731ety7h5p4barrngqggf5iix8btbd.pdf

Upload: fraygabo10

Post on 20-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    1/36

    LA HISTORIA ECONMICA

    EN LA AMRICA LATINAStanley J . STEIN

    y

    Shane J . H U N T

    Universidad de Princeton

    P A R A UN MAYOR ENTENDIMIENTO de las anotaciones siguientes,quiz sera til tener presente desdeun principio que lahistoria econmica de Lat inoa mri ca est apenas en su infancia. No debe entenderse por esto que el desarrollo de lasinstituciones econmicas, la operacin de sistemas econmicos, la formacin y el crecimiento de actividades y actitudeseconmicas, y la formulacin y ejecucin de una polticaeconmica hansido poco atendidas en la historia de Latino

    amrica. Ms bien, sera reconocer que la disciplina formalde lahistoria econmica, yhasta elnombre dehistoria econmica como parte de un estudio, soncuestiones relativamen

    te nuevas. Al igual que en lahistoriografa de lamayor partede laszonas delmundo, hansido lossucesosy laspersonalidades polticas las que hanconstituido el corazn de la historiografa en Latinoamrica; an hoy da la "nueva" historia interdisciplinaria de hace medio siglo en losEstadosUnidos, o la ms reciente escuela francesa de historia"total", tienen pocos adherentes. Existen muchos factores quepodran explicar el inters tar do sobre la historia econmica; sinembarco cjuiz ser vlido suponer cue existeunacorrelacin definitiva entre el grado de la crtica acerca dela naturaleza y la funcin de una economa y la calidad vcantidad de la historiografa econmica. A lmenos en losEstados Unidos, la historia econmica debe no poco a unatradicin de crtica de loserrores. Encambio, en Latinoamrica lanaturaleza misma de la lite alfabetizada

    ylos lmites

    de laeducacin, hantendido hasta hace poco a sofocar cual-328

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    2/36

    HISTORIA ECONOMICA ENLATINOAMRICA 329

    quier surgimientode un cuerpo de literatura econmica crtica y, por extensin, de la historia econmica.

    Aunque la suma de las obras de historia econmica decada pas resulta pequea, elnmero deestudios delreaensu conjunto no deja de ser importante. 1 Incorporarlos todos

    en un breve resumen de lo que se ha hecho, y de lo que se

    podra hacer,en lahistoria econmica de unarea integradaa la economa delAtlntico desde aproximadamente el ao1500, resulta imposible. Por lo tanto, lo que proponemos

    para los propsitos deeste resumen esconcentrarnos enaque-

    llas reas demayor produccin, o sea,Argentina, Brasil, Chile y Mxico, y en los temas principales, dividiendo nuestroestudio en los tres perodos relevantes delpasado: lossiglos

    i L a s fuentes b s i c a s para l a r e c o p i l a c i n de un a b i b l i o g r a f a de

    histor ia e c o n m i c a de L a t i n o a m r i c a inc luyen: Harvard University. Bu-

    reau for Economic Research in Latin America, E c o n o m i c L i teratu re of

    L a t i n A m er ica . A Tenta t ive Bib l iography , H a r v a r d Uni ver sit y Press,

    2 vols., Ca mb ri dg e, Mass. 1935-36; Handbook of Latin American Studies,

    1936. P a r a tratados nacionales v a s e : M x i c o : E N R I Q U E F L O R E S C A N O ," L a

    V i d a E c o n m i c a " q ue hace u n a l ista de obras tanto del p e r o d o colonial

    como de l siglo x ix , y C L A R K W . R E Y N O L D S , "T he Econo mic His tor iography

    of Tw en ti et h- Ce nt ur y Mexico", Ponencias presentadas en la tercera

    r e u n i n de Historiador es Mexicanos y Norteamericanos, s e c c i n V I I , H i s

    t o r i o g r a f a de la H i s t o r i a E c o n m i c a , Oaxtepec, 1969; B r a s i l : W I L L I A W

    B E R R I E N y R U B E N S B O R B A D E M O R A E S , Manual bibliogrfico de estudios bra-

    sileos, R o de Janeiro, 1949. E s t i l T O MB . J O N E S y otros, A Bibliography

    on South American Economic Affairs. Articles on Nineteenth-Century Perio

    dicals, Minneapo l i s , 1955. H a y u n examen de la l i t era tura desde 1945 en

    W I L L I A M P. M C G R E E V Y y R O B S O N T Y R E R , "Recent Resea rch on the E con omi c

    History of L a t i n A m er ica" , Latin American Research Review, I I I , P r i m a

    vera 1968, p p .89-117, que puede sercomplementado po rJ E R R Y L . W E A V E R ,

    Latin American Development. A Selected Bibliography, 1950-1967. Santa

    B r b a r a , C a l i f . , 1969; J O H N R . W I S H , Economic Development in Latin

    America. An Annotated Bibliography, N u e v a Y o r k , 1966 y S. A . B A Y I T C H .

    Latin America. A Bibliographical Guide to Economy, History, Law, Po-

    litics and Society, C o r a l Gables , 1961. L o sproblemas en la m a t e r i a han

    sido delineados p or M I R N B U R G I N , " R e s e a r c h i n L a t i n A mer i ca and

    E c o n o m i c History", Inter-American Economic Affairs, I , 1947, p p. 3-22

    y S A N F O R D M O S K , " L a t i n A m e r i c a n E c o n o m ic s : T h e F i e l d an d its Pro

    blems", Inter-American Economic Affairs, I I I ,1949, pp. 55-64.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    3/36

    330 STANLEY J . STEIN Y SHANE J .HUNT

    de la colonia, el perodo nacional o neocolonial de 1830 a1945 y las dcadas subsecuentes.

    I . ElPeriodo de la Colonia

    Cualesquiera que sean las razones - l a perspectiva, el

    escaso partidismo, la acumulacin de datos y anl is is - locierto es que elperodo de lacolonia espaola y portuguesaes el que hamotivadoelcuerpo ms grande de historia eco

    nmica. Los estudios del sector minero -preocupacin de losburcratas espaoles y portugueses, de losintereses mercan-tilistasy loseconomistas metropolitanos engeneral- son no

    tablemente escasos. En el siglo xix, Humboldt, Elhuyary

    Dahlgren sobre Mxico, y Ferreira sobre Brasil, proporcionaron tratados bsicos;- en elsiglo xx , Bargall, HoweyWest,respectivamente, handado unpanorama completode laeco

    noma minerade laNueva Espaa (yP e r ) , unacuidadosadescripcin institucional de la fundacin y desarrollodelgremio minero creado en el l t imo cuarto del siglo xvm,y unanlisis de un centro minero. 3 Lohmann Villena y Whi -taker hanestudiado la produccin delmercurioen el Per,pero todava queda mucho porhacer conrespecto a esteaspecto clave delproceso minero . 4 Losclculos de la pro-

    2 A L E X A N D E E V O N H U M B O L D T , Essai Polilique sur le royanme de la

    Nouvelle-Espagne. 5 vols., P a r s , 1 8 1 1 ; F A U S T O D E E L H U Y A R , Memoria so-

    bre el influjo de la minera en la agricultura, industria, poblacin y

    civilizacin de la Nueva Espaa... M x i c o , 1 8 2 5 ; C H A R L E S B . D A H L O R E N ,

    Historie Mines of Mxico. N u e v a Y o r k , 1 8 8 3 ; F R A N C I S C O I G N A C I O F E R R E I

    R A , Diccionario Geogrphico das Minas do Brasil..., R o de Janeiro ,

    1 8 8 5 .

    3 M O D E S T O B A R G A L L , La Minera y la Metalurgia en la Amrica

    Espaola durante la poca Colonial. M x i c o , 1 9 5 5 ; W A L T E R H O W E , The

    Mining Guild of New Spain and its Tribunal General, 1771-1821. C a m

    bridge, Mass. , 1949; R O B E R T C . W E S T , The Mining Community in Nor

    thern New Spain. The Parral Mining District. Berkeley , 19 49 ,

    * G U I L L E R M O L O H M A N N V I L L E N A , Las Minas de Huancavelica en los

    Siglos XVI, XVII. Sevi l la , 1949;A R T H U R P . W H I T A K E R , The Huancavelica

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    4/36

    HISTORIA ECONMICA EN LATINOAMRICA 331

    duccin de plata y oro han sido revalorizados cuidadosamentepor Jara, pero desafortunadamente, esta serie est limitada a

    los siglos xv i y x v i i .5

    En cuanto a Brasil, cuyas minas de oroy diamantes no son todava objeto de un estudio completo,existe algo en la publicacin reciente de Boxer y tambin enla de Simonsen y Calogeras.6

    La percepcin de la persistencia secular de estructurasagrarias, su desarrollo como parte de la economa de exportacin de Latinoamrica en los siglos x ix y xx, y las repercusiones despus de 1910 de la primera revolucin agraria

    de Latinoamrica, que tuvo lugar en Mxico, todo esto est imul el inters en el sector agrario colonial y especialmente en los factores de mano de obra y tenencia de la tierra.

    Para el problema de la mano de obra indgena mexicanalas obras bsicas siguen siendo las de Simpson, Zavala yMiranda; 7 el fecundo artculo de Zavala acerca de la transicin al peonaje endeudado, complementado por la obra deBorah acerca de la crisis demogrfica del siglo xv i y principios del xv i i , proporciona un panorama de los orgenes del

    Mercury Mine. A Contribution to the History of the Bourbon Renaissan

    ce in the Spanish Empire. Ca mb ri dg e, Mass., 1941.

    5 A L V A R O J A R A , Tres Ensayos sobre Economa Minera Hispanoame

    ricana. Santi ago, 1966.

    e C H A R L E S B O X E R , The Golden Age of Brazil, 1695-1750. Growing

    Pains of a Colonial Society. Be rk ele y, 1962; R O B E R T O SI M O N S E N , Historia

    Econmica do Brasil, 1500-1820. 2 vols., Sao Pa ul o, 1937; Jo Xo P A N D I

    C A L O G E R A S , As Minas do Brasil e sua Legislacao. 3 vols. , R o de Jan eir o,

    1904-1905.

    ' L E S L I E B . S I M P S O N , The Encomienda in New Spain. Forced Native

    Labour in the Spanish Colonies, 1492-1550. Be rk el ey , 1929 y 1950; ade

    m s de su Studies in the Administration of the Indians in New Spain.

