6to-año-de-escolaridad.pdf

Upload: gabriel-valdez-mamani

Post on 16-Oct-2015

1.309 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SEXTO AO DE EDUCACIN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD PRIMER BIMESTRE Temtica Orientadora: Sistemas de organizacin sociopoltica en los pueblos del Abya Yala. DIMENSI

    ONES OBJETIVO HOLISTICO CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTO

    S

    E

    R

    Asumimos valores de complementariedad y reciprocidad con la naturaleza, estudiando la cosmovisin, las artes de los pueblos y las formas de organizacin territorial del Abya Yala, a travs de la investigacin y sistematizacin de ideas en trabajos de equipo para el ejercicio pleno de

    COSMOS Y PENSAMIENTO Espiritualidad y religiosidad en

    las artes de los pueblos del Abya Yala.

    Principios y valores de vida Sociocomunitario de los diferentes pueblos.

    Festividades y ritualidades en los pueblos del Abya Yala.

    COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Debates y dilogos:

    Argumentacin en la produccin oral.

    Prstamos lingsticos de la diversidad cultural en la expresin oral y escrita.

    Mitos y leyendas del Abya Yala: lectura e interpretacin con la identificacin de oraciones simples.

    Textos de sucesos histricos y actuales: intenciones comunicativas y caractersticas lingsticas.

    Historia del arte de los pueblos originarios Arquitectura, escultura, dibujo, pintura y sus formas expresivas del Abya Yala.

    La iconografa de tejidos, cermica, grabados, tallados y la simbologa de las culturas

    Identificacin de la espiritualidad, religiosidad, arquitectura, escultura, dibujo, pintura y formas expresivas de arte en los pueblos originarios de Abya Yala.

    Anlisis de la espiritualidad, religiosidad, arquitectura, escultura, dibujo, pintura y formas expresivas de arte en los pueblos originarios de Abya Yala.

    Reflexin sobre la espiritualidad, religiosidad, arquitectura, escultura, dibujo, pintura y formas expresivas de arte en los pueblos originarios de Abya Yala.

    Teorizacin sobre las prcticas de ceremonias y ritos, espiritualidad, religiosidad y formas expresivas de arte en los pueblos originarios de Abya Yala.

    Organizacin de grupos de debates, dilogos sobre: canciones cvicas nacionales entonacin, vocalizacin, organizacin poltica de Abya Yala y tipo de cambio de la moneda boliviana.

    Explicacin por grupos de trabajo sobre la importancia de las canciones nacionales su entonacin, vocalizacin, organizacin poltica de Abya Yala y tipo de cambio de la moneda boliviana.

    Valoracin de las canciones nacionales su entonacin, vocalizacin, organizacin poltica de Abya Yala y tipo de cambio de la moneda boliviana.

    Interpretacin de las canciones nacionales y demostracin sobre la organizacin poltica de Abya Yala, tipo de cambio de la moneda nacional con relacin a otros pases.

    Realizacin de talleres de dibujo, iconografas, tejidos, cermica, grabados, tallados y simbologa basados en principios y valores sociocomunitaria con tcnicas tecnologas propias y apropiadas en la regeneracin de la madre tierra.

    Teorizacin sobre el dibujo, iconografas, tejidos, cermica, grabados, tallados y simbologa basados en principios y valores sociocomunitaria con tcnicas tecnologas propias y apropiadas en la regeneracin de la madre tierra.

    Apreciacin del dibujo, iconografas, tejidos, cermicas,

    Practica de valores de complementariedad y reciprocidad en convivencia comunitaria con la naturaleza.

    Textos histricos y actuales que describan las prcticas y rituales sobre la espiritualidad y religiosidad expresadas en las artes y las formas de organizacin social, poltica y cultural de los pueblos del Abya Yala.

    Composiciones musicales autctona, revolucionaria, popular y otros tipos de canciones, utilizando instrumentos de la regin.

    S A B E R

    Comprensin del sentido de las cosmovisiones, las artes de los pueblos y las formas de organizacin territorial del Abya Yala.

    H A C E R

    Habilidades y destrezas demostradas en la investigacin y sistematizacin, en los trabajos comunitarios.

  • las expresiones culturales con autodeterminacin

    del Abya Yala: Reproduccin en dibujo.

    Las canciones y su escritura para su adaptacin a ritmos autctonos y populares.

    Musical con instrumentos autctonos de la regin y la interpretacin.

    Canto polifona vocal: coro a 4 voces, en canciones de la regin y del estado.

    Canciones cvicas: nacional, departamentales su entonacin y vocalizacin.

    Ejercicios fsicos de capacidades condicionales, coordinativas, flexibilidad en el desarrollo armnico de la salud.

    Ftbol de saln: sistemas de juego, tctica ofensiva y defensiva de acorde a reglas de juego, en base a valores socio comunitarios.

    Ftbol de saln: bases para la organizacin de campeonatos (convocatoria, rol de partidos), con valores socio comunitarios.

    Asentamientos territoriales, organizacin poltica, social y cultural de los pueblos del Norte, Centro y Sur del Abya Yala.

    Principios de vida social en los diferentes pueblos del Abya

    grabados, tallados y simbologa del Abya Yala bajo los principios y valores sociocomunitaria en el uso de tcnicas tecnologas propias y apropiadas en la regeneracin de la madre tierra.

    Produccin de dibujos, iconografas, tejidos, cermicas, grabados, tallados y simbologa de los pueblos de Abya Yala aplicando principios y valores sociocomunitaria en el uso de tcnicas tecnologas propias y apropiadas en la regeneracin de la madre tierra.

    Interpretacin musical autctona para las festividades y ritualidades de los pueblos de Abya Yala.

