6cfe01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato...

17
6CFE01-088

Upload: others

Post on 01-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

6CFE01-088

Page 2: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

2/17

Gestión de la población de mapache (Procyon lotor L.) en la Comunidad de Madrid

CEBALLOS-ESCALERA, J.M.1, LARA, J.2, MONTORO, J.2, GARCÍA-ROMÁN, L.1, HERRERA, J.3, GONZÁLEZ, J.L.3, GARCÍA, F.J.3, LÓPEZ-NIEVA, P. 1, ARAMBURU, M.J.3 ORTEGA, M.3 y CUESTA, R. 1

1 Parque Regional del Sureste. Comunidad de Madrid. 2 Área de Conservación de Flora y Fauna. Comunidad de Madrid. 3 Consultores en Biología de la Conservación S.L.

Resumen La introducción de especies exóticas invasoras (EEI) puede ocasionar graves perjuicios a la economía, especialmente a la producción agrícola, ganadera y forestal, e incluso a la salud pública. La UICN considera la dispersión de estas especies como la segunda causa de pérdida de biodiversidad mundial, tras la destrucción de hábitat, llegando a achacarle a esta causa el 39% de las extinciones de animales producidas. En la Comunidad de Madrid el mapache boreal (Procyon lotor L. 1758) presenta una distribución ligada al corredor Henares-Jarama-Tajo. La observación más al norte se sitúa en la localidad de Soto del Real, al oeste en Aldea del Fresno y, tanto al sur como al este los límites geográficos de la región (Toledo y Guadalajara, respectivamente). Los datos obtenidos en los últimos años muestran una tendencia de clara expansión de la especie. El mapache ocasiona daños a la fauna silvestre y es reservorio de parásitos y patógenos que afectan tanto a la fauna silvestre (epizootias) como al hombre (zoonosis) (Gey, 1998, Gavin et al., 2002, Beltrán-Beck, 2012). Por otra parte, se trata de una especie omnívora, oportunista y posible depredador/competidor de la fauna autóctona, pudiendo considerarla un riesgo ecológico. El presente trabajo analiza las posibles repercusiones ambientales y sociales que pudiera tener el asentamiento definitivo del mapache en un medio mediterráneo. Se ofrecen datos relativos al método y esfuerzo de trampeo, se analizan los resultados obtenidos y se proponen acciones para contribuir a erradicar la especie en la zona. Palabras clave Especies exóticas invasoras (EEI), mapache, control, ecosistema mediterráneo.

1. Introducción El mapache es un mamífero carnívoro de origen americano que actualmente se

encuentra también en diversos países europeos debido a escapes o sueltas intencionadas de animales tenidos en cautividad (Bartoszewicz, 2006). Su gran adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales y su alta tasa de crecimiento poblacional le dotan de un gran potencial colonizador, pudiendo producir grandes impactos a los hábitats donde se establece y constituir una grave amenaza para las especies autóctonas (Vilà et al., 2006).

Page 3: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

3/17

Actualmente esta especie se encuentra recogida en el Real Decreto 1628/2011 (B.O.E., 2011), por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras. Su inclusión en el anexo I (Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras), de acuerdo al artículo 61.3 de la Ley 42/2007, conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos o de sus restos, incluyendo el comercio exterior. El artículo 10 del citado Decreto establece que las Administraciones competentes adoptarán las medidas de gestión, control y posible erradicación de las especies incluidas en dicho Catálogo.

En España no existían citas de presencia de poblaciones reproductoras en libertad hasta

que en 2007 fueron detectadas hembras con crías en el Parque Regional del Sureste de Madrid. En ese momento comenzaron los trabajos de control de la especie, cuyas características y resultados son analizados en el presente trabajo.

2. Objetivos

El principal objetivo de este proyecto de gestión, consiste en reducir el potencial colonizador de la especie, llevando a sus poblaciones a niveles mínimos que posibiliten su erradicación total.

Por otro lado, profundizar en su conocimiento mediante diferentes estudios paralelos a

las labores de control (comportamiento, dinámica poblacional, uso del espacio, productividad media, dieta, estado sanitario, etc.), lo que favorecerá el diseño y aplicación de las campañas de trampeo.

