7 lecciones erróneas

Download 7 lecciones erróneas

If you can't read please download the document

Upload: javier-ortiz-aviles

Post on 18-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ajedrez

TRANSCRIPT

7 lecciones errneas o falsos mitos que deberan eliminarse en las clases de ajedrez para nios Escrito por Lus Fernndez SilesA lo largo de los aos me he encontrado con muchas creencias y supuestas reglas admitidas por muchos jugadores e incluso monitores que imparten clases de ajedrez a los nios, y que no deberan considerarse como grandes verdades, tal y como algunos parecen creer. Vamos a exponer a continuacin algunas de ellas. 1. El bando que tiene ventaja tiene la obligacin de atacar. En caso contrario perder su ventaja.Una frase atribuida al primer campen mundial oficial de la historia del ajedrez. La encontrarn escrita de ese modo a travs de diferentes fuentes y algunos monitores de ajedrez la usan as en sus clases de ajedrez con los nios. Sin embargo a veces aparece redactada de otro modo, que por cierto me parece ms prudente y ms lgico, sobre todo imaginando que alguna vez saliera de la boca de Steinitz: el bando que tiene la iniciativa debe atacar; de lo contrario corre el riesgo de perderla. Esto ya es muy diferente!Decir que el bando que tiene ventaja debe atacar es absurdo, y ensearle ese principio a los nios que aprenden ajedrez resultar muy peligroso. Existen muchsimas posiciones en ajedrez en las que el bando que tiene la ventaja debe defenderse. Y si no lo hace ser entonces cuando corra el peligro de perder!Si hablamos de la iniciativa, s tiene sentido, es ms, pude ser una obviedad. 2. Cuando estamos perdidos debemos lanzarnos a un ataque contra el rey enemigo como ltimo recurso.Los que hayan tenido la oportunidad de leer el magnfico libro Los 7 pecados capitales en ajedrez conocern la interesantsima teora de la infinita resistencia que plantea su autor, Jonathan Rowson. En ella se insta al jugador que est en clara desventaja o incluso en posiciones objetivamente perdidas, a defender la posicin de la manera ms precisa posible, ir parando cada una de las amenazas que plantee el rival y no caer en la desesperacin. Las pginas en las que explica esta teora me parecen una verdadera joya. Si todo el libro es bueno, esa parte es imprescindible para el jugador de ajedrez y he podido comprobar como algunos de mis alumnos han salvado posiciones casi desesperadas gracias a la infinita resistencia, que seguramente sera lo opuesto a darlo todo por perdido y lanzarse a un ataque injustificado para tratar de morir matando. 3. Los finales en ajedrez son aburridos.Slo el desconocimiento nos puede llevar a pronunciar semejante frase. Cuando estudiamos finales podemos apreciar la verdadera grandeza del ajedrez ya que, a a pesar de que haya pocas piezas en el tablero, los matices y sutilezas que esconden son impresionantes.Recursos de ahogado, fortalezas, conceptos geomtricos...muchsimos detalles que llenan de brillantez el tablero. Y, qu decir de los finales artsticos? Estos esconden en muchos casos una belleza sin lmites y, adems, pueden ser muy buenos para aprender cuestiones de la mxima importancia acerca de la fase final de la partida.La mayora de los nios y adultos que juegan al ajedrez pueden tener esa idea hasta el mismo momento en que comienza a estudiarlos y descubren las maravillosas lecciones que contienen. 4. Aprender aperturas requiere de una gran memoria.Yo cambiara esa frase por esta otra: estudiar aperturas de ajedrez de memoria requiere de un gran desconocimiento. Precisamente en un artculo anterior hablbamos de cmo ensear las aperturas de ajedrez a los nios. Si no relacionamos las aperturas con las estructuras de peones y tipos de centro que se producen, y nos limitamos a memorizar jugadas que verdaderamente no comprendemos estaremos realizando un trabajo intil. Es ms, estaremos realizando un trabajo perjudicial.Para estudiar aperturas hay que tratar de comprender, no de memorizar, y no nos cansaremos de insistir en ello. 5. La dama vale 10 puntosHace ya algunos aos me encargu de este tema en un artculo de mi blog Diario de un entrenador titulado 10 puntazos!Si ya es un tema delicado el de ensear el valor de las piezas de una manera rgida, mucho ms lo ser si damos a la dama un valor tan alto, que dificultar sobre todo en los nios que aprenden ajedrez la asimilacin de los conceptos de compensacin en los casos de dama contra dos torres o dama contra varias piezas menores. No hay duda de que la dama es la pieza ms poderosa, pero parece mucho ms sensato darle un valor, en todo caso, de 9 puntos.Pero sobre todo hay que ensear la relatividad del valor de las piezas dependiendo de las situaciones concretas en las que nos hallemos. 6. Los peones doblados son malos.Existe un generalizado rechazo en el ajedrez escolar a las posiciones que contienen peones doblados. Es cierto que el hecho de incluir a los peones doblados, aislados, retrasados, colgantes, etc entre las principales debilidades en la estructura de peones puede provocarlo. Por eso es tan importante que cuando enseamos ajedrez a los nios y nos ocupamos de estos temas, mostremos ejemplos en los que tener ese tipo de estructuras puede ser beneficioso. Al fin y al cabo son muchos los casos en los que esto es as. 7. Llegar tarde a la partida, mirar fijamente al rival o molestar de cualquier manera a nuestro oponente puede ponerlo nervioso y nos puede ayudar a ganar la partida.Este es un tema particularmente espinoso. Existen algunos monitores de ajedrez (por suerte son una gran minora) que ensean a sus pupilos a usar algunos tipos de malas artes para distraer, molestar o poner nervioso al oponente. Las personas que trabajamos con nios tenemos una gran responsabilidad a la hora de ensear ciertos valores o cuestiones ticas a los jvenes que se inician o avanzan en el ajedrez. Me parece realmente detestable y rechazable ensear a los nios una serie de artimaas que slo muestran nuestra falta de educacin, respeto por el rival y deportividad. Y por supuesto tambin son una triste muestra de nuestra falta de confianza en nuestras posibilidades y un exponente de nuestras limitaciones.