    Investigacin de la msica autctona (para) en las festividades y ritualidades en los pueblos de Abya Yala.

    Comprensin y valoracin de la msica autctona en las festividades y ritualidades en los pueblos de Abya Yala.

    Composicin musical con instrumentos autctonos para diferentes festividades y ritualidades de los pueblos de Abya Yala.

    Demostracin de ejercicios fsicos: condicionales, coordinativas, flexibilidad describiendo en figuras circunferencia y polgonos bajo el control del sistema nervioso en su funcionamiento.

    Clasificacin de los diferentes ejercicios fsicos reconfigurando circunferencia y polgonos y la funcin que cumple el sistema nervioso en los mismos.

    Importancia de los ejercicios fsicos en la oxigenacin y funcionamiento del sistema nervioso.

    Aplicacin de los diferentes ejercicios fsicos en figuras de circunferencia y polgonos para buen funcionamiento del sistema nervioso.

    Estudio en grupos sobre hechos histricos y actuales de los pueblos del Abya Yala de las formas de organizacin social, poltica, cultural, mitos y leyendas.

    Descripcin y socializacin de los hechos histricos y actuales de los pueblos del Abya Yala referente a las formas de organizacin social, poltica, cultural, mitos y leyendas.

    Anlisis crtico y propositivo sobre hechos culturales histricos y actuales de los pueblos del Abya Yala.

    Demostracin en expo ferias educativas sobre hechos culturales histricos y actuales de los pueblos del Abya Yala.

    D E C I D I R

    Ejercicio pleno de las cosmovisiones, las formas de organizacin territorial y las expresiones culturales en el mbito de su contexto.

  • Yala.

    Ejercicio de la democracia comunitaria Intercultural en el Estado Plurinacional

    VIDA TIERRA TERRITORIO Organizacin poltica del Abya

    Yala. Pisos ecolgicos, cuencas

    hidrogrficas, orografa, ecosistemas y biodiversidad del Abya Yala.

    Sistema solar en armona con la organizacin del cosmos.

    Sistema nervioso central, su funcionamiento y relacin con el entorno.

    CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN Polgonos y circunferencia en

    los elementos tecnolgicos de mquinas simples.

    ngulos, clasificacin y medidas aplicadas al dibujo tcnico en construcciones diversas.

    Sistemas de numeracin: binario, quinario y decimal en diversas culturas.

    El dinero y su uso: funciones del dinero, inflacin, bolivianizacin y tipo de cambio.

    Tcnicas tecnologas propias y apropiadas utilizadas en la regeneracin de la madre tierra. (rotacin de cultivos, descanso de la tierra, abonos orgnicos, insecticidas

    Visita a los observatorios astronmicos o personajes entendidos, intenciones comunicativas para la comprensin del sistema solar en el cosmos y sus influencias en la vida comunitaria.

    Descripcin y explicacin colectiva de los movimientos de los planetas del sistema solar, el cosmos, los efectos en la naturaleza sucesos histricos y actuales.

    Valoracin sobre el inters por comprender los fenmenos de la naturaleza provocados por los ciclos de movimientos de los planetas del sistema solar en el cosmos e intenciones comunicativas.

    Construccin de materiales didcticos, para la comprensin del comportamiento del sistema solar en el cosmos y sus influencias en la vida comunitaria e intenciones comunicativas, con materiales del lugar y reciclables.

    Realizacin de dibujo tcnico, basado en la circunferencia, los polgonos y ngulos, en la construccin de elementos de mquinas simples, utilizando instrumentos bsicos en grupos productivos.

    Investigacin de la circunferencia, los polgonos y ngulos, en la construccin de mquinas simples a travs del dibujo tcnico, en grupos cooperativos.

    Reflexin sobre la importancia de la circunferencia, los polgonos y ngulos, en la construccin de elementos de mquinas simples.

    Construccin de maquinas simples en miniatura aplicando la circunferencia, polgonos y ngulos con materiales reciclables, explicando la importancia en la expo feria educativa comunitaria.

  • naturales). PowerPoint 2007-2010:

    Trabajar con textos y Elaboracin de Presentaciones, en la presentacin de informacin, diagramada y esquematizada.

  • V,SEXTO AO DE EDUCACIN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL SEGUNDO BIMESTRE Temtica Orientadora: Sistemas de organizacin sociopoltica en los pueblos del Abya Yala.

    DIMEN-SIONES

    OBJETIVO HOLISTICO CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTO

    S

    E

    R

    Desarrollamos los principios de reciprocidad, contribucin y articulacin en el enfoque biocentrico, estudiando las artes, el trabajo como principio de vida y las relaciones sociolaborales de otras culutras, a travs de las expresiones culturales y otras formas de expresin respecto al trabajo en comunidad, para contribuir en la produccin de textos informativos con creatividad relacionados con las sucesiones

    COSMOS Y PENSAMIENTO Visin de vida, tierra territorio y

    produccin de los pueblos en relacin armnica con la naturaleza.

    Concepcin cosmognica y pantesta de los NPIOs.

    COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Caractersticas y tcnicas de

    produccin, lectura y exposicin de Textos informativos (oficios, actas, votos resolutivos y convocatorias) y poticos relacionados con la Madre Tierra.

    Diversidad cultural y lingstica en las relaciones interculturales de los pueblos.

    Artes de los pueblos: produccin en cermica tejido, cestera, tallado, trabajos en cuero, instrumentos agrcolas, musicales, de caza y pesca de acuerdo a materiales disponibles del contexto.

