6junio

7
Las 8 preguntas para Carlos Balmaceda (*) MAR DEL PLATA DOMINGO 6 DE JUNIO DE 2010 EDUARDO BALESTENA PRESENTÓ “AMORES DE LEJOS” “Esta novela tiene que ver con situaciones reales que viví” 1 ) ¿Qué error le molesta más advertir en un texto literario y cuál es el últi- mo que halló en el libro que está leyendo o que acaba de leer? -Que le falten páginas a la edi- ción o que alguna hoja esté en blanco. Aunque por solidaridad no digo con qué libro me pasó últi- mamente. (*) Balmaceda nació en Mar del Plata. Es escritor, guionista, dramaturgo. Sus obras se publican en Argentina, América Latina y España, se tradujeron al holandés, alemán, rumano y ruso, y en breve aparecerán en coreano y japonés. Por sus primeros libros de cuentos recibió un Premio Nacional de Literatura de la Secretaría de Cultura de la Nación, La Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), y el Premio al Mérito en Literatura de la Casa de América en las Islas Canarias (España), entre otros. U n gran rompecabezas. O un gran “collage”, como pre- fiere decir el autor sobre su nueva novela, “Amores de lejos”, que acaba de editar Corregidor. Eduardo Balestena enumera todos los elementos que supo concate- nar en esta historia que tanto ha- bla de él, a pesar de que la protago- nista es una mujer, Ainoha Juanto- rena, que al igual que el escritor es descendiente de vascos. Una coin- cidencia que no será la única. “La novela tie- ne muchos narra- dores, no está es- crita desde una sola persona, ade- más hay muchos paratextos y epí- grafes y ellos de al- guna manera también van con- tando la historia. Hubo veces en que no sabía có- mo seguir y por ahí había un texto que me llevaba y me daba ideas. Y están los mails de los hablantes, hay poemas, erotismo y en el capí- tulo 10 incorporé una escritura ob- jetivista, bien de (Manuel) Puig, una enumeración de cosas y de he- chos”, cuenta el escritor, que con esta historia ya suma tres novelas de su autoría, más libros de ensa- yos, críticas de música y artículos periodísticos. Hábil para contar varias cosas al mismo tiempo, el escritor marpla- tense de 55 años logró plasmar la historia de una mujer que se aferra a una relación amorosa a la distan- cia para sostener su vida, que se desploma de a poco dentro de la caótica Argentina de 2001. Y, a su vez, mediante constantes saltos temporales, narra hechos graves que se desarrollan en el seno del propio ámbito laboral de la pro- tagonista: el Po- der Judicial de la Nación. De esta mane- ra, la novela asu- me su carácter autobiográfico, ya que Balestena es un empleado con treinta y seis años de expe- riencia en la Jus- ticia local. “Hay muchas cosas de la novela que tienen que ver con situaciones reales que viví, hubo hechos que eran difíciles de contar por sí solos, entonces la manera que encontré fue ésa: mechar esa historia con otros elementos”, cuenta. Ainoha es segregada de su traba- jo a partir de que advierte una serie de hechos graves. Desde entonces, sus amigos la ignoran y, como un efecto rebote, el país ingresa en un cono de sombras. “Es también una novela de itinerarios, narra sus in- convenientes laborales, pero al mismo tiempo es una novela de un viaje. De un viaje interior hacia una región de sí misma desconoci- da a la que ella tiene que enfrentar- se, porque todo lo que era certeza ha revelado su falsedad”, comenta el autor, que en 1987 debutó en la literatura con “Ocurre al otro lado de la noche” y en el 2000 volvió a la ficción con “Ana, el interior del fuego”. Una de las pocas certezas de Ai- noha es ese amor epistolar que la lleva a México. “Vive una situa- ción de incertidumbre, no sabe qué va a pasar con ella y va al en- cuentro de alguien y no sabe qué va a pasar cuando lo conozca, va de una falta de certeza a otra. Es un viaje que nace en la noche y que termina en la noche cuando llega a México. Pero también visita el País Vasco y al ver el paisaje ella siente que está volviendo, lo mismo que sentimos todos los descendientes de inmigrantes...”. La otra certeza es la música. “La música es un orden capaz de llevar- la, de sustraerla y de sacarla de todo lo que vivió, en la pautada relojería de las partitutas nada puede contra ese orden”, revela el escritor, que reconoce en este elemento otro rasgo de su propia vida. Con la fuerza de una mujer -¿Cuál cree que es el tema de “Amores de lejos”? -Creo que es el de la lucha, si ha- bría que descomponerlo en un te- ma, más allá del eje laboral, creo que es la lucha de alguien por sub- sistir, por resistir, por mantenerse, por generar algo. En un momento su proyecto termina siendo escri- bir una novela. -¿Cómo es tener un alter ego del otro sexo? -Pensé que con una protagonista mujer iba a hacer más palpable to- da esa segregación y esa soledad que siente, porque a su vez iba a te- ner más fuerza para sobreponerse. Y tiene toda esa cuestión de géne- ro, porque los ambientes de la Jus- ticia son muy machistas, entonces decidí construir un personaje fe- menino, que a su vez sea contesta- tario. Y así fue saliendo la novela. Me llevó bastante escribirla, las otras las escribí en muy poco tiem- po. “Ocurre del otro lado de la no- che” salió muy rápido, en dos me- ses, y “Ana, el interior del fuego” también, a pesar de que fue muy difícil escribirla, porque era una historia muy pesada. Con ésta fue distinto: me llevó desde el 2005 hasta julio de 2006, pero en los tres años que me llevó publicarla hubo una reescritura constante, una vuelta constante al texto. Incluso hay un capítulo que lo reescribí to- talmente. -Pasaron casi diez años desde la crisis de 2001 y recién ahora el arte en general y la literatura lo incorpora como tema. -Hay escenas de esa época, está lo de los patacones, el caos de la gente, porque el personaje con el que ella se vincula es un personaje acomodado que vive una realidad absolutamente distinta y se con- trapone permanentemente. a su vez, esa relación es un diálogo de sordos. Ella en su quimera entrevé que no tiene futuro. En un mo- mento se cuestiona que para entre- garse a un hombre primero tiene que entregarse a ella y eso sería dar demasiado. (Continúa en página 4) Editada por Corregidor, la historia mezcla varios condimentos. Una mujer segregada de su ambiente laboral se aferra a una relación amorosa construida mediante correos electrónicos. Los problemas que enfrenta, el viaje interior, el derrumbe de la Argentina en 2001 y la música aparecen relacionados en el libro por el escritor marplatense. A los 55 años, Balestena presentó su tercera novela. También es autor de ensayos y de artículos vinculados a la música. Reeditarán una novela de 1987 “Ocurre al otro lado de la noche”, la primera novela que Eduardo Balestena escribió en 1987 volverá a ver la luz. El sello Corregidor la reeditará durante este año, cuenta el escritor. “Creo que es un texto que todavía tiene vida, ganó concursos pero tuvo una edición limi- tada. La escribí mientras cursaba Letras”, rememora “En los tres años que me llevó publicar la novela hubo una reescritura constante, una vuelta constante al texto”.

Upload: diario-la-capital

Post on 16-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

EDUARDO BALESTENA PRESENTÓ “AMORES DE LEJOS” -Que le falten páginas a la edi- ción o que alguna hoja esté en blanco. Aunque por solidaridad no digo con qué libro me pasó últi- mamente. ) ¿Qué error le molesta más advertir en un texto literario y cuál es el últi- mo que halló en el libro que está leyendo o que acaba de leer? de las partitutas nada puede contra ese orden”, revela el escritor, que reconoce en este elemento otro rasgo de su propia vida.

TRANSCRIPT

Page 1: 6junio

Las 8 preguntas para Carlos Balmaceda (*)

■ MAR DEL PLATA ■ DOMINGO 6 DE JUNIO DE 2010

EDUARDO BALESTENA PRESENTÓ “AMORES DE LEJOS”

“Esta novela tiene que vercon situaciones reales que viví”

1) ¿Qué error le molestamás advertir en un textoliterario y cuál es el últi-

mo que halló en el libro que estáleyendo o que acaba de leer?

-Que le falten páginas a la edi-ción o que alguna hoja esté enblanco. Aunque por solidaridadno digo con qué libro me pasó últi-mamente.

(*) Balmaceda nació en Mar del Plata. Es escritor, guionista,dramaturgo. Sus obras se publican en Argentina, América Latina y

España, se tradujeron al holandés, alemán, rumano y ruso, y en breveaparecerán en coreano y japonés. Por sus primeros libros de cuentos

recibió un Premio Nacional de Literatura de la Secretaría de Culturade la Nación, La Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores

(SADE), y el Premio al Mérito en Literatura de la Casa de América enlas Islas Canarias (España), entre otros.

Un gran rompecabezas. O ungran “collage”, como pre-fiere decir el autor sobre su

nueva novela, “Amores de lejos”,que acaba de editar Corregidor.Eduardo Balestena enumera todoslos elementos que supo concate-nar en esta historia que tanto ha-bla de él, a pesar de que la protago-nista es una mujer, Ainoha Juanto-rena, que al igual que el escritor esdescendiente devascos. Una coin-cidencia que noserá la única.

