6(’( &$57$*2 - universidad del...

98
6(’(&$57$*2 6(’(&$57$*2 &21’,&,21(60¸1,0$6’(&$/,’$’ 352*5$0$$&$’e0,&2’(&217$’85¸$3Ò%/,&$ ’(&5(72’( ’,5(&725 &$5/26(’8$5’2&2%22 &225’,1$’25’(/ 352*5$0$ -$,0((63,126$3(f$ &$57$*2

Upload: others

Post on 23-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

6('(�&$57$*26('(�&$57$*2�

&21',&,21(6��0Ë1,0$6�'(�&$/,'$'352*5$0$�$&$'e0,&2�'(�&217$'85Ë$�3Ò%/,&$�'(&5(72������'(������

',5(&725����������&$5/26�('8$5'2�&2%2�2�

&225',1$'25�'(/352*5$0$�-$,0(�(63,126$�3(f$�

&$57$*2�����

Page 2: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

TABLA DE CONTENIDO.

Introducción.1. Consideraciones Generales.1.1 La Universidad del Valle.1.1.1 Misión.1.1.2 Visión.1.1.3 Principio.1.1.4 Objetivos.

1.2 Sistema de Regionalización.1.2.1 Reseña histórica.1.2.2 Misión.1.2.3 Visión.1.2.4 Objetivos.1.2.5 Estructura Organizacional.

1.3 Universidad del Valle - Sede Cartago.1.3.1 Reseña histórica.1.3.2 Misión.1.3.3 Visión.1.3.4 Objetivos.

1.4 Facultad de Ciencias de la Administración.1.4.1 Misión.1.4.2 Objetivos.

1.5 Programa Académico de Contaduría Pública.1.5.1 Misión.1.5.2 Visión.1.5.3 Objetivos.1.5.4 Perfil profesional.1.5.5 Perfil ocupacional

2. Condiciones mínimas de calidad.2.1 Denominación académica del programa.2.1.1 Definiciones.2.1.2 Evolución. Valoración.

2.2 Justificación del programa2.2.1 Contexto histórico.2.2.2 Necesidades o pertinencia.2.2.3 Perspectivas del programa a nivel nacional e internacional.2.2.4 Política nacional.2.2.5 Campo de acción.2.2.6 Coherencia con la misión y el PEI. Valoración.

Page 3: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

2.3 Aspectos curriculares.2.3.1 Estructura curricular.2.3.2 Ciclo de fundamentación y áreas. Valoración.

2.4 Organización de las actividades de formación por créditos académicos.2.4.1 Propósitos del sistema de créditos.2.4.2 Definición de crédito.2.4.3 Créditos en el programa. Valoración.

2.5 Formación Investigativa.2.5.1 Reseña histórica.2.5.2 La cultura de la investigación en la Sede.2.5.3 Sobre la formación en investigación.2.5.3.1 Formación teórica y epistemológica.2.5.3.2 Formación en metodologías de investigación.2.5.4 Realización de trabajos de grado.2.5.5 Líneas de investigación. Valoración.

2.6 Proyección social.2.6.1 La formación integral.2.6.2 El programa de prácticas pedagógicas sociales.2.6.3 Proyectos de apoyo y fortalecimiento social.2.6.4 Participación en programas de orden social regional y nacional. Valoración.

2.7 Selección y evaluación de estudiantes.2.7.1 Criterios de admisión.2.7.2 Admisión por transferencias.2.7.3 Transferencias.2.7.4 Homologación de cursos.2.7.5 Sistema de evaluación.2.7.6 Evaluación de rendimiento académico del estudiante.2.7.6.1 Evaluaciones opcionales.2.7.6.2 Evaluaciones de habilitación.2.7.6.3 Evaluaciones de validación.2.7.6.4 Evaluaciones de clasificación.2.7.6.5 Evaluaciones de medición progresiva.2.7.7 Grados de los estudiantes. Valoración.

2.8 Personal académico.2.8.1 Cuadro del personal docente. Valoración.

2.9 Medios educativos.2.9.1 Laboratorio de Sistema y Electrónica.

Page 4: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

2.9.2 Dotación de medios para personal administrativo.2.9.3 Biblioteca. Valoración.

2.10 Infraestructura física.2.10.1 Cuadro de la infraestructura física. Valoración.

2.11 Estructura académica-administrativa.2.11.1 Organigrama de la Universidad del Valle.2.11.2 Organigrama de la Sede.2.11.5 Organigrama del Programa Académico.2.11.6 Mecanismos de gestión.2.11.7 Apoyo y relación entre las diferentes unidades.2.11.8 Director del Programa y Comité de programas (funciones). Valoración.

2.12 Autoevaluación.2.12.1 Políticas.2.12.2 Resultados.2.12.3 Plan de mejoramiento. Valoración.

2.13 Políticas y estrategias de seguimiento a egresados.2.13.1 Políticas de seguimiento.2.13.2 Valoración del impacto del egresado en el entorno social.2.13.3 Aprovechamiento de las labores del egresado para mejorar el programa. Valoración.

2.14 Bienestar Universitario.2.14.1 Políticas.2.14.2 Servicios.2.14.3 Resultados. Valoración.

2.15 Recursos Financieros

Page 5: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

,1752'8&&,Ï1�

La realización del presente documento tiene como finalidad esencial dar cumplimientoa las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento ydesarrollo de programas académicos de Educación Superior exigidos en el Decreto2566 de septiembre 10 de 2003 , para el Programa Académico de Contaduría Publicade la Universidad del Valle - Sede Cartago, jornada diurna y nocturna, ante elMinisterio de Educación Nacional y el Instituto Colombiana de Fomento a la EducaciónSuperior -ICFES-.

Page 6: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

���&216,'(5$&,21(6�*(1(5$/(6�

En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior se establece el ProyectoInstitucional de la Universidad del Valle y en él se formula la misión, los propósitos ylos principios que le dan fundamento a su acción y presenta las estrategias generalesque orientarán su futuro y definirán su vinculo con la región, el país y el mundo, sobrela base de un compromiso con la calidad y la excelencia académica.

Igualmente define, en la Universidad, las políticas para orientar los procesos de tomade decisiones sobre contenidos, organización y gestión de los programas académicos,la investigación, la extensión y la administración y para fundamentar la concepción desus planes de desarrollo.

El Programa Académico de Contaduría Pública responde integralmente al ProyectoEducativo Institucional cuando en la elaboración de la misión y visión se tienen encuenta las visiones y misiones de la Facultad y de la Universidad.

Para cumplir con su misión el Programa de Contaduría Pública se apoya en losprincipios y valores definidos por la Universidad del Valle; el respeto y el interéscolectivo, la libertad de enseñanza, la investigación y la difusión del pensamiento en elámbito de pluralismo ideológico y diversidad cultural que ha hecho posible lapromoción de la crítica y el debate público, la integralidad en la formación, elcompromiso con la paz, la democracia, la defensa del interés público, el ejercicio delos derechos humanos, la promoción de los deberes civiles y el desarrollo de lacivilidad.

Para lograr sus objetivos y dar respuesta a los desafíos que enfrentan las institucionesde educación superior, El programa Académico de Contaduría Pública elabora planesde desarrollo evaluables y renovables, que le permitan poner en marcha procesoscontinuos de evaluación y autoevaluación de la calidad académica, investigativa, deextensión y administrativa que faciliten la renovación, el ajuste, el fortalecimiento, laactualización y el mejoramiento continuo del Programa Académico y la Institución.

����/$�81,9(56,'$'�'(/�9$//(

La Universidad del Valle fue creada como una institución departamental de educaciónsuperior, mediante ordenanza No. 12 del 11 junio de 1945 por la Asamblea delDepartamento del Valle del Cauca, con el nombre de "Universidad Industrial del Valledel Cauca", dedicada a la formación académica de nivel superior y a la investigación,con vocación de servicio para el desarrollo del entorno.

Page 7: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

En 1949 el Ministerio de Educación Nacional modifica el nombre de UniversidadIndustrial del Valle del Cauca por el actual de Universidad del Valle y, a entidad decarácter oficial.

Este carácter de establecimiento público departamental se ratificó en sucesivasreformas a sus estatutos. Mediante el Acuerdo del Consejo Superior No. 001 de 1988se definió a la Universidad del Valle como un "establecimiento público descentralizado,de carácter académico, del orden departamental, adscrito a la Gobernación del Valledel Cauca, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonioindependiente".

De igual forma el primer Estatuto General (Acuerdo del Consejo Superior No.001 de1994) promulgado en consonancia con la Ley 30 de 1992, en su artículo primeroestablecía que la Universidad del Valle era un ente estatal autónomo del ordendepartamental, con autonomía académica, administrativa, financiera y patrimonioindependiente.

Posteriormente estos estatutos fueron reformados, mediante el Acuerdo 004 de 1996del Consejo Superior que la transformó en un ente universitario autónomo, conrégimen especial, con autonomía académica, administrativa, financiera y patrimonioindependiente. Este Acuerdo igualmente define (artículo 3°) que "La Institución podráestablecer dependencias y sedes en cualquier lugar del territorio nacional a juicio delConsejo Superior y por recomendación previa del Consejo Académico, dandocumplimiento a los requisitos legales".