    Los diseos decorativos de los pueblos y su relacin con las formas geomtricas y naturales: iconogrficas, cermicas, tejidos y otros

    La msica instrumental: Interpretacin y ejecucin sistemtica de banda, conjuntos y otros con

    Realizacin de actividades de convivencia armnica, comparando la vivencia de los pueblos y sus espiritualidades con la actualidad, considerando la diversidad lingstica y la cultura alimentaria relacionada con la vida comunitaria, seguridad y soberana alimentaria.

    Bsqueda de informacin relacionada con los sistemas productivos, cultura alimentaria de los pueblos y sus cuidados de la naturaleza (libros, revistas, folletos, internet y otros).

    Valoracin del origen del cosmos, prcticas religiosas y espirituales de las diferentes culturas del Abya Yala relacionado a la convivencia con la Madre Tierra.

    Produccin de textos escritos de la convivencia, estudio y valoraciones de las prcticas religiosas y espirituales de los pueblos.

    Construccin colectiva de textos informativos y poticos creativos relacionados con el trabajo y la vida comunitaria y los derechos de la Madre Tierra identificando el uso de las oraciones compuestas.

    Investigacin bibliogrfica sobre las caractersticas y tcnicas de exposicin de textos informativos y poticos concernientes a la convivencia comunitaria y los derechos de la Madre Tierra.

    Reflexin sobre las tcnicas de lectura y produccin de textos de nuestra vivencia comunitaria.

    Escritura de textos informativos y poticos y exposicin utilizando las tcnicas de la lectura.

    Expresiones artsticas de nuestros pueblos en la produccin

    de la arquitectura, escultura, dibujo y pintura, tallado, tejido, instrumentos agrcolas, cermica y cestera y la cuantificacin de la produccin comunitaria.

    Explicacin sobre el significado de los signos, smbolos e conos de nuestras culturas, en la produccin de tejidos, cermicas, tallados y el uso en nuestras necesidades

    Prctica de principios y valores de complementariedad y el derecho a la vida y reciprocidad en convivencia y armnica con la naturaleza.

    Desarrollo de valores de equidad e igualdad de oportunidades.

    Textos escritos de los procesos de convivencia, estudio y valoraciones de las prcticas religiosas y espirituales de los pueblos. Guiones de dramatizacin de relaciones sociolaborales, la vida comunitaria y los derechos de la Madre Tierra en dos lenguas. Grupo coral conformado de acuerdo al timbre de voz interpretando msica diversa a cuatro voces con acompaamiento de instrumentos tradicionales de la regin. Alimentos naturales

  • S A B E R

    productivas de los pueblos.

    instrumentos musicales de la regin.

    Canto polifona vocal: coro a 4 voces en relacin armnica con los ciclos productivos.

    Ejercicios fsicos de capacidades condicionales, coordinativas, flexibilidad en el desarrollo armnico de la salud segn caractersticas de la edad.

    Baloncesto: sistemas de juego, tctica ofensiva y defensiva acorde a reglas de juego, incorporando practicando valores sociocomunitarios.

    Baloncesto: bases para la organizacin de campeonatos (convocatoria, rol de partidos), bases de un trabajo sociocomunitario.

    Ajedrez: principios generales de la apertura, medio juego y juego final y su aplicacin en las soluciones de problemas de la vida.

    Invasin Europea al Abya Yala, consecuencias nefastas en las cosmovisiones: Religin, poltica, econmico, y social.

    Movimientos de resistencia de los Pueblos Originarios del Abya Yala.

    Concepcin de autoridad y de servicio en las comunidades locales en base a principios y valores sociocomunitarios.

    cotidianas con materiales del contexto. Valoracin de la importancia de comprender la importancia

    de los signos utilizados en la produccin de tejidos, cermica, arquitectura, en la vestimenta y otros como formas de comunicacin y necesidades.

    Exposicin de arquitectura, escultura, dibujo y pintura, tallado, tejido, instrumentos agrcolas, cermica y cestera y la cuantificacin de la produccin comunitaria.

    Organizacin de grupos para la interpretacin de msica instrumental y conformacin de grupo coral, de acuerdo al timbre de voz de las y los estudiantes.

    Clasificacin de los diferentes tipos musicales y el uso de instrumentos musicales adecuados a cada ritmo.

    Valoracin y apreciacin de la sinfona coral, interpretado por las y los estudiantes con el acompaamiento de instrumentos propios.

    Conformacin de coros con ritmos variados, integrados por las y los estudiantes.

    Organizacin de actividades fsicas y deportivas como baloncesto, ajedrez, gimnasia formativa y juegos de recreacin, aplicando reglamentos y tcnicas de cada deporte, para el desarrollo armnico y equilibrado de la persona en la comunidad sin discriminacin con igualdad de oportunidades en el deporte individual.

    Interpretacin de los reglamentos de: ajedrez, basquetbol, gimnasia formativa y juegos de recreacin a partir de las prcticas realizadas con anterioridad.

    Identificacin de talentos, valorando a cada estudiante de acuerdo a su aptitud y salud fsica deportiva.

    Organizacin de grupos para la prctica del deporte ciencia ajedrez, con la finalidad de desarrollar el pensamiento lgico, estratgico y equilibrio emocional.

    Observacin de videos sobre la Invasin Europea al Abya Yala, con las consecuencias nefastas en las cosmovisiones, religin, poltico, econmico y social y los movimientos de resistencia de los pueblos originarios.

    Investigacin bibliogrfica y anlisis documental sobre la invasin Europea al Abya Yala y los movimientos de

    Conocimiento de las formas de comunicacin y expresiones culturales del Abya Yala.

    Caracterizacin del trabajo como principio de vida y las relaciones sociolaborales con otras culturas.

    producidos en la comunidad entre plantas, semillas y animales menores de acuerdo a la potencialidad productiva de la comunidad, para una vida saludable. Herramientas o instrumentos agrcolas, musicales, de caza, pesca y utensilios uso familiar construidos de acuerdo a la necesidad, utilizando materiales del lugar con diversas tcnicas y tecnologas limpias.