“La novela tie-ne muchos narra-dores, no está es-crita desde unasola persona, ade-más hay muchosparatextos y epí-grafes y ellos de al-g u n a m a n e r atambién van con-tando la historia.Hubo veces enque no sabía có-mo seguir y porahí había un textoque me llevaba y me daba ideas. Yestán los mails de los hablantes,hay poemas, erotismo y en el capí-tulo 10 incorporé una escritura ob-jetivista, bien de (Manuel) Puig,una enumeración de cosas y de he-chos”, cuenta el escritor, que conesta historia ya suma tres novelasde su autoría, más libros de ensa-yos, críticas de música y artículosperiodísticos.

Hábil para contar varias cosas almismo tiempo, el escritor marpla-tense de 55 años logró plasmar lahistoria de una mujer que se aferraa una relación amorosa a la distan-cia para sostener su vida, que sedesploma de a poco dentro de lacaótica Argentina de 2001. Y, a suvez, mediante constantes saltostemporales, narra hechos gravesque se desarrollan en el seno del

propio ámbitolaboral de la pro-tagonista: el Po-der Judicial de laNación.

De esta mane-ra, la novela asu-me su carácterautobiográfico,ya que Balestenaes un empleadocon treinta y seisaños de expe-riencia en la Jus-ticia local. “Haymuchas cosas dela novela quetienen que vercon situaciones

reales que viví, hubo hechos queeran difíciles de contar por sí solos,entonces la manera que encontréfue ésa: mechar esa historia conotros elementos”, cuenta.

Ainoha es segregada de su traba-jo a partir de que advierte una seriede hechos graves. Desde entonces,sus amigos la ignoran y, como unefecto rebote, el país ingresa en uncono de sombras. “Es también una

novela de itinerarios, narra sus in-convenientes laborales, pero almismo tiempo es una novela de unviaje. De un viaje interior haciauna región de sí misma desconoci-da a la que ella tiene que enfrentar-se, porque todo lo que era certezaha revelado su falsedad”, comentael autor, que en 1987 debutó en laliteratura con “Ocurre al otro ladode la noche” y en el 2000 volvió a laficción con “Ana, el interior delfuego”.

Una de las pocas certezas de Ai-noha es ese amor epistolar que lalleva a México. “Vive una situa-

ción de incertidumbre, no sabequé va a pasar con ella y va al en-cuentro de alguien y no sabe quéva a pasar cuando lo conozca, va deuna falta de certeza a otra. Es unviaje que nace en la noche y quetermina en la noche cuando llega aMéxico. Pero también visita el PaísVasco y al ver el paisaje ella sienteque está volviendo, lo mismo quesentimos todos los descendientesde inmigrantes...”.

La otra certeza es la música. “Lamúsica es un orden capaz de llevar-la, de sustraerla y de sacarla de todolo que vivió, en la pautada relojería

de las partitutas nada puede contraese orden”, revela el escritor, quereconoce en este elemento otrorasgo de su propia vida.

Con la fuerza de una mujer

-¿Cuál cree que es el tema de“Amores de lejos”?

-Creo que es el de la lucha, si ha-bría que descomponerlo en un te-ma, más allá del eje laboral, creoque es la lucha de alguien por sub-sistir, por resistir, por mantenerse,por generar algo. En un momentosu proyecto termina siendo escri-bir una novela.

-¿Cómo es tener un alter egodel otro sexo?

-Pensé que con una protagonistamujer iba a hacer más palpable to-da esa segregación y esa soledadque siente, porque a su vez iba a te-ner más fuerza para sobreponerse.Y tiene toda esa cuestión de géne-ro, porque los ambientes de la Jus-ticia son muy machistas, entoncesdecidí construir un personaje fe-menino, que a su vez sea contesta-tario. Y así fue saliendo la novela.Me llevó bastante escribirla, lasotras las escribí en muy poco tiem-po. “Ocurre del otro lado de la no-che” salió muy rápido, en dos me-ses, y “Ana, el interior del fuego”también, a pesar de que fue muydifícil escribirla, porque era unahistoria muy pesada. Con ésta fuedistinto: me llevó desde el 2005hasta julio de 2006, pero en los tresaños que me llevó publicarla hubouna reescritura constante, unavuelta constante al texto. Inclusohay un capítulo que lo reescribí to-talmente.

-Pasaron casi diez años desdela crisis de 2001 y recién ahora elarte en general y la literatura loincorpora como tema.

-Hay escenas de esa época, estálo de los patacones, el caos de lagente, porque el personaje con elque ella se vincula es un personajeacomodado que vive una realidadabsolutamente distinta y se con-trapone permanentemente. a suvez, esa relación es un diálogo desordos. Ella en su quimera entrevéque no tiene futuro. En un mo-mento se cuestiona que para entre-garse a un hombre primero tieneque entregarse a ella y eso sería dardemasiado.

(Continúa en página 4)

Editada por Corregidor, la historia mezcla varioscondimentos. Una mujer segregada de suambiente laboral se aferra a una relaciónamorosa construida mediante correoselectrónicos. Los problemas que enfrenta, elviaje interior, el derrumbe de la Argentina en2001 y la música aparecen relacionados en el libro por el escritor marplatense.

A los 55 años, Balestena presentó su tercera novela. También es autorde ensayos y de artículos vinculados a la música.

Reeditarán una novela de 1987 “Ocurre al otro lado de la noche”, la primera novela que Eduardo

Balestena escribió en 1987 volverá a ver la luz. El sello Corregidor lareeditará durante este año, cuenta el escritor. “Creo que es un textoque todavía tiene vida, ganó concursos pero tuvo una edición limi-tada. La escribí mientras cursaba Letras”, rememora ■

“En los tresaños que me

llevó publicar lanovela hubo

una reescrituraconstante, una

vuelta constante al texto”.

Page 2: 6junio

2 C U L T U R A Domingo 6•06•2010

Las 8 preguntas para Carlos Balmaceda

2¿Qué situación de su vida cotidiana encontró re-flejada con sorpresiva exactitud en un libro, unapelícula, una canción o cualquier otra obra de ar-

te?

-Creo que nunca me pasó algo así. Quizás es porque en loslibros que me gustan, o las películas que veo, o las cancionesque escucho, a los protagonistas les pasan cosas extraordi-narias y a mí, en cambio, no me pasan cosas fuera de lo co-

mún. Aunque ahora que lo pienso mejor, cada vez que veo-leo-escucho una historia en donde los personajes encuen-tran al amor de su vida yo me identifico plenamente porqueyo encontré al amor de mi vida.

Por el Dr. Miguel Canatakis

Estoy acostumbrado en tantos añosde hacer exposiciones a recibir lapregunta: “¿Y qué significa?”, refi-

riéndose a un cuadro. Cuando las res-puestas señalando a todo el arte en ge-neral, son varias. Porque una caracterís-tica del arte es su falta de utilidad. El arteno se hace para servir a algo o a alguien.El arte es autónomo.

Pero la persona que hace la preguntade utilidad va por un atajo. Quiere queel artista le cierre con una oración esamancha que él ve sin sentido, porquecualquier explicación da sentido.

Con la literatura pasa lo mismo perono se ve patentemente, porque alguienpuede comprar un libro y usar el siste-ma de Lutero para entenderlo, usar sulibre interpretación, y aunque el lectorsea un gran confundidor de ideas, el au-tor va a estar muy lejos para explicar susmetáforas.

¿Entonces qué se necesita para apre-ciar algo sin necesidad de consultar re-sultados?

Por un lado sensibilidad. Eso no secompra ni se aprende. Se mejora si elposeedor lo tiene porque viene de fábri-ca en un punto del alma o el espíritu. Legusta pasear por ese corredor.

Y por otro lado, educación. La educa-ción es fundamental en la vida del serhumano. Le da alas para crecer y sueñospara ser libre.

Pero ambas deben ir juntas en medi-das iguales. El exceso de una anula a laotra. Una persona sumamente sensiblellora en el cine, ante un cuadro, en unconcierto, perdiéndose de detalles im-portantes detrás de las lágrimas. Y unapersona estrictamente educada en suformación, puede llegar a ser premioNobel de economía y jamás haber en-trado a un museo. Por ello es necesarioel equilibrio.

Como vimos hasta aquí la sensibili-dad viene con uno y la educación ¿dedónde viene? ¿Quién la provee?

Uno de los principales promotores dela educación nacional fue Manuel Bel-grano, quien interpretó diferentes rolesde importancia en la fundación de laNación.

Era abogado. Como economista tra-dujo libros y en Salamanca fue el pri-mer presidente de la Academia de Prác-tica Forense y Economía Política. En elViejo Mundo asistió al nacimiento de laeconomía como ciencia y al de las socie-dades económicas. En 1794 fue nom-brado en Buenos Aires “Primer Secreta-rio del Consulado de Comercio”. Paraél, el desarrollo económico debía serparte del desarrollo cultural y ser con-cordante con la economía de libre mer-cado.

Como periodista desde el Consuladoaplaudió la aparición del periódico “Te-légrafo Mercantil”: ayudó a su funda-ción en 1801, donde difundió sus ideasrevolucionarias. Como “Secretario delConsulado” protegió los órganos perio-dísticos publicados en el Río de la Plata.

