70446806 germani gino etapas de la modernizacion en america latina 1

40
Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica. Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 1 ETAPAS DE LA MODERNIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA GINO GERMANI * 1. LA TRANSICIÓN TOTAL Y LOS PROCESOS QUE LA COMPONEN La sociedad "industrial-moderna" se define aquí, como categoría genérica, en términos de "secularización", es decir: 1) modificación en la estructura normativa predominante que regula la actividad social y en las actitudes a inclinaciones internalizadas conexas (un aumento de la "acción por elección" sobre la "acción por prescripción"); 2) creciente especialización de las instituciones y surgimiento de sistemas de valor autónomos y específicos vinculados a cada esfera institucional y 3) creciente institucionalización del cambio sobre la institucionalización de la tradición). La exigencia mínima universal requerida para que exista cualquier sociedad "industrial-moderna" consiste en la "secularización" del conocimiento científico, de la tecnología y de la economía, en forma tal que conduzca al empleo siempre creciente de "alta energía" y lleve al máximo la eficiencia en la producción de bienes y servicios. 1 Tales características pueden ser vistas como un núcleo básico (si bien genérico) de cualquier sociedad industrial, y asimismo como exigencia universal para que ésta exista y se mantenga. Sin embargo, aparte del marco institucional que se requiere para lograr un empleo creciente de alta energía y una eficiencia cada vez mayor en el ámbito de la tecnología productiva, debe tenerse en cuenta una amplia serie de variaciones estructurales y culturales, es decir, de muchos tipos divergentes de sociedades industriales. Queda aún por * Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard. 1 Esta definición de modernización ha sido extraída del trabajo de G. GERMANI, "Secularización y desarrollo económico", aparecido en Resistencia a Mudança (Centro de Pesquizas Em Cienciais Sociais, Río de Janeiro, 1960). Una versión Corregida fue editada por S. N. Eisenstadt, bajo el título The Protestant Ethic and Modernization: A corraparative View, Basie Books Inc., Nueva York, 1968.

Upload: carlos-jose-bernal-castro

Post on 21-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

1

ETAPAS DE LA MODERNIZACIÓN ENLATINOAMÉRICA

GINO GERMANI *

1. LA TRANSICIÓN TOTAL Y LOS PROCESOS QUE LA COMPONEN

La sociedad "industrial-moderna" se define aquí, como categoríagenérica, en términos de "secularización", es decir: 1) modificaciónen la estructura normativa predominante que regula la actividadsocial y en las actitudes a inclinaciones internalizadas conexas (unaumento de la "acción por elección" sobre la "acción porprescripción"); 2) creciente especialización de las instituciones ysurgimiento de sistemas de valor autónomos y específicos vinculadosa cada esfera institucional y 3) creciente institucionalización delcambio sobre la institucionalización de la tradición). La exigenciamínima universal requerida para que exista cualquier sociedad"industrial-moderna" consiste en la "secularización" del conocimientocientífico, de la tecnología y de la economía, en forma tal queconduzca al empleo siempre creciente de "alta energía" y lleve almáximo la eficiencia en la producción de bienes y servicios.1

Tales características pueden ser vistas como un núcleo básico (sibien genérico) de cualquier sociedad industrial, y asimismo comoexigencia universal para que ésta exista y se mantenga. Sinembargo, aparte del marco institucional que se requiere para lograrun empleo creciente de alta energía y una eficiencia cada vez mayoren el ámbito de la tecnología productiva, debe tenerse en cuenta unaamplia serie de variaciones estructurales y culturales, es decir, demuchos tipos divergentes de sociedades industriales. Queda aún por

* Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard.1 Esta definición de modernización ha sido extraída del trabajo de G. GERMANI,"Secularización y desarrollo económico", aparecido en Resistencia a Mudança(Centro de Pesquizas Em Cienciais Sociais, Río de Janeiro, 1960). Una versiónCorregida fue editada por S. N. Eisenstadt, bajo el título The Protestant Ethic andModernization: A corraparative View, Basie Books Inc., Nueva York, 1968.

Page 2: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

2

analizar si la evolución futura provocará una homogeneidad enaumento o, por el contrario, un incremento de la diversidad .2

Si bien constituye condición necesaria para el empleo de "altaenergía" y elevada eficiencia en la producción de bienes y servicios uncierto grado de secularización (que puede asimismo variar bajodiferentes condiciones históricas y socioculturales), éste no bastapara determinarlos. De hecho existen varios casos en que lasecularización no se halla seguida o acompañada por el uso de la altaenergía o por un incremento de la eficiencia en el plano tecnológico.En estos casos, fue en realidad un hecho histórico el que asoció talesaspectos a la "transición total"; debemos explicarlo en función de unextenso y único proceso histórico que, una vez dado, origina uncomplejo cultural nuevo: la sociedad "industrial-moderna". Como esobvio, el proceso que determina el surgimiento del primer casohistórico de este nuevo tipo de sociedad debe diferenciarse de la granvariedad de formas de transición que se dan posteriormente, en elproceso de su difusión, adaptación, y transformación que tiene lugarprimero en algunas sociedades occidentales y luego en el resto delmundo.

No quiero significar con ello que "la transición total" preceda alsurgimiento del primer caso histórico de sociedad industrial, sino ,quemuchos tipos de transición están causados por la difusión universaldel nuevo complejo "industrial-moderno". Si atendemos a susurgimiento empírico o histórico, cada uno de estos procesosconstituye una totalidad concreta. La complejidad del proceso y lasvariaciones en su manifestación bajo las diferentes condicioneshistóricas, culturales, económicas y sociales exigen que este análisisse lleve a cabo tomando en cuenta los diferentes componentes queintervienen. En este sentido distinguiré aquí tres factores principales:desarrollo económico, modernización social y modernización política.Las distinciones antedichas son de uso corriente, pero susdefiniciones, sean implícitas o explícitas, no siempre resultan claras yde todos modos no alcanzan un significado unívoco entre los 2 Entre las contribuciones recientes a este análisis se cuentan los siguientestrabajos: A. S. FELDMANN y W. E. MOORE, "Industrialization and Industrialism" enTransactions of the Fifth World Congress op Sociology, vol. II, I.S.A., 1962;RAYMOND ARON, "La théorie du development et 1'interpretation historique de1'époque Contemporaine" en R. Aron y B. F. HOSELITZ, Developpement Social,Mouton, París, 1955; REINHARD BENDIX, "Tradition and Modernity Reconsidered"en Comparative Studies in Society and History, IX, págs. 292-346, 1967.

Page 3: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

3

científicos dedicados a las disciplinas sociales. Debido a esta razón,deberemos proporcionar algunas indicaciones sobre el significado quese les asigna en el presente contexto.

De acuerdo con el mismo propósito analítico, cada uno de estostres procesos principales debería considerarse, a su vez, compuestopor una serie de procesos parciales. Empero, en este trabajo -aunquedeberemos hacer mención de algunos de sus componentes- no seprofundizará sobre esta serie de distinciones.

El proceso principal y los subprocesos que lo componen se hallaninterrelacionados, tal come lo demuestran las correlacionesestadísticas que se observan comúnmente entre ellos. Pero, como essabido, tales correlaciones están lejos de ser indubitables y sólodeberían interpretarse como la tendencia que manifiestan ciertosíndices a presentarse unidos. En realidad lo que puede inferirse de laexperiencia histórica es que los diversos subprocesos pueden darsecon tasas muy diferentes y en secuencias también distintas. Podemosconsiderar estas diferencias como "punto de partida" de la transición.Las diferentes condiciones internas a internacionales bajo las cualestiene lugar el proceso probablemente provoquen las variaciones enlas tasas y en las secuencias.

El desarrollo económico y la modernización social y política sedefinen aquí principalmente como procesos de cambio estructural, entanto la transición es entendida como un proceso acumulativo, en elcual se incorporan los resultados de su desarrollo previo comofactores determinantes del curso que asuma posteriormente. En cadaproceso la definición se funda en la aplicación de los principiosbásicos que caracterizan el complejo "industrial-moderno".

El desarrollo económico se define en principio come unatransformación estructural de la economía, mediante la cual sonconstantemente incorporados los mecanismos operativos querequiere un crecimiento "autosostenido". El tipo ideal de unaeconomía desarrollada puede ser caracterizado por la existencia deuna serie de notas principales: 1) empleo de alta energía y altaeficiencia tecnológica en todas las ramas de las actividadeseconómicas (incluidas las primarias); 2) existencia de mecanismosadecuados (recursos institucionales y humanos) para la constantecreación y/o absorción de las innovaciones tecnológicas y deorganización. Tales mecanismos asegurarían el aumento continuo delos nuevos sectores dinámicos, para compensar o para reemplazar a

Page 4: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

4

aquellos cuyo rol dinámico en la economía está decreciendo o bien haalcanzado el máximo de sus posibilidades; 3) apropiadadiversificación de la producción; 4) predominio de la producciónindustrial sobre la producción primaria; 5) adecuada proporción entrelas industrias de bienes de capital y de bienes de consumo(proporción que será diferente según la situación del país de que setrate y de su estadio de desarrollo); 6) alta proporción de inversionesde capital en el producto nacional; 7) alto nivel de productividad percápita; 8) predominio de las actividades intensivas de capital sobrelas actividades intensivas de trabajo; 9) mayor independencia (omenor dependencia) del comercio exterior (en términos de suproporción en el producto bruto interno a niveles dados de población,de su importancia estratégica para mantener el proceso decrecimiento y de su diversificación en cuanto a los tipos de bienes y ala cantidad de países); 10) distribución más equitativa del PBI, enfunción de los estratos socioocupacionales, de las actividades de lossectores y de las regiones geográficas.3 El proceso de desarrolloeconómico se define como la transición hacia una estructuraeconómica concreta, determinada por las características mencionadasanteriormente al referirnos al "tipo ideal".