    H A C E R

    Actividades prcticas que demuestren convivencia armnica y de respeto al trabajo comunitario.

    Habilidades practicas en la dramatizacin sobre las formas de expresin respecto al trabajo comunitario.

    D E C I

    Asume la importancia de las sucesiones

  • D I R

    VIDA TIERRA TERRITORIO Bondades naturales de la

    madre tierra: Reservas y transformacin.

    Alteraciones genticas en la produccin de plantas y animales: Alimentos transgnicos y consecuencias.

    Cultura alimentaria en convivencia con la madre tierra y la medicina natural.

    Caractersticas geogrficas y productivas de las regiones del Abya Yala.

    Sexualidad sana en la convivencia familiar y comunitaria. CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN:

    Tcnicas y tecnologas propias y apropiadas en las producciones que favorezcan la regeneracin de la Madre Tierra.

    Nmeros enteros y racionales en las actividades comerciales.

    Potencias, races y sus propiedades en diversas aplicaciones tecnolgicas.

    Razones y proporciones en la productividad laboral.

    Produccin comunitaria:

    resistencia de los pueblos originarios y la concepcin de autoridad y de servicio en las comunidades locales.

    Reflexin crtica sobre las consecuencias de esta invasin y valoracin de la resistencia de los pueblos originarios.

    Dramatizacin sobre los sucesos acaecidos en la invasin Europea y los movimientos de resistencia de los pueblos originarios y la concepcin de autoridad y de servicio en las comunidades locales.

    Visita a las granjas, huertos y observacin de un video para observar las bondades de la naturaleza y los procesos de alteraciones genticas en la produccin de plantas y animales que afectan en el funcionamiento de los rganos del cuerpo humano.

    Anlisis de la manipulacin gentica natural en plantas, semillas, animales y las alteraciones genticas artificiales y las consecuencias de la alimentacin transgnica en la sociedad.

    Valoracin crtica de los alimentos como bondades naturales de la Madre Tierra respecto a los alimentos transgnicos.

    Produccin de alimentos naturales entre plantas, semillas y animales de acuerdo a la potencialidad geogrfica territorial.

    Observacin de cuerpos geomtricos, medidas, ngulos, uso de nmeros naturales en las actividades comerciales y las potencias, races y sus propiedades en diversas aplicaciones tecnolgicas.

    Descripcin y explicacin de los cuerpos geomtricos, medidas, ngulos, uso de nmeros naturales y las potencias, races y propiedades en las aplicaciones tecnolgicas.

    Valoracin de la importancia que tienen los cuerpos geomtricos, medidas, ngulos en las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

    Construccin y exposicin de diferentes cuerpos geomtricos reflejando la descripcin de las caractersticas ms importantes y aplicaciones tecnolgicas.

    Observacin de tecnologas que apoyan a la construccin de herramientas e instrumentos productivos tiles a la comunidad y manejo adecuado del programa PowerPoint.

    productivas, el principio de vida y las relaciones sociolaborales de otras culturas.

    Difusin de los textos informativos relacionados con las sucesiones productivas y principio de vida.

  • Cuantificacin y representacin grfica.

    Cuerpos geomtricos, medidas y sus diferentes aplicaciones en la tecnologa.

    ngulos consecutivos, adyacentes, complementarios y suplementarios en la tecnolgica.

    Herramientas e instrumentos productivos agrcolas, musicales, de caza, pesca y utensilios familiares.

    Proteccin de los datos: Virus informticos, troyanos, gusanos y otros que van en desmedro de la informacinn, Antivirus y otros.

    Anlisis descriptivo de tecnologas que contribuyen a la construccin de herramientas e instrumentos productivos agrcolas, musicales, caza, pesca que son tiles a la comunidad y manejo de impresin, diapositivas y otros en la computadora.

    Sensibilizacin acerca del uso de las tecnologas apropiadas en nuestro entorno productivo.

    Aplicacin de tecnologas apropiadas para la caza, pesca, instrumentos musicales y manejo del sistema de computacin.

  • SEXTO AO DE EDUCACIN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL TERCER BIMESTRE Temtica Orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnologa y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala. DIMENSION

    ES OBJETIVO HOLISTICO CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTO

    S

    E

    R

    Fortalecemos actitudes de conciencia reflexiva respecto al cuidado de la Madre Tierra, a partir de la descripcin y clasificacin del desarrollo de la ciencia, tecnologa y las artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala, a travs de la experimentacin

    COSMOS Y PENSAMIENTO Bases de una cultura armnica: Valores socio-comunitarios y espiritualidades.

    Intercambio cultural como fortalecimiento de la identidad de los pueblos del Abya Yala.

    Autonoma de los pueblos en la prctica de valores y normas de convivencia. COMUNIDAD Y SOCIEDAD El discurso y los eventos

    cvicos culturales y sociales, en correspondencia con la diversidad cultural.

    Lectura de novelas cortas segn contexto nacional e internacional, identificando verbos en presente, pasado y futuro.

    Diario personal de hechos e intereses de la vida cotidiana.

    Lenguas, sociedad y poder: Plurilingismo y monolingismo, pluriglosia en la diversidad cultural.

    Medios y tecnologas de comunicacin en la diversidad cultural: iconografas en tejidos, cermica, grabados y smbolos.

    Los medios de comunicacin oral y escrito: transparencia, equilibrio, responsabilidad y veraz.

    Dibujo y pintura artstica a partir

    Investigacin sobre los valores sociocomunitarios y espiritualidades en la comunicacin intercultural de: iconografas, tejidos, cermica, grabados y smbolos utilizando tcnicas y tecnologas en la produccin comunitaria.