    Berkeley , 1934-40; S I L V I O Z A V A L A , De Encomienda Indiana y Propiedad

    Territorial en Algunas Regiones de la Amrica Espaola. M x i c o , 1940;

    , " O r g e n e s C oloni ales del Peonaj e en M x i c o " , El Trimestre Econ-

    ' mico, X , 1944, pp . 711-748; New Viewpoints on the Spanish Coloniza

    tion of America. F i lad e l f ia , 1943 y, co n M A R A C A S T E L O , Fuentes para

    la Historia del Trabajo en Nueva Espaa. 8 vols., M x i c o , 1939-1945;

    J O S M I R A N D A , El Tributo Indgena en la Nueva Espaa durante el

    Siglo XVI. M x i c o , 1952.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    5/36

    332 STANLEY J .STEIN Y SHANE J . HUNT

    trabajo en las haciendas de la Nueva Espaa de los siglos

    subsecuentes.8

    Eltratado deArcila Faras sobre la encomien

    da enVenezuela y elestudio de Gngora sobre losorgenesde l inquilino chileno, representan lomejor de lospocos es

    tudios que hay deesta naturaleza acercade unarea externa

    al virreinatode laNueva Espaa.

    La mano deobra de lasminas deplata delvirreinato del

    Per, bajo laformade lamita,no ha recibido atencin msque en la sntesis deKubleryRowe. 1 0 Recientemente, Lock

    hart ha lanzado una tesis de valor, en pro de una visin

    unitaria de laencomienda y de la hacienda; punto devistaque investigadores anteriores no compartieron. La tesisre

    fleja las investigaciones delautor acercade lasprimerasd

    cadas deldominio espaol en el Pe r . 1 1

    Desde luego, elproblema de la consecucin elemano de

    obra durante la colonia es slo unaparte delcuadro. Aunque desde muy temprano se trajeron esclavos africanos a los

    imperios espaoles y portugueses para trabajar en losplan

    tos deSanto Domingoy delnoreste de Brasil y en lasmi-

    s W . W . B O R A H , New Spain's Century of Depression. Berkeley ,1951.

    E D U A R D O A R C I L A F A R A S , El Rgimen de la Encomienda en Vene-

    zuela. Sevi l la , 1952; M A R I O G O N G O R A , Origen de los "Inquilinos" de

    Chile Central. Santiago, 1969.

    10 G E O R C E K U B L E R , " T h eQ u e c h u a in the Co lon ia l Wor ld " , en J u

    l i an Steward, editor, Handbook of South American Indians. I I , W a s h

    ington, D . C , 1946-59, pp . 331-410; J O H N R O W E , " T h eIncas unde r Spa

    ni sh Colonia l Inst i tut ions", Hispanic American Historical Review.

    X X X V I I , 1957, pp . 155-199. Est ud ios per uano s inc luy en A L B E R T O C R E S P O

    R O D A S , " L a 'Mita' de Potos " , Revista Histrica. X X I I , L i m a , 1955-56,

    p p. 169-182; M A N U E L V . V I L L A R N , Apunte Sobre la Realidad Social de

    los Indgenas del Per ante las Leyes de Indias. L i m a , 1964.V a s e tam

    b i n J A M E S M . L O C K H A R T , Spanish Peru, 1532-1560. A Colonial Society.

    Madison , Wiscons in , 1968.

    11 J A M E S M . L O C K H A R T , " E n c o m i e n d a a n d Hac ienda: T h e E v a l u a

    tion of the G reat Es ta te in the Spanish Indies", Hispanic American His

    torical Review. X L I X , Agosto, 1969, p p. 411-429, que debe leerse jun to

    con R O B E R T S. C H A M B E R L A I N , "Simpson's T h eE n c o m i e n d a in Ne w Spain

    a n d Rec ent Enc omi en da Studies", Hispanic American Historical Review.

    X X X I V , Mayo , 1954, p p . 238-250.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    6/36

    HISTORIA ECONMICA E N LATINOAMRICA 333

    as mexicanas, la mayor importacin de esclavos a travsdel Atlntico fue en el siglo xvm,y en elcaso de Brasil y

    Cuba,en elx ix .Adems de lostratados generales clsicosdeScele y Donnan, ahora tenemos un nuevo estudio minucioso de Curtin,'= acerca del alcance y la distribucin de lamigracin africana forzada en toda Amrica. Losaspectosde la trata denegros enArgentina,Chile y Mxico son msconocidos.Envistade que el uso deesclavos africanos estuvo

    muy difundido en lasminasy enlos plantos del Brasil, no esde extraar que lali tera tura acerca del comercio de esclavosal Brasil sea,sin duda, lams amplia, incluyendo los tratadosde Taunay, GoulartyBoxer,yespecialmente el deVerger."

    A pesar de la importancia evidente de las grandes ha

    ciendas en laproduccin demaz y otros granos de consumolocal, y delazcar, el caf y el tabaco para la exportacin,su funcin, utilidades y evolucin siguen siendo nebulosas.El artculo de Ratekin acerca de los primeros plantos decaa de azcar en Santo Domingo, es casi nico en su gnero, aunque existe material disperso de Friediander y de

    Le Riverend" acerca deCuba. Dehecho, uno de lospocos

    1= G E O R G E S S C E L L E , La Traile Negrire aux Indes de Castine. E l i z a

    beth Do nna n, editor, Documento I , P a r s , 1 9 0 G . P h i l i p D . C u r t i n , The

    Atlantic Slave Trade. A Census. Madison , Wiscons in , 19 69 .

    13 E L E N A F . S . D E S T U D E R , La Trata de Negros en el Rio de la

    Plata en el siglo XVIII. Buenos Aires , 1 9 6 8 ; R O L A N D O M E I . L A F E , La In-

    troduccin de la Esclavitud de Negros en Chile. Trfico y Rutas. San

    t iago, 1959; G O N Z A L O A G U I R R E B E L T R N , La Poblacin Negra de Mxico.1519-1810. M x i c o , 1 9 4 6 ;y sobre B r a s i l , A L F O N S O d ' E . T A U N A Y , Subsidios

    Para a Historia do Trafico Africano no Brasil. Sao P a u l o , 1 9 4 ! ; M A U R I

    C I O G O U L A R T , Escravidao Africana no Brasil, Sao P a u l o , 1 9 1 9 ; C H A R L E S

    R . B O X E R , Salvador de S and the Struggle for Brazil and Angola. 1602

    1686. Londres , 1 9 2 2 ; P I E R R E V E R G E R , Flux et Reflux de la Traite des

    Ngres entre le Golfe de Benin et Bahia de Todos los Sanios, du XVII"

    au XIX" sicle. Par i s , 1 9 6 8 .

    i l M . R A T E K I N , " T h eE a r l y Sugar Industry i n E s p a o l a " , Hspante

    American Historical Review. X X X I V , 1 9 5 4 , pp . 1 -1 9 ; H E I N R I C H F R I E D -

    L N D E R , Historia Econmica de Cuba. L aH a b a n a , 1 9 4 4 ; J U L I O L E R I V E -

    R E N D B R U S O N E en R a m i r o G u e r r a y S n c h e z , editor, Historia de la Na-

    cin Cubana. 1 0 vols., L a H a b a n a , 1952.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    7/36

    334 STANLEY J .STEIN Y SHANE J .HUNT

    estudios detallados es el deBorde y Gngora, acerca de unarea limitada delChile colonial. 1 5 Encambio, en cuanto a

    Mxico, la literatura acercade lashaciendasy la produccinagraria relacionada conellas, aumenta cada vez msen can

    tidad y comienza ya a destacarse por su calidad. Entrelos

    estudios sobresalientes, figura el tratado clsico de Chevalieracerca de lasgrandes haciendas en los siglos xvi y x vny,

    ms recientemente destacan la obra pionera de AlejandraMoreno Toscano, queconstituye un enfoque, directo sobre

    el problema de los cultivos delmaz, el estudio de Enrique Florescano acerca de lasfluctuaciones de lospreciosdel

    maz, y en la porcin Guatemalteca delvirreinato de laNueva Espaa, elartculo deSmith acercade la produccindel ndigo en elsiglo X V I I I . 1 S

    Los anlisis sobre lasminas, laagricultura y lamano deobra son tanescasos como losestudios sobre la organizacinde corrientes de comercio coloniales, ya sea internas, inter

    colonialeso de lascolonias a las metrpolis.

    Esto es, de hecho, ms notable an ya que los comer

    ciantes coloniales, como gremio, constituan la mayor concentracin deingresos, convirtindose sucapitalen la base delas familias terratenientes, mientras que suriqueza y susin

    gresos lespermit an actuar como ungiupo poderoso en las

    comulados^comerciaL^rMxko, Guatemala v VeTezuelahan sido estudiados en lo principal, aunque no completa-

    -j!j J E A N B O R D E y ] V \ R O C N G O R A F'oo-ncii ce lei Pioticela cl 2~iiY(iI

    en el Veille del Puangue. Santiago, 1956.

    F R A N O I S C H E V A L I E R , Land and Society in Colonial Mexico. The

    Great Hacienda. Berkeley , 1963, u n a t r a d u c c i n de La Formation des

    Grandes Domaines au Mexique. Terre et Socit au XVIe et XV Ile si

    cles. P ar is , 1952. U n a vers ion m u y bien i lustra da de la obra de C H E

    V A L I E R se encuentra en Problemas Agrcolas e Industriales de Mxico.

    V i l i , 1956. A L E J A N D R A M O R E N O T O S C A N O , Geografia Economica de Mxi

    co, siglo XVI. Mexico , 1968; E N R I Q U E F L O R E S C A N O , Precios del Maz y

    Crisis Agrcolas en Mxico (708-1810). M x i c o , 1969. R O B E R T S . S M I T H ,

    "Indigo Product ion a n d T r a d e i n Colon ial Guatemala", Hispanic Ame

    rica Histrica! Review. X X X I X , Febrero , 1939, pp . 181-221.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    8/36

    H I S T O R I A E C O N M I C A E N L A T I N O A M E R I C A 335

    mente, desdeelpunto devistade su estructura organizativa.

