71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

14
[Ide@s CONCYTEG 6(71): Mayo, 2011] ISSN: 2007-2716 Cómo citar: Riojas H. H., P. Gortáres, I. Mondaca y J. J. Balderas (2011), “Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos”, Ide@s CONCYTEG, 6 (71), pp. 571-584. 571 ISBN 978-607-8164-02-8 Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos Héctor H. Riojas González 1 , Pablo Gortáres Moroyoqui 2 , Iram Mondaca Fernández 3 y José de Jesús Balderas Cortes 4 Resumen La aplicación de surfactantes y solventes en biorremediación incrementa la biodisponibilidad de hidrocarburos, lo cual mejora la eficiencia de remoción. El surfactante no iónico Tween 80 ha demostrado ser efectivo en procesos de biorremediación, siendo además biodegradable. El aceite vegetal D-Limoneno actúa en la biorremediación como un solvente natural, remueve el hidrocarburo y además puede servir como sustrato para los microorganismos degradadores. La finalidad de mezclar Tween 80 con el D- Limoneno es ocasionar una sinergia de modo que se incremente el porcentaje de remoción de hidrocarburos. La presente revisión tiene por objeto describir las características de los surfactantes y solventes en la biorremediación, dándole un énfasis a los efectos que influyen en la mezcla Tween 80 con el D-Limoneno. Palabras clave: biorremediación, Tween 80, D-Limoneno, hidrocarburos 1 Estudiante de Doctorado en Ciencias en Biotecnología, Instituto Tecnológico de Sonora. 2 Profesor/Investigador. Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora. [email protected] 3 Profesor/Investigador. Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora. [email protected] 4 Jefe del Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora; [email protected]

Upload: walter-hurtado

Post on 28-Jul-2015

748 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

[Ide@s CONCYTEG 6(71): Mayo, 2011] ISSN: 2007-2716

Cómo citar: Riojas H. H., P. Gortáres, I. Mondaca y J. J. Balderas (2011), “Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos”, Ide@s CONCYTEG, 6 (71), pp. 571-584.

 

571 ISBN 978-607-8164-02-8

Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos

Héctor H. Riojas González1, Pablo Gortáres Moroyoqui2, Iram Mondaca Fernández3 y José de Jesús Balderas Cortes4

Resumen La aplicación de surfactantes y solventes en biorremediación incrementa la biodisponibilidad de hidrocarburos, lo cual mejora la eficiencia de remoción. El surfactante no iónico Tween 80 ha demostrado ser efectivo en procesos de biorremediación, siendo además biodegradable. El aceite vegetal D-Limoneno actúa en la biorremediación como un solvente natural, remueve el hidrocarburo y además puede servir como sustrato para los microorganismos degradadores. La finalidad de mezclar Tween 80 con el D-Limoneno es ocasionar una sinergia de modo que se incremente el porcentaje de remoción de hidrocarburos. La presente revisión tiene por objeto describir las características de los surfactantes y solventes en la biorremediación, dándole un énfasis a los efectos que influyen en la mezcla Tween 80 con el D-Limoneno. Palabras clave: biorremediación, Tween 80, D-Limoneno, hidrocarburos

                                                            

1 Estudiante de Doctorado en Ciencias en Biotecnología, Instituto Tecnológico de Sonora. 2 Profesor/Investigador. Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora. [email protected] 3 Profesor/Investigador. Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora. [email protected] 4 Jefe del Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora; [email protected]

Page 2: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos Héctor H. Riojas González, Pablo Gortáres Moroyoqui, Iram Mondaca Fernández y José de Jesús Balderas Cortes

572 ISBN 978-607-8164-02-8

Summary In bioremediation, the usage of surfactants and solvents increase the bioavailability of hydrocarbons, which ease the efficiency of remotion. The not ionic surfactant Tween 80 had demonstrated to be quite effective in bioremediation process and it’s environmental friendly and biodegradable. The vegetal oil D-Limoneno acts as natural solvent in the bioremediation, although it removes the hydrocarbon and can be used as a substratum for degrading microorganisms. The main purpose of mixing Tween 80 with D-Limoneno is to produce a reaction in a way the remotion of hydrocarbons’ percentaje may increase. The present review focuses in describe the surfactants and solvents characteristics in the bioremediation, giving a special attention to the effects that influence the mix of Tween 80 with D- Limoneno. Keywords: Bioremediation, Tween 80, D-Limoneno, hydrocarbons. Introducción

a contaminación ambiental

ocasionada por el petróleo y

productos petroquímicos (mezclas

complejas de hidrocarburos) se reconoce

como uno de los más graves problemas de

la actualidad, sobre todo cuando se asocia a

los derrames accidentales a gran escala

(Plohl y Leskovsek, 2002). Además de este

impacto ambiental negativo, la

contaminación con hidrocarburos genera

impactos de tipo económico, social y de

salud pública en las zonas aledañas al lugar

afectado (Nadarajah et al, 2002). Por tal

motivo, es necesario desarrollar tecnologías

las cuales deben ser efectivas y que no

supongan un alto costo de instalación y

operación. Por lo que se propone la

biorremediación, la cual además de

solucionar el problema se puede considerar

como “amigable” al medioambiente, puesto

que no genera residuos intermedios (como

el caso de algunos tratamientos químicos)

que ocasionen otro problema posterior al

ambiente (Rittmann y McCarty, 2001;

Madigan et al, 2003). Aunque la

biorremediación puede resultar lenta,

cuando se lleva a cabo de manera natural,

se han propuesto opciones para

incrementarla. El uso de algunas

alternativas tales como adición de inóculo,

el compostaje (estiércol o lodos activados),

la adición de sustancias que mejoren la

biodisponibilidad de los compuestos a

biorremediar, o incluso el uso de plantas

(fitorremediación) son algunas de las

estrategias que se han empleado.