    Clasificacin de valores sociocomunitarios y espiritualidades, medios tecnolgicos de comunicacin intercultural utilizadas en la produccin comunitaria.

    Valoracin de tcnicas tecnolgicas utilizadas en la comunicacin y produccin practicando valores socio-comunitarios y espiritualidades.

    Practica de valores socio-comunitarios y espiritualidades en la comunicacin intercultural utilizando tcnicas y tecnologas adecuadas en su difusin a los pueblos de Abya Yala.

    Motivacin a discursos en eventos culturales y sociales para el fortalecimiento de la identidad de los pueblos del Abya Yala.

    Anlisis sobre diferentes discursos desarrollados en los eventos culturales y sociales en pro del fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos.

    Deliberacin sobre discursos emitidos de los diferentes oradores en diferentes acontecimientos socioculturales relacionados al fortalecimiento de la identidad.

    Produccin y sistematizacin en textos diferentes discursos vertidos por los oradores para el fortalecimiento de la identidad sociocultural de los pueblos Abya Yala.

    Investigacin del dibujo y pintura aplicando medidas de volumen en materiales de construccin.

    Clasificacin de las diferentes pinturas artsticas diferenciando medidas de volumen con materiales de construccin.

    Valoracin de las pinturas artsticas y la importancia de la cantidad de volumen necesario para embellecer diferentes

    Reflexin crtica sobre el respecto a la Madre Tierra.

    Actitudes de respecto y cuidado de la Madre Tierra.

    Instrumento de recojo de datos de intercambio cultural, migracin, comercio o prcticas espirituales, elaborados en grupos. Monografas, textos o informes de visitas a centros arqueolgicos que contengan procesos tecnolgicos, histricos, el intercambio cientfico y las formas de comunicacin de los pueblos.

    Tejidos, tallado en madera y piedra, rplicas en cermicas y otros recuperando tecnologas ecolgicas ancestrales. Experimentos

    S A B E R

    Identificacin de las formas de intercambio de conocimientos en diferentes instancias.

    Descripcin y clasificacin de las ciencias y tecnologas y las artes en el contexto nacional y del Abya Yala.

    H A C E

    Participacin activa en la comunidad, en

  • R

    y las prcticas productivas en la comunidad, para la comprensin de la vida, en la vida y para la vida

    de las tecnologas socioculturales de los pueblos del Abya Yala.

    La lnea, la forma y textura y sus caractersticas en el dibujo a partir de los elementos del entorno.

    Canciones a 3 y 4 voces en compas de 2/8 y 6/8 y su interpretacin en correspondencia con las culturas del Abya Yala.

    Audicin de diversas expresiones musicales del Abya Yala.

    Ejercicios fsicos de capacidades condicionales, coordinativas, flexibilidad en el desarrollo armnico de la salud acorde a la edad.

    Voleibol: sistemas de juego, tctica ofensiva y defensiva acorde a reglas de juego, en base a valores socio comunitarios

    Voleibol: bases para la organizacin de campeonatos y su aporte a la salud integral (convocatoria, rol de partidos.)

    Movimientos Independentistas en el Abya Yala y constitucin de Repblicas bajo el modelo occidental con exclusin de los Pueblos Originarios.

    VIDA TIERRA TERRITORIO

    Cambios fsicos, fisiolgicos y psicolgicos de la pubertad y la adolescencia. Glndulas y hormonas en el organismo

    espacios de recreacin. Aplicacin de la pintura artstica en dibujos, utilizando las

    medidas de volumen en y de la pintura, segn los espacios recreativos.

    Estudio de las canciones a 3 y 4 voces de acuerdo a los compases 2/8 y 6/8, los mismos sean transcritos al diario personal para su difusin a los pueblos de Abya Yala.

    Anlisis de las canciones de 3 y 4 voces sus diferentes compases para su trascripcin en el cuaderno diario.

    Valoracin del intercambio de ideas sobre las canciones interpretadas en diferentes compases.

    Sistematizacin de las canciones interpretadas en el cuaderno diario para compartir con los pueblos del Abya Yala

    Practica de ejercicios fsicos de capacidades practicando

    valores de convivencia y consumiendo alimentos naturales del contexto.

    Descripcin de los diferentes ejercicios fsicos para el fortalecimiento del cuerpo, valores de convivencia y grupos de alimentos naturales del contexto.

    Demostracin de los diferentes ejercicios fsico, poniendo en practica los valores de convivencia y consumiendo alimentos naturales.

    Revisin de textos sobre antecedentes de los movimientos independentistas del Abya Yala, constitucin de la Repblica bajo el modelo occidental.

    Clasificacin de las diferentes etapas de lucha por los movimientos independentistas y la constitucin de Repblica bajo el modelo occidental y exclusin de los pueblos originarios.

    Apreciacin la lucha de los movimientos independentistas del Abya Yala y reflexin sobre la constitucin de la Repblica bajo el modelo occidental y exclusin de los pueblos originarios.

    Elaboracin de monografas sobre las luchas de los pueblos independentistas del Abya Yala.

    Consideracin en grupos de trabajo sobre los cambios: fsicos, fisiolgicos y psicolgicos en el cuerpo humano y su comunicacin a las nuevas generaciones de manera oral,

    actividades festivas, rituales, fsicas, deportivas, artsticas y musicales.

    Habilidades en la experimentacin de las prcticas productivas en la comunidad.

    diversos relacionados con las cadenas nutritivas, y la representacin del microcosmos y el macrocosmos utilizando recursos materiales del lugar.