    Aparte deltratado de Rodrguez Vicente, acerca delconsulado Peruano,

    del deWoodward, sobre Guatemala

    y el deTjark , sobre el deBuenos Aires, noexisten estudios de fondo ." Corrientes de comercio interregionales, a partir de losdos centros del imperio espaol enAmrica, Mxico y Per,estn recibiendo atencin apenas hasta ahora. Como pioneros solitarios, estn la monografa de Borah acerca del comercio entre Mxico y Per en el siglo xvi,y el anlisishecho porArcil a Faras acerca delcomercio entre MxicoyVenezuela en elsiglo X V I I I . "

    Es evidente ahora que la poltica de libre comercio,enel movimiento por laindependencia colonial, fuemucho m simportante en las colonias espaolas "perifricas", que enlos centros mineros de Mxico o Per. Fue enArgentina,en Venezuela y en Chile donde triunfaron losmovimientos

    antimperialistas, antesque enMxico o enPer. Los primeros estudios sobre el sistema comercial colonial - losmate

    riales deCruchaga acerca deChile, los deMacelo de Mxico y los de Levene de Argentina, han sido seguidospor

    monografas en ChileyArgentina. 1 9 Laobra de Levenere

    r R O B E R T S . S M I T H , " AR e s e a r c h on Cons ulad o History", Journal

    of Inter-American Studies. I l l , 1 9 6 1 ,pp .4 1 - 5 2y "The Ins t i tu t ion o the

    C o n s u l a d o i n Ne w Spain", Hispanic American Historical Review. X X I V ,

    1 9 4 4 , p p . 6 1 - 8 3 ; M A R A E . R O D R G U E Z V I C E N T E , El Tribunal del Consu-

    lado de Lima en la Primer Mitad del Siglo XVIII. M a d r i d , 1 9 6 0 ; R A L P H

    L . W O O D W A R D , Class, Privilege and Development. The Consulado de

    Comercio of Guatemala, 1793-1871. C h a p e e H i l l , 1 9 6 6 ; M E R C E D E SM .

    A L V A R E Z F .El Tribunal del Real Consulado de Caracas. 2 vols., Caracas,

    1 9 6 7 ; G E R M A N O .E . T J A R K S , El Consulado de Buenos Aires y sus Pro

    yecciones en la Historia del Rio de la Plata. Buenos A ires , 1 9 6 2 .

    i s W O O D R O W W . B O R A H , Early Colonial Trade and Navigation Bet

    ween Mexico and Peru. Berke ley, 195 4 ; E D U A R D O A R C I L A F A R A S , Comer

    cio entre Venezuela y Mexico en los siglos XVI y XVII. Mex ico , 19 50 .

    w M A N U E L C R U C H A G A , Obras. 1 0 vols., M a d r i d , 1 9 2 8 - 2 9, I V - V I ; P A B L O

    M A C E D O , La Evolucin Mercantil, Comunicaciones y Obras Pblicas. LaHacienda Pblica. M x i c o , 1 9 0 5 ; R I C A R D O L E V E N E , La Poltica Econ

    mica de Espaa en Amrica y la Revolucin de 1810. Buenos A ires , 1914 .

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    9/36

    336 STANLEY J .STEIN Y SHANE J . HUNT

    presenta unacontr ibuci n slida a la historia econmica de

    Argentina en elsiglo xv m,y hasido continuada por Puiggrs,

    Mariluz Urquijo yTjarks.

    2 0

    Elpapel comercial perifrico deChile, en relacin con Argentinay Per, y elgrado en quefue opresiva laestructura delintercambio colonial, hancon

    ducido a lo que quiz sea la mayor cantidad de investiga

    ciones y aldebate ms reido, en lasobras de RamrezNe-cocliea y de Villalobos. 2 1

    Hasta ahora eneste examen de lahistoria econmicade

    los siglos coloniales,noshemos concentrado ensegmentos de l

    imperio.

    Sin embargo, en un sentido muyreal, los estudios so

    bresalientes de la historia econmica delimperio son pre

    cisamente aquellos querepresentan un punto de vista glo

    bal de laeconoma colonial, siendo stos los estudios clsicos

    de Haring yA n i a n quereflejaron, quiz, lainfluencia deLeroy-Beaulieu y Roscher.22 E l artculo de Haring acerca

    de losprimeros envos deplata y su Trade and Navigation,

    fueron seguidos, primero,por elestudio deHamilton acerca

    U n a v e r s i n m sa m p l i a de l es su Investigaciones sobre ta Historia

    Econmica del Ro de la Plata. Buenos Aires, 1927 y 1952.

    so R I C A R D O P U I G G R S , De la Colonia a la Revolucin. B u e n o s Aires,

    1949, 3? e d i c i n ; M A R I L U Z U R Q U I J O , El Virreinato del Ro de la Plata

    en la Epoca del Marqus de Avils, 1799-1801. Buenos Aires, 1964; G E R

    M N T J A R K S y A L I C I A V I D A U R R E T E D E T J A R K S , El Comercio Ingls y el

    Contrabando. B u e n o s Aires, 1962.

    21 H E R N N R A M R E Z N E C O C H E A , Antecedentes Econmicos de la In-

    dependencia de Chile. Santiago, 1959;S E R G I O V I L L A L O B O S R . ,El Comercio

    y la Crisis Colonial. Un Mito de la Independencia. Santiago,1968.

    22 C L R E N O S H . H A R I N G , "A mer i can G o l d a n d Silver P r o d u c t i o n i n

    the F i r s t H a l f of the S ix teenth Century" , Qjiarterly Journal of Econo

    mies. X X I X , M a y o , 1915, pp . 433-479; Trade and Navigation between

    Spain and the Indies in the Time of the Hapsburgs. Cam bri dge , Mass . ,

    1918; G E R V A S I O D E A R T I A N O Y D E G A L D C A N O , Historia del Comercio

    con las Indias durante el Dominio de los Austrias. B a r c e l o n a ,1917;

    P I E R R E P A U L L E R O Y - B E A U U E U , De la Colonisation Chez Les Peuples Mo-

    dernes. P ar s , 1874, y W I L H E L M G E O R G E F R I E D R I C H R O S C H E R , Kolonien,

    Kolonialpolitik und Auswanderung. Leipzig , 1856, de l cual u n a s e c c i n

    es "The Spani sh C o l o n i a l System". Nu ev a Y o r k , 1904.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    10/36

    HISTORIA ECONMICA EN LATINOAMERICA 337

    del impacto de los metales americanos en la economa metropolitana espaola y, recientemente, por los volmenes ex

    haustivos de Fierre y Huguette Chaunu.

    2 3

    Estos estudios secomplementan, ya que el esfuerzo de Haring se centr enla organizacin y la estructura del sistema comercial colonialespaol, y los elementos formales de un primer "monopol io"comercial capitalista con base en el puerto de Sevilla, laCasa

    de Contratacin, el sistema de flotas, los puertos en Amrica,las formalidades legales y el contrabando. A esta contribucinesencialmente descriptiva e institucional de Haring, los Chau-

    nu aadieron otra dimensin: el anlisis cuantitativo de la

    composicin de corrientes de intercambio comercial, reforzndolo con gran riqueza de detalles grficos y una visinpenetrante de la expansin en el siglo xv i y la contraccinen el siglo xvn del intercambio comercial espaol a travsdel Atlntico.

    En este sentido, ambos estudios respaldan la validez dela famosa tesis del "declive de Espaa" en el siglo xvn. Estostrabajos, junto con el estudio de Girard acerca de los fran

    ceses en Sevilla, el sugestivo punto de vista generalizador de

    Larraz Lpez, y las contribuciones de Haring y de Chaunu,junto con la de Mauro sobre Portugal, trazan las primeras

    etapas de la incorporacin de Latinoamrica al sistema comercial del Atlnt ico. 2 4 Sin embargo, no hay que olvidarlo, todos terminan al final del siglo xvn, esto es, antes del augedel comercio latinoamericano en el siglo xvm, antes de lagran produccin de plata en el imperio espaol y de la

    poca de oro del imperio portugus en Amrica, aspectos

    2 3 E A R L J . H A M I L T O N , American Treasure and the Price Revolution

    in Spain, 1501-1650. Camb ridg e, Mass. , 19 34 ; P I E R R E y H U G U E T T E C H A U N U ,

    Seville et l'Atlantique, 1504-1650. 8 vols., P a r s , 1 9 5 5 - 6 0 . Muy aprop ia

    damente , H a r i n g hizo un examen de la obra de los C h a u n u e n Hispa

    nic American Historical Review. X L , 1960 , pp . 5 3 - 6 2 .

    s* A L B E R T G I R A R , Le Commerce Franais Seville et Cadix au temps

    des Habsbourgs. Par i s , 1 9 3 2 ; J O S L A R R A Z L P E Z , La poca del Mercantilismo en Espaa, 1500-1700. 2 e d i c i n , 1 9 4 3 ; F R D R I C M A U R O , Le

    Portugal et l'Atlantique au XVII" Sicle, 1570-1670. P a r s , 1960.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    11/36

    338 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    que estn apenas empezando a atraer la atencin de eruditosinteresados en la historia econmica. 2 3

    Hasta un examen superficial de la historiografa del per odo colonial como el que acabamos de hacer, bastara parademostrar la variedad de problemas que estn en espera deinvestigacin. Apreciar lo hecho por la historiografa econmica de Latinoamrica colonial, no significa cegarnos antesus limitaciones. Se han hecho trabajos importantes a nivelmicro-econmico pero no a nivel macro-econmico, yescaseansntesis slidas acerca del crecimiento y funcionamiento dela economa Latinoamericana en el perodo colonial. Aqu,sin embargo, nos limitaremos a sealar que en trminos generales, el perodo colonial no puede ser considerado como monoltico, que sus flujos y reflujos indujeron reacciones significativas tanto en las metrpolis como en las colonias, enEspaa y Portugal y en sus posesiones respectivas y, porextensin, en el resto de la Europa Occidental.Espaa no manej a las colonias que exportaban minerales - M x i c o yP e r - , de la misma manera que administr las reas de las

    plantaciones y haciendas que se desarrollaron ms tarde. E l

    imperio colonial espaol en Amrica estuvo basado en lasminas de plata de Mxico y Per yestos pases, a su vez, funcionaron como centros para las colonias perifricas, o seaVenezuela, Cuba, el Ro de la Plata y Chile. Aunque sin

    duda el colonialismo dej en las posesiones de Amrica instituciones econmicas y actitudes comunes, las diferenciasregionales no deben minimizarse. Una vez resquebrajado el

    poder colonial, las colonias perifricas abandonaron el comercio intercolonial en favor del comercio directo con Europa,y esta transicin no se resolvi fcilmente. 2 6

    25 L a obra de P I E R R E V I L A R , La Catalogne dans l'Espagne Moderne.

    3 vols., P a r i s , 1962, que se concentra en el crecimiento regional, es

    n i c a en su tratamiento de la i n t e r r e l a c i n entre el crecimiento e c o n

    mic o coloni al y met rop oli tan o en el siglo xvi i i , especialmente en el

    volumen tres.

