7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

20

Click here to load reader

Upload: diego-armando-rodriguez-caro

Post on 06-Jul-2015

185 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO

INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

FRANCISCO CISTERNA CABRERA

[email protected]

“LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES”

Page 2: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

KARL MARX (1818-1883)

Page 3: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

Karl Marx, junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos so:

- El Capital.

- Crítica de la economía política

- La ideología alemana

- Miseria de la filosofía

- El Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels)

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases.

Page 4: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

Para Karl Marx las ciencias sociales se comprenden a través de la explicación dialéctica

Este autor hace una distinción neta entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad.

La filosofía de Marx se denomina “materialismo dialéctico” y se caracteriza por reconocer la primacía de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento.

Desde ese punto de partida afirma que lo concreto no es producto del pensamiento, sino que el objeto referido a la realidad que aparece en la mente es producto del pensamiento, que es la única manera de apropiarse de la realidad concreta.

Page 5: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

Para Marx no existe Dios y la religión es

vista como “el opio del pueblo”

El mal existe como expresión social (la

injusticia), y todo ello desde la idea de

que sólo existe lo finito.

Desde su juventud, Marx creyó que la

filosofía era imprescindible para ofrecer

un buen diagnóstico del mal humano y

favorecer un tratamiento o cura del

mismo.

.

Page 6: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

Entenderá Marx que el sufrimiento humano, en lo fundamental, tiene causas sociales, está ligado a la alienación, a la explotación económica que una clase social infringe a otra.

La verdadera solución a todos los problemas sociales, económicos, políticos y culturales de la humanidad se producen con un cambio revolucionario de las relaciones económicas de la propiedad.

La filosofía debe ser práctica, dirá Marx, y colaborar en este afán por la autodeterminación de las personas, por su libertad

Page 7: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

Para Marx, lo que el hombre es, no

puede determinarse a partir del espíritu

ni de la idea sino a partir del hombre

mismo, de lo que éste es concretamente,

el hombre real, corpóreo, en pie sobre la

tierra firme.

El hombre no es un ser abstracto, fuera

del mundo sino que el hombre es en el

mundo, esto es el Estado y la sociedad.

Page 8: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

Según Marx, toda la realidad social está

sometida al movimiento dialéctico que significa

un proceso permanente de contradicciones,

donde la contradicción social principal es entre

quienes son los dueños del capital, la clase

social de la burguesía, y quienes son los que

trabajan para los capitalistas, la clase social de

los trabajadores o proletariado.

Ese proceso es, considerando las

circunstancias históricas concretas, lo que

debería formar el objeto general de estudio de la

investigación social, pero en términos

específicos, como lo intenta en El capital, el

objeto consiste en descubrir la ley que preside

el movimiento de la sociedad moderna.

Page 9: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

Cómo entiende Marx la formación de la conciencia humana?

“En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.

El conjunto de estas relaciones forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determina- das formas de conciencia social.

Page 10: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

El modo de producción de la vida

material condiciona el proceso de la

vida social, política y espiritual, en

general.

No es la conciencia del hombre la que

determina su ser, sino, por el contrario,

el ser social es lo que determina su

conciencia.

Page 11: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

... del mismo modo que no podemos juzgar a

un individuo por lo que él piensa de sí, no

podemos juzgar tampoco a estas épocas de

revolución por su conciencia, sino que, por

el contrario, hay que explicar esta conciencia

por las contradicciones de la vida material,

por el conflicto existente entre las fuerzas

productivas sociales y las relaciones de

producción”.

(Carlos Marx. Prólogo a la contribución de la critica de la

economía política en C. Marx /F. Engels. Obras escogidas.

Moscú: Editorial Progreso s/f, pp. 182-183).

Page 12: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

En el proceso dialectico de acciones y contradicciones, los fenómenos sociales están relacionados entre en una causalidad dialéctica, según la cual uno de ellos puede ser la causa de otro, pero, a su vez, éste puede actuar sobre su causa.

Es decir, en la sociedad, y en términos históricos, se da una causalidad reciproca. Pero, en la sociedad concreta nada está· totalmente determinado, menos a en, las formas que tomar· la relación entre la acción y la correspondiente reacción.

.

Page 13: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

Por ejemplo, el socialismo no se dar·

inexorablemente, sino que requerir· la acción

política permanente del proletariado para

que así suceda

para Marx no es posible separar los valores

del investigador de los hechos o fenómenos

sociales que estudia

Page 14: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

Frederick Engels (1820-1895)

Filósofo, economista y político alemán,

Estrecho colaborador de K. Marx.

explica el corazón de la filosofía marxista: "La unidad verdadera del mundo consiste en su importancia relativa, y esto es demostrado. . . por un desarrollo largo y prolongado de la filosofía y de las ciencias naturales. . . . Pero si surge la. . . pregunta: ¿qué son, entonces, el pensamiento y la consciencia, y de dónde vienen?, se hace patente que son productos del cerebro humano y que el hombre mismo es un producto de la naturaleza, que ha sido desarrollado en su ambiente y junto con él."

Page 15: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

LENIN (1870-1924):

POLÍTICO, LÍDER DE LA REVOLUCIÓN RUSA

Page 16: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

En lo referente a la filosofía marxista, la ciencia juega un papel crucial en la teoría marxista del conocimiento.

De acuerdo con Lenin: "La característica fundamental del materialismo surge de la objetividad de la ciencia, del reconocimiento de la realidad objetiva, reflejado por la ciencia.”

La epistemología marxista, al igual que la de los humanistas seculares, pone la fe en la verdad de la ciencia, y niega todas las afirmaciones religiosas de la verdad. Colocar la fe en la ciencia como fuente infalible de todo conocimiento, lógicamente resulta de las creencias marxistas acerca de la realidad.

Page 17: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

De acuerdo con Lenin: "Las sensaciones nos

dan las impresiones correctas de las cosas.

Conocemos directamente a los objetos

mismos.”

Los objetos de que habla Lenin son

estrictamente materiales— "La materia es. . . la

realidad objetiva dada al hombre en sus

sensaciones, una realidad que es copiada,

fotografiada, y reflejada por nuestras

sensaciones.

Page 18: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

ANTONIO GRAMSCI (1891-1937)

Filósofo y político italiano

Page 19: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

Antonio Gramsci se identifica plenamente conel marxismo y recontextualiza esta teoría en elescenario histórico de las primeras décadas delsiglo XX.

Para Gramsci resulta fundamental considerar que cuando se realizan estudios sociales, éstos deben partir reconociendo que la sociedad capitalista está dividida en clases sociales y que las formas de pensamiento, las creencias, las opiniones, lo que dice la prensa, el propio sentido común de la gente, está lleno de ideología política, y esa ideología corresponde a la que favorece a los grupos socio-económicos que están en el poder

Page 20: 7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]

La política común, los medios de comunicación, el sistema educacional, las diversas religiones, así como otras instituciones sociales y culturales, suelen expresar los intereses de quienes tienen el poder

Por tanto, no existe neutralidad ideológica, todo está marcado por relaciones de intereses económicos, sociales y políticos.

Gramsci de esta forma, es el antecedente directo del surgimiento a fines del siglo XX del paradigma socio-crítico de investigación.