Debería efectuarse, conjuntamente, una distinción entre lo quesignifica expansión económica y desarrollo económico. El primer

3 Algunos de los elementos incluidos en esta definición son muy controvertidos. Porejemplo, gran cantidad de economistas se oponen a considerar como requisitouniversal del desarrollo al predominio de la producción industrial sobre laproducción primaria; consúltese por ejemplo PETER T. BAUER y BRASIL S. YAMEYen The Economics of Under-Developed Countries, cap. XV, University of ChicagoPress, Chicago, 1957. Si se desea una exposición del punto de vista opuesto (queademás es el más aceptado) consúltese W. W. ROSTOW, "Industrialization andEconomic Growth" en Stockholm MCMLX, First International Conference ofEconomic History, Mouton, París, 1960. Entre los investigadores latinoamericanosde ciencias sociales la comunis opinio se inclina a entender la industrialización comouna condición sine qua non del desarrollo. La mayoría de ellos insisten tambiénsobre el rol clave que le corresponde a la producción de bienes industriales comouna etapa superior necesaria de la industrialización. La "Latín American Thesis" seencuentra mejor expresada en el documento de la ECLA, Toward a DynamicDevelopment Policy for Latín America ONU, e/CN/12/680, rev. 1, Nueva York. Laspruebas estadísticas confirman de manera abrumadora la existencia de una relacióncausal entre la industrialización y el desarrollo económico; consúltese H. B.CHENERY, "Patterns of Industrial Growth", en American Economic Review, págs.624-654, 1960.

Page 5: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

5

concepto puede ser definido como un proceso que presenta uncrecimiento constante en el PBI per cápita por un períodorelativamente largo, pero que carece de algunas de las característicasestratégicas que requiere el crecimiento "autosostenido", es decir,algunos de los componentes estructurales del desarrollo económicoenumerados en el parágrafo precedente.

Por supuesto esto no significa que la expansión económica se déaislada de un cambio estructural. En realidad, constituye también unproceso de cambio estructural, pero no basta para fundar undesarrollo autosostenido. La expansión económica puede darse (y asíocurre realmente en la generalidad de los casos) sobre la base de lamodernización, y de la expansión de alguna rama especial de laproducción primaria, de su integración en el mercado internacional yde la expansión comercial y financiera que la acompañe, con lasrepercusiones que implica sobre la economía y sus "efectosmodernizantes" sobre otros sectores de la sociedad. La expansióneconómica puede eventualmente originar o convertirse en un procesode desarrollo económico. Ello tal vez constituya, al menos, una de suscondiciones previas. Si, bien no todos coinciden en considerarla unacondición necesaria, puede decirse con la mayor certeza que no esuna condición suficiente. La reorientación de la economía y eladvenimiento de los cambios estructurales que requiere el desarrolloeconómico no pueden, en realidad, suponerse derivadosautomáticamente de cierto grado alcanzado en la expansióneconómica. Este proceso sólo bajo determinadas condiciones puedeconvertirse en un paso -tal vez importante- del proceso global dedesarrollo económico.

El concepto de desarrollo político ha sido aún más discutido. Quizáspuedan señalarse tres características principales: 1) la "organizaciónracional del estado" (en términos de Weber), que incluye una altaeficiencia para llevar a cabo la expansión y para desempeñar lasfunciones cada vez más diversificadas, especializadas y centralizadasque debe cumplir el estado en una sociedad industrial; 2) lacapacidad de originar y de absorber los cambios estructurales de losámbitos económico, político y social, manteniendo sin embargo unmínimo de integración, y 3) algún tipo de participación política paratoda o gran parte de la población adulta. Los otros componentes quepor lo general se incluyen pueden ser considerados comoconsecuencias o aspectos de las tres características que

Page 6: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

6

enumeramos. Tal es el caso, por ejemplo, del "carácter nacional", quesería considerado un aspecto de la participación total o de la"estabilidad", incluida aquí en la capacidad de conducción y deabsorción del cambio sin que se produzcan perturbaciones en elsistema social.

En último término figura la modernización social, concebidaprincipalmente como una categoría residual, mejor ilustrada quedefinida por la serie de procesos que abarca: 1) la "movilidad social"de una proporción cada vez más elevada de habitantes;4 2)urbanización, es decir, la concentración demográfica creciente en lasáreas urbanas (que constituye frecuentemente uno de los índices mástípicos de movilidad); 3) otros cambios demográficos, tales como ladisminución de las tasas de mortalidad y de nacimientos y losconsiguientes cambios en la composición demográfica por edades; 4)cambios en la estructura de la familia y en las relaciones internas delnúcleo familiar, así como en los grupos de parentesco; 5) cambios dela participación política en las comunidades locales; 6) cambios en lascomunicaciones; 7) cambios en los sistemas de estratificación:modificación en el esquema de estratificación (primero una reducciónde los estratos intermedios tradicionales y luego una expansión de losmodernos estratos medios); modificación de la naturaleza de lasseparaciones entre los estratos, con el surgimiento final de un"continuo de estratificación"; aumento de la movilidad en ambossentidos; aumento de la movilidad "estructural" (de transición);surgimiento de una forma de movilidad constante "mediante elaumento de la participación" (fundada en un mecanismo de"movilidad autosostenida" que consiste en un ascenso continuo delnivel ocupacional y en la transferencia continua de los símbolos destatus desde la ubicación más alta a la ,más baja); 8) cambios en laextensión y en las formas de participación, especialmente en laextensión de los derechos civiles y sociales de los estratos más bajos(comparable a la extensión de la participación política); extensión delas formas modernas de consume para los mismos grupos; mayoralcance de la educación con el consiguiente aumento del sentimientode participación a identificación creciente con la comunidad; 9) otras

4 El concepto que se emplea aquí difiere del que uno emplea corrientemente.Véase G. GERMANI, "Social Change and Itergroup Conflicts" en L. H. Horowitz(ed.),The New Sociology. Oxford University Press, Nueva York, 1964.

Page 7: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

7

modificaciones importantes en instituciones tales como la iglesia, lasasociaciones voluntarias y aquellas relacionadas con el empleo deltiempo libre, entre otras; 10) disminución de los índices diferenciales(demográficos, económicos, socioculturales) entre los estratos,grupos sociales, regiones y áreas rurales y urbanas (si bien esteefecto puede abarcar a la mayor parte de la población, es posible quepersistan o aun que aumenten las escisiones más profundas en elnivel más alto de la sociedad, debido especialmente a laconcentración del poder o, al menos, de ciertas formas de poder.5

La característica distintiva de la sociedad moderna es la constanteincorporación de mecanismos adecuados para provocar y absorberuna corriente continua de cambio sin perder un nivel apropiado deintegración. Al respecto se puede establecer una analogía con eldesarrollo económico: la modernización social y política es unatransformación de la estructura social que comprende mecanismos"de cambios sociales y políticos autosostenidos". En realidad, dada launidad básica del proceso de transición, el "crecimiento económicoautosostenido" y "el cambio político y social autosostenido" remiten amaneras diferentes de comprender el mismo proceso concreto.Cuando tales mecanismos, necesarios para el cambio continuo, nollegan a establecerse, es posible que se "rompa" el proceso demodernización social y política, tal como la carencia de losmecanismos análogos correspondientes a la estructura económicaprovoca una ruptura en el proceso de desarrollo económico. Se debedestacar, finalmente, que la característica esencial definitoria de lamodernización no es el hecho del cambio continuo, sino la capacidadde originarlo y absorberlo.6

5 Sobre el concepto de "movilidad autosostenida" en la moderna sociedad industrialvéase G. GERMANI, "'rhe Political and Social Consequences of Mobility" en LIPSET YSMELSER (eds.), Social Structure and Mobility in Economic Development, AidinePublishing Company, Chicago, 1960.6 Dado que el concepto de "institucionalización del cambio" a menudo esconsiderado equivalente al de cambio "no conflictivo", deben agregarse dosdistinciones fundamentales: a) en primer lugar, por definición, los cambios queocurren en las fases tempranas a intermedias de la transición casi siempre sonaltamente perturbadores del orden social. No solamente puede tener lugar la rápidadesintegración de las antiguas estructuras sino que la elaboración del nuevo ordenestará caracterizada por profundas escisiones y luchas (a menudo luchasrevolucionarias) entre los grupos. Vista ha sido la experiencia del pasado, quecontinua dándose en los países actualmente en desarrollo (en G. GERMANI, "SocialChange and Intergroup Conflicts" ob. cit., se hallará un análisis de las luchas

Page 8: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

8

2. VARIACIONES EN LAS TASAS Y SECUENCIAS ENTRE LOSPROCESOS INTERVINIENTES

La interrelación entre los procesos intervinientes debe considerarsecome una acción causal recíproca. Es decir que los procesos seinfluyen mutuamente y que tales efectos determinarán la orientacióny la modalidad del proceso de transición total, pudiendo facilitar oimpedir el desarrollo de cualquiera de los procesos que lo componen.En otras palabras, los procesos de desarrollo económico (y, bajociertas condiciones, los procesos de expansión económica)condicionan a los procesos de modernización social y política yviceversa. Resulta posible suponer también que existen nivelesmínimos (umbrales) de desarrollo económico (o expansióneconómica) necesarios para alcanzar un grado determinado demodernización social o política; y viceversa, será necesario un nivelmínimo de modernización social y política para alcanzar un gradodeterminado de desarrollo económico o de expansión económica.Empero, todavía se carece de un modelo teórico satisfactorio, o aúnde un esquema conceptual aceptable, para analizar tales relacionesrecíprocas. Sólo podemos suponer que los tipos y formas de lasinterrelaciones y los diversos umbrales variarán de acuerdo con lascircunstancias históricas en que tenga lugar el proceso de transiciónde cada país. Y las circunstancias históricas abarcan una extensiónconsiderable de factores: culturales, sociales, económicos, etcétera.Además -lo que es más importante- abarcan no solamente lascondiciones internas de la sociedad en transición, sino también las

originadas por la movilización social, es decir por uno de los aspectos de latransición); b) en segundo lugar, inclusive en las sociedades más "avanzadas",pese a que el cambio sea institucionalizado en función del sistema superficial devalores de la sociedad (es decir, que el cambio sea legitimado), en realidad todaslas sociedades modernas que existen incluyen al menos un conjunto deinstituciones o sector de la estructura social en que el cambio produciráprobablemente profundos conflictos, en algunos cases hasta el punto de causarimportantes perturbaciones del orden social y un alto grado de desintegración,Aunque algunas de las áreas conflictivas sean peculiares para tipos específicos deestructuras industriales modernas a inclusive para complejos nacionales culturalesespecíficos, es posible que la estructura general (universal) del orden industrialmoderno incluya por se tensiones estructurales intrínsecas a inevitables que, bajodeterminadas circunstancias, pueden tener un enorme potencial para generarconflictos (véase G. GERMANI, "Secularización", ob. cit.).