Más allá de los aspectos jurídicos la Universidad se desarrolló en consonancia con lasdemandas científicas, tecnológicas, económicas y sociales del entorno regional,convirtiéndose en sus primeros 50 años de existencia en un factor central de laformación del capital humano del departamento y factor decisivo en el proceso deconsolidación y desarrollo de la región.

������0LVLyQ�

La Universidad del Valle, como una universidad pública, tiene como misión educar enel nivel superior, mediante la generación y difusión del conocimiento en los ámbitos dela ciencia, la cultura y el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, conautonomía y vocación de servicio social. Atendiendo su carácter de institución estatal,asume compromisos indelegables con la construcción de una sociedad justa ydemocrática.

������9LVLyQ�

La Universidad del Valle como una de las más importantes instituciones públicas deeducación superior del país en cobertura, calidad y diversidad de sus servicios, aspira

Page 8: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

a consolidarse como una universidad de excelencia, pertinente, innovadora, eficiente,competitiva, con proyección internacional y de investigación científica.

������3ULQFLSLRV�

Para cumplir con su misión la Universidad del Valle define los siguientes principios yvalores como fundamento para el ejercicio de sus tareas y funciones y como guía parala orientación de su desarrollo:

� El respeto y la prevalencia del interés colectivo sobre el particular y la defensa dela igualdad de oportunidades.

� La libertad en la enseñanza, la investigación y la difusión del pensamiento en unámbito de pluralismo ideológico y diversidad cultural, que haga posible lapromoción de la crítica y el debate público.

� La integralidad en la formación, entendida como equilibrio entre los aspectoscientífico, tecnológico, artístico y humanístico en los procesos de aprendizaje.

� El compromiso con la paz, la democracia, la defensa del interés público, elejercicio de los derechos humanos, la promoción de los deberes civiles y eldesarrollo de la civilidad.

����� 2EMHWLYRV�

La Universidad, en el marco de su misión y en el desarrollo de su visión se propone:

� Ofrecer un servicio público de educación superior de acuerdo con los principios,derechos y deberes consagrados en la constitución política y en las leyes de larepública.

� Brindar oportunidades para una formación de excelencia, homologadainternacionalmente, que le permita a sus egresados ejercer un liderazgo cultural yciudadano y cumplir a cabalidad sus funciones profesionales y de servicio a lacomunidad.

� Propiciar en los estudiantes un desarrollo personal, social y cultural basado en losvalores de la razón, el compromiso ético y la sensibilidad estética, que les permitadesarrollar sus talentos y fortalecer su autoestima.

� Hacer de la investigación un eje central de la actividad universitaria y propiciar suintegración con los programas de formación.

Page 9: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

� Promover la apropiación crítica, la creación y la transferencia responsable delconocimiento y su aplicación al estudio y la transformación del entorno.

� Fomentar el estudio y el enriquecimiento del patrimonio cultural de la nación y ladefensa, valorización y conservación del medio ambiente y el desarrollo de subiodiversidad.

� Fomentar el respeto, conservación y mantenimiento de los espacios de educacióny trabajo como medios indispensables para el cumplimiento de sus funciones.

� Promover una cultura de calidad y excelencia en todas las instancias y niveles dela organización y gestión académica, docente, investigativa y administrativa.

� Brindar apoyo y asesoría especializada al Estado y a los diversos sectoressociales, conservando su autonomía académica e investigativa.

� El ejercicio de la autonomía universitaria basado en la misión de la institución y enel uso y la administración responsable de los bienes públicos.

� Fortalecer el desarrollo educativo de la región y del país en todos los niveles ymodalidades.

� Trabajar porque los grupos en situación de iniquidad social puedan acceder a laeducación superior en condición de igualdad de oportunidades y sobre la base delos méritos propios y del trabajo personal.

����6,67(0$�'(�5(*,21$/,=$&,Ï1�

������5HVHxD��KLVWyULFD�

En el marco de las políticas nacionales del gobierno del presidente BelisarioBetancourth, la Universidad del Valle se vinculó a los programas de promoción de laEducación a Distancia.

Paralelamente y como un desarrollo e innovación de esa estrategia, la Universidad delValle le propuso tanto a la comunidad regional como al Gobierno Nacional el Programade Regionalización, que se creó para contribuir al desarrollo armónico e integral de lasdiferentes regiones del Departamento del Valle del Cauca.

El Programa de Regionalización fue creado por el Acuerdo No.001 de Enero 22 de1985 del Consejo Superior. Un año después esta instancia expidió el Acuerdo No 008

Page 10: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

de Septiembre 15 de 1986 por medio del cual se reestructuró el Programa deRegionalización y el Programa de Educación Abierta y a Distancia.

Este Acuerdo dispuso que el Programa de Regionalización se apoyaría en los CentrosUniversitarios Regionales que se crearían en las diversas ciudades del Departamentodel Valle del Cauca. El Centro Universitario Regional -CUR fue definido por elAcuerdo N° 008 como una dependencia de la Universidad del Valle adscrita alPrograma de Regionalización. Por Resolución del Consejo Superior No.105 deSeptiembre 15 de 1986 se crean los CUR de: Buenaventura, Buga, Caicedonia,Palmira, Roldanillo, Sevilla, Tuluá y Zarzal.

Desde esa época la Universidad se empeñó en un esfuerzo de planeación, con mirasa consolidar su desarrollo académico, institucional y geográfico. Como resultado deeste esfuerzo se definió el "Plan de Desarrollo Universidad del Valle 1986 - 2000", queformuló un conjunto de estrategias y objetivos entre los cuales se incluyó comoaspecto relevante la consolidación del Sistema de Regionalización: "Dentro de laspolíticas de la Universidad ha estado siempre la de propiciar la regionalización delsistema universitario, como medio de obtener respuestas más apropiadas a lasnecesidades y aspiraciones de las diferentes regiones del Departamento del Valle1".

En esa dirección el Programa de Regionalización apuntaba a ofrecer planes deformación en el nivel tecnológico, profesional y de postgrado en sedes localizadas enlas principales ciudades del Departamento estableciendo vínculos más estrechos conlas comunidades para contribuir al desarrollo económico, social, cultural y científico delas regiones. Mediante este sistema la Universidad se proponía:

� Ampliar la oferta académica en las sub-regiones de mayor desarrollo en elDepartamento del Valle del Cauca.

� Aplicar una política de descentralización educativa coherente con el desarrollomunicipal, y

� Canalizar la vocación y prospectivas locales socio - económicas como marcogeneral en la definición de programas docentes e investigativos.

Esto se hizo explícito en los siguientes objetivos del programa de regionalización, através del cual se esperaba, desde ese entonces, desarrollar un Sistema Universitarioregional o Integrado, así:

� Conformar un sistema universitario regional que amplíe la cobertura yoportunidades de educación superior a la población estudiantil en el Valle delCauca, manteniendo a los alumnos cerca de sus lugares de origen, evitando loscostos que implica la migración a las grandes urbes donde se ubicantradicionalmente las universidades colombianas.

1Plan de desarrollo Universidad del Valle 1986-2000. Resumen del documento principal, Universidad del

Valle, Oficina de Planeación y desarrollo, Cali, Mayo de 1989.

Page 11: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

� Ofrecer a mediano plazo planes de estudio específicos para cada sede, deacuerdo con las características culturales, académicas, socio - económicas ygeográficas propias de cada sub-región del Departamento del Valle del Cauca2.

En desarrollo de los anteriores objetivos se impulsó el Programa de Regionalizaciónde la Universidad del Valle, como una alternativa para ampliar su radio de influencia atodo el Departamento del Valle del Cauca, ofreciendo formación profesional y/otecnológica en las diferentes sedes, denominación que empezó a usarse para losCUR.

Los beneficios repercuten en primer plano en el Valle del Cauca, que es el tercernúcleo poblacional de importancia en Colombia, orientado a darle oportunidad deeducación superior a la juventud de los municipios del departamento, pero también ajóvenes provenientes de los departamentos vecinos, que dados los costos dedesplazamiento y residencia en la ciudad de Cali no podrían acceder a dicho niveleducativo.

En 1986 se constituyen fundaciones de apoyo a las sedes de la Universidad en losmunicipios de Buenaventura, Palmira, Tuluá, Buga, Zarzal, Caicedonia y Cartago. Secompleta así el modelo de Regionalización, que contó desde sus inicios con el interésy apoyo de las comunidades, empresas y autoridades locales, como las Alcaldías yConcejos Municipales y las Cámaras de Comercio.

En octubre de 1986 se iniciaron actividades académicas en seis sedes, con cerca de750 estudiantes en los municipios de Palmira, Buga, Tuluá, Zarzal, Caicedonia yBuenaventura y ya se preveía la apertura de la Sede de Cartago.

Los docentes fueron seleccionados por los Departamentos Académicos de laUniversidad, de acuerdo a los méritos y calidades académicas. La administración decada una de las Sedes, se inició a cargo de un Decano Asociado, profesor de tiempocompleto de la Universidad y de larga trayectoria, dependiendo de un Decano GeneralAsociado de Regionalización, que a su vez dependía de la Vice-rectoría Académica.Desde un comienzo, las Sedes se administran y están supeditadas a la estructuraacadémica general de la Universidad del Valle.