    26 Se exa mina esto para Arge nt ina en M I R O N B R G I N , Economie As

    pects of Argentine Federalism. Ca mb ri dg e, Mass. , 1947, y en la obr a

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    12/36

    HISTORIA ECONMICA E N LATINOAMERICA 339

    E n segundo lugar, aunque la investigacin futura se enfocar evidentemente sobre el crecimiento interno de cadauna de las reas coloniales de Amrica y, de hecho, tambinen las metrpolis, ser necesario mantener una perspectivaamplia para abarcar todo el comercio del Atlntico, tantoen Amrica como en Europa. Solamente de esta manera serposible acrcanos a la cuestin fundamental: la contribucinde las colonias americanas, durante tres siglos, al florecimiento del capitalismo comercial y a la transicin a la industrializacin, es decir, al desarrollo del capitalismo en EuropaOccidental. Adems, en el contexto de las colonias latinoame

    ricanas, los historiadores econmicos tarde o temprano tend r n que formular un balance de la herencia de tres siglosde colonialismo; es decir, tendrn que considerar el bajo nivel de acumulacin del capital domstico, como resultadode la transferencia de ingresos a Europa; la explotacin dela mano de obra local y la migracin africana forzada; elatraso tecnolgico; la estructura de economas de exportacin; en resumen, los lastres creados por un sistema econ

    mico colonial impuesto por metrpolis que a su vez eran lossatlites econmicos de Holanda, Inglaterra y Francia. Losorgenes de la dependencia actual de Latinoamrica tienensus races en los tres siglos que siguieron a la conquista.

    I I I . Los siglos XIX y XX

    U n acercamiento provis ional a la historiografa econmica de Latinoamrica indica que, hasta finales de los aostreinta la generalidad de los historiadores econmicos des-

    ^ l l ^ ^ l n ^ J v ^ b a0 sobre lo ^u e^ ad p a r e c e r

    originalmente el mayor impedimento al crecimiento y al

    desarrollo: el sistema econmico colonial, impuesto externa-

    antenor de J U A N A L V A R E Z , i emas de Histona tconomtca Argenttna.

    B u e n o s Aires , 1925.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    13/36

    340 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    mente (esto fue cierto a pesar de que el contrabando alcanzproporciones significativas y bur l el sistema legal). Adems,en contraste con las dcadas posteriores a 1870 o 1880, lasprimeras dcadas del siglo xix y las intermedias, no desperta-ron inters alguno durante mucho tiempo. Es de lamentarque exista esta laguna por muchas razones, y quiz la mssignificativa de stas sea que durante esas dcadas de reorientacin de la poltica econmica bajo gobiernos polticamentesoberanos tuvieron lugar una serie de intentos abortivos de

    diversificacin econmica; por ejemplo, crear una marinamercante, una industria de hierro, fbricas de textiles y, en el

    caso de Mxico, un banco de financiamiento para la industr ia. 2 7 Hay adems otro factor que explica ese descuido hastadcadas recientes: el xito evidente de las naciones latinoamericanas despus de 1870 hasta la primera Guerra Mundial para expander sus economas de exportacin dentro dela estructura del mercado mund ia l, como abastecedores dealimentos y materias primas, primero para Europa y despuspara, los Estados Unidos, lo cual fue un xito que no fue

    puesto en duda sino hasta principios de la primera GuerraMundial. La crtica permaneci indecisa o callada hasta lagran depresin Incluso la temprana industrializacin en elprocesamiento de alimentos, bebidas, tabaco y textiles, reci

    b i escasa atencin antes durante v despus de las dcadasposteriores a los aos 1914 1918- estos aspectos fueron consiSerados incluso' como precursores del crecimiento balanceado Esta industrializacin pareca proporcionar ms pruebas

    27 E l descuido e s t llegando a su fin como se revela en C L A U D I O

    V E L I Z , Historia de la Marina Mercante de Chile. San ti ago , 1961, y

    e l sugestivo estudio de R O B E R T M . W I L L , " L a P o l t i c a E c o n m i c a de

    C h i l e , 1810-1864", El Trimestre Econmico. X X V I I , 1960, pp. 238-257;

    M A R C O S C A R N E I R O D E M E N D O N C A , O Intendente Cmara. Sao P a u l o , 1958;

    H O W A R D F . C L I N E , " T h e ' A u r o r a Yucat eca' and the Spirit of Enterprise

    i n Yucatan , 1812-1847", Hispanic American Historical Review. X X V I I ,

    F eb rero 1947, pp. 30-60; J A N B A Z A N T , La Industria Nacional y el Comer

    cio Exterior. M x i c o , 1962; R O B E R T P O T A S H , El Banca de Avio de M

    xico; el Fomento de la Industria, 1821-1846. M x i c o , 1959.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    14/36

    HISTORIA ECONMICA EN LATINOAMRICA 341

    en el sentido de que la diversificacin econmica era factible,y hasta compatible, con el crecimiento de estructuras econmicas de exportacin. En general, los temas que aparecanen la historia econmica, eran los de aquellas instituciones yprocesos que ataban a Latinoamrica a una economa mundial con base en Europa, y que fueron juzgadas como factores dinmicos para el crecimiento de las economas latinoamericanas. Pocos, en aquel entonces, consideraban semejante

    integracin como lo que ha sido llamado en fechas recientesel desarrollo del subdesarrollo.

    De esta manera, los ms importantes temas de inters

    en la historiografa econmica de Argentina, Chile, Brasil yMxico, eran predominantemente los asuntos monetarios yfiscales; la disposicin de tierras pblicas, en especial enMxico despus del estallido de la Revolucin de 1910 y,finalmente, el comercio. Los estudios fueron primordialmente

    orientados hacia la poltica a seguir, en el sentido de quemuchos autores buscaron los orgenes de los problemas contemporneos para formular programas reformistas eficaces.

    Primero, haba el problema de la deuda exterior que tuvoorigen, en la mayora de los casos, en los prstamos hechoshacia las primeras dcadas de la independencia, cuando losgobiernos estaban luchando para cumplir con las necesida

    des del ejrcito y la burocracia, que estaban en expansin;al mismo tiempo los ingresos gubernamentales derivados delas exportaciones y de los impuestos aduanales no eran suficientes. El problema de la deuda exterior plante durantemucho tiempo la amenaza del cobro de la deuda por inva

    sin militar de los acreedores, pero tambin al final del siglopuso en peligro los prstamos externos para la expansin dela tasa general de crecimiento. Segundo, en el caso de Chiley Brasil, por ejemplo, las guerras internacionales condujerondirectamente a la poltica inflacionista y a las fluctuacionesen las divisas; en Argen tina , los prstamos extranjeros a granescala en los aos ochenta, utilizando emprstitos pagaderosen oro, suscitaron la crisis financiera de 1890 y una ines

    tabilidad revolucionaria . Esta situacin condujo a su vez aesfuerzos para hacer las monedas convertibles y, consecuente-

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    15/36

    342 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    mente, a crear planes de amortizacin para lograr un climafavorable a la inversin extranjera. 28

    El siguiente grupo de problemas se localizaba alrededorde la cuestin de las tierras pblicas, cuya transferencia ace-lerada a manos privadas constituy una caracterstica bsicadel crecimientoeconmico de Mxico y Argentinadespus de1880. Los autores argentinos parecen haber sido motivados

    por el inters en la acumulacin oligrquica de grandes fortunas terr itoriales, obtenidas mediante una serie de actas le

    gislativas y decisiones polticas que cerraron casi por completola posibilidad de adquirir pequeas propiedades territorialesa los inmigrantes europeos. Pero estos anlisis difcilmentepodran considerarse radicales; ms bien partieron de la

    as La s repe rcus iones de los p r s t a m o s externos sobre la p o l t i c a mo

    net ar i a y fiscal son discutidas para Argen t ina , por: E M I L I O H A N S E N , La

    Moneda Argentina. Estudio Histrico. B u e n o s Aires , 1 9 1 6 ; E R N E S T O T O R N -

    Q U I S T y C a . L t d . , The Economic Development of the Argentine Repu

    blic in the Last Fifty Years. Buenos Aires , 1 9 1 9 ; J O H N H . W I L L I A M S ,

    Argentine Trade under Inconvertible Paper Money, 1880-1900. C a m b r i d

    ge, Mass . , 1 9 20 ; N O R B E R T O P I N E R O , La Moneda, el Crdito y los Bancos

    en la Argentina. B u e n o s Aires , 1 9 2 1 ; H A R O L D E . P E T E R S , The Foreign

    Debt of the Argentine Republic. B a l t i m o r e , 1 9 3 4 ; B r a s i l : L I B E R A T OD E

    C A S T R O C A R R E I R A , Historia Financiera e Orcamenlaria do Imperio do

    Brasil. R o d e Janeiro , 1 8 9 3 ; F E L I S B E L L O F R E I R , Historia do Banco do

    Brasil. R o d e Janeiro , 1 9 0 7 ;J o o P A N D A C A L O G E R A S , La Politique Mo

    ntaire du Brsil. R o d e Janeiro , 1 9 1 0 ; C h i l e : D i r e c c i n de C on ta

    bi l i dad . Resumen de la Hacienda Pblica de Chile. Desde la Indepen

    dencia hasta 1900. Sant iago , 19 01 ; A G U S T N R O S S , Chile, 1851-1910. Sesenta Aos de Cuestiones Monetarias y Financieras y de Problemas Ban-

    carios. Sant iago , 19 11 ; G U I L L E R M O S U B E R C A S E A U X , Monetary and Banking

    Policy of Chile. Oxford, 1 9 2 2 ; F R A N K W . F E T T E R , Monetary Inflation in

    Chile. P r i n c e t o n , 1 9 3 1 ; M x i c o : T H O M A S M U R P H Y , Memoria sobre La

    Deuda Exterior de la Repblica Mexicana Desde su Creacin Hasta Fi

    nes de 1847. P a r s , 1 8 4 8 ; J O A Q U N D EC A S A S S , Historia de la Deuda Con

    trada en Londres. M x i c o , 1 8 8 5 ;P A B L O M A C E D O , " L a H a c i e n d a P b l i c a " ,

    en Mxico. Su Evolucin Social. M x i c o , 1 9 0 5 ; C A R L O S D A Z D U F F O O ,

    Mxico y Los Capitales Extranjeros. M x i c o , 1 9 1 8 ; W A L T E R F . M C C A L E B ,

    The Public Finances of Mexico. N u e v a Y o r k , 1 9 1 2 ; Present and PastBanking in Mexico. N u e v a Y o r k , 1 9 3 0 ; A N T O N I O M A E R O , El Banco de

    Mexico sus Orgenes y Fundacin. N u e v a Y o r k 1 9 2 6 .

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    16/36

    H I S T O R I A E C O N M I C A E N L A T I N O A M R I C A 343

    creencia de que el crecimiento econmico y la estabilidadpoltica requeran del accesoa latierray de laformacin de

    una clase prspera deterratenientes acomodados.29

    Sin lugara dudas esto fue tambin eltema de la jeremiadadeGuerraySnchez encontra de laexpansin inexorabledelos latifundios enmanos deextranjeros enCuba. 3 Sin embargo, fue enMxico, en lasdcadas posteriores a 1910, donde la cuestinde latenenciade latierra caus elflorecimiento de ungrannmero deestudios todava importantes. Algo deperspectivahistrica tena la obra sobre losaos anteriores a 1910de

    Molina Enrquez, pero muchos ms anlisis de esa ndole,aunque a veces de carcte r histrico-legal, aparecieron des-pus del inicio de laRevolucin Agraria en lascontribuciones de Gonzlez Roa y Covarrubias, McBride, Phipps,Tan nenbau m y Simpson.3*Quiz por primera vez unos cuantosinvestigadores extranjeros empezaron a ver desde adentro

    los problemas de lahistoria econmica de una nacin latinoamericana.