Page 9: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

9

condiciones externas, en especial la relación que mantenga con lasotras sociedades. Constituye una de las causas de las diferencias enlas tasas y en las secuencias entre los diversos procesos parciales deldesarrollo económico y de la modernización. Este enfoque sugiereque la expansión económica puede incidir sobre la estructura socialen forma similar al desarrollo económico: en este sentido laexpansión económica puede tener un "efecto modernizante".

La naturaleza y las consecuencias de la interrelación entre losprocesos que intervienen están sumamente determinadas por lascircunstancias históricas y sociales bajo las cuales tiene lugar latransición, que comprenden las diferencias socio-culturales en el"punto de partida" de cada país o región. Como se señalóanteriormente, una de las fuentes principales de las diferencias en elcamino que sigue la transición total es la variación en las tasas y enlas secuencias en que ocurren los procesos intervinientes. Y lasmismas variaciones deberían explicarse en función de las diferentescondiciones del contexto (económico, cultural, político y social) ,tanto a nivel nacional como internacional. Tomando la experienciahistórica de la transición occidental más temprana como una base decomparación, vemos que ha habido casos de diferentes tasas (esdecir, aceleración o retardo) como de diferencias en las secuencias(atrasos o anticipaciones). El incremento en la urbanización (definidoestrictamente como concentración demográfica en las áreas urbanas)o la disminución en las tasas de mortalidad, que tienden a precederantes que a seguir o a acompañar el proceso de desarrolloeconómico, son casos muy conocidos que ilustran este fenómeno.Ejemplos de menor generalidad, pero también observados a menudoen diversos países, son los casos de aceleración de la movilidadsocial, de la participación política y de la difusión de las aspiraciones,que en el modelo de Occidente tendieron a ocurrir en menorproporción y sólo se intensificaron considerablemente después, deque la economía alcanzó un alto grado de desarrollo (especialmenteen términos de cambio estructural). Comparar los fenómenos demodalidad más lenta y los retardos es también muy común. Debeseñalarse que la aceleración y/o la anticipación de algunos procesospuede perfectamente coexistir con el atraso y/o desaceleración deotros.

Esta falta de sincronización o irregularidad es, por supuesto, unaspecto bien conocido del cambio social en general. Una de sus

Page 10: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

10

consecuencias cruciales es la coexistencia de sectores "arcaicos" ymás "avanzados" (hablando en términos relativos) dentro de losmismos países, las mismas instituciones, los mismos grupos socialesy aun los mismos individuos. Respecto del último caso, por ejemplo,pueden coexistir una actitud y un comportamiento "modernizado" enalgunos campos de la acción social junto a actitudes ycomportamientos "arcaicos" o menos modernizados en otras esferas.Ya que las generalizaciones sobre lo antedicho resultan muy difícilesde verificar, es dable sugerir que los valores básicos (especialmenteaquellos que han sido internalizados en la vida temprana delindividuo) pueden permanecer invariables y coexistir con otrosvalores y actitudes adquiridos mediante el contacto con los mediosmodernos y por su influencia. Extrayendo un ejemplo del escenariolatinoamericano, es dable observar que la aceptación "manifiesta" dela tecnología moderna (y aun de su use real) puede hallarseacompañada de una subsistencia de orientaciones valorativas más"arcaicas" que no son muy favorables con respecto a la cienciamoderna; o ideologías políticas y sociales en extremo "avanzadas"pueden estar acompañadas por valores tradicionales y una conductaen la vida cotidiana concreta, en la familia, en las relacionesinterpersonales, en las aspiraciones y en la imagen de la propia vida.El fenómeno de la coexistencia origina particulares efectos de "fusión"de lo "moderno" y de lo "tradicional". Un ejemplo es la amalgama dela intensificación del consumo, que caracteriza a la etapa másavanzada de desarrollo, y el ideal de ocio y consumo de la forma devida señorial tradicional. El detenimiento de la modernización y elestancamiento económico quizás pueden ser explicados en parte porla subsistencia de orientaciones valorativas "no modernas", actuantespor debajo de la superficie del acelerado proceso de modernizaciónque se produce en diversos sectores de la sociedad.

Un aspecto importante de la discontinuidad y de la irregularidad enel proceso de transición es la existencia, dentro de cada país, de un"centro" y una "periferia" diferenciados; este hecho se reproduce, anivel internacional, entre las naciones. La relación entre las áreas"avanzadas" y "retrasadas" (tanto a nivel nacional comointernacional) no siempre es una relación de coexistencia; en muchoscasos puede convertirse en una subordinación, en una hegemonía delcentro sobre la periferia. El "dualismo" quizás tienda a convertirse en

Page 11: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

11

un proceso que se fortalece a sí mismo y que crece en lugar dedebilitarse.

A esta altura de la exposición puede ser útil enumerarsumariamente otros factores que tal vez intervengan y condicionen lanaturaleza, la orientación y la velocidad de los procesos componentesy de la transición total, a saber:

1) La naturaleza y disponibilidad de los recursos humanos en cadapaís (las "posibilidades" del país y las condiciones necesarias para eldesarrollo económico, de acuerdo con sus recursos). Estos factorespueden originar diferentes tipos de desarrollo y de modernización,tales como el expansionista o desarrollo intrínseco sugeridos porHoselitz;7 o puede comunicar una dinámica particular al procesoeconómico: tal el caso de la "economía de los espacios abiertos" en laArgentina y en otros países de Latinoamérica.

2) La posición relativa dentro de la dimensión centro-periferia delpaís respecto de: a) la estratificación internacional según el poderpolítico y económico y, consecuentemente, según el grado dedependencia política y/o económica; b) las circunstancias específicasy cambiantes creadas por la situación internacional en el momento dela transición y mientras dure ésta.

3) Características histórico-culturales y estructura social del país alcomienzo del proceso de transición (es decir, el tipo de sociedad en el"punto de partida". Es posible observar que el concepto de "sociedadtradicional" ha sido usado a menudo como una categoría residual queincluye una gran variedad de estructuras sociales y condicionesculturales. En realidad, sería necesaria una tipología de los "puntosde partida").

4) El estado del conocimiento de las ciencias naturales y la índolede la tecnología de que se dispone en el momento inicial de latransición. Asimismo, la evolución combinada de estos factores y loscambios que sufren durante la transición. (En muchos casos loscambios de los países en desarrollo están originados fuera de éstos;su naturaleza exógena produce un impacto particular sobre la formade transición del país que se transforma por su influencia).

5) El estado de las ciencias sociales, especialmente importante enlo que se refiere al proceso de modernización y de desarrolloeconómico, aunque éstos no dependen solamente del desarrollo de

7 BERT F. HOSELITZ, "Patterns of Economic Growth" en The Canadian Journal ofEconomics and Political Science. 21, pág. 416-431, 1955.

Page 12: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

12

las ciencias sociales, sino también del grado de acumulación deexperiencia histórica -a nivel internacional- cuando se inicia latransición y durante su transcurso.

6) El grado de "espontaneidad", "conciencia", "deliberación" y"planeamiento" propio de las acciones sociales que ,generan elproceso parcial de desarrollo económico y de modernización social.

7) La naturaleza y la proporcíón de los factores exógenos uendógenos que determinan la transición;

8) Los diferentes tipos de elites que encabezan, o que de una uotra manera participan en el comienzo del proceso de transición y ensus etapas ulteriores.

9) Los cambios que tienen lugar en las sociedades que sedesarrollan y se modernizan primero y los tipos de sociedadesindustriales avanzadas que han surgido. Estas sociedades (enespecial las naciones "centrales" y hegemónicas) sirven comomodelos de transición y como tales proporcionan diferentes metasentre las cuales pueden optar los grupos modernizantes de lassociedades en desarrollo; ejercen, casi siempre, el bien conocido"efecto de demostración". Puede observarse que así han sidooriginadas las diferentes ideologías del desarrollo, susceptibles deconvertirse en poderosos factores que determinan el proceso detransición.

Deben agregarse otras observaciones generales: a) estascategorías no son claramente separables; en realidad, existe unasuperposición considerable entre ellas; b) los diferentes factores noson independientes, pero se correlacionan en diversos grados; c)todos los factores operan dentro de un sistema internacionaltendiente a una mayor unificación o interdependencia. Al analizar elproceso referente a una unidad nacional determinada, deberecordarse siempre que ese proceso no puede ser separado de latotalidad del contexto a nivel internacional; d) finalmente, como yafue señalado, todos los factores poseen una naturaleza dinámica. Enotras palabras, se modifican constantemente a través del tiempo,originando así en un momento dado configuraciones diferentes decircunstancias que afectan la transición mientras ésta tiene lugar.

El "efecto modernizante" de la expansión económica, es decir laaceleración de un determinado proceso de modernización social(acompañado a menudo por el retraso de otros), comparado con lavelocidad del desarrollo económico (tal como fue definido en este

Page 13: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

13

trabajo) proporciona un ejemplo notable de las consecuenciascausadas por las variaciones en las tasas y en las secuencias. En elcaso de muchos países latinoamericanos esta variación esparticularmente importante y dependerá del alcance y de lanaturaleza de los eslabonamientos "anteriores", "posteriores" y"laterales", sobre el resto de la economía, como de sus repercusionessobre los otros sectores de la estructura social.8

3. ETAPAS DE LA TRANSICION

Un problema básico que hasta el momento no ha sido resueltoteóricamente es la definición de las "equivalencias", al compararsecuencias y tasas de los procesos parciales correspondientes atransiciones diferentes. Es decir, se requiere algún criterioindependiente de comparación para definir los niveles "equivalentes"o "esperados" que hayan logrado los distintos procesos parciales. Seadoptan usualmente don procedimientos: a) puede tomarse laexperiencia histórica del modelo occidental como un criterio general obase de referencia para la comparación (como sucede en el ejemploproporcionado en el parágrafo anterior); b) o se prefiere emplear lasequivalencias fundadas en promedios estadísticos y en la correlaciónde los indicadores de los diferentes procesos en gran número depaíses. Ambos procedimientos son útiles, pero en la medida en que elcriterio se tome como un modelo universal de transición resultainadecuado desde el punto de vista teórico. No existe razón algunapara creer que el modelo "occidental" debería repetirse; en realidad,es más probable lo contrario. Los procedimientos estadísticos sonmuy necesarios para descubrir las correlaciones y las vinculacionesentre los procesos, pero no pueden explicar sus causas ni laexistencia de casos normales o anormales, para una perspectivaestadística. Otro de los inconvenientes de la definición estadística delas "equivalencias" proviene de que, por lo general, ha sido obtenidaen países donde la transición ocurrió en períodos históricos distintos,bajo condiciones internacionales bastante divergentes, y que en símismos se encuentran en muy diferentes niveles de transición.