En las Sedes se ofrecía a los estudiantes ciclos básicos de formación en el campo delas Ciencias Naturales (Ciclo A), o de las Ciencias Sociales (Ciclo B) en cuatrosemestres, al cabo de los cuales continuaban estudios profesionales en la sedeprincipal de Cali. Esta oferta curricular por ciclos se ofreció durante seis años.

Se observó que al terminar los estudiantes su formación en la sede principal, fuera desu lugar de origen o de residencia, no se estaba cumpliendo totalmente con la misiónde la Universidad, ni con los propósitos del Programa de Regionalización, en el sentidode contribuir al fortalecimiento de proyectos regionales y de descentralizacióneducativa.

2Campo Cabal; Alvaro. El Sistema Regional de la Universidad del Valle. Simposio permanente sobre la

Universidad, tercer Seminario General 1985 - 1987 ASCUN - ICFES, Cali, Agosto de 1987. Pp 8,9.

Page 12: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Es por ello que la Universidad toma la decisión de ofrecer programas terminales encada una de las sedes para así contribuir a la retención de los jóvenes y sus familiasen la provincia, desarrollar el sentido de pertenencia e identidad con su localidad yformar el talento regional.

La Universidad del Valle creó la Sede Regional del Norte del Cauca en el municipio deSantander de Quilichao, en el departamento del Cauca, por Resolución de RectoríaNo. 993 de Mayo 9 de 1996, quedando así siete sedes en el departamento del Valle yuna en el Departamento del Cauca.

������0LVLyQ�

El Sistema de Regionalización tiene como Misión: "Contribuir al desarrollo delDepartamento del Valle del Cauca, mediante la realización de programas de docencia,investigación, promoción del desarrollo y consultoría, en las áreas de la ciencia, latecnología, las humanidades y la cultura, dentro de claros principios de sostenibilidaddel medio, equidad social y búsqueda del mejoramiento del nivel y calidad de vida desus habitantes".

������9LVLyQ�

El Sistema de Regionalización tiene como Visión: " Contribuir al fortalecimiento de losproyectos regionales y de descentralización educativa de la Universidad del Valle,teniendo en cuenta las características culturales, académicas, socio-económicas ygeográficas propias de cada sub-región del Departamento del Valle del Cauca.

������2EMHWLYRV�

Los objetivos específicos del Sistema de regionalización son los siguientes:

� Conformar un sistema universitario regional que amplíe la cobertura yoportunidades de educación superior a la población estudiantil en el Valle delCauca, manteniendo a los alumnos cerca de sus lugares de origen, evitando loscostos que implica la migración a las grandes urbes donde se ubicantradicionalmente las universidades colombianas.

� Ofrecer a mediano plazo planes de estudio específicos para cada sede, deacuerdo con las características culturales, académicas, socio - económicas ygeográficas propias de cada sub-región del Departamento del Valle del Cauca.

Page 13: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

������(VWUXFWXUD�2UJDQL]DFLRQDO�

El Sistema de Regionalización tiene la siguiente estructura orgánica:

a. El Nivel Central, compuesto por:

.- El Consejo de Regionalización

.- LA Dirección de Regionalización

b. El Nivel Regional, constituido por las Sedes Regionales

D��1LYHO�&HQWUDO(O�&RQVHMR�GH�5HJLRQDOL]DFLyQ�El Consejo de Regionalización es el órgano de gobierno del Sistema, le correspondeproponer políticas en lo concerniente a formación, investigación, asesoría y extensión,conforme a la política universitaria definida por le Consejo Superior de la Universidaddel Valle. También le compete proponer a consideración del Consejo Académico, loscambios que el Sistema de Regionalización requiera.

El Consejo de Regionalización está compuesto por:

a. El Director de la Regional.

b. Los Directores de las Sedes Regionales.

/D�'LUHFFLyQ�5HJLRQDO�La Dirección de la Regionalización es la máxima autoridad de dirección, ejecución ycontrol del Sistema. Debe promover la integración entre las Sedes Regionales yestablecer enlace con las Unidades Académicas de la Universidad.

La estructura orgánica de la Dirección de Regionalización está compuesta por:

a. El Departamento del Director de Regionalización.

b. Las Direcciones de las Sedes Regionales.

(O�'LUHFWRU�GH�OD�5HJLRQDOL]DFLyQ�El Director de la Regionalización es designado por el Rector y depende del Vice-rectorAcadémico y su función principal es de dirigir, controlar y evaluar el desarrollo delSistema de Regionalización para lo cual coordina con las distintas instancias de laUniversidad.

Page 14: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

E��1LYHO�5HJLRQDO�/DV�6HGHV�5HJLRQDOHV�Las Sedes Regionales son los núcleos fundamentales del Sistema de Regionalización.Se define como unidades académico-administrativas, tienen funciones académicasrelacionadas con la docencia, la investigación, la extensión y funciones administrativasreferidas a la gestión de los recursos físicos, financieros y tecnológicos y a laadministración del talento humano.

Las Sedes Regionales constituyen el medio a través del cual la Universidad del Vallellega a las diferentes regiones del Departamento del Valle del Cauca y puede hacerreal su carácter de institución regional, conforme a sus estatutos y principios.

En desarrollo de una política académica institucional, las Sedes Regionales comounidades académico administrativas de la Universidad del Valle, pueden:

� Desarrollar programas académicos en pre-grado y post-grados en coordinacióncon las respectivas unidades académicas de la Universidad y/o medianteconvenios con otras universidades de reconocido prestigio académico.

� Crear grupos de trabajo académico, cátedras, cursos y seminarios y otrasactividades docentes de capacitación continuada y extensión, sobre temas o áreaspropias del desarrollo, para lo cual cuentan con el apoyo de las unidadesacadémicas de la Universidad.

� Realizar investigaciones en asocio con las demás Unidades Académicas de laUniversidad u otras universidades, para lo cual cuentan con el apoyo de la Vice-rectoría de Investigaciones.

� Ejecutar programas de extensión y proyección social. Pueden para este propósitoasociarse con otras universidades o instituciones, sujetas a las normas que paraeste fin tiene la Universidad.

La estructura básica común de las Sedes Regionales es la siguiente:

a) La Dirección de Sede.

b) Las Coordinaciones Académicas, conformada por uno o varios Coordinadores deprograma, según el número y afinidad de los Programas Académicos existentes enla Sede.

c) La Secretaría Académica.

d) La Coordinación de Bienestar.

e) La Biblioteca.

Page 15: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

f) La Coordinación Administrativa, sólo cuando el volumen y complejidad de lasactividades académicas lo justifiquen.

g) Secretaría Cuentadante.

h) Los Servicios Generales, integrados por vigilantes, aseadores y mensajeros.

En cada Sede existe un Comité Académico, conformado por el Director de Sede quienlo preside, el o los Coordinadores Académicos, el Coordinador de Bienestar, unRepresentante de los Profesores y un Representante de los Estudiantes. A esteComité podrán asistir los Directores de los Programas Académicos. El SecretarioAcadémico asistirá con voz pero sin voto y deberá llevar las actas del Comité.

El Comité Académico tiene, entre otras, las siguientes funciones: colaborar con elDirector de Sede en la programación académica semestral, asesorar al Director en losprocesos de evaluación académica y de los estudiantes, recomendar al Director de laSede las reformas o modificaciones curriculares, que se considere pertinente solicitara las Direcciones de los Programas Académicos en la Sede de Cali, evaluar eldesarrollo de la programación académica semestral y recomendar los ajustes omodificaciones que se consideren necesarios.

/RV�'LUHFWRUHV�GH�ODV�6HGHV�Los Directores de las Sedes Regionales dependen jerárquicamente del Director deRegionalización. Su designación es hecha por el Rector. Tienen a su cargo larepresentación, en primera instancia, de la Universidad en cada región y la dirección ycoordinación de la gestión académico-administrativa de las Sedes.

����81,9(56,'$'�'(/�9$//(���6('(�&$57$*2�

������5HVHxD�KLVWyULFD�

La Universidad del Valle -Sede Cartago inició labores en Cartago en la modalidad adistancia con el apoyo del Sena, quien proporcionó la infraestructura física necesariaentre los años 1984 y 1985. En 1986, por iniciativa de un grupo de ilustrescartagüeños con gran espíritu altruista quienes consideraron que era necesario que laciudad contara con mayores espacios para la formación académica de sus pobladores,fue constituida la sede como tal de la Universidad del Valle - Sede Cartago. Fuedefinitivo el apoyo que la Cámara de Comercio de Cartago brindó al inicio de laslabores académicas, ya que albergó en uno de sus salones por más de un año aquienes en ese momento conformaban la Universidad del Valle - Sede Cartago en esamunicipalidad.

Page 16: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Esta sede fue creada el día 5 de Septiembre de 1986, en reunión efectuada en laCámara de Comercio de Cartago y empezó a funcionar un año después.

Luego que se logró crear en Cartago el Programa de Regionalización de laUniversidad del Valle, se inicia en 1988 las actividades académicas en lasinstalaciones de la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle. En esemomento la sede funcionaba en dos aulas separadas por una división de madera, enuna de ellas se ubicaban las oficinas académicas y en la otra se ejercían las tutorías,ya que en ese tiempo la universidad ofrecía programas tecnológicos a distancia. Enaquella época laboraban sólo once profesores, de los cuales aún permanecen en lainstitución dos del área de matemáticas.