    Informes elaborados de las observaciones en laboratorio identificando algunos virus y bacterias que afectan a la salud. Muestrarios clasificatorios sobre las bondades naturales del contexto como: minerales, plantas, animales o productos derivados y las tecnologas utilizadas en la transformacin de la materia en productos. Construcciones de objetos tecnolgicos simulados con diseos creativos

    DECIDIR Asume una postura crtica para consolidar la identidad cultural y el fortalecimiento de la relacin recproca con la naturaleza, la ciencia y tecnologa.

    Aplicacin de la ciencia y tecnologa coherente a las necesidades de vida en convivencia armnica entre pueblos.

  • humano. Biodiversidad: recuperacin y cuidado de especies en extincin.

    Propiedades nutritivas de los alimentos naturales del contexto: energticos, reguladores y formadores.

    Microcosmos: clula como unidad de vida, estructura y sus funciones biolgicas. Virus y bacterias.

    Tejido animal y vegetal, diferencias y semejanzas.

    El cosmos: lectura, interpretacin e influencias en la vida, de acuerdo a las visiones culturales.

    CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN Circunferencia, longitud de

    circunferencia. El nmero PI (3.1416) Unidad de medidas de volumen

    aplicados en materiales de construccin

    La radicacin de nmeros naturales y su aplicacin en la construccin de estructuras y carreteras.

    Regla de tres simple y compuesta: calculo de porcentajes.

    Medios tecnolgicos y formas de comunicacin precolonial y actual. (onomatopyicos, seales naturales, quipus, toqapus, TICs, y otros).

    Tcnicas y tecnologas utilizadas en la produccin comunitaria.

    Uso del internet: Navegadores, El correo electrnico (e-mail), Chatear con otras personas, el

    escrita con transparencia y responsabilidad. Explicacin como las glndulas y hormonas influyen en los cambios biolgicos de la humanidad y su comunicacin a los menores de manera oral y escrita.

    Importancia de las glndulas y hormonas en los cambios biolgicos de la humanidad su comunicacin con transparencia a las nuevas generaciones.

    Elaboracin de dibujos y carteles con mensajes sobre la influencia de las glndulas y hormonas en el cambio: fsico, fisiolgicos y psicolgicos a la humanidad. Generacin de dialogo sobre conferencia y su radio, depuse

    de hacer el uso de Internet y otros medios. Interpretacin sobre el uso de circunferencia y su radio

    contrastando con los conceptos y aplicaciones del Internet. Valoracin de la circunferencia y su radio en el trazado de

    los diferentes ngulos arquitectnicos del contexto sociocultural acorde al informe de Internet..

    Trazado de circunferencias con sus radios respectivos con la ayuda de Internet para diferentes trazados.

    Visita a los sabios de la comunidad, bario, zona para indagar

    sobre las formas de comunicacin pre colonial y actual en la diversidad cultural de los pueblos de Abya Yala

    Anlisis sobre las formas de comunicacin en la apoca precolonial y actual en Internet para su comentario correspondiente.

    Reflexin sobre diferentes formas de comunicacin en la poca precolonial y actual de acuerdo a las tecnologas de la diversidad sociocultural.

    Aplicacin de las practicas comunicativas en la diversidad sociocultural de los pueblos del Abya Yala como iconografas en tejidos, cermica, grabados y smbolos

    en mquinas simples, tecnologa satelital u otras afines para la demostracin en ferias de emprendimientos productivos, aplicando clculos matemticos, tcnicas, tecnologas propias. Texto que refleje las manifestaciones espirituales en las actividades productivas que ayuden a preservar la vida en la naturaleza. Monografas, resmenes u otros elaborados sobre las referencias mitolgicas que describan el origen de los pueblos, su ciencia, arte y la convivencia en complementariedad.

  • universo en YouTube, Redes sociales, Facebook y Compartir informacin en Facebook, en la bsqueda, tratamiento y eleccin de la informacin necesaria.

  • SEXTO AO DE EDUCACIN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL CUARTO BIMESTRE Temtica Orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnologa y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala. DIMENSION

    ES OBJETIVO HOLISTICO

    CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTO

    S

    E

    R

    Desarrollamos valores ticos morales y de transparencia, estudiando el desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnologa y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala. a travs de la investigacin en fuentes primarias y sus interpretaciones, para generar una conciencia crtica en la transformac

    COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones en la

    productividad territorial de los pueblos del Abya Yala.

    Principios y valores

    sociocomunitarios en el dilogo con los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra.

    COMUNIDAD Y SOCIEDAD Mesas redondas o foros

    sobre el cuidado del medio ambiente.

    Texto expositivo sobre el calentamiento global: escritura de un artculo con el uso de gnero, numero, modo y tiempo en la oracin.

    Semntica en la elaboracin de textos literarios: poemas, cuentos, leyendas, referidos a la produccin.

    Diseos decorativos de los pueblos, sus formas expresivas y relacin con las formas geomtricas y

    Indagacin sobre manifestaciones espirituales, los principios, valores socio-comunitarios y transformacin de recursos naturales en productivos que ayuden a conservar la vida en la Naturaleza.

    Identificacin y anlisis crtico de las manifestaciones espirituales, los principios y valores socio-comunitarios las potencialidades productivas territoriales y transformacin de recursos naturales en los pueblos del Abya Yala desde su cosmovisin.

    Reflexin sobre la importancia cosmovisin los pueblos del Abya Yala en los procesos de transformacin de recursos naturales.

    Produccin del texto que reflejen las manifestaciones espirituales, los principios y valores socio-comunitarios en los procesos de transformacin de recursos naturales desde la cosmovisin los pueblos del Abya Yala.

    Observacin de videos, imgenes e investigacin sobre las tcnicas y tecnologas utilizadas en la transformacin de la materia prima y sus efectos en el. calentamiento global.

