7300378 d

104
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN ESCUELA DE EDUCACIÒN DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO PARA LA ESTIMULACIÓN AFECTIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRESCOLAR CON SÍNDROME DE DOWN A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN LA ASOCIACIÓN CARABOBEÑA DE PADRES Y AMIGOS DE NIÑOS EXCEPCIONALES (ACAPANE) Autor(es): LAMAS P, EIRAIMA J. C.I: C.I: 19.230.521 TOVAR C, MARÍA A. C.I: 20.393.000 Tutores: Nolberto Goncalves María de la Priella Valencia, Agosto 2012

Upload: ana-virginia-camacho-velasquez

Post on 13-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

Page 1: 7300378 d

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

ESCUELA DE EDUCACIÒN

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO PARA LA ESTIMULACIÓN

AFECTIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRESCOLAR CON SÍNDROME DE

DOWN A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN LA ASOCIACIÓN CARABOBEÑA DE

PADRES Y AMIGOS DE NIÑOS EXCEPCIONALES (ACAPANE)

Autor(es):

LAMAS P, EIRAIMA J. C.I:

C.I: 19.230.521

TOVAR C, MARÍA A.

C.I: 20.393.000

Tutores:

Nolberto Goncalves

María de la Priella

Valencia, Agosto 2012

Page 2: 7300378 d

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

ESCUELA DE EDUCACIÒN

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO PARA LA ESTIMULACIÓN

AFECTIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRESCOLAR CON SÍNDROME DE

DOWN A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN LA ASOCIACIÓN CARABOBEÑA DE

PADRES Y AMIGOS DE NIÑOS EXCEPCIONALES (ACAPANE)

Autor(es):

Lamas P, Eiraima J

Tovar C, María A

Valencia, Agosto 2012

Trabajo Especial de Grado

presentado ante el Departamento

de Informática de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la

Universidad de Carabobo para

optar al Título de Licenciado en

Educación Mención Informática.

Page 3: 7300378 d

AGRADECIMIENTO

A mi Dios todopoderoso, por ser la razón por la que hoy estoy haciendo este

trabajo de grado, por bendecirme y mostrarme su luz.

A mis padres, Freddys y Juana por su sacrificio para brindarme la oportunidad de

estudiar y por apoyarme siempre.

A mis hermanas, Katherine, Rossana y Fredmar, por su apoyo incondicional en

todo momento, por ser ejemplos para mi vida y por sus consejos.

A mis hermanos de la Iglesia Evangélica "El Buen Pastor", por ser de bendición

en mi vida.

A mis amigos de la mención Informática, por su apoyo y por sus consejos a lo

largo de la carrera.

A la Universidad de Carabobo, por brindarme la oportunidad de estudiar en sus

instalaciones.

A la asociación ACAPANE, por permitirme desarrollar este trabajo de grado en

su sede.

Tovar María

Page 4: 7300378 d

DEDICATORIA

A mi Dios primeramente por ser mi ayudador en todo momento, por ser mi

fortaleza y por ser quien va delante de mí, mostrándome el camino, a El sea la

honra y el honor.

A mis padres, Freddys y Juana, por ser mi más fuerte motivo para llegar a esta

maravillosa meta, a los cuales amo y honro como lo dice en la palabra de Dios.

A mis hermanas, Katherine, Rossana y Fredmar, por su apoyo incondicional en

todo momento, por ser ejemplos para mi vida y por sus consejos.

A mi sobrino Andrés Sebastián, por ser la alegría de mi corazón y por llegar

como un regalo del cielo.

A mi hermana en Cristo, Maribel Delgado por ser como una madre y una

hermosa guía muy importante en mi vida.

A mis hermanos y hermanas de la Iglesia Evangélica "El Buen Pastor", por todo

su amor, por sus oraciones y por brindarme palabra de parte de Dios.

A mis amigos y amigas de la mención Informática, por su colaboración y por

regalarme hermosos momentos.

A los Niños y Niñas con compromiso especial de la asociación ACAPANE, por

ser motivación de luchar por una mejor sociedad.

Tovar María

Page 5: 7300378 d

AGRADECIMIENTO

A Dios principalmente, por iluminarme en el camino y llenarme de salud y

bendiciones en todo momento, para poder seguir siempre de pie

A mi mama por darme la vida, por enseñarme a ser una persona de bien

y por cuidarme desde el cielo en todo momento

A mi Papá y a mi Abuela que con sus bendiciones, amor y comprensión

me han logrado dar todo el apoyo necesario a lo largo de mi vida

A mis hermanos Irama, Arianny y Wilmer por siempre apoyarme en todo

momento

A mis familiares y amigos quienes forman parte fundamental de mi vida,

y con los cuales me siento feliz de compartir este momento tan especial.

A mis grandes amigos de estudios por su ayuda incondicional y cariño

sincero

A la Universidad de Carabobo y a la Facultad de Ciencias de la

Educación por darme la oportunidad de pertenecer a su núcleo

Al grupo de profesores de la Universidad de Carabobo por facilitarme

aprendizajes significativos que han servido de base para mi crecimiento

personal y profesional.

Lamas Eiraima

Page 6: 7300378 d

DEDICATORIA

A Dios, que me permitió la luz para prepararme y cumplir la misión que

me encomendó.

A mi Mamá especialmente, que es mi Ángel de la Guarda, desde el cielo

me cuida y esta feliz de cumplir otra meta importante en mi Vida

A mi papá Ángel Eduardo y a mi abuela Carmen Ramona por estar en

todo momento y han compartido esos momentos gratos y no tan gratos, logrando

dar palabras de aliento cada vez que ha sido necesario.

A mis hermanos Irama, Arianny y Wilmer por su apoyo incondicional y

cariño a lo largo de mi vida

A mis familiares quienes me han dado amor y cariño para salir siempre

adelante

A mi segunda familia y excelentes amigos de la Cooperativa Cultural

Mukù por enseñarme a crecer como persona y por su gran apoyo

Lamas Eiraima

Page 7: 7300378 d

INDICE

pp.

Resumen…………………………………………………………..…………….. ix

Introducción……………………………………………………………………... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………………... 2

Objetivos

- Objetivo General……………………………………...………………... 6

- Objetivos Específicos……………………………..…………………… 6

Justificación………………………………………………………..……………. 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación………………………………...….............. 8

Bases teóricas………………………………………..…………………………. 13

Educación especial……………………… 13

Síndrome de Down………………………

Musicoterapia……………………………………

14

15

Programa de Educación Especial FESNOJIV………………………………. 16

Teorías del Aprendizaje………………………………………………………... 17

Teoría del Aprendizaje de Vygotsky………………………………………….. 17

Teoría del Procesamiento de la Información Gagne…………………………………….. 18

Bases Legales………………………….………………………………............ 19

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación……………………………..…………………………… 24

Page 8: 7300378 d

Diseño de la investigación………………………..……..……………………. 25

Población y Muestra……………………………...……………………………. 25

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos….……………………... 26

Validez y Confiabilidad…..…………………………………………………….. 26

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………………. 30

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA……………………………………………………………….. 56

ANEXOS………………………………………………………………………… 81

REFERENCIAS…………………………………………………………………. 96

LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS LISTA DE CUADROS: Cuadro n°1………………………………………………………………………. 31 Cuadro n°2………………………………………………………………………. 33 Cuadro n°3………………………………………………………………………. 34 Cuadro n°4………………………………………………………………………. 36 Cuadro n°5………………………………………………………………………. 37 Cuadro n°6………………………………………………………………………. 39 Cuadro n°7………………………………………………………………………. 40 Cuadro n°8………………………………………………………………………. 42 Cuadro n°9………………………………………………………………………. 43 Cuadro n°10…………………………………………………………………….. 44 Cuadro n°11…………………………………………………………………….. 46 Cuadro n°12…………………………………………………………………….. 47 Cuadro n°13…………………………………………………………………….. 49 Cuadro n°14……………………………………………………………………. 50 Cuadro n°15…………………………………………………………………….. 52 LISTA DE GRÁFICOS:

Page 9: 7300378 d

Gráfico n°1………………………………………………………………………. 32 Gráfico n°2………………………………………………………………………. 33 Gráfico n°3………………………………………………………………………. 35 Gráfico n°4………………………………………………………………………. 36 Gráfico n°5………………………………………………………………………. 38 Gráfico n°6………………………………………………………………………. 39 Gráfico n°7………………………………………………………………………. 41 Gráfico n°8………………………………………………………………………. 43 Gráfico n°9………………………………………………………………………. 45 Gráfico n°10…………………………………………………………………….. 46 Gráfico n°11…………………………………………………………………….. 48 Gráfico n°12…………………………………………………………………….. 49 Gráfico n°13……………………………………………………………………... 51

Page 10: 7300378 d

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN ESCUELA DE EDUCACIÒN

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO PARA LA ESTIMULACIÓN AFECTIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN A TRAVÉS

DE LA MÚSICA EN LA ASOCIACIÓN CARABOBEÑA DE PADRES Y AMIGOS DE NIÑOS EXCEPCIONALES (ACAPANE)

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Licenciados en Educación Mención Informática

Autor(es): Lamas P, Eiraima J Tovar C, María A

Tutor: Msc. Nolberto Goncalves María de la Priella

Año: 2012

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, se expone la propuesta de elaborar un material educativo computarizado para la estimulación afectiva de los niñas y niñas con Síndrome de Down a través de la música en la Asociación Carabobeña de Padres y Amigos de Niños Excepcionales (ACAPANE), se basa en generar un cambio dentro del ámbito educativo, el cual sería un avance tecnológico de gran proyección y aceptabilidad para la institución, utilizando la herramienta musical (musicoterapia) como estrategia principal para generar afecto en niños y niñas con Síndrome de Down. Del mismo modo la aplicación del software educativo consiste en un contenido que se mostrará como una especie de terapia, utilizando las teorías psicológicas y musicales como base para generar la afectividad en los niños y niñas con síndrome de Down. De igual manera se enmarca en un diseño de investigación No Experimental, la investigación es de campo y documental, con una modalidad de proyecto factible, donde la recolección de datos es hecha por la técnica de la observación y encuesta y el instrumento aplicado es la escala de estimación y un cuestionario que con respuestas dicotómicas, con una población de 32 individuos, con una muestra 32 que conforman el proceso de la investigación.

Palabras Claves: Desarrollo Cognitivo, Afectividad, Música, Educación Especial.

Línea de Investigación: 2

Page 11: 7300378 d

INTRODUCCIÓN

La música es una herramienta útil y de gran importancia, que participa en

las funciones superiores cerebrales como la memoria, atención, orientación, así

como en funciones motoras como equilibrio, movilidad y coordinación. Por lo

tanto, en la educación, la música es un recurso fundamental, debido a que

puede desarrollar las cualidades antes mencionadas en niños y niñas con

necesidades especiales, ya que estos, a diferencia de los otros niños suelen

necesitar una terapia o ayuda adicional, y esto es precisamente lo que la

musicoterapia ofrece. De tal modo, que la musicoterapia funciona como un

proceso de rehabilitación a través de la música, debido a que busca influir en el

proceso cognitivo y psíquico de las personas.

Por otro lado, el Síndrome de Down es la condición donde un material

genético adicional puede ocasionar retrasos en la forma en la que un niño o niña

se desarrolla mental y físicamente. Esta condición logra afectar a 1 de cada 800

niños y niñas. Las características físicas y problemas mentales asociados con el

síndrome de Down varían entre los niños y niñas. Mientras que algunos niños y

niñas con el síndrome de Down necesitan atención medica, otros llevan una vida

muy secular.

En la actualidad existe una pequeña tasa de niños y niñas con síndrome

de Down que se caracterizan por una condición en su labios y parpados, esto ha

llevado a que la sociedad sienta cierto temor para con estos niños y niñas

trayendo esto como consecuencia que los mismos puedan de alguna u otra

forma ser afectados emocionalmente, alterando así su parte psico-afectiva al

vivir esta circunstancia en su entono social, en la Asociación Carabobeña de

padres y amigos de Niños excepcionales ACAPANE, hay Niños y Niñas con

síndrome de Down que de alguna u otra forma han vivido este acontecimiento en

su entorno social, cabe destacar que la musicoterapia es una nueva herramienta

que se utiliza en la estimulación afectiva en Niños y Niñas con esta condición, la

problemática es que la Asociación ACAPANE cuenta con un área de música y

con un área tecnológica, mas sin embargo actualmente estas no se utilizan,

Page 12: 7300378 d

pudiendo ser esto una gran ayuda para los Niños y Niñas con síndrome de Down

que allí estudian, entonces es necesario cubrir dicha necesidad con una

propuesta que se mostrará a lo largo de esta investigación. Este trabajo especial

de grado está conformado de la siguiente manera:

Capítulo I, El Problema. En este capítulo se encuentra el planteamiento

del problema, su justificación y lo que se pretende lograr.

