidad de realizar distintas simulaciones

    para lograr, de acuerdo a los resultados y el anlisis, la coordinacin de protecciones.

    1.2 OBJETIVO

    Analizar el comportamiento de la red ante condiciones de falla empleando un software

    para realizar el clculo y ajuste de todos los dispositivos de proteccin existentes en

    lneas de transmisin con la finalidad de evitar disparos innecesarios, debido a la falta

    de coordinacin entre estos elementos. Probar la metodologa descrita para el ajuste

    de relevadores, mediante la evaluacin de respuesta de estos dispositivos los cuales

    protegen el sistema elctrico de potencia.

    1.3 JUSTIFICACIN

    Un aspecto importante a considerar en la operacin y planeacin de los sistemas

    elctricos de potencia es su comportamiento en condiciones de falla. Debido a esto se

    debe tener en cuenta que un equipo o sistema elctrico puede sufrir daos severos

    que son costosos y peligrosos. En este estudio, se pone especial atencin en las

    lneas de transmisin, ya que de estas depende el abastecimiento de energa en todo

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    3

    el sistema de potencia, por lo que es necesario disear las instalaciones en tal forma

    que contengan los elementos de proteccin adecuados.

    Una de las fallas ms importantes a considerar es el corto circuito, por lo que se debe

    contar con una herramienta de aplicacin concreta para analizar estos problemas. Por

    el tamao de la red y la cantidad de elementos que intervienen, es necesario emplear

    un software que ayude en el diseo a fin de prevenir estos efectos y plantear los

    dispositivos de proteccin indicados y la coordinacin de los mismos.

    Este mtodo de coordinacin permite al usuario evaluar los ajustes de los elementos

    de proteccin en las lneas de transmisin por medio del software llamado ASPEN

    ONE LINER. Este programa tiene una gran utilidad ya que aparte de la coordinacin

    de dichas protecciones, permite realizar el anlisis de corto circuito en puntos

    especficos simulando fallas en todo el sistema y de forma simultnea. Adems, este

    mtodo puede ser empleado para realizar un sinfn de pruebas ya que ofrece un

    modelado de elementos tales como: generadores, cargas, lneas de transmisin,

    transformadores, cambiadores de fase, etc. Otra aplicacin de este programa es la

    localizacin de fallas en uno o varios nodos de la red, gracias a su calculo de

    equivalentes de frontera.

    Trabajar con un software como este nos ofrece una gran conveniencia ya que no

    representa riesgo alguno para el usuario gracias a que su ambiente es totalmente

    grfico para editar la red, hacer anlisis y mostrar resultados.

    1.4 ALCANCE DEL TRABAJO

    Con este trabajo se pretende mostrar la coordinacin entre dispositivos de proteccin,

    en este caso relevadores de distancia y de sobrecorriente para proteger al equipo que

    se encuentra dentro de la red de trabajo, como son: Lneas y transformadores.

    Para el desarrollo de este trabajo se cuenta con un software que permite realizar dicha

    coordinacin;(Aspen One Liner). Este software proporciona las herramientas

    necesarias para el ajuste y coordinacin de los relevadores.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    4

    1.5 ESTRUCTURA DE LA TESIS

    Captulo 1. Es la presentacin del trabajo, en donde se plantea a que se quiere llegar

    con este estudio, esto es el objetivo. Para explicar porque es til desarrollar la tesis y

    que beneficios tiene, se cuenta con una justificacin en donde se presentan los

    argumentos para llevar a cabo el estudio, y tambin el alcance que tiene.

    Captulo 2. Aqu comienzan los aspectos tericos, los cuales son necesarios para

    tener una base solida durante el desarrollo de la tesis. Este captulo consta de la

    principal causa por la cual son indispensables las protecciones, esta es la presencia

    de fallas por corto circuito. Esto viene complementado con los tipos de fallas, efectos

    que tiene en el sistema elctrico de potencia y mtodos para conocer su magnitud

    segn las caractersticas de operacin de la red, en este caso el mtodo de

    componentes simtricas.

    Captulo 3. Se habla del sistema de proteccin, caractersticas, factores que influyen

    en su funcionamiento y elementos que lo componen. Hablar del sistema de proteccin

    es importante debido a que es este sistema el que evitara daos al equipo elctrico y

    personal que lo opera. Estos elementos de proteccin son la principal causa de este

    trabajo, ya que lo que se persigue es su coordinacin para aislar la zona con falla.

    Captulo 4. Para la realizacin de la tesis solo se emplea un dispositivo de proteccin,

    este es el relevador. Ms en particular, los tipos de relevadores que se analizan son

    los de sobrecorriente de tiempo inverso y los de distancia. En este captulo se

    explican sus caractersticas principales, funcionamiento y aplicaciones en la proteccin

    del sistema elctrico de potencia.

    Captulo 5. En este estudio la aplicacin de los relevadores es en lneas de

    transmisin, y aqu se presenta su clasificacin y las tcnicas para proteger de manera

    adecuada este elemento del sistema.

    Captulo 6. Es la parte en donde comienza el principal objetivo de esta tesis, es decir

    la coordinacin de protecciones. En este captulo se presentan las bases tericas para

    realizar los diferentes ajustes de los dos tipos de relevadores a emplear.

    Captulo 7. Es el capitulo en donde se realiza la experimentacin por medio del

    software para lograr la coordinacin de protecciones. Es aqu donde se analiza el

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    5

    proceso de coordinacin y se determinan los criterios para ajustar los relevadores que

    debern operar de manera coordinada para aislar una falla de cualquier tipo. Para

    realizar esta experimentacin se presentan varios casos a modo de contar con

    resultados suficientes que proporcionen la confiabilidad en este mtodo de

    coordinacin.

    Captulo 8. Por ltimo se muestran las conclusiones en base a los resultados que se

    obtuvieron. Es la parte ms importante, ya que aqu se argumenta de manera definida

    que esta tesis es til para la coordinacin de protecciones por medio del software

    empleado

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    6

    CAPTULO 2. CORTO CIRCUITO

    2.1 INTRODUCCIN Cuando se habla de protecciones, inmediatamente viene a la mente el porqu de esta

    proteccin. Sin duda, uno de los aspectos a cuidar en el servicio de transmisin de

    energa elctrica, es que este sea continuo. Desgraciadamente no existe un sistema

    totalmente perfecto que no est expuesto a distintas fallas ya sea por origen de la

    naturaleza o por errores de equipo o incluso humanos. Una de las fallas mas

    importantes a considerar es el cortocircuito, el cual es una condicin indeseada por

    cualquier ingeniero de protecciones, ya que este tipo de falla puede daar

    considerablemente desde un elemento del sistema hasta gran parte de este. Es por

    esto que en este estudio se considera este tipo de falla, ya que el trabajo se enfoca a

    la proteccin del sistema elctrico de potencia ante situaciones crticas, as, la

    coordinacin de protecciones ayudar en el aislamiento de esta falla, de manera

    rpida para no daar en demasa el equipo, y por lo tanto tratar de que una mnima

    parte del sistema quede fuera de servicio.

    Antes de seleccionar los dispositivos de proteccin a utilizar en el sistema elctrico, es

    necesario determinar las magnitudes de corriente que podran presentarse en la red

    bajo ciertas condiciones de falla. Dependiendo de la complejidad del sistema, la

    determinacin de estas magnitudes de falla tambin son algo complicadas.