Por último, divulgar la experiencia de la Comunidad de Madrid como base para la

gestión en otras áreas donde se pudieran establecer poblaciones de en estado silvestre. 3. Metodología

3.1. Estudio de la distribución de la especie. Para conocer la situación del mapache y poder planificar su extracción del medio resulta

imprescindible conocer su distribución. Para ello se han realizado sondeos específicos en todos los ríos de la Comunidad de Madrid con citas fidedignas de presencia de este prociónido. No obstante, el método presenta la limitación de la disponibilidad de sustrato adecuado para la impresión de huellas en las márgenes de los ríos.

De forma complementaria se han instalado 7 cámaras de fototrampeo en aquellos

tramos con menor detectabilidad de la especie, utilizando el mismo cebo que en las jaulas (ver apartado siguiente).

3.2 Trampeo. El método de captura para extraer los mapaches del medio ha sido el trampeo selectivo

en vivo (captura no cruenta), liberando cualquier ejemplar de otras especies. Se han utilizado dos tipos de jaulas, de resorte y de guillotina, la mayoría del primer tipo. Dada la extremada habilidad de los mapaches para manipular objetos, en ocasiones han sido capaces de burlar los

Page 4: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

4/17

sistemas de cierre y escapar, por lo que ha sido necesario realizar modificaciones en los mismos para evitarlo.

Como cebo se ha utilizado mantequilla de cacahuete, huevos de gallina y “nubes” de

azúcar. Puntualmente en época invernal también sardinas en aceite vegetal, dado que con el frío la pasta de cacahuete se endurece y resulta menos olorosa.

Las zonas seleccionadas para el trampeo han sido aquellas con mayor nº de indicios de

la especie, coincidentes con los tramos de ribera de mayor calidad. La ubicación de las jaulas ha obedecido al criterio de proximidad al agua, presencia de rastros, letrinas, existencia de refugios y pasos de fauna, así como la disponibilidad de recursos tróficos abundantes y la menor presencia de usuarios del medio.

3.3. Radioseguimiento Con el objeto de conocer más acerca de la capacidad de desplazamiento y uso del

espacio que realizan los mapaches en el área de estudio, en el periodo 2009-2012 se han radiomarcado 8 individuos, una hembra subadulta y 7 machos, 6 adultos y un subadulto. Además se ha pretendido aprovechar la sociabilidad de la especie utilizando estos mapaches como localizadores de otros mapaches, lo que ha permitido diseñar un trampeo más efectivo. Esta técnica, denominada “Técnica de Judas” en Biología de la Conservación, ha sido ampliamente utilizada en ungulados silvestres (Wilcox et al., 2004).

Para el marcaje se han utilizado collares VHF convencionales, 6 de resina epoxi ultra

fuerte y totalmente sellada con antena externa de la marca Telonics® Inc. y 2 de biothane con antena interna de la marca Biotrack®, todos ellos con emisión en una banda de frecuencia de 150-152 Mhz. Para la localización se ha utilizado una antena Yagi de 3 elementos flexibles y dos tipos de receptores, un Yaesu FT-290RII modificado con banda de frecuencia 150-151 Mhz y un Biotrack Sika con banda de frecuencia 138-174 Mhz.

Los individuos radiomarcados han sido previamente esterilizados mediante vasectomía

en machos y ligadura de trompas en hembras para impedir su reproducción sin alterar su comportamiento sexual. Todos ellos han sido liberados en el mismo punto en que fueron capturados. Se ha realizado un seguimiento más intensivo durante las primeras semanas tras la suelta hasta que los animales se han establecido y delimitado un territorio, espaciando posteriormente las localizaciones. La frecuencia de las mismas ha sido variable, aunque de media se ha intentado hacerlo una vez/semana, siempre de día por cuestiones logísticas.

3.4. Dieta Para determinar la dieta de los mapaches en la zona de estudio se ha analizado el

contenido estomacal de 22 individuos, 10 en 2010 y 12 en 2011, de los cuales 18 eran adultos y 4 crías. Las muestras ofrecen información del periodo primavera-verano, que es la época con mayor cantidad y variedad de recursos tróficos.