La sede funcionó en dicha corporación hasta el 17 de Mayo de 1991, fecha en la cualel Dr. Carlos Holguín Sardi, entonces gobernador del Departamento del Valle, otorgópor medio de comodato el 50% de la estructura del antiguo colegio El Rosario, antespropiedad de las hermanas dominicas. El restante 50% de las instalaciones deldesaparecido colegio se lo concedió al comando de Policía del Sexto Distrito de laCiudad de Cartago.

Dicho comodato fue renovado el 19 de Enero de 1995, posteriormente a la Policía sele otorgan amplias instalaciones que le permiten trasladarse definitivamente enSeptiembre de 1999 al lugar que hoy ocupa, posibilitando la ampliación de lasinstalaciones de la sede universitaria. El 28 de Septiembre de 1999 se firma elcomodato con el 100% del terreno equivalentes a 34.000 metros cuadrados. La últimarenovación del comodato se efectuó el 18 de Diciembre de 2001.

Entre los años 1995 y 2000 se fortaleció el modelo de los programas presenciales. Secreó la Fundación Mixta Universidad del Valle. Se fortaleció el aparato administrativo -financiero y se logró un reconocimiento de la sociedad cartagüeña sobre laimportancia fundamental de la labor pedagógica de la Universidad del Valle - SedeCartago, pues ha liderado la reconstrucción del tejido social y la formación empresarialdel municipio.

������0LVLyQ�

Siendo una la Universidad del Valle, el compromiso de la Sede Cartago es el decumplir la misión que de ella emana, adecuándose a la sub-región del Norte del Valle,contribuyendo a la formación integral de los estudiantes dentro de un espíritupluralista, democrático y participativo; generando nuevo conocimiento e investigaciónpara el desarrollo regional y facilitando la prosperidad humana y social, velando por elcumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia.

Page 17: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

������9LVLyQ�

La Universidad del Valle Sede Cartago proyecta convertirse en una seccional quelíderes el desarrollo y la prosperidad de lo humano social contribuyendo a laarticulación sub-regional entre el Norte del Valle y el Eje Cafetero Colombiano.Impulsando el desarrollo empresarial y enriqueciendo los procesos productivos,frutícolas, agro-industriales y de servicios, así como lo cultural y artístico.

������2EMHWLYRV

Los objetivos de la Universidad del Valle Sede Cartago son los siguientes:

� Hacer universidad y región mediante un desarrollo académico de calidad.

� Ampliar la cobertura posibilitando el acceso a la educación superior, satisfaciendotambién las necesidades propias de la vocación regional.

� Formar los dirigentes, nuevos empresarios y líderes requeridos para el desarrollosocial en las comunidades de la región.

� Llegar mediante la extensión y la investigación a los diferentes sectores de lascomunidades sub-regionales con el propósito de construir y reconstruir el tejidosocial en busca de una sociedad más civilizada, tolerante, democrática,participativa e ilustrada, fundamentada en valores humanos y en el estado dederecho.

� Contribuir para que Cartago sea la ciudad educadora del Norte del Valle.

����)$&8/7$'�'(�&,(1&,$6�'(�/$�$'0,1,675$&,Ï1�

La Facultad de Ciencias de la Administración, como tal, fue creada mediante elacuerdo 010 del Consejo Superior el 26 de junio de 1984. Fue conformada por losdepartamentos de Gestión y Dirección Administrativa y de procesos de información,Contabilidad y Finanzas actualmente, ha sido reestructurada por medio del Acuerdo012 de febrero 10 de 2003 del Consejo Superior, dando respuesta la estudio realizadoen la Universidad y denominado Univalle siglo XXI y buscando su coherencia con lamisión de la Universidad y la búsqueda de la excelencia de la institución, siguiendo losprincipios del servicio a lo académico, en concordancia con el artículo 22 del EstatutoGeneral, quedando compuesta de la siguiente manera:

El nivel central conformado por la Decanatura y el apoyo de la Coordinación

Page 18: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Administrativa y el soporte en computación y en sistemas, además de las siguientesdependencias asociadas: La Vicerectoría Académica con el apoyo de la CoordinaciónAcadémica, la Dirección de Investigaciones y Postgrados, los grupos de trabajo de laRelaciones y Enlace con la Comunidad; en el nivel descentralizado estarán adscritaslas siguientes unidades académico-administrativas: Departamento de Administración yOrganizaciones y el Departamento de Contabilidad y Finanzas.

Durante estos 20 años de existencia la Facultad de Ciencias de la Administración hadesarrollado los postgrados presenciales de:

� Administración de Empresas (diurno y nocturno).

� Contaduría Pública (diurno y nocturno).

� Comercio Exterior (diurno).

Y los postgrados en:

� Magister en Administración de Empresas (MBA).

� Magister en Organizaciones (MSC).

� Maestría en Política Pública.

� Especialización en Administración Pública.

� Especialización en Finanzas.

� Especialización en Finanzas Hospitalarias.

� Especialización en Administración Total de la Calidad.

� Especialización en Marketing Estratégico.

Su génesis en el área administrativa se dio con el programa de "AdministraciónIndustrial" creado en 1961 por la Universidad del Valle e Instituto Colombiano deAdministración (INCOLDA) en la facultad de Ingeniería Electromecánica, con el "Cursode Administración" creado como componente del programa mismo.*

Posteriormente dicho programa fue trasladado a la Facultad de Ciencias Económicasmediante el Acuerdo No. 004 de mayo 20 de 1965 del Consejo Directivo, con el cualse creó a su vez El Departamento de Administración que, como unidad académica,tenia a su cargo el programa de Técnicos en Administración de Empresas y elMagister en Administración Industrial. *Tanto el "Programa de Administración Industrial" como el "Programa de Administración" solo

se oficializan estatutariamente en el año de 1964.

Page 19: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

En 1973 mediante Resolución No. 175 de octubre 18, el Consejo Superior resuelvetrasladarlo a la división de Ingeniería.

En 1975, la División de Ingeniería convierte el Departamento de Administración en unode los departamentos de ingeniería, constituido por cuatro secciones: Administración yrecursos humanos; Contabilidad y Finanzas; Mercadeo; y Economía de Empresas.

Durante esta etapa el Departamento dio inicio al programa de profesionales de laAdministración. Debido a su crecimiento y a la reforma que sufre el programa deMagister en Administración; en 1983 se presentó ante el Consejo Directivo un Plan deDesarrollo del Departamento de Administración que contemplaba varios objetivos decrecimiento, y se sustentaba que para tal efecto era necesario contar con autonomía yconvertir el Departamento de Administración en una Facultad independiente.

Tras la aprobación de este Plan de Desarrollo de la Universidad, se creó la Facultadde Ciencias de la Administración en 1984. Desde entonces, la Facultad se propusocomo objetivos permanentes el desarrollo de los conocimientos administrativos ycontables y la extensión de su acción a otros campos como la Administración Pública,las Finanzas y la Administración Municipal. Dando como resultado la creación deespecializaciones con cobertura justamente en los campos propuestos desde laconstitución de la Facultad como tal. Ahora bien, los avances Teóricos, Prácticos yTeórico-prácticos han sido orientados de modo tal que involucren actividades deinvestigación, docencia, extensión y asesoría.

La Facultad actualmente ha sido reestructurada por medio del Acuerdo 012 de Febrero10 de 2003 del Consejo Superior, dando respuesta al estudio realizado en laUniversidad y denominado Univalle Siglo XXI y buscando su coherencia con la misiónde la Universidad y la búsqueda de la excelencia de la Institución, siguiendo losprincipios del servicio a lo académico, en concordancia con el Articulo 22 del Estatutogeneral, quedando compuesta de la siguiente manera:

El nivel central conformado por la Decanatura y el apoyo de la CoordinaciónAdministrativa y el soporte en computación y sistemas, además de las siguientesdependencias asociadas: La Vicedecanatura Académica con el apoyo de laCoordinación Académica, la Dirección de Investigaciones y Postgrados, los grupos detrabajo de Relaciones y Enlace con la Comunidad; en el nivel descentralizado estaránadscritas las siguientes unidades académico-administrativas: Departamento deAdministración y Organizaciones y el departamento de Contabilidad y Finanzas. Eneste último queda adscrito el programa académico de Contaduría Pública 3841 y 3842.

������0LVLyQ�

En concordancia con él articulo 9º del estatuto General, de la Universidad del Valle, laFacultad de Ciencias de la Administración tiene la siguiente misión: "educar mediantela generación y difusión de los conocimientos administrativos y contables en el marcode una formación integral que incorpore los componentes científicos, culturales,técnicos, tecnológicos, humanísticos y filosóficos con un espíritu pluralista, analítico y

Page 20: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

creativo para proporcionar el desarrollo de las organizaciones publicas y privadas denuestra sociedad en general, en una perspectiva democrática y autónoma. Paracontribuir al desarrollo de las organizaciones y la sociedad mediante actividades comola educación continuada, la asesoría y la consultoría".

La Facultad de ciencias de la administración desde sus comienzos ha ido dandoexitosas respuestas a las diferentes necesidades de formación en distintos campos dela Administración y la Contaduría, pero es preciso señalar que el entorno en el que sedesenvuelve ha ido cambiando paulatinamente en algunos casos y en otros,aceleradamente.