En este artículo se hace énfasis en una

mezcla de un surfactante con un solvente,

que ha dado buenos resultados de remoción

de hidrocarburos. Esta mezcla consiste de

un surfactante no iónico, Tween 80, el cual

se ha aplicado con éxito en la

biorremediación y de un solvente, el D-

L

Page 3: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

[Ide@s CONCYTEG 6(71): Mayo, 2011]

573 ISBN 978-607-8164-02-8

Limoneno, el cual es un extracto de

cáscaras de naranja, que ha tenido éxito en

productos de limpieza (Nguyen y Sabatini,

2009). Al momento de mezclarse estas dos

sustancias pueden obtener una sinergia, lo

cual es muy adecuado porque con ello se

logra mejorar la biorremediación en su

conjunto.

Tipos de técnicas de biorremediación

La biorremediación es una técnica

innovadora que se ha desarrollado en las

dos últimas décadas, y ha sido aplicada con

éxito en el tratamiento de suelos

contaminados con hidrocarburos,

caracterizándose por ser una técnica de bajo

costo de operación. Sin embargo, la

aplicación de este tipo de tecnología ha

encontrado cierta resistencia debido al

tiempo necesario para conseguir las metas

de saneamiento deseadas (Cerniglia y

Shuttleworth, 2002).

El uso de tecnologías de biorremediación

para el tratamiento de sitios contaminados

es una opción que presenta ventajas con

respecto a métodos físicos y químicos, tales

como: a) sencillas de implementar, b)

efectivas y ambientalmente seguras c) los

contaminantes se destruyen o transforman

d) generalmente no se requieren

tratamientos adicionales, e) son económicas

(80-150 USD/m3) (Bollag, 1992).

Entre los tratamientos de biorremediación

se pueden mencionar los siguientes:

a) la bioestimulación que consiste en

el incremento de las poblaciones

microbianas indígenas existentes en

el suelo, mediante adición de

nutrientes, regulación de

condiciones redox, cambio de pH, u

otras condiciones diversas sobre las

que se puede influir.

b) la bioaugmentación o inoculación

de microorganismos capaces de

actuar específicamente en

determinados ambientes

contaminados.

c) el bioventeo que consiste en el

suministro de aire, con bajas

velocidades de flujo, para satisfacer

los requerimientos de oxígeno de

los microorganismos

biodegradadores.

d) la biolabranza, que consiste en arar

el suelo contaminado, con el fin de

airear y homogenizar el suelo

contaminado para estimular la

actividad microbiana, así como

mantener condiciones óptimas de

pH, la temperatura y aireación.

e) el compostaje que es un sistema

que utiliza a los microorganismos

para degradar contaminantes del

suelo, generalmente se realiza en

biopilas.

f) la aplicación de enzimas

inmovilizadas capaces de

Page 4: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos Héctor H. Riojas González, Pablo Gortáres Moroyoqui, Iram Mondaca Fernández y José de Jesús Balderas Cortes

574 ISBN 978-607-8164-02-8

transformar o degradar algunos

contaminantes específicos.

g) la fitorremediación, que es un

proceso que utiliza plantas o

microalgas. Muchas de éstas

tecnologías pueden ser aplicadas

tanto in situ como ex situ ya que los

suelos contaminados pueden ser

trasladados a espacios apropiados

diferentes a donde se produce la

contaminación (Mishra, et al, 2001;

Volké y Velasco, 2003).

Características de los surfactantes y solventes

Los surfactantes son sustancias químicas

cuya molécula presenta una parte polar y

una parte apolar (Raiger y López, 2009). La

parte apolar es una cadena hidrocarbonada

lineal o ramificada, incluyendo a veces un

núcleo aromático, con un número de

átomos de carbono variando en general

entre 12 y 20. Como consecuencia, la

interacción entre polar-apolar implica que

un surfactante obtenga un grupo apolar

netamente más grande que su grupo polar

ionizado (carboxilato, sulfanato, sulfato,

etc.) de ahí proviene que al surfactante se

esquematice a menudo con una pequeña

“cabeza” polar y una larga “cola” apolar

(Salager, 1987; Rojas y Bullon, 1995).

Algunos se denominan aniónicos por que

forman un ion negativo en solución acuosa;

entre ellos se pueden mencionar los alquil

benceno sulfonatos (detergentes), el lauril

sulfato (espumante) y las sales de ácidos

grasos (jabones). Otros forman un ion

positivo en agua y se denominan catiónicos,

como por ejemplo el cetil trimetil amonio,

un agente bactericida, hidrofobante y

antiestático. Los que no se ionizan en agua

se llaman no iónicos. Sus grupos polares

están formados por funciones éter, éster,

alcohol, cetona, ácido, amina ó amida.

Entre los más comunes se pueden citar los

alquil fenol etoxilados (detergentes,

dispersantes) y los copolímeros de óxido de

etileno y óxido de propileno (dispersantes)

(Salager et al, 2007).