8 ALBERT O. HIRSCHMAN, The Strategy of Economic Development (YaleUniversity Press; New Haven, 1958). En el capítulo 6 se define y analiza el concepto"eslabonamientos anteriores y posteriores".

Page 14: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

14

Una teoría de las etapas de modernización respondería a esteproblema. Sin embargo, los intentos en ese sentido no han sidosatisfactorios hasta el momento.9 Las diferencias en las velocidades yen las tasas de los procesos componentes, como así también lasvariaciones adicionales derivadas del uso de diferentes fuentes, sonquizás adecuadas para dar origen a tal variedad de orientaciones queanule o restrinja en gran medida la validez de cualquier esquemageneral o universal sobre la sucesión de estadios prefijados. Elesquema de sucesión tal vez debería basarse en una teoría capaz deintegrar muchos determinantes de importancia y factorescontextuales y de ofrecer una tipología total de las transiciones (conun sistema de equivalencias que equipare las etapas de procesos contrayectorias divergentes) aplicable a una gran variedad de cursoshistóricos. El investigador dedicado a las ciencias sociales enfrentaaquí un dilema. Por una parte; carece de una teoría semejante, almenos en este momento; por otra, emplea las nociones de "nivel", de"grado", y otras análogas, que difícilmente se pueden evitar encualquier análisis de este tema. En verdad se hallan implícitas en él, ysalvo que cada caso de modernización sea considerado una instanciaúnica y se descarten todas las comparaciones (aun las implícitas),volverán a intervenir de una a otra manera. Esto explica por qué loscriterios convencionales y arbitrarios, atenidos a una visión externa(como el modelo "occidental" o el de correlaciones estadísticas)conservan su utilidad, pese a sus obvios defectos teóricos. Es posibleproponer otra alternativa como un remedio parcial de la falta de unateoría satisfactoria. Me refiero a los esquemas descriptivos desucesión para un grupo limitado de países, quizás para una región,relativamente más homogénea en función de su estructura culturalinicial, de su estructura social y de las condiciones históricas bajo lascuales se ha producido (a se está produciendo) la transición. Es lógicosuponer que podrían formularse generalizaciones más válidas paraáreas geográfico-culturales limitadas y para períodos históricosespecíficos. Este tipo de esquema no sería otra cosa que una forma

9 En el trabajo de BERT F. HOSELITZ, "Theories of Stages of Economic Growth",aparecido en B. F. HOSELITZ et al., Theories of Economic Growth (Free Press,Glencoe, 1960), y en W. W. Rostow, The Stages of Economic Growth (CambridgeUniversity Press, 1960) seencontrará un excelente análisis acerca del use de lasteorías de las etapas en la historia económica. Sobre las etapas de la evoluciónsocial podría citarse una bibliografía muy extensa, comenzando por las teorías delprogreso hasta el evolucionismo del siglo XIX, que reaparece en nuestros días bajola forma de un "neoevolucionismo",

Page 15: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

15

conveniente de presentar una visión simplificada de una serie deprocesos históricos similares, aunque no idénticos. Además podríatener cierto uso como herramienta de análisis para aclarar conjuntosparticulares de características y tipos de sucesión. El empleo deetapas puede ser vinculado a la idea de que, en el curso de latransición, las variaciones en las tasas y en las secuencias de losprocesos componentes y el impacto de los otros factoresdeterminantes y relativos al contexto (en el nivel interno ainternacional) es posible que tiendan a cristalizarse enconfiguraciones estructurales específicas. También resulta probableque éstas, a su vez, sean incorporadas en el propio proceso ytransformadas en factores claves para explicar su curso ulterior. Estopodría brindar tal vez una base más objetiva para realizar la selecciónde las etapas y la periodización del proceso de transición.

Pueden proponerse dos criterios principales para identificar lasetapas: a) el surgimiento de una configuración con características (enla estructura económica, política y social) dotadas de cierto grado deestabilidad y permanencia y diferenciadas con claridad de ladisposición estructural precedente y subsiguiente; b) la importanciacausal de la configuración para determinar el curso ulterior delproceso.

Desde otra perspectiva la etapa puede ser percibida como un"punto crítico" en el proceso de transición. Ciertamente todo procesohistórico es un continuo movimiento concreto y la noción de "puntocrítico" siempre es, en gran medida, un recurso arbitrario oconvencional. Sin embargo, su uso quizás limite los peligros de unmodelo puramente determinista de la transición. En este sentido,"punto crítico" puede definirse como un momento particular (deduración variable bajo diferentes condiciones) en el cual puedeproducirse (o no) una reorientación. Su surgimiento real, así como lanaturaleza positiva o negativa que posea desde el punto de vista deuna exitosa modernización y del desarrollo económico, estarádeterminada por la interrelación particular de los procesos social yeconómico, es decir, por la configuración particular de lascaracterísticas estructurales sociales y económicas originadas por elcurso previo de la transición y por las "decisiones" tomadas por losactores sociales (individuos y grupos que ocupan posicionescapitales). Lo que se sugiere es que el detenimiento de lamodernización, el estancamiento económico o, por el contrario, el

Page 16: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

16

progreso ulterior hacia un más alto grado de modernización y dedesarrollo económico podrían explicarse en función de esas"configuraciones" y "decisiones".

Deben destacarse aquí dos puntos importantes. En primer lugar,se sobreentiende que las configuraciones o características nosolamente abarcan la estructura interna de la sociedad, sino tambiénla situación externa e internacional. En segundo lugar, se admite queaun cuando la noción de "decisión" es particularmente difícil yteóricamente imprecisa, su use implícito o explícito resulta frecuenteen el análisis de procesos históricos y especialmente de la acciónpolítica o económica. En cualquier forma, el significado de estetérmino debe ser explicitado en función del conjunto de "elecciones"al alcance de los actores. Ese conjunto variará bajo condicionesinternas y externas diferentes (o sea, bajo "configuraciones"determinadas de características estructurales).

Otro factor importante es el grado de conocimiento científico ytecnológico (tanto en ciencias naturales como sociales) de quedispongan los actores. El grado de "espontaneidad", de "conciencia",de "planeamiento" bajo el cual se produce la transición es, comomencionáramos anteriormente, un factor importante que debetomarse en cuenta. El tiempo ha acrecentado ese componente y,desde el presente enfoque, la situación de los países que iniciaronantes los procesos de transición debe considerarse de una maneracompletamente diferente de los que se encuentran actualmente endesarrollo.

4. ELEMENTOS QUE PROPORCIONAN LOS ANALISIS CORRIENTESSOBRE AMÉRICA LATINA PARA ELABORAR UN ESQUEMA DE ETAPAS

América Latina parece ofrecer las condiciones que fueron sugeridasanteriormente, capaces de prestar cierta validez limitada a unesquema de etapas: a) un marco cultural, social y económicorelativamente similar al comienzo de la transición; y b) circunstanciashistóricas internas y externas similares durante el proceso. Enrealidad, aunque han existido pocos intentos de presentar una teoríaexplícita de etapas, la mayoría si no todos los análisis teóricos de lamodernización o de sus procesos componentes tienden a asumircomo válida, en una forma a otra, la sucesión de etapas para unaregión entera. Sin embargo, en alguna medida la percepción de

Page 17: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

17

Latinoamérica como una unidad está fundada no solamente enfactores histórico-teóricos y socioculturales, sino también en causalideológicas y "geopolíticas" -para emplear un término fuera de usereferido a una condición que aún existe-; el status político común deLatinoamérica enfrentado a la estructura del poder políticointernacional y la asignación de "esferas de influencia". Es verdadtambién que la tradición intelectual contribuye bastante a crear el"campo" de los estudios latinoamericanos, llevándolo demasiadolejos, a menudo transformándolo en un mero estereotipo y de todosmodos llevando la generalización hasta un punto en que suproductividad teórica comienza a disminuir.

Los análisis de procesos parciales pueden proporcionarnos algunascontribuciones al esquema de etapas. El urbanista argentino Hardoy,por ejemplo, ha propuesto una sucesión de seis etapas para describirla historia urbana de Latinoamérica10: la cultura urbana precolonial delos aztecas y de los Incas, luego la etapa de fundación de coloniasespañolas, seguida por una tercera etapa que se completa en loesencial alrededor del 1580, en la cual los españoles y losportugueses establecen el tipo de colonización del área. La cuartaetapa, considerablemente larga, abarca casi 200 años y fuecaracterizada por la consolidación de las pautas urbanas, junto conlas instituciones de la sociedad colonial. La independencia no traemuchos cambios, pero sí lo hace una quinta etapa, marcada por lainmigración europea y por la "europeización" de las principalesciudades latinoamericanas. Por último, la presente etapa secaracteriza por la existencia de migraciones internas del campo a laciudad y una alta tasa de crecimiento urbano. En el mismo campo dela historia urbana otro investigador ve dos amplios estadios: elprimero centrífugo, hacia afuera de las ciudades, y el segundocentrípeto, tendiente a la concentración urbana, principalmentedirigido hacia la ciudad principal o cosmopolita.11 La fase centrífugase caracteriza por la "hacienda" (o la "fazenda" en la América dehabla portuguesa), que habitualmente se reconoce come una de lasinstituciones capitales de la sociedad tradicional en Latinoamérica,

10 GLENN H. BEYER (ed.) resume un trabajo de JORGE E. HARDOY en The UrbanExplosion in Latín America, Cornell University Press, Ithaca, N. Y., 7957, págs.57-58.11 RICHARD M. MORSE, "Latin American Cities. Aspects of Function and Structure"en Comparative Studies in Society and History, IV, págs. 473-493, 1961-2.