Al comienzo, en la década de los años sesenta, al parecer la oferta de programas depregrado y postgrado en las áreas señaladas eran prácticamente inexistentes, si nosatenemos a las expresiones propias de la génesis de nuestra misma Facultad.

Los programas de pregrado en Administración y Contaduría Pública eran escasos. Asíhemos sido pioneros en el pensamiento de la educación contable y administrativa enColombia. Indudablemente nuestra reflexión ha puesto al hombre por encima de laadministración de las cosas, como lo plantean los investigadores del grupoHumanismo y Gestión de HEC de Montreal.

En el transcurso de veintiséis años de vida institucional, el programa de ContaduríaPública ha intentado reformular el currículo del Contador Público. Así puedeobservarse que en el Programa han existido cuatro reformas académicas queredefinen desde el perfil del futuro Contador hasta las asignaturas que componen elcurrículo.

También debemos enfatizar que el Programa y en general la Facultad ha pensado loque concierne a la gestión del currículo y del pensum de estudio, haciendo énfasis enel manejo académico, administrativo y financiero�

������2EMHWLYRV�

La Facultad de Ciencias de la Administración tiene como objetivo esencial contribuir aldesarrollo de las organizaciones y de la sociedad en general, en una perspectivademocrática y autónoma, mediante la formación integral de sus estudiantes,profesores y empleados, a la creación, difusión y aplicación del conocimientoadministrativo y de las organizaciones públicas y privadas con su espíritu pluralista,analítico y creativo.

�����352*5$0$�$&$'e0,&2�'(�&217$'85Ë$�3Ò%/,&$

En 1998 la ciudad de Cartago contaba con dos universidades que ofertaban en horarionocturno el programa de Contaduría Pública: la Universidad Cooperativa de Colombia

Page 21: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

y la Universidad Antonio Nariño; ambas universidades de carácter privado y con altoscostos.

La sede de Cartago bajo la dirección del Doctor Edgar Daniel García empieza a ofertarel programa profesional de Contaduría Pública a partir del segundo semestre de 1998bajo la Coordinación del Contador Público Vicente Sánchez. Este programa se ofertacon una extensión de 10 semestres en la jornada diurna, inscribiéndose inicialmente42 estudiantes, de los cuales 33 se matricularon.

Estos estudiantes inician su formación académica con la resolución 090 de Junio 30de 1994 emanada por el Consejo Académico de la Universidad del Valle.

Siguiendo las políticas de la Universidad del Valle, se oferta el programa para lajornada diurna y nocturna, que se rige por el Resolución 091 de julio 4 de 2002emanado del Consejo Académico.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle Sede Cartago seencuentra descrita y constituida así:

NOMBRE DEL PROGRAMA : CONTADURIA PÚBLICA.MODALIDAD : DIURNO Y NOCTURNO.

CÓDIGO : 3841 Y 3842

DURACIÓN : 10 semestres -Jornada Diurna.

11 semestres -Jornada Nocturna.

TITULO QUE OTORGA : CONTADOR PÚBLICO.

DIRECTOR : CARLOS EDUARDO COBO OLIVEROS

COORDINADOR EN CARTAGO : JAIME ESPINOSA PEÑA

������0LVLyQ�

El Programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias de la Administración dela Universidad del Valle - Sede Cartago, tiene como misión ser líder en la generacióndifusión y transparencia de los conocimientos contables, financieros y afines quecontribuyan a satisfacer las necesidades de información de las organizaciones dentrode un marco de responsabilidad ética y social en la que se enmarca el trabajo delcontador público.

Page 22: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

������9LVLyQ�

El programa de Contaduría de la Facultad de Ciencias de la Administración de laUniversidad del Valle - Sede Cartago, tiene como visión contribuir al desarrollo social yeconómico a través del logro de altos niveles de calidad en la formación integral de sucomunidad académica en los campos de la ciencia, la tecnología, el arte, elhumanismo y la cultura desde una perspectiva autónoma, crítica y pluralista.

������2EMHWLYRV�

Los objetivos generales del Programa de Contaduría Pública son:

(Q�UHODFLyQ�FRQ�HO�LQGLYLGXR�Formar y educar al estudiante de tal forma que sea:

� Un profesional de altas calidades humanas e intelectuales que le permitan ser unconstructor de su sociedad.

� Un respetuoso de las normas universales de la ética.

� Un profesional que promueva y defienda el reconocimiento del otro.

(Q�UHODFLyQ�FRQ�HO�FRQRFLPLHQWR�

Formar y educar al estudiante de tal forma que sea:

� Un conocedor del entorno económico, tecnológico, cultural. Político y legal en elque se produce y se interpreta la información contable-financiera y administrativade las organizaciones.

� Un profesional capaz de desempeñarse técnicamente de una manera excelente, ala vez que conozca y comprenda las diferentes escuelas de pensamiento quepropenden por el desarrollo del conocimiento contable, financiero y administrativoa través de la investigación.

(Q�UHODFLyQ�FRQ�HO�WUDEDMR�Formar y educar al estudiante de tal forma que sea:

� Un profesional capaz de reconocer y comprender que el trabajo es un hecho socialque permite la relación consigo mismo, la relación con los demás y la relación con

Page 23: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

la naturaleza.

� Un conocedor de que su profesión tiene una relación con el desarrollo de lasociedad en tanto que ella es fuente para: la planeación, dirección y controleconómicos; generar confianza entre inversionistas, ahorradores y público engeneral; velar por el funcionamiento de las instituciones y por el uso racional de losrecursos.

� Un profesional hábil para aplicar las normas, diseñar procesos para el registro, elcontrol y el proceso de revelación de información contable-financiera.

� Un profesional capaz de identificar y solucionar problemas, de trabajar en equipo,dirigir personal y proyectar la imagen de la organización.

�������3HUILO�SURIHVLRQDO�

El perfil profesional del egresado de Contaduría Pública le permitirá desempeñarseidóneamente en:

El diagnóstico y solución de los problemas relacionados con las diferentes áreascontables, financieras y administrativas de las empresas públicas y privadas.

Las actividades que implican organización, revisión y control de contabilidades,certificaciones y dictámenes sobre estados financieros, revisaría fiscal, auditoría yasesoría tributaria. Así como consultorías y asesorías de orden financiero yadministrativo.

Ahora bien, reconociendo que para el medio específico de la región norte-vallecaucana y del Eje Cafetero Colombiano se requiere de un profesional enContaduría Pública que además de corresponder al perfil profesional del egresado dela Universidad del Valle indiferentemente de la sede en la cual se forme, se handeterminado una características específicas para el perfil de la Universidad del Valle-Sede Cartago y que respondan directamente a las necesidades del entorno inmediato,así:

� Capaz de asumir sus actividades con creatividad, iniciativa personal, autonomía,autocrítica y responsabilidad, respetando las normas propias de la profesión comouna exigencia del trabajo en equipo y la vida en sociedad.

� Tolerante frente a las ideas ajenas, privilegiando el diálogo y la razón comoinstrumentos de superación de divergencias y conflictos.

� Inquieto por la investigación y la aplicación práctica de los nuevos procedimientosy técnicas resultantes del desarrollo de las teorías contables y financieras.

� Suficientemente hábil para identificar problemas, seleccionar y aplicar los

Page 24: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

procedimientos más adecuados, manejar personal, presentar y sustentar informescon el fin de contribuir positivamente al logro de la gestión encomendada y a laproyección social de la empresa.

�������3HUILO�2FXSDFLRQDO�

El egresado del Programa Académico de Contaduría Pública de la Universidad delValle - Sede Cartago está capacitado para desempeñarse como:

� Contador Público en organizaciones oficiales y privadas.

� Consultor profesional.

� Revisor fiscal.

� Auditor interno.

� Auditor externo.

� Director financiero.

� Asesor financiero y tributario.

Page 25: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

��� &21',&,21(6�0,1,0$6��'(�&$/,'$'�

El presente documento tiene como objetivo fundamental dar cumplimiento a lasdisposiciones del Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003, por medio del cual seestablecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para ofrecer ydesarrollar programas académicos de educación superior.

����'(120,1$&,21�$&$'(0,&$�'(/�352*5$0$�

������'HILQLFLRQHV�

El programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle - Cartago, otorga eltítulo de Contador Público a los estudiantes que cumplan con la totalidad de loscréditos y las asignaturas exigidas en el currículo. Esta denominación obedece a unconjunto de competencias que preparan al estudiante para asumir las funciones quedemanda su profesión y que se han detallado mediante el planteamiento de losobjetivos.

La Contaduría Pública es entendida como un ejercicio o práctica social que nace conel hombre productor de bienes de propiedad común. La obtención de estos bienesdebe ser controlada desde que se inicia el proceso mismo hasta la distribución si es elcaso, lo que requiere del oficio contable que se desarrolla hasta convertirse en lo quehoy se conoce como una "profesión liberal".

������(YROXFLyQ�

En Colombia la profesión contable inicia en el siglo XX, cuando podría decirse que laContaduría tiene como base conocimientos contables, jurídicos, económicos,matemáticos, administrativos, éticos y humanísticos, y cumple la función social deinformar sobre las actividades de su objeto de trabajo constituido por lasorganizaciones.