    Afortunadamente, existen varios mtodos para facilitar el clculo de la corriente de

    corto circuito, tales como uso de matrices, componentes simtricas, calculo por valores

    por unidad, valores base, etc. Estas herramientas tienen por objetivo mostrar un valor,

    el cual sirve de base para seleccionar adecuadamente la capacidad interruptiva de los

    interruptores y el clculo de los ajustes de los relevadores de proteccin.

    2.2 TPOS DE FALLAS POR CORTO CIRCUITO Y SUS EFECTOS La mayora de las fallas que ocurren en los sistemas de potencia, son fallas

    asimtricas que consisten en cortocircuitos asimtricos, fallas asimtricas a travs de

    impedancias o conductores abiertos. La trayectoria de una corriente de falla de lnea a

    lnea o de lnea a tierra puede o no contener impedancia de falla. Uno o dos

    conductores abiertos dan como resultado fallas asimtricas a travs de la ruptura de

    uno o dos conductores o bien, de la accin de fusibles u otros mecanismos que no

    pueden abrir las tres fases simultneamente. El mtodo de las componentes

    simtricas es til en un anlisis para determinar las corrientes y valores de tensin en

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    7

    todas las partes del sistema despus de que ha ocurrido la falla, porque cualquier falla

    asimtrica da origen a que fluyan corrientes desbalanceadas en el sistema.

    Una falla puede ser balanceada o desbalanceada. Es balanceada cuando las tres

    fases intervienen de manera semejante en el cortocircuito. En una falla

    desbalanceada las tres fases intervienen en el cortocircuito de manera diferente.

    Tres fases a tierra

    Tres fases entre si

    Dos fases a tierra

    Dos fases entre si

    Una fase a tierra

    Basndose en datos estadsticos en los cuales se puede ver la ocurrencia de fallas en

    los sistemas elctricos, se puede observar en trminos generales que la falla por corto

    circuito que tiene la probabilidad ms alta de ocurrencia es la denominada de lnea a

    tierra y en orden descendente seguira la de lnea a lnea quedando en ltimo trmino

    la falla trifsica cuya ocurrencia se presenta principalmente por errores humanos.

    La falla de lnea a tierra puede tener su origen en distintas causas como pueden ser

    fallas en los aislamientos, contacto de un conductor de fase con estructuras, carcasas,

    descargas atmosfricas, contactos de ramas de rbol con conductores, entre otros.

    La corriente de corto circuito para este tipo de falla se ve afectada por la forma en que

    se encuentran conectados los neutros de los equipos y aparatos conectados a tierra,

    ya que representan los puntos de retorno para la circulacin de las corrientes de

    secuencia cero, por lo que para el estudio de este tipo de fallas es necesario

    considerar la forma en que se encuentran conectadas las redes de secuencia de

    acuerdo al punto de falla y en particular en la llamada red de secuencia cero que est

    constituida por las impedancias de secuencia cero de los elementos del sistema y el

    tipo de conexin.

    La determinacin de la corriente total de falla en un punto, se obtiene como la

    contribucin de las corrientes de corto circuito de los elementos activos de la red bajo

    estudio en ese punto; esto significa que se requiere elaborar un diagrama de

    impedancias que considere las secuencias positiva, negativa y cero, a partir de estos

    diagramas se obtienen las impedancias equivalentes en cada caso, vistas del punto de

    la falla hacia la fuente de alimentacin del corto circuito.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    8

    Las fallas se clasifican en Temporales y Permanentes. Una falla temporal es aquella

    que desaparece antes de que se presente un dao severo en el equipo, como

    ejemplos se tiene: flameo de aisladores de porcelana, movimiento de conductores por

    el aire, etc. Una falla permanente es aquella que persiste independientemente de la

    velocidad con la que el circuito es desenergizado, como ejemplo se tienen los

    conductores rotos, estructuras cadas, etc.

    2.3 EFECTO INFEED Cuando el sistema elctrico tiene una configuracin compleja donde se encuentran

    varias centrales interconectadas, las cuales constituyen alimentaciones a las fallas, se

    produce un efecto infeed como el que se muestra en la figura 2.1. El efecto infeed

    aumenta el valor de la impedancia vista por el relevador en la barra C para fallas ms

    all de la barra B, con lo cual el relevador ve las fallas ms all de su real ubicacin.

    Figura 2.1 Efecto infeed [7]

    A B E

    C D

    H

    G F

    Z= md m=slope

    Z=md

    (1+k)

    21

    (a) IA IB

    I

    c

    ID

    I

    F

    I

    G

    IH

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    9

    Figura 2.2 Efecto infeed variable segn la posicin de la falla [7]

    Es necesario considerar las alternativas de configuracin con y sin el efecto infeed

    para determinar los ajustes en las condiciones ms desfavorables. Ms an, si se

    tiene un sistema con lneas paralelas, el efecto infeed puede ser variable segn la

    ubicacin de la falla, tal como se muestra en la figura 2.2. En este caso, el efecto

    infeed para la impedancia vista por el relevador en la barra A depende de la posicin

    de la falla en la lnea BC.

    En las lneas de transmisin se debe simular fallas por lo menos 25%, 50% y 75% de

    la lnea. En los casos en que se tiene efecto de infeed variable se debe simular las

    fallas al 10%, 20%, 30%, etc. de la lnea, a fin de determinar las condiciones ms

    desfavorables. Las simulaciones de fallas sern de los siguientes tipos:

    Fallas monofsicas a tierra sin resistencia de falla

    Fallas monofsicas a tierra con alta resistencia de falla

    Fallas bifsicas (fase-fase) con resistencia de falla

    Fallas trifsicas sin resistencia de falla

    2.3.1 Resistencia de Falla

    Al producirse una falla no siempre se tiene un cortocircuito franco sino que el

    fenmeno suele presentarse con una resistencia de falla que tiene los siguientes

    componentes:

    La Resistencia del Arco que se produce por la falla, el cual se forma en el aire y tiene

    una longitud segn la distancia del aislamiento correspondiente.

    ID

    IA

    IC

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    10

    La Resistencia de Puesta a Tierra del punto donde se produce la falla, la cual

    corresponde al camino de retorno por tierra hasta la fuente

    Para las simulaciones de las fallas en las lneas de transmisin se debe considerar

    que la Resistencia de Puesta a Tierra puede ser hasta 50 Ohms. Pero es deseable

    modelar valores mayores de 100 Ohms o ms, sobre todo en los siguientes casos:

    Un terreno de alta resistividad elctrica, ya que si se tiene una lnea en terreno

    rocoso o arenoso de alta resistividad, ser difcil conseguir una buena puesta a

    tierra.

    El diseo de la lnea sin cable de guarda, ya que el cable de guarda constituye

    una conexin que pone en paralelo las puestas a tierra de las estructuras de la

    lnea, lo que se traduce en una disminucin de la resistencia de puesta a tierra

    en las fallas.

    2.4 IMPORTANCIA DE LA SELECCIN DE PROTECCIONES CONTRA FALLA DE CORTO CIRCUITO La seleccin apropiada de los dispositivos de proteccin protectores y de su activacin

    adecuada, se basa en los clculos de corto circuito. Un dispositivo de proteccin

    contra corto circuito puede definirse como un dispositivo elctrico que se instala en un

    circuito para protegerlo contra daos ocasionados por una sobrecarga o corto circuito.

    Esto se logra mediante la interrupcin automtica de cualquier corriente que exceda la

    capacidad contra corto circuito del dispositivo.