El 3 de marzo de 1810 apareció el perió-dico “Correo de Comercio”, el cual diri-gió. En sus páginas se observa la doctrinade Belgrano, es decir, “la importancia dela educación en el país y de la mujer”, en-tre otras cosas.

Como “Secretario del Consulado”consideró que lo más importante era fo-mentar la educación, es decir, capacitara la gente para que aprendiera oficios ypudiera aplicarlos en beneficio del país.Por eso, ayudó al desarrollo de la Escue-la de Dibujo y de la Escuela de Náutica,ambas creadas en 1799.

Pero también Belgrano hizo otrosaportes en la educación: en esa épocano había escuelas para chicas; él queríacrearlas porque pensaba que para serbuenas madres las mujeres debían edu-carse. Según sus palabras, “se deben po-ner escuelas gratuitas para las niñas,donde se les enseñará la doctrina cris-tiana, a leer, a escribir, coser, bordar,etc., y principalmente inspirarles amoral trabajo, para separarlas de la ociosi-dad, tan perjudicial o más en las muje-res que en los hombres”. Además, que-ría que la educación fuera gratuita paratodos.

Según Mitre, “Belgrano aconsejabaque se abran escuelas en todos los ba-rrios de la ciudad y en todas las villas decampaña para los niños de ambos se-xos, en circunstancias en que no existíaen Buenos Aires más que una sola es-cuela de primeras letras, que se llamaba‘desrey’, por ser la única que costeaba laCorona de España”.

Dada la forma como fueron pobladasestas tierras, desde el principio debie-ron venir hombres versados en las ma-temáticas aplicadas. En cuanto a las ma-temáticas puras, su cultivo estaría rele-gado a los claustros jesuíticos y Belgra-no fue un gran impulsor de la matemá-ticas en el país e inspiró al Consulado lacreación de una Academia Náutica, quecomenzó a funcionar en 1799, cuyo di-rector fue Pedro Antonio Cerviño,quien cargaba con toda la enseñanzaque comprendía cuatro años. Produci-da la Revolución, Belgrano hizo crearuna escuela de matemáticas que pusobajo la dirección de Felipe de Senti-nach. En 1813 el gobierno dispuso quese estableciese una academia, en la que

debía enseñarse matemática, arquitec-tura civil y naval. Esta funcionó 3 años.En 1816 a ésta se le fusionó otra y pasa-ron a ser una sola. Senillosa es nombra-do “director y preceptor de la Acade-mia”. En Mendoza funcionaba desde1818 un curso completo que abarcabahasta las aplicaciones de la Topografía.

LA ESCUELA DE DIBUJO

En 1799 Manuel Belgrano crea la Es-cuela de Dibujo. Fue ésta la primera ten-tativa de enseñanza artística encaradaen forma sistemática en el país. Los an-tecedentes de esta iniciativa se encuen-tran en dos de las memorias anualesque Belgrano leyó al iniciarse las sesio-nes del Instituto del Consulado. En el-las se refiere a los beneficios de una es-cuela de dibujo y arquitectura indis-pensable para el ejercicio de las profe-siones y el adelanto industrial.

Brega por su fundación en las princi-pales ciudades del Virreinato y, sobretodo, en Buenos Aires. Afirma que el es-tudio del dibujo debe ser obligatorio pa-ra los artesanos que aspiran a maestrosy afirma que el dibujo “es el alma de lasartes”.

En la memoria del 14 de junio de1798 vuelve a insistir en las ventajas delarte y en la conveniencia de otorgar pre-mios. El ejecutor material de la iniciati-va fue el escultor y tallista español, JuanAntonio Gaspar Hernández, nacido enValladolid en 1780 y muerto en BuenosAires, en 1821. Este escultor propuso lacreación de la escuela al Consulado re-servándose el cargo de director maestroen forma honoraria.

El reglamento definitivo se conocióel 11 de agosto de 1798 y entre otras co-sas, disponía la provisión de útiles aalumnos pobres y permitía la admisiónde aficionados al dibujo que quisieranejercitarse. La escuela fue habilitada enlos salones del Consulado que funcio-naba en la casa de los Azcuénaga, hoyesquina de Rivadavia y Reconquista.

El acto inaugural se realizó el 29 demayo de 1799. La escuela se inició concincuenta alumnos. El escultor Her-nández, primer director de la escuela,tenía una formación empírica, deriva-da de su labor artística que lindaba conlo artesanal. El método utilizado en laenseñanza fue muy primario y se cen-tró en la copia de figuras humanas obte-nidas de los grabados de la época.

Se enseñó a dibujar ojos, nariz y bocaasí como figuras de cuerpo entero quelos alumnos copiaban atentamente. Elcierre de la Escuela significó un durogolpe para Belgrano, quien en su Auto-biografía dice: “Se decía que todos estosestablecimientos eran de lujo y queBuenos Aires no se hallaba en estado desostenerlos”. Y agregó, como metáforaque se repite en el tiempo, que se alega-ba al dinero el no poder sostener las es-tructuras que afianzaran una sociedadmejor. Si alguien se beneficiara con laignorancia, su nombre nunca será co-nocido ■

Pintar una bandera, dibujar una identidad

Por Sebastián Chilano

Grandes titulares latinoamarillistas: “Cansadode la inundación en su pueblo, el Diablo con-cierta audiencia con Presidente”. El FMI y el

Banco Mundial envían misivas desmintiendo su-puesto viaje de emisario pero la cancillería los tran-quiliza diciendo que es el verdadero diablo quien so-licitó reunirse con el presidente.

Llega el día de la reunión en la Casa Rosada. Se organizauna sesión de fotos para la prensa gráfica, y hay una char-la muda de audio para la televisión. Mucha formalidad,muchas sonrisas de protocolo. El Diablo viste traje gris atono con su camisa, está peinado con un moderno corte,tiene una sonrisa perfecta, un cutis sano, joven.

Cumplidas las reglas quedan a solas, o rodeados por ungrupo selecto de hombres del presidente.

–Si prestara atención a su correo electrónico, señor pre-sidente, hubiese evitado esta visita.

–Lo sé.–Sepa, también, que es por demás incómodo vivir

inundado, anegado el camino y aislado así del mundomoderno; piense que uno renuncia a ciertos privilegiospero por sobre todas las cosas son mis peones y el puebloquienes llevan todas las de perder.

–Ya mismo se enviaron ingenieros para modificar elcurso del arroyo que inundó su tierra.

–Perfecto, pero mis cultivos de soja…–Y partieron equipos de economistas para evaluar las

perdidas que el Estado se compromete en solventar.–...me parece atinado...–Y pienso fomentar el desarrollo a posteriori de la re-

gión. Sabemos que es un suelo rico esperando ser explo-tado.

–...mejor aún, sin embargo me gustaría...–¿Tranquilidad? Hemos pensado ofrecerle una propie-

dad de similares características en otra parte del país, paraevitar, digamos, cierto periodismo latinoamarillista queno le permitiría volver a su habitual anonimato.

–¡Perfecto! Veo que ya estaba todo cocinado, con per-dón de la expresión, y que incluso se podría haber evita-do mi viaje.

–Es verdad, pero lo dejamos venir para hacerle un ofre-cimiento.

–Si es por sus almas lamento decirles que hace ya algúntiempo que abandoné ese rubro.

–Lo intuíamos. Por eso mismo, alguien de su innegablecapacidad necesita un verdadero reto, un desafío para su-perarse, para salir del aburrimiento inmortal, si se nospermite. Resumiendo: queremos ofrecerle ser ministrode economía.

–Es una oferta interesante en verdad; podríamos decirque me esta obsequiando una brasa caliente.

–Algo a lo que sin duda estará acostumbrado.–Sí, sí, pero ¿cómo lo tomará la gente?–Los primeros sondeos muestran un 80% de opinión

favorable en Capital Federal, un 72% en el Conurbano yun 57% en el interior del país. La gente está harta de débi-les que no puedan imponerse. Estamos más que dispues-tos a correr el riesgo

–¿Y la prensa? ¿Y la televisión?... ¿Y la Iglesia?–Ya está todo arreglado.El Diablo lo pensó dos minutos y aceptó. Sellaron el

acuerdo con un fuerte apretón de manos.–Una última cosa.–Los escucho.–Deberá mejorar su imagen.–¿Perdón?–Mejorar su imagen, es decir, contratar a nuestros mo-

distas y peluqueros, afeitarse esa barba candado, no usarningún tipo de símbolos. Usted entiende.

–Desde luego, por un momento pensé que iban a pe-dirme que concurriera a misa.

–No, eso nunca.–Entonces, ¿cuándo comienzo?