La dualidad polar-apolar de las moléculas

de surfactantes, les confiere propiedades

muy particulares. Para satisfacer su doble

afinidad, las moléculas de surfactantes se

ubican en la interfase de tal forma que su

grupo polar esté cubierto en agua y su

grupo apolar esté fuera del agua. Esta

migración de las moléculas de surfactante

en la interfase se llama adsorción. La

adsorción puede deberse al grupo hidrófobo

señalado anteriormente, o a otros efectos

como la atracción electroestática. En

soluciones acuosas, los surfactantes forman

estructuras esféricas organizadas llamadas

micelas, que por su naturaleza anfipática,

tienen la capacidad de solubilizar

compuestos hidrofóbicos (Bhairi, 2001). El

empleo de surfactantes se ha propuesto

Page 5: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

[Ide@s CONCYTEG 6(71): Mayo, 2011]

575 ISBN 978-607-8164-02-8

como una técnica para incrementar la

biodisponibilidad de contaminantes

orgánicos hidrofóbicos (HOCs) como

hidrocarburos totales de petróleo (HTP),

explosivos, clorofenoles, pesticidas, entre

otros, y así facilitar su biodegradación

(Majer et al, 1999).

Los surfactantes pueden ser sintetizados

químicamente o bien por algunos

microorganismos, en este último caso se les

conoce como biosurfactantes. Estos

compuestos incrementan la solubilidad de

los HOCs a través de una fase micelar

(hidrofílica/hidrofóbica), la cual propicia la

desorción de los contaminantes del suelo

hacia la fase líquida, lográndose así un

incremento en la biodisponibilidad de los

HOCs. La solubilización de los

contaminantes se lleva a cabo solamente

cuando se forma la fase micelar, la cual se

obtiene cuando la concentración del

surfactante es superior a la concentración

micelar critica (CMC), es decir, arriba de la

concentración máxima a la cual el

monómero del surfactante aún se mantiene

en solución (Ko et al, 2000). La CMC es

una propiedad muy sensible a la

temperatura y polaridad del medio, y

generalmente su valor se reporta a

temperaturas entre 20 y 25°C.

Los surfactantes facilitan o aumentan la

emulsividad, dispersión, mojado,

distribución, adherencia, penetración y

otras propiedades de las superficies de los

líquidos. Ellos son compuestos que

producen cambios físicos en la superficie

de los líquidos, ocurriendo dichos cambios

en la interfase entre dos líquidos, o entre un

líquido y un gas o sólido. Debido a los

cambios que ellos producen en las

superficies, los surfactantes se conocen

como agentes con actividad superficial. Las

aplicaciones prácticas de los surfactantes

son debidas a su tendencia a ser absorbidos

en la interfase entre la solución y la fase

líquida, sólida o gaseosa adyacentes. Todos

los surfactantes poseen la forma común de

un grupo soluble en agua (hidrofílico)

adherido a una larga cadena hidrocarbonada

soluble en aceite (lipofílico).

Los solventes se han empleado

principalmente para solubilizar HOCs en

suelos mediante tratamientos de lavado in

situ. Esta técnica implica la inyección de

solventes, los cuales, al igual que los

surfactantes son capaces de incrementar la

solubilidad de los contaminantes. Los

solventes empleados más comúnmente con

este fin, son los alcoholes (metanol, etanol

y propanol), los cuales tienen la propiedad

de ser miscibles en agua y en la fase

hidrofóbica de los contaminantes. Es decir,

cuando se agregan grandes cantidades de

alcohol a un suelo contaminado, crea una

interfase entre el agua y el contaminante,

incrementando de esta manera la movilidad

y la solubilidad de la fase no acuosa de los

HOCS. Además de los alcoholes, otros

compuestos usados para desorber HOCS

son el diclorometano, acetona, tolueno,

Page 6: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos Héctor H. Riojas González, Pablo Gortáres Moroyoqui, Iram Mondaca Fernández y José de Jesús Balderas Cortes

576 ISBN 978-607-8164-02-8

ciclohexano, N,N-dimethilformamida y

etilacetato (Brinch et al, 2002).

Aunque la aplicación de los solventes

comúnmente ha sido para incrementar la

solubilidad de los HOCs, existen estudios

que demuestran que su adición puede

incrementar la degradación de algunos

contaminantes en la fase hidrofóbica

(Birman y Alexander, 1996). Una de las

claves del éxito de esta técnica es la

selección adecuada del solvente (Kueper et

al, 1997); los criterios que deben

considerarse para su selección son: a)

capacidad para disolver cantidades

adecuadas del contaminante, b) baja

toxicidad en concentraciones traza

(ausencia de carcinogenicidad), c)

fácilmente biodegradable, d) rutas de

degradación conocidas y e) costo unitario

(Block, 2000).