Capítulo II, Marco Teórico. Se plantean los antecedentes, Marco Teórico

en el que se encuentran aspectos importantes sobre el problema e

informaciones que sustentan esta investigación.

Capítulo III, Marco Metodológico. Indica la metodología que se ha

utilizado para realizar la investigación.

Capítulo IV, Presentación y Análisis de los Resultados. Trata sobre el

análisis de los resultados, los resultados de la investigación, cómo se lograron y

cómo se realizo la investigación

Capítulo V, La Propuesta. Trata sobre la solución a la problemática

expuesta a lo largo de la investigación, así como también las conclusiones y

recomendaciones de la misma.

Page 13: 7300378 d

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad y a nivel mundial, uno de los síndromes más comunes,

es el Síndrome de Down, de acuerdo a la Versión On-line del Diccionario de la

Real Academia Española define el Síndrome de Down como:

Enfermedad producida por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de retraso mental y un conjunto variable de anomalías somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado, que da a la cara un aspecto típico.

Es decir es un trastorno genético en el que niño posee un cromosoma

extra, en lugar de tener 46 cromosomas, cuenta con 47 cromosomas,

ocasionando un aspecto diferente en el rostro y discapacidad cognitiva. En

algunos niños es más evidente su condición especial que en otros, hay casos

donde se encuentran niños con síndrome de Down, y es notorio a simple vista,

debido a su anomalía y los rasgos de su nariz y parpado, por lo tanto, todas las

personas se dan cuenta de su condición, también hay otros niños con el mismo

síndrome, pero su condición física es casi como la de un niño normal, esto se

debe a que solo tiene una leve alteración en el cromosoma 21, pero hay otros

niños que también poseen condición especial y no necesariamente tienen

síndrome de Down, como por ejemplo los que padecen de ansiedad

(Desesperación o impulsividad), estas son crisis que les da momentáneamente,

más sin embargo, no dejan de ser niños con necesidades especiales.

Cabe destacar que los niños y niñas con síndrome de Down, en ciertos

casos padecen de discapacidad intelectual, ya sea leve o moderada, pero con

ayuda adecuada esto se puede reducir. El trato para en estos niños y niñas

debe ser con total normalidad, ya que el respeto, el cariño y la naturalidad son

las herramientas importantes para tratar con cualquier persona, sin importar la

edad y discapacidad cognitiva que posea.

Page 14: 7300378 d

4

En algunos casos, existen padres que no aceptan las discapacidades de

sus hijos, sintiendo vergüenza hacia los mismos, dando así poco afecto, en

comparación del afecto que estos niños y niñas necesitan para ser felices,

cuando estos niños llegan a un aula de clases la maestra se convierte en su

fuente principal de afecto, es por esto, que el docente juega uno de los papeles

fundamentales en la vida y formación de los niños y niñas con necesidades

especiales.

Existen diversas escuelas para niños y niñas con este síndrome, que le

permiten adquirir destrezas en la mayor medida posible, si su intervención es

temprana le pueden ayudar a integrarse en algunos casos a la vida diaria. Ellos

pueden lograr aprender a escribir y a leer, hasta incluso llegan a terminar la

secundaria, siguen estudiando o van a la universidad.

Por su parte, los niños y niñas con síndrome de Down, expresan un

desenvolvimiento y motivación en el aula de clases con maestros que les

ofrezcan afecto y muestran actitudes muy positivas, es decir, mientras están en

el aula de clases sus maestros se encargan de que sean niños y niñas felices,

un maestro es un guía de ciertas personas, se convierten en padres de tiempo

parcial de sus alumnos, por ende, deben ser afectuosos y brindarles una buena

estabilidad emocional a los mismos, y hacer de sus clases un ambiente perfecto

para la comodidad de sus alumnos y más aun si son especiales. Pero siempre

manteniendo un trato con absoluta normalidad pero ajustando su aprendizaje a

su nivel.

Una de las formas en que los maestros puedan brindar un ambiente

agradable a sus alumnos, es a través de la música, hoy en día la música se

utiliza como un mecanismo terapéutico para desestresar a las personas y está

comprobado por expertos en la materia que la música puede influir de manera

significativa en los niños utilizándose como terapia. De acuerdo a Martínez, G.

(2006). Define la musicoterapia como:

Page 15: 7300378 d

5

El empleo de la música y/o elementos musicales por un musicoterapeuta calificado con un paciente para facilitar y promover la apertura de canales de comunicación, la interacción, el aprendizaje, la movilización, la expresión con el objeto de atender las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

En Venezuela existen mecanismos musicales específicamente para niños

y niñas con necesidades especiales, como lo es el Coro Manos Blancas

FESNOJIV (Fundación del Estado del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles

e Infantiles de Venezuela). Según García, N. (1999) Fundación Simón Bolívar,

muestra que el Coro Manos Blancas:

Está integrada principalmente por niños y jóvenes con deficiencias auditivas, quienes utilizan guantes blancos o de colores, dependiendo de la obra que interpreten; y la oral, formada por niños y jóvenes con deficiencias visuales y cognitivas, con impedimentos motrices, dificultades para el aprendizaje y autismo, así como también, por aquellos que, sin ninguna discapacidad, dan ejemplo del derecho que todos tenemos de participar en sociedad.

Con ello estos niños han demostrado disfrutar al máximo la música, a

través de la motivación y la estimulación afectiva que esto produce en ellos,

siendo así FESNOJIV un gran ejemplo a seguir para la sociedad, ya que este

posee herramientas que pueden ser muy provechosas, y se pueden reusar para

que los niños y niñas con síndrome de Down, puedan ser estimulados

afectivamente.

En el Estado Carabobo específicamente en el Municipio Naguanagua en

los altos de Bárbula, se encuentra La Asociación Carabobeña de Padres y

Amigos de Niños Excepcionales (ACAPANE), que se encarga de dar atención

integral a las personas con necesidades especiales con el fin de integrarlos a

una sociedad concientizada. Dicha asociación actualmente no cuenta con un

programa de terapia musical acorde a las exigencias terapeutas necesarias para

estimular afectivamente a los Niños y Niñas con síndrome de Down de la misma,

así como tampoco posee un programa de capacitación computacional e

informático que promueva una forma de estudios más didáctica y tecnológica,

por este motivo se propone diseñar un Material Educativo Computarizado (MEC)

que contenga de alguna manera un enfoque afectivo, en el cual se utilizara la

Page 16: 7300378 d

6

musicoterapia como fuente directa de estimulación en los Niños y Niñas con

síndrome de Down de esta asociación.

En el mismo orden de ideas Vanessa Robayo (2011) define un Material

Educativo Computarizado (MEC) como:

Es la transmisión de conocimientos que permite el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de una manera más eficiente, facilitando a su vez el manejo y apropiación del conocimiento por parte de estudiantes y profesores.

Los Materiales Educativos Computarizados (MEC), son herramientas que

sirven de apoyo a la Enseñanza-Aprendizaje, y es por esto que aplicarla

juntamente con la terapia musical a Niños y Niñas con Síndrome de Down es

una gran estrategia, la cual es práctica y didáctica, para la estimulación afectiva

de los mismos. En ACAPANE no existen todas las herramientas tecnológicas

necesarias para aplicar o realizar un Material Educativo Computarizado, debido a

que solo hay un salón de informática y actualmente está fuera de servicio a raíz

del poco uso del mismo, destacando así que la Asociación ACAPANE no posee

un programa de capacitación computacional dirigido a los Niños y Niñas con

Síndrome de Down y de ninguna otra discapacidad, convirtiéndose esto como

una de las principales problemáticas en esta Asociación, de alguna u otra

manera ACAPANE tampoco posee todas las herramientas musicales necesarias

para estimular afectivamente a los Niños y Niñas con síndrome de Down de la

misma, por lo tanto actualmente tampoco posee un programa de terapia musical

dirigido a los Niños y Niñas con Síndrome de Down y de ninguna otra

discapacidad, convirtiéndose esto como otra de las problemáticas para lograr

estimular a estos niños de manera afectiva.

Dentro de la terapia musical o musicoterapia se encuentran infinidades de

estrategias para la estimulación de ciertas áreas de la vida humana, entre las

cuales se encuentra el área afectiva, por lo tanto, para la Asociación ACAPANE

es importante poseer un programa de terapia musical dentro de sus

instituciones, ya que, esto facilitará el desenvolvimiento conductual y actitudinal

de los Niños y Niñas con síndrome de Down de esta institución, en

consecuencia, es necesario crear un Material Educativo Computarizado (MEC),

que contenga toda esta temática musical y afectiva para que estos Niños y Niñas

Page 17: 7300378 d

7

con esta limitante tengan un crecimiento psicológico-afectivo totalmente

desarrollado utilizando como puente una herramienta de las nuevas tecnologías.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un Material Educativo Computarizado para la estimulación afectiva de

los Niños y Niñas con Síndrome de Down a través de la musicoterapia dirigido a

la Asociación Carabobeña de Padres y Amigos de Niños Excepcionales

(ACAPANE)

Objetivos Específicos

· Diagnosticar la necesidad de un MEC como estrategia para la estimulación

afectiva de los Niños y Niñas con síndrome de Down de Niños

Excepcionales (ACAPANE).

· Determinar los requerimientos afectivos necesarios para la terapia musical

de los niños y niñas con síndrome de Down, en la Asociación Carabobeña

de Padres y Amigos de Niños Excepcionales (ACAPANE)

· Determinar la factibilidad requerida en la realización del MEC para la

estimulación afectiva de los niños y niñas con Síndrome de Down a través

de la musicoterapia para la Asociación Carabobeña de Padres y Amigos de

Niños Excepcionales (ACAPANE)

· Elaborar el MEC para la estimulación afectiva de los niños y niñas con

Síndrome de Down a través de la musicoterapia en la Asociación

Carabobeña de Padres y Amigos de Niños Excepcionales (ACAPANE)

Page 18: 7300378 d

8

Justificación de la Investigación

La Asociación Carabobeña de Padres y Amigos de Niños Excepcionales

(ACAPANE), es una institución muy grande en espacio, que contiene muchos

componentes de la Educación Especial, amoldados a su régimen curricular, en el

cual hace falta algún programa de capacitación computacional y programas de

musicoterapia amoldados al área afectiva de los Niños y Niñas con síndrome de

Down de esta Asociación.

Debido a esto, se ofrece la implementación de un MEC, el cual beneficiará

a ACAPANE de tal forma que genere un cambio dentro del ámbito educativo,

sería un avance tecnológico de gran proyección y aceptabilidad para la

institución, utilizando la herramienta musical (musicoterapia) como estrategia

principal para generar afecto en Niños y Niñas con Síndrome de Down. Del

mismo modo la aplicación del MEC consiste en un contenido que se mostrará

como una especie de terapia, utilizando las teorías psicológicas y musicales

como base para generar la afectividad en los niños y niñas con síndrome de

Down.

Considerando lo ante planteado, el MEC para la estimulación afectiva de

los niños y niñas con síndrome de Down a través de la Musicoterapia, tiene

como finalidad lograr que los Niños y Niñas con dicho síndrome, puedan

aumentar el nivel de afecto tanto para los padres como para la sociedad en

general, por ende, este MEC tiene también beneficios para el personal directivo

y administrativo, ya que su nivel tecnológico va a aumentar de manera

significativa, para el personal docente va a ser una nueva herramienta

estratégica y didáctica en el proceso de enseñanza; pero principalmente

beneficiará a los Niños y Niñas con síndrome de Down de manera afectiva para

con los padres, representantes y/o sociedad, siendo de gran importancia que

estos Niños y Niñas con síndrome de Down, al expresar afecto, puedan

integrarse a la sociedad y/o entorno, de manera más natural.

Aunque la mayoría de los Niños y Niñas con este síndrome sean tratados

mediante una intervención sistemática acorde a su nivel tanto educativo como

personal, sino son tratados en el área afectiva su nivel de interacción social

espontánea será bajo. Lo importante de la terapia musical, es lograr la

Page 19: 7300378 d

9

estimulación afectiva de los Niños y Niñas con síndrome de Down y que puedan

tener una adaptación social, y que en ese proceso de adaptación puedan llevar

una vida más secular y afectiva, que es lo que se quiere al realizar este Material

Educativo Computarizado (MEC).

Page 20: 7300378 d

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Toda investigación requiere de teorías, las cuales sustentan, enriquecen

y dan vida a la misma, por lo tanto, en el marco teórico están plasmadas las

teorías pertinentes al objeto de estudio. Según Ander, E (1990), menciona que

en el marco teórico:

Se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación

Antecedentes de la Investigación

Entre las investigaciones pertinentes, como antecedentes de este objeto

de estudio, se encontraron trabajos de grados relacionados con la problemática

planteada en la sociedad en general.

