7 mitos sobre - padresrebeldes.compadresrebeldes.com/padresrebeldes_ebook_regalo.pdf · cada vez...

24

Upload: vuduong

Post on 18-Dec-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7 mitos sobre

crianza que la ciencia ha desmentido

(y que me han sido útiles) ________________________

Albert Aguilar www.padresrebeldes.com

Enhorabuena _____________________________________________________________ Si tienes este ebook en tus manos es que has asumido un compromiso pleno en la crianza de tus hijos. Recuerda que dispones de más información que te puede resultar útil en www.padresrebeldes.com Gracias por leer, Albert

©Copyright 2018 – padresrebeldes.com. Todos los derechos reservados

www.padres ebeldes.com 3

Contenido � Introducción

� Los 7 Mitos sobre crianza

- Mito 1. Vas a malcriar al niño si lo coges cada vez que llora

- Mito 2. Las papillas son el mejor alimento para empezar a introducir comida a los bebés

- Mito 3. Los hombres no tienen instinto paternal - Mito 4. El chupete es un complemento imprescindible

- Mito 5. Hay mujeres que tienen menos leche que otras - Mito 6. A los bebés hay que hablarles como a los adultos - Mito 7. Tienes que estar en reposo durante el embarazo

� Los 7 Hábitos Rebeldes � Esto no acaba aquí

� Sobre mí

www.padres ebeldes.com 4

Introducción Antiguamente, los conocimientos sobre cómo criar a nuestros hijos pasaban de generación en generación. La sabiduría popular era la mejor fuente de información y el resultado de muchos años de experimentación. Ahora tenemos más información que nunca a nuestro alcance. Cualquier persona tiene acceso ilimitado al conocimiento más avanzado. Sin embargo, no podemos afirmar que sepamos criar mejor a nuestros hijos. El exceso de contenido abre las puertas a todo tipo de información. Esto incluye información útil, pero también información errónea, manipulada o malinterpretada. ¿Cómo distinguirlas? No es fácil, pero no estamos perdidos del todo. En ocasiones tenemos la opción de acceder a la fuente, el origen de la información, y sacar nuestras propias conclusiones, filtrando interpretaciones de terceros. En el ámbito de la crianza, los estudios científicos son la fuente primaria de información y se usan para establecer recomendaciones oficiales. Se esperaría que hubiera consenso en la mayor parte de temas importantes. Lamentablemente, en ocasiones no es así. No es raro encontrar recomendaciones contradictorias. Esto sucede porque los hallazgos pueden tardar varios años en recomendarse de manera global o porque los estudios se interpretan de forma incorrecta. Tener acceso directo a los estudios es una forma de adelantarse a mejoras que tardarían mucho tiempo en divulgarse y también de evitar recomendaciones que no tienen base científica suficiente. En este manual encontrarás 7 ejemplos de mitos sobre crianza que la ciencia ha desmentido. Estos son sólo algunos de los muchos que todavía perduran. Tras desmentir el mito, te propongo un hábito que puede mejorar tu experiencia en alguna de las fases de la crianza. ¡Que comience la caza de mitos!

www.padres ebeldes.com 5

Mito 1 “Vas a malcriar al niño si lo coges

cada vez que llora” Esta es una de las frases estrella del entorno familiar y una creencia relativamente moderna. Pero con poco fundamento científico. Si decidimos cogerlo en brazos y “malcriarlo” quiere decir que el niño se volverá dependiente, alguien acostumbrado a quejarse y obtener lo que quiere. ¿Es eso lo que ocurre cuando se les coge en brazos cada vez que lloran en sus primeros meses de vida? La evidencia dice que no. Primero hay que entender que, en sus primeros meses de vida, el llanto es una forma de comunicación y su medio de supervivencia. No es un acto premeditado para perturbar el sueño de los padres.