    Anlisis de un texto expositivo y las formas escritura de un artculo ledo sobre el calentamiento global.

    Valoracin del texto expositivo el artculo y su funcin comunicativa; destacando causas y consecuencias del calentamiento global.

    Produccin de texto expositivo y escritura de un artculo sobre el calentamiento global como consecuencia de la aplicacin de tcnicas y tecnologas utilizadas en la transformacin de la materia prima.

    Visita y observacin de los diseos decorativos en ruinas (Samaipata,Tiawanaku, Azteca, Tical y otros ), museo, medios audiovisuales e impresos destacando las formas expresivas y relacin con las formas geomtricas y naturales.

    Anlisis e interpretacin de los diseos decorativos de los pueblos, sus formas expresivas y relacin con las formas geomtricas y naturales, con la ciencia, el arte en la convivencia en complementariedad con la Madre Tierra.

    Reflexin valorativa de los diseos decorativos de los pueblos,

    Expresin de actitudes de responsabilidad en armona con el medio que le rodea. Desarrollo de valores ticos morales y de transparencia.

    Textos orales y escritos inherentes a la intencionalidad comunicativa y su interpretacin semntica de los mensajes. Diseo y dibujo de mapas geolgicas que reflejen la ubicacin de las potencialidades productivas territoriales. Talentos musicales, recreativos y deportivos identificados y promocionados en la comunidad educativa en equipos e individuales de ambos sexos, considerando su desarrollo biopsicosociocultural. Maquetas, mapas

    S A B E R

    Comprensin de las bondades naturales y potencialidades productivas y el manejo contable mediante operaciones con nmeros naturales. Comprensin de la ciencia y la tecnologa en el contexto del Abya Yala.

  • H A C E R

    in de la materia prima y el manejo responsable de la comunicacin.

    naturales.

    Perspectivas en la representacin de los objetos culturales y naturales aplicados en dibujo tcnico y artstico.

    La msica instrumental: Interpretacin y ejecucin sistemtica de banda, conjuntos y otros con instrumentos del Abya Yala.

    Canto polifona vocal: coro a 4 voces en la expresin artstica de los pueblos del Abya Yala.

    Ejercicios fsicos de capacidades condicionales, coordinativas, flexibilidad en el desarrollo armnico de la salud a su edad.

    Juegos tradicionales del estado plurinacional en correspondencia con los valores sociocomunitarios

    Futbol: sistemas de juego, tctica ofensiva y defensiva acorde a las reglas en base a valores socio comunitarios

    Futbol: bases para la organizacin de campeonatos en actividades culturales del contexto (convocatoria, rol de partidos).

    sus formas expresivas geomtricas y naturales y su relacin con la ciencia, el arte en la convivencia en complementariedad con la Madre Tierra.

    Produccin escrita en base al anlisis e interpretacin de los diseos decorativos de los pueblos y sus formas expresivas. Y aplicacin de los diseos en la composicin grfica de acuerdo al contexto.

    Prcticas de interpretacin y ejecucin sistemtica de msica instrumental: banda, conjuntos de canciones y marchas patriticas y otros en grupos integrados, en fechas y espacios apropiados.

    Anlisis de tcnicas y estrategias de las prcticas musicales y su relacin con el movimientos corporales y deportivas en el desarrollo biopsicosociocultural.

    Valoracin de la interpretacin musical, los conjuntos musicales y su incidencia en el desarrollo neurolgico y los diferentes talentos en ambos sexos.

    Composicin de conjuntos musicales e interpretacin de la msica en variados ritmos y canciones en eventos socioculturales.

    Observacin de partidos de futbol en real y en videos, prcticas deportivas de futbol, aplicando reglas y normas que permitan convivencia armnica e integracin sin discriminacin de gnero para la organizacin de campeonatos: convocatoria y rol de partidos.

    Anlisis de estrategias organizativas para las competencias deportivas en el futbol, con base en la observacin y la experiencia practicada.

    Valoracin del conocimiento y la aplicacin de estrategias o las competencias deportivas del futbol.

    Organizacin de campeonatos: convocatoria y rol de partidos y aplicacin prctica de estrategias organizativas en las competencias deportivas del furbol.

    Lectura de noticias en peridicos y observacin de videos y representacin grfica de imgenes en perspectiva sobre los levantamientos indgenas de: Tupac Amaru Tupac Katari, los levantamientos de Nicaragua, la Macha por la tierra y el territorio, la guerra del agua y otros en el Abya Yala, contra la exclusin poltica y social, explotacin de la madre tierra frente al neocolonialismo.

    Participacin en actividades de experimentacin de cambios fsicos y biolgicos aplicando clculos estadsticos.

    Recopilacin de fuentes primarias y habilidades practicas en su interpretacin de la ciencia y la tecnologa.

    geolgicos elaborados con materiales del lugar, donde se ubiquen las zonas hidrocarburferas, minerales ferrosos, evaporticos, ganadera, forestal, turismo u otros del Estado Plurinacional. Tecnologa innovada sobre la base de los existentes en el contexto, que permiten incrementar la produccin natural en beneficio de la comunidad, cuidando el ecosistema. Medicamentos elaborados a base plantas naturales, races y otros mezclando y combinando la materia prima, en beneficio de la salud de la poblacin Documento de

    DECIDIR Conciencia crtica en la transformacin de la materia prima, el manejo de la informacin y la contribucin en la eleccin de vocaciones productivas.

    Asume conciencia crtica sobre la transformacin y manejo

  • Ajedrez: principios generales de la apertura, medio juego, juego final y estrategias, aplicados a la solucin de problemas.

    Movimientos de pueblos originarios y sociales en el Abya Yala, contra la exclusin poltica y social, explotacin de la madre tierra frente al neocolonialismo.