Sánchez, M y Cìa, I (2011), en su artículo de revisión titulado “Nuevas

Tecnologías e Innovación Educativa en el campo de la Educación Musical:

propuesta para la formación de profesorado especialista”, de la Universidad

Pública de Navarra, expresan que la adaptación de los estudios universitarios al

marco del Espacio Europeo de Educación Superior conlleva profundos cambios

y reajustes en la concreción de la oferta de Grados y Postgrados y en la

concepción de la dinámica en el aula, el espacio donde se intercambia el

conocimiento. En el caso de la formación de profesorado especialista en

Educación Musical, puede llevar a la asimilación de herramientas que guíen al

alumnado en su proceso de aprendizaje y futura formación. En este artículo, se

trata de poner de manifiesto la importancia del uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación al servicio musical, ya que son un creciente marco

de referencia y ampliación de recursos y herramientas en constante evolución,

resaltando el potencial del software Open Source.

Page 21: 7300378 d

11

En el cual llegan a la conclusión que desde el ámbito de la música, son muchas

las aplicaciones, sitios web, repositorios de recursos, que pueden ayudar en la

labor docente del ámbito de la materia que este ocupa, creciendo el número de

repositorios en internet cada día. Señalando que en la actualidad se plantea un

reto, consistente en formar al profesorado en la utilización de estas herramientas

(TIC) para producir o diseñar materiales didácticos digitales almacenados y

distribuidos a través de la red.

El software y recursos presentados no pretenden en ningún caso sustituir

a la figura docente, sino que pensamos que ejerce o podría ejercer una función

complementaria a la práctica curricular desarrollada en el aula. Se trata, así, de

herramientas de trabajo con un gran abanico de posibilidades didácticas que

permiten al alumnado progresar a su propio ritmo.

En relación al tema de este trabajo de grado presenta comparación,

debido a que se propone un MEC que maneje la terapia musical, por otra parte,

también va a permitir que dicha Asociación (ACAPANE) pueda tener

herramientas tecnológicas e innovadoras para el uso educativo.

Así mismo, Durand, S. (2010), en su trabajo de grado titulado “Análisis de

estrategias pedagógicas utilizando la música como recurso estético integrador en

al aprendizaje de la literatura y el arte”, plantea el uso de la música como un

recurso estético integrador que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje en

el Arte y la Literatura en la Educación Media y Diversificada. Su objetivo general,

pretenden analizar las variaciones cualitativas generadas en el grupo con la

aplicación de la estrategia, verificando sus avances cognitivos a partir de sus

operaciones intelectuales. Esto desde una metodología de investigación-acción

a través del monitoreo y Estudio de producciones de diferentes experiencias de

aula estructuradas en una propuesta analizándolas; y utilizando para ello

composiciones musicales pertinentes al tema estudiado que guardan relación

con el mismo en una audición guiada por el docente como referencia de

conocimiento que funja de engranaje cultural. La experiencia arrojó múltiples

resultados satisfactorios que benefician el trabajo educativo con: ampliación del

potencial cognitivo, relación de contenidos relativos y culturales con otras áreas y

el despertar la sensibilidad hacia el arte.

Page 22: 7300378 d

12

Roa, D (2009), en su trabajo de grado titulado “La Música como

Estrategia en el Desarrollo Cognitivo y Psicomotriz de los niños de la Escuela

Básica Bolivariana Pedro Castillo”, de la Universidad de Carabobo, cuyo objetivo

general fue Interpretar los efectos de la música empleada como herramienta

significativa para el desarrollo cognitivo y psicomotriz de los niños y niñas de la

escuela Básica Bolivariana Pedro Castillo, trazándose como una investigación

cualitativa, cuyo diseño de investigación fue Investigación-Acción, donde se

seleccionó 25 niños y niñas en total, pertenecientes a las aulas de Educación

Inicial de la Escuela Básica Bolivariana Pedro Castillo. Donde se recolectaron los

datos a través de Observación participante, Entrevistas, y como técnicas de

recolección se utilizó el diario de clases y perfiles, con el cual se pudo demostrar

a través de la observación y los diarios de clase que la música mejora el

aprendizaje y motiva el desarrollo de la memoria en los niños especialmente en

aquellos de muy corta edad ya que con la música se mejoró la orientación

espacial y temporal, la socialización, la creatividad, la espontaneidad, la

perseverancia, la confianza en sí mismo, la concentración, la seguridad, la

atención, la adquisición del esquema corporal y, también la memoria verbal de

los niños. En definitiva, la capacidad de aprendizaje.

De acuerdo a la semejanza del tema antes mencionado con la

investigación que se presenta en este trabajo, es que ambos manejan la terapia

musical como estrategia, la cual es una de las herramientas más importantes, en

cuanto a motivación, estimulación y capacidad de aprendizaje, brindándoles a

los niños un mayor desenvolvimiento en su área, siendo esto de gran provecho

para los mismos.

Noguera, A. (2009), en su trabajo de grado titulado “Propuesta de un

Material Educativo Computarizado para el fortalecimiento de los procesos de

enseñanza y aprendizaje de la matemática de 9no grado de educación básica”,

de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, cuyo objetivo

general fue Diseñar un Material Educativo Computarizado (MEC) con miras al

fortalecimiento de los procesos enseñanza y aprendizaje de matemática de

Noveno Grado de Educación Básica. Se ubica en investigación de campo tipo

descriptivo, modalidad proyecto factible desarrollado en dos fases: la diagnóstica

para determinar la realidad y la del diseño del MEC. La población fue de

Page 23: 7300378 d

13

9 docentes y 148 alumnos de UE "Manuel Vicente Cuervo". La muestra la

conforman 5 docentes y 40 estudiantes. Para la recolección de datos se

utilizaron dos instrumentos para estudiantes y docentes. Se concluye que a

pesar de que los alumnos no reciben adiestramiento informático en el laboratorio

de investigación de su institución un 69% visita los cyber, 62% los Infocentros y

un 51% posee conocimientos informáticos. El 100% apoya utilización del MEC

en clases de matemática. El juicio de expertos determinó que el material cumple

con los estándares de calidad.

En relación con este trabajo, concuerda en que un Material Educativo

Computarizado (MEC), ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes, fortaleciendo así su conocimiento y receptividad a un área en

específica, estimulando a los mismos a través de las nuevas tecnologías

computacionales.

Igualmente, Díaz, G (2007), en su trabajo de grado titulado “Programa de

Estimulación para niños entre 1 y 6 años de edad”, el cual tiene por objetivo

general Desarrollar un programa de estimulación dirigido a niños de edades

comprendidas entre 1 a 6 años de la U.E. Colegio Santa Rosa, diseñándose

como una investigación de tipo descriptiva, considerándose como un trabajo de

campo, donde se seleccionó un total de 174 niños y niñas de la Unidad

Educativa Colegio Santa Rosa, donde se recolectaron los datos a través de

observación y cuestionarios, y arrojo como resultado que Los niños se sentían

mas estimulados a realizar las actividades que se les solicitaba, Entre los niños y

los observadores existía mas interacción, realizaban las actividades con ánimo,

Los niños se concentraban en los objetos estimulantes realización de las

actividades, Después de realizar las actividades, los niños deseaban seguir

usando los objetos estimulantes, Mostraban mayor desarrollo motriz, lingüístico,

social y cognoscitivo, usando los objetos estimulantes.

En relación con la presente investigación, estudia la estimulación en los

niños y niñas a través de un programa, ya que, los niños en su mayoría son

imperativos, es decir, suelen realizar actividades que les llamen la atención, pero

también pueden aburrirse de ellas de forma rápida, la estimulación es una de las

estrategias más utilizadas para mantener a los niños concentrados en alguna

Page 24: 7300378 d

14

actividad que se desee por ejemplo: Hacer actividades en el salón de clases, a

través de la estimulación, los niños suelen tener más concentración a la hora de

realizar una actividad.

Bases Teóricas

Educación Especial

Existen diversos tipos de escuelas para los niños y niñas con

necesidades especiales, entre las cuales se destacan, la integrada y la

especifica. La integrada consiste en relacionar a los niños y niñas con

necesidades especiales junto a los demás niños regulares, y la específica

consiste en que cada niño y niña con necesidades especiales asistan a un

ambiente amoldado a cada dificultad y/o discapacidad.

Para algunos padres es más complicado elegir la institución, donde sus

hijos recibirán la educación adecuada según su discapacidad, debido a que los

experto en el área difieren de cuál sea una mejor educación para los niños y

niñas con necesidades especiales, ya que, de acuerdo a sus opiniones lo

importante no solo es saber leer o escribir, sino también que puedan integrarse a

una vida cotidiana y amoldarlos a la sociedad; por lo tanto, para que los padres

puedan elegir la institución adecuada para los niños y niñas con necesidades

especiales, deben analizar primero los factores que esto conlleva, debido a que

los expertos coinciden en que la educación para cada niño y niña va a depender

de su necesidad, por lo tanto cada caso es diferente, y es por esto que existen

instituciones para cada especialidad por ejemplo: Instituciones para niños con

discapacidades auditivas.

Cabe destacar que la educación es una pieza fundamental para poder

sobrellevar a la sociedad, en la que todos ciertamente tienen dificultad para salir

adelante, es por ello que lo importante es que toda persona sin ninguna

discriminación pueda educarse y tener un excelente desenvolvimiento en todo

momento en la sociedad en la cual convive a diario.

Page 25: 7300378 d

15

Síndrome de Down

El síndrome de Down (DS por sus siglas en inglés), se conoce también

como Trisomía 21, y es la condición donde un material genético adicional puede

ocasionar retrasos en la forma en la que un niño o niña se desarrolla mental y

físicamente. Esta condición logra afectar a 1 de cada 800 niños y niñas. Las

características físicas y problemas mentales asociados con el síndrome de

Down varían entre los niños y niñas. Mientras que algunos niños y niñas con el

síndrome de Down necesitan atención medica, otros llevan una vida muy

secular. El síndrome de Down se puede detectar antes del nacimiento de un

bebe, mas sin embargo, no tiene ningún tipo de prevención, sino, que se somete

a la mujer embarazada a un tratamiento para evitar riesgos, consiste en la

extracción de una muestra del líquido amniótico que rodea al feto en el interior

del útero y se lleva a un laboratorio o sitio de estudios de muestras y se detecta

si el feto tiene o no tiene anomalías. El síndrome de Down no es un enfermedad

sino una condición, en la que un niño o niña vivirá toda su vida, por lo tanto no

requiere ningún tipo de medicina, a menos, que el caso lo amerite. El Síndrome

de Down tiene 3 formas genéticas:

· TRISOMÍA 21: La anomalía cromosómica causante de la mayoría de los

casos de síndrome de Down es la Trisomía del 21, presencia de tres copias de

este cromosoma. Por tanto, los pacientes presentan 47 cromosomas en vez de

46 (cifra normal del genoma humano) en todas sus células. Se deriva de un error

en la división celular del esperma o del óvulo, es casual y ocurre en el 90/95% de

los casos con Síndrome de Down.

· TRASLOCACIÓN: parte del material genético de uno de los cromosomas

21 se queda adherido al otro, o sea que parte de su material genético está fuera

de su lugar normal. Esta alteración ocurre en un 4% de los casos con este

síndrome, por lo tanto el niño con esta patología tiene exceso de material

cromosómico 21.

Page 26: 7300378 d

16

· MOSAICISMO: Es muy infrecuente, es accidental y es provocado por un

error en las primeras divisiones celulares del óvulo fecundado.

En cualquiera de las 3 formas genéticas, el resultado es un niño o niña

con Síndrome de Down, el cual desde su nacimiento está sumergido en el

mundo social, y comienza su entrenamiento (Estudios, terapias, entre otros) para

poder lidiar con el mismo.

Musicoterapia

La música es una herramienta útil y de gran importancia, que participa en

las funciones superiores cerebrales como la memoria, atención, orientación, así

como en funciones motoras como equilibrio, movilidad y coordinación. Por lo

tanto, en la educación, la música es un recurso fundamental, debido a que

puede desarrollar las cualidades antes mencionadas en niños y niñas con

necesidades especiales, ya que estos, a diferencia de los otros niños suelen

necesitar una terapia o ayuda adicional, y esto es precisamente lo que la

musicoterapia ofrece. De tal modo, que la musicoterapia funciona como un

proceso de rehabilitación a través de la música, debido a que busca influir en el

proceso cognitivo y psíquico de las personas.