    Los estudios de corto circuito en los sistemas elctricos como algunos otros, se hacen

    con un propsito especfico, es decir que deben tener una aplicacin concreta para la

    solucin de un posible problema. En principio se puede decir que el corto circuito es

    una condicin indeseable en un sistema elctrico pero que se puede presentar con

    una cierta probabilidad con diferentes orgenes primarios por lo que se debe

    considerar esto en el diseo, lo cual se logra con el clculo de corto circuito, con el fin

    de prevenir los efectos del corto circuito y proveer al sistema de elementos de

    desconexin adecuados, los dispositivos de proteccin indicados y la coordinacin de

    los mismos.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    11

    En general se puede mencionar que un estudio de corto circuito sirve para:

    1. Determinar las caractersticas interruptivas de los elementos de desconexin

    (interrupcin) de las corrientes de corto circuito como son interruptores,

    fusibles, restauradores, entre otros.

    2. Realizar un estudio para la seleccin y coordinacin de los dispositivos de

    proteccin contra las corrientes de corto circuito.

    3. Hacer los estudios trmicos y dinmicos debidos a los efectos de las corrientes

    de corto circuito en algunos elementos de las instalaciones como son: barras,

    tableros, cables, buses de fase aislada, etc.

    4. Relacionar los efectos del corto circuito con otros estudios de sistema.

    En funcin de lo anterior, se puede ver que es importante para cualquier instalacin

    elctrica hacer el estudio de corto circuito, por lo que es necesario saber en principio

    que elementos intervienen y en qu forma, as como los valores nominales requeridos

    en cada caso.

    Con relacin al nivel de tensin al que se debe enfocar el estudio, en el cual para este

    caso se debe tomar en cuenta valores de alta tensin para lneas de transmisin, este

    anlisis se tendr que realizar con computadora digital debido a la magnitud de la red

    y a la cantidad de elementos que intervienen. En este libro se tiene como apoyo para

    realizar este clculo el software ASPEN ONE LINER, el cual se presentara ms

    adelante.

    En los clculos de cortocircuito se debe considerar las impedancias para las

    condiciones ms desfavorables, de acuerdo a lo siguiente [7]:

    Para los generadores se debe usar las impedancias sub-transitorias no saturadas

    Para los transformadores se debe usar las impedancias correspondientes a las

    derivaciones (taps) de operacin ms desfavorables.

    Para las lneas se debe usar las impedancias propias; y en el caso de lneas en

    paralelo, las impedancias mutuas.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    12

    Figura 2.3 Corriente de cortocircuito en fallas cercanas a los generadores. [7]

    Los clculos deben permitir determinar no slo las corrientes totales de falla en las

    barras de las subestaciones, sino tambin los aportes a las corrientes de falla de cada

    circuito conectado a dichas barras. De manera similar se debe calcular las corrientes

    de falla en las lneas de transmisin. En la figura 2.3 se muestran las formas de onda

    correspondientes a las reactancias en estado transitorio, sub-transitorio y estable, y

    tambin en conjunto para visualizar el comportamiento de la corriente de cortocircuito.

    2.5 MTODO DE LAS COMPONENTES SIMTRICAS [9] El mtodo de componentes simtricas proporciona una metodologa prctica para

    entender y analizar la operacin de un sistema durante condiciones desequilibradas de

    potencia, tales como las causadas por las fallas entre fases y tierra, fases abiertas,

    impedancias desequilibradas, y as sucesivamente. Adems, muchos relevadores de

    proteccin funcionan a partir de cantidades de componentes simtricas.

    0.

    1

    0.2 0.3

    Contribucin de la

    reactancia

    subtransitoria

    Contribucin de la

    reactancia transitoria

    Contribucin de la

    reactancia de estado

    estacionario

    Componente

    aperidica

    t (s)

    Subtransitoria

    Transitoria Estado estable

    Corriente de corto circuito total

    t (s)

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    13

    Las fallas y los desbalances frecuentemente ocurren y muchos no requieren un

    anlisis detallado. Sin embargo con el uso de la computadora es posible realizar

    estudios de fallas con un acceso rpido a los datos voluminosos. En este captulo solo

    se revisan las componentes simtricas para los sistemas trifsicos. Para estos

    sistemas hay tres ajustes distintos de componentes: positivo, negativo, y cero para la

    corriente y la tensin, las cantidades de fase son siempre lnea-a-neutro o lnea-a-

    tierra.

    Componentes de secuencia positiva.

    Grupo formado por tres fasores balanceados (igual magnitud y desfasados

    120), secuencia abc, con subndice (1).

    Componentes de secuencia negativa.

    Grupo de tres fasores balanceados, secuencia opuesta acb, con subndice (2)

    Componentes de secuencia cero

    Grupo integrado por tres fasores de igual magnitud, sin desfasamiento, es

    decir, sin secuencia o simultneos, con subndice (0)

    En la figura 2.4 (a, b y c) se muestra la representacin de secuencia positiva, negativa

    y cero, por medio de fasores con sus respectivos ngulos de desfasamiento. En 2.4 (d)

    se observa un grupo de fasores desbalanceados a partir de sus respectivas

    componentes simtricas.

    Figura 2.4 a) Componentes de secuencia positiva (a b c) b) Componentes de secuencia negativa (acb). c) Componentes de secuencia cero.

    Vc1 = a Va1 Va1

    Vb1 = a2 Va1

    a)

    Vb2 = a Va2

    b) Va2

    Vc2 = a2 Va2

    Va0

    Vb0 = Va0

    Vc0 = Va0

    c)

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    14

    Figura 2.4 d) Factores desbalanceados obtenidos a partir de sus componentes simtricas.

    De acuerdo a lo anterior se tiene las siguientes ecuaciones para tensiones y corrientes

    de secuencia:

    Va=Va1 + Va2 + Va0...........Ia=Ia1 + Ia2 + Ia0(2.1)

    Vb=Vb1 + Vb2 + Vb0.........Ib=Ib1 + Ib2 + Ib0...............(2.2)

    Vc=Vc1 + Vc2 + Vc0....Ic=Ic1 + Ic2 + Ic0(2.3)

    En las ecuaciones anteriores, se hace uso del operador a, el cual presenta las

    siguientes caractersticas.

    El operador a es un numero complejo de magnitud 1 y angulo de 2/3 rad, y de

    acuerdo a la figura 2.5, se obtienen los valores de a2 y a3 que se muestran a

    continuacin:

    a= 1 120 a2= 1240= 1-120

    a3= 10

    La suma de estos vectores:

    a= -0.5 + j0.866

    a2= -0.5 - j0.866

    a3= 1.0 + j0

    a + a2 + 1 = 0.......................................... (2.4)

    Vc2

    Vc1

    Va

    Va1

    Vb1Vb

    Vc0

    Vc

    d)

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    15

    Figura 2.5 Esquema para determinar el operador a

    Aplicando el operador a en las ecuaciones (2.1), (2.2) y (2.3), se tiene lo siguiente:

    Va = Va0 + Va1 + Va2Ia=Ia0 + Ia1 + Ia2.............(2.5)

    Vb = Va0 + a2Va1 + aVa2..Ib=Ia0 + a

    2Ia1 + aIa2... (2.6)

    Vc = Va0 + aVa1 + a2Va2.Ic=Ia0 +aIa1 +a

    2Ia2....(2.7)

    La forma matricial para calcular tensiones y corrientes de fase, se representa como:

    De las componentes (2.5), (2.6) y (2.7), resulta la ecuacin siguiente:

    (Va + Vb + Vc) = 3Va0 + Va1(1+a+a2) + Va2(1+a+a

    2)

    Por lo tanto:

    Va0 =

    (Va + Vb + Vc) ..(2.8)

    a

    1

    a2

    -0.5

    120

    120

    0.866

    0.866

    120

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    16

    La matriz para calcular tensiones y corrientes de secuencia es:

    2.5.1 Clculo de corto circuito empleando componentes simtricas Falla Trifsica

    (a) (b)

    Figura.2.6 a) Diagramas de secuencia. b) Representacin de falla trifsica.