(Continúa la próxima semana)

Un desafío

ECOS DEL BICENTENARIO

Page 3: 6junio

Domingo 6•06•2010 C U L T U R A 3

Las 8 preguntas para Carlos Balmaceda

3¿De qué lugar, personaje común o circunstanciaen general que ofrece Mar del Plata se apropiaríapara incorporarlo como pasaje central de alguna

de sus obras? -Todas mis obras hablan de lugares de Mar del Plata y de

episodios vividos acá. Mi primera novela, “La plegaria delvidente”, recrea desde la ficción los secuestros y desapari-

ciones de prostitutas en la ciudad. En otra novela, “El evan-gelio de Evita”, tomo una conocida casa de Playa Chica,frente al mar, para que allí se aloje Eva Duarte y transcurra lahistoria. En “El puñal de Dido” las peripecias ocurren en elcomplejo universitario, en el barrio La Perla y en varios pubsconocidos de la ciudad. “Manual del Caníbal” cuenta la his-toria de una familia de cocineros que vivió en un restaurante

ubicado en la magnífica casa de dos plantas de la manzanasur de Rivadavia esquina Hipólito Yrigoyen, en mi últimanovela, “La verdad sobre el Hijo del Diablo”, aparecen comoprotagonistas el Hospital Materno Infantil, el Instituto deTeología, la Capilla y escuela del Divino Rostro, el Bosque dePeralta Ramos y varios más.

Desconocido enArgentina, popular enEspaña. Una editorialmalagueña acaba depublicar “PlanetaFavelis”, una recopilación de sustrabajos de humor gráfico aparecidos enEuropa. Cómo logródesarrollar “una nuevalínea gráfica” y por quésus viñetas nunca se vieron en medios locales.

Un caso atípico el de MartínFavelis. A sus 39 años, aca-ba de salir un libro en Espa-

ña con sus viñetas de humor gráfi-co. Lo editó Grupo Editorial 33,una editorial de Málaga que lanzóal mercado una colección de librosdedicados a diferentes historietis-tas, para celebrar el décimo aniver-sario como editorial. El suyo es“Planeta Favelis”, una cuidada edi-ción de tapas duras que recopila lomás trascendente de su trabajo enEspaña, donde es muy conocido.Sin embargo, a pesar de la popula-ridad, este marplatense radicadoallá desde 2001 nunca publicó susrecuadros de humor en medios ar-gentinos. Su desembarco en esteterreno fue tardío y se produjo caside casualidad.

En 2001, antes de que la Argentinase deshiciera en mil pedazos, Favelisera un trabajador no docente de laUniversidad local que, un día, empe-zó a hacer “dibujitos” -como él los lla-ma- en su computadora. “Los hicepara poner el horario en la puerta demi oficina”, recuerda, en charla conLA CAPITAL.

“Cuando lle-gué a hacer vein-te dibujos, mimujer mandó al-gunos al PremioNacional de Hu-mor Grá f i co ,que organizó eseaño Clarín juntocon la Ciudad deBuenos Aires.Había un solopremio. Se pre-sentaron 4.000

dibujos y quedé primero”, cuenta, yasin tanta sorpresa. Además de dinero,el premio le permitió exponer en elCentro Cultural Recoleta y viajar aBarcelona, donde se hacía el SalónNacional del Cómic.

La que sigue es la historia de un rá-pido ascenso en una actividad queadmiraba, pero en la que tenía nadade experiencia, por lo menos de ex-periencia formal. Porque vale aclararque Martín es hijo de artistas: madrepoeta y padre artista plástico. Seme-jante ambiente creativo hizo lo suyoen Favelis: el hombre resumió esossaberes aprendidos como en un jue-go en sus originales viñetas de hu-mor. “En broma decía que yo apren-día algo sólo cuando faltaba a la es-cuela”.

Ya convertido en humorista (atrásquedó el pianista precoz, el piloto de

aviones y el casi abogado), Favelis re-conoce que sus limitaciones en elmundo de las viñetas son su princi-pal virtud. “Creo que valoran mi tra-bajo porque yo no manejo lo códigosdel humor gráfico, manejo los códi-gos del diseño, de la armonía, del co-lor, de la perspectiva, manejo otroscódigos desde la parte gráfica. Y des-de el texto no soy el humorista regio-nalista tradicional, sino que soy unescritor al que le gusta el humor inte-ligente, el humor de los escritores, noel humor del humorista”, describe.

Ahora, mientras prepara la ediciónargentina de este libro (es posible queesté prologado por Alejandro Doli-na), el humorista cuenta que, de lamano del premio, llegó a publicar sustrabajos en diversos diarios, entre el-los La Opinión de Granada, El Idealde Granada y hasta en televisión. Dio

charlas en variasunivers idades yhasta organizó enMálaga un Festivalde Humor Gráfico.Este libro recopilalos trabajos apare-cidos en Españaen estos últimossiete años. “En30 años de pia-no no logré pro-fesionalmentelo que sí logréen siete añosde humor grá-fico”, resume.

LÍMITESPOR TODASPARTES

-¿Cómodefine suestilo?

-Mi trabajo está hecho a par-tir de límites. Entiendo al arte comola autoimposición de límites, queluego sorteo. Por ejemplo, tengo másde 2.000 viñetas hechas, los persona-jes que aparecen no tienen pupilas,no hay ningún objeto, siempre sonanimales, pero no hay sombras, nohay nubes, no hay pasto, no hay me-sas, no hay sillas. ¿Cómo se hace algoinnovador, algo original? Hay mu-chos dibujantes que dibujan mejorque yo, hay muchos escritores queson mejores que yo, hay muchas per-sonas graciosas que son más diverti-das que yo. Pero yo me impuse unoslímites muy difíciles de sortear. Y po-dría haber salido una porquería... Sinembargo, los que evaluaron mi traba-jo vieron que aparecía una línea gráfi-ca nueva. El resultado es sencillo a lavista, pero hay muchos límites. Enmis chistes no pongo nombres pro-pios, hablo en el castellano que existeen el diccionario y los temas son ge-nerales: el mundo, la amistad, la vida.

-¿Por qué elige a los animales co-mo únicos personajes de sus viñe-tas?

-Al hablar desde el mundo de losanimales hablo de lo que no somos,

hablo del hom-bre s in ser e lhombre. Cabela ingenuidad,el mundo infan-til , la miradaecológica, quefue toda una no-vedad hace diezaños. Yo empe-cé dibujandoballenas, cuan-do estaba eso de“salven a las ba-

llenas” de Greenpace. Por esos añoshice una viñeta que decía “no necesi-tamos que nos salven, necesitamosque no nos maten”.

-¿Considera que tuvo suerte?-A la suerte también hay que ayu-

darla. Pasé de no estar haciendo hu-mor gráfico a ser profesional. A ve-ces me preguntan cómo está el có-mic en Argentina y resulta que yo notengo ni idea, porque no soy de esaspersonas que estuvo toda su vida le-yendo cómics. Tuve la suerte de en-trar por la puerta grande del humoren España, de conocer a los númerouno de allá casi desde los primerosmeses. Es que el humor gráfico ar-gentino es muy respetado en Espa-ña. Y yo llegué premiado. En el am-biente del humor gráfico, los argen-tinos somos como los futbolistas,porque Quino (el autor de Mafalda)es como Maradona. Llegar desde Ar-gentina con un premio nacional...,por lo menos la entrevista la tenésen cualquier lado ■

MARTÍN FAVELIS, UN MARPLATENSE EN MÁLAGA

Dejó el piano y los aviones por el humor gráfico: en España ya editaron su libro

Marzo, 2011Con los ojos puestos nueva-

mente en Argentina, Favelisproyecta para marzo de 2011 elprimer Festival de Humor Gráficoen Villa Gesell, ciudad de dondeera oriunda su madre y donde sufamilia llegó a tener un hotel ■

Favelis ganó en 2001 el Premio Nacional de Humor Gráfico.Emigró a España y allí desarrolló su carrera.

La tapa del libro “PlanetaFavelis”, que tiene chances dellegar a la Argentina.

Page 4: 6junio

6 C U L T U R A Domingo 6•06•2010

Las 8 preguntas para Carlos Balmaceda

6¿Recuerda haber robado un libro alguna vez?¿Cuál o cuáles?

-La verdad es que nunca robé un libro. Mi padre compraba

muchos, y al crecer todos los que me interesaron los pudeconseguir comprados, prestados o en las bibliotecas. Hacebastante tiempo que en algunas librerías me los dan fiados,y varias editoriales me los regalan. Aunque presto muchos

libros y jamás me los devuelven, pero no me duele. A lalarga, termino regalando muchos porque ya no sé dóndeguardarlos.

LA PIEDRA AZUL. Jimmy Liao (Texto e ilustraciones)México: Fondo de CulturaEconómica. 2006

Por Elena StapichIntegrante de la ONG Jitanjáfora

Pertenece a la colección Losespeciales de A la orilla delviento y podría conside-

rarse un libro-álbum, en la me-dida en que gran parte del relatoestá a cargo de las imágenes. Secuenta una historia en la que,como en el antiguo mito, lo quees separado busca volver a unir-se, más allá del tiempo, del espa-cio y de las dificultades.

El relato es circular y terminacomo había empezado: “Pasa-ron diez mil años, mil años, ciena ñ o s , d i e z a ñ o s y u n a ñ omás…”. El lector no puede me-nos que identificarse con la pie-dra (o con un fragmento de el-la), ya que, llevando al extremoel animismo y la personifica-ción, se nos cuenta que la piedraazul sentía “Un arranque deprofunda nostalgia, capaz departir el cielo y la tierra…”.