La separación del niño de su madre es la primara causa de llanto. Este ensayo clínico ya apuntaba que el llanto de los recién nacidos, como consecuencia de la separación de sus madres, no es un comportamiento aprendido, sino genético. Una cuestión de supervivencia.

www.padres ebeldes.com 6

Atendiendo las necesidades del niño con actitud afectiva estás promoviendo lo que se conoce como apego seguro. Este concepto no se refiere sólo a atender el llanto, sino a permanecer cerca del niño para atender todas sus necesidades. La atención que reciba en sus primeros meses de vida le servirá para desarrollar más seguridad en sí mismo y más independencia en el futuro. Cuando se atienden sus necesidades de tal forma, aprenden a calmarse ellos mismos, superando con más facilidad situaciones de temor y gestionando mejor sus emociones (estudio, estudio). Dejarle llorar, en cambio, sí puede ser perjudicial para el niño. Si se ignora su llamada, llegará un punto en el que dejará de llorar, sí. Pero no porque comprenda que sus padres tienen otras cosas que hacer. Lo hará por indefensión aprendida, es decir, se dará por vencido y se resignará ante la ausencia de respuesta. Esto está lejos de generar una respuesta favorable en el niño. Entre otras cosas, hace que desarrolle más miedos e inseguridades futuras y crea más dependencia (estudio). En conclusión, dejar a un niño de pocos meses de vida llorar sistemáticamente para que aprenda modales puede causar el efecto opuesto al que pretende. Yo prefiero “malcriarlo”.

---

Hábito Rebelde 1 Atiende los llantos de tu hijo de forma afectiva y

desarrollarás en él un carácter independiente y seguro

www.padres ebeldes.com 7

Mito 2 “Las papillas son el mejor alimento para empezar a

introducir comida a los bebés ” Hace unos años, los principales organismos de salud recomendaban introducir alimentos a los bebés a partir de los 4 meses. A los 4 meses, los niños todavía no han desarrollado las capacidades motoras necesarias para comer por sí mismos. Por eso, la única opción de introducir alimentos era en forma de purés o triturados (papillas y potitos) con la cuchara comandada por los padres. La introducción de alimentos a esa edad hizo que la lactancia materna empezara a perder protagonismo. Cada vez más madres la abandonaban por completo a los 4 meses. A su vez, las compañías de comida para bebés ejercían mucha influencia social mediante sus campañas publicitarias, acortando aún más la transición. Entonces aparecieron diversos estudios (como este) alertando de los riesgos de reducir el periodo de lactancia materna. Los niños que dejaban de mamar a los 4 meses presentaban más enfermedades (como alergias o problemas digestivos) que los que mamaban más tiempo. Por este motivo, las recomendaciones oficiales cambiaron a 6 meses de lactancia materna exclusiva. A los 6 meses, la mayoría de niños son capaces de comer comida por sí mismos (estudio). ¿Tiene sentido seguir usando papillas como principal alimento? El enfoque Baby Led Weaning (o método BLW) surge como alternativa a las papillas. Se basa en dejar que los niños coman lo que quieran, la cantidad que quieran y a su ritmo. Los estudios más recientes revelan que es un enfoque, al menos, igual de válido que las papillas (estudio). Sólo hay que tener en cuenta 2 cuestiones importantes:

www.padres ebeldes.com 8

1. Ofrecer a los niños alimentos saludables y ricos en hierro. 2. No ofrecer alimentos susceptibles de atragantamiento.

La evidencia no es rotunda en favor de un enfoque BLW (como tampoco lo es con las papillas), aunque ya empieza a recomendarse en organismos oficiales (detalle).

A diferencia de las papillas, el BLW sigue un enfoque más alineado con nuestra evolución. Cometemos el error de menospreciar la capacidad del ser humano de seguir sus instintos, cuando estos han sido cruciales para la supervivencia. Dicho de otra forma, cuando le ofreces a tu hijo alimentos reales y saludables, él sabe mejor que tú qué comida y cuánta cantidad necesita (estudio). Déjale demostrártelo.

