7. signos_vitales. pr. alexander

Upload: censaenfermeria3

Post on 04-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 7. Signos_vitales. Pr. Alexander

    1/10

    CENTRO DE SERVICIOS DE SALUDCENTRO DE SIMULACIN

    MANUAL PRIMER RESPONDIENTE Pgina 1 de

    10

    SIGNOS VITALES Paula Andrea Elejalde Vidal

    Tecnlogo en Atencin PrehospitalariaUniversidad CES

    Instructor. SENA Servicios de Salud Docente Universidad de Antioquia

    Los signos vitales son los indicadores basales del estado de salud del paciente.

    Pueden medirse en fases muy tempranas de la exploracin fsica o integrarse en

    diferentes partes de sta. Los signos varan de individuo a individuo y en

    diferentes horas del da en un mismo individuo, pero hay ciertos lmites quegeneralmente se consideran normales.

    PULSOEs la percepcin tctil a travs de la pared de las arterias del paso de la sangre

    durante los procesos de contraccin y relajacin del corazn. El pulso puede

    palparse en cualquier parte donde una arteria superficial sea susceptible de ser

    comprimida contra un plano firme que generalmente es un hueso. Es una medida

    indirecta de la frecuencia cardiaca.

    Sitios donde puedepalparse el pulso:

    Tcnica para tomar el pulso:

  • 7/29/2019 7. Signos_vitales. Pr. Alexander

    2/10

    CENTRO DE SERVICIOS DE SALUDCENTRO DE SIMULACIN

    MANUAL PRIMER RESPONDIENTE Pgina 2 de

    10

    Por lo fcilmente accesible, la arteria que generalmente se escoge para examinar

    el pulso es la radial de cualquiera de los antebrazos; para ello el examinador toma

    la mueca del paciente con una de sus manos y con los dedos segundo y tercero

    (ndice y medio) asentados sobre la arteria radial. La razn de no emplear el

    pulgar para tomar el pulso es que el examinador podra sentir las pulsaciones de

    su arteria radial propagadas en este dedo. En general, el recuento de los latidos

    se hace durante 15 30 segundos y se multiplica por 4 2 respectivamente; para

    obtener las pulsaciones por minuto. Si el pulso es irregular, es aconsejable contar

    durante todo un minuto.

    Figura 2. Pulso carotideo. Figura 3. Pulso Radial.

    Variaciones del pulso:En el lenguaje comn y corriente se toman como sinnimos pulso y frecuencia

    cardiaca. Lo que hace que en vez de taquisfigmia y bradisfigmia utilicemos

    taquicardia y bradicardia. Mdicamente no son lo mismo.

    Taquicardia: FC > 100 latidos por minuto. Puede ser fisiolgica como ocurre conel ejercicio fsico, o indicar alteracin o patologas como fiebre, Shock, ansiedad,

    etc.

  • 7/29/2019 7. Signos_vitales. Pr. Alexander

    3/10

    CENTRO DE SERVICIOS DE SALUDCENTRO DE SIMULACIN

    MANUAL PRIMER RESPONDIENTE Pgina 3 de

    10

    Bradicardia: FC < 60 latidos por minuto. Puede ser normal como en deportistasde alto de rendimiento. Puede indicar patologas como Shock severo o bloqueos

    cardiacos, etc.

    TENSIN ARTERIAL. TA.En el lenguaje comn se utilizan indistintamente presin arterial y tensin arterial

    (mdicamente lo correcto es tensin arterial).

    Es la presin que ejerce la sangre contra la pared de las arterias durante la

    contraccin (sstole) y la dilatacin (distole) del corazn. Durante la sstole segenera en todo el circuito vascular del organismo una presin de 90 a 120 mm Hg,

    mientras que durante la distole, de 60 a 90 mm Hg.

    Hay muchas variables que afectan la TA: Disminucin de la luz del vaso

    sanguneo, cambios en la elasticidad de las paredes musculares de los vasos,

    viscosidad sangunea, etc.