Page 18: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

18

investida de una función política, social, militar y judicial; por suscaracterísticas ha sido comparada con la "villa" romana durante ladecadencia del imperio.12 El desarrollo del sistema de haciendaimplicó un debilitamiento del rol de las ciudades y la."descentralización de la sociedad del Nuevo Mundo alrededor de losfeudos de los hacendados", de manera semejante a la que se da enEuropa luego del Imperio Romano. La etapa inversa, de centralizaciónen las ciudades cosmopolitas, fue una manifestación directa de lasrelaciones con el mundo exterior y primordialmente de ladependencia política, económica y militar de la sociedad colonial conrespecto a los centros metropolitanos europeos. La idea de dividir elproceso. en don fases, sin embargo, más que proporcionar unesquema de sucesión de etapas, sugiere una visión muy interesante ysintética de dos de las fuerzas más importantes que actuaron entiempos de la colonia y posteriormente (la segunda etapa centrípetaurbana propuesta por Morse abarca todo el siglo diecinueve y seprolonga hasta el presente siglo) .

El empleo de amplias etapas de desarrollo se halla implícito en elanálisis formulado por los economistas, ya sea en lo que se refiere apaíses determinados o a la transición de una zona tomada come unaunidad. El criterio más popular quizás sea la distinción entrecrecimiento "hacia afuera" y crecimiento "hacia adentro". Estas dosformas de crecimiento corresponden a aquellas que se encuentran enuna economía basada en la exportación internacional (crecimientohacia afuera) y en una economía basada en la industrialización(crecimiento hacia adentro). Se considera habitualmente que el"punto crítico" o memento en que se modifica la dirección del procesode crecimiento se produjo en Latinoamérica en 1930, es decir en laépoca de la Gran Depresión. El cambio de la expansión "hacia afuera"por la expansión "hacia adentro" significa para los científicoslatinoamericanos dedicados a las disciplinas sociales mucho más quéun cambio económico. Antes bien, el cambio estructural en laeconomía señala el comienzo de una serie de cambios adicionales enla estructura social, en la política, en la ideología y en el grado ynaturaleza de la identidad nacional. Empero, estas distinciones sehallan implícitas o al menos carecen de una formulación precisa.

12 G. CÉSPEDES DEL, CASTILLO, "La sociedad colonial americana en los siglos XVI yXVII" en J. VICENS VIVES (ed.), Historia de España y de América, pág. 568, VicensVives, Barcelona, 1957.

Page 19: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

19

Además no están elaboradas come una teoría de etapas, aun cuandodesempeñen en realidad ese rol en el análisis. La distinción entre"hacia afuera" y "hacia adentro" se interpreta a menudo en términosde la modificación en el grado de dependencia exterior y de laalienación nacional; la fase "hacia afuera" corresponde a ladependencia y a la "conciencia nacional alienada", en contraste con lafase "hacia adentro", que se distingue por un acrecentamiento delnivel de autodeterminación. En realidad, el concepto que subyace aeste enfoque es el incremento de la autodeterminación: va desde unacarencia completa de ella (o dependencia absoluta) en la épocacolonial, hasta una situación "semicolonial" o situación no manifiestade colonia (con un nivel muy bajo de autodeterminación) durante lafase de expansión "hacia afuera", para alcanzar un tercer estadio dedesarrollo "hacia adentro" que implica al comienzo un propósitodeliberado de dirigir el proceso de desarrollo en función de losintereses nacionales.13 Los autores de tendencias ideológicasdiferentes, particularmente aquellos inspirados en orientaciones deextrema izquierda, no se hallan de acuerdo por lo general sobre elgrado de autodeterminación existente en la última etapa, decrecimiento "hacia adentro". Para ellos, la hegemonía imperialista y laalienación nacional están vinculadas con la estructura de poder queprevalece en las naciones latinoamericanas. Consideran que laverdadera liberación nacional solamente puede advenir a través deun cambio revolucionario. En este sentido, el desarrollo "haciaadentro" bajo la conducción de las burguesías nacionales estácondenado a fracasar. En realidad, no confían absolutamente en laburguesía y en su capacidad para dirigir un proceso nacional dedesarrollo realmente autónomo.

Pese a la forma en que se ha hecho uso o abuso de las ampliasfases de modernización esbozadas anteriormente, éstas se fundan enla percepción de cambios drásticos ocurridos en la región y tienden adestacar el rol de los factores externos o internacionales, los cualesdejan de recibir a menudo consideraciones detalladas en los estudiosde investigadores extranjeros. 13 La distinción entre las etapas de desarrollo "hacia afuera" y "hacia adentro" esempleada corrientemente por los economistas de la ECLA. La idea de que en lospaíses latinoamericanos se da una creciente autodeterminación -en la etapa dedesarrollo hacia adentro- subyace en las teorías de muchos investigadoreslatinoamericanos, como también ocurre al menos en algunas de las ideologías de"izquierda nacional".

Page 20: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

20

La investigación para elaborar un esquema de etapas puede verseenriquecida por otras contribuciones valiosas, aunque indirectas. Porejemplo, el cambio drástico que se introduce en la estructura sociallatinoamericana por la aparición y el crecimiento de los "sectoresmedios" puede asimismo interpretarse a la luz de la sucesión deetapas: la primera caracterizada por la hegemonía de las elites"oligárquicas", semifeudal y semicapitalista, vinculada estrechamentea la economía de exportación de productos primarios, y una segundaetapa, más avanzada, en la cual la participación de los nuevosestratos medios introduce un poderoso componente de modernizacióncon capacidad para convertirse en factor de un desarrollo económicoy político ulterior. La aparición de la clase media es vista como unaspecto de la serie de cambios ocurridos desde la segunda mitad delsiglo diecinueve. Me refiero a la expansión de la economía deexportación de productos primarios, las inversiones extranjeras, lainmigración, la mejor y más racional organización del estado, lasmejoras logradas en comunicaciones, transporte, educación y nivelesde vida. Se admite usualmente que el crecimiento de los "sectoresmedios" tuvo lugar en el siglo XX, especialmente en las primeras tresdécadas, aunque la nueva ola de industrialización -y la más decisiva-,ocurrida después de 1930, contribuyó mucho a la expansiónulterior.14 Pese a que se ha polemizado mucho en los últimos añosacerca del rol desempeñado por estos sectores en el proceso demodernización, nadie negará probablemente que su aparición implicaun cambio de importancia en el proceso mismo, a través de unamodificación relativamente estable de la configuración estructural dela sociedad.

En el análisis siguiente he considerado solamente algunosesquemas parciales de etapas así como algunos de los supuestos máscomunes sobre la sucesión de etapas en Latinoamérica. Como ya seseñaló, existen muy pocos intentos de elaborar esquemas decomprensión explícitos; conozco de hecho solamente dos, uno de loscuales todavía permanece inédito. El propósito principal de ambos esanalizar el proceso político; sin embargo, pueden ser consideradoscomprensivos en tanto atienden, al menos en alguna medida, a loscambios sociales y económicos. El primero fue presentado hacealgunos años por K. Silvert y el autor del presente ensayo. Se

14 Esta cronología se encontrará ilustrada en John Johnson, Political Change inLatin America (introducción), Stanford University Press. Stanford, 1958.

Page 21: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

21

fundaba principalmente en el análisis del proceso de movilizaciónpolítica y de la inmediata expansión de la participación política. Esteproceso era visto como un aspecto de la movilización social y de laintegración social y vinculado en forma estrecha a la transición totalsubyacente. En el presente trabajo han sido conservados los estadios"políticos" (con varias modificaciones), pero se han agregado loscomponentes económicos y sociales, de acuerdo con el enfoqueteórico propuesto anteriormente.15 El otro intento se debe a HelioJaguaribe.16 Él distingue tres etapas capitales: la colonial, lasemicolonial y la de transición. En este esquema encontramospresentada de manera excelente la idea del incremento de laautodeterminación. En realidad la variable más importante (lo cual nosignifica que sea la única) es aparentemente el grado de dependenciay el grado correspondiente de auténtica autonomía nacional. En laprimera etapa, que no concluye con el derrumbamiento del régimencolonial español o portugués sino con los comienzos de la expansiónde la economía de exportación de productos primarios, comoconsecuencia de la revolución industrial (o sea, a mediados del sigloXIX), el grado de dependencia se encuentra en su punto más alto. Enla etapa semicolonial la dependencia continúa, aunque en formadiferente, mientras la transformación interna de la sociedad originauna "incipiente capacidad de crecimiento autosostenido". Estacapacidad se ve reforzada posteriormente con la interrupción de laeconomía de exportación de productos primarios, luego de 1930,durante la tercera etapa denominada de "transición", que también secaracteriza por la aparición de nuevos grupos y clases y por elsurgimiento de nuevas tensiones.

Por último, la hipótesis de la existencia de etapas comunes seenriquece con la polémica de los historiadores concerniente a lasposibilidades de elaborar una historia comparada del hemisferio

15 G. GERMANI, "Democratic Representative et Classes Populaire en AmeriqueLatine". en Sociologic du Travail, III, 1961, págs. 96-113; G. GERMANI Y K.SILVERT, "Politics Social Structure and Military Intervention in Latin America" enArchives Europeennes de Sociologic, II, 1961, págs. 62-81; una aplicación a laArgentina puede encontrarse en "El proceso de transición hacia una democracia demasas en la Argentina" en Política, XVI. 1961, págs. 10-27 (en D. B. HEATH Y R. N.ADAMS. Contemporary Cultures and Societies in. Latin America, Random House,Nueva York, 1965, fue publicada una versión en inglés corregida).16 El esquema de etapas se halla incluido en los apuntes de un curso dictado en laUniversidad de Harvard (1965), que circuló bajo la misma forma.