---

Hábito Rebelde 2 Ofrece a tu hijo alimentos saludables y confía en su

capacidad para autorregularse

www.padres ebeldes.com 9

Mito 3 “Los hombres no tienen instinto paternal”

El rol de cazador que el hombre ha desempeñado durante tantos años de historia parece estar alejado de la crianza. A pesar de que contribuía de alguna forma en el cuidado de sus hijos, su presencia en el entorno familiar era menos frecuente que el de la madre.

Hasta no hace muchos años, el rol del hombre seguía siendo similar al de la prehistoria. Salía de casa para trabajar, y la mujer, con ayuda de otros miembros de la familia, se responsabilizaba de los niños en mayor medida. Con la llegada de la mujer al mercado laboral, el panorama de la crianza se ha visto alterado. Ahora, la tarea del cuidado de los niños se reparte de forma más equitativa. Pero las capacidades del hombre están en cuestión. ¿Son aptos para asumir una responsabilidad tan grande? Parece ser que sí. La ciencia ha demostrado que la paternidad provoca cambios importantes en la conducta del hombre para favorecer el cuidado de sus hijos. Y los cambios se manifiestan a nivel hormonal. Con la paternidad, se reducen sus niveles de testosterona y se empiezan a producir otras hormonas relacionadas con la crianza, como la prolactina (estudio). Además, los que se involucran más en el cuidado de sus hijos tienen niveles de testosterona todavía más bajos.

www.padres ebeldes.com 10

Pero… ¿es el hecho de involucrarse más en su paternidad lo que hace que los niveles de testosterona bajen aún más? ¿O simplemente que hay hombres cuyos niveles de testosterona son más bajos por naturaleza y eso potencia su papel como mejores cuidadores? La evidencia era inconsistente en torno a este hecho hasta que en este estudio longitudinal, se hizo un seguimiento durante 4 años a 600 hombres. El objetivo era ver si los padres que pasaban más tiempo con sus hijos experimentaban grandes caídas en los niveles de testosterona, comparados con los que pasaban menos tiempo con ellos. En los hombres que encontraban pareja y acababan teniendo hijos, el nivel de testosterona caía más del doble (ver gráfica de abajo). Pero todavía descendía más en los hombres que pasaban mucho tiempo con sus hijos (jugando, dándoles de comer, bañándolos etc.).

¿Qué utilidad biológica puede tener que nuestros niveles de testosterona se reduzcan? Niveles bajos de testosterona reducen el instinto sexual del hombre (estudio). Una hipótesis es que concilia su labor como “cuidador de sus hijos”, evitando un distanciamiento de su familia. Además, el descenso de los niveles de testosterona tiene un rol protector frente a algunos tipos de cáncer, como el de próstata.

www.padres ebeldes.com 11

Aunque no se analiza en el estudio, parece lógico pensar que los niveles de testosterona se recuperarán a medida que el niño crezca. Que no cunda el pánico -. En conclusión, los padres que pasan más tiempo con sus hijos y que se involucran en el proceso de paternidad, tienen menor nivel de testosterona que les facilita enfocarse en el proceso de crianza.

---

Hábito Rebelde 3 Involúcrate en tu papel como padre y tus hormonas se

adaptarán para ayudarte

www.padres ebeldes.com 12

Mito 4 “El chupete es un complemento imprescindible”

El uso del chupete está muy extendido durante los primeros meses/años de los niños. Pero lo cierto es que, a día de hoy, sigue habiendo controversia entre los principales organismos en torno a su recomendación.