    La TA presenta variaciones en el tiempo, con las posiciones, con los sitios (brazo

    izquierdo, brazo derecho), etc.Se representa con un fraccionario: TAS

    TADDonde: TAS: Tensin Arterial Sistlica

    TAD: Tensin Arterial Diastlica

    Valores de la TAIdeal: < 120 Hipotensin: < 90 Hipertensin: > 140

    80 60 90

    Equipos para toma de Tensin Arterial:Tensimetro: Aparato de medir la tensin arterial que se compone de unmanguito de caucho de por lo menos una anchura de 12 cms, y totalmente

    cubierto de una tela fuerte inextensible, este manguito est conectado con el

    manmetro y con una pera de caucho mediante uno o dos tubos. La pera se

  • 7/29/2019 7. Signos_vitales. Pr. Alexander

    4/10

    CENTRO DE SERVICIOS DE SALUDCENTRO DE SIMULACIN

    MANUAL PRIMER RESPONDIENTE Pgina 4 de

    10

    utiliza para inflar el manguito y consta de una perilla con una vlvula para abrir o

    cerrar la salida del aire del manguito. Los tensimetros deben calibrarse

    peridicamente. Figura 2b.

    Existen tensimetros digitales con un manejo ms sencillo, pero ms susceptibles

    de descalibrarse. Figura 2a.

    Figura 2a. Tensimetro digital. Figura 2b. Tensimetro convencional

    Estetoscopio o fonendoscopio: Es un aparato acstico utilizado para laauscultacin (Figura 3). Utilice la campana del estetoscopio para auscultar los

    ruidos. Asegrese de colocarla sobre la arteria braquial, sin ejercer una presin

    excesiva pero manteniendo un pleno contacto con la piel.

    Figura 3. Estetoscopio.

  • 7/29/2019 7. Signos_vitales. Pr. Alexander

    5/10

    CENTRO DE SERVICIOS DE SALUDCENTRO DE SIMULACIN

    MANUAL PRIMER RESPONDIENTE Pgina 5 de

    10

    Tcnica para la toma de la Presin ArterialMtodo palpatorioSe emplea el tensimetro. El pulso radial se toma como gua para conocer cuando

    desaparece el momento de la presin mxima o sistlica, el manguito se hincha y

    luego se va bajando la presin de manera gradual. El momento en que los dedos

    aprecian un latido en la arteria radial equivale al de la presin sistlica. Una seria

    desventaja del mtodo palpatorio es que no permite apreciar el momento de la

    presin diastlica. Pero es bastante til para el mtodo auscultatorio ya que luego

    de determinar la presin sistlica se que debo aumentar la inflacin unos 20 mmHg para no realizar lecciones en la toma de la presin arterial auscultatorio.

    Mtodo AuscultatorioPalpe la arteria braquial a lo largo de la cara interna del brazo.

    Enrolle el manguito alrededor del brazo, procure que quede bien ajustado y sin

    arrugas. Coloque la bolsa inflable centrada sobre la arteria braquial. Determine el

    centro con antelacin doblando la bolsa inflable por la mitad. El borde inferior del

    manguito debera quedar unos 2.5 cm por encima del pliegue del codo.Determine el nivel de mxima inflacin, inflando rpidamente el manguito mientras

    se fija en el punto en el que deja de percibir el pulso radial. Aada 30 mm Hg a

    esa lectura.

    Deshinche el manguito de forma lenta y continua. Luego espere unos 15 a 30

    segundos antes de volver a inflarlo.

    Colquese los auriculares del estetoscopio y asegrese de que estn orientadas

    hacia delante. Aplique la campana sobre la arteria braquial palpable. No apriete

    demasiado, pero compruebe que existe un contacto completo con la piel.

    Infle el manguito de forma rpida y uniforme hasta el nivel de mxima inflacin, de

    acuerdo a resultado de mtodo palpatorio.

    Libere el aire de forma que la presin disminuya a un ritmo de 2 3 mm Hg por

    segundo.