    Aunque en la figura 2.6 (a) se muestran los tres diagramas de secuencia y las tres

    fases involucradas en la falla (b), al momento de resolver la matriz correspondiente y

    obtener las ecuaciones para determinar los valores de corriente, el nico valor que

    existe es la corriente de secuencia positiva.

    Condiciones iniciales.

    Va = Vb = Vc = 0 .........................(2.9)

    Ia + Ib + Ic = 0 .............................(2.10)

    Z1

    Ia1

    Z0Z2

    Ia0

    Z2

    Ia2

    b

    c

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    17

    Aplicando componentes simtricas

    Para tensiones:

    Y para corrientes

    Ia0 =

    (Ia + Ib + Ic) = 0 ......................(2.11)

    Ia1 =

    (Ia + aIb + a2Ic) =

    (Ia + Ia + Ia) = Ia ..(2.12)

    Ia2 =

    (Ia + a2Ib + aIc) =

    (Ia + Ib + Ic) = 0 ..(2.13)

    Por lo tanto, el nico valor que se puede calcular es la corriente de secuencia positiva:

    Ia1 =

    = Ia .........................................................(2.14)

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    18

    2.5.1.1 Ejemplo usando componentes simtricas.

    De acuerdo al diagrama unifilar de la figura 2.7:

    Calcular la corriente de falla trifsica en el bus con falla.

    Figura 2.7. Diagrama unifilar

    Se divide el sistema en tantas zonas como niveles de tensin existan, es decir, cada

    transformador es frontera de dos zonas (figura 2.8).

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    19

    Figura 2.8 Divisin del sistema en zonas

    Se elige una potencia base para todo el sistema de 100 MVA. Por lo regular se toma

    como base la potencia ms alta. Tambin se toma una tensin base de 110 KV. La

    potencia base, se transfiere sin cambio a las dems zonas, la tensin base se

    transfiere a las zonas. A continuacin se muestran las ecuaciones a utilizar para

    transferir esta tensin y para calcular la corriente e impedancia base en las zonas.

    =

    (A) ..(2.15)

    =

    ...(2.16)

    ..............................................(2.17)

    Con los datos proporcionados en el diagrama y la potencia base, se hacen los clculos

    correspondientes para cada zona. Los resultados son los siguientes:

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    20

    Tabla 2.1 Resultados de transferencia a valores base

    ZONA

    VALORES BASE

    MVAB KVB IB (A) ZB ()

    1 100 110 524.8636 121

    2 100 13.8 4183.6976 1.9044

    3 100 13.8 4183.6976 1.9044

    4 100 22 2624.3194 4.84

    5 100 13.2 4373.8656 1.7424

    Si las impedancias de equipos estn dadas en valores p.u. se realiza el cambio de

    bases con bases de transferencia. Para esto se utiliza la ecuacin:

    (2.18)

    Haciendo los clculos correspondientes, los valores de reactancias son:

    Transformadores 1,2,3,4

    = j0.800 ,

    = j0.3333 ,

    = j0.5509 ,

    = j0.0666

    Lnea 1

    Lnea 2

    = j0.2314 ,

    = j0.4958

    = j0.0826 ,

    = j0.2892

    Lnea 3

    Lnea 4

    = j0.1487 ,

    = j0.4297

    = j0.3305 ,

    = j0.9917

    Generador 1

    Generador 2

    = j0.9149 ,

    = j0.3659

    = j0.5489 ,

    = j0.3293

    Generador 3

    = j1.4573 ,

    = j0.7286

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    21

    Con los valores de reactancias obtenidos, se procede a descomponer el diagrama

    original en diagramas de reactancias de secuencia positiva, negativa y cero. (figuras

    2.9a, 2.9b y 2.12a respectivamente). Para simplificar el clculo de corriente de corto

    circuito, se debe realizar la reduccin de estos diagramas para obtener el equivalente

    Thevenin de cada secuencia (figuras 2.10, 2.11 y 2.12c, tambin respectivamente)

    (a) (b)

    Figura 2.9 Diagramas de reactancias a) Diagrama de secuencia positiva; b) Diagrama de

    secuencia negativa

    Simplificando redes a modelo Thevenin

    Figura 2.10 Reduccin de diagrama de secuencia positiva a modelo Thevenin

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    22

    Figura 2.11 Reduccin de diagrama de secuencia negativa a modelo Thevenin

    (a) (b)

    Figura 2.12 a) Diagrama de reactancias de secuencia cero; b) Reduccin de diagrama de

    secuencia cero a modelo Thevenin.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    23

    Con esta simplificacin de redes se obtiene las impedancias equivalentes de

    secuencia (XTH) la cual realizando los clculos correspondientes tomando como nodo

    de referencia el punto de falla (en este caso nodo 3), son:

    SEC (+) j0.5515

    SEC (-) j0.5515

    SEC (0) j0.2287

    El bus 3 pertenece a la zona 1, en donde:

    MVAB = 100

    KVB = 110

    IB = 524.8638 A

    ZB = 121

    En este ejemplo se quiere conocer la falla trifsica, que como se menciono

    anteriormente se calcula por medio de:

    .................(2.19)

    Sustituyendo:

    Para conocer su valor en Amps.

    ....................(2.20)

    Sustituyendo:

    -90 A

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    24

    CAPTULO 3. SISTEMAS DE PROTECCIN

    3.1 INTRODUCCIN

    El Instituto de Ingenieros Elctricos y Electrnicos (IEEE) define un relevador como

    'un dispositivo electrnico que est diseado para responder a las condiciones de

    entrada en una manera prescrita y, una vez que se cumplan determinadas

    condiciones, este provocara el funcionamiento de contactos o un cambio brusco en el

    control de los circuitos elctricos asociados''. Una nota agrega: ''Las entradas suelen

    ser elctricas, pero podrn ser mecnicas, trmicas, u otras cantidades o de una

    combinacin de cantidades. Interruptores de lmite y similares no son simples

    dispositivos de proteccin'' (IEEE C37.90).

    Este estudio se centra en una de las ms interesantes y sofisticadas aplicaciones de

    relevadores, la proteccin de los sistemas elctricos de potencia. El IEEE define un

    relevador de proteccin como un dispositivo, cuya funcin es detectar fallas de lneas

    o de aparatos o de otro sistema de potencia en condiciones anormales o de una

    peligrosa situacin, debida a la naturaleza y para iniciar las medidas correspondientes

    de control del circuito (IEEE 100).

    Los fusibles se utilizan tambin en la proteccin. La IEEE define como fusible a un

    dispositivo de proteccin en el cual al existir un exceso de corriente a travs del

    circuito de apertura de los fusibles este se calienta debido a la sobrecorriente y se

    produce una ruptura para interrumpir el flujo (IEEE 100).

    Por lo tanto, los relevadores de proteccin y sus equipos asociados, estos se

    renombran a menudo simplemente como sistemas de proteccin y son utilizados en

    todas las partes del sistema de potencia, junto con los fusibles, para la deteccin de

    condiciones intolerables, la mayora de las veces, las fallas.