La evidencia apunta que reduce el SMS (síndrome de muerte súbita) durante las primeras semanas de vida (estudio, estudio). También que puede ser un método terapéutico cuando la madre y el niño tienen que separarse. Pero muchos hospitales y centros de lactancia prohíben su uso por sus potenciales riesgos de interferir con la lactancia. ¿Tienen sentido estos miedos? A pesar de que los mecanismos de mamar del pecho y succionar (biberón o chupete) son diferentes, no parece ser un impedimento para que el niño mame correctamente. Este Meta-análisis concluye que el uso del chupete en niños sanos no interfiere en la duración de la lactancia materna. Esta conclusión elimina uno de los miedos potenciales del uso del chupete. Sin embargo, el estudio no analiza cuestiones como posibles interferencias en la lactancia en los momentos iniciales o posibles efectos adversos a largo plazo en la salud del niño.

www.padres ebeldes.com 13

Al hilo de estas incertidumbres, esta guía para pediatras pretende arrojar luz sobre algunas de las cuestiones por resolver. Concluye que el chupete parece ser beneficioso ante situaciones concretas: mejora el reflejo de succión en bebés prematuros, tiene beneficios en niños con riesgo de hipoglucemia y mejora la organización neuroconductal. En caso de decidir usar chupete, los autores recomiendan dejar de usarlo a los 6 meses para prevenir problemas como otitis media, problemas en el habla o mala oclusión dental (tal vez por eso cada vez más niños usan ortodoncia). Como ves, el uso del chupete está abierto a interpretaciones. En mi opinión, no lo usaría si el niño cuenta con lactancia exclusiva y no tiene ningún problema de salud (como ser prematuro, riesgo de hipoglucemia etc.). Si te preocupa no aprovecharte de los posibles beneficios del chupete respecto a la reducción del SMS, debes saber que la lactancia materna juega el mismo papel protector (estudio).

---

Hábito Rebelde 4 En caso de que tu hijo esté sano y le des el pecho a

demanda, el chupete es prescindible

www.padres ebeldes.com 14

Mito 5 “Hay mujeres que tienen menos leche que otras”

Esta creencia se popularizó con la aparición de la leche de fórmula. Algunas madres que alimentan con leche de fórmula a sus hijos lo hacen en respuesta a una supuesta carencia de producción de leche. Lo que algunas no saben es que, aunque suene paradójico, la escasez de leche que creen tener es producto de alimentar a sus hijos con la propia leche de fórmula. Pero antes de desechar el mito de forma definitiva, tenemos que entender el mecanismo de generación de la leche materna. En este proceso, tres hormonas son responsables de regularla, al margen de otras funciones biológicas. Ellas son:

x Prolactina: se genera cuando el niño estimula el pecho mientras mama. Su producción se multiplica por 10 o por 20 durante la toma y cae al nivel normal a las 2-3 horas de acabar la toma.

x Oxcitocina: entre otras funciones, controla la contracción de los

nervios mamarios para que pueda salir la leche, posibilitando que el niño la extraiga.

x FIL (Feedback Inhibitor of Lactation): es una hormona basada en

una proteína que controla el nivel de leche acumulado en cada pecho de forma independiente. Si se libera leche, se libera FIL y entonces el cuerpo sabe que tiene que generar más. Si no se extrae leche, el FIL permanece y se bloquea la síntesis de más leche (estudio).

Así pues, para producir leche, el niño tiene que mamar más para generar más prolactina y extraer el FIL. Cabría esperar, entonces, que si el niño mama más tiempo durante una toma, generaría más prolactina y, por tanto, más leche. Pero no es así. ¿Qué ocurre?

www.padres ebeldes.com 15

La creencia de dejar el niño al pecho cuanto más tiempo mejor para producir más leche sigue siendo habitual. Pero el nivel de prolactina se mantiene estable a partir de cierto punto en la toma. Entonces, ¿cuál es el mecanismo para generar más leche? La reposición de la leche que extrae el niño sucede entre toma y toma. Si las tomas son más frecuentes, el nivel de prolactina no tiene tiempo de caer a su estado basal, luego se alcanzarán picos mayores cuando el niño vuelva a mamar. Esta es la clave para generar más leche. Si se reemplazan tomas de leche materna por biberones con leche de fórmula, se genera menos leche porque el niño mama menos veces del pecho y genera menos picos de prolactina. En cambio, si el pecho se da a demanda (cuando quiere el niño), lo normal es que haga muchas tomas al día (generando prolactina y extrayendo FIL) y no falte leche. Pero… ¿puede ser que no tenga suficiente leche porque mis pechos son pequeños? No. Este es otro mito. El tamaño del pecho no determina la capacidad de almacenamiento.

www.padres ebeldes.com 16

Lo que sí es cierto es que la capacidad de almacenamiento de leche cambia de una mujer a otra. Pero eso no supone ningún problema de abastecimiento para el niño: x Si tienes poco almacenamiento, tu hijo hará tomas más

frecuentemente y de menor duración.

x Si tienes más almacenamiento, tu hijo hará menos tomas de más duración.