En general, la música ayuda a todo ser humano, específicamente a los

niños y niñas con necesidades especiales, a desarrollar estímulos sensoriales

con los cuales proporcionan un desarrollo emocional equilibrado. La música se

emplea de forma activa, es casi natural, cuando un niño o niña juega, cuando

canta, cuando toca un instrumento entre otros, La música es utilizada en los

niños y niñas con necesidades educativas, como un medio de comunicación,

debido a que les cuesta comunicarse con la sociedad por su condición especial,

por la cual, la música es una vía de comunicación, para que los niños y niñas

con necesidades especiales puedan expresar sus emociones y a la misma vez

puedan relacionarse con la sociedad.

Page 27: 7300378 d

17

Programa de Educación Especial FESNOJIV (Fundación del Estado para el

Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela)

Los niños y niñas con necesidades especiales, cuentan con respaldo del

Estado para su formación académica y musical, en Venezuela estos niños y

niñas cuentan con el programa de FESNOJIV (Fundación del Estado para el

Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela), la cual es

una fundación que contribuye al desarrollo integral del ser humano, reforzando

los valores que inciden en la transformación del niño, el joven y el entorno

familiar. Una de las agrupaciones que ofrece FESNOJIV es el llamado “Coro

Manos Blancas”, el cual forma parte del Programa de Educación Especial del

Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.

La Educación Musical de estos niños y niñas se basa fundamentalmente

en la expresión verbal, la práctica instrumental y el movimiento, y la meta es

prepararlos para que se integren a las orquestas y los coros; que ejecuten sus

instrumentos en los ensambles y que participen en los grupos corales, esta

establecido en: Barquisimeto, Punto Fijo, Mérida, San Felipe, Duaca, Margarita,

Pueblo Llano (Mérida), Aroa, Coro, Calabozo, Carora y San Cristóbal. Donde

más de 700 niños y niñas con necesidades especiales están incluidos en la

agrupación de “Coro Manos Blancas”. Está formado por dos áreas:

A) La gestual: Integrada principalmente por niños y jóvenes con deficiencias

auditivas, quienes utilizan guantes blancos o de colores, dependiendo de la obra

que interpreten.

B) La Oral: Formada por niños y jóvenes con deficiencias visuales y

cognitivas, con impedimentos motrices, dificultades para el aprendizaje y

autismo.

También en esta agrupación están integrados niños sin ninguna

discapacidad, los cuales dan ejemplo del derecho que todos tienen de participar

en sociedad.

Page 28: 7300378 d

18

Teorías del Aprendizaje

Teoría del Aprendizaje de Vygotsky (1978)

Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos

fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se

adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto

ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del

desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que

es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la

importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y

desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser

congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más

fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el

aprendizaje.

Asimismo, el conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro,

sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades

cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotsky señala que el

desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del

medio social en el que está inmersa la persona.

De este modo, esta teoría es de gran importancia, para esta

investigación, debido a que los primeros maestros de los niños son sus padres,

por ende son responsables de la construcción del aprendizaje de los mismos, así

como también, los docentes pasan a ser responsables de la construcción del

conocimiento de sus alumnos, junto con sus padres.

Page 29: 7300378 d

19

Teoría del Procesamiento de la Información Gagne (1970)

Es una teoría que surge hacia los años 60, procede como una explicación

psicológica del aprendizaje. Es de corte científico- cognitiva, y tiene influencia de

la información y las teorías de la comunicación. No es una sola teoría, es una

síntesis que asume este nombre genérico: Procesamiento de la información.

Frente a esto se puede inferir que el sujeto no necesariamente interactúa

con el medio real, sino que su interacción es con la representación subjetiva

hecha de él, por tanto se asegura el aprendizaje por procesos internos

(cognitivos). Es decir, como los asuma y los procese. Así se tiene que los

elementos estructurales son tres:

Registro sensitivo: Que recibe información interna y externa;

Memoria a corto plazo: Breves almacenamientos de la información

seleccionada.

Memoria a largo plazo: organiza y mantiene disponible la información por más

tiempo.

Las categorías del procesamiento son cuatro:

Atención: Recibe, selecciona y asimila los estímulos.

Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras mentales propias

(físicas, semánticas, culturales).

Almacenamiento: Retiene de forma organizada los símbolos codificados.

Recuperación: Uso posterior de la información organizada y codificada.

De todos los elementos conviene señalar que los procesos más

complejos son los de organización y significatividad, pues sólo estos factores

verificarán el uso de la memoria a largo plazo, en el entendido que se han

procesado y unido a los conocimientos previos los conocimiento nuevos, y se ha

creado una nueva codificación, que agrupa lo anterior con lo

nuevo, y lo almacena como información más completa y con procesos internos

mas desarrollados.

Page 30: 7300378 d

20

De esta manera, la teoría de Gagne es un aporte de gran importancia

para esta investigación, debido a que se basa en terapias impregnadas en un

Material Educativo Computarizado, el cual debe cumplir con todos los

estándares que requiere un diseño de material educativo, basándose en la teoría

del procesamiento de la información.

Bases Legales

En Venezuela, existen leyes que resguardan los Derechos y Deberes de

niños y niñas con necesidades especiales específicamente en el ámbito

educativo, brindándole seguridad y apoyo por parte del Estado, para garantizar

una mejor calidad de vida a los antes mencionados. Existen diversas leyes que

amparan a niños y niñas con necesidades especiales entre las cuales están:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 103:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

En el articulo ante mencionado, expresa que el Estado garantiza una

educación gratuita para todo tipo de persona, la cual garantiza una igualdad de

Page 31: 7300378 d

21

atención, en diversas áreas para personas con discapacidad o que carezcan de

condiciones que le permitan permanecer en un sistema educativo.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007),

LOPNA

Artículo 3 (Principio de igualdad y no discriminación):

Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representante o responsable, o de sus familiares.

Este artículo menciona que no se debe discriminar a ninguna persona,

cualquiera que sea su condición, ya que debe existir igualdad en todo

momento para con las mismas.

Artículo 61 de la misma ley, (Educación de niños, niñas y adolescentes con

necesidades especiales):

El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la activa participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños, niña y adolescente. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.

Este artículo plantea que el Estado debe ofrecer diversos programas para

los niños y niñas con necesidades especiales, para que los cuales puedan tener

una educación adecuada y un mejor desarrollo.

Page 32: 7300378 d

22

Ley para las Personas con Discapacidad (2006)

Artículo 9 (Trato social y protección familiar):

Ninguna persona podrá ser objeto de trato discriminatorio por razones de discapacidad, o desatendida, abandonada o desprotegida por sus familiares o parientes, aduciendo razonamientos que tengan relación con condiciones de discapacidad. Los ascendientes y descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad, y los parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad, están en la obligación de proteger, cuidar, alimentar, proveer vivienda, vestido, educación y procurar asistencia médica, social y comunitaria, a personas con discapacidad que no puedan por sí mismas satisfacer las necesidades que implican las acciones enunciadas. La persona con discapacidad debe ser atendida en el seno familiar. En caso de atención institucionalizada, ésta se hará previo estudio de acuerdo con las leyes de la República. El Estado brindará apoyo y sostendrá instituciones para brindar esta atención en condiciones que garanticen respeto a la dignidad humana y a la libertad personal.

Por otro lado, este articulo expresa que tanto las familias como la

sociedad, están en la obligación de atender a las diferentes personas que

posean necesidades especiales y brindarle atención sin discriminar su condición.

Artículo 16 (Educación):

Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación pre profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.

Artículo 17 (Educación para Personas con Discapacidad):

El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones

Page 33: 7300378 d

23

de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica. Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especializada. Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su discapacidad intelectual, deben ser atendidos independientemente de su edad cronológica.

Cabe destacar que el Estado brinda diferentes ambientes educativos para

que todas las personas con diversas discapacidades, puedan disfrutar de una

buena educación.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010)

Articulo 2. Título I Disposiciones Fundamentales:

Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son

de interés público para el ejercicio de la soberanía nacional en todos los ámbitos

de la sociedad y la cultura

El país, brinda la oportunidad de que todos los venezolanos gocen del

ejercicio de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación ejerciéndolo

como un derecho público.

Articulo 3. Título I Disposiciones Fundamentales:

Son sujetos de esta Ley:

1. La Autoridad Nacional con competencia en Ciencia Tecnología, Innovación y sus aplicaciones, sus órganos y entes adscritos. 2. Todas las instituciones y personas naturales que generen, desarrollen y transfieran conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y sus aplicaciones. 3. Los ministerios del Poder Popular que comparten, con la autoridad nacional con competencia en ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, la construcción de las condiciones sociales, científicas y Tecnológicas para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico-social.

Page 34: 7300378 d

24

4. Las comunas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

La Ley de Ciencia Tecnología e Innovación, abarca todo el territorio

nacional, por ende, todos los venezolanos tienen derecho al pleno uso y

utilización de las nuevas tecnologías.

Artículo 6. Título I Disposiciones Fundamentales:

Los organismos oficiales y privados, así como las personas naturales y jurídicas deberán ajustar sus actuaciones y actividades inherentes a la presente Ley, a los principios de ética para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones que deben predominar en su desempeño, en concordancia con la salvaguarda de la justicia, la igualdad y el ejercicio pleno de la soberanía nacional.

Este artículo se refiere a que cada persona tiene derechos del pleno uso

de las nuevas tecnología, pero deberá ajustarse a lo establecido en esta ley,

bajo la normativa de la misma, por consiguiente debe mantener una conducta de

vista buena en el ámbito social.

Artículo 35. Título V De La Formación De Cultores Y Cultoras Científicos

Tecnológicos E Innovación:

El Ejecutivo Nacional, a través de las Autoridades Nacionales responsables de la formación, promoverá una cultura científica desde el nivel de la educación inicial a los fines de ir formando los nuevos cultores científicos y tecnológicos; así como promoverá la formación de los investigadores y tecnólogos y de la generación de relevo de acuerdo con los principios y valores de la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones establecidos en esta Ley, atendiendo a las prioridades señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social de la Nación.

Según este articulo, el uso de las nuevas tecnologías es aplicada en el

ámbito educativo, específicamente desde la educación inicial, para ir formando a

personas tecnócratas, del nuevo milenio.

Page 35: 7300378 d

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se hace referencia a todo aquello relacionado con la

metodología utilizada para el desarrollo de la investigación, en tal sentido se da a

conocer el tipo de investigación, el nivel de la investigación, el diseño de la

investigación, la población y muestra de estudio que se utilizó, validez y

confiabilidad Técnica y Análisis de los datos.

Tipo de Investigación

El trabajo que se presenta está catalogado como una Investigación de tipo

Documental de Campo que según Palella y Matin (2006) define el concepto por

separado de la siguiente forma. Investigación Documental “Se concentra

exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga

sobre un tema en documentos – escrito u orales; uno de los ejemplos más

típicos de este tipo de investigación son las de historia” (pág. 99)

Por otro lado define la investigación de campo como “Consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variables. Estudian los fenómenos sociales en su Ambiente

Natural” (pág. 97)

Con una modalidad de Proyecto Factible que según Palella y Martin (2006)

Consiste en elaborar una propuesta viable destinada a atender las necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnostica…El propósito fundamental es el de presentar proposiciones, planteamientos que se puedan ejecutar, como por ejemplo; programas de actualización o capacitación, programas instruccionales en cualquier área, estructuras de planes de estudio, creación de cursos de formación, creación de instituciones o carreras, modelos innovadores de estrategias instruccionales de

Page 36: 7300378 d

26

evaluación y administración curricular de un plan de estudio. (pág.107)

Diseño de la Investigación

Según Palella y Martin (2006) el Diseño de la Investigación “se refiere a la

estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o

inconveniente planteado en el estudio.”. La presente investigación se encuentra

basada en un Diseño No Experimental que según Palella y Martin (2006) es

Aquel que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlo. (pág.96)

Población y Muestra

Cuando se realiza un estudio, generalmente se pretende inferir o

generalizar resultados sobre una población a partir de una muestra. Se estudia

en particular, el reducido número de individuos a los que se tiene acceso con la

idea de generalizar los hallazgos a la población de la cual esa muestra forma

parte. (Palella y Martin. 2006). Específicamente en esta investigación se manejó

una población de diecinueve (19) Niños y Niñas con Síndrome de Down

pertenecientes a la Asociación ACAPANE, de Bárbula, que pertenecen a la

primera etapa (pre- escolar), muchos difieren en edades debido a que su nivel es

según su edad mental, por ser esta población muy pequeña, es accesible en su

totalidad sin necesidad de extraer una muestra como lo dice Fideas Arias

(1999). Si la población, por el numero de unidades que la integran, resulta

accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra, en

consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda la población.

(pág.82). Por este motivo se accedió a toda la población de Niños y Niñas con

Síndrome de Down de la Asociación ACAPANE.