    Uno corre elriesgo de forzar demasiado ladefinicin dehistoria econmica, al manejar materiales publicados antes

    de 1930 acerca de aspectos de la evoluc in histrica de las

    2 M I G U E L A .C R C A N O , Evolucin Histrica del Rgimen de la Tie

    rra Pblica, 1810-1916. Buenos Aires , 1 9 1 7 ; E M I L I O A . C O N I , La Verdad

    Sobre la Enfiteusis. Buenos Aires , 1 9 2 7 ; J A C I N T O O D D O N E , La Burguesa

    Terrateniente Argentina. Buenos Aires, 1 9 3 0 .

    so R A M I R O G U E R R A Y S N C H E Z , Azcar y Poblacin en las Antillas.

    L a H a b a n a , 1 9 2 7 .Ex i s t e u n a t r a d u c c i n a l i n g l s con un a i n t r o d u c c i n

    sugestiva de S idney Mi ntz , Sugar and Society in the Caribbean. An

    Economic History of Cuban Agriculture. N e w H a v e n , 1 9 6 4 .

    s i A N D R S M O L I N A E N R I Q U E Z , Los Grandes Problemas Nacionales.

    M x i c o , 1 9 0 9 ; F E R N A N D O G O N Z L E Z R O A y J O S C O V A R R U B I A S , El Proble-

    ma Rural de Mxico. M x i c o , 1 9 1 7 ; F E R N A N D O G O N Z L E Z R O A ,El As-

    pecto Agrario de la Revolucin Mexicana. M x i c o , 1 9 1 9 ; G E O R G E M . M C

    B R I D E , The Land Systems of Mexico. N u e v a Y o r k , 1 9 2 3 ; H E L E N P H I P P S ,

    Some Aspects of the Agrarian (uestion in Mexico. A Historical Study.

    A ust i n , 1 9 2 5 ; F R A N K T A N N E N B A U M , The Mexican Agrarian Revolution.

    M x i c o , 1 9 2 9 ; E Y L E R N . S I M P S O N , The Ejido; Mexico's Way Out. Chapel

    H i l l , 1 9 3 7 .

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    17/36

    344 STANLEY J. STEIN Y SHANE J . HUNT

    economas latinoamericanas en el siglo xix y principiosdel xx. As pues, las obras que acabamos de mencionar no

    suponen una bsqueda exhaustiva en bibliografas nacionales que no existen. Sin embargo, la reserva parece apoyarseen el hecho de que la primera bib liografa pr incipal de pu

    bl icaciones acerca de la economa de Latinoamrica, la Economa Literatm-e of Latn America preparada por la oficinaele la Universidad de Harvard para la Investigacin Econmica en la Amrica Latina (1935), no tiene ninguna seccinintitulada '-historia econmica" ni tampoco una que hoy sera designada como "desarrollo econmico". En su estudio deMxico! los autores declararon francamente: "no se disponede material en historia econmica", lo cual apoya al comentario del historiador econmico mexicano, Chvez Orozco,en el sentido de que desde 1901 no haba aparecido nadade historia econmica de Mxico. 3 2 Fue Normano quien coment con toda razn en su introduccin a Brazil. A Studyof Economic Types (1935) : "Todava no es el momento deemprender la audaz tarea de un estudio generalizador de lahistoria econmica de Latinoamrica, ni siquiera de un slopas". Lo que se dijo con respecto a Mxico y a Brasil, bienpodr a decirse del resto de Lat ino amrica.

    Los historiadores econmicos, como los dems historiadores, tienden a examinar las caractersticas del pasado porque muchas veces las evoluciones contemporneas requierende una perspectiva a largo y no a corto plazo. De la mismamanera que la inflacin durante y despus de la primeraGuerra Mundial inst a Hamilton a producir su libro American Treasure and The Price Revolution, hoy parece que eldesarrollo de la historia econmica de Latinoamrica, des-pus de 1930, fue un efecto secundario de la gran crisis. Elsistema internacional de comercio que, al integrar las eco-nomas de Latinoamrica las haba dominado, fue profundamente sacudido cuando la recesin se convirti en depresin;

    32 L u i s C H V E Z O R O Z C O , editor, Documentos para la Historia Eco

    nmica de Mxico. M x i c o , 1933-36, I, p. 2.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    18/36

    HISTORIA ECONMICA E N LATINOAMERICA 345

    la contraccin econmica en el corazn del sistema generondas de choque hacia las reas perifricas y dependientes,

    como Latinoamrica. Casi por primera vez desde la dcadade 1870 y la gran poca de expansin de las economas ex

    portadoras de Latinoamrica, elementos que durante muchotiempo fueron ensalzados como esenciales para el crecimien

    to dinmico, y por tanto favorables (la inversin extranjeradirecta e indirecta, la posesin y direccin extranjeras de lainfraestructura del transporte y otros servicios pblicos y las

    presiones econmicas del exterior, ms o menos encubiertas),

    fueron sometidos a una revisin crtica, muchas veces radical en sus denuncias. La consecuencia econmica de la contraccin de la economa mundial, sensibiliz a los latinoamericanos en cuanto a la infraestructura econmica de lapoltica nacional. La reflexin amarga de Guerra y Snchez(1929) acerca del papel de los plantos en Cuba, cuyos pro

    pietarios y dirigentes eran extranjeros, no pas sin ser advertida: "El da en que Cuba se convierta por fin en un solo

    p lant o grande, la repblica y su soberana desaparecern, yestamos ya en camino hacia esto." 3 3

    Estos elementos explican el leit motiv de la historiografa

    econmica del perodo entre la gran crisis financiera y el

    final de la segunda Guerra Mundial : puede decirse que des-

    pus de 1870,' la rpida integracin a la economa mundial,

    a pesar de las letanas de confianza, haba fracasado en cuan

    to a la modernizacin de las estructuras econmicas latino

    americanas; hubo crecimiento pero no desarrollo, y la integracin condujo a la deformacin y a la dependencia y no

    al crecimiento equilibrado y a la industrializacin. Ms sig

    nificativo an , el patrn latinoamericano de crecimiento eco

    nmico, como respuesta al dinamismo externo, parece haber

    convertido la independencia econmica en una ilusin.

    En Argentina, el malestar asumi la forma de imputa

    ciones muchas veces amargas contra el capital y el control

    33 R A M I R O G U E R R A Y S N C H E Z , Azcar y Poblacin, p . 11 5.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    19/36

    346 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    ingls en lo que, en un tiempo, haba sido considerado uno

    de los logros nacionales ms sobresalientes de Argentina: su

    red ferroviaria, con centro en Buenos Aires, de donde fluahacia el Atlntico trigo, maz, aceite de linaza, carne de resy de borrego y cueros. Sin duda la crtica tuvo su origen en

    lo que para muchos argentinos eran los trminos desventa

    josos del acuerdo Roca-Runciman, junto con el manejo dis

    pendioso de los servicios pblicos, la luz y el transporte.

    La descripcin histrico-legal de Soares acerca de la ex

    pansin de las rutas ferroviarias, constituy un paso hacia el

    ataque hecho por Sommi a los tranvas callejeros de BuenosAires, y hacia la conviccin profunda de Scalabrini Ortiz,

    acerca de la prestidigitacin financiera ejecutada por los in

    tereses ingleses para obtener el control, con capital argentino,

    de cuatro de las principales rutas ferroviarias y, por exten

    sin, del imperialismo ingls indirecto en Argentina, el "quinto poder".3* Las ediciones subsecuentes de la historia de

    los ferroviarios de Scalabrini,indican su influencia, pero debe

    recordarse que la publicacin fue parte del estudio hecho en

    los aos treinta acerca de la historia econmica de Argentina

    desde 1870, y que coincidi con otras publicaciones que fue

    ron tambin igualmente opuestas a la poltica de la tenencia

    de la tierra. Adems, Scalabrini Ortiz fue una figura prominente en el grupo pequeo, pero influyente, de nacionalistasagrupados en FORJA.

    La contraparte de la crtica de los argentinos, respecto a

    la historia del capital extranjero en sus patrones de creci

    miento, fue el enfoque concentrado en Brasil sobre los pa

    trones seculares de ciclos de exportacin y sus consecuencias.

    Normano, un miembro de la oficina de Harvard para la

    Investigacin Econmica en Latinoamrica, present una sn-

    3- E R N E S T O A . S O A R E S , Ferrocarriles Argentinos. Sus Orgenes, Antece

    dentes Legales, Leyes... Buenos Aires, 1937; L u i s V C T O R S O M M I , El

    Monopolio Ingls del Transporte en Buenos Aires. Buenos Aires, 1940.

    R O D O L F O S C A L A B R I N I O R T I Z , Historia de los ferrocarriles argentinos. Bue

    nos Aires , 1940; y del mismo autor, Poltica Britnica en el Ro de la

    Plata. B u e n o s Aires, 1940.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    20/36

    HISTORIA ECONMICA EN LATINOAMRICA 347

    tesis provisional y cautelosa de los ciclos sucesivos de exportacin de madera, azcar, oro y diamantes en el perodo

    colonial; y de caf, en el perodo nacional. Su pe qu e ovolumen prolog la revisin del ciclo del caf y de lospatrones de la poltica fiscal y monetaria, con la provocativa declaracin: "El mercado mundial y sus precios siguensiendo el rbitro todopoderoso de los conflictos brasileos yesta dependencia del mercado mundial es el factor determinante de su evolucin econmica". 3 3 Dos aos despus sepublicaron las conferencias de Simonsen acerca de la evolu

    cin de la economa colonial, las cuales constituyeron laprimera historia econmica del Brasil. 3 6 En ella, sin embar-go, el tono de la crtica fue ms bien reservado. De hechobuscaba aislar los factores econmicos que haba detrs dela unin poltica de las grandes masas agrarias de Brasil enlos siglos xix y xx, de modo que los brasileos pudieron comprender mejor, durante la depresin, el impasse en que sehallaban. Para Simonsen, los factores dinmicos de crecimiento fueron los ciclos de exportacin que integraban aBrasil a la economa internacional, y la funcin de Sao Paulocomo integrador econmico de Brasil mismo. El estudio deSimonsen fue ampliado, con una orientacin marxista explcita, en La Historia Econmica de Brasil de Prado (1945).Aunque no es el primer intento de una historia econmicageneral de una economa latinoamericana, como muchas quesurgieron entre 1929 y 1945,37 la historia de Prado se destacaporque trata, entre otros elementos, la integracin de la his-

    8 N O R M A N O , J iras//. A Study of Economtc Types. C l i a p c l H i l l ,

    1935. iv.

    se R O B E R T O S I M O N S E N , Historia Econmica do Brasil, 1500-1820. Sao

    Paulo , 1 9 3 7 .

    s~ U n e squema c r o n o l g i c o m u y tentativo basado en una investiga

    c i n b i b l i o g r f i c a pre l i mi nar , resulta en la siguiente secuencia de his

    torias e c o n m i c a s : C S A R A . U G A R T E , Bosquejo de la Historia del Per.