    Un objetivo primordial de todos los sistemas de potencia es el de mantener un nivel

    alto de continuidad del servicio, adems de reducir al mnimo la magnitud de falla y el

    tiempo de corte de energa cuando se presentan condiciones intolerables. Sin

    embargo, las prdidas de potencia, cadas de tensin y sobretensiones se producirn,

    porque es imposible evitar las consecuencias de fenmenos naturales, accidentes

    fsicos, alteraciones del equipo, o mal funcionamiento debido a un error humano.

    Muchos de estos resultados de fallas son: involuntarios, por conexiones accidentales y

    arqueo entre cables de fase o entre cables de fase a tierra.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    25

    Los eventos naturales que pueden causar cortocircuitos (fallas) son los rayos (tensin

    inducida o corriente de falla), el viento, el hielo, terremotos, incendios, explosiones,

    cada de rboles, objetos en vuelo, el contacto fsico por parte de los animales, y la

    contaminacin. En los accidentes se incluyen fallas resultantes debido al choque de

    vehculos contra postes, contacto desafortunado de personas con el equipo, contacto

    con los cables subterrneos al realizar una excavacin, los errores humanos, y as

    sucesivamente. Se ha hecho un considerable esfuerzo para minimizar las

    posibilidades de daos, pero la eliminacin de todos esos problemas es an difcil de

    lograrlo.

    La mayora de las fallas en un sistema elctrico con una red de lneas areas son las

    de fase a tierra, las cuales se derivan principalmente de los transitorios de alto voltaje

    inducidos debido a descargas y de cada de rboles y ramas de rboles. El hielo, la

    congelacin debido a la nieve y el viento que se presentan durante las tormentas

    pueden causar muchos errores y mucho dao. Estas fallas tienen un porcentaje

    aproximado de posibilidad de aparicin de la siguiente forma [1]:

    Monofsica (Fase a tierra): 70% -80%

    Monofsica (Fase a fase-a tierra): 17% -10%

    Monofsica (Fase a fase): 10% -8%

    Trifsica: 3% -2%

    Una serie de desbalances, tal como la rotura de conductor o un fusible fundido, no son

    demasiado comunes, excepto quizs en un sistema de ms baja de tensin, en el cual

    se usan los fusibles para proteccin.

    La ocurrencia de fallas puede ser muy variable, dependiendo del tipo de sistema de

    potencia (por ejemplo, lneas areas o subterrneas) y la naturaleza del lugar o

    condiciones climticas

    En muchos casos, el arqueo, causado por estos eventos no produce daos

    permanentes si el circuito se interrumpe rpidamente. Un mtodo comnmente

    empleado es abrir el circuito de falla, permitir que se extinga de manera natural el arco,

    y despus cerrar el circuito nuevamente. Generalmente, esto mejora la continuidad en

    el servicio y solo causa una cada de tensin y corte de energa momentnea.

    Regularmente, el corte de energa solo dura de 0.5 a 1 o 2 minutos, lo cual es

    preferible a varios minutos y horas.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    26

    Usualmente, pero no siempre, las fallas en el sistema ofrecen cambios significativos

    en magnitudes, las cuales pueden utilizarse para distinguir entre condiciones

    tolerables e intolerables del sistema. Estos cambios en las cantidades incluyen

    sobrecorrientes, sobre o baja tensin, factor de potencia o ngulo de fase, direccin de

    la corriente o potencia, impedancia, frecuencia, temperatura, movimientos fsicos, la

    presin, y la cantidad de contaminacin en el aislamiento. El indicador ms comn de

    falla es un repentino y significante incremento en la corriente; por consiguiente, la

    proteccin de sobrecorriente es ampliamente usada.

    La proteccin es la ciencia, la habilidad y el arte de aplicacin y ajuste de relevadores

    y fusibles, o ambos, para proporcionar la mxima sensibilidad a las fallas y

    condiciones indeseables, pero evitando su operacin ante fallas que sean permisibles

    y tolerables.

    Es importante reconocer que el margen de tiempo de decisin en la proteccin del

    sistema de potencia es muy estrecho, y cuando se producen fallas, una etapa de

    verificacin o un procedimiento para tomar una decisin por parte del dispositivo de

    proteccin que necesite tiempo adicional, es una situacin indeseable. Es de vital

    importancia (1) una decisin correcta por parte del dispositivo de proteccin para

    determinar si el problema es intolerable y, por tanto, realizar una rpida accin, o si es

    tolerable de tal manera que el sistema lo pueda soportar, y (2) si es necesario, que el

    dispositivo de proteccin opere para aislar el rea en problemas rpidamente y con

    una mnima distorsin del sistema. Este problema debido al tiempo, podra ser, sino es

    que ya lo es, asociado a un alto ruido extrao, el cual no debe engaar al

    dispositivo o provocar un funcionamiento incorrecto.

    Tanto la falta de funcionamiento y un funcionamiento incorrecto puede producir

    grandes distorsiones en un sistema que impliquen una mayor dao al equipo, riesgo

    al personal de mantenimiento, y la posible interrupcin prolongada de continuidad del

    servicio. Una de las ventajas de los relevadores modernos, (microprocesadores) es

    que pueden monitorear y controlar por ellos mismos una falla para minimizar los daos

    en los equipos, as como proporcionar informacin sobre los acontecimientos que

    resultaron debido a su funcionamiento.

    Para minimizar las posibles fallas que pueden ocasionar problemas en el sistema de

    potencia debido a la mala operacin de la proteccin, la prctica consiste en utilizar

    varios relevadores o sistemas de proteccin que funcionen en paralelo. Estos pueden

    ubicarse en el mismo lugar (respaldo primario), en la misma subestacin (respaldo

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    27

    local), o en diferentes subestaciones remotas (respaldo remoto).Los tres se usan en

    muchas aplicaciones. En sistemas de potencia de alta tensin este concepto se ampla

    con la adaptacin por separado o a la vez de dispositivos de medicin de corriente o

    tensin, bobinas individuales en los interruptores y fuentes de alimentacin para

    disparo tambin de manera individual.

    Los diferentes dispositivos de proteccin deben estar adecuadamente coordinados de

    tal manera que los relevadores primarios asignados para operar a la primera seal de

    falla en su respectiva zona de proteccin, operen en primer lugar. En caso de que

    estos fallen, los diferentes sistemas de respaldo deben estar disponibles y ser capaces

    de operar para controlar la falla. Es muy importante contar con un sistema de

    proteccin altamente redundante y disponible para el respaldo. La redundancia

    excesiva, sin embargo, tiene un impacto negativo en la seguridad. A medida que se

    aaden mas sistemas buscando mejorar la confiabilidad, se tendr una mayor

    probabilidad de operaciones incorrectas. Se debe contar con un buen criterio para la

    aplicacin de sistemas de relevadores con el fin de optimizar el equilibrio entre la

    confiabilidad y la seguridad. El equilibrio ptimo variar, en funcin de las

    caractersticas y objetivos de cada aplicacin especifica.

    3.2 PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE PROTECCIN 3.2.1 Transformadores de instrumento. Se denominan transformadores de instrumento o de medicin, o los que se emplean

    para alimentar los dispositivos de proteccin, especficamente los relevadores, el uso

    de estos transformadores se hace necesario en las redes de alta tensin en donde se

    requiere reducir los valores de tensin y corriente de modo que puedan ser admisibles

    en los dispositivos de proteccin, por razones de seguridad y comodidad.