Page 22: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

22

occidental. En este sentido resulta adecuado mencionar que durantela consideración del The History America Program,17 Charles C.Griffin, al referirse a las discusiones sobre el período nacional de lahistoria americana (tanto latina como no latina), expresó que "porextraño que pudiera parecer" existió un "acuerdo considerable sobreel importante problema de la periodización". Sugirió, enconsecuencia, un enfoque común que distinguía cuatro períodos:

1) El rompimiento con el Viejo Mundo (1770-1820); 2) eldesarrollo de naciones nuevas (desde la década de 1790 hasta la de1860); 3) la adaptación al capitalismo industrial y financiero (desde ladécada de 1860 hasta la Primera Guerra Mundial); y 4) la reacción deAmérica ante el impacto de las tensiones del siglo XX actuantes en lacivilización occidental (desde 1941 hasta el presente).18

En esta breve revisión hemos omitido cualquier referencia a laaplicación de etapas a naciones aisladas, como así también a lasformulaciones más abstractas y generales semejantes, por ejemplo,al bien conocido modelo folk-urban desarrollado por Redfield.19

5. APROXIMACIÓN A UN ESQUEMA DE ETAPAS DEMODERNIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

El cuadro que se presenta en este trabajo no pretende ofrecer una"teoría de las etapas". El propósito es más modesto; se intentaproporcionar una perspectiva muy simplificada de la transición, quepuede resultar útil para ilustrar algunas de las característicasprincipales del proceso (Véase pág. 116 y siguientes).

El cuadro puede ser considerado, simplemente, como un resumenmuy condensado y atendible de la historia social de América Latina.Innecesario es decir que, debido al nivel de generalidad y de síntesis,

17 Se trata de un proyecto iniciado por Arthur P. Whitaker en 1947, fomentado porlas instituciones regionales a internacionales y ampliamente analizado en reunionescientíficas. Véase A. P. Whitaker, "Introduction lo the Proyect for a History ofAmerica" en Lewis Hanke ED., Do the Americas Have a Common History?, Knopf,Nueva York, 1964. Esta compilación incluye muchas contribuciones importantespara el problema.18 CHARLES C. GRIFFIN. "Problems of the National Period" en L. HANK, ob. cit.19 Se encontrará una excelente revisión de las teorías del cambio social aplicadas aAmérica Latina en JUAN F. MARSAL, Cambio social en la América Latina. Crítica dealgunas interpretaciones dominantes en las ciencias sociales, Solar-Hachette,Buenos Aires, 1967.

Page 23: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

23

no representa ninguno de los procesos históricos específicos que hanocurrido (y ocurren actualmente) en los países latinoamericanos. Lasexcepciones serán aquí la regla, pero quizás al destacar estas"desviaciones" podamos emplearlo como una referencia, como unmedio para subrayar las características comunes y específicas (si esque existen) en el proceso de modernización de los paíseslatinoamericanos. Asimismo, habiendo clasificado su contenidoconcreto con respecto a los tres procesos principales de la transicióntotal (y habiendo especificado de una manera somera algunos de lossubprocesos correspondientes) es posible que se haga menosdificultosa la tarea de esclarecer sus aspectos sincrónicos yasincrónicos; casos de aceleración o retardo de subprocesosdeterminados, diferencias en sus secuencias, casos en que lasdiferencias en las Velocidades y en las secuencias han determinadouna fusión o contemporaneidad de etapas en Vez de una sucesión,como se señala en el esquema (y como ocurre en realidad, al menosen algunos ejemplos concretos). El esquema quizás ayude,finalmente, a dar por lo menos una respuesta provisoria al problemadel uso implícito de algún tipo de sucesión. Como fue señaladoanteriormente, aun la simple mención de etapas "más" o "menos"avanzadas implica el supuesto implícito de que algunos cambiospreceden usualmente a otros, o que un país, determinado se ubica enun punto diferente de la sucesión temporal implícita; es decir se hallapresente siempre el supuesto de la sucesión. Este intento, y cualquierotro similar, puede considerarse un paso en el camino de hacerexplícitos tales supuestos, sugiriendo una definición más específica dela sucesión.No intentaré empero describir aquí cada una de las etapas queaparecen en el cuadro. Por un lado, no me lo permiten lasdimensiones reducidas de este trabajo; además, el contenido delcuadro es bien conocido y se explica por sí mismo a la luz de lasobras de ciencias sociales corrientes. Pero se busca mediante élproporcionar un ordenamiento del material en función de los diversosprocesos componentes, de los puntos críticos y de la sucesióntemporal. La parte final de este trabajo estará dedicada a ilustrar eltipo de análisis que podría intentarse sobre la base del planpropuesto. Será considerado el aumento y la cristalización de los"efectos estabilizantes", principalmente en el tercer estadio (pero

Page 24: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

24

también en el cuarto) y se señalara cómo interactuan los factoresendógenos y exógenos.

Page 25: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

25

Page 26: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

26

Page 27: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

27

Page 28: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

28

Page 29: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

29

INTERACCIÓN DE LOS FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS ALELABORAR LA CONFIGURACIÓN DE LAS ETAPAS

Se observará que las etapas principales están fechadas porsucesos externos. La forma en que intervienen las característicassimilares de todos los países, en un sentido amplio yaproximadamente en una misma época, señala un elementoimportante (aun si se tienen en cuenta las variaciones profundas enlas características más específicas, tal como es sugerido en parte porel cuadro). En realidad, dado el hecho sobradamente conocido de lasdiferentes tasas de modernización que les corresponden a lasdiversas unidades nacionales, cualquier fecha que se proponga lashallaría en posiciones o etapas diferentes. Aun si el esquema desucesión tuviera la exactitud de una ley física, la carencia desincronización entre las naciones (dejando de lado la asincroníadentro de ellas) implicaría la imposibilidad de que una misma etapase inicie en la misma época o dentro de un lapso relativamente corto.La analogía no comprende una simultaneidad. La respuesta a esteaparente absurdo aclara la importancia dinámica de los factores

Page 30: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

30

exógenos, sobre los cuales se funda la periodización. Estos factoresgeneran en cada país -independientemente de su grado demodernización en ese momento- una serie de procesos en esenciasimilares para todos ellos. Precisamente la naturaleza común y larelativa simultaneidad de este impacto externo es lo que contribuyetan poderosamente a configurar características generales similares oequivalentes para cada estadio. No es necesario decir que lassimilitudes no excluyen importantes diferencias. También es verdadque las configuraciones estructurales específicas surgen en un estadiodado en cada nación como resultado de factores tanto exógenoscomo endógenos. Finalmente, importa sobremanera destacar que lapuesta en marcha de procesos similares en países que se encuentranen estadios diferentes ha acentuado por lo general susdiscontinuidades internas, la asincronía entre las distintas áreas,instituciones, actitudes y pautas de conducta, pues el impactoproveniente del exterior puede acelerar algunos procesos y no afectaro retardar a otros.

El significado histórico del impacto proveniente del exterior esbastante obvio, pero a menudo ha sido descuidado su rol en laacentuación de la homogeneidad entre las naciones y las disconti-nuidades dentro de ellas. Lo mismo puede decirse del rol quedesempeña en este doble efecto la interacción de los factores en-dógenos y exógenos. Tal vez sea adecuado afirmar que este efecto seha incrementado con el tiempo o, al menos, que ha tendido a hacersemás manifiesto en el tercer estadio o aun en el cuarto. Podríaadelantarse también la sugerencia dé que el aumento de lainterdependencia entre las naciones, ocurrido en todas las esferas, yespecialmente el crecimiento de la estructura de estratificación depoder extendida a todo el mundo, ha tornado más poderosos a losfactores exógenos. Esto pudo haberse dado pese a la crecientepujanza interna de muchas naciones, derivada del desarrolloeconómico, de la mayor modernidad social y del nivel creciente de"conciencia nacional" (o al menos de la merma de alienación), todosfactores que caracterizan la "exparsión hacia adentro". Por otra parte,como el tiempo transcurrido y el retraso de los países que se hallandentro de la región tiende a ensancharse en ciertos momentos de latransición, los efectos generalizados del impacto proveniente delexterior pueden haber acentuado las discontinuidades internas,especialmente en aquellos casos en que ese impacto provoca la

Page 31: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

31

aceleración de algunos de los procesos intervinientes y la paralizacióno el retardo de otros.

El efecto combinado de los factores exógenos y endógenos enel tercer estadio es bien conocido: determina una expansión eco-

nómica fundada en la economía de exportación primaria a induce elsurgimiento de una modernización "limitada" en los órdenes social ypolítico. El alcance del "efecto de modernización" depende de tresvariables principales: 1) del tipo de economía de exportaciónprimaria; 2) de su capacidad para determinar una "expansióneconómica" (en el sentido definido anteriormente) , y 3) de laexistencia y efectividad de las elites internas modernizantes. Elalcance y la variedad de las repercusiones sobre el resto de la es-tructura social se hallan determinadas primordialmente por el tipo deeconomía de exportación primaria. Pero la acción y la orientación delas elites serán las que limiten o expandan, retarden o aceleran estasrepercusiones.

La expansión económica basada sobre un tipo de producciónprimaria, que requería la movilización de una pequeña parte de lapoblación, o que poseía limitados eslabonamientos económicosposteriores, anteriores o laterales, no ejercerá un impacto de ampliadifusión sobre la estructura social. Tal fue el caso de economíasmineras o de plantaciones, o de otras actividades económicasorientadas hacia el exterior a integradas con él, aisladas rela-tivamente de la economía nacional. Con la brecha abierta entre lossectores "arcaicos" y "modernizados" era probable que surgiera unatípica sociedad y economía "dual". Algunos aspectos delcomportamiento social y de las instituciones en determinados grupossociales y áreas restringidas pueden verse afectados por lamodernización social, generalmente los estratos medios y altos de loscentros urbanos o más a menudo de las ciudades "centrales". Sinembargo, algunas orientaciones valorativas básicas no sufriráncambios inclusive en estos sectores, y coexistirán con otros síntomasevidentes de modernización.