Page 37: 7300378 d

27

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Según Fidias Arias (1999), se define a las técnicas como “El procedimiento

o forma particular de obtener datos o información”. (pág.67)

Para Fidias Arias (2006), un instrumento de recolección de datos es

“cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital, que se utiliza para

obtener, registrar o almacenar información)” (pág.67). En esta investigación se

utilizó las técnicas de observación estructurada, y se utiliza el instrumento de

escala de estimación (ver anexo A), ya que se debe definir el nivel de afectividad

de cada Niño y Niña con Síndrome de Down de la Asociación ACAPANE a partir

de la muestra seleccionada de diecinueve (19) Niños y Niñas.

Asimismo, se aplica la técnica de Encuesta escrita, utilizando como

instrumento un cuestionario (ver anexo B), debido a que es necesario conocer si

la asociación anteriormente mencionada, cuenta con los recursos tecnológicos y

educativos, para cumplir con los estándares requeridos en el cumplimiento de los

objetivos determinados para la aplicación del Material Educativo Computarizado.

Debido a la naturaleza de la técnica empleada el instrumento utilizado para

la investigación es un Cuestionario de Preguntas cerradas de tipo dicotómicas

que por definición según Fidias Arias (2006) son: “aquellas que establecen

previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado”.

Validez y Confiabilidad

Palella y Mantellini (2006), define la validez “como la ausencia de sesgos.

Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere

medir”. Por otro lado define la confiabilidad como:

La ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Represéntala influencia del azaren la medida; es decir, es el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales. Además, la precisión de una medida es lo que asegura su repetibilidad (si se repite, siempre da el resultado). (pág.176).

Page 38: 7300378 d

28

La validez del instrumento se realizó bajo la supervisión de tres expertos en el

área:

-Licenciada Maribel Delgado de Sanabria: Área de música

-Ingeniero Inés Ochoa: Área de tecnología

-Vanessa: Área Psicología

Los cuales evaluaron los dos instrumentos, donde están implementados

toda la información necesaria para recolectar los datos para esta investigación,

en cuanto a la confiabilidad de instrumento, se aplicó un cuadro estadístico

tomando en cuenta la validación del instrumento y la población y muestra de esta

investigación, arrojando como resultado lo siguiente:

Confiabilidad Instrumento I

Sujeto/item 1 2 3 4 5 6 7 Total

1 1 1 1 0 1 0 1 5

2 1 1 1 0 1 0 1 5

3 1 1 1 1 1 0 1 6

4 1 1 1 0 0 1 0 4

5 1 1 1 1 1 1 1 7

6 0 0 0 0 1 0 1 2

7 1 1 0 0 1 0 1 4

8 1 0 1 1 1 1 1 6

9 0 0 0 0 0 0 0 0

10 1 0 1 1 1 0 1 5

Sumatoria 8 6 7 4 8 3 8

Media 0,8 0,6 0,7 0,4 0,8 0,3 0,8 4,4

Varianza 0,18 0,27 0,23 0,27 0,18 0,23 0,18 1,53

Desv/Est. 0,42 0,52 0,48 0,52 0,42 0,48 0,42

p 0,8 0,6 0,7 0,4 0,8 0,3 0,8

q 0,2 0,4 0,3 0,6 0,2 0,7 0,2

p x q 0,16 0,24 0,21 0,24 0,16 0,21 0,16 1,38

Sumatoria p x q =1,38

Varianza de la prueba= 1,53

Page 39: 7300378 d

29

Confiabilidad del Instrumento II

Sujeto/item 1 2 3 4 5 6 7 Total

1 1 1 1 1 1 1 1 7

2 1 0 0 1 1 1 1 5

3 1 0 1 0 1 1 1 5

4 0 1 0 1 1 0 1 4

5 1 0 1 0 1 0 1 4

6 1 1 1 1 0 0 1 5

Sumatoria 5 3 4 4 5 3 6

Media 0,83 0,5 0,67 0,67 0,83 0,5 1 5

Varianza 0,17 0,3 0,27 0,27 0,17 0,3 0 1,47

Desv/Est. 0,41 0,55 0,52 0,52 0,41 0,55 0

p 0,83 0,5 0,67 0,67 0,83 0,5 1

q 0,17 0,5 0,33 0,33 0,17 0,5 0

p x q 0,14 0,25 0,22 0,22 0,14 0,25 0 1,22

Sumatoria p x q = 1,22

Varianza de la prueba= 1,47

Etapas de la Investigación

Fase Diagnóstico: En esta fase se recopiló todos los datos necesarios

para esta investigación, en los dos instrumentos, tanto en la lista de cotejo

aplicada a los estudiantes, como a el cuestionario aplicado a los docentes de la

Asociación ACAPANE, corresponde a la realización de toda la estadística

reflejada en tablas y gráficos para la interpretación y análisis de esta

investigación, para comprobar que la misma sea factible-

Fase de Factibilidad: En esta fase se estudia la disposición que hay de

todas las partes para la realización de esta investigación, consta de tres

factibilidades, la primera es la económica, en esta fase se refleja si la Institución

cuenta con los requerimientos económicos necesarios para la aplicación de

MEC, por ejemplo, si cuentan o no con los equipos necesarios para la realización

de la misma, la segunda es la factibilidad técnica, en esta se refleja datos como

Page 40: 7300378 d

30

que si hay los recursos humanos necesarios para la realización de esta

investigación, por ejemplo como si hay o no hay personal capacitado para

implementar el MEC en la Asociación ACAPANE, y por ultimo la factibilidad

Institucional, que es muy parecida a la factibilidad económica, y es en lo

referente a lo que ofrece la institución para la implementación de este trabajo de

grado.

Fase de Diseño: Esta es la ultima fase corresponde al capitulo v de este

trabajo de grado, es el diseño de la propuesta que se realizará por medio de un

diseño instruccional requerido para la realización de el Material Educativo

Computarizado, y el MEC en digital, esta fase parte de toda la investigación

realizada en este trabajo de grado, es el resultado de todo el diagnostico y

factibilidad anteriormente mencionado.

Page 41: 7300378 d

31

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se encuentran plasmados la presentación y análisis de

los resultados de la fase de diagnostico y factibilidad de esta investigación, la

cual aborda los diferentes aspectos de dichas fases como por ejemplo: La

estadística y resultados que se tomó a partir de la aplicación de los instrumentos

en la Asociación ACAPANE, y los requerimientos económicos técnicos e

institucionales, necesarios para la realización de la propuesta.

Presentación y Análisis de los Resultados del Diagnóstico

Se comienza efectuando el análisis e interpretación de los instrumentos

tomando en cuenta la fase diagnóstico, bajo un régimen estadístico como lo

expresa Hurtado y Toro (2001) “La información debe ser tabulada, ordenada y

sometida a tratamiento por técnicas matemáticas o estadísticas y luego los

resultados de estos análisis pueden presentarse mediante: cuadros, tablas,

diagramas, gráficas, pictogramas, etc.”(p.92).

Por este motivo se realizó una serie de cuadros y gráficos estadísticos,

partiendo de las variables y tomando en cuenta las dimensiones e indicadores

de la tabla de operalización de variables, de igual manera, el análisis de la

información se hizo tomando en cuenta la información mas destacada y/o

relevante de cada Ítems, todo esto se fundamentó en el marco teórico de esta

investigación sustentando la misma. Los resultados estadísticos (Cuadros y

Gráficos) se obtuvieron del programa Office Excel bajo el Sistema operativo

Windows 7, 2007 y se complementan con gráficos de barras adecuados a los

datos pertinentes para esta investigación. Como resultado de esta investigación

se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 42: 7300378 d

32

Resultados del Instrumento Aplicado a los Docentes. Cuestionario de

respuestas cerradas tipo dicotómicas.

Presentación de los Resultados. Cuestionario Aplicado a los Docentes. Ítem

Nº 1. (Instrumento I)

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Estrategias de Estimulación Afectiva

Indicador: Musicoterapia

Ítem N°1: ¿Se aplican métodos de estimulación afectiva en la Asociación ACAPANE

para los Niños y Niñas con Síndrome de Down?

CUADRO N°1

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 1 2 33,33 4 66,66 6 100.0

Page 43: 7300378 d

33

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Interpretación: Los resultados del ítem n° 1, refleja que el 66,66 por ciento de los

Docentes NO aplican métodos de estimulación afectiva en la Asociación ACAPANE

para los Niños y Niñas con Síndrome de Down, mientras que el 33,33 por ciento de

Docentes SI lo aplica.

El resultado de este ítem evidencia que los Docentes de la Asociación

ACAPANE no aplican métodos estándares de estimulación afectiva a los Niños y

Niñas con Síndrome de Down, obviando así la gran importancia que tiene esto para

el desarrollo de estos niños como lo dice León de Viloria (2000); que el área afectiva

del desarrollo infantil representa el aspecto del desarrollo humano que

tradicionalmente fue denominado área emocional, y que según este modelo, el

equilibrio entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo afectivo brinda al ser humano la

base de la salud mental.

Presentación de los Resultados. Cuestionario Aplicado a los Docentes. Ítem

Nº 2.

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

SI NO

Gráfico N° 1 33,33 66,66

0

10

20

30

40

50

60

70

Fu

ente

: C

ua

dro

1

Gráfico N° 1

Page 44: 7300378 d

34

Dimensión: Estrategias de Estimulación Afectiva

Indicador: Musicoterapia

Ítem N°2: ¿La Asociación ACAPANE posee un programa de terapia musical para

los Niños y Niñas con Síndrome de Down?

CUADRO N°2

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Interpretación: Los resultados del ítem n° 2, refleja que en un 100 por ciento de los

Docentes NO posee un programa de terapia musical en la Asociación ACAPANE

para los Niños y Niñas con Síndrome de Down.

SI NO

Gráfico N° 2 0 100

0

20

40

60

80

100

120

Fu

ente

: C

ua

dro

2

Gráfico N° 2

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 2 0 0 6 100.0 6 100.0

Page 45: 7300378 d

35

El resultado de este ítem muestra que no existe actualmente ningún

programa de terapia musical para aplicarlos a los Niños y Niñas con síndrome de

Down ni con ninguna otra discapacidad, obviando así que la música es una

estrategia afectiva eficaz para estos niños como lo dice Martínez, G. (2006), que la

terapia musical se usa para facilitar y promover la apertura de canales de

comunicación, la interacción, el aprendizaje, la movilización, la expresión con el

objeto de atender las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y

cognitivas.

Presentación de los Resultados. Cuestionario Aplicado a los Docentes. Ítem

Nº 3.

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Estrategias de Estimulación Afectiva

Indicador: Musicoterapia

Ítem N°3: En caso de existir un programa de terapia musical en ACAPANE ¿Se

aplica con frecuencia la terapia musical a los Niños y Niñas con Síndrome de Down?

CUADRO N°3

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 3 0 0 6 100.0 6 100.0

Page 46: 7300378 d

36

Interpretación: Los resultados del ítem n° 3, refleja que en un 100 por ciento de los

Docentes NO aplica con frecuencia la terapia musical en ACAPANE debido a que

NO posee un programa de terapia musical en dicha institución para los Niños y

Niñas con Síndrome de Down.

El resultado de este ítem muestra que no aplican con frecuencia un método

de terapia musical debido a que no existe actualmente ningún programa de dicha

terapia para aplicarlos a los Niños y Niñas con síndrome de Down ni con ninguna

otra discapacidad, es importante destacar que hay instituciones que promueven este

tipo de terapias ligando la música clásica con la integración humana como lo es el

coro manos blancas de FESNOJIV que según García, N. (1999), está formada por

niños y jóvenes con deficiencias visuales y cognitivas, con impedimentos motrices,

dificultades para el aprendizaje y autismo, así como también, por aquellos que, sin

ninguna discapacidad, dan ejemplo del derecho que todos tenemos de participar en

sociedad.

SI NO

Gráfico N° 3 0 100

0

20

40

60

80

100

120

Fu

ente

: C

ua

dro

3

Gráfico N° 3

Page 47: 7300378 d

37

Presentación de los Resultados. Cuestionario Aplicado a los Docentes. Ítem

Nº 4.

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Estrategias de Estimulación Afectiva

Indicador: Musicoterapia

Ítem N°4: ¿La Asociación ACAPANE maneja la música clásica en su programa de

terapia musical?

CUADRO N°4

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

SI NO

Gráfico N° 4 0 100

0

20

40

60

80

100

120

Fu

ente

: C

ua

dro

4

Gráfico N° 4

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 4 0 0 6 100.0 6 100.0

Page 48: 7300378 d

38

Interpretación: Los resultados del ítem n° 4, refleja que en un 100 por ciento de los

Docentes NO maneja la música clásica en la terapia musical en ACAPANE debido a

que NO posee un programa de terapia musical en dicha institución para los Niños y

Niñas con Síndrome de Down.