    Los objetivos fundamentales que tienen los transformadores de instrumento son:

    Aislar los dispositivos de proteccin del devanado primario o secundario,

    permitiendo as medir las altas tensiones y corrientes utilizando instrumentos

    de bajo alcance.

    Proporcionar mayor seguridad al personal, ya que lo protege contra los valores

    altos de tensin.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    28

    Permitir la normalizacin de las caractersticas de operacin de los

    instrumentos.

    Existen dos tipos de transformadores de instrumento, los transformadores de potencial

    (TPs) y los transformadores de corriente (TCs).

    Una diferencia importante entre estos dos elementos, es que un transformador de

    corriente est relacionado de manera ms directa al cortocircuito (por lo que si al

    interrumpir de manera accidental el circuito secundario, el valor de la tensin se

    elevara demasiado, siendo esto peligroso); por otra parte, el transformador de

    potencial funciona prcticamente en vacio (en este caso, un cortocircuito en el lado

    secundario resultara en un valor de corriente demasiado elevado, de igual manera

    muy peligroso). A continuacin se da una definicin ms clara de estos elementos.

    3.2.1.1 Transformadores de corriente (TCs)

    Un transformador de corriente es aquel en el cual el devanado primario se encuentra

    en serie con el circuito al cual se quiere medir el valor de corriente: sobre el devanado

    secundario se conectan en serie los instrumentos de medicin (amprmetro), los

    cuales deben tener un valor bajo de impedancia para mantener al transformador en

    condiciones cercanas al cortocircuito.

    Para que el transformador indique exactamente el valor de corriente que circula en el

    circuito primario, la relacin de corriente (CT ratio, por sus siglas en ingles) entre el

    primario y el secundario, se debe de mantener casi constante al variar la carga, con el

    fin de reducir al mnimo la corriente magnetizante.

    ................(3.1)

    Donde: Ip = Corriente en el devanado primario

    Is = Corriente en el devanado secundario

    Con el fin de facilitar los clculos para determinar la corriente que circula en el circuito

    primario (para estimar en el ajuste de operacin del relevador), se ha normalizado la

    corriente nominal secundaria en un valor de 5 A [5].

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    29

    Los valores de corriente nominal deben ser un dato proporcionado en la placa del

    transformador, o en caso de usar un software se debe mostrar en los parmetros pre-

    establecidos, y se expresa de la siguiente forma: 500/5 A, 200/5 A, 100/5 A, etc. El

    primer valor corresponde a la corriente en el primario, y la segunda al valor del

    secundario. En la figura 3.1 se muestran algunos smbolos bsicos para representar a

    los TCs.

    FIGURA 3.1 Representacin de transformadores de corriente [5]

    Algunos valores normalizados de relaciones de transformacin se muestran en la

    siguiente tabla [5]:

    Tabla 3.1

    Relacin de transformacin

    normalizadas

    5/5 300/5 10/5 400/5 15/5 500/5 20/5 600/5 25/5 800/5 30/5 1000/5 40/5 1200/5 50/5 1500/5 75/5 1600/5 100/5 2000/5 150/5 2500/5 200/5 3000/5 250/5

    A

    I

    A

    Is

    A

    Ip

    Is

    Sp

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    30

    3.2.1.2 Transformadores de potencial (TPs) El transformador de potencial es un transformador de tensin donde el circuito primario

    se conecta en derivacin (paralelo) con el circuito, para el cual se desea conocer la

    tensin. En el circuito secundario se conectan los instrumentos de medicin

    (vltmetro).

    Debido a que estos transformadores deben detectar exactamente el valor de la tensin

    presente en el primario, es necesario que la relacin entre las tensiones primaria y

    secundaria se mantenga constante, esto es, que debe limitarse tanto como sea posible

    la cada de tensin en los dos devanados. En tales condiciones, se cumple la relacin

    de transformacin (PT ratio, por sus siglas en ingles):

    .......................(3.2)

    Donde: PT ratio = Relacin de transformacin del transformador de potencial Vp = Tensin primaria Vs = Tensin secundaria

    Los TPs tienen devanados primarios que pueden ser conectados directamente al

    sistema de potencia (TPs) o bien a travs de la seccin de un banco de capacitores

    conectado entre fase y tierra (TPCCs, Transformador de Potencial con Conjunto de

    Capacitores). Esto se muestra esquemticamente en la figura 3.2.

    Los TPs se usan con todos los valores de tensin existentes en el sistema de potencia

    y comnmente se conectan al bus. En un valor aproximadamente de 115 Kv, los

    TPCCs son ms convenientes de utilizar ya que generalmente son ms econmicos

    que los TPs para altos niveles de tensin. Usualmente, los TPCCs se conectan a la

    lnea, en lugar del bus, ya que el conjunto de capacitores puede ser usado como un

    conjunto de radio frecuencias en la lnea para el uso de proteccin piloto.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    31

    FIGURA 3.2 Fuentes tpicas de tensin para relevadores. (a) tensin secundaria de fase a tierra con tres TPs de doble devanado secundario conectados de fase a tierra; (b) tensin de fase secundaria con dos TPs de devanado secundario simple conectados en delta abierta; (c) tensin secundaria fase a tierra con tres TPCCs conectados de fase a tierra. [Solamente se muestra una fase, las fases b y c se duplican con los secundarios conectados tal como se ven en (a).] [1]

    El transformador de potencial ofrece una excelente funcin de transformacin de

    tensin primaria, transitorios y estado estacionario, para funciones de proteccin. La

    saturacin no es un problema debido a que los sistemas de potencia no deberan

    operar por encima de la tensin nominal o fallas que resulten de un colapso o

    reduccin de tensin. Ambos tipos (TPs y TPCCs) tienen amplia capacidad y son

    dispositivos altamente confiables.

    3.2.2 Interruptores

    El interruptor es un dispositivo de desconexin el cual, de acuerdo con las normas,

    est definido como un dispositivo capaz de conectar, conducir e interrumpir corrientes

    bajo condiciones normales y tambin conectar y conducir corrientes por tiempo

    determinado e interrumpirlas bajo condiciones anormales, tales como corrientes de

    corto circuito.

    3.2.3 Relevadores

    Este es un dispositivo el cual puede ser activado o puede iniciar su operacin al recibir

    una seal de entrada, ya sea de tensin, corriente o ambas. Cuando opera, asla las

    condiciones anormales que se presentan en el sistema elctrico. Este elemento consta

    bsicamente de dos partes principales: la bobina que recibe la seal y los contactos,

    los cuales se activan al energizarse la bobina. En el captulo 4 de este trabajo se da

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    32

    una explicacin ms a fondo de este dispositivo, el cual es la parte fundamental de

    este estudio.

    3.2.4 Banco de bateras

    Las bateras son el equipo que, en un sistema de proteccin, tienen la funcin de

    proporcionar alimentacin al circuito de disparo, enviando a travs de los contactos de

    los relevadores la seal de disparo a la bobina de los interruptores. La alimentacin al

    circuito de disparo se prefiere de corriente directa en vez de corriente alterna debido a

    que esta alimentacin puede no ser de la adecuada magnitud durante un cortocircuito;

    por ejemplo, cuando ocurre una falla trifsica puede resultar una tensin de corriente

    alterna igual a cero para la alimentacin de los servicios, por lo que en estas

    circunstancias la potencia requerida para el disparo no puede ser obtenida del sistema

    de corriente alterna, con lo cual fallara el disparo.