  • 7/29/2019 7. Signos_vitales. Pr. Alexander

    6/10

    CENTRO DE SERVICIOS DE SALUDCENTRO DE SIMULACIN

    MANUAL PRIMER RESPONDIENTE Pgina 6 de

    10

    Escuche el inicio de como mnimo dos latidos consecutivos. Esta es la presin

    sistlica. Fjese en la marca ms prxima del manmetro. Registre siempre la

    lectura de presin arterial en nmeros enteros.

    Escuche la amortiguacin de los ruidos en los nios o su cese total en los adultos.

    Esta es la presin diastlica. Contine auscultando hasta que la presin descienda

    10 20 mm Hg por debajo del ltimo ruido con el fin de confirmar su lectura, a

    continuacin no se olvide de deshinchar el manguito de forma rpida y completa.

    Registre la presin arterial del paciente, la posicin en que estaba, y el brazo

    utilizado para la determinacin.Espere 1 2 minutos antes de repetir la determinacin en el mismo brazo de

    forma que se libere la sangre atrapada en las venas braquiales. Si la lectura inicial

    est elevada se recomienda realizar dos determinaciones adicionales.

    Figura 4. Toma de TA

    RESPIRACIN Para efecto de los signos vitales y en forma no estricta se considera que es el

    proceso por el cual se realiza a nivel pulmonar el intercambio de CO 2 y oxigeno

    entre la sangre y el medio ambiente.

  • 7/29/2019 7. Signos_vitales. Pr. Alexander

    7/10

    CENTRO DE SERVICIOS DE SALUDCENTRO DE SIMULACIN

    MANUAL PRIMER RESPONDIENTE Pgina 7 de

    10

    Hay dos tipos de movimientos respiratorios: torcico (costal) ocurre por la accin

    de los msculos costales y el abdominal (diafragmtico) se hace a costa de los

    msculos abdominales. La respiracin de la mujer es torcica y la del hombre

    abdominal.

    El examinador observa los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en su

    ritmo, por lo general a la vez que est tomando el pulso. Si una persona sabe que

    se estn contando sus respiraciones, generalmente le es difcil mantener la

    funcin normal. Tambin en este caso se puede contar el nmero de movimientos

    durante 15 30 segundos y luego se multiplica por 4 2. Se cuentan lasinspiraciones o las espiraciones, pero no los dos movimientos. La inspiracin es el

    movimiento de aire que va desde el exterior hacia los pulmones; la espiracin es la

    expulsin de parte del aire contenido en ellos. Algunas veces es imposible ver los

    movimientos torcicos de la respiracin, o sea que apenas se distingue si el

    paciente respira. Si se apoya una mano sobre el trax del paciente, se distinguen

    los movimientos que de otra forma seran imperceptibles.

    EDAD RESPIRACIONES POR MINUTORECIEN NACIDO 30 A 40 RPMNIOS MAYORES 18 A 24 RPM

    ADULTO 16 A 20 RPMANCIANOS 12 A 16 RPM

    Alteraciones de la Respiracin: Apnea: Cuando por algn motivo el paciente no respira (Ejemplo: paro

    respiratorio, cuerpo extrao)Taquipnea : Cuando la respiracin aumenta por encima de los valores normales.Bradipnea: cuando la respiracin est por debajo de los valores normales.Disnea: Dificultad respiratoria, que puede estar acompaada de Taquipnea oBradipnea.

  • 7/29/2019 7. Signos_vitales. Pr. Alexander

    8/10

    CENTRO DE SERVICIOS DE SALUDCENTRO DE SIMULACIN

    MANUAL PRIMER RESPONDIENTE Pgina 8 de

    10

    TEMPERATURAEs la medida del calor corporal.

    La toma y registro de la temperatura del paciente es parte indispensable del

    examen fsico. La temperatura corporal vara con las horas del da. Es ms baja

    hacia la madrugada y sube en las horas de la tarde. Esta diferencia diurna casi

    nunca es superior a 0.5 C. La temperatura vara segn el lugar donde de la tome.