Aplicación de los surfactantes y solventes en la biorremediación

Al hacer referencia a la biorremediación,

además de considerar las vías degradativas

y la regulación de los microorganismos que

llevan a cabo la detoxificación de los

contaminantes, también es necesario

considerar otros factores que influyen en el

rendimiento de la biorremediación. Es

decir, no es suficiente adicionar cepas con

altas eficiencias degradadoras, si existen

factores que limiten su verdadero potencial,

uno de los principales factores es la

biodisponibilidad del contaminante. En

otras palabras, si un compuesto no se

encuentra disponible para la célula, ésta no

lo podrá utilizar como sustrato; esto es lo

que sucede con los hidrocarburos que son

altamente insolubles en agua o bien, pueden

encontrarse unidos hidrofóbicamente con

otros sustratos. Por las razones anteriores,

actualmente en el campo de investigación

en biorremediación se han llevado a cabo

esfuerzos en la búsqueda de nuevas técnicas

que permitan aumentar la biodisponibilidad

de los contaminantes. Los surfactantes y

solventes son compuestos que pueden

emplearse con este fin (Majer et al, 1999).

El uso de surfactantes no iónicos, es una de

las prácticas más comunes y efectivas

empleadas para la desorción de compuestos

orgánicos hidrofóbicos (HOCs) (Kotterman

et al, 1998; Ghosh, 1997). La eficiencia de

desorción de un surfactante depende de su

naturaleza, de la dosis empleada, de la

hidrofobicidad del contaminante, de la

interacción surfactante-suelo y del tiempo

de contacto surfactante-suelo (Guha y

Jaffé, 1996).

Sin embargo, la mejor eficiencia de

desorción no está siempre relacionada con

la mejor eficiencia de degradación, debido

principalmente a que el empleo de una alta

Page 7: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

[Ide@s CONCYTEG 6(71): Mayo, 2011]

577 ISBN 978-607-8164-02-8

concentración de surfactante puede inhibir

la degradación. Laha y Luthy (1992) y

Stelmack et al, (1999) demostraron que el

uso de surfactantes reduce la adhesión de

las bacterias en la superficie hidrofóbica,

dando como resultado una baja actividad de

biodegradación. Para solucionar este tipo de

problema, algunos investigadores

recomiendan la utilización de surfactantes

fácilmente biodegradables, como el Brij 30,

Brij 35 y Tween 80 (Ghosh, 1997).

Abiola y Olenyk (1997) determinaron que

el uso de surfactantes favorece la remoción

de HTP en un suelo contaminado con

20,000 mg/kg de suelo. Los sistemas

experimentales fueron biopilas estáticas

alargadas con y sin surfactante. El grupo

observó que en las biopilas adicionadas de

surfactante, se lograba una mayor

biodegradación de hidrocarburos. De

acuerdo con Singh-Cameotra y Bollag

(2003), los surfactantes son eficaces en

reducir la interfase del petróleo y también

pueden reducir la viscosidad del aceite.

En los tratamientos asistidos con

surfactantes y sin ellos, presentan una

diferencia mayor en bajas concentraciones,

lo cual ratifica la necesidad del suministro

de agentes de superficie esenciales para

lograr una adecuada biodisponibilidad (Tsai

et al, 2009). Del mismo modo, Helmy et al.

(2009) reportan una mejora en la

biodegradación después de 105 días de

tratamiento (concentración inicial 10,000

mg/kg) con una eficiencia remoción de

HTP de 63.8% sin surfactantes y del 90.9 %

cuando se adicionó surfactantes (Tween

80). Los autores lo atribuyen a que el

surfactante aumenta la superficie de

contacto del agua con el sustrato

hidrofóbico insoluble y el aumento de la

biodisponibilidad tanto del agua como de

las sustancias insolubles (Brinch et al,

2002; Van Gestel et al, 2003; Silva et al,

2009).

En el caso de la aplicación de solventes,

ésta ha sido básicamente empleada para

incrementar la solubilidad de los HOCS

(Catherine y Luthy, 1993). Sin embargo, se

ha observado también que el empleo de

solventes mejora la biodegradación de los

contaminantes en la fase hidrofóbica

(Birman y Alexander, 1996). El tolueno ha

sido uno de los solventes más empleados

con este fin, teniendo entre sus principales

características que es un excelente solvente

de compuestos polares y asfaltenos

(Fenistein et al, 1998). Sin embargo, este

tipo de compuesto resulta extremadamente

tóxico, por lo que un punto crítico para el

uso del tolueno es precisamente la

tolerancia de los microorganismos. Aunque

hay microorganismos degradadores de

tolueno, éstos no son inmunes a su efecto

tóxico y son sensibles a su presencia, sin

embargo, son capaces de recuperarse

(Huertas et al, 1998).

García et al, (2002) demostraron que la

adición de tolueno en suelos

intemperizados, tiene un efecto positivo en

Page 8: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos Héctor H. Riojas González, Pablo Gortáres Moroyoqui, Iram Mondaca Fernández y José de Jesús Balderas Cortes

578 ISBN 978-607-8164-02-8

la desorción de los HTP y en la

biodegradación de estos compuestos. De

acuerdo con sus resultados, la adición de

14,000 mg de tolueno/kg de suelo,

incrementó la velocidad degradación de los

HTP en un suelo contaminado con 292,000

mg de HTP/kg de suelo, hasta tres veces

con respecto a la velocidad observada para

un suelo sin tolueno. En 30 días de

tratamiento se obtuvo 45% de degradación

de HTP en el suelo tratado con tolueno.

En estudios de biorremediación, de suelo

contaminado con diesel, llevados a cabo en

fermentación de medio sólido (columnas

tipo Raimbault), en la cual se agregaron

nutrientes, oxígeno y una mezcla al 50%

(v/v) del surfactante no iónico Tween 80 y

D-Limoneno, se logró una eficiencia de

remoción de hasta el 78% de una

concentración inicial de diesel de 5,950

mg/kg (Riojas et al, 2010).