    La batera est conectada permanentemente a travs de un cargador-rectificador al

    servicio de estacin de corriente alterna. El cargador tiene capacidad suficiente de

    potencia aparente (VA) para proporcionar toda la carga en estado estable suministrada

    por la batera [7].

    3.3 CARACTERSTICAS DE UN SISTEMA DE PROTECCIN

    El objetivo bsico de un sistema de proteccin es aislar rpidamente la zona de falla

    en el sistema de potencia, as el dao para el resto del sistema ser mnimo y tanto

    como sea posible saldr intacto. Junto con este contexto, existen cinco caractersticas

    de aplicacin de los relevadores de proteccin.

    Antes de discutir estas, se debe saber que el uso de la proteccin no indica o implica

    que el equipo de proteccin puede prevenir problemas, tal como fallas y equipo

    daado, o choques elctricos debido a contactos inadvertidos de personas. Esto no

    puede anticipar problemas. Los relevadores de proteccin actan solamente despus

    de que una condicin anormal o intolerable ha ocurrido, con suficiente magnitud para

    permitir su operacin. De este modo la proteccin no significa prevencin,

    Sino ms bien, minimizar la duracin del problema y limitar el dao, tiempo de

    desenergizacin, y problemas mencionados que podran resultar por otra parte.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    33

    Las cinco caractersticas bsicas son: 1. Confiabilidad: garanta de que la proteccin se ejecutara correctamente. 2. Selectividad: mxima continuidad del servicio con mnima desconexin del

    sistema.

    3. Velocidad de operacin: mnima duracin de falla y por consecuencia menos

    equipo daado y sistema inestable.

    4. Simplicidad: mnimo equipo de proteccin y circuitera asociada para cumplir

    los objetivos de proteccin.

    5. Econmico: mxima proteccin con un costo total mnimo.

    Ya que estos son aspectos fundamentales de toda proteccin, se definen con ms

    detalle.

    3.3.1 Confiabilidad

    La confiabilidad tiene dos aspectos, confianza y seguridad. La confianza se define

    como el grado de certeza de que un relevador o sistema de proteccin operen

    correctamente (IEEE C37.2). La seguridad se refiere al grado de certeza de que un

    relevador o sistema de proteccin no opere incorrectamente (IEEE C37.2). En otras

    palabras, la confianza indica la habilidad del sistema de proteccin para actuar

    correctamente cuando se requiere, mientras que la seguridad es su habilidad para

    evitar la operacin innecesaria durante el transcurso normal de operacin, y fallas o

    problemas fuera del alcance de operacin que le fue designado. Existe regularmente

    una mnima cantidad de transitorios tolerables que el sistema de potencia puede

    operar exitosamente, y aquellos, tales como fallas por arqueo, que podran desarrollar

    y provocar un mayor problema si no se asla rpidamente. Por esto, la proteccin debe

    ser segura (no operar cuando se presenten transitorios tolerables), pero confiable

    (operar con transitorios intolerables y fallas permanentes). Son estos requerimientos

    complejos, junto con la especulacin del problema que se pueda presentar, cuando, y

    donde, lo que hace que la proteccin del sistema de potencia sea la ms interesante

    ciencia tcnica, combinada con arte.

    La confianza es fcil de determinar por medio de una prueba al sistema de proteccin

    para garantizar que operar tal como se espera cuando los lmites de operacin son

    excedidos. La seguridad es ms difcil de efectuarse. Aqu puede haber casi una

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    34

    variedad infinita de transitorios que podran alterar el sistema de proteccin, y la

    predeterminacin de todas estas posibilidades es difcil o imposible de llevar a cabo

    cada una de ellas.

    Los fabricantes regularmente usan simulaciones del sistema de potencia, y algunas

    veces pruebas de fallas reales en sistemas de potencia para verificar tanto confianza

    como seguridad. La mejor respuesta prctica para la seguridad y confianza son los

    conocimientos de los diseadores, basado en el campo de la experiencia. Por esto, las

    instalaciones actuales en servicio cuentan con el mejor y ms sofisticado laboratorio.

    Esto debera solamente asegurar la confiabilidad, y no ser bsicamente usado para el

    desarrollo.

    Como una generalidad, el mejoramiento de la seguridad tiende a disminuir la

    confianza, y viceversa. Por ejemplo, el contacto mvil de un simple relevador, puede

    representar una alta confianza, pero tiene la posibilidad de ser accidentalmente

    cerrado por un transitorio no previsto o un error humano resultando en una operacin

    indeseable. Para minimizar este posible problema, un segundo relevador, tal como un

    detector de falla, puede ser usado con su contacto de operacin en serie dentro del

    circuito de corriente de CD.

    Por lo tanto, ambos contactos deben cerrar para el disparo del interruptor, el cual

    deber activarse por condiciones intolerables o fallas. Esto ha incrementado la

    seguridad, ya que es menos probable que transitorios extraos o problemas

    provoquen la operacin de ambos relevadores simultneamente. Sin embargo, la

    confianza ha sido disminuida, por esto ahora se requiere que los dos relevadores

    operen correctamente. Este arreglo es usado, porque la confianza an es alta, a la vez

    que la seguridad es mejorada.

    La seguridad es muy importante (como lo es la fiabilidad), cuando los relevadores

    estn conectados para toda su vida en el sistema de potencia como centinelas

    silenciosos, a la espera de condiciones intolerables y experimentar todos los

    transitorios y fallas externas que no estn en su zona de operacin. Por lo tanto, se

    espera que no haya fallas o condiciones intolerables, esto es, no habr razn para que

    los relevadores operen. Afortunadamente, existen relativamente unas cuantas fallas,

    en promedio, en un sistema de potencia. Se estima que, en general, el tiempo de

    operacin acumulativo (los instantes en que el relevador detecta y opera por una falla

    interna) durante la vida de operacin, en promedio de un relevador es desde segundos

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    35

    a unos cuantos minutos, dependiendo de la velocidad del tipo de relevador en

    particular. Esto contrasta dramticamente con una vida de aproximadamente unos 30

    aos para algunos relevadores. Por lo tanto, los relevadores bsicamente no se

    desgastan en si por las operaciones que llevan a cabo, sino ms bien, se desgastan

    por las pruebas de mantenimiento y usos similares.

    En general, las experiencias en los sistemas de potencia, grandes y pequeos e

    industriales, indican que sus sistemas de proteccin tienen ms que un 99% de

    confianza, lo que es de gran ayuda a la industria.

    3.3.2 Selectividad. Los relevadores tienen un rea asignada conocida como zona de proteccin primaria,

    pero podran correctamente operar respondiendo a condiciones fuera de esta zona,

    esta es designada como zona de respaldo o de traslape.

    La selectividad (tambin conocida como coordinacin de relevadores) es el proceso de

    aplicacin y colocacin de relevadores de proteccin para que respalden a otros

    relevadores, de tal manera que operan tan pronto como sea posible dentro de su zona

    primaria, solo al tener retraso de operacin en su zona de respaldo. Esto es necesario

    para permitir que los elementos primarios asignados a esta rea de respaldo o

    traslape tengan tiempo para operar. Por otra parte, ambos grupos de relevadores

    podran operar por fallas en esta rea de traslape; los relevadores primarios asignados

    para el rea y los de respaldo. La operacin de la proteccin de respaldo es incorrecta

    e indeseable a menos que la proteccin primaria de esa rea falle, al aislar la falla.