    Es ms elevada en las cavidades y pliegues en donde dos superficies se ponen en

    contacto porque all se mantiene la temperatura debido a que es menor la

    radiacin del calor. De ah que los sitios ms apropiados para tomar latemperatura sean los pliegues de la ingle o de la axila y las cavidades bucal y

    rectal. Siempre que se pueda, la temperatura se debe medir en la boca o en el

    recto. La temperatura normal del cuerpo es de 37C. En la boca La temperatura

    rectal es de 0.5C ms alta y la axilar es 0.5 C ms baja.

    Alteraciones de la temperatura:Febrculas

    : T < 38 C.Fiebre moderada: 38 C < T < 39 C.Fiebre alta: T > 39 C.Hipertermia: T > 41 C.Hipotermia: T < 36 C.La temperatura del cuerpo se mide con un termmetro clnico, que es un tubo de

    cristal alargado calibrado en grados centgrados o Fahrenheit. Dentro del tubo se

    mueve una columna de mercurio, la cual se dilata como respuesta al calor recibido

    desde el cuerpo. La escala de los termmetros clnicos suele partir de 35 C hasta

    llegar a un punto culminante de 43 C.

    El lugar ms propio para obtener la medida de la temperatura interna es la boca.

    Los pequeos vasos sanguneos de la cara inferior de la lengua descansan cerca

    de la superficie. Cuando el termmetro se coloca bajo la lengua y se cierra la

  • 7/29/2019 7. Signos_vitales. Pr. Alexander

    9/10

    CENTRO DE SERVICIOS DE SALUDCENTRO DE SIMULACIN

    MANUAL PRIMER RESPONDIENTE Pgina 9 de

    10

    cavidad bucal, es posible obtener una estimacin razonablemente exacta de la

    temperatura corporal interna. El termmetro se limpia, se agita y se coloca

    sublingualmente durante tres minutos. El paciente detiene el termmetro con los

    labios, evitando morderlo. Despus que el termmetro se retira y se anota la

    temperatura, se limpia, se sacude, se enjuaga con agua fra y se seca.

    Algunas veces es necesario tomar la temperatura del paciente en el recto,

    generalmente en los nios. Este mtodo se usa si no hay seguridad ni precisin al

    tomar la temperatura en la boca. Se coloca al paciente de lado despus de

    lubricar el termmetro y teniendo en cuenta que la columna de mercurio est abajose introduce 2 cm y se deja por un minuto, al retirarlo se lee la temperatura, se

    registra se lava y desinfecta, el termmetro.

    La temperatura axilar se coloca el termmetro entre la cara interna del brazo del

    paciente y la parte adyacente del trax, y se conserva el brazo cruzado sobre el

    pecho. El termmetro se deja por 3 minutos, se retira se lee la temperatura.

    Figura 5. Termmetros.

    REFLEJO PUPILAREs la respuesta refleja de las pupilas ante el estimulo luminoso, lo cual nos da una

    indicacin indirecta de la integridad del sistema nervioso central, el tamao normal

  • 7/29/2019 7. Signos_vitales. Pr. Alexander

    10/10

    CENTRO DE SERVICIOS DE SALUDCENTRO DE SIMULACIN

    MANUAL PRIMER RESPONDIENTE Pgina 10 de

    10

    de la pupila oscila entre 2 a 3 mm y se puede dilatar o contraer ante determinados

    estmulos.

    Normalmente las pupilas se contraen ante estmulos luminosos (miosis) y al

    retirarse la luz o al disminuirse esta las pupilas se dilatan (midriasis). Estos deben

    contraerse de forma bilateral. Figuras 7 y 8.

    Figura 6. Pupilas anisocricas.

    Cuando ambas pupilas reaccionan de la misma forma se denomina isocricas,

    cuando las pupilas reaccionan de forma diferente ante el estimulo luminoso se

    denominan anisocricas, esta indica dao severo en el SNC. Figura 6.

    Figura 7. Midriasis Figura 8. Miosis.