Características del Tween 80

Los ésteres grasos del sorbitan

(generalmente denominados Spans, como

marca comercial) y sus derivados

etoxilados (generalmente conocidos como

tweens) fueron comercializados

inicialmente por Atlas en USA y

comprados por ICI. Los ésteres del sorbitan

se producen por interacción del sorbitol con

un ácido graso a una elevada temperatura

(> 200°C). Los derivados etoxilados de los

Spans se producen por la reacción del óxido

de etileno con cualquier grupo hidroxilo

libre del grupo éster del sorbitan. De forma

alternativa, el sorbitol es primero etoxilado

y después esterificado.

El Monooleato de sorbitán etoxilado

conocido comercialmente como Tween 80

es insoluble en agua, pero soluble en la

mayoría de disolventes orgánicos y no se

ionizan en solución acuosa, por lo que no es

afectado por el agua dura; es decir, no

forma sales insolubles con iones calcio,

magnesio, férrico, entre otros. También

puede ser usado en soluciones ácidas

fuertes. Tiene baja toxicidad y en general,

baja fitotoxicidad (Hickey et al, 2007). Otra

propiedad de este surfactante no iónico es

su actividad como emulsificador, formando

emulsiones estables. Forma menos espuma

que los surfactantes aniónicos y es

considerado como agente espumante leve

ha moderado. Además de lo antes señalado,

el Tween 80 es adecuado para la

biorremediación debido a que su CMC (12

g/L) es baja con respecto a otros

surfactantes. Esta baja CMC, permite la

formación de micelas a bajas

concentraciones de surfactante. De acuerdo

con los resultados presentados por Ghosh

(1997), este surfactante puede ser adsorbido

por el suelo y degradado por los

microorganismos hasta en un 99.6%,

Page 9: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

[Ide@s CONCYTEG 6(71): Mayo, 2011]

579 ISBN 978-607-8164-02-8

durante los primeros 10 días de un

tratamiento de biorremediación.

Características del D-Limoneno

Los aceites típicos como el D-Limoneno,

tolueno, benceno, tetraclorometano son

considerados y empleados como solventes,

una parte de las moléculas se inserta a los

constituyentes de la película interfacial

mientras que el resto se distribuye entre las

fases acuosa y oleosa según su afinidad

relativa (Antón et al, 1992). Los terpenos

son una gran clase de metabolitos

secundarios de las plantas de los cuales, el

limoneno está distribuido por lo menos en

300 especies, por lo que se convierte en un

sustrato disponible a bajo costo para ser

usado en diversos procesos (Prieto et al,

2007).

En el caso del D-Limoneno extraído de la

cáscara de naranja, conocido también como

terpeno de naranja, es un líquido incoloro a

ligeramente amarillo, con un olor cítrico

característico y tiene evaporación de

moderada a lenta. En cuanto al costo, se

podría adquirir el D-Limoneno de los

desperdicios de la industria cítrica y con

esto reducir los costos para su obtención. Es

de fácil biodegradación por ser obtenido de

fuentes naturales. Principalmente, es usado

como componente en formulaciones de

agentes limpiadores, desengrasantes y como

agente dispersante. Tiene un punto de

inflamación típico de 40 ºC y puede ser

empleado como solvente cuando se aplica

en frío (Lif y Holmberg, 2006; Nguyen y

Sabatini, 2009).

Mezcla de Tween 80 con D-Limoneno para mejorar la biorremediación

En experimentos realizados, por este equipo

de investigación, con la mezcla de un

surfactante no iónico como el Tween 80 y

el D-Limoneno origina un mayor

rendimiento en la remoción y desorción de

los hidrocarburos adheridos en la matriz del

suelo, lo cual evidencia una sinergia que

potencia la biorremediación

En muchas aplicaciones industriales se han

realizado diversas mezclas de surfactantes

en vez de aplicaciones de surfactantes

individuales. En algunos casos este efecto

es involuntario ya que los surfactantes

comerciales, ocasionalmente son mezclas

de materiales no homogéneos o con materia

prima sin reaccionar. En otros casos se

mezclan surfactantes puros con el propósito

de mejorar las propiedades del producto

(Rivas y Gutiérrez, 1999; Bravo et al, 2004;

Bergström y Eriksson, 2000; Gharibi et al,

2002).

En la biorremediación, uno de los

parámetros principales que influyen en el

alcance de la biodegradación es su

biodisponibilidad (Bouwer et al, 1997). Los

Page 10: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos Héctor H. Riojas González, Pablo Gortáres Moroyoqui, Iram Mondaca Fernández y José de Jesús Balderas Cortes

580 ISBN 978-607-8164-02-8

contaminantes hidrófobos no son

fácilmente biodisponibles debido a su baja

solubilidad acuosa o su tendencia en

adsorberse fuertemente al suelo (Billingsley

et al, 2002; Thibault et al, 1996). La

biodisponibilidad es el factor más

importante para que la degradación

biológica termine siendo lenta, además

parece disminuir con el tiempo de

envejecimiento del suelo (Makkar y

Rockne, 2003). La biodisponibilidad

limitada de un contaminante se presenta

cuando su tasa de degradación por

microorganismos está afectada por una

barrera físico-química entre el

contaminante y los microorganismos. Al

mezclarse el surfactante con el D-

Limoneno, en la biorremediación, mejora el

rendimiento del surfactante, esto se puede

deberse a que el D-Limoneno puede ayudar

a la remoción, biodisponibilidad y actuar

como un sustrato de crecimiento de los

microorganismos degradadores de

hidrocarburos, también se tienen reportes

que el D-Limoneno ha sido de interés en

formulaciones de productos de limpieza en

superficie dura, remediación

medioambiental y aplicaciones de biodiesel

(Lif y Holmberg, 2006; Nguyen y Sabatini,

2009).