Relato no exento de cierto lla-mado a la conciencia ecológica,pero que, afortunadamente, nocae en el didactismo y, en cam-

bio, roza lo poético: la piedra era“como una ballena que perdiósu océano”. El personaje sufremuchas transformaciones sinalterar su identidad, pero esaidentidad está dividida. Impul-sada por el deseo de volver, lapiedra corre una aventura que lalleva, a través de episodios quese encadenan, de vuelta al año-rado origen y a la unidad primi-tiva.

PARA CONTAR EXPERIENCIAS

La ONG Jitanjáfora, Redes So-ciales para la Promoción de laLectura y la Escritura, convocó aparticipar de las X Jornadas “Laliteratura y la escuela”, que serealizará los días 20 y 21 de agos-to de este año en Mar del Plata.

La convocatoria está abierta amediadores entre los niños y loslibros (docentes, bibliotecarios,talleristas, etc.) para que presen-ten ponencias que reflejen ex-periencias áulicas, con la idea deser leídas o comentadas durantelas jornadas. Para mayor infor-mación, los interesados podránconsultar la página web www.ji-tanjafora.org.ar o enviar un co-rreo electrónico dirigido a [email protected]

Milagro Sala. Jallalla. La Tupac Amaru, utopía enconstrucción,de Sandra Russo

Militante social, organiza-dora barrial, activista enlas zonas marginales de

Jujuy, Milagro Sala resulta ademásuna madre increíble, creadora deuna notable familia extendida. Unretrato íntimo y una crónica, conel estilo inconfundible de SandraRusso, reconocida periodista dePágina 12, e integrante del plantelde 6-7-8.

“Nosotros hemos plantado ban-dera. Donde haya una bandera dela Tupac no va a haber atropello. Alcontrario: lo que nosotros quere-mos es reivindicar a los compañe-ros con salud, educación y trabajo.Esa es la base. Eso dicen las paredesdel barrio y de esta ciudad y de mu-chas ciudades de este país. Salud,educación y trabajo. Eso sí, contri-buye a la pacificación social. Unavivienda digna para todos y que elcompañero que por ahí ha nacidoen un lugar muy pobre vuelva a re-cuperar su autoestima. Eso quere-mos”, dice Milagro Sala.

“En retazos, por pinceladas, endiálogos, en anécdotas, late aquí lahistoria de una mujer jujeña y la desu organización, del modo en quefue posible retratarla. Es la historiade la organización social más gran-de hoy en la Argentina y la primeraen provenir de lo profundo de estepaís, de lo oculto, lo desterrado.No tengo ninguna duda, mientrastermino de escribir este libro, deque la Tupac Amaru seguirá cre-ciendo, porque lo que multiplicano son solamente viviendas. Mul-tiplica especialmente ciudadanosde derecho pleno. Conocí a mu-chísimos hombres, mujeres, an-cianos y niños felices. Los vi llevaradelante sus vidas con la dignidadde quien siembra y recoge. Y si la

Dos nuevos libros de Colihue

Grandes libros,

pequeños lectores

El escritor marplatense UlisesSalvador Cremonte resultó gana-dor del Primer Premio de NovelaBreve del Festival Iberoamerica-no de Nueva Narrativa. Así lo dic-taminó un jurado internacionalintegrado por Margo Glantz(México), Ercole Lissardi (Uru-guay), Alan Pauls (Argentina), El-sa Drucaroff (Argentina) y Eduar-do Cozarinsky (Argentina). Lanovela de Cremonte “Los even-

tuales” compartió, ex aequo, ladistinción con la novela “Torren-te” de Mariano Quirós. En consi-deración del jurado Los eventua-les “despliega un dispositivo na-rrativo singular, a dos voces, quedesarticula la cronología y explo-ra un laberinto de mundos posi-bles que la distingue por su nota-ble fuerza y originalidad”.

Cremonte nació en Mar delPlata en 1974 y vivió en la ciudad

hasta finalizar su secundario en elColegio Nacional Nº 2; es licen-ciado en Comunicación Socialpor UNLP y se desempeña comoprofesor adjunto de la Facultadde Periodismo y ComunicaciónSocial La Plata y del IUNA en Bue-nos Aires; es actor y DJ del grupode música La Secta. En el año2006 había publicado su primeranovela “Muñeca y Yo”, finalistadel Premio Novela Clarín ■

Milagro Sala,protagonista dellibro que escribióSandra Russo.

SE TRATA DE “LOS EVENTUALES”

Novela de escritor marplatense premiada en Festival de Nueva Narrativa

“Mujeres y varones perua-nos arribados a Buenos Airesentre 1990 y 2003”, de Caroli-na Rosas, es el nuevo libro edi-tado por Eudeba. En él se abor-dan, por un lado, las manerasen que el género condiciona,junto a otros fenómenos, cier-tas motivaciones y estrategiasmigratorias de mujeres y varo-nes peruanos; pero por otro la-do, se analiza cómo la migra-ción hacia el Area Metropoli-tana de Buenos Aires posibili-tó cambios en sus representa-ciones y prácticas, afectandosus estatus y relaciones de gé-nero, y provocando acomoda-mientos en sus dinámicas fa-miliares.

Para alcanzar ese doble objeti-vo, fue necesario posar la aten-ción en dos momentos del pro-ceso migratorio: la premigra-

ción y la posmigración. El análi-sis presentado en estas páginasda cuenta de que la puja entrelos mecanismos homeostáticosdel género y los cambios que po-sibilitan el movimiento migra-torio se resuelve en un nuevo es-tadio de las relaciones de géne-ro.

Carolina Rosas es socióloga,egresada de la Universidad deBuenos Aires y doctora en Estu-dios de Población y magíster enDemografía, por El Colegio deMéxico. Actualmente se desem-peña como profesora e investi-gadora de la Facultad de Cien-cias Sociales de la UBA e investi-gadora del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas yTécnicas (Conicet) de la Argen-tina. También es docente de laUniversidad Nacional de La Ma-tanza ■

Texto reconstruye la migración de peruanos a Buenos Aires

política sirve para algo, es para eso.Jallala, Milagro”, asegura, por suparte, la autora de este libro.

Verdades y mitos del Bicentenario. Una interpretación latinoamericana, de Norberto Galasso

Ofreciendo una pintura viva dela Revolución de Mayo, Galasso,una vez más, expone su arte polé-mico con gran vivacidad, imagi-nando en primer lugar, la sala don-de los alumnos escuchan a los pro-fesores de historia. El propósito deeste libro es seguir el significado deesas preguntas que todos conoce-mos ¿fue Mayo una revolución an-tiespañola, jacobina, liberal, revo-lucionaria democrática, o penasencubierta en la máscara de Fer-nando VII?

A través de respuestas que reto-man las preocupaciones de nues-tros profesores de las escuelas deiniciación y aún las avanzadas,

sensibles y ávidos profesores, pre-parados para enseñar sucesos fun-damentales, aunque muchas vecesse ven sometidos a presentar susopciones pedagógicas o de ideas,en medio de grandes vacilaciones.La hora crucial de recurrir al mate-rial histórico para explicar esos de-cisivos eventos, siempre fue unmomento de debate metodológi-co y político. En este libro, Galassoconversa con el lector, para brin-dar un plano completo de todas lasinterpretaciones de las más diver-sas corrientes historiográficas ar-gentinas sobre Mayo. Desde el li-beralismo canónico, sostenido porlas obras iniciales de Mitre, hastalas de José Luis Romero y Tulio Hal-perín Donghi. Oportunidad paraexponer con destreza y fidelidadtodas estas posiciones, valorarlasbajo un criterio equitativo y mos-trar la realidad de una revolucióndemocrática con fuertes tintes li-bertarios ■

Page 5: 6junio

4 C U L T U R A Domingo 6•06•2010 C U L T U R A 5

Las 8 preguntas para Carlos Balmaceda Las 8 preguntas para Carlos Balmaceda

4¿Cuál es el mejor diálogo que recuerda entre dospersonajes de ficción?

-Me cuesta mucho recordar los diálogos. Pero los de “ElPrincipito” son geniales. Y también me gustan los pocos ybreves diálogos de la novela “El perfume”, de Patrick

Süskind, porque son tan efectivos como feroces. 5) Si le permitieran ingresar en una ficción y ayu-dar a un personaje, ¿cuál sería y qué haría?

-Le daría una mano al chino de “El amante”, la nou-velle de Marguerite Duras. Lo convencería de que dejetodo y escape con la chica, su amante, en vez de esperar

mil años para decirle por teléfono que jamás la dejó deamar.

(fotografía de autor)

(Viene de página 1)-¿Qué autores lo influyeron?-Hay un texto que me influyó

mucho, “La modificación” de Mi-chel Butor, que narra un viaje entreParís y Roma, un viaje donde elpersonaje decide dejar a su esposapara irse con su amante y en el cualevoca todos los viajes que hizo consu esposa desde el año ‘45, cuandotermina la guerra. Y finalmente eseviaje es muchos viajes. Y cuandollega a Roma decide que no se va aquedar con su amante sino que vaa volver con su esposa, hay un pa-ratexto que es de esta novela.