    L i m a , 1 9 2 6 ; D A N I E L M A R T N E R , Historia de Chile. Historia Econmica.

    I , Santiago, 1 9 2 9 : E M I L I O R O M E R O , Historia Econmica y Financiera del

    Per, Antiguo Per y Virreynato. L i m a , 1 9 3 7 ; R O B E R T O S I M O N S E N , His

    toria Econmica do Brasil, 1500-1820. Sa o Paulo , 1 9 3 7 ; L u i s C H V E Z

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    21/36

    348 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    tona econmica y social, el estudio completo de los siglos xixy xx y el anlisis del imperialismo econmico que haba pro

    ducido la crisis general de dependencia y subordinacin orgnica y funcional de la economa brasilea, es decir, el "sistema colonial brasi leo". 3 8 Tres aos despus produjo unestudio voluminoso, basado en fuentes impresas del perodocolonial, en el que examin el desarrollo histrico de lasestructuras econmicas al final de la hegemona colonial portuguesa.

    39

    Segn el modo de ver de cada quien, el acercamiento a

    las caractersticas principales de la historiog rafa econmicalatinoamericana en la poca sealada, puede conducir a unade dos conclusiones bsicas: que el grueso ele la literaturaculmina en las primeras historias econmicas generales, o bienque seala el principio de la escuela de anlisis desarrollada

    plenamente por la CEPAL. Quiz la distincin sea de hechoinconsecuente e innecesaria, ya que los historiadores encuen

    tran ms continuidades compatibles que discontinuidades;

    todo lo que tenemos que hacer es observar que la historiografa econmica de este perodo muestra elementos predominantemente transicionales. Por otro lado, hay una madurez de

    visin progresiva si se comparan con fines ele anlisis, Nuestra Inferioridad Econmica (1911) del chileno Francisco

    Encina y la Historia Econmica del brasileo Prado. Encinaobserv que otras naciones se haban desarrollado mediantela importacin de capital, tecnologa yhasta personal extranjero, con resultados "normales y benficos". Chile, sin embarco no poda "n i dominar ni absorber" tales elementosdinmicos. La incapacidad de Chile para convertirse en un

    O R O Z C O , Historia Econmica y Social de Mxico. Ensayo de hilerpre-

    tacin. M x i c o , 1938; L u i s R O Q U E G O N D R A , Historia Econmica de la

    Repblica Argentina. Buenos Aires, 1943; C A I O P R A D O J U N I O R , Historia

    Econmica do Brasil. Sao Pa uJ o, 1945.

    38 Historia Econmica do Brasil, Sao Pa ul o, 1963, 8 e d i c i n , pp. 275,

    340.

    39 Farinaccio do Brasil Contemporneo. Sao Pau lo, 1948, traducido

    como The Colonial Background of Modern Brazil. B e r k e l e y , 967.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    22/36

    HISTORIA ECONMICA EN LATINOAMRICA 349

    gran poder comercial e industrial no era a tr ibuible a la

    ineptitud monetaria, fiscal, comercial o del gobierno en ge

    neral. Influido profundamente por el "darwinismo social"que estaba muy difundido en el corazn metropolitano de laeconoma mundial de su poca, Encina concluy que las naciones "fuertes", por su misma naturaleza se expanden "para

    crear un satlite que facilita su crecimiento y las ayuda ensu lucha con otros pueblos".

    El papel de Chile como satlite derivaba por lo tanto deuna "incapacidad chilena determinada racialmente para la

    modernizacin econmica; nuestra raza... carece de todoslos requisitos para la vida moderna".*La madurez en el anlisis del atraso econmico (un pro

    ceso que evolucionara a lo largo de los prximos 34 aos),el cambio del darwinismo social al marxismo, y la sujecinde las economas nacionales al sistema capitalista internacional en general, todo eso queda claro en el enfoque de Pradoque considera la dominacin externa mediante las fuerzaseconmicas del imperia lismo capitalista, como la clave delsubdesarrollo sostenido de Brasil. Ya para el ao de 1945,muy pocos historiadores econmicos de Latinoamrica dabanprioridad a la cuestin de la ineptitud tnica como causade los entuertos econmicos. En este sentido, el anlisis ha

    ba madurado; correspondi a la CEPAL ampliar la estructura y levantar an ms el nivel de anlisis mediante laadopcin de un punto de vista regional y no nacional, y,consecuentemente, ofrecer una perspectiva regional e inter

    nacional de la historia econmica de Latinoamrica.

    I I I . La CEPAL y el pensamiento econmico de la posguerra

    Una vez superados los efectos externos de la gran depresin econmica y de la segunda Guerra Mundial , el progreso

    * F R A N C I S C O E N C I N A , Nuestra Inferioridad Econmica. Santi ago, 1955,

    2 ? e d i c i n , pp. 6, 16-17, 75.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    23/36

    352 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    amrica, sino fuera de ella tambin. 4 3 Hay poca discusin yrespecto a la existencia de la restriccin que el volumen de s-

    divisas impone al crecimiento en muchos pases latinoameri- e -canos. Lo que s est en cuestin es la solucin al problema. J e

    es

    e-

    Consideremos la posicin de CEPAL: "La explicacin a lapersistente prdida de terreno de Latinoamrica en los mercados mundiales est en la persistente aplicacin de medidas l e

    sis

    as

    :a-

    restrictivas y prcticas discriminatorias con respecto al intercambio comercial; en la competencia con productos sustitu

    tos y en tipos de produccin alentados en reas desarrolla

    das; en desequilibrios entre la oferta y la demanda; y en flas barreras existentes a la salida de sus productos"." Esto

    contrasta con el punto de vista neoclsico, no-estructuralistade la Comisin Pearson: "Factores exgenos explican parcialmente el comportamiento de la exportacin de algunos pases; por ejemplo, las exportaciones de Venezuela y de Tr in i dad dependen de las condiciones del mercado mundial de

    petrleo. Sin embargo, las polticas domsticas han ejercidotambin un impacto fuerte sobre las exportaciones,' tantonegativamente, como en el caso de Argentina, como positiva

    mente en Per, Centroamrica y Colombia."

    En consecuencia, la diferencia en estas tesis radica en laeficacia de la poltica domstica para incrementar sus exportaciones y romper la restriccin impuesta por las divisas. El

    punto de vista estructuralista dice que las polticas domsti- ; kcas tienen un impacto insignificante: la solucin al problema 6 2 ;est fuera de Latinoamrica. Visto as, las condiciones vigen- lea.tes en los mercados mundiales son las nicas determinantes 3 P "de los ingresos por concepto de exportaciones.

    TI

    OS

    -

    Dn

    ci

    a

    :n-

    lel

    Oc-

    ies:

    no -

    iral

    im:

    In-

    y

    *.f Vcase , por e j emplo , H O L L I S B . C H E N E R Y y A L A N M . S T R O U T , "Fo

    reign Assistance and Economic Development", American Economic Re

    view. Septiembre, 1966; J A R O S L A V V A N E K , Estimating Foreign Resource D e .

    Needs for Economic Development. Theory, Method, and a Case Study J r d

    of Colombia. N u e v a Y o r k , 1967. A n

    C E P A L , Economic Survey of Latin America 1967. N . Y . , 1969. o n

    Com mis sio n on Inte rnat ional Development , Partners in Develop- l e _

    went. N u e v a Y o r k , 1969, p. 242.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    24/36

    H I S T O R I A E C O N M I C A E N L A T I N O A M R I C A 353

    El segundo obstculo clave del crecimiento, se encuentra

    en el sector agrcola. Muchos estructuralistas han expresado

    especial preocupacin por el estancamiento de la produccinagrcola, fenmeno que se atribuye a la estructura tradicio

    nal de la tenencia de la tierra y al comportamiento no-eco

    nmico de la oligarqua terrateniente. Esta oligarqua, posee

    la tierra por razones de prestigio, o como defensa contra la

    inflacin; maneja indirectamente sus propiedades, y practica

    una agricultu ra exageradamente extensiva y esttica.

    El ltimo obstculo se refiere a la distribucin del in

    greso. En palabras de la CEPAL, la concentracin de la

    riqueza y del poder poltico en manos de unos cuantos

    "impide la movilidad social. . debilita o destruye el incen

    tivo a la actividad e conmica . . . [y] se refleja no en una

    tasa rpida de formacin neta de capital, sino en patrones

    extravagantes de consumo.. . " 4 6 Msespecficamente, la des-

    igualdad en la distribucin del ingreso l imita el mercado

    interno de productos industriales, obstruyendo el desarrollo

    industrial; tambin tiene un efecto adverso sobre la propen

    sin al ahorro, a travs de los efectos de demostracin sobre

    el consumo que se ejercen en una sociedad clasista.

    Aparte de estos diagnsticos acerca del estancamiento eco

    nmico, la CEPAL desarroll un programa de accin duran

    te los aos cincuenta. El programa pugnaba por que Lati

    noamrica dejara la especializacin dentro de la economa

    internacional y se concentrara en el desarrollo "haciaadentro", mediante el estmulo de la produccin domstica

    industrial y agrcola, para el mercado interno. La CEPAL

    se convirti en abogado de la reforma agraria que iba a d i

    vidir las grandes haciendas, de la industrializacin que sus-

    t i tu ir a a las importaciones, y de la integracin econmica

    para aprovechar las economas de escala en la industria.