Como ves, todas las mujeres (en buenas condiciones de salud) deberían ser capaces de alimentar a sus hijos con su propia leche. Que por cierto, es el mejor alimento que les pueden ofrecer.

---

Hábito Rebelde 5 Deja que tu bebé sea el que regule sus tomas (en cantidad y

en duración) y no te faltará leche

www.padres ebeldes.com 17

Mito 6 “A los bebés hay que hablarles como a los

adultos” “¿Qué pasa mi chiquitín? ¿Quién es la cosa más bonita? ¡Ay que te como!” Seguro que alguna vez has pronunciado estas frases. Y seguro que algún familiar o amigo te habrá dicho: “No le hables al niño como si fuera tonto. Háblale como a un persona normal”. Este tipo de habla se caracteriza por ser melódica y cargada de emociones, por lo que capta la atención del niño. Supongo que sabrás de qué hablo. En caso de que no, te detallo la descripción por si decides aplicarla -: � Voz más aguda � Exageración del tono emocional � Alargar las sílabas de las palabras � Frases cortas y simples � Hablar más lento

Que les hablemos de esa forma a los bebés no es casualidad. Este fenómeno se ha reportado en prácticamente todas las culturas (estudio). Más allá de un rasgo aprendido por observación, parece ser una herramienta que hemos adquirido a lo largo de años de evolución para enseñar a nuestros hijos a hablar, crear vínculos emocionales y mejorar sus habilidades sociales (estudio, estudio). Por ejemplo, en familias donde se practica esta forma de habla, los niños (de 11 a 14 meses) cuyos padres hablan cara a cara con ellos, desarrollan mayor riqueza de vocabulario (estudio).

www.padres ebeldes.com 18

Podemos decir que los 3 objetivos de este lenguaje son:

1. Captar la atención del bebé 2. Transmitir señales emocionales 3. Enseñarles a hablar

Este lenguaje no sólo lo utilizan los padres y familiares. También personas ajenas a la familia cuando interactúan con un bebé. No en vano es el lenguaje favorito de los payasos para captar la atención de los niños.

Imagen del Payaso: Designed by Asierromero / Freepik

Hay incluso evidencia de que los adultos aprendemos más fácilmente un idioma cuando nos hablan en este modo melódico y emocional. En este experimento, adultos angloparlantes aprendían más fácilmente chino cuando les hablaban de ese modo. En resumen, la forma en la que utilizas este lenguaje puede hacer que tu hijo aprenda más rápido a hablar y desarrolle mejores habilidades emocionales.

---

Hábito Rebelde 6 Háblale a tu bebé en tono agudo, pausado y melódico para

fomentar su desarrollo lingüístico y emocional

¡¿Cómo están ustedeees?!

www.padres ebeldes.com 19

Mito 7 “Tienes que estar en reposo durante el embarazo”