“NO PARE NUNCA MAS”

Padre de dos hijos, trabajador so-

cial y, a su vez, estudiante deabogacía, Balestena alum-bró a la literatura a sus 29años, después de participarde un taller con el escritorFederico Peltzer. “Ahí mesolté y no paré nunca más”,recuerda ahora y evoca unavieja idea que atravesó suniñez.

“Cuando empecé la es-cuela primaria yo sabía queiba a escr ibir, no sabíacuándo ni cómo, pero sabíaque mi vida estaba vincula-da a la escritura, era unacerteza, porque no opté porotra cosa, no opté por lamúsica con todo lo que meapasiona, sabía que mi des-

tino estaba un poco enla literatura”, reme-mora. “Y también sabía queiba a volar aviones. Por esono me apresuré en la vida,porque sabía que en algúnmomento esas cosas iban allegar”.

Acaso el primer recuerdo li-terario que tiene es la enormesorpresa que le generaba lametáfora, ese recurso del len-guaje tan útil para un escritor.“Eso de que una cosa era co-mo otra... cuando era chicome fascinaba”, dice y confiesaque la escritura de sus dos últi-mas novelas estuvo vinculadaa hechos dolorosos.

“Ana, el interior del fuego”,por ejemplo, es la historia desu hermana, que murió a los33 años después de padecer

problemas psíquicos. El hallazgode un diario personal en el que vol-có su sufrimiento y de unas fotosdisparó aquella historia.

¿Es entonces la escritura un mo-do de catarsis? fue la pregunta.“Con ‘Ana...’, que creo que es mimejor novela, pensé que esa vidano se podía perder, un texto nopuede cambiar el mundo pero síluchar contra él, dejar testimo-nio. Sin ser una novela plenamen-te testimonial, quise plasmar loque fue su vida”, indica y asegurano tener, todavía, la punta de unacuarta novela. “Espero que no mepasen más cosas”, pide y, aunqueno lo dice, espera quebrar esaamarga tendencia que lo acompa-ña, la de ficcionalizar sus propiastragedias ■

“Esta novela tiene que ver...”

“Cuando empecé la escuelaprimaria yo sabía que iba aescribir, no sabía cuándo nicómo, pero sabía que mivida estaba vinculada a laescritura”, comenta Balestena.

Tapa de “Ana, el interior del fuego”,basada en la trágica historia de suhermana.

“La protagonista va de una falta de certeza a otra” Me gusta la España vieja, me atraen

los pueblos en ruinas, sus cos-tumbres, la gente mayor... Llevo

recorridos unos cuantos kilómetros en Es-paña, he estado en pueblos que ni figuranen los mapas. Y actualmente estoy volcadoa la página web, todo lo que hago es pensa-do para subir a internet y mostrarlo. Inten-to encontrar una toma nueva a lo que hayen el mercado.

A España llegamos con mi esposa enmarzo de 2002, creo que son ocho añosque se han pasado volando.

Empecé en la fotografía por mi papá,que era fotógrafo de bodas y comuniones.Desde los 15 años iba con él y lo ayudabacomo segunda lámpara (odiaba eso), perocon el tiempo le fui tomando cariño a esoque creábamos, que era único: tus fotogra-fías. Luego recibí la influencia del diarioLA CAPITAL, donde trabajé muchos añoscomo reportero gráfico y en el archivo di-

gital. Eso me influyó.¿Qué tiene la fotografía que me tentó

tanto? Todo lo que veo lo convierto en fotomentalmente, me imagino cómo quedará,que dirá la gente y el ver tus fotos en unaexposición, eso es único, te reconforta.

En Mar del Plata expuse en la AlianzaFrancesa la muestra “La ciudad que noqueremos mirar (Reportaje sobre los Ho-meless)”, en 2000, y también en la sala Au-gusto Nice, en 2001.

También en exposiciones grupales: en elsalón para Reporteros Gráficos del País“José Luis Cabezas” organizado por la se-cretaria de cultura de Entre Ríos, en no-viembre 2001; en la 3° Bienal Nacional deArte Joven de Mar del Plata, en 2000, quese hizo en el Museo Castagnino y en el VConcurso Regional de Paisajes Rurales deFotografía, en noviembre de 2000.

En España está pendiente de confirmaruna fecha para exponer en el Museo de Fe-

Marplatense radicado en Madrid (España), Javier Condemuestra tres imágenes de su última producción. Los viajes, los pueblos, lo antiguo y las sombras nutren esta breveselección. El artista cuenta cómo nació a la fotografía.

“He estado enpueblos que

ni figuran en los mapas”

Por Javier Conde

rrocarril de Las Matas (inaugurado hace unaño por la presidenta de la Comunidad deMadrid Esperanza Aguirre). Será una mues-tra sobre Estaciones de trenes de Argentina,que se llamará “En las vías muertas de Argen-tina”.

Mi página web www.javiercondelatou-.com está en constante crecimiento, todaslas semanas trato de subir algo nuevo paraque la gente no se aburra de ver lo mismo ■

Por Valentino Cappelloni

Si vas a robarme el cuerpo, ¿a quién lo venderías?Porque está todo roto y ajado

Y todos hicieron un festín de sus ojosY las manos están duras de tanto luchar

Y el corazón se perdió hace ratoY en las tripas sólo encontrarás una viscosi-

dad oscuraComo en la bocaY habrás hecho un mal negocio

Y querrás tirar el cuerpo al marpero será imposible

El cuerpo te seguirá adonde vayasY toda su putrefacción se colará por cada grietaY ese cuerpo cadáver hinchado será tu cuerpo

Y sentirás la viscosidad subiendo por las venasY no tendrás ojosNi manos ni piesY caerás en la cuentade que hiciste un mal negocio ■

por Paula Fernández Vega

Donde invento mis palabrasy les doy forma de música estridente, hay alguien esperando por otrasque yo gastaré, quizás, después.Las mías, mientras tanto, son alondras salvajesque vuelan en un mar sin fondo;una boca en una distanciacon bordes azules y celestesy cielos flameantes con colmenas arrasadaspor un viento ignífugo;son mentiras y sueños de laberintos contorneados, son espejos,deliciosos jugos de la muerte, paradojas de cuerpo hermoso,

malolientes sobras de los pulcros.Son suaves caricias de huracanes y maleables corazones de los muertoscon dibujos de caras en el centro, con versos indecisos en la mente. Mis palabras tienen ruedas que giranen una arena estancada,maldiciones que nadie nombraen la sobriedad del mundo. Tienen intenciones definidas,resultados predecibles, invenciones sorprendentes. Tus palabras, sin embargo,son alondras salvajesque vuelan en un mar sin fondo...

Por Milton Peralta

Del cisne nos ha quedado el airey del rey loco, un reino en llamas.El camino corre y el pobrecaminante desespera.¿Qué nos quedará del poeta?¿Qué nos quedará del poeta?El mismo interminable poema y la pobrepluma que se deshace.¡Ustedes!

Ustedes han vivido mirando al cielomientras el hombre se revolcaba en el fango.¿Qué nos quedará del cielo?¿Qué nos quedará del cielo?El cisne se ha ido.¿Qué nos quedará de la ceniza?¿Qué nos quedará de la ceniza?Un reino hueco.Y barro bastante para intentar el hombrea nuestro antojo.

Arenas estancadas

El poeta y el barro

B

“Dos Reinos en Juego”, del escri-tor Horacio Cardo, es el libro que sepresentará hoy a las 19 en la libreríade Constitución 5843. Se trata deun cuento bellamente ilustradoque enseña a jugar al ajedrez sinque el niño lo advierta, por mediode alegorías y figuras de memoriza-ción mnemotécnica al alcance de

menores de muy corta edad. Estejuego ciencia, como se ha dado enllamar al ajedrez —el software máspoderoso al que el genio humanohaya tenido acceso—, ha ampliadolos horizontes de la educación des-de su incorporación a los progra-mas escolares de los países desarro-llados.

La presentación estará a cargo delperiodista Jorge Köstinger y delpropio autor. Y además, Cardo ex-pondrá algunas de sus obras quefueron publicadas por medios pe-riodísticos nacionales y extranje-ros ■

Presentan libro para aprender a jugar ajedrez

Page 6: 6junio

Domingo 6•06•2010 C U L T U R A 7

Los libros más vendidos de la semanaFICCION

1 “200 AÑOS DE POESÍA ARGENTINA” Antología a cargo de Jorge Monteleone. Alfaguara. $149.2 “SECRETOS DE FAMILIA” Magdalena Ruiz Guiñazú. Sudamericana. $59.

La novela de los mundiales. 3 “PELOTA CIBERNÉTICA”. Vito Amalfitano. Corregidor. $59.

NO FICCION1 “TATO”. Tato Bores y Carlos Ulanovsky. Emecé. $139.

Memorias inéditas y biografía del actor cómico.

2 “HISTORIA DE UNA BIBLIOTECA”. Tomás Abraham. Sudamericana. $75.De Platón a Nietzsche.

3 “UN LEÓN LLAMADO CHRISTIAN”. Anthony Bourke y John Rendall. Plaza y Janés. $59.