Los resultados arrojan una inquietud en que la institución no posee un

programa de terapia musical y/o afectiva para los Niños y Niñas con Síndrome de

Down de la Asociación ACAPANE, pero es importante mencionar que la música

instrumental es la estrategia principal que se usa en las terapias afectivas a nivel

global, Durand, S (2010) dice que el uso de la música es un recurso estético

integrador que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Presentación de los Resultados. Cuestionario Aplicado a los Docentes. Ítem

Nº 5.

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Estrategias de Estimulación Afectiva

Indicador: Recursos tecnológicos

Ítem N°5: ¿La Asociación ACAPANE posee un programa de capacitación

computacional para los Niños y Niñas con Síndrome de Down?

CUADRO N° 5

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 5 2 33,33 4 66,66 6 100.0

Page 49: 7300378 d

39

Interpretación: Los resultados del ítem n° 5, refleja en un 66,66 por ciento de

Docentes de la asociación ACAPANE confirman que la mismo NO posee un

programa de capacitación computacional para Niños y Niñas con Síndrome de

Down, mientras que un 33,33 por ciento afirma que SI existe un programa de

capacitación computacional en ACAPANE.

Los resultados de este ítem arrojan que la Asociación ACAPANE en su

mayoría NO posee un programa de capacitación computacional siendo esto una

desventaja debido a que se esta excluyendo no solo a los Niños y Niñas con

Síndrome de Down de dicha institución sino que también al resto de población de

Niños discapacitados. Sánchez, M (2011), expone que es importante el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación al servicio musical, ya que son un

creciente marco de referencia y ampliación de recursos y herramientas en constante

evolución.

SI NO

Gráfico N° 5 33,33 66,66

0

10

20

30

40

50

60

70

Fu

ente

: C

ua

dro

5

Gráfico N° 5

Page 50: 7300378 d

40

Presentación de los Resultados. Cuestionario Aplicado a los Docentes. Ítem

Nº 6.

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Estrategias de Estimulación Afectiva

Indicador: Recursos tecnológicos

Ítem N°6: ¿Cuenta con recursos didácticos para estimular a los Niños y Niñas con

Síndrome de Down?

CUADRO N° 6

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Interpretación: Los resultados del ítem n° 6, refleja en un 83,33 por ciento de

Docentes de la asociación ACAPANE afirman que dicha institución cuenta con los

SI NO

Gráfico N° 6 83,33 16,66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Fu

ente

: C

ua

dro

6

Gráfico N° 6

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 6 5 83,33 1 16,66 6 100.0

Page 51: 7300378 d

41

recursos didácticos necesarios para estimular a los Niños y Niñas con Síndrome de

Down, mientras que un 16,66 por ciento niega que en la Asociación ACAPANE no

existe los recursos didácticos necesarios para estimular a estos niños.

A partir de estos resultados se confirma que hay un desacuerdo en el campo

docente en lo que es las Tecnologías de Información y Comunicación, debido a que

estas son herramientas didácticas que son de ayuda a la labor docente como lo

puede confirmar, Sánchez, M (2011), son muchas las aplicaciones, sitios web,

repositorios de recursos, que pueden ayudar en la labor docente del ámbito de la

materia que nos ocupa.

Presentación de los Resultados. Cuestionario Aplicado a los Docentes. Ítem

Nº 7.

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Estrategias de Estimulación Afectiva

Indicador: Recursos tecnológicos

Ítem N°7: ¿Cuenta con Materiales Educativos Computarizados para reforzar algún

área psicológica de los Niños y Niñas con Síndrome de Down?

CUADRO N° 7

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 7 0 0 6 100,0 6 100.0

Page 52: 7300378 d

42

Interpretación: Los resultados del ítem n° 7, refleja que en un 100 por ciento de

Docentes de la Asociación ACAPANE coinciden en que esta Asociación NO cuenta

con un Material Educativo Computarizado para reforzar algún área psicológica en

los Niños y Niñas con Síndrome de Down.

Estos resultados conllevan a que es importante reforzar las áreas

psicológicas de los Niños y Niñas con Síndrome de Down a través de un Material

Educativo Computarizado (MEC), debido a que este es la nueva herramienta

didáctica para la enseñanza, así como la afirma Vanessa, R (2011), coincidiendo

con que un MEC es la transmisión de conocimientos que permite el desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje de una manera más eficiente, facilitando a su vez el

manejo y apropiación del conocimiento por parte de estudiantes y profesores.

SI NO

Gráfico N° 7 0 100

0

20

40

60

80

100

120

Fu

ente

: C

ua

dro

7

Gráfico N° 7

Page 53: 7300378 d

43

CUADRO N°8

Resumen del Instrumento I (Cuestionario)

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

En este cuadro se muestra todo el resumen de los resultados obtenidos en e

instrumento aplicado a los Docentes de la Asociación ACAPANE, el cual constó de

siete ítems de respuestas de tipo dicotómicas.

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 1 2 33,33 4 66,66 6 100.0 2 0 0 6 100.0 6 100.0 3 0 0 6 100.0 6 100.0 4 0 0 6 100.0 6 100.0 5 2 33,33 4 66,66 6 100.0 6 5 83,33 1 16,66 6 100.0 7 0 0 6 100.0 6 100.0

Page 54: 7300378 d

44

Presentación de los Resultados. Lista de Cotejo Aplicado a los Estudiantes.

Ítem Nº 1. (Instrumento II)

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Afectividad en los Niños y Niñas

Indicador: Actitudes

Ítem N°1: Muestra interés espontaneo

CUADRO N° 9

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

SI NO

Gráfico N° 9 21,06 78,94

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Fu

ente

: C

ua

dro

9

Gráfico N° 9

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 1 4 21,06 15 78,94 19 100.0

Page 55: 7300378 d

45

Interpretación: Los resultados del ítem n° 1, del instrumento aplicados a los

estudiantes con Síndrome de Down en la Asociación ACAPANE refleja que en un

78,94 por ciento de los Niños y Niñas con Síndrome de Down NO muestran interés

espontaneo en el salón de clases, mientras que un 21,06 por ciento si muestra

interés espontaneo.

Estos resultados abordan que la mayoría de Los Niños y Niñas con

Síndrome de Down no muestran interés espontaneo en el salón de clases, es decir,

no participa con frecuencia en clases, mientras que se puede decir que la quinta

parte si participa en as mismas, debido a que estos no tienen el mismo nivel de

captación que un Niño o Niña en condiciones normales, La Real Academia

Española concuerda en que el Síndrome de Down es una enfermedad producida

por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos

grados de retraso mental y un conjunto variable de anomalías somáticas, entre las

que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado, que da a la cara un

aspecto típico.

Presentación de los Resultados. Lista de Cotejo Aplicado a los Estudiantes.

Ítem Nº 2.

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Afectividad en los Niños y Niñas

Indicador: Actitudes

Ítem N°2: Se comunica con frecuencia con sus compañeros y/o Docente

CUADRO N° 10

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 2 7 36,84 12 63,16 19 100.0

Page 56: 7300378 d

46

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Interpretación: Los resultados del ítem n° 2, del instrumento aplicados a los

estudiantes con Síndrome de Down en la Asociación ACAPANE refleja que en un

63,16 por ciento de los Niños y Niñas con Síndrome de Down NO Se comunica con

frecuencia con sus compañeros y/o Docente, mientras que un 36,84 por ciento si se

comunica con los mismos.

Siguiendo el orden de ideas, los resultados obtenidos reflejan que los Niños

y Niñas con Síndrome de Down, tienen poca comunicación con sus compañeros de

clases y la docente de aula, por poseer esta enfermedad como anteriormente se

especifico en cuanto lo que dice la Real Academia Española que el Síndrome de

Down se caracteriza por distintos grados de retraso mental, siendo esto un potencial

para que estos Niños no se integren a la sociedad como los demás Niños y Niñas

con otras condiciones especiales.

Presentación de los Resultados. Lista de Cotejo Aplicado a los Estudiantes.

Ítem Nº 3.

SI NO

Gráfico N° 10 36,84 63,16

0

10

20

30

40

50

60

70

Fu

ente

: C

ua

dro

10

Gráfico N° 10

Page 57: 7300378 d

47

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Afectividad en los Niños y Niñas

Indicador: Actitudes

Ítem N°3: Su adaptación a su entorno escolar es próximo

CUADRO N° 11

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Interpretación: Los resultados del ítem n° 3, del instrumento aplicados a los

estudiantes con Síndrome de Down en la Asociación ACAPANE arrojan que en un

SI NO

Gráfico N° 11 94,7 5,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fu

ente

: C

ua

dro

11

Gráfico N° 11

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 3 18 94,7 1 5,3 19 100.0

Page 58: 7300378 d

48

94,7 por ciento de los Niños y Niñas con Síndrome de Down SI se adapta a su

ambiente próximo, mientras que un 5,3 por ciento NO se adapta al mismo.

Los resultados que arrojó este ítem es de que los Niños y Niñas con

Síndrome de Down de la Asociación ACAPANE, si se logra adaptar a su ambiente

próximo es decir, se adapta a su ambiente social al hacer las actividades diarias en

el ámbito escolar como lo dice Vygotsky (1978) la zona de desarrollo próximo es la

distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

Presentación de los Resultados. Lista de Cotejo Aplicado a los Estudiantes.

Ítem Nº 4.

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Afectividad en los Niños y Niñas

Indicador: Actitudes

Ítem N°4: Muestra entusiasmo hacia su entorno educativo

CUADRO N° 12

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 4 11 57,9 8 42,1 19 100.0

Page 59: 7300378 d

49

Interpretación: Los resultados del ítem n° 4, del instrumento aplicados a los

estudiantes con Síndrome de Down en la Asociación ACAPANE arrojan que en un

57,9 por ciento de los Niños y Niñas con Síndrome de Down SI muestran

entusiasmo hacia su entorno educativo, mientras que un 42,1 por ciento NO se

muestra entusiasmo.

Los resultados que arrojó este ítem es de que los Niños y Niñas con

Síndrome de Down de la Asociación ACAPANE, en su mayoría si logran mostrar

entusiasmo al hacer las actividades en clases mientras que casi la mitad de los

Niños y Niñas con Síndrome de Down no muestran entusiasmo sino que evaden las

actividades y hay que animarlos para que las cumplan. Díaz, G (2007) dice que los

Niños en general al ser estimulados muestran más interés al realizar las actividades

en clases.

Presentación de los Resultados. Lista de Cotejo Aplicado a los Estudiantes.

Ítem Nº 5 y 6.

SI NO

Gráfico N° 12 57,9 42,1

0

10

20

30

40

50

60

70

Fu

ente

: C

ua

dro

12

Gráfico N° 12

Page 60: 7300378 d

50

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Afectividad en los Niños y Niñas

Indicador: Conductas

Ítem N°5: Muestra cariño y respeto hacia sus compañeros de clases y/o Docente

Ítem N°6: Muestra discordia hacia sus compañeros de clases y/o Docente.

CUADRO N° 13

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Interpretación: Los resultados del ítem n° 5, del instrumento aplicados a los

estudiantes con Síndrome de Down en la Asociación ACAPANE arrojan que en un

63,16 por ciento de los Niños y Niñas con Síndrome de Down SI muestran cariño y

SI NO SI NO

Gráfico N° 13 63,16 36,84 89,5 10,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fu

ente

: C

ua

dro

13

Gráfico N° 13

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 5 12 63,16 7 36,84 19 100.0 6 17 89,5 2 10,5 19 100.0

Page 61: 7300378 d

51

respeto hacia sus compañeros de clases y docentes, mientras que un 36,84 por

ciento NO se muestra cariño y respeto hacia los mismos.

Los resultados del ítem n°6, arrojan que un 89,5 por ciento de los Niños y

Niñas con Síndrome de Down de la Asociación ACAPANE SI muestran discordia

hacia sus compañeros y docente y un 10,5 por ciento no muestra discordia hacia los

mismos.

En relación a los ítem 5 y 6 del instrumento aplicado a los Niños y Niñas con

síndrome de Down se puede evidenciar que los mismos tienen una facilidad de

cambios emotivos y esto es según el entorno social donde se encuentren, Vygotsky

(1978) expresa que el conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino

que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas

que se inducen en la interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual

del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que

está inmersa la persona.

Presentación de los Resultados. Lista de Cotejo Aplicado a los Estudiantes.

Ítem Nº 7.

Variable: Proceso de estimulación afectiva que desarrollan los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La Asociación ACAPANE.

Dimensión: Afectividad en los Niños y Niñas

Indicador: Actitudes

Ítem N°7: Posee una adecuada estructuración de límites y normas.