La recogida y conservación de estómagos ha sido realizada por el personal del Centro

de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid.

Page 5: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

5/17

El análisis de contenido estomacal ha sido realizado en las dependencias del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), donde se procedió a la apertura de estómagos y separación de los diferentes restos. Para su identificación se utilizaron claves de plumas, pelos e invertebrados, así como colecciones de comparación del propio Museo.

3.5. Estudio genético El estudio genético poblacional ha sido realizado por el Instituto de Investigación en

Recursos Cinegéticos (UCLM-CSIC) a partir de ejemplares cedidos por las Administraciones competentes (Comunidad de Madrid y Comunidad de Castilla-La Mancha).

Para la realización del trabajo se han utilizado muestras de tejido muscular/hígado de 58

mapaches, 37 capturados en el río Jarama en Parque Regional del Sureste y 21 en el río Henares, ya en Guadalajara. A partir de ellas se han amplificado mediante PCR una porción de ADN mitocondrial y 14 microsatélites (ADN nuclear).

Las secuencias de la región control (ADN mitocondrial) se han alineado visualmente en

el programa MacClade 4.08. Para determinar el nº de haplotipos y el nº de sitios variables, así como para calcular la diversidad de haplotipos y de nucleótidos se ha utilizado el programa DnaSP 5.0. Los parámetros de diversidad genética (nº de alelos, riqueza alélica, heterocigosidad observada y esperada y coeficiente de consanguinidad) se calcularon a partir de los microsatélites mediante el software FSTAT 2.9.3. Para inferir el nº de poblaciones presentes en la muestra y asignar cada individuo a una de ellas se ha utilizado el programa STRUCTURE. Por último, el número de fundadores se ha estimado con el programa BottleSim 2.6.

3.6. Análisis sanitario Para conocer el estado sanitario de la población de mapaches y prevenir posibles

zoonosis y/o epizootias, se han realizado análisis de tres tipos: Por un lado, el personal del Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la

Comunidad de Madrid (en lo sucesivo CRAS Madrid-Viñuelas) extrajo muestras de sangre, hígado, intestino y bazo de 10 ejemplares capturados en 2010 y fueron enviadas al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (UCLM-CSIC), donde se procedió a su análisis por parte del equipo de ecopatología dirigido por el Dr. Christian Gortázar Schmidt.

De forma complementaria, en 2011 se recolectaron excrementos secos en 20 letrinas

distribuidas por 6 zonas de trampeo, cubriendo una longitud de río de 22,5 km, y fueron analizadas en el Laboratorio Forense de Vida Silvestre por el Dr. Mauro Hernández. Cada muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos, y concentración tras la homogenización con suero salino mediante centrifugación para la detección de larvas de nematodos y huevos y segmentos de cestodos.

Por último, en 2012, de las 191 capturas realizadas se han remitido a laboratorio desde

el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS Madrid-Viñuelas de la Comunidad de Madrid) un total de 31 muestras de cerebro y heces extraídas del tracto digestivo final. Se han considerado como zoonosis objetivo los parásitos gastrointestinales, con especial hincapié

Page 6: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

6/17

en la lombriz redonda del mapache (Baylisascaris procyonis), la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y el virus de la rabia (Lyssavirus spp.).

4. Resultados y discusión

4.1. Estudio de la distribución de la especie. La presencia de mapache en la Comunidad de Madrid fue detectada por primera vez en

el año 2003 en el Parque Regional del Sureste en el río Jarama. Desde entonces fueron encontrándose indicios en diferentes puntos alejados entre sí, lo que llevó a pensar que existía más de un individuo, con el consiguiente riesgo de encontrarse, llegar a reproducirse y fundar una población. En el año 2007 se realizó el primer sondeo específico, en el que se determinó que el mapache ocupaba en ese momento unos 30 km del río Jarama de forma continua, habiendo un mayor número de indicios en aquellos tramos de ribera mejor conservados. Ese mismo año se comprobó su reproducción en estado silvestre.