La Contaduría Pública en Colombia tiene sus inicios en el año 1923 con la MisiónKemmerer, ya que los trabajos realizados durante ésta despertaron gran interés en laprofesión contable. En ese año se fundó la Asociación de Contadores de Bogotá, yhubo también intentos por organizar estas asociaciones en las ciudades de Cali,Medellín y Tunja.

En el año 1931 entra en vigencia la Ley 58, donde el artículo 46 crea la Institución de

Page 26: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

los Contadores Juramentados; estos contadores eran egresados del Curso deContadores Públicos Juramentados de la Escuela Nacional del Comercio fundada aprincipios del siglo XIX , durante el gobierno del General Reyes, los títulos expedidosen ese entonces fueron los de Licenciados en Comercio, con base en cuatro años debachillerato y dos años de comercio superior, y los de especialización Bancaria eIndustrial.

Tiempo después se vería que la Escuela no correspondía a las necesidades en elmundo de los negocios y se anexó a ella la Facultad Nacional de Contaduría yCiencias Económicas mediante el decreto 0686 del 6 de marzo de 1952.

En el año de 1938 se otorgó la Personería Jurídica No. 94 a favor de la AsociaciónColombiana de Contadores con sede en Cartagena, que tiempo después seríatrasladada a Bogotá.

El 23 de Noviembre de 1951 se funda el Instituto Nacional de Contadores Públicos,para elevar sus actividades a una profesión liberal con estudios a nivel universitario.

El decreto legislativo No. 2373 del 18 de Septiembre de 1956, reglamenta la profesiónde la contaduría tanto privada como pública. Establece dos categorías de contadores:los juramentados y los públicos; creó por primera vez un tribunal disciplinario de laprofesión con el nombre de Junta Central de Contadores y dispuso que habríanJuntas secciónales en las cuales aquellas podrían delegar algunas de sus funciones,estableciendo un régimen de vigilancia disciplinaria y de sanciones en manos de laJunta Central de Contadores.

El 24 de noviembre de 1956 nace en los salones de la Federación Nacional deComerciantes - Fenalco una organización gremial de contadores llamada UniónNacional de Contadores, cuya bandera era abolir los exámenes exigidos en el articulo11 del mencionado decreto y en cambio se permitiera inscribir como contadorespúblicos con sola experiencia en el ejercicio de su profesión durante los cuatro añosanteriores a la expedición del decreto 2373.

En 1959 fue matriculado en los registros del congreso el proyecto de ley número 150que hoy se conoce como la ley 145 de 1960, este proyecto fue creado después de uncompleto análisis de la profesión y de la necesidad de reglamentarla pararesponsabilizar a los contadores y para respaldarlos en sus actuaciones.

Este proyecto fue aprobado por la Cámara de Representantes y pasado al Senado,registrado bajo el numero 145, lastimosamente se clausuró la legislatura de 1959 sinhaberse convertido en ley de la República el proyecto de los contadores. Al llegar lalegislatura de 1960 el día 15 de Noviembre el proyecto fue aprobado de maneradefinitiva por el Senado de la República en sesión plenaria y el 15 de Diciembre de1960 fue convertido en ley.

En 1990 con la Ley 43 se reglamenta el ejercicio de la profesión contable y semodifica con la Ley 145 de 1960 reglamentaria de la profesión, donde el contadordebe estar debidamente inscrito y se le da la facultad para dar fe pública comodepositario de la confianza, cuando certifica y dictamina sobre la informaciónfinanciera resultante de los hechos económicos determinados de la actividad de los

Page 27: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

entes públicos o privados. La Contaduría Pública ejerce una función socialespecialmente a través de la fe pública que se otorga en beneficio del orden y laseguridad en las relaciones económicas entre el Estado y los particulares, o de éstosentre sí.

Otro decreto importante es el decreto 2160 de 1986, en el cual se intentaron formalizarlas técnicas de tipo contable, buscando una armonía entre la parte contable y fiscal,posteriormente éste se derogó con el decreto 2649 y el 2650 de 1993 que son en laactualidad los decretos vigentes en materia de práctica contable.

Las agremiaciones y asociaciones en Colombia han tenido un papel protagónico en eldesarrollo de la profesión. Dentro de las agremiaciones se tienen:

� La Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública - ASFACOP, estainstitución nació a la vida pública el día 15 de Mayo de 1974 en la UniversidadExternado de Colombia teniendo como objetivo principal el propender por un nivelacadémico en la formación de los contadores públicos, pero no por ello descuidótodos aquellos hechos que directa o indirectamente inciden en el desarrollo de laprofesión. Ha defendido la unidad de los contadores, el trabajo del amparo para losprofesionales colombianos creando una conciencia por todo lo que es nacional.

� El día 21 de Junio de 1979 fue creado por decisión unánime en el quinto CongresoColombiano de Contadores Públicos, el Colegio Colombiano de ContadoresPúblicos. Asociación profesional con personería jurídica número 3139 de Agostode 1979, entidad sin ánimo de lucro orientada al estudio y análisis científico,técnico y gremial de la contaduría pública, su filosofía es eminentementenacionalista.

� El día 5 de mayo de 1981 se constituye y legaliza la Sociedad Colombiana deContadores Públicos a raíz de la desaparición de la Academia Colombiana deContadores Públicos titulados, por fusión con el Colegio Colombiano deContadores Públicos.

� El Instituto Nacional de Contadores Públicos es una asociación de profesionalesde la contaduría cuyo objeto es el estudio, investigación, divulgación yperfeccionamiento de las disciplinas contables, financieras, jurídicas, económicas,sociales y administrativas que deben ser del conocimiento y manejo por parte delos profesionales de la contaduría.

� El 6 de octubre de 1987 se creó la Fundación para Investigación y Desarrollo de laCiencia Contable - Fidesc en la Cámara de Comercio de Bogotá con personeríajurídica número 0564 del 25 de Abril de 1988. Fidesc es una comunidad científicaque se dedica a la investigación de la ciencia contable en Colombia.

� La Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos de Colombia -Confecop, se crea con los siguientes objetivos: aglutinar a la comunidad contable,procurar su protección y estímulo y propender por su actualización. Confecop fuereconocida mediante resolución No. 179 de Marzo de 1.992, expedida por laAlcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.

Page 28: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

9DORUDFLyQ�

Consideramos que cumplimos FRQ� OD� FRQGLFLyQ� PtQLPD� GH� FDOLGDG� GH� OD'HQRPLQDFLyQ�$FDGpPLFD�GHO�3URJUDPD, por cuanto la totalidad de los créditos y lasasignaturas exigidas en el currículo obedecen a un conjunto de competencias quepreparan al estudiante para asumir las funciones que demanda su profesión y que sehan detallado mediante el planteamiento de los objetivos.

����-867,),&$&,21�'(/��352*5$0$�$&$'(0,&2�'(�&217$'85,$�38%/,&$�

La legalidad del programa de Contaduría Pública en la sede de la Universidad delValle en Cartago está avalada por la resolución número 120346570837614701100 delInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

������&RQWH[WR�KLVWyULFR�

Según Acuerdo No.4 de Enero 23 de 1976, el ICFES como entidad de control yvigilancia confiere licencia de iniciación de labores al Plan de Contaduría Pública conuna duración de 10 semestres, las cuales se inician en abril de 1976 con 80estudiantes.

El 3 de Marzo de 1977 la Universidad del Valle, según Resolución de ConsejoDirectivo No.057, creó Plan de Estudios de Tecnología en Contaduría. Este programaestaba constituido por seis semestres y confería el título de Tecnólogo en Contaduría.

En la medida en que el Plan de Tecnología cursa labores, la Universidad promueve elcomplemento a una carrera profesional, una vez el estudiante finalizará su ciclotecnológico de manera que lo condujera al título profesional de Contador Público.

Recomendaciones emanadas ``de los Comités de Currículo de la División deIngeniería y el Comité Central de Currículo de la Universidad, en septiembre de 1979,demandaban la presentación de proyectos transitorios que condujeran a laprofesionalización para las promociones en marcha, así como para la promoción queiniciaba labores en enero de 1980.

Las recomendaciones sugerían la estructuración de un Plan de Estudios con uncurrículo de 10 semestres y surgieron con base en el proyecto presentado para lapromoción que terminaba sexto semestre y que iniciaría inmediatamente iniciaría lossemestres que faltaban para completar de esta forma los necesarios para obtener eltítulo de Contador Público.

En agosto de 1979 el Comité del Plan de Estudios presentó el documento para el Plan

Page 29: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

de Estudios Transitorio de Contaduría en referencia a los estudiantes que cursaban elquinto y sexto semestres de la Tecnología. Lo anterior fue el resultado de un estudiodel pensum en términos de materias, franjas, objetivos y perfil ocupacional. Como sedijo, el proyecto era de carácter transitorio, puesto que regía solamente para losestudiantes que en ese momento fueran a ingresar a sexto y séptimo semestres y a suvez terminaba el plan Tecnológico, ya que la profesión de la Contaduría Pública, a laluz de la ley, no garantizaba una estabilidad y un claro concepto del tecnólogo en elmedio laboral colombiano.

El 27 de Septiembre de 1979 según Resolución No.422 del Consejo Directivo, laUniversidad aprueba el Plan de Estudios de Contaduría Pública como carreraprofesional con una duración de 10 semestres.