RECOMENDADOS1 “DISFRUTAR”. Ignacio Trujillo. Vergara. $49.2 “SIETE VIDAS”. John Grisham. Plaza y Janés. $69.3 “UN MAR DE MEMORIA” Elisa Pastoriza. Edhasa. $49.

IEl bosque espera como una invitación,esperan los árboles que caen en las tormentasy los insectos que desde la cama imaginamos pulular, arrastrarse.El lago se abre a los pies y se agita sólo en lo profundo:la superficie miente, abajo yacen peces sin párpadosque mueven sus aletas sin cesar,que abren y cierran sus bocas sin cesar.Hay rostros que duermen y, como un lujo de la estirpe,un día parecen despertar, y sonreír, y querer hablar.

Tenemos que llegar al bosque para hallarlosy comprender que ahora seguimos nosotros,que ahí quedan ellos.Hay palabras que debieron ser dichas hace muchos añosy no ahora, ya viejas.

Es el laberinto de la especieque mide, borra, elabora, analiza, combina, separa, despierta,y es atroz no sabemos contenerlo:si cruzamos bosques poblados de sombraso miramos, con terror, lagos de donde ascienden

fantasmas adorados.

IIEn la infancia, perdido allí,detenido entre flores extravagantes, como un Marco Polo embelesado que no regresa,debe estar el secreto:a un lado, la Ciudad que duerme,al otro, el bosque que (sabemos) no duerme.

Extraído de “200 años de poesía argentina”, de editorial Alfaguara.

Recomendados: “El bosque de La Plata”,Rafael Oteriño

■ Lecturas Semana del 31 de mayo al 6 de junio de 2010Fuente: Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Buenos Aires.■■■■ El anaquel de los usados

Al margen de la ficción se encuentra unainmensa cantidad de obras que suelen di-seminarse por las librerías de usados. Mu-chas de esas obras abordan temáticas es-pecíficas y en Erasmo (San Martín 3326)se destaca un libro editado por EdicionesEdicial en el año 1994, aunque su prime-ra versión data de 1960. Es “El cancione-ro tradicional argentino”, una recopila-ción y estudio de Horacio Becco, de 396páginas, que ofrece canciones folklóri-cas tradicionales agrupadas por tópi-cos. Así se pueden hallar letras de ro-mances, romances entre animales, in-fantiles, villancicos, religiosas, históri-cas, penas. Es un libro de estudio peroapto para cualquier lector. Tiene un precio de 35 pe-sos.

También en Erasmo, ya dentro de autores clásicos asoma una perla lite-raria de 1967: la primera edición de “Cambios de Piel”, de Carlos Fuentes,que editara ese año Seix Barral dentro de su colección Biblioteca Breve. Ge-neroso en páginas (442) y narrativa, el libro tiene un valor de 45 pesos.

Finalmente, por 20 pesos el lector exigente se encontrará con un DinoBuzzati, de edición agotada, para su novela “Parnavó de las Montañas”. Es-te volumen es del año 1955 y posee 110 páginas.

En El Atril (Diagonal Pueyrredon y Rivadavia/Santa Fe 1600), libreríaque suele tener ejemplares inhallables, se da un caso excepcional. Una ver-dadera reliquia para bibliófilos “Todo estaba sucio” de Raúl Baron Biza, edi-ción a cargo del autor, impresa en los talleres Lumen, Buenos Aires, 1963,con ilustraciones de Benjamín Mendoza, edición numerada, ejemplar2891. Su precio es exorbitante: 520 pesos. Pero tiene una razón.

Baron Biza es uno de los autores más discutidos de la literatura nacional.Sus libros han sido motivo de sonados procesos judiciales, instigados porintereses que se sentían afectados. Pese a ellos el público se anticipo al vere-dicto de la justicia.

Sus obras batieron “records” de ventas. No hay persona medianamenteculta de la vieja generación que no haya discutido sus obras. Baron Biza hacreado un estilo literario, en dónde el brutal realismo en el que se desen-vuelven los personajes, es interrumpido por la chispa de exaltación a la di-vinidad y es un canto de esperanza a todo lo noble y lo bueno de la vida.

Y este es un libro curioso, del que sólo se han tirado 5000 ejemplares en elaño 1963 y del cual no hay ninguna reedición al día de hoy: es más, cadaejemplar ha sido firmado de puño y letra por su autor. Éste fue publicado des-pués de veinte años de ausencia y silencio literario del autor. Se muestra a unBaron Biza más cruel que en sus otras obras, pero con más esperanzas de unnuevo amanecer para la humanidad. Es un viaje por un mundo realista, bru-tal, sin eufemismos, dispuesto a enfrentar nuevamente intereses deleznablesy arriesgando su libertad para que conquistemos la libertad que sueña.

Por último, Canje San Jorge (Corrientes 2019) sugiere un libro inédito:“La Raíz del Ombú”. Esta es una historieta con textos de Julio Cortázar eilustración de Alberto Cedrón que fue realizada en 1981 pero que recién sepublicó en abril de 2004. La editó la Fundacional Internacional Argentinay tiraron solamente 5.000 ejemplares en todo el país. Tiene un precio de 70pesos.

Y aquellos que quieran entender la cultura estadounidense a través deun ícono, el ensayo de “Ariel Dorfman y Amand Matterard, “Para leer al Pa-to Donald”. Fue un libro que agotó una a una sus ediciones. Para compren-der el impacto vale decir que este ejemplar a la venta es de la 12ª edición,año 1972, pese a que había aparecido solo dos años antes. Siglo XXI lo editóy se consigue ahora por 35 pesos ■

Las 8 preguntas para Carlos Balmaceda

7Un extraño hongo se esparce por su biblioteca yconsume de manera irrefrenable los libros. Solodispone de unos segundos para actuar y salvar a

tres de ellos. Lo que usted hace para ganar tiempo es arro-jar a la voracidad del hongo a otros tres libros. ¿Cuáles

serían los sacrificados y cuáles los salvados? -¡Hongo maldito, resultó peor que el fuego de Fahrenheit

451, de Bradbury! Rescato “El viejo y el mar”, deHemingway, “Cien años de soledad”, de García Márquez, yLa Biblia, porque ahí están todas las historias del mundo. Al

hongo diabólico le tiro tres ejemplares de mis novelas, totalnunca las leo y además las tengo archivadas en mi PC. Y si elhongo se descuida me llevo “El Conde de MonteCristo”.

Estas no son reseñas de libros, sino recuerdos de lectu-ras. Han sido escritos en mesas de bares, sin un soporteelectrónico enfrente ni una biblioteca cercana. Cualquiercorrección, comentario o sugerencia serán bien conside-rados en [email protected]:

Ayer me comentaron que VargasLlosa opinó que la trilogía Millen-nium de Steig Larsson estaba muymal escrita, pero que no podía dejarde leerla. Son un misterio esos librosen los que avanzamos dudando dela forma, pero que a cada páginanos enamora un poco más su con-tenido. Hace años me sucedió al-go similar con la trilogía sobre laSegunda República, la Guerra Ci-vil y la posguerra en España deJosé María Gironella, de la quesu primera parte, “Los cipresescreen en Dios” es la novela es-pañola más leída del siglo XX,creo.

Todos los estratos socialesde la época tienen su corres-pondencia en alguno de suspersonajes y están allí pre-sentes todos sus conflictos.Gironella logra que viva-mos con los pies sobre latierra lo que los libros dehistoria nos muestran des-de un planeador. Este sol-dado de Franco que logródespojarse de sentimientos y convicciones pa-

ra tratar derechas e izquierdas con la misma pasión, tuvocomo objetivo narrar aquellos acontecimientos desde laexcusa de la ficción. No quiso que estos sean libros lindos,sino libros que estuvieran vivos. Y lo logró.

La trilogía se completa con “Un millón de muertos” y“Ha estallado la paz”. “Los hombres lloran solos” es, para

algunos, la última parte de esta obra, pero en realidad esla primera de una segunda trilogía

trunca. Para finalizar, les dejo

unas mal recordadas lí-neas de diálogo entre unsocialista que pregunta yun comunista que contes-ta:

-¿Tú te mueves por amoro por odio?

-Por disciplina.-¿Crees que el hombre vie-

ne del mono?-Creo en la evolución. En la

evolución ciega de la natura-leza.

-¿En la evolución hacia qué?-He dicho en la evolución

ciega ■

El escritor marplatense Carlos Daniel Aletto presentará el jueves que vienesu libro de cuentos “Antes de perder”. La presentación se realizará a las 19 en elsalón Florencio Sánchez, del Sindicato de Canillitas, ubicado en la calleMoreno 3374 (e/ Salta y Jujuy).

Además del autor, estarán presentes en el lanzamiento el vicepresidente dela Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara Baja, diputado nacionalDante Gullo, el intendente municipal Gustavo Pulti, el periodista y vicepresi-dente y secretario de Acción Política de Arbia, Juan Manuel Rapacioli y la titu-lar de la cátedra Literatura Argentina de la carrera de Letras de la Universidadlocal, Elisa Calabrese. Vale señalar que “Antes de perder” está compuesto porcuentos que en gran medida tratan el punto de inflexión de la infancia con laadultez o de la pérdida de la inocencia.