En la actualidad, la población reproductora de mapache ocupa unos 70 km de río dentro

del Parque Regional del Sureste (ríos Jarama, Henares, Manzanares y Tajuña) y cerca de 30 km en el río Henares desde el límite de este espacio protegido hasta la provincia de Guadalajara. Además, fuera de este ámbito existen citas esporádicas fiables de avistamientos, atropellos o presencia de indicios en otros puntos de la Comunidad de Madrid como el río Tajo en Aranjuez, la cuenca del Alberche y la cuenca alta del Manzanares, considerando de momento que no existe reproducción en ninguno de ellos (ver figura 1).

Figura 1. Distribución actual del mapache en la Comunidad de Madrid.

4.2 Trampeo El nº de jaulas empleadas ha variado a lo largo de las 6 campañas (12-85 unidades), con

tendencia al incremento, así como el esfuerzo de trampeo (nº trampas-noche), siendo máximos en la campaña de 2012 (figura 2).

Page 7: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

7/17

En las campañas de 2007-2011 se ha trampeado exclusivamente en el Parque Regional del Sureste, cubriendo 25 km lineales de riberas, mientras que en 2012 se ha ampliado el trabajo a un tramo de 9 km en el río Henares fuera del mismo.

Figura 2. Evolución del esfuerzo de trampeo a lo largo de las diferentes campañas.

El nº de mapaches capturados en las 6 campañas efectuadas hasta diciembre de 2012 ha

sido de 306 ejemplares, 214 dentro del Parque y 92 en un tramo del río Henares fuera del espacio protegido (figura 3), 147 machos y 159 hembras, con un sex ratio variable entre 0,5 (año 2007) y 1,5 (año 2009) y una media de 0,95 machos por cada hembra (figura 4).

Figura 3. Evolución del número de capturas por campaña.

Page 8: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

8/17

Figura 4. Proporción de sexos en cada campaña de trampeo.

De esos 306 ejemplares, 110 han sido crías del año, fluctuando la proporción

adultos/crías en campañas distintas en función de la época de trampeo, generalmente coincidente con el periodo reproductor de la población. Sólo en 2008 no hubo capturas de crías al realizarse la campaña durante el invierno, de forma previa al periodo de celo (figura 5).

Figura 5. Proporción de adultos/crías en cada campaña de trampeo.

La tasa de captura ha sido máxima en la 1ª campaña, tanto dentro como fuera del Parque

(4,9 y 3 capturas/100 trampas-noche respectivamente), siendo notablemente inferior en el resto de las campañas (figura 6). Ello se debe seguramente a que en su inicio se trabajó de forma muy concentrada en emplazamientos óptimos con hembras reproductoras, además de que los mapaches carecían de experiencia previa con las trampas. En los últimos años se ha podido averiguar mediante fototrampeo que existen individuos que se acercan y comen el cebo desde el exterior de las mismas, recelando de entrar, y otros han adquirido la habilidad de abrir las jaulas una vez dentro y escapar.

Page 9: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

9/17

Figura 6. Tasa de captura (nº capturas/100 trampas-noche) en las diferentes campañas de control.

4.3. Radioseguimiento Desde 2009 se han seguido ocho individuos, una hembra y siete machos. En este

período se han tomado 406 localizaciones efectivas (localización exacta del individuo). Para cada uno de los ejemplares radiomarcados se ha estimado su territorio con el Mínimo Polígono Convexo, utilizando el 95% de las localizaciones y descartando un 5% de puntos discordantes o erróneos.

En la actualidad se mantiene el seguimiento de tres machos adultos, Thor, Odín y

Hades. Los dos primeros ocupan en torno a 1 km2 en las riberas del río Henares, estando en contacto los límites de sus territorios. Thor ha recorrido 7, 8 km de longitud del río y Odín 3,55 km. Hades se halla en la confluencia de los ríos Manzanares y Jarama, con un territorio de 1,15 km2 a lo largo de 6,65 km de estas riberas.