Esto se puede explicar probablemente por

dos razones: a) la posible sinergia que

pueda existir entre la molécula del D-

Limoneno y la micela del surfactante

ocasionando una ampliación del tamaño en

el núcleo y con un avance en la capacidad

de separación del contaminante por las

micelas y b) por la relación del HLB

(Balance Lipofílico-Hidrofílico) y tensión

superficial donde el Tween 80 obtiene

valores superiores (comparado a con otros

surfactantes) y se aumenta con la ayuda del

D-Limoneno.

En otro estudio sobre sinergias de

surfactantes con solventes en la remoción

de hidrocarburos, llevado a cabo por Chu y

Kwan, (2002), se encontró que la adición de

acetona al surfactante mejora su

rendimiento de remoción de un 15-25%. La

adición de disolventes a una solución de

surfactante permite un mejor rendimiento

de lavado, esto debido a que ayuda

eficazmente a la disolución del

contaminante hidrofóbico llevándolo a la

fase acuosa de las partículas del suelo, con

esto los contaminantes son transferidos de

la fase sólida hacia la fase líquida o bien

puede ser capturado por el núcleo micelar y

en ambos casos se consideran validos para

el proceso de descontaminación. Además el

propio disolvente puede ser solubilizado en

el núcleo, dando lugar a un disolvente

incorporado en la micela (Chu y Kwan,

2003).

La sinergia de la mezcla (Tween 80 con D-

Limoneno) se puede atribuir también a que

el surfactante utilizado (Tween 80) es una

Page 11: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

[Ide@s CONCYTEG 6(71): Mayo, 2011]

581 ISBN 978-607-8164-02-8

fuente de carbono fácilmente biodegradable

(Ghosh, 1997), que por sus propiedades

fisicoquímicas, inicialmente es cuantificado

como materia orgánica y como parte de los

compuestos solubles del hidrocarburo, y

por lo tanto la máxima velocidad de

biodegradación de este compuesto se

detecta en los primeros días del tratamiento.

Por otra parte, se ha demostrado que los

surfactantes que incrementan la solubilidad

de los hidrocarburos, pueden acelerar su

biodegradación debido al incremento en su

biodisponibilidad (Bardi et al, 2000). Esto

aunado a que el D-Limoneno es candidato

para mezclarse con los disolventes

orgánicos y surfactantes, ocasiona que

agregando este aceite natural en el suelo

facilite aun más la remoción, la

biodisponibilidad y actuar como un sustrato

en el crecimiento de los microorganismos

degradadores de hidrocarburos, de modo

que el D-Limoneno, mejora su remoción al

ser mezclado con este surfactante .

Conclusiones

La biorremediación de suelo contaminado

con hidrocarburos puede ser beneficiada

cuando se le agrega surfactantes, la elección

de éste es crucial para lograr éxito en la

biorremediación. La mezcla de surfactante

con solvente como es el caso del Tween 80

con el D-Limoneno actúan de manera

conjunta, logrando con esto mejorar el

proceso de biorremediación.

Bibliografía Abiola, A., y M.Olenyk (1997), Effects of

amendment surfactants on bioremediation of hydrocarbon contaminated soil by composting. 34th. Annual Soil Science Workshop. Alberta, Cánada, febrero.

Antón, R., J. L. Salager, A. Graciaa y J.

Lachaise (1992), Surfactant-oil-water systems near the affinity inversion – Part VIII: Optimum formulation and phase behavior of mixed anionic-nonionic systems versus temperature. J. Dispersion Sci. Technol., 13, 565-579.

Bardi, L., A. Mattei, S. Steffan y M. Marzona

(2000), Hydrocarbon degradation by a soil microbial population with beta-cyclodextrin as surfactant to enhance bioavailability, Enzyme Microb Technol. 27, pp. 709–13.

Bergström, M. y J. C. Eriksson (2000), A

theoretical analysis of synergistic effects in mixed surfactant systems. Langmuir, 16, pp. 7173-7181.

Bhairi, S.M. (2001), “Detergents: a guide to the

properties and uses of detergents in biological systems”, Calbiochem-Novabiochem Corporation, pp.41.

Billingsley, K.A., S.M. Backus, S. Wilson, A.

Singh y O. P. Ward (2002), “Remediation of PCBs in soil by surfactant washing and biodegradation in the wash by Pseudomonas sp. LB400”, Biotechnol. Lett, 24, pp. 1827–1832.

Birman, I. y M. Alexander (1996), “Optimizing

biodegradation of phenanthrene dissolved in nonaqueous-phase liquids”, Applied Microbiology and Biotechnology, 45, pp. 267-272.

Block, D. (2000), “Acetone helps microbes

remediate TNT-contaminated soil”, BioCycle, 41 (8), pp. 38-40.