    Consecuentemente, la selectividad o coordinacin del relevador es importante para

    garantizar una mxima continuidad de servicio con una mnima desconexin del

    sistema.

    3.3.3 Velocidad Obviamente, se desea que la proteccin asle una zona con falla tan rpido como sea

    posible. En algunas aplicaciones esto no tiene dificultad, pero en otras, particularmente

    donde la selectividad est envuelta, una operacin ms rpida puede generar una

    operacin ms compleja y un mayor costo de proteccin. El tiempo-cero o gran

    velocidad de proteccin, a pesar de ser lo esperado, podra derivar una gran cantidad

    de operaciones indeseables. Como conclusin, entre ms rpida sea la operacin,

    ms alta es la probabilidad de una operacin incorrecta.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    36

    El tiempo, generalmente de un valor muy pequeo, sigue siendo uno de los mejores

    indicadores de distincin entre transitorios tolerables e intolerables.

    Un relevador de alta velocidad es el que opera en menos de 24 ms (1 ciclos en una

    base de 60 Hz) (IEEE 100). El trmino instantneo quiere decir que no hay retraso (de

    tiempo) y esto es introducido a propsito en el accionar del dispositivo (IEEE 100). En

    la prctica, los trminos instantneo y alta-velocidad son usados aleatoriamente para

    describir los relevadores de proteccin que operan en 24 ms o menos [1].

    Los interruptores modernos de alta-velocidad operan en el rango de 17-50 ms (uno a

    tres ciclos en 60 Hz); otros operan en menos de 83 ms (cinco ciclos en 60 Hz). De esta

    manera, el tiempo total entre ambos (relevadores con interruptores) se encuentra en

    promedio aproximadamente en 35-130 ms (dos a ocho ciclos en 60 Hz) [1].

    En sistemas de baja tensin, en los cuales la coordinacin del tiempo es requerida

    entre relevadores de proteccin, los tiempos de operacin del relevador generalmente

    sern ms lentos; tpicamente en el orden de 0.2-1.5s para la zona primaria. Los

    tiempos en la zona primaria del relevador ms all de 1.5-2.0s son inusuales para las

    fallas en esta zona, pero son posibles y existen. Por esto, la velocidad es importante,

    pero no siempre es absolutamente requerida, ni tampoco es siempre prctica para

    obtener una alta-velocidad sin tener en cuenta costo y complejidad, lo cual podra no

    ser justificado.

    La velocidad del relevador es especialmente importante cuando la instalacin

    protegida se encuentra dentro de una zona sensible de estabilidad del sistema de

    potencia. Un aislamiento ms rpido de la falla reduce la capacidad de que los

    generadores puedan acelerarse durante este problema, y adems, mejora los

    mrgenes de estabilidad. Los diseos de relevadores microprocesadores modernos,

    sin embargo, incluyen procesadores y algoritmos que proporcionan altas velocidades

    de operacin.

    3.3.4 Simplicidad Un sistema de proteccin debe ser lo ms simple y sencillo como sea posible a la vez

    que cumpla sus objetivos. Cada unidad o componente agregado, los cuales podran

    ofrecer mejoramiento de la proteccin, pero no necesariamente bsico para los

    requerimientos de proteccin, deber ser considerado muy cuidadosamente. Cada

    adicin proporciona una fuente potencial de problemas y adems de mantenimiento.

    Como se ha mencionado, una operacin incorrecta o indisponibilidad de la proteccin

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    37

    puede provocar problemas catastrficos en el sistema de potencia. Los problemas en

    el sistema de proteccin pueden afectar gravemente a la red en general,

    probablemente ms que cualquier otro componente del sistema electrico.

    3.3.5 Economa Es fundamental obtener la mxima proteccin por un mnimo costo, y el costo es

    siempre el principal factor. El precio ms bajo del costo-inicial del sistema de

    proteccin podra no ser el ms confiable; adems, podra involucrar mayores

    dificultades en instalacin y operacin, as como costos de mantenimiento ms altos.

    Los costos de proteccin deben ser evaluados claramente en los costos ms altos del

    equipo que estn protegiendo, y el costo de un dao o prdida de equipo protegido a

    travs de proteccin impropia. Ahorrar para reducir los costos inciales puede resultar

    en un gasto mayor en muchas ocasiones, ya que este ahorro se tendr que utilizar

    para reparar equipo daado o perdido a causa de una proteccin inadecuada.

    3.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA DE PROTECCIN Existen cuatro principales factores que influyen en la proteccin por relevadores:

    1. Econmicos.

    2. Personalidad del ingeniero de sistemas de relevadores y las caractersticas

    del sistema de potencia.

    3. Ubicacin y disponibilidad de dispositivos de desconexin y aislamiento

    [interruptores y dispositivos de entrada o medicin (TCs y TPs)].

    4. Disponibilidad de indicadores de falla (estudios de problemas a causa de estos)

    3.4.1 Econmicos

    Los factores econmicos han sido explicados anteriormente debido a su importancia.

    Afortunadamente, las fallas y problemas son relativamente poco frecuentes, por esto

    es fcil decidir no gastar dinero en proteccin porque no ha habido ningn problema.

    Ciertamente, en la ingeniera de proteccin se espera que nunca sea necesaria la

    operacin de la proteccin, pero cuando los problemas se presentan, la proteccin es

    vital para la vida del sistema. Una simple falla durante la cual la proteccin asle

    rpidamente y correctamente la zona del problema, tendr una disminucin en el

    tiempo de corte y reduccin de dao al equipo, lo cual es una poderosa razn para

    pagar por la proteccin requerida.

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    38

    3.4.2 Factor de personalidad

    Que, cuando, y donde ocurrir una condicin intolerable en el sistema es impredecible.

    El nmero de posibilidades de que exista es infinito. Consecuentemente, el ingeniero

    debe disear el sistema de proteccin para la mayora de estos probables eventos,

    basndose en experiencias pasadas, prever posibilidades que parezcan ocurran con

    mayor frecuencia, y las recomendaciones de fabricantes del equipo bien sustentadas

    en un buen anlisis prctico. Esto es lo que hace de la proteccin un arte, as como

    una ciencia tcnica. Debido a las personalidades de los ingenieros de proteccin, as

    como las del sistema de potencia que se refleja en la administracin, las

    consideraciones de operacin, y el desarrollo histrico, son diferentes, y de este modo

    es la proteccin adecuada lo que resulta. Aunque existe mucha tecnologa en comn,

    los sistemas y prcticas de proteccin estn lejos de estandarizarse. Por consiguiente,

    la proteccin refleja la personalidad de los ingenieros y el sistema, haciendo de nueva

    cuenta ms interesante el arte y la prctica del sistema de proteccin.

    3.4.3 Ubicacin de dispositivos de entrada (relevadores) y desconexin (interruptores)

    La proteccin puede ser aplicada solamente donde existan interruptores o dispositivos

    similares para llevar a cabo el aislamiento de la zona en problemas y donde los TCs y

    TPs, cuando sean requeridos, sean capaces de proporcionar informacin acerca de

    las fallas y problemas en el sistema de potencia. Una estrecha cooperacin entre

    planificadores del sistema e ingenieros de proteccin es importante para facilitar la

    ptima ejecucin y operacin del sistema de proteccin.

    3.4.4 Disponibilidad de indicadores de falla

    Los problemas, fallas, y condiciones intolerables deben mostrar una notable diferencia

    de la operacin normal o condiciones tolerables. Algunas seales o cambi