Los datos obtenidos tienen una enorme utilidad, ya que muestran como varios machos

adultos mantienen un solapamiento de territorios muy alto, y como el río se ve ocupado y utilizado de forma continua por los mapaches. Las hembras, con los datos de que se dispone, ocupan tramos de río de menor longitud, y en general, de mayor calidad. Por lo general, los agrupamientos de localizaciones de los machos se han correspondido siempre con hábitat de calidad óptima, en los que conviven con hembras reproductoras. Este dato es el que permite detectar posibles camadas y trampear en consecuencia para intentar eliminarlas.

4.4. Dieta El mapache es una especie omnívora con un amplio espectro alimenticio, a tenor de los

contenidos estomacales analizados (tabla 1). Las especies más frecuentes han sido el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) y el lagarto ocelado (Timon lepida), presentes en 14 y 10 individuos respectivamente. Tres de los 12 estómagos analizados en 2012 se encontraban vacíos, debido seguramente a que el tiempo transcurrido desde la ingestión de alimento hasta el sacrificio había concluido su digestión.

La composición mayoritaria de los excrementos presentes en las letrinas encontradas durante los muestreos ha sido exoesqueleto de cangrejo americano a lo largo de todo el año,

Page 10: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

10/17

siendo dominado por el maíz a finales de verano en las fechas previas a su recolección, lo que puede derivar en pérdidas económicas en aquellas zonas en las que existe una alta densidad de mapaches (Romero-Balderas et al., 2006).

Tabla 1. Contenido estomacal de 22 individuos analizados.

Identificación Nº

Estomagos

Restos vegetales

Algas 7

Semillas (leguminosas, moras, maíz) 6

Hojas (Salix sp) 2

Amentos 1

Restos de cortezas 6

Indeterminados 7

Restos de vertebrados

Pelos de jabalí (Sus scrofa) 3

Pelo de mapache (Procyon lotor) 8

Restos de piel con el pelo tipo Múridos/ Microtinos 5

Plumón de anátida (Anas sp) 7

Plumas de Gallineta de agua (Gallinula chloropus) 9

Huesos de ave indet. 8

Cáscara de huevo (no del cebo, blanca) 9

Lagarto ocelado (Timon lepida) 10

Aves indeterminadas 2

Restos de invertebrados

Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) 14

Orugas de lepidópteros 5

Restos de caracoles (Helix sp) 1

Lombriz de tierra 3

Restos Indeterminados 5

4.5. Estudio genético En las muestras analizadas se han encontrado dos haplotipos bien diferenciados, cada

uno asociado a uno de los dos ríos considerados, a excepción de un ejemplar de cada uno de ellos, que presentan un haplotipo mitocondrial característico del otro río. Ello indica que existen dos poblaciones fundadoras que han entrado en contacto utilizando como corredor el río Henares, con actual flujo genético entre ellas.

Ambos ríos mostraron bajos valores de diversidad genética, algo menor en el río

Jarama, pese a que las diferencias no resultaron significativas (p > 0,235). El nº de fundadores estimado en función del nº de alelos/locus y de la heterocigosidad esperada indica que la población del Jarama habría necesitado sólo 2 hembras reproductoras y la del Henares 3-4 fundadoras para alcanzar los valores poblacionales actuales, lo que pone de manifiesto la elevada capacidad de crecimiento y expansión de esta especie exótica invasora.

Page 11: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

11/17

4.6. Análisis sanitario En las 10 muestras analizadas en el IREC en 2010 sólo se obtuvieron resultados en 5

individuos, 3 machos y 2 hembras. Los únicos parásitos determinados han sido Pasteurella multicocida en 2 machos, G. ancylostoma en una hembra, un cestodo sin identificar en una hembra cría y coccidios en una hembra adulta.

Tabla 2. Endoparasitofauna encontrada en excrementos recogidos en 20 letrinas distribuidas en 6 tramos trampeados en la

campaña de 2011.

Especie parásita Nº de positivos Nº de lugares

Huevos de Toxocara canis * 17 6

Huevos de Trichuris vulpis 3 2

Ooquistes de Cystoisospora spp 1 1

Huevos de Hymenolepis nana 1 1

Huevos de Dipylidium caninum 1 1

Segmentos de Mestocestoides spp 1 1

Huevos de Ancylostoma caninum *** 3 1

Huevos de Uncinaria stenocephala ** 1 1

En ninguna las muestras analizadas en 2012 se han detectado las enfermedades objeto

de estudio.