    16 Un i ted Nat ions , Towards a Dynamic Development Policy for La

    tin America. N u e v a Y o r k , 1963, p. 4.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    25/36

    354 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    Sin embargo, este programa slo logr un xito parcial. Se

    inici la reforma agraria en la mayora de los pases, pero

    slo en Cuba fue llevada a cabo con rapidez y profundidad.La industrializacin mediante la sustitucin de importacio

    nes camin al mismo paso, pero a l cabo de unos cuantos

    aos las perspectivas de fcil sustitucin de bienes de consu

    mo se haban agotado. Rpidamente , se evidenci que las

    etapas subsecuentes de la sustitucin de importaciones iban

    a ser mucho msdifciles, debido a que las industrias de bie

    nes de consumo de alto costo no podan renunciar a sus

    insumos importados de bajo costo. Finalmente, la integracineconmica, la poltica clave de reduccin de costos, se para

    liz por las nimias discusiones alrededor de interesesparticu

    lares y en la desilusin de los intelectuales que vean con

    alarma la experiencia de la Comunidad Econmica Europea

    con la corporacin multinaciona l con matriz en los E. U .

    La desilusin en relacin al programa de reforma de laCEPAL en los aos cincuenta constituye solamente una delas causas del pesimismo que permea el pensamiento eco

    nmico latinoamericano en los ltimos aos. Aparte de esto,el curso de la economa de hecho empeor en la dcada delos sesenta: el crecimiento per cpita en trminos reales fuemenor que en la dcada anterior. Adems el nuevo nfasissobre la tecnologa como fuente de crecimiento, un redescu

    brimiento en todo el mundo en los aos sesenta, llev a Latinoamrica a tener mayor conciencia de su dependencia tecno

    lgica en la corporacin mu lti naci ona l.^ Mientras que anteslos latinoamericanos tendan a considerar sus relaciones eco-

    47 Es to es solament e un o de los aspectos de la dep end enc ia ext ern a,

    u n conce pto qu e ha sido estudiado, come nta do y apoya do p o l t i c a m e n t e

    en los l t i m o s a o s con igual intensidad que el concepto del estructu-

    ra l i smo en la d c a d a de 19 50 . E l a r t c u l o piloto es de O S V A L D O S U N K E L ,

    " P o l t i c a Nac ion al de Desarrol lo y Depen denci a E x t e r i o r " , Estudios In

    ternacionales. Mayo , 19 67 . V a s e t a m b i n T H E O T O N I O DOSS A N T O S , " T h eStructure of Dependence", American Economic Review. Mayo, 19 70 ,

    p. 2 3 1 .

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    26/36

    H I S T O R I A E C O N M I C A E N L A T I N O A M E R I C A 355

    nmicas con el resto del mundo como contraproducentes porel mecanismo de l mercado mundia l, ahora son ms sensibles

    a la explotacin directa va la inversin extranjera directa.Todos estos factores han hecho menos atractiva la ver

    sin actual del capitalismo latinoamericano. Esto sucede especialmente porque, desde la revolucin cubana, existe enLatinoamrica un sistema econmico alternativo muy atractivo. U n nmero creciente de investigadores y polticos latinoamericanos, al contemplar estos sucesos, han llegado a la

    conclusin de que la nica solucin posible a los problemas

    econmicos es la revolucin. Muchos siguen comprometidosen pugnar por reformas, pero tras veinte aos de desilusinen cuanto al r i tmo de cambio, la posicin reformista se ponecada vez ms en duda.

    I V . Nuevas interpretaciones histricas desde la perspectiva

    del estructuralismo y la dependencia

    Varios estudios histricos se han apoyado en el aparatoanalt ico del estructuralismo y la dependencia. Los cuatroestudios que examinamos aqu fueron escogidos porque susinterpretaciones contrastantes permiten enfocar las cuestiones

    no resueltas que debern formar la agenda de la investigacin futura. 4 8 Solamente dos de ellos -los de Pinto y deFerrer- pueden llamarse realmente estructuralistas. La obra

    de Gunder Frank se apoya mucho en el anlisis marxista,

    mientras que Daz-Alejandro pertenece ms bien a la tradicin neoclsica.

    Tanto Pinto como Frank se enfrentan al problema de

    48 A N B A L P I N T O , Chile. Un Caso de Desarrollo Frustrado. Santiago,

    1 9 5 9 ; A L D O F E R R E R , The Argentine Economy. Berke ley , 19 67 , un a tra

    d u c c i n de La Economia Argentina. Buenos A ires , 1 9 6 3 ; A N D R G U N D E R

    F R A N K , Capitalism and Underdevelopment in Latin America. Historical

    Studies of Chile and Brazil. N u e v a Y o r k , 1 9 6 7 ; C A R L O S D A Z - A L E J A N D R O ,Essays on the Economic History of the Argentine Republic. N e w H a

    ven, 1 9 7 0 .

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    27/36

    356 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    explicar el estancamiento en Chile. Su tarea se complica todava ms por el hecho de que Chile no estuvo siempre en

    esta situacin; las primeras dcadas de la independencia fueron un perodo en el que hubo un ritmo impresionante deprogreso econmico. La produccin y las exportaciones de minerales y productos agrcolas, en general, aumentaron cuatroo ms veces en el breve perodo comprendido entre 1840 y1860.

    Sin embargo, despus de 1860 el crecimiento se redujodrsticamente, y los mercados para las exportaciones se des-

    plomaron durante la dcada de 1870. En seguida, hubo unaguerra triunfante en contra del Per y Boivia, a travs dela cual Chile logr aduearse de grandes depsitos de nitrato en los desiertos del norte. Despus de la guerra, estosrecursos recin adquiridos formaron la base de una expansin sostenida de las exportaciones, pero no de un crecimientoeconmico sostenido. A lo largo de las dcadas subsecuentes,hasta la gran depresin y despus de ella, la historia econmica de Chile presenta una trayectoria triste y montona delento crecimiento, inestabil idad monetaria y, en las palabras

    de Pinto, de desarrollo frustrado.

    Pinto nos da dos razones fundamentales para la expan

    sin notable de Chile en las primeras dcadas de su independencia. En primer lugar, hubo "la presencia de un con

    glomerado admirable de pioneros cuyo espritu empresarialno pierde nada en la comparacin con sus casi legendarioscontrapartes de los Estados Unidos". Segundo, el gobierno

    asumi un papel econmico activo, alentando a las empresasmediante el impulso al desarrollo de los ferrocarriles y la

    formacin de una marina mercante chilena.

    La causa del estancamiento de Chile, segn Pinto, sedebi a la desaparicin de estos factores. Las generacionesposteriores parecan carecer del espritu empresarial que fuela caracterstica sobresaliente a mediados del siglo x ix . Sin

    o P I N T O , Chile, pp . 15-10.

    so Ibid., p. 16.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    28/36

    HISTORIA ECONMICA E N LATINOAMRICA 357

    profundizar sobre las razones de este cambio sociolgico untanto misterioso, y sin caer de ninguna manera en los con

    ceptos anteriores de inferioridad racial, Pinto acepta el juicioentristecedor de Encina de 1911: "Una de las caractersticasms notables del chileno de las generaciones anteriores, fuesu espritu empresarial. . . Aquella iniciativa, aquel espritude empresa y esa personalidad vigorosa, se han perdido.

    Ahora sabemos ms, pero arriesgamos menos " 5 1 El aconte

    cimiento que sirvi para dramatizar este cambio en la historia chilena fue para Pinto y otros, la prdida de los depsi

    tos de nitrato de Chile en manos de empresas extranjeras.Chile libr y gan una guerra para ganar la riqueza quesignificaba el nitrato y despus los empresarios extranjerosmostrando an ms espritu de empresa que los propios chilenos, lograron dominar la industria.

    Esto sucedi simplemente porque el Estado Chileno sehaba comprometido profundamente con la poltica de "lafilosofa econmica del laissez-faire, creada en una situacin

    radicalmente distinta... fue aplicada como la verdad revelada, con consecuencias desastrosas para nuestro desarrollo

    econmico" . 5 3 Pinto seala, entre otras consecuencias, la l i quidacin de la marina mercante y el estancamiento de laproduccin industrial. En esta forma, Chile comenz el largoperodo de estancamiento relativo, del cual an no sale.

    Gunder Frank nos da una interpretacin dist inta de lamisma experiencia histrica. Se sita explcitamente en oposicin a Pinto alegando que Chile no constitua una economa cerrada que se abri a la especializacin internacionalen el siglo xix, escogiendo er rneamente el desarrollo "haciaafuera" en lugar de "hacia adentro", por medio de la pro

    teccin arancelaria y la industrializacin. Ms bien afirmaque Chile fue explotado por el capitalismo desde los tiem

    pos de la conquista, y, "si el desarrollo hacia afuera, depen

    diente y subdesarrollado ha estado profundamente arraigado

    s i Ibid., p. 52.

    5= Ibid., p. 35.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    29/36

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    30/36

    H I S T O R I A E C O N M I C A E NL A T I N O A M R I C A 359

    cuidadosamente la relacin entre la proteccin y elcrecimiento. Nos deja con unaidea vaga acercade lacontribu

    cin de la poltica econmica demayor intervencin estatalen elcrecimiento,en elperodo anterior a 1860. Wil sealaque el gobierno chileno impuls la proteccin arancelariaadems del desarrollo del sistema detransportes durante esteperodo, pero losaranceles nunca excedieron el 35%, y elimpulso a laexpansin industrial tuvo poco xi to . 5 6 En vistade esta experiencia ydel nfasis de Pinto sobre losobstculos al desarrollo subsecuente, es realmente de dudarse si la

    continuacin de la proteccin arancelaria hubiera cambiadotanto lasituacin, particularmente en unpas donde elmercado domstico es tanpequeo. 5 "

    Segn lasideas deGunder Frank, la desventaja deldes-arrollo "hacia afuera" es ms obvia: las relaciones de in

    tercambio e inversiones con lospases capitalistas hacenqueel excedente seaexpropiado deChiley transferido alextranjero. Siguiendo lospasos de otros autores, Gunder Frank

    calcula que elexcedente transferido alexterior eneste sigloes equivalente alacervo total de capital delpas en 1964.58

    Evitaremos la tentacin de enredarnos en lanaturalezadelvalor y de la plusvala; nic amen te anotamos que aunquela estructura ideolgica y terminolgica de Gunder Frankdifiere de la dePinto, estas diferencias nodeben ocultarla

    tesis, fundamentalmente similar, delos defectos estructurales

    adquiridos por unaeconoma capitalista perifrica. 5 9 A tra-

    se R O B E R T W I L L , " L a P o l t i c a E c o n m i c a de C h i l e , 1810-64", El Tri

    mestre Econmico. A b r i l - ju n io , 1960, p p . 243 , 246 , 256.

    57 E s t a mi sm a dud a expresa Cels o Fu rt ad o e n otro estudio h i s tr i co

    sobresal iente inf luido po r el estructural ismo, a l sugerir qu e los t ra

    tados A n g l o - B r a s i l e o s en los cuales fue negado a B r a s i l e l derecho de

    a u m e n t a r las tarifas, tuvier on e n r e a l i d a d pocos efectos sobre l a indus

    t r i a l i z a c i n b r a s i l e a . C o m p r e s e The Economic Growth of Brazil. Ber

    keley, 1963, p p . 105, 107, u n a t r a d u c c i n de Formacao Econmica do

    Brasil. R o d e Jane iro ,1959.