En aquéllos países donde la economía de exportación primariarequiera, o al menos provoque indirectamente, la participación degrandes sectores pertenecientes tanto a niveles ocupacionales medioscomo inferiores, se produce una ampliación del mercado interno y/oalgún otro efecto de "difusión", como así también otros procesos de

Page 32: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

32

modernización social a un ritmo acelerado y aventajando el grado"correspondiente" o "equivalente" de desarrollo económico.

El efecto de modernización fue más restringido en los casos en quelas elites no lograron una efectividad considerable o se mostraronincapaces de ir más allá de sus intereses inmediatos y mezquinos.Ocurrió lo contrario en los casos en que las elites, imbuidas deideologías modernizantes, estaban preparadas para impulsar elproceso hasta los límites extremos posibilitados por los otros factoresactuantes en la situación ("perspectiva de clase" de las elites, por unaparte, y la estructura histórica general que enmarca las acciones, porotra, son los factores que generalmente determinan estos límites). Enconsecuencia es dable esperar que los efectos modernizantes lean dealcances y tipos diferentes y quizás podría elaborarse una tipologíacon varios tipos intermedios clasificándolos desde los que atañen aactividades relativamente aisladas, segregadas en mayor o menormedida del resto de la economía y de la sociedad, hasta aquellosactuantes sobre actividades más dinámicas que influyen sobre unaproporción considerable de la población y afectan un intervalo másamplio de segmentos sociales, grupos a instituciones.

El principal impacto externo que aparece en el cuarto estadio fue laGran Depresión, la cual apresuró la industrialización en todaLatinoamérica. Esta tendencia recibió ulteriormente un nuevo impulsocon la Segunda Guerra Mundial y en la interrelación con los factoresinternos surgieron importantes fuerzas sociales y nuevas actitudesque, a través de la industrialización deliberada y quizás delplaneamiento nacional, favorecían el desarrollo "hacia adentro". Laindustrialización de la década del treinta en muchos casos comienza,sin embargo, como algo no programado; más aún, aparece como unproceso forzoso, impuesto por las nuevas condiciones creadasdespués de la Gran Depresión y prolongadas por el estallido de laguerra. El crecimiento industrial y la considerable tasa de desarrolloeconómico que caracterizó a la mayoría de los paíseslatinoamericanos entre los años 1940 y 1955 anunciabaaparentemente el fin del estancamiento, o al menos una disminuciónnotable de éste en los próximos años. Aunque en los países másavanzados la industrialización superó la fase de sustitución de lasimportaciones20 en lo que respecta a bienes de consumo, surgieron

20 En el proceso de industrialización puede observarse una secuencia de tres fases:se pasa de un alto predominio de manufacturas centralizadas en los rubros

Page 33: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

33

obstáculos ulteriores que demoraron tanto el desarrollo industrialcomo el desarrollo y la modernización de otros sectores de laeconomía. Estos obstáculos, que reflejaban en parte las nuevascondiciones creadas por el crecimiento industrial anterior, han sidorelacionados por muchos observadores con los rasgos persistentescristalizados durante el tercer estadio y con la incapacidad de lassociedades latinoamericanas pare introducir los cambios estructuralesnecesarios. Podría interpretarse que esto se halla determinadonuevamente, en forma directa o indirecta, por un complejo defactores internos y externos.21

La alta velocidad y difusión de otro de los importantes procesos delcuarto estadio, a saber el proceso de urbanización, fue consecuenciade otra serie conjugada de factores internos y externos: por unaparte el súbito crecimiento demográfico causado por los efectosmodernizantes del tercer estadio (la introducción de tecnologíasanitaria y un ligero mejoramiento de las condiciones de vida de lasmesas), por la otra la crisis de la exportación primaria, la persistenciade una distribución altamente desigual de la tierra en el sector rural y(en medida limitada) la nueva demanda de mano de obra industrial.La urbanización obviamente estaba relacionada con las migracionesinternas masivas. Ahora bien, estos movimientos de población debenser considerados un aspecto de otro proceso crucial: la movilizaciónsocial.22 Como fue indicado en los cuadros, la movilización social seinició en el tercer estadio (entendida como uno de los aspectos de los"efectos modernizantes"), pero sólo tendió a adquirir una proporciónmasiva en el cuarto. Los cambios sufridos por el medio que yamencionáramos (súbito crecimiento demográfico, crisis de laeconomía primaria, surgimiento de la industrialización) se cuentanentre sus causes. Pero el proceso requería también que semodificaran las actitudes y ello se dio como consecuencia de unaserie de factores internos y externos: cambios en el clima ideológico

alimentos, bebidas, tabaco, en menor proporción textiles y un sector muy pequeñode otras industrial, a la etapa más avanzada (dentro del área) con una expansiónmuy acentuada de las industries metalúrgicas, químicas, etcétera. ConsúlteseUNITED NATIONS ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA, The process ofIndustrial Development in Latin America, Nueva York, 1966.21 Si se desea un análisis de los factores económicos externos a internos queintervienen en el estancamiento consúltese UNRFED NATIONS, Towards a DynamicDevelopment Policy Jor Latin America, Nueva York, 1963.22 Véase G. GERMANI, "Social Change. . . ", ob. cit.

Page 34: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

34

(tanto a nivel nacional como internacional) y difusión de lasinnovaciones en los medios de comunicación de mesa a lo largo delperíodo. A medida que nuevos sectores de la población se hallaronpreparados para obtener participación política surgía un tipo diferentede "crisis de participación", en la que los estratos medios se vieron así mismos como ambivalentes y a veces en oposición a los sectoresrecientemente movilizados de los estratos inferiores. Estosdesarrollos internos y otros factores preexistentes de la mismanaturaleza, por ejemplo los remanentes de estructuras arcaicas depoder y la intervención militar, como un aspecto "políticocultural"persistente, unidos a poderosos factores externos, entre ellos laguerra fría y el poder hegemónico de los Estados Unidos en la región,tendieron a conformar un desarrollo político que a menudo implicabanuevas rigideces y prolongaba el estancamiento o inclusive recaía enun proceso similar ajustado a la vieja pauta de gobiernosdemocráticos inestables, alternando con regímenes dictatoriales ocasi dictatoriales militares o no militares. Esto fue particularmenteevidente en algunos de los países más avanzados. Pero aquí lanaturaleza de la inestabilidad y de las dictaduras eran completamentediferentes de aquellas que caracterizaban los estadios anteriores. Enalgunos casos adoptaban la nueva forma de "regímenes nacionalespopulares" en la cual la participación social y política se extendíarealmente a los estratos más bajos, aunque en una forma que diferíade la prescrita en el modelo convencional de "democraciarepresentativa", mientras la intervención militar, real o anunciada,actuaba la mayoría de las veces como un medio de "desmovilización"de estos estratos.

7. LOS "EFECTOS ESTABILIZANTES" DE LA MODERNIZACIÓNCOMO POSIBLES FACTORES QUE RETARDAN UN CAMBIO ULTERIOR

Cualquiera que sea la extensión y la naturaleza de los "efectosmodernizantes" y sus consecuencias en lo que respecta a crear en lasociedad un sector relativamente avanzado, la presencia de ciertos"efectos estabilizantes" también es una característica común de lasconfiguraciones estructurales que surgen durante el tercer estadio. Enotras palabras, los "efectos modernizantes", inclusive en los casos enque habían alcanzado mayor difusión y eran más visibles, fracasaronen la incorporación de mecanismos suficientes y adecuados para

Page 35: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

35

determinar un cambio autosostenido en Los órdenes económico,social y político. La tendencia a permanecer dentro de la estructurade la economía de exportación primaria, inclusive en un momento enque era tanto más racional y factible encarar el intento dereorientarla en función de la industrialización y de la diversificacióndel sector primario hacia un mayor nivel tecnológico, ilustra bien estefracaso. La posibilidad de tal reorientación era más acentuada en lospaíses más poderosos y en aquellos en que los "efectosmodernizantes" tenían mayor fuerza. Inclusive en estas situacionesmás favorables el impulso hacia la industrialización fue demorado noobstante hasta la década del treinta y tuvo origen en un impactoproveniente del exterior: la protección espontánea creada por elderrumbe del mercado internacional. También el impacto de laPrimera Guerra Mundial se reveló incapaz de provocar un cambiopermanente en las actitudes.23 En términos de la estructura deanálisis sugerida en la sección anterior se habría alcanzado, duranteel tercer estadio, un momento en el cual se hicieron posibles doselecciones: o inclinarse hacia una política de industrializacióndeliberada, logrando una reorientación en términos de una mayorproductividad y una adecuada diversificación del sector primario, ocontinuar en el antiguo camino del "crecimiento hacia afuera" inclu-sive cuando ya había cesado de ser viable.

La explicación de éste y otros fracasos similares probablemente seencuentre en un complejo de factores endógenos y exógenosinterrelacionados, que podemos denominar "síndrome de la ex-pansión hacia afuera". Entre muchos otros aspectos concernientes almismo desearía mencionar dos: primero, pese a que los importantescomponentes dinámicos fueron insuficientes para provocar lamodificación de ciertas características altamente estratégicas de la 23 Para explicar el estancamiento económico sufrido por la Argentina en el cuartoestadio se introdujo, con referencia a la industrialización, el concepto de "grandemora". Sin embargo, este concepto podría extenderse asimismo a otros paísesprincipales latinoamericanos. Véase GUIDO DI TELLA Y MANUEL ZYMELMAN, Lasetapas del desarrollo económico argentino, Eudeba, Buenos Aires, 1967. Aunque enalgunos países los "efectos modernizantes" implican un cierto grado deindustrialización, antes de la Gran Depresión ésta se mantuvo en el nivel más bajoconcebible. Por ejemplo, el desarrollo de la infraestructura del transporte, queproporcionó en cualquier otra parte un gran incentivo para la expansión industrial,no logró tener ese efecto en Latinoamérica. Véase ECONOMIC COMMISSION FORLATIN AMERICA, The Process of Industrial Development in Latin America, UnitedNations, Nueva York, 1966, págs. 6-9.