CUADRO N° 14

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 7 17 89,5 2 10,5 19 100.0

Page 62: 7300378 d

52

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Interpretación: Los resultados del ítem n° 7, del instrumento aplicados a los

estudiantes con Síndrome de Down en la Asociación ACAPANE arrojan que en un

89,5 por ciento de los Niños y Niñas con Síndrome de Down NO posee una

adecuación de limites y normas, mientras que un 10,5 por ciento SI lo posee.

Un aspecto muy importante es la adecuación de limites y normas, el cual es un

aspecto muy utilizado para en cierta forma tratar de medir la afectividad en los

Niños, trata de ver que adecuación hay a la hora de que el niño dibuje o coloree y si

acata la normativa para hacerlo, en el resultado obtenido se pudo observar que la

mayoría de los Niños y Niñas con Síndrome de Down de ACAPANE no respetan los

límites y normas a la hora de colorear un dibujo, ni siquiera por imitación de primero

se les enseñó uno coloreado y en su mayoría no pudieron tratar de imitarlo,

Vygostky (1978) expresa que hay que tener presentes dos aspectos para el

aprendizaje: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación

SI NO

Gráfico N° 14 10,5 89,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fu

ente

: C

ua

dro

14

Gráfico N° 14

Page 63: 7300378 d

53

CUADRO 15

Resumen de resultados del Instrumento II (Lista de Cotejo)

Fuente: Tovar y Lamas (2012)

Conclusiones del Diagnóstico

Una vez terminado la recopilación de información por medio de dos

instrumentos, uno aplicado a seis (6) Docentes, y otro a diecinueve (19) estudiantes,

se observó que las actitudes y conducta de los Niños y Niñas con Síndrome de

Down, varían según el ambiente donde se encuentren, también observa que no

todos los días tenían el mismo comportamiento debido a su discapacidad, en

muchas de sus clases de recreación se notó la diferencia que en el aula de clases,

debido a que en la clase de recreación eran estimulados para hacer las actividades

deportivas impartidas por los estudiantes del decimo semestre de educación

mención Deporte de la Universidad de Carabobo y en el Aula de clases era mas

rutinario, también se notó que hay muchos de estos Niños que muestran discordia y

no respetan a sus compañeros y/o Docentes, así como también fue relevante que

actualmente la Asociación ACAPANE no aplica terapias afectivas ni terapias

musicales a la población estudiantil de ese lugar.

Alternativas SI NO Totales

Ítem f % f % F % 1 4 21,06 15 78,94 19 100.0 2 7 36,84 12 63,16 19 100.0 3 18 94,7 1 5,3 19 100.0 4 11 57,9 8 42,1 19 100.0 5 12 63,16 7 36,84 19 100.0 6 17 89,5 2 10,5 19 100.0 7 17 89,5 2 10,5 19 100.0

Page 64: 7300378 d

54

Considerando los resultados obtenidos en esta fase se llegó a la conclusión

que en la Asociación ACAPANE existe la necesidad de elaborar un Material

Educativo Computarizado (MEC), que pueda de alguna forma unir los tres aspectos

que influyen en la formación psico-afectiva de los Niños y Niñas con Síndrome de

Down de esta institución como lo son: Las herramientas didácticas, la terapia

musical y la estimulación afectiva, trayendo así nuevas herramientas educativas a

los Docentes de esta Asociación.

Presentación y Análisis de los Resultados de la Factibilidad

Esta investigación esta basada en un proyecto factible, según Gómez (2000)

La factibilidad “indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en

consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos

financieros, institucionales, estudios de mercado y beneficiarios” (p.24). En el mismo

orden de ideas, todo proyecto que conlleve a la elaboración de un MEC en un

periodo máximo debe establecer los requerimientos necesarios para el desarrollo y

aplicación del mismo, en cuanto a lo técnico, económico e institucional, de acuerdo

a la institución y/o asociación donde se ejecutará el mismo.

Factibilidad Económica

La inversión económica no es muy costosa, debido a que se puede

implementar con algunos de los equipos computacionales existentes en la

Asociación ACAPANE, se trata de proyectar con un video beam el Material

Educativo Computarizado (MEC) a la población y muestra de diecinueve Niños y

Niñas con Síndrome de Down de dicha institución, debido a que ellos mismos no

pueden manejar el MEC por no tener la edad ni el conocimiento necesario para ello,

Page 65: 7300378 d

55

en cuanto a los recursos humanos se cuenta con los conocimientos de las autoras

de este trabajo especial de grado.

Este MEC es de gran importancia para la Facultad de la Ciencias de la

Educación de la Universidad de Carabobo, debido a que es una investigación

fundamentada principalmente en la Psicología como ciencia, en la terapia musical

como método de estimulación afectiva, y fundamentada en una de las herramientas

mas relevantes en este tiempo como lo es un MEC, aunado a ello, es relevante el

beneficio que este MEC puede tener para los estudiantes de dicha Facultad FACE,

ya que, es una investigación de alto régimen debido a que se estudia principalmente

la parte psico-afectiva de los Niños y Niñas con Síndrome de Down y el impacto que

esto puede tener en la educación de los mismos.

Factibilidad Técnica

En cuanto a los recursos requeridos, la Asociación ACAPANE cuenta con un

área de música debido a que en algún tiempo aplicaban la terapia musical, también

cuenta con un laboratorio de informática que actualmente no está en uso debido a

que muchos de los equipos están dañados, así que se recurre a el uso pleno del

salón del área musical, así como también se dictará un taller a las Docentes del

área de pre-escolar para el manejo del MEC que se aplicará a los Niños y Niñas con

Síndrome de Down de la Asociación ACAPANE.

El estudio de la factibilidad anteriormente planteado, muestra que se puede

llevar a cabo el MEC, debido a que se cumple con los requerimientos económicos,

técnicos e institucionales para la ejecución del mismo, así como también la

disposición de parte de la Asociación ACAPANE.

Tomando en cuenta los resultados de las fases anteriores, se procedió a la

realización de la última fase, la cual trata de la realización de la propuesta,

realizando un diseño instruccional y el Material Educativo Computarizado, así como

Page 66: 7300378 d

56

también las conclusiones y recomendaciones de esta investigación que a

continuación se mostrará.

Page 67: 7300378 d

57

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Esta propuesta está basada en el Diseño Instruccional (DI) de Elena

Dorrego, donde se muestran los requerimientos necesarios para la elaboración de

este Material Educativo Computarizado (MEC), esta propuesta consta de este

Material Educativo Computarizado para la solución de la problemática expuesta en

los capítulos anteriores, para que los Niños y Niñas con Síndrome de Down de la

Asociación ACAPANE, puedan tener algún estimulo afectivo a partir de la

musicoterapia aplicada en el mismo.

Diseño Instruccional de Elena Dorrego

Fase 1. Objetivo Terminal:

Estimular afectivamente a los Niños y Niñas de preescolar con Síndrome de

Down.

Fase 2. Requisitos previos y procesos cognoscitivos implicados:

Requisitos previos:

-Población estudiantil: Edades comprendidas entre 5 y 9 años.

-Nivel: Preescolar

-Perfil: Solo terapias con psicólogo de área.

-Nivel social: Clase media.

-Procesos cognitivos a utilizar: Atención, memoria, Motivación, pensamiento.

Page 68: 7300378 d

58

Fase 3. Formulación de Objetivos Específicos:

· Identificar su identidad a través del Material Educativo Computarizado

· Conocer su entorno social por medio de los elementos utilizados en el

Material Educativo Computarizado.

· Reforzar su identidad a través de la aplicación del Material Educativo

Computarizado

Fase 4. Selección y organización del contenido y Especificación de las

variables técnicas del medio:

-Modalidad: Presencial

-Énfasis: Socializado

-Fase del aprendizaje: Motivación

-Proceso interno: Atención

-Medio: Estructura audiovisual

-Selección de contenidos: Identidad personal, entorno familiar, entorno social.

Fase 5: Evaluación Formativa y Sumativa:

Esta evaluación consiste en aplicar secuencialmente el MEC, y hacer

preguntas para saber si se logró los objetivos de esta propuesta. Se basa en una

pregunta que contenga imágenes alusivas a la respuesta correspondiente.

Page 69: 7300378 d

59

Versión:

1

Pantalla

1

Secuencia de pantalla

Viene de: 0

Va hacia: Pantalla 2

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción: Esta

página muestra el membrete de la

Universidad de Carabobo y Facultad

de Ciencias de la educación, así

como también el nombre del Material

Educativo Computarizado, el nombre

de los tutores y el nombre de los

autores del MEC.

El usuario al entrar empezara a

escuchar de música de fondo la

canción de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla, en la parte superior, corresponde al

encabezado o nombre de la Universidad de Carabobo y Facultad de

Ciencias de la Educación. En el centro aparece el nombre del Material

Educativo Computarizado. En la parte inferior izquierda tiene el nombre

de los tutores y en la parte inferior derecha el nombre de los autores del

Material Educativo Computarizado

Page 70: 7300378 d

60

Versión:

1

Pantalla

2

Secuencia de pantalla

Viene de: 1

Va hacia: Pantalla 1-3

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción: En esta

pantalla se encuentra un niño, el cual

da la Bienvenida al usuario.

La música de fondo es una canción

de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “HOLA… Bienvenidos al Tren del

Afecto”. Los botones de comando estarán en la esquina inferior derecha,

el cual esta reflejado por una casa que es el Inicio y una flecha que

avanza a la siguiente pantalla.

Page 71: 7300378 d

61

Versión:

1

Pantalla

3

Secuencia de pantalla

Viene de: 2

Va hacia: Pantalla 1-4

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción: Aparece

un niño que aborda el Tren del afecto

para empezar el recorrido por el

Material Educativo Computarizado.

La primera estación es visitar es el

YO. La música de fondo es una

canción de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “1° Estación YO”. Los botones de

comando estarán en la esquina inferior derecha, el cual esta reflejado por

una casa que es el Inicio y una flecha que avanza a la siguiente pantalla.

Page 72: 7300378 d

62

Versión:

1

Pantalla

4

Secuencia de pantalla

Viene de: 3

Va hacia: Pantalla 5

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño presenta la estación del YO.

La música de fondo es una canción

de Mozart Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “YO”

Page 73: 7300378 d

63

Versión:

1

Pantalla

5

Secuencia de pantalla

Viene de: 4

Va hacia: Pantalla 6

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

Aparece el niño, seguidamente el

signo de Suma (+) y luego la pelota;

la cual muestra que el niño mas la

pelota significa JUGAR. La música

de fondo es una canción de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “JUGAR”

Page 74: 7300378 d

64

Versión:

1

Pantalla

6

Secuencia de pantalla

Viene de: 5

Va hacia: Pantalla 7

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

Aparece el niño, seguidamente el

signo de Suma (+) y luego una

manzana; la cual muestra que el niño

mas la manzana significa COMER.

La música de fondo es una canción

de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “COMER”

Page 75: 7300378 d

65

Versión:

1

Pantalla

7

Secuencia de pantalla

Viene de: 6

Va hacia: Pantalla 8

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

Aparece el niño, seguidamente el

signo de Suma (+) y luego el lápiz; la

cual muestra que el niño mas el lápiz

significa ESTUDIAR. La música de

fondo es una canción de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “ESTUDIAR”

Page 76: 7300378 d

66

Versión:

1

Pantalla

8

Secuencia de pantalla

Viene de: 7

Va hacia: Pantalla 9

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

Aparece el niño, seguidamente el

signo de Suma (+) y luego Cristo; la

cual muestra que el niño mas Cristo

significa ORAR. La música de fondo

es una canción de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “ORAR”

Page 77: 7300378 d

67

Versión:

1

Pantalla

9

Secuencia de pantalla

Viene de: 0

Va hacia: Pantalla 1-10

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

Aparece el niño que aborda el Tren

del afecto, pero en esta pantalla se

prepara para recorrer la segunda

estación FAMILIA. La música de

fondo es una canción de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “2° Estación FAMILIA”. El botón

de comando estará en la esquina inferior derecha, el cual esta reflejado

por una casa que es el Inicio

Page 78: 7300378 d

68

Versión:

1

Pantalla

10

Secuencia de pantalla

Viene de: 9

Va hacia: Pantalla 11

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño presenta la segunda estación

MI FAMILIA. La música de fondo es

una canción de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “MI FAMILIA”

Page 79: 7300378 d

69

Versión:

1

Pantalla

11

Secuencia de pantalla

Viene de: 10

Va hacia: Pantalla 12

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a la

Familia. La música de fondo es una

canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 80: 7300378 d

70

Versión:

1

Pantalla

12

Secuencia de pantalla

Viene de: 11

Va hacia: Pantalla 13

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a la

Familia. La música de fondo es una

canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 81: 7300378 d

71

Versión:

1

Pantalla

13

Secuencia de pantalla

Viene de: 12

Va hacia: Pantalla 14

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a la

Familia. La música de fondo es una

canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 82: 7300378 d

72

Versión:

1

Pantalla

14

Secuencia de pantalla

Viene de: 13

Va hacia: Pantalla 15

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a la

Familia. La música de fondo es una

canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 83: 7300378 d

73

Versión:

1

Pantalla

15

Secuencia de pantalla

Viene de: 14

Va hacia: Pantalla 16

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a la

Familia. La música de fondo es una

canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 84: 7300378 d

74

Versión:

1

Pantalla

16

Secuencia de pantalla

Viene de: 15

Va hacia: Pantalla 1-17

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

Aparece el niño que aborda el Tren

del afecto, pero en esta pantalla se

prepara para recorrer la tercera

estación AMIGOS. La música de

fondo es una canción de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “3° Estación AMIGOS”. El botón

de comando estará en la esquina inferior derecha, el cual esta reflejado

por una casa que es el Inicio

Page 85: 7300378 d

75

Versión:

1

Pantalla

17

Secuencia de pantalla

Viene de: 16

Va hacia: Pantalla 18

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño presenta la tercera estación

MIS AMIGOS. La música de fondo

es una canción de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “MIS AMIGOS”

Page 86: 7300378 d

76

Versión:

1

Pantalla

18

Secuencia de pantalla

Viene de: 17

Va hacia: Pantalla 19

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

Aparece el niño, seguidamente el

signo de Suma (+) y luego un

corazón; la cual muestra que el niño

mas el corazón significa AMISTAD.