Dicha resolución especificaba la aprobación de los semestres 7ª al 10º para losestudiantes que habían cumplido a Junio de 1979 con los primeros seis semestres delplan.

Debido a la necesidad de dar un nuevo enfoque al plan por las circunstancias que sehan presentado al cancelarse la Tecnología y a las nuevas recomendaciones delICFES, se procedió a analizar aspectos como el perfil ocupacional y profesional delContador Público, las experiencias presentadas hasta el momento, el comportamientocurricular tanto del plan de estudios propio como de los demás que funcionaban en laciudad y su relación con el medio social y económico.

Para este análisis se realizó una encuesta para conocer una serie de factoresrelacionados con la demanda de contadores en el Valle del Cauca, instituciones dondeexistieran planes similares, entre otros.

Tomando en cuenta los resultados de la encuesta, el perfil profesional y ocupacional,los recursos físicos, académicos y financieros disponibles, la recomendación delICFES para ampliar el plan a 12 semestres, el análisis del currículo, el horario declases nocturno y demás factores, así como las experiencias que se habían obtenidodurante el funcionamiento del programa y el carácter de estudiantes nocturnos yempleados; los diferentes comités de la Universidad integrados por profesores,estudiantes y asesores llegaron a la conclusión de que para el mejor funcionamiento ydistribución académica se debería funcionar con un total de 11 semestres, el cual fueaprobado el 3 de Marzo de 1982 mediante Resolución 027 el Consejo Directivo de laUniversidad.

El mencionado pensum estaba constituido así:

Una franja de conocimientos básicos: la contable-financiera que contiene 21asignaturas.w Cuatro franjas básicas complementarias que son: legal-cuantitativa, administración

y economía.w Investigación bibliográfica y metodología de la investigación.w Dos cursos de inglés técnico.

El 10 de Agosto de 1982, el Instituto Colombiano para el Fomento de la EducaciónSuperior, ICFES, según Resolución No.1098, aprueba el Programa de Contaduría

Page 30: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Pública de la Universidad del Valle, vigente hasta el 31 de diciembre de 1984,exigiendo para la posterior renovación de dicha aprobación, el cumplimiento de lassiguientes recomendaciones:

� Organizar el laboratorio contable el cual permite realizar las prácticasempresariales.

� Introducir en el Plan de Estudios las modificaciones sugeridas por los evaluadoresen algunas asignaturas.

Los egresados de las primeras promociones presentaban una situación critica encuanto al cumplimiento del requisito de grado, pues para obtener el título debíanrealizar un proyecto pero en ese momento se presentaban dificultades para elcumplimiento de dicho requisito.

Ante esta situación el Comité del Plan propuso una estrategia que ofrecía alternativasopcionales consistentes en dejar libertad para que el estudiante presentase proyectode grado, pruebas profesionales o práctica empresarial contable.

Esta estrategia fue aprobada mediante las Resoluciones 028, 052 y 053 de 1985emanadas del Consejo Académico. Con esta tres opciones a su disposición, losestudiantes logran llevar a buen término su graduación, como aspecto particular sepresentó el que un considerable número de alumnos se decide por las pruebasprofesionales.

En 1994 se elabora la reforma de la malla curricular del programa que obedecía a losprincipios del Primer Estatuto General (Acuerdo del Consejo Superior No.001 de 1994)y está avalada por las Resoluciones 090 y 091 del Junio 30 de 1994.

Esta reforma presentaba el programa estructurado en dos ciclos, el defundamentación y el profesional

Buscando tener una permanente actualización del currículo en aras de sumejoramiento continuo, surgió la resolución 091 de Julio 4 de 2002, la cual reforma elPrograma Académico de Contaduría Pública y la que se encuentra vigente a la fecha.

������1HFHVLGDGHV�R�SHUWLQHQFLD�

Al abrir la carrera de Contaduría Pública la Universidad del Valle buscó solucionar unproblema de carácter social dándoles oportunidad de acceso a personas que teníanalguna práctica en el campo contable o a aquellos bachilleres que no disponen derecursos suficientes para ingresar a una institución privada. Al tratar de solucionareste problema social el plan de estudios adquiere una importancia trascendental dadoque por la comunidad en general es reconocido el hecho de que sus estudiantes yegresados son aceptados en el mercado laboral, lo cual les ha dado una oportunidadde ejercer labores en procura del desarrollo regional y nacional.

Page 31: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Desde hace varios años se planteó el problema de la formación técnico- profesionaldel contador público un poco alejada de la realidad económica y social que vive elpaís, ello ha llevado a definir un nuevo perfil y a orientar esfuerzos hacia unaformación más humana y más social. El Plan Estudios de Contaduría Pública de laUniversidad del Valle parte del principio de que se necesita formar integralmentepersonas en y para la sociedad por esto el perfil del egresado está orientado afomentar los siguientes aspectos:

� El desarrollo del individuo.

� La búsqueda, adaptación y desarrollo de conocimientos.

� La adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para que responda a losrequerimientos de la sociedad.

� La investigación como función social la cual se apoya en una de las líneas para laelaboración del trabajo de grado.

Consecuencia del constante cambio que sufren las organizaciones causado por laglobalización, las tecnologías, la competencia, el desplazamiento acelerado de lamano de obra del sector agrícola al industrial y de servicios, la tendencia a operar ennegocios pequeños y la era de la informática, entre otros, el Plan de ContaduríaPública se ve así mismo en la necesidad de formar profesionales que estén a la par deestos cambios, por lo cual se ha diseñado un plan de desarrollo que cuenta con lossiguientes objetivos:

� Contribuir a la formación integral del estudiante.

� Capacitar y desarrollar a los profesores de las diferentes áreas.

� Contribuir al desarrollo de los conocimientos propios de la contaduría.

� Contribuir al desarrollo de la comunidad empresarial.

� Continuar con la capacitación profesional de los egresados.

� Reestructurar y mejorar lo relacionado con el laboratorio contable, la prácticaempresarial y el centro de computo.

� Elaborar propuestas para el diseño de postgrados en Contaduría, ContabilidadInternacional y Gestión Contable Pública.

� Hacer revisión permanente de la estructura curricular, los programas técnicos y lasmetodologías pedagógicas.

Page 32: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Teniendo como base todas las actividades que se realizan en la sede central de laUniversidad del Valle con las cuales el programa de Contaduría Pública se vebeneficiado para su mejoramiento constante en las demás sedes, a continuación sedescribe la pertinencia del mismo en la ciudad de Cartago.

El municipio de Cartago cuenta con una población de 137.600 habitantes3, de loscuales el 25.52% oscilan entre los 15 y los 30 años, es decir en una edad donde esaltamente probable que accedan a la educación superior. Tradicionalmente Cartagoha querido darse a conocer como una "Ciudad Educadora" lo que ha generado quesus pobladores y los de los municipios cercanos piensen en él cuando de formaciónprofesional se trata. A pesar de ser una ciudad intermedia, en la actualidad hacenpresencia tres universidades y una corporación de estudios tecnológicos quienesatienden las expectativas de educación de los bachilleres de los municipios deCartago, La Virginia, Ansermanuevo, Toro, Obando, Alcalá, Ulloa, La Unión, El Águila,El Cairo, Versalles, Belén de Umbría, Viterbo y el corregimiento de Zaragoza.

De acuerdo a estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, Cartago actualmente cuenta con una población estudiantil en Secundaría de7986 alumnos, de los cuales 1737 pertenecen a colegios privados y 6249 a públicos.Estas cifras develan, entre otros aspectos, que la población de Cartago no cuenta coningresos suficientes que posibiliten el acceso a educación privada.

Evidenciando esta problemática el programa de Contaduría Pública de la Universidaddel Valle - Cartago se empieza a ofertar en 1998 cuando el municipio contaba con dosprogramas profesionales en Contaduría Pública en la jornada diurna: uno de laUniversidad Antonio Nariño y otro de la Universidad Cooperativa de Colombia, siendoambas instituciones de carácter privado con lógicos costos elevados que dadas lascondiciones de la población cartagüeña hacen difícil el acceso a ellos.

Es así como se toma la decisión de ofertar el programa por parte de la Universidaddel Valle - Cartago, que por ser una entidad de carácter público hace más fácil elacceso a dicha educación con costos más cómodos. Es necesario recalcar, que comose dijo anteriormente, en la Sede Cartago la Universidad es administrada por unaFundación Mixta lo que hace que los valores de las matrículas no sean taneconómicos como en la Sede Central de Cali, pero sí que sean inferiores a los de lasdemás universidades de la región.

De igual forma, Cartago es una ciudad que debido a su ubicación estratégica, seencuentra cerca del Eje Cafetero, tiene muchas posibilidades de desarrollo y es asícomo cuenta en la actualidad con 3178 empresas registradas en Cámara deComercio de las cuales el 95.3% son micro-empresas, el 3.7% son pequeñas, el 0.7%son medianas y sólo un 0.3% son grandes empresas. Las pequeñas empresas en sumayoría (cuatro de cada cinco) no cuentan con profesionales en áreas contables queles ayuden a organizar y proyectar su negocio financieramente, situación que seagrava al pensar en las micro-empresas.