5. Conclusiones La distribución del mapache ha ido aumentando a pesar de las campañas de trampeo, lo

que pone de manifiesto la necesidad de realizar un trampeo constante hasta lograr su erradicación total, incrementando el esfuerzo antes y durante la época reproductora. Resulta necesario pues iniciar las capturas anuales antes de marzo con el fin de trampear y eliminar a las hembras reproductoras evitando el nacimiento de crías.

La mayor densidad poblacional del mapache se encuentra en los tramos de ribera mejor conservados, por lo que el mayor esfuerzo de trampeo debería continuar realizándose en estas zonas.

Los criterios de selección las zonas de trampeo mejoran de forma importante los resultados finales.

El radioseguimiento ha resultado una herramienta muy útil para elegir las zonas en las que instalar las jaulas. Aparentemente los machos resultan más efectivos que las hembras a la hora de localizar nuevos individuos o núcleos reproductores. No obstante, convendría incrementar el nº de hembras radiomarcadas, dado que el tamaño muestral (una hembra) es demasiado pequeño para poder extraer conclusiones firmes al respecto.

Los estudios genéticos indican que la población de mapache del sureste de Madrid procede de muy pocos individuos fundadores, lo que corrobora la gran capacidad de expansión de esta especie exótica invasora.

El corredor del Henares, incluido su tramo perteneciente a la provincia de Guadalajara, es un reservorio importante de mapaches que supone la entrada constante de individuos en el

Page 12: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

12/17

Parque Regional del Sureste a medida que se va descastando su población. Ello pone de manifiesto la necesidad de trabajar de manera coordinada con todas las Administraciones implicadas para la consecución del objetivo final: la erradicación del mapache.

6. Plan de acción para la erradicación del mapache en la Comunidad de Madrid. La situación actual, con la presencia de poblaciones estables en distintos puntos de las

cuencas de los ríos Henares y Jarama, llevó a la Comunidad de Madrid a realizar una petición a la Subdirección General del Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para una reunión entre las diferentes Administraciones generales y autonómicas con competencias en el control de esta especie. De dicha reunión surgió la necesidad de desarrollar un Plan de Acción para incrementar la capacidad de captura y la coordinación de actuaciones llevadas a cabo por las diferentes Administraciones implicadas.

El objetivo final de este proyecto es controlar la expansión del mapache en la

Comunidad de Madrid. Por control de la especie se entiende frenar la expansión observada durante los últimos 6 años. Para alcanzar este objetivo se pretende eliminar el mayor número de ejemplares hasta conducir a la especie a una situación de no viabilidad poblacional y, con ello, a su erradicación.

RECURSOS Dirección General del Medio Ambiente (Comunidad de Madrid). Contribuirá a la

extracción de individuos mediante medios propios o contratados, y establecerá los canales adecuados para propiciar la colaboración de otras instituciones públicas (Cuerpo de Agentes Forestales, IMIDRA, Corporaciones Locales ,…)

La Dirección General del agua contribuirá con la posible alerta ambiental ante la

presencia de mapaches vistos por voluntarios y problemas planteados con las características físicas y químicas del agua (contaminación de depósitos) y obstrucción de canales.

Subdirección General de Medio Natural (Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente) y Dirección General del Agua. Aportará personal especializado para la captura. La entrega de los animales capturados se realizará de forma coordinada con las comunidades autónomas quienes establecerán los medios y el modo de realizarlas.

Confederación Hidrográfica del Tajo (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente). Los Guardas y Agentes Medioambientales dependientes de la Confederación Hidrográfica del Tajo participarán en las labores de detección de presencia de mapaches.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: El conjunto de medidas del Plan de Acción abarca la totalidad de la Comunidad de

Madrid, si bien las actuaciones a llevar a cabo se definen y aplican considerando la zonificación señalada en la figura 7. Para cumplir con los objetivos marcados sería deseable la participación en su ámbito regional de las Comunidades Autónomas limítrofes.

Page 13: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

13/17

Figura 7. Zonificación del área de trabajo y prioridades de actuación.