La música de fondo es una canción

de Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “AMISTAD”

Page 87: 7300378 d

77

Versión:

1

Pantalla

19

Secuencia de pantalla

Viene de: 18

Va hacia: Pantalla 20

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a

AMISTAD. La música de fondo es

una canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 88: 7300378 d

78

Versión:

1

Pantalla

20

Secuencia de pantalla

Viene de: 19

Va hacia: Pantalla 21

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a

AMISTAD. La música de fondo es

una canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 89: 7300378 d

79

Versión:

1

Pantalla

21

Secuencia de pantalla

Viene de: 20

Va hacia: Pantalla 22

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a

AMISTAD. La música de fondo es

una canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 90: 7300378 d

80

Versión:

1

Pantalla

22

Secuencia de pantalla

Viene de: 21

Va hacia: Pantalla 23

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a

AMISTAD. La música de fondo es

una canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 91: 7300378 d

81

Versión:

1

Pantalla

23

Secuencia de pantalla

Viene de: 22

Va hacia: Pantalla 24

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a la

AMISTAD. La música de fondo es

una canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 92: 7300378 d

82

Versión:

1

Pantalla

24

Secuencia de pantalla

Viene de: 23

Va hacia: Pantalla 25

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño muestra un porta retrato con

diferentes imágenes referente a la

AMISTAD. La música de fondo es

una canción de Mozart

Texto Principal: No posee

Page 93: 7300378 d

83

Versión:

1

Pantalla

25

Secuencia de pantalla

Viene de: 24

Va hacia: Pantalla 1

Acciones requeridas

Texto ( X ) Sonido ( X )

Animación (X) Vídeo ( )

Descripción de la acción:

El niño se despide y da por finalizado

el recorrido del Tren del afecto. La

música de fondo es una canción de

Mozart

Texto Principal:

El texto que integra está pantalla dice “FIN”. El botón de comando estará

en la esquina inferior derecha, el cual esta reflejado por una casa que es el

Inicio

Page 94: 7300378 d

84

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos se llego a la siguiente conclusión:

La música ayuda a todo ser humano, específicamente a los niños y

niñas con necesidades especiales, a desarrollar estímulos sensoriales

con los cuales proporcionan un desarrollo emocional equilibrado. La

música se emplea de forma activa, es casi natural, cuando un niño o niña

juega, cuando canta, cuando toca un instrumento entre otros, La música

es utilizada en los niños y niñas con necesidades educativas, como un

medio de comunicación, debido a que les cuesta comunicarse con la

sociedad por su condición especial, por la cual, la música es una vía de

comunicación, para que los niños y niñas con necesidades especiales

puedan expresar sus emociones y a la misma vez puedan relacionarse

con la sociedad.

En esta investigación, queda demostrado que la asociación

ACAPANE no cuenta con un programa de estimulación afectiva a través

de la musicoterapia para los Niños y Niñas con Síndrome de Down, que

allí estudian, así como también se demostró que los mismos tienen

carencia afectiva y que tienen la necesidad de se estimulados.

Es evidente como estos Niños y Niñas con Síndrome de Down,

necesitan de alguna u otra forma ser estimulados en el área, psico-

afectiva, debido a que esta es la base para el desempeño de las

actividades de la vida diaria, para que estos Niños y Niñas puedan

socializar de forma natural con su entorno próximo.

Page 95: 7300378 d

85

RECOMENDACIONES

ü Se recomienda que los Docentes y/o Psicólogos que laboran en la

Asociación de Padres y Amigos de Niños Excepcionales (ACAPANE), tomen

en cuenta la creación de un programa de estimulación del área psico-

afectiva en los Niños y Niñas con Síndrome de Down.

ü Los Niños y Niñas con Síndrome de Down de la Asociación ACAPANE,

deben tener mas socialización con su entorno próximo.

ü Los directivos a cargo de la Asociación de Padres y Amigos de Niños

Excepcionales (ACAPANE), deben toma en cuenta introducir un personal

capacitado en el área de la musicoterapia en sus instalaciones.

ü Las personas encargadas de la Asociación de Padres y Amigos de Niños

Excepcionales (ACAPANE), deben habilitar las áreas de tecnología y música

que allí se encuentran.

Page 96: 7300378 d

86

Page 97: 7300378 d

87

ANEXO A

INSTRUMENTO I “LISTA DE COTEJO” Marque con una “X” la respuesta correspondiente.

Afectividad en los Niños y Niñas con Síndrome de

Down de ACAPANE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

1.- Muestra interés espontaneo-.

2.- Se comunica con frecuencia con sus compañeros y/o Docente.

3.- Su adaptación a su entorno escolar es próximo

4.- Muestra entusiasmo hacia su entorno educativo.

5.- Muestra cariño y respeto hacia sus compañeros de clases y/o Docente.

6.- Muestra discordia hacia sus compañeros de clases y/o Docente.

7.- Posee una adecuada estructuración de límites y normas.

Page 98: 7300378 d

88

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Departamento de Informática

Asignatura: Trabajo Especial de Grado

ANEXO B

Instrumento II

Este instrumento es un cuestionario que se realizará con el fin de

identificar las estrategias de estimulación afectiva que utilizan los docentes

de la Asociación ACAPANE para desarrollar las actividades

psicopedagógicas en los Niños y Niñas con Síndrome de Down, utilizando

las herramientas tecnológicas.

Dicho instrumento está conformado por ítems con respuestas cerradas

de tipo dicotómicas (Si y No) donde se presentaran varias preguntas

requeridas para obtener la información necesaria, para saber si los Docentes

de la asociación ACAPANE están usando las herramientas psicológicas,

tecnológicas y musicales necesarias para generar afecto en los Niños y

Niñas con Síndrome de Down.

Page 99: 7300378 d

89

CUESTIONARIO Marque con una “X” la respuesta correspondiente.

1.- ¿Se aplican métodos de estimulación afectiva en la Asociación ACAPANE

para los Niños y Niñas con Síndrome de Down?

2.- ¿La Asociación ACAPANE posee un programa de terapia musical para

los Niños y Niñas con Síndrome de Down?

3.- En caso de existir un programa de terapia musical en ACAPANE ¿Se

aplica con frecuencia la terapia musical a los Niños y Niñas con Síndrome de

Down?

4.- ¿La Asociación ACAPANE maneja la música clásica en su programa de

terapia musical?

5.- ¿La Asociación ACAPANE posee un programa de capacitación

computacional para los Niños y Niñas con Síndrome de Down?

6.- ¿Cuenta con recursos didácticos para estimular a los Niños y Niñas con

Síndrome de Down?

7.- ¿Cuenta con Materiales Educativos Computarizados para reforzar algún

área psicológica de los Niños y Niñas con Síndrome de Down?

SI ( ) NO (

)

SI ( ) NO (

)

SI ( ) NO (

)

SI ( ) NO (

)

SI ( ) NO (

)

SI ( ) NO (

)

SI ( ) NO (

)

Page 100: 7300378 d

90

ANEXO C

CUADRO DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Objetivo del instrumento Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos

Diagnosticar el proceso de

estimulación afectiva que

desarrollan los Niños y

Niñas con Síndrome de

Down en La Asociación

ACAPANE.

Proceso de estimulación

afectiva que desarrollan

los Niños y Niñas con

Síndrome de Down en La

Asociación ACAPANE.

Afectividad en

los Niños y

Niñas

Actitudes 1,2,3,4

Instrumento I

Lista de Cotejo

(Ver Anexo A) Conductas 5,6,7

Estrategias de

estimulación

afectiva

Musicoterapia 1,2,3,4

Instrumento II

Cuestionario

(Ver Anexo B) Recursos

Tecnológicos

5,6,7

Page 101: 7300378 d

91

Referencias

abcdelbebe.com (2012). Estimulación. Disponible en:

http://www.abcdelbebe.com/que-es-la-estimulacion-y-cuando-

debe-ponerse-en-practica. Consultado 11 de febrero de 2012

Ander, E (1990), Marco Teórico. Disponible en:

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%2

0catedras/trabajo%20de%20campo/marco_teorico.htm.

Consultado el 11 de febrero de 2012.

Annan, K (2003). Tecnologías de Información y comunicación. Disponible

en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_inform

aci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n. Consultado el 11

de febrero de 2012.

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la

Metodología Científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.

Definicion.de (2011). Software. Disponible en:

http://definicion.de/software/. Consultado 11 de febrero de 2012

Definicion.de (2011). Terapia. Disponible en: http://definicion.de/terapia/.

Consultado 11 de febrero de 2012

Page 102: 7300378 d

92

Díaz, G (2007). Programa de Estimulación para niños entre 1 y 6 años de

edad. Trabajo de Grado de la Universidad Nacional Abierta.

Durand, S. (2010). Análisis de estrategias pedagógicas utilizando la

música como recurso estético integrador en al aprendizaje de la

literatura y el arte. Trabajo de Grado de la Universidad Nacional

Abierta.

Diccionario de la Real Academia Española. Síndrome de Down. Libro en

línea disponible en:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=

Sindrome. Consultado el 23 de Noviembre de 2011.

García, N. (1999). Coro Manos Blancas. Disponible en:

http://www.fesnojiv.gob.ve/es/coro-de-manos-blancas.html.

Consultado el 10 de Diciembre de 2011.

Lamas, R. (2000). Software Educativo. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos31/software-educativo-

cuba/software-educativo-cuba.shtml. Consultado el 10 de

Diciembre de 2011.

Ley N° 5908. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Caracas, 19 de febrero de 2009

Ley N° 39575. Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología

e Innovación. Caracas, 16 de Diciembre de 2010

Ley N° 5859. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Caracas, 10 de diciembre de 2007

Page 103: 7300378 d

93

Ley N° 38598. Ley para Personas con Discapacidad. Caracas, 15 de

noviembre de 2006

Martínez, G. (2006). Musicoterapia. Disponible en:

http://glenmartinez.tripod.com/definicion.htm. Consultado el 23

de Noviembre de 2011.

Noguera, A. (2009). Propuesta de un Material Educativo Computarizado

para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la matemática de 9no grado de educación

básica. Trabajo de grado de la Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda”.

Nuevo León Unido (2009). Discapacidad. Disponible en:

http://www.nl.gob.mx/?P=info_discapacidad. Consultado 11 de

febrero de 2012

Palella, S; Martin, F (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.

Caracas: FEDUPEL

Rena Red Escolar Nacional (2008). Software Educativo. Disponible en:

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/tecnologia/software.html

. Consultado 11 de febrero de 2012

Robayo, V (2011). Materiales Educativos Computarizados. Disponible en:

http://www.slideshare.net/vanessarobayo5/material-educativo-

computarizado. Consultado el 15 de mayo de 2012

Roa, D (2009). La Música como Estrategia en el Desarrollo Cognitivo y

Psicomotriz de los niños de la Escuela Básica Bolivariana Pedro

Page 104: 7300378 d

94

Castillo. Trabajo de Grado de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Carabobo.

Sánchez, M y Cìa, I (2011). Nuevas Tecnologías e Innovación Educativa en el

campo de la Educación Musical: propuesta para la formación de

profesorado especialista. Revista Iberoamericana de Informática

Educativa de la Universidad Pública de Navarra. pp 3-13

Thefreedictionary (2012). Afecto. Libro en línea disponible en:

http://es.thefreedictionary.com/afecto. Consultado 11 de febrero

de 2012