El reposo suele ser la recomendación más extendida durante el embarazo. La idea es preservar la salud de la embarazada y del feto. Pero debes saber que puede provocar el efecto contrario al que pretende: un excesivo sedentarismo puede generar problemas de salud. ¿Por qué se recomienda entonces? Hace años se pensaba que hacer ejercicio podía complicar el embarazo o provocar un parto prematuro. También que las rutinas de entrenamiento podían dañar al feto. Pero hoy tenemos evidencias que apuntan justo lo contrario. Ciertos estudios ya respaldan la idea de que hacer ejercicio durante el embarazo facilita que los partos se aproximen a la fecha prevista. A su vez, hacer ejercicio reduce el riesgo de obesidad en la madre y en el feto (estudio, estudio). De acuerdo, pensarás, la ciencia respalda la idea de realizar algo de ejercicio durante el embarazo. Ahora bien, ¿qué tipo de ejercicio y a qué intensidad? El ejercicio aeróbico ha demostrado ser adecuado en prácticamente todas las etapas del embarazo. En este estudio el riesgo de diabetes gestacional y de sobrepeso se reduce significativamente haciendo sesiones de bicicleta durante 30 minutos, 3 días a la semana (hasta la semana 37 de embarazo). Además del ejercicio aeróbico, los ejercicios de fuerza comienzan a tener respaldo científico. Este ensayo clínico analiza las diferencias entre 2 grupos de embarazadas: � Un grupo entrenaba 3 días a la semana en sesiones de 50 minutos

(desde la semana 9 de embarazo hasta la 39). Las sesiones incluían ejercicios cardiovasculares, ejercicios de fuerza y de flexibilidad.

� El otro recibió los consejos habituales (reposo y paseos).

www.padres ebeldes.com 20

El resultado fue que el grupo que no realizó las sesiones de ejercicio tenía 3 veces más probabilidad de tener hipertensión y 1.5 veces de tener sobrepeso. Otros estudios que apoyan la idea de practicar ejercicios de fuerza a una intensidad baja-media también han demostrado que son seguros y beneficiosos. Incluso el comité olímpico internacional (IOC) ya los recomienda desde el 2016 (detalle).

Según los estudios, una buena idea sería combinar los ejercicios de fuerza con ejercicios aeróbicos (como andar). Entre los deportes no recomendados están los que conllevan riesgo de impacto en el vientre (esquí, hockey, hípica, fútbol, deportes con vehículos etc.) y los que tienen riesgo fisiológico, como el buceo, por los problemas que puede causar en el feto el efecto de la descompresión (estudio). El ejercicio no sólo tiene beneficios para la propia embarazada. El futuro niño se puede beneficiar del ejercicio que practica la madre. Esta revisión concluye que el ejercicio durante el embarazo reduce el riesgo de enfermedades crónicas para la madre y el futuro niño, incluso en su infancia. Decir que hacer ejercicio tiene beneficios es correcto. Pero es más correcto decir que no hacerlo puede acarrear riesgos. Espero que te hayas convencido de que, si no tienes ningún problema de salud, el ejercicio durante el embarazo bien ejecutado no entraña

www.padres ebeldes.com 21

riesgos, sino que tiene incontables beneficios. Incluso si no hacías ejercicio habitualmente, puedes empezar a hacerlo gradualmente durante el embarazo. Lo que deberías evitar es pasar de no hacer nada (antes del embarazo) a hacer ejercicios de intensidad media-alta (durante el embarazo). Finalmente, asegúrate de seguir las directrices de un especialista para que te aconseje acerca de los ejercicios más convenientes según tu situación.

---

Hábito Rebelde 7 Incorpora sesiones de entrenamiento durante el embarazo

para mejorar tu salud y la de tu futuro hijo

www.padres ebeldes.com 22

Los 7 Hábitos ebeldes

www.padres ebeldes.com 23

Esto no acaba aquí Ya has visto que la crianza es un campo en constante evolución. Como te ocurrirá a ti, quiero ofrecerle a mi hijo las mejores experiencias que tengo a mi alcance, pasármelo bien y exprimir todas las etapas de este camino. Y la mejor forma que he encontrado es leyendo, investigando de la mano de la ciencia y experimentando.

¡Sigamos rebelándonos contra viejas creencias y seamos los principales responsables en el proceso de crianza de nuestros hijos!

Sobre mí Además de ejercer de padre, he trabajado varios años como investigador en el campo de la Física Médica. Aquí te cuento más detalles de mi historia. Si quieres hacerme cualquier comentario, escríbeme al email: [email protected] Un abrazo, Albert