Zona con presencia constatada de mapache (Área Roja). En esta zona existe una población de mapache asentada y reproductora. - Prioridad de actuación: Muy alta. - Actuación básica: Trampeo sistemático continuado. Zona con posibilidad de presencia de mapache (Área Naranja). En esta zona existen citas fidedignas puntuales de presencia de mapache sin haberse

comprobado la presencia de ejemplares reproductores. - Prioridad de actuación: Alta. - Actuación básica: Seguimiento. Sondeos regulares. Zona con hábitat favorable para la presencia de mapache (Área Verde). En esta zona se encuentran cauces limítrofes a las zonas anteriores con hábitat de ribera

potencialmente favorable para la colonización y dispersión del mapache. - Prioridad de actuación: Alta. - Actuación básica: Seguimiento.

Page 14: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

14/17

LÍNEAS DE ACCIÓN: 1.- Actuaciones para el control y erradicación de la especie: 1.1. Campañas anuales de trampeo. Objetivo: capturar el mayor número de ejemplares posible hasta conducir a la especie a

una situación de no viabilidad poblacional. 1.2. Radioseguimiento de ejemplares. Objetivos: Obtener información sobre la capacidad de desplazamiento y uso del espacio realizado

por los mapaches en la Comunidad de Madrid, que permitan optimizar los esfuerzos realizados en las campañas de trampeo.

Utilización de los ejemplares marcados como localizadores de otros individuos, así

como para la localización de zonas adecuadas para la especie, con el fin de utilizar esta información en las campañas de trampeo.

2.- Campañas de recogida de animales. Objetivo: evitar que aquellos ejemplares actualmente en manos de comerciantes,

núcleos zoológicos o particulares, sean liberados de forma intencionada o accidental al medio natural y puedan llegar a reproducirse.

3.- Desarrollo de normativa. Objetivo: desarrollar los instrumentos legales necesarios para evitar la liberación y

expansión de la especie en el medio natural, en la línea del Real Decreto 1628/2011 y de la Ley 42/2007 (B.O.E., 2007).

4.- Control del riesgo sanitario. Objetivo: valoración del riesgo de transmisión de enfermedades peligrosas para otras

especies de fauna y para el hombre, como el Baylisascaris procyonis (lombriz redonda del mapache).

5.- Actuaciones para la coordinación de las autoridades y otros actores implicados. Objetivos: Garantizar la coordinación entre distintas administraciones, instituciones y organismos,

públicos y privados, a nivel de la Comunidad Autónoma de Madrid, entre Comunidades Autónomas y a nivel de la Administración General del Estado.

Garantizar el intercambio de información con expertos nacionales e internacionales.

Page 15: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

15/17

Garantizar la eficiencia de las actuaciones de erradicación y evitar duplicidades,

optimizando la inversión de recursos. Impedir la recolonización de áreas donde se han realizado campañas de extracción por

ejemplares provenientes de otras zonas. 6.- Actuaciones para la información, concienciación y educación ambiental. Objetivos: Aumentar la concienciación del sector relacionado con la importación y el comercio de

especies exóticas sobre la importancia del problema. Aumentar la información y concienciación de la población en general, y especialmente

de los propietarios de mascotas y especies exóticas. Aumentar la conciencia ambiental sobre el problema entre la población infantil y

juvenil de la Comunidad de Madrid. 7.- Programas de formación Objetivos: Aumentar y mejorar el conocimiento del personal público relacionados con el medio

ambiente sobre la problemática de la especie. Establecimiento de protocolos y pautas de actuación comunes en el caso de captura o

detección de ejemplares para la correcta toma de datos y transmisión de la información, evitando situaciones de riesgo para el personal público y la población en general.

8.- Creación de un grupo de trabajo de expertos en especies exóticas invasoras. Objetivo: contar con el asesoramiento de expertos en EEIs con el fin de planificar e

implementar las actuaciones más adecuadas de la forma más efectiva posible para conseguir, entre otros, el cumplimiento de los objetivos de la presente Estrategia.