Bollag, J.M. (1992), “Decontaminating soil with

enzymes: An in situ method using phenolic and anilinic compounds”, Environmental Science & Technology, 26, pp.1876–1881.

Bouwer, E.J., W. Zhang, L. P. Wilson y N. D.

Durant (1997), “Biotreatment of PAHcontaminated soils/sediments”, Ann NY Acad Sci., pp. 829,103–17.

Page 12: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos Héctor H. Riojas González, Pablo Gortáres Moroyoqui, Iram Mondaca Fernández y José de Jesús Balderas Cortes

582 ISBN 978-607-8164-02-8

Bravo, B., G. Chávez, A. Cáceres, F. Ysambertt y N. Márquez (2004), “Thermodynamic parameters of the chromatographic equilibrium distribution process of amphiphilic compound by HPLC”, Part II: Nonylphenol Polyethoxylated. CIENCIA, 12 (4), pp. 323-330.

Brinch, U.C., F. Ekelund, y C. Jacobsen. (2002), “Method for spiking soil samples with organic compounds”, Applied Environmental Microbiology, 68 (4), pp. 1808 - 1816.

Catherine, A. P. y R. Luthy (1993), “Coal tars

dissolution in water-miscible solvents: experiment evaluation”, Environmental Science & Technology, 2713, pp. 2831-2843.

Cerniglia, C.E. y K.L. Shuttleworth. (2002),

“Methods for isolation of polycyclic aromatic hydrocarbons PAH.-degrading microorganisms and procedures for determination of biodegradation intermediates and environmental monitoring of PAHs”, en C. J. Hurst, R. L. Crawford, G. R. Knudsen, M. J. McInerney y L. D. Stetzenbach, Manual of Environmental Microbiology 2nd. Edition. Editorial American Society for Microbiology, Washington D.C., U.S.A., pp. 972–986.

Chu, W. y C. Y. Kwan (2002), “The direct and

indirect photolysis of 4, 40-dichlorobiphenyl in various surfactant/solvent-aided systems”, Water Research, 36 (9), pp. 2187–2194.

Chu, W. y C. Y. Kwan (2003), “Remediation of

contaminated soil by a solvent/surfactant system”, Chemosphere, 53, pp. 9−15.

Fenistein, D., L. Barré, D. Broseta, D. Espinat,

A. Livet, J. Roux y M. Scarsella (1998), “Viscosimetric and neutron scattering study of asphaltene aggregates in mixed toluene/heptanes solvent”, Langmuir. 14, pp. 1013-1020.

García, R.M., C. G. Saucedo, H. S. Flores y R. M. Gutiérrez (2002), “Mass transfer and hydrocarbon biodegradation of aged soil in slurry phase”, Biotechnol. Prog. 18, 728-733.

Gharibi, H., S. M. Hashemianzadeh y B. M.

Razavizadeh (2002), “Determination of interaction parameters of mixed surfactant system using a Monte Carlo simulation

technique”, Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects, 196, pp. 31–38.

Ghosh, M.M. (1997), Kinetic considerations in

surfactant-enhanced bioavailability of soil-bound PAH, The Sixth International in situ and on site Bioremediation Symposium. Battelle, 2, pp. 575-580.

Guha, S. y P. R. Jaffé (1996), “Bioavailability

of hydrophobic compounds partitioned into the micellar phase of nonionic surfactants”, Environmental Science & Technology, 30, pp. 1382-1391.

Helmy, Q., E. Kardena y Wisjnuprapto. (2009),

“Performance of petrofilic consortia and effect of Surfactant tween 80 addition in the oil sludge removal Process”, Journal of Applied Sciences & Environmental Management., 4 (3), pp. 207-218.

Hickey, A.M., L. Gordon, A. D. W. Dobson, C.

T. Kelly y E. M. Doyle (2007), “Effect of surfactants on fluoranthene degradation by Pseudomonas alcaligenes PA-10”, Applied Microbiology and Biotechnology, 74, pp. 851-856.

Huertas, J., E. Duque, S. Marqués y J. Ramos

(1998), “Survival in soil of differents toluene degrading Pseudomonas strains after solvent shock” Applied Environmental Microbiology, 64 (1), pp. 38-42.

Ko, S. O., M. A. Schlautman y E. R. Carraway

(2000), “Cyclodextrin-enhanced electrokinetic removal of phenanthrene from a model clay soil”, Environmental Science & Technology, 34, 1535-1541.

Kotterman, M.J.J., H. J. Rietberg, A. Hage, y J.

A. Field (1998), “Polycyclic aromatic hydrocarbon oxidation by the white-rot fungus Bjerkandera sp. strain BOS55 in the presence of nonionic surfactants”, Biotechnol. Bioeng. 57(2), pp. 220-227.

Laha, S. y R. G. Luthy (1992), “Effects of

nonionic surfactants on the solubilization and mineralization of phenanthrene in soil-Water systems”, Biotechnol. Bioeng. 40, pp. 1367-1380.

Lif, A. y K. Holmberg (2006), “Water-in-diesel

emulsions and related systems”, Advances in Colloid and Interface Science, 123–126, pp. 231–239.