Page 36: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

36

estructura social y/o para compensar los obstáculos endógenos yexógenos; segundo, que algunas de las estructuras parciales mo-dernas introducidas en el tercer estadio tendieron a actuar más comofactores de estabilización que como factores dinámicos. Algunos delos aspectos paradójicos de Latinoamérica provienen de este hecho,pues precisamente en aquellos casos en que los "efectosmodernizantes" parecían más fuertes y habían alcanzado mayordifusión, el proceso ulterior tendió a verse afectado por el atraso y elestancamiento, después de que se había logrado un grado demodernización bastante avanzado, en ocasiones a una velocidad muyalta. Aunque las consecuencias, en términos de estancamiento, sólose hacen visibles en el cuarto estadio, las causas subyacentes sepueden hallar en las configuraciones estructurales que surgen en eltercer estadio, en el "síndrome de la expansión hacia afuera". En elcuarto estadio, por otra parte, se agregaron nuevos "efectosestabilizantes". Una de sus características comunes fue que estosefectos formaran parte realmente de las consecuencias integradorasde la modernización social. Son "estabilizantes" en la medida en queconducen a la incorporación de nuevos grupos en el sector moderno,en términos de pautas culturales, tipos de consumo (aun en losestratos inferiores), relaciones sociales, expectativas y aspiraciones,participación política y otros aspectos del comportamiento.

Resulta difícil analizar cómo estos "efectos estabilizantes" (o mejordicho "mecanismos estabilizantes") juegan un papel como obstáculosde la modernización ulterior. Simplificando en extremo el tema,puede decirse que tienden a disminuir el potencial de innovacióneconómico, político y social de los grupos que surgen o de los que seincorporaron recientemente (tanto en los niveles socioeconómicosmedios como en los inferiores, pertenecientes a las áreas urbanas).En ocasiones fueron susceptibles de aliarse virtual o silenciosamentecon aquellos intereses creados que más tratan de mantener el statuquo. En otros casos tendieron a transformar en una acción políticaincoherente, fragmentada y ambivalente lo que podría haber sido unafuerza unificada actuante en favor del cambio económico, social ypolítico.

Intentar este análisis sería sobrepasar el propósito de este trabajoy, por lo tanto, sólo se mencionarán aquí tres de los, más destacadosefectos estabilizantes. En primer lugar, me referiré a la elevación y alcrecimiento de las clases medias urbanas. Puede observarse, como

Page 37: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

37

expongo en otro trabajo,24 que en América Latina estos grupos sehan expandido más allá de lo que hubiera podido esperarse sobre labase del nivel de desarrollo económico y de algunos otros aspectosde la modernización social (esta comparación se formula tomandocomo criterio la experiencia occidental). Aunque la elevación de losestratos medios se consideró generalmente como un factor favorablepara la modernización, ahora se admite ampliamente que, una vezque estos sectores han alcanzado cierto grado de participación socialy política, sus inclinaciones reformistas se suavizanconsiderablemente a medida que son absorbidos en forma crecientepor el sistema. Al respecto puede apreciarse que, en el caso europeo,estos grupos han originado en el período entre las dos guerras la másimpresionante "ruptura de la modernización" observada hasta elmomento. Por supuesto no puede negarse que la elevación y elcrecimiento de estos estratos es uno de los aspectos cruciales de lamodernización social. Pero el episodio del fascismo demostró que,bajo ciertas circunstancias, pueden actuar como poderosos obstáculosde una ulterior modernización. Sin embargo es verdad que enAmérica Latina las clases medias no han originado de ningunamanera movimientos de masa similares al fascismo, aunqueexistieron varios intentos de orientarlos en esa dirección. Pero suambivalencia e ineficacia política no remite a otra cosa que a suposición estructural ambigua que ocupaban, al menos endeterminados períodos, durante la transición.25 Las migracionesinternas masivas nos proporcionan un segundo a importante ejemplode los mecanismos de estabilización. Nos encontramos nuevamentecon un proceso que no es exclusivo de América Latina. Se conoceperfectamente la forma en que, durante el siglo XIX, la emigración de

24 G. GERMANI, "The City as an Integrating Mechanism", en GLENN BEYER, ed., TheUrbanization Explosion in Latin America, Cornell University Press, Ithaca, 1968.25 Acerca de la reacción contra el "mito de la clase media" véase el excelenteanálisis elaborado por la ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA, ELdesarrollo social de América Latina en La posguerra Solar-Hachette, Buenos Aires,1963. Una primera evaluación de la amenaza potencial que representan las clasesmedias en ascenso para la modernización política en América Latina se encontraráen G. GERMANI, "La clase media en la Argentina con especial referendo a sussectores urbanos", en Tx. CREVENNA, ED., Materiales para el estudio de Las clasesmedias en la América Latina, Panamerican Union, Wáshington, vol. 1, 1950. En G.GERMANI, "Fascism and Class", aparecido en Studies in Comparative InternationalDevelopment, IV, 1968, se señalan las causas que hicieron imposible establecer enla Argentina un régimen fascista basado en la clase media.

Page 38: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

38

ultramar actuaba como una "válvula de seguridad" en Europa. Estafunción "latente" de la emigración como un sustituto de la revoluciónno era tan "latente", puesto que los gobernantes europeos no dejaronde hacer use deliberado de ésta como un medio para reducir lapresión ejercida por las clases inferiores. Este importante efectolateral de la migración del campo a la ciudad (o inclusive de cualquiermigración interna) no se admite generalmente en Latinoamérica. Elsúbito crecimiento demográfico de las ciudades es visto por muchos,en especial por los conservadores, como una amenaza para el statuquo o como un potencial que acrecienta las posibilidades derevolución social. Pero en realidad la emigración desde las regionesmás atrasadas actúa probablemente en forma selectiva, pro-porcionando una salida precisamente a aquellos individuos másactivos y potencialmente más "peligrosos" (desde una perspectivaconservadora) de la población rural.26 Quizás se sostenga que estepotencial revolucionario se traslada a los centros urbanos, es decir, alverdadero emplazamiento del poder político de la nación, donde setornarían mucho más peligrosos para la estabilidad del sistema social.Sin embargo el proceso verdadero es bastante diferente, ya que en lasociedad urbana empiezan a actuar nuevos "mecanismosestabilizantes".

Podría creerse que los nuevos sectores urbanos, incorporadosrecientemente, se tornan aptos para la participación política (hechoque realmente se dio en varias ocasiones) y dan origen a nuevasfuerzas políticas que amenazan el statu quo político y social. Pero laexperiencia que aporta el período posterior a la última guerra nosmuestra que estos sectores urbanos son conformados fácilmente conreformas parciales que implican moderadas mejoras de su propionivel de vida y grado de participación en los asuntos políticos o en lossindicatos. Y aunque a lose conservadores menos ilustrados lesparezca que estos avances son peligrosos, actúan como factoresintegradores, en forma similar a la que se da en el tercer estadio conrespecto a los estratos medios. Por otra parte, muchos observadorescoinciden en postular otros mecanismos estabilizantes parecidos. Porejemplo, el traslado a la ciudad implica generalmente una mejoría enlas condiciones de vida, hecho experimentado por la gente que

26 Lamentablemente no se dispone de pruebas concretas relacionadas con estahipótesis, ya que la mayoría de los trabajos sobre los individuos que migran dentrodel ámbito interno no consideran el problema de la selección en el lugar de origen.

Page 39: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

39

provenía de regiones bajo una fuerte depresión. Esto puedeverificarse inclusive en aquellos casos en que exista pobreza odesempleo urbano. En otros casos la marginalidad urbana, derivadaespecialmente de la transferencia de las pautas urbanas a la ciudad,actúa como un neutralizador de la movilización política.

La movilidad social es, finalmente, otro poderoso mecanismoestabilizaste. Aunque los individuos que emigraron a la ciudad tienenmenos posibilidades de movilidad que los nacidos en ella,cualesquiera que Sean las posibilidades alcanzadas, éstas superaránampliamente las que se daban en su lugar de origen.27 Queda porver, como es obvio, en qué medida estos mecanismos continuaránsiendo efectivos. Es posible que se debiliten con el paso del tiempopero hasta el momento implican una absorción del potencialrevolucionario presente en los sectores más bajos de la población,recientemente movilizados.

La razón por la cual todos estos mecanismos estabilizantes sepueden tornar obstáculos para un cambio ulterior deriva de que alnivel de modernización alcanzado por Latinoamérica, tales cambiosprobablemente no son aceptados por los grupos hegemónicos dentroy fuera de la sociedad nacional sin una presión muy determinada ypoderosa por parte de aquellos que más se beneficiarían con suadvenimiento. Pero si a estos grupos interesados potencialmente enla reforma social se les brindan insignificantes mejoras parciales lapropia causa de la reforma se ve seriamente comprometida, al menospor un tiempo. Ahora pueden advertirse mucho más claramente losefectos contradictorios de la modernización parcial. Por una parteestos efectos son considerados positivo, pues implican un adelantoverdadero y un mejoramiento del tipo de vida para algunos sectoresde la población; por otra se produce un vuelco y actúan comoobstáculos para el progreso ulterior, debido a que este grado demodernización social fue previo a otros cambios cruciales ynecesarios. Un ordenamiento particular entre los procesoscomponentes demora así el advenimiento de la transición total.

27 Puede consultarse, entre otros, los artículos críticos de WILLIAM MANGIN, "LatinAmerican Squatter Settlements", en Latin American Research Review, II, 1967,págs. 65-98; RICHARD MORSE, "Urbanization in Latin America", en la mismapublicación, núm. I, 1966, págs. 35-74; sobre los efectos políticos consúltese elartículo "Ouvriers et Syndicats en Amerique Latine", de varios autores, publicado enel número especial de Sociologie du Travail, núm. 4, 1961.

Page 40: 70446806 Germani Gino Etapas de La Modernizacion en America Latina 1

Gino Germani. Etapas de la Modernización en Latinoamérica.Desarrollo Económico. Vol 9 N°33. 1969.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

40

Es dable suponer que un análisis detallado de la configuraciónestructural que surge durante el presente estadio de la "movilizaciónsocial de masa" ayudaría a identificar la naturaleza de los obstáculos,nuevos: y antiguos, y el significado de los "puntos críticos" y de laselecciones posibles con que se enfrentan las actuales generaciones deLatinoamérica.

Traducido por Mario R. dos Santos