Por otro lado, resultan necesarios tres programas de seguimiento que se llevarán a cabo

de forma continuada desde la puesta en marcha del Plan Estratégico con el fin de valorar la evolución de la situación y la reorientación de las actuaciones si fuera necesario a través de indicadores de eficacia, elaboración de análisis y evaluación de las actuaciones:

1.- Programa de seguimiento del control y erradicación de la especie.

Objetivo: garantizar la eficacia de las actuaciones de control y erradicación de la especie llevadas a cabo en el marco de la Estrategia.

2.- Programa de seguimiento de la implementación de la normativa aprobada.

Objetivo: garantizar la aplicación real de la normativa aplicada.

Page 16: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

16/17

3.- Programa de seguimiento de la coordinación administrativa.

Objetivo: garantizar la colaboración y coordinación de actuaciones entre Administraciones y entidades implicadas.

7. Agradecimientos.

Al personal del Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid, en especial a Pablo Prieto y Tatiana Díaz por su continua ayuda en el manejo y tratamiento de los ejemplares capturados.

A D. Francisco Molina Plágaro, por las facilidades dadas para acceder y trabajar en las

instalaciones de “El Encín” (IMIDRA). Al Servicio de Sanidad Ambiental de la Dirección General de Ordenación e Inspección

de la Consejería de Sanidad por su apoyo continuo en los estudios y análisis realizados en materia de control y prevención de zoonosis, así como a Dª Rosa Díaz Suarez Jefa del Área de Ganadería de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y su equipo por la gestión en las muestras para el análisis de tuberculosis.

A los propietarios de las fincas que han facilitado el acceso para el sondeo y el trampeo. Al Cuerpo de Agentes Forestales, naturalistas, biólogos, que nos han facilitado datos y

citas sobre presencia del Mapache en la Comunidad de Madrid. Al equipo de trampeo del Parque Regional, Antonio y Felipe, y al equipo de vigilancia

del mismo, encargado del radioseguimiento de los ejemplares marcados.

8. Bibliografía. BARTOSCEWICZ, M. (2006). NOBANIS-Invasive Alien Species Fact Sheet- Procyon lotor (Linnaeus 1758)-. Online Database of the North European and Baltic Network on Invasive Alien Species- www.nobanis.org. BELTRÁN-BECK B., GARCÍA FJ. y GORTÁZAR C, (2012). Raccoons in Europe: disease hazards due to the establishment of an invasive species. European Journal of Wildlife Research 58, pp 5–15. ESPAÑA. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Boletín Oficial del Estado, 299 de 14 de diciembre de 2007, pp. 51275-51327. ESPAÑA. Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el Listado y Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Boletín Oficial del Estado, 298 de 12 de diciembre de 2011, pp. 132711-132735. GAVIN, P.J., KAZACOS, K.R. & SHULMAN, S.T. (2005). Baylisascariasis. Clinical Microbiology Reviews, 18-4, pp. 703-718. American Society for Microbiology.

Page 17: 6CFE01-088 · muestra fue analizada mediante 2 métodos: flotación, empleando solución de sulfato de Zinc al 0,37 %, para la detección de huevos de nematodos y ooquistes de protozoos,

17/17

GEY, A.B. (1998). Endoparasite fauna of the raccoon (Procyon lotor) in Hesse, Germany. PhD tesis, Justus-Liebeg University Giesen, Germany. ROMERO-BALDERAS, K.J., NARANJO, E.J., MORALES, H.H. y NIGH, R.B. (2006). Daños ocasionados ocasionados por vertebrados silvestres al cultivo de maíz en la selva Lacandona, Chiapas, México. INCI vol. 31, nº 4, Caracas, abr. 2006 VILÀ, M., BACHER, S., HULME, P., KENIS, M., KOBELT, M., NENTWIG, W., SOL, D. y SOLARZ, W. (2006). Impactos ecológicos de las invasiones de plantas y vertebrados terrestres en Europa. Ecosistemas: 2006/2. WILCOX, J.T., ASCHEHOUG, E.T., SCOTT, CH. & VAN VUREN, D.H. (2004). A test of the Judas Technique as a method for eradicating feral pigs. Transactions of the western section on the Wildlife Society, 40: 120-126.