Calabrese señaló en el prólogo que “es un libro para celebrar por la emergen-cia de un narrador con todas las condiciones requeridas para poder capturar allector”. Aletto nació en 1967, es un narrador argentino y licenciado en Letras.Y fue el fundador y editor de la revista Unicornio (1992-1994) ■

Recuerdo de lecturas Por Leo Huebe

Aletto presenta su nuevo libro “Antes de perder”

Page 7: 6junio

8 F I C C I O N E S Domingo 6•06•2010

Las 8 preguntas para Carlos Balmaceda

8Se le concede la extraordinaria excepción de hacer-le una única pregunta a uno de sus tantos escritores

predilectos. ¿Qué le preguntaría? -A Günter Grass: ¿cómo se le ocurrió cada paso de la histo-

ria de Oskar, el chico protagonista de “El tambor de hojala-ta”? ■

Paradoja.15Por Luciano W. Franco

La criada sirvió la gallina y vaya festín que se iban a dar en la ca-sa. Pero yo no pude quedarme. En verdad, no tenía porquéquedarme. No voy a revelar cómo, pero me llegó la informa-

ción sobre mi comparecencia en otro sitio y no podía perder tiem-po. Esto parece una incoherencia. Asegurar que me apremia el tiem-po, que yo esté sujeto a las presiones del reloj es una trampa para ellector. Y es un desafío para que esté atento. Sugiero que, como un si-giloso cazador, el noble lector busque mis fallos.

Me he propuesto transcribir las experiencias de intervenciones -comole llamamos nosotros- de una manera terrenal. Cierto profesor de litera-tura, que reniega de mí desde su adolescencia, dice que la obra de un es-critor está en su primera versión. Allí está la fuerza suprema, el poder delgermen. El resto es un maquillaje. ¡Qué increíble son los hombres, aunaquellos que me niegan! Decía, que escribo esto en una versión inicial, ypuede que aparezcan errores. Y aunque los advierto de inmediato, losdejo. También me divertiré y colocaré algunos garlitos, que serán pala-bras poco usadas ya. El lector lo valorará.

Lo concreto me reclama ahora en el relato, tanto como me reclama-ban en otro sitio apenas la criada colocó la gallina sobre la mesa. Y quie-nes lo hacían eran dos jugadores de fútbol. ¿Cómo lidiar con las parado-jas? El cazador que nunca pierde a su presa y la presa que siempre huyedel cazador. ¿Cómo pueden los dioses complacer a todos? Bien, por em-pezar, hemos sido nosotros los que le hemos dado esa característica al ca-zador y a la presa. Así que, lamento decirlo, nos la tenemos que arreglarsolos. Sin risa, lector.

Los dos jugadores estaban a punto de salir a la cancha. Uno junto a suscompañeros del Sportivo Mar y Sierras, de camisas color verde aturque-sado, y el otro algo por delante de los del Atlético. Por un exceso de ansie-dad, -la ansiedad es un exceso en sí- los fundadores colocaron en un es-cudo de madera la inscripción Club Atlético. Y olvidaron el nombre. Na-die lo quiso decir más. Y el tiempo se lo tragó. Pero yo sé que era EspírituSanto. Por eso lo de las camisetas absolutamente blancas.

Llegué en el instante en que Ramiro Márquez y Alexis Baigorria, cadauno por su lado, se santiguaban antes de salir a la cancha y pedían por unbuen partido, una goleada si fuera posible. Una humillación concedida,para tener qué agradecer en la semana. Márquez se persignó y deseó:“Ayudame hoy que no nos queda otra”. Baigorria fue tan desprolijo ensu señal de la cruz como al momento de pedir: “Dale Barba eh, no me fa-lles hoy que con estos muertos no podemos perder”. Si serán graciosos...Baigorria me mata de risa. Es igual a Chun Who Lee y a Alessandro Ferri-telli. Bueno, son tantos, son millones. Nombro a los últimos que me hi-cieron reír como Rainer Bottaw o el mismo Pieter Aertsen. ¿Que no nosreímos? Por favor...

Márquez, arquero del Sportivo, venía mal, pobre. Estaba un poco de-sencantado. Baigorria, en cambio, no paraba de hacer goles para el Atlé-tico. Uno pedía que no le hicieran goles y el otro hacerlos. Los dos eranbuenos tipos. Lo son. Ahí es cuando se define la calidad de la interven-ción. Y para no perder reputación, yo conozco una manera de, como di-cen los hombres, quedar bien con Dios y con el Diablo. Ante las parado-jas, un leve engaño. Con los animales no hay problemas, porque han si-do creados sin capacidad de razonamiento. Esto fue así para ponerlos adisposición de los hombres. Pero los hombres son el desafío.

El primer tiempo del partido fue aburrido. Sin emociones. Vino bienpara aplacar la euforia de las tribunas. En el segundo tiempo, solo puseuna vez a un delantero mano a mano con el arquero. Baigorria frente aMárquez. Faltaba poco. Baigorria eludió a dos defensores y la pelota se lefue larga, pero la hice picar mal y quedo nuevamente al alcance de su piederecho. Ahí le tiró. Fortísimo. Y al hacerlo golpeó con su pierna la deses-perada pierna del rival que intentaba taparlo. La tribuna se congeló. Es-tuvo divertido ese efecto. Márquez supo que no llegaría a detener la pelo-ta que iba a un ángulo. Pero, pobre Márquez, tenía que detenerla.

Alterando con pretendido disimulo las leyes físicas, le otorgué la posi-bilidad de volar un poquito más de lo normal. Y con la punta de los dedosdesvió la pelota que se fue por arriba del travesaño. “La pelota que me sa-có”, se resignó Baigorria, mientras un hematoma ya se le formaba en lapantorrilla. “Gracias”, pensó Márquez algo incrédulo, escupiendo pasto.

Es cierto que me excedí. Modificar las leyes físicas deja rastros y es unriesgo. Pero ante las paradojas, hay que ir un poco más allá.

Márquez, principal responsable del 1 a 1, fue sacado en andas. Baigo-rria, en camilla y entre lágrimas, con la certeza de que se perdería la finalla semana siguiente. El médico lo atendió a un costado y le dijo que eraun golpe nomás. Cuando regresaban al vestuario los dos pasaron frentea la Virgen del Luján y agradecieron

( Continúa la semana que viene).

(el viaje)Iuna ruta vacía donde avanzohacia ningún lugar pero aceleromientras la noche es ella, plenamentevoy al fondo de mí donde no hay nadaporque todo es la nadaperfectamente nada¿será que dios es nada?, piensohay una línea blanca en el cementohoy hace fríova a amanecer igual(siempre amanece)

IIdetenerme a fumar(en un camino de tierra)no tengo miedo: hay un encendedor y un celularque recibe mensajes.

IIIen el vidrio de la Shellalcanza a verse la taza de cafépero no el humo

a veces es así: las cosas más livianas parecen invisi-bles.

IVpuedo cambiar de estadosi no frenoahora

Vyo sabía que iba a amanecer.

(quizás quiso decir)

Icómo seráqué foto habrácuántas imágenes sacaron a la nada

hasta enfocar las chapas del galpónla hilera vertical de álamos altosel lomo del caballo

hasta las piedras secas atraviesanlos ojos del espacio

todo lo que existe habita una pantallasi no aparece es un error de búsqueda.

IIla próxima revolución

asentará sus bases en la utopíade un hombre que no se deje registrar

fallará y será historia en tres días.

IIIcuando estás frente a míy tomamos café de a sorbos, lenta-mentedeseo que te vayasa encender tu PC y hables conmigo.

Del poemario MetamorphosisPor Evangelina Aguilera

Ignoro qué es el mar.

Quiero decir, que no sé lo que es si no es el mar.

No entiendo lo que es si no lo nombro mar.

Nido de peces.

Aire de las naves.

No puedo nombrarlo de otra manera sino en sus mani-festaciones de furia, de su carácter insurgente, de su apa-rente indecisión, de su voracidad.

Cómo nombro su sustancia. Por qué no puedo pensarque va a alguna parte. Y dónde iría si lo libero del espaciode sí mismo.

Cómo hablo de su dimensión si no puedo pensar quecabe en ningún sitio que no sea él mismo.

No sé si el mar es algo más de todo lo que construimosde él.

Acaso alguna gaviota, alguna sirena lo sepa. Y quiera ypueda explicarme por qué necesito decir tantas cosas delmar; por qué diciéndolo y volviéndolo a decir, aún no al-canza.

“Y quién dijo que tiene que alcanzar”.

Si no cuestiono la naturaleza de un beso, ni las intermi-tencias de la luz y el tiempo, por qué necesito saberlo.

Porque no puedo ser si no soy un bicho social. Me defi-no en la encrucijada de la duda. Soy si puedo seguir pre-guntándome quién soy, si puedo continuar maravillán-dome ante las cosas y cuestionarlas cada vez; persuadirlas,hasta que se develen ante mí en forma de respuestas. Queno son más que nuevas formas de la duda.

Pienso que soy como el mar, una construcción de al-guien

un capricho y sus reglas

un latido de ignorancia

una otra pregunta

que

no

alcanza.

Ignorancia marinaPor Marcela Golfredi