    5s G U N D E R F R A N K , Capitalism and Underdevelopment... p. 99.

    59 A l g u n a s de las dificultades t e r m i n o l g i c a s surgen de l uso casual

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    31/36

    360 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    vs de ambos autores llegamos a dividir la triste historia deChile en una etapa de robo colonialista, una etapa de impe

    rialismo y de libre intercambio en el siglo xix en la que el

    capital extranjero acapar la mayora de las grandes lneasde produccin y comercio, por ser mayor su agresividad yperspicacia, y finalmente una etapa de desorganizacin enel siglo xx, cuando la estructura social r gida creada por elsistema de produccin y la distribucin de ingresos del siglo x ix conden a Chile a la persistencia del desorden domstico y del estancamiento econmico.

    En sus estudios sobre la historia de la Repblica de Argentina, Ferrer y Daz-Alejandro se enfrentan a otro proble- .

    ma de estancamiento.

    Es un estancamiento que se ha apoderado de Argent ina

    solamente desde 1929. En contraste, los 70 aos anteriores a la

    gran depresin constituyeron un perodo de expansin eco

    nmica continua en una economa completamente abierta.

    Tanto capital como mano de obra inundaron el pas, la frontera iba retrocediendo constantemente, y un volumen cada

    vez mayor de exportaciones era destinado a Europa. A l pre

    sentarse la depresin, los ingresos por concepto de exporta

    ciones se desplomaron y la depreciacin de la moneda dio

    automticamente un impulso al desarrollo industrial. La in-

    que hace Gunder F r a n k de las defin icio nes de t r m i n o s , especialmente

    en el caso de su concepto m s impo rtan te, el subde sarr ollo. Es algo

    m s que m er a pobreza, a saber: "L os p a s e s nuevos desarrollados desde

    e l siglo xix, h a b a n ya logrado un a ind epe nde nci a e c o n m i c a interna y

    ext ern a signifi cativa, como los Estad os Un ido s, C a n a d y A u s t r a l i a . . .

    E s de e x t r a a r q u e estos p a s e s , actu almente m s o menos desarrol la

    dos, no fue ra n m s ricos que C h i l e al emprender el camino al desarrollo.

    Si n embargo - y creo que s ta es la d i s t i n c i n c l a v e - no eran subdesarro-

    l la do s y a . . . M i o p i n i n es que C h i l e sigue form and o part e del mi sm o

    sistema capi tali sta con las mis mas contr adicci ones fundamen tales que

    son la p o l a r i z a c i n y la a p r o p i a c i n de l excedente. L o que h a cambi adoen el siglo x x es qu e C h i l e es ahora ms subdesarrol lado, m s depen

    dien te; y su subd esa rro llo es cad a vez m s notab le". G U N D E R F R A N K ,

    Capitalism and Underdevelopment..., pp . 56, 96-97 .

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    32/36

    HISTORIA ECONMICA EN LATINOAMRICA 361

    dustria argentina se concentr en los bienes de consumo y sevolvi dependiente de insumos importados, y, en vista del

    prolongado estancamiento de las exportaciones, esta estructuraindustrial conden al pas a una caresta crnica de divisasextranjeras y a una tasa de crecimiento deprimido.

    Cmo fue que se disip de esta manera el potencial decrecimiento de la economa argentina? Segn Ferrer, el crecimiento argentino antes de la depresin fue de todos modosfrgil: Argent ina era totalmente dependiente de las condiciones econmicas europeas. "Claramente, los fundamentos

    del crecimiento econmico eran inestables y vulnerables. Sidesapareca el estmulo externo y/o si se cerraba la fronterade produccin de la regin de la Pampa con toda la tierradisponible bajo cultivo, entonces la crisis era inevitable." 0 0

    Sin embargo, despus de la depresin, los mercados de exportaciones no permitieron un margen de flexibilidad sobreel cual construir el crecimiento del futuro. Para Ferrer, elerror en la poltica despus de 1929, no fue el haber fracasado en desarrollar los ingresos por concepto de las exporta

    ciones, ya que stas son determinadas exgenamente. Msbien el error clave fue el no haber desarrollado la industria

    bsica para producir, en las palabras de Ferrer, "una economa industrial inte-rada. para poder superar las limitaciones del desarrollo industrial no integrado y lograr la tran

    sicin hacia una estructura integrada. una poltica deinversiones debe llevarse a cabo con el nico propsito de expander las industrias bsicas \rgentina no tiene mscami

    no que ste porque slo tee un medio posible de asegurarsu desarrollo econmico y social: la integracin de su estructura econmica. Dados los cambios en el comportamiento defactores externos sera imposible regresar a la etapa de lasexportaciones primarias."6 1

    Una economa industrial integrada es una economa au-trquica, es decir, que no depende fuertemente de las im-

    60 F E R R E R , The Argentine Economy, p. 124.

    61 Ibid., p. 177.

    http://rgentina/http://rgentina/
  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    33/36

    364 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    interno. Dentro de una economa que padece un severo es-trangulamiento en materia de divisas extranjeras, n i siquiera

    una tasa bruta de ahorro del 20 por ciento generar un crecimiento r p i d o . . . La leccin ms irnica de la experienciade la posguerra en Argentina es que si hubiera habido me

    nos discriminacin en contra de las exportaciones, la expansin manufacturera hubiera sido mayor."

    Las diferencias que hay entre las interpretaciones histricas de Ferrer y Daz-Alejandro son las diferencias entre laeconoma estructuralista y la neoclsica. E l anlisis de Ferrer

    subraya lo rgido e inflexible del sistema econmico, espe-cialmente en el sector de las exportaciones donde los ingresos

    en divisas extranjeras estn ms all de la influencia dela poltica interna. El camino al progreso econmico no essolamente la industrializacin mediante la sustitucin de im portaciones, sino es tambin un rechazo de la economa internacional en favor de la au tarqua . 6 5

    El mensaje de Daz-Alejandro es que en Argentina la pre

    ocupacin neoclsica acerca de la asignacin de recursos haadquirido una importancia superlativa ya que ha significado

    la diferencia entre el crecimiento y el estancamiento.

    De este argumento, como tambin del de Gunder Frank,

    se desprenden consecuencias polticas: si los originadores de

    la poltica en Latinoamrica verdaderamente tienen a su dis

    posicin de herramientas necesarias para lograr tasas acep-

    tables de crecimiento econmico, entonces no son vctimas

    impotentes de las circunstancias externas, y no es necesaria

    una transformacin revolucionaria para la persecucin eficaz

    del crecimiento econmico y la justicia social.

    ibid., p . 138.es F e r r e r se mues tra notablemente indiferente para con la ventaja

    comparat iva y las ganancias del inter camb io comercia l . E n todo el libro

    no ha y m s qu e un a refere ncia obl icu a al hec ho de que A rge nti na fue

    "forzada a hacer se autosuf icient e hast a u n grad o d a i n o para su part i

    c i p a c i n progr esiva en la d i v i s i n int er nac ion al de la man o de obra".

    F E R R E R , The Argentine Economy, p . 177.

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    34/36

    HISTORIA ECONMICA EN LATINOAMRICA 365

    V. El marco de los estudios recientes

    Los cuatro estudios que hemos examinado constituyenuna aproximacin a losdiversos enfoques de lahistoria econmica posterior a laindependencia yconsideramos que son

    los ms importantes de los aos recientes.66 Sin embargo,representan solamente unapartede lavariedadde lainvesti

    gacin histrica emprendida recientemente, y nuestro deseo

    de balance y justicia nos obliga a mencionar brevemente

    algunas de lasotras lneas de investigacin importantes.

    Varios eruditosse hansumergidoen la historia cuantitativa del siglo xix y de principiosdel xx , y hanproducidoestudios queservirn de fundamentos estadsticos para estudios futuros tanto de ellos como de suscolegas. Enestees

    pr i tu, Ballesteros y Davis han producido estimaciones dela produccin anual para lossectores principales de materias primas de Chile comenzando en 1908, mientras que la

    CEPAL ha hecho estimaciones ampliasde la produccin en

    Argentina empezando en 1900 y en Colombia a partir de1925.67 EnMxico, el mayor esfuerzo ha sido realizado bajola direccin de Fernando Rosensweig,enEl ColegiodeMxi-

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    35/36

    368 STANLEY J . STEIN Y SHANE J . HUNT

    se espera en el futuro, de las economas latinoamericanas. Los economistas y los historiadores econmicos sencillamente .

    dudan de la viabilidad del crecimiento y el desarrollo en Llas condiciones de lo que podramos llamar capitalismo pe- ,rifrico, y esperamos que sus investigaciones se enfoquen cada vez m s sobre la evaluacin de la teora y operacin delliberalismo econmico tal como se presenta en el contextolatinoamericano. Es muy probable que mucha de la investi

    gacin solamente delinear lo que pas, a travs de estudioscuantitativos orientados a establecer los datos sobre las co

    rrientes de ingresos. Para ir ms al grano, el tema requieredel examen de las relaciones causales fundamentales que handeterminado el crecimiento y el cambio estructural bajo el t

    capitalismo perifrico. Consideramos que este aspecto constituye el reto ms importante al que tendrn que enfrentarselos historiadores econmicos de Latinoamrica.

    Los historiadores econmicos de la escuela estructuralis-mo-dependencia han sugerido que son claves ciertas relacio- '

    nes para poder entender la evolucin econmica latinoamericana. En este momento pueden ser caracterizadas como '

    visiones tiles que requieren de examen y pruebas detalladas S

    y ms a fondo, por ejemplo, el conflicto entre Ferrer y 5

    Daz-Alejandro sobre la cuestin de los determinantes de l "desarrollo de la exportacin. Tendr que haber conocimien- 'tos mayores sobre el grado en que las polticas internas in- 5

    fluyeron en la expansin de las exportaciones. En los casos 5

    donde la poltica domstica fue ineficaz, es que el problema "fue la inelasticidad de la demanda externa o de la ofertadomstica? Tambin necesitamos ms informacin sobre lacontribucin de los sectores de exportacin a la economa ..domstica, es decir, sobre la relevancia del modelo de enca- ve del desarrollo de exportaciones. "

    Necesitamos saber ms acerca de las relaciones entre la

    poltica proteccionista y el desarrollo industrial. No exis

    te informacin con respecto a la di sponib il idad de los factores de produccin requeridos para la actividad industrial, [

    los costos asociados a la combinacin de los factores dis-

  • 7/24/2019 731ETY7H5P4BARRNGQGGF5IIX8BTBD.pdf

    36/36