Page 13: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

[Ide@s CONCYTEG 6(71): Mayo, 2011]

583 ISBN 978-607-8164-02-8

Madigan, M.T., J. M. Martinko y J. Parker

(2003), Brock Biology of Microorganisms, 10th edition, Upper Saddle River, NJ, USA: Prentice-Hall.

Majer, R.M., I. L. Pepper y C. P. Gerba, (1999),

Environmental Microbiology, Academic Press, pp. 583.

Makkar, R. y K, Rockne (2003), “Comparison

of synthetic surfactants and biosurfactants in enhancing degradation of polycyclic aromatic hydrocarbons”, Environ Toxicol Chem., 22 (10), pp. 2280–2292.

Mishra, S., J. Jyot, R. Kuhad y B. Lal (2001),

“Evaluation of inoculum addition to stimulates in situ Biorremediation of Oily-Sludge-Contaminated Soil”, Appl. Environ. Microbiol., 67(4), pp. 2235-2240.

Nadarajah, N., A. Singh y O.P. Ward. (2002),

“Evaluation of a mixed bacterial culture for de-emulsification of water-in-oil petroleum oil emulsions”, World J Microbiol Biotechnol, 18, pp. 435–40.

Nguyen, T.T. y D. A. Sabatini (2009),

“Formulating Alcohol-Free Microemulsions Using Rhamnolipid Biosurfactant and Rhamnolipid Mixtures”, J. Surfact Deterg., 12, pp. 109–115.

Plohl, K., y H. Leskovsek (2002), “Biological

degradation of motor oil in water”, Acta Chim. Slov., 49,pp. 279-289.

Prieto, G., J. Perea y E. Stashenko (2007),

“Biotransformación del limoneno para la obtención de terpenoides por la acción de bacterias: Rhodococcus erythropolis y Xanthobacter sp”, Scientia et Technica, Año XIII, No 33, pp. 291-292.

Raiger-Iustman, L.J. y N. I. López (2009), “Los

biosurfactantes y la industria petrolera”, Rev. QuímicaViva, 3(8), pp.146-161.

Riojas, H., P. Gortáres, I. Mondaca, J. Balderas

y L. G. Torres (2010), “Evaluación de la biorremediación aplicando mezclas de surfactante-solvente en suelo contaminado con diesel”, Rev. Latinoamer. Rec. Nat., 6(2), pp. 100-109.

Rittmann, B.E. y P. L. McCarty (2001),

Environmental Biotechnology: Principles and Application, New York, USA: McCraw-Hill.

Rivas, H. y X. Gutiérrez (1999), “Los

surfactantes: comportamiento y algunas de sus aplicaciones en la industria petrolera”, Acta Científica Venezolana, 50 (1), pp. 54-65.

Rojas, O. y J. Bullon (1995), Fisicoquímica del

destintado, Módulo AVTCP. Maracay – Venezuela.

Salager, J. L. (1987). Detergencía, Módulo de

enseñanza en fenómenos interfaciales. Universidad de Los Andes. Escuela de Ing. Química, Mérida – Venezuela. (7). Cuaderno FIRP 330.

Salager, J.L., J. Bullon y O. Rojas (2007),

“Surfactantes - Version 3”, Cuadernos FIRP Nº S340-C.

Singh-Cameotra, S. y J. M. Bollag. (2003),

“Biosurfactant-Enhanced Bioremediation of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons”, Crit. Rev. Environ. Sci. Technol, 30 (2), pp. 111–126.

Silva I., M. Grossman y L. Durrant. (2009),

“Degradation of polycyclic aromatic hydrocarbons (2-7 rings) under microaerobic and very low-oxigen conditions by soil fungi” Int. Biodeter. Biodeg. 63, pp. 224-229.

Stelmack, P.L., M. R. Gray y M. A. Pickard (1999), “Bacterial adhesion to soil contaminants in the presence of surfactants”, Applied and Environmental Microbiology, 65, 163-168.

Thibault, S.L., M. Anderson y W. T.

Frankenberger (1996), “Influence of surfactants on pyrene desorption and degradation in soils”, Applied and Environmental Microbiology, 62, pp. 283–287.

Tsai, T. T., C. M. Kao, T. Y. Yeh, S. H. Liang y

H. Y. Chien (2009), “Remediation of Fuel Oil-Contaminated Soils by a Three-Stage Treatment System”, Environmental Engineering Science, 26(3), pp. 651-659.

Van Gestel, K., J. Mergaert, J. Swings, J.

Coosemans y Ryekeboer. (2003), “Bioremediation of diesel oil-contaminated soil by composting with biowaste”, Environ. Poll., 125, pp. 361-368.

Volké, T. y J. Velasco (2003), “Biodegradación

de hidrocarburos del petróleo en suelos

Page 14: 71072011 aplicacion tween_80_d_limoneno_biorremediacion

Aplicación de Tween 80 y D-Limoneno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos Héctor H. Riojas González, Pablo Gortáres Moroyoqui, Iram Mondaca Fernández y José de Jesús Balderas Cortes

584 ISBN 978-607-8164-02-8

intemperizados mediante composteo”, Instituto Nacional de Ecología. (INE-SEMARNAT), 1era. Edición, México: CENICA.

Referencias electrónicas United States Department of Defense (1997),

Technology practices manual for surfactants and cosolvents, Kueper, B., M. Pitts, K. Wyatt y T. Simpkin, disponible en:.

http://www.clu-in.org/PRODUCTS/AATDF/Toc.htm