    VIDA TIERRA TERRITORIO Trastornos y desequilibrios

    alimenticios: desnutricin obesidad, bulimia, anorexia.

    La sexualidad en el desarrollo integral de las salud en convivencia familiar y comunitaria.

    Manejo y transformacin armnica y equilibrada de

    Interpretacin de la perspectiva en la representacin grfica y anlisis de las causas y consecuencias de los Movimientos de pueblos originarios y sociales en el Abya Yala, contra la exclusin poltica y social, explotacin de la madre tierra frente al neocolonialismo.

    Valoracin de la perspectiva en la representacin grfica y reflexin sobre las causas y consecuencias de los Movimientos de pueblos originarios y sociales en el Abya Yala, contra la exclusin poltica y social, explotacin de la madre tierra frente al neocolonialismo histrico

    Representacin de escenas sociales en perspectiva y elaboracin sntesis escrita sobre las causas y consecuencias de los Movimientos de pueblos originarios y sociales en el Abya Yala, frente neocolonialismo contra la exclusin poltica y social, explotacin de la madre tierra.

    Lectura de casos, observacin de videos sobre trastornos y desequilibrios alimenticios: desnutricin obesidad, bulimia, anorexia y su relacin con la cosmovisin los valores socioculturales y los ejercicios fsicos.

    Conceptualizacin de los trastornos y desequilibrios alimenticios: desnutricin obesidad, bulimia, anorexia, estableciendo las causas y consecuencias biolgicas y psicolgicas, su relacin con la cosmovisin, los valores socioculturales y el modelo ideal preconcebida de la figura humana.

    Reflexin sobre las propiedades nutritivas de los alimentos naturales en la vida su relacin con trastornos psicobiolgicos a falta o en exceso de su consumo como la bulimia, anorexia, obesidad y consecuencias a partir el modelo ideal de la figura humana preconcebida desde su cosmovisin y comprensin del funcionamiento de cada uno de los sistemas, aparatos, rganos, glndulas y hormonas del cuerpo humano.

    Aplicacin prctica de una cultura alimentaria equilibrada para la salud y prctica de ejercicios fsicos que permitan evitar o superar los trastornos y desequilibrios alimenticios: desnutricin obesidad, bulimia y la anorexia.

    Observacin de datos estadsticos de las tcnicas y tecnologas utilizadas en la transformacin de la materia prima, la produccin y

    responsable de la materia prima.

    toma de decisiones asertivas sobre las sucesiones productivas de la comunidad, basadas en la interpretacin de datos sobre productos que brindan mayor beneficio social y utilizan menos contaminantes que daen a la Naturaleza en su transformacin

  • los recursos de la Madre Tierra: Hidrocarburiferas, Evaporticos, Mineras, ganaderas, agrcolas Forestales y otros.

    Lneas imaginarias del planeta tierra: posiciones astronmicas, meridiano, paralelas, latitudes, longitudes. Sus aplicaciones en la ubicacin de continentes, pases.

    Medios de exploracin del espacio: satlites artificiales, sondas, radio telescopios y viajes espaciales.

    CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN Relaciones entre las

    medidas de volumen, capacidad y de masa.

    Nmeros naturales: Operaciones con expresiones en races (propiedades, raz de un producto y un cociente).

    Tablas estadsticas: lineales, circulares y de barra aplicados en el mercado local y nacional.

    Tcnicas y tecnologas utilizadas en la transformacin de la materia prima segn su contexto.

    Ingresos y egresos en la economa familiar y personal: Manejo contable.

    comercializacin de minerales petrleo y productos agrcolas en el mercado nacional y exterior donde se emplean las medidas de: volumen, capacidad, de masa y resolucin de problemas que implican clculos y conversiones y/o equivalencias.

    Anlisis de las tcnicas y tecnologas utilizadas en la transformacin de la materia prima segn su contexto y las medidas usadas para su comercializacin en el mercado interno y externo, conceptualizacin de volumen, capacidad y de masa.

    Valoracin interpretativa de datos y grficas en trminos numricos y porcentuales de las actividades productivas y cuantificacin de los productos derivados y los desechos causa de la transformacin.

    Representacin de estadstica de la transformacin de la materia prima, la produccin y comercializacin de minerales petrleo y productos agrcolas en el mercado nacional y exterior donde se emplean las medidas de: volumen, capacidad, de masa y resolucin de problemas que implican clculos y conversiones.

    Recopilacin de la informacin sobre las tcnicas y tecnologas utilizadas en la transformacin de la materia prima segn su contexto y las medidas usadas (volumen, capacidad y de masa) para su comercializacin en el mercado interno y externo.

    Anlisis sobre tcnicas y tecnologas y las potencialidades productivas territoriales del contexto en mapas geolgicos u otras fuentes de informacin en mesas comunitarias y las posibles formas de transformacin en productos derivados, cuidando los ecosistemas.

    Valoracin de las tcnicas y tecnologas utilizadas en la transformacin de la materia prima segn su contexto y las medidas usadas (volumen, capacidad y de masa) para su comercializacin en el mercado interno y externo.

    Estimacin de los productos generados con valor agregado en trminos econmicos del mercado, reflexin sobre los cuidados de la Naturaleza de todo acto productivo basados en la interpretacin de datos y recomendaciones sobre que productos brindan mayor beneficio social y utilizan menos contaminantes que daen a la Naturaleza en su transformacin y toma de decisiones asertivas sobre las sucesiones productivas en la comunidad.

  • Uso del internet: Radio por Internet, la fotografa digital, Imgenes digitales y sus formatos, el video digita, eliminacin del virus, en la bsqueda, tratamiento y eleccin de la informacin necesaria.