Fundamentalmente la región es una zona agrícola donde se destacan los cultivos decafé, caña de azúcar, plátano y frutas como la uva, el maracuyá y la piña. Existe cierto 3CAMARA DE COMERCIO DE CARTAGO Y EL NORTE DEL VALLE. INFORME ESTADÍSTICO 1999-2000

Page 33: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

nivel de explotación de la ganadería, el turismo y se mantiene un buen nivel de micro-empresas con un gran potencial para continuar su proceso de desarrolloorganizacional. El nivel industrial es bastante incipiente y se destacan unas cuantasindustrias en el área de alimentos concentrados para animales y curtiembres.

Del 69% de las empresas existentes, la dedicación es: el 9% a servicios comunales ysociales, el 8.8% son industrias, el 5.5% establecimientos financieros, el 4.46% sonempresas agrícolas y el 8.74% restante entre construcción, transporte, gas,electricidad, minas y explotación.

Lo anterior deja ver que las demandas del sector micro-empresarial apuntan a unprofesional en el área contable que sea creativo y visionario, que se desempeñe en lasáreas de finanzas, costos, mercadeo y contabilidad.

Existe una buena oportunidad de empleo para los contadores públicos que posibilitenel desarrollo y crecimiento de su región, gracias al impacto social que pueden lograr;un ejemplo de ello es que existe un grupo de estudiantes que desde ya ofrecen susservicios de asesoría a micro-empresas de la región con excelentes resultados. Acontinuación se presenta información que respalda lo mencionado anteriormente:

.- Empresas por actividad económica de Cartago y del área de influencia de la Cámarade Comercio de Cartago:

�$&7,9,'$' &$17,'$' &$17,'$'���������� ����Agricultura 144 142Explotación Minas y canteras 4 2Industria 298 281Electricidad, gas y vapor 4 3Construcción 56 43Comercio, restaurante y hoteles 1966 2197Transporte 56 46Establecimientos Financieros 187 177Servicios comunales, sociales 320 287

TOTAL 3035 3178

Fuente: Registro Mercantil Sistemas Cámara de Comercio de Cartago.

.- Empresas por tamaño según clasificación Ley 590/2000 de Mypimes:

Page 34: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

7,32�'(�(035(6$ &$17,'$' &$17,'$'Micro-empresa 2830 3028Pequeña - Mediana 186 118Mediana - Grande 5 22Gran Empresa 14 10

TOTAL 3035 3178

Fuente: Registro Mercantil Sistemas Cámara de Comercio de Cartago

El programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle cuenta con granreconocimiento en la región y en el sector empresarial debido a la alta calidad en laeducación. Los actuales estudiantes han contado con una formación humanística locual posibilita que se tenga una mayor sensibilidad y responsabilidad en tanto hay unamayor comprensión del entramado social.

Hay que tener en cuenta que las fuerzas vivas de la comunidad en Cartago, el nortedel Valle y la zona cafetera esperan demasiado de la Universidad del Valle - Cartago,de ahí que este proyecto tiene que ser ambicioso, académicamente hablando, porqueasí es posible desarrollar un nuevo modelo de gestión universitaria que irrumpa en lacultura generando nuevos valores en la vida ciudadana y jalonando procesos detransformación y de cambio social.

������3HUVSHFWLYDV�GHO�SURJUDPD�D�QLYHO�QDFLRQDO�H�LQWHUQDFLRQDO�

Es indudable que la educación contable en Colombia ha tenido dificultades que sederivan por un lado, de las políticas que han regido el sistema educativo colombiano ypor el otro, de los abatares propios de un proceso de modernización tecnológica quese entrecruza con la mentalidad y las prácticas culturales de nuestra nación. De estemodo, la educación contable en Colombia se ha debatido entre los modelosprofesionalizantes y las múltiples críticas que se les hace.

La educación contable en Colombia actualmente no ha logrado salir del centro críticodel cual ha sido objeto. Así, a los programas de Contaduría se les cuestiona por suaparente actitud acrítica e irreflexible frente a las prácticas económicas,administrativas y contables que favorecen el stato quo de la sociedad en que actúa.

Dicho de otro modo, los pensadores de la contabilidad y los planificadores de lasociedad colombiana sostienen que los contadores públicos egresados se caracterizanpor su apatía en la participación de procesos sociales que busquen la justicia y elbienestar social; y de otro lado por su actitud acrítica frente a los constructos teóricos(teorías, doctrinas, ideologías) que rigen la contabilidad. En conclusión lospensadores de la educación contable buscan trascender los procesos reflexivos quesobre ésta se han realizado.

Page 35: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

El reto que tienen los programas de Contaduría Pública en Colombia es el de proponerun pensum y unas prácticas pedagógicas que permitan que el estudiante deContaduría conozca y se concientice de las contradicciones sociales, económicas ymorales del proyecto cultural de la modernidad. De esta forma el contador del mañanapodrá ser crítico del sistema económico que rige la sociedad contemporánea; ademáspodrá superar el hecho de que la contabilidad siga desarrollándose por los efectos ylas exigencias que le imponen las modas económicas y administrativas que sonacogidas sin ningún distanciamiento por las instituciones públicas y privadas del últimosiglo.

En el nivel nacional, si observamos como marco de referencia otros programasacadémicos ofertados por Universidades privadas y públicas, tanto en la región comoen el país, nos indican que todos los programas de pregrado de Contaduría Públicacoinciden en la formación de sus futuros profesionales, dándoles una educaciónintegral que les permita desarrollo ético, compromiso social, aptitud investigativa,espíritu empresarial, compromiso con su profesión y por último capacidad de liderazgoa todo nivel.

Casi todos los programas coinciden en enfatizar en las áreas contables, finanzas,costos, auditoria y revisaría fiscal, negocios internacionales y economía; tributaria ylegislación nacional y, administración.

El programa en Contaduría Pública de la Universidad del Valle ha sufrido cambiosdiversos, desde su creación, no sólo en su estructura curricular sino también en suspropósitos y objetivos, gracias a un esfuerzo continuo y permanente de análisis,revisión y ajuste que ha garantizado la pertinencia del programa y la consistenciainterna entre las exigencias y expectativas del entorno social y económico y los valoresy competencias profesionales que debe exhibir y apropiar el nuevo profesional enContaduría Pública.

Nuestros profesionales se distinguen por su espíritu de liderazgo, su capacidad paratomar decisiones, resolver problemas, por su responsabilidad social y profesional.Están nuestros profesionales preparados para enfrentar los cambios tecnológicos ycientíficos, así como para su implantación en las organizaciones en las cuales elloslaboren o asesoren.

En el nivel internacional, al estar nuestros egresados formados en disciplinas deaplicación universal, en especial, en las áreas en donde se les hace más énfasis enlos negocios y economía internacional, serán capaces de asesorar o prestar susservicios profesionales a empresas multinacionales en el país, así como a empresasen el exterior, entendiendo que las áreas de formación profesional del ContadorPúblico es una disciplina de aplicación universal.

������3ROtWLFD�QDFLRQDO�

El origen de la contabilidad puede ser tan antiguo como la historia de la humanidad, la

Page 36: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Contaduría Pública como profesión en los dos últimos siglos ha logrado que la mismahaya alcanzado importantes avances, todos en servicio del hombre, sin importar, yaque seria otro tipo de debate, el sistema económico y político de que se trate.

En Colombia la historia de la contabilidad y la Contaduría Pública, igualmente seconfunden con el desarrollo del país, a su vez la legislación le ha otorgado status, y sibien como toda praxis afronta cuestionamientos, no cabe duda que deberá respondera estos, seguramente unos de los debates más importantes del momento tiene que vercon la llamada internacionalización de la contabilidad, habida cuenta del proceso deglobalización que afecta a todo el orbe.

Colombia requiera de Contadores Públicos que por su formación integral puedancontribuir a resolver la problemática en todos los órdenes, que comprendan lasimplicaciones de la globalización y que de paso puedan figurar como impulsores,desarrolladores y renovadores del conocimiento; en este sentido la Universidad delValle cumple el requisito, haciendo ciencia, tecnología con énfasis en el ser humano.

El énfasis normativo en materia de tratados internacionales, creaciones de zonasespeciales para la exportación, protección de la propiedadindustrial, incentivo para la generación de empleo, búsqueda de la transparencia en lainformación pública etc. no deja duda en el sentido de su inserción en la economíamundial y la necesaria reactivación económica, lo que a la postre debe generar mayordemanda de los servicios profesionales.

������&DPSR�GH�DFFLyQ�

La Universidad del Valle fue creada a fin de coadyuvar al desarrollo de la Región, elplan de estudios de Contaduría Pública hace parte de la oferta académica concertaday sujeta a su proyecto institucional, con miras a ese objetivo, adicionalmente comofilosofía, la Universidad confronta su quehacer con la evolución y necesidades delentorno, lo cual se puede evidenciar en las reformas que se han surtido al programade estudio, como se anota en el aparte correspondiente a la reseña histórica.

Existen además de las razones expuestas, como la importancia de la contabilidad enla historia de la humanidad y por ende de la Contaduría Pública, para el caso esimportante reseñar elementos del entorno que justifican el programa.

La existencia de organizaciones de naturaleza pública y privada que requieren depersonas altamente calificadas, que aborden los retos desde la interdisciplinariedad ytengan formación investigativa, la demanda se concreta entre otros, en la informaciónestadística provista por la Cámara de Comercio de Cartago, en la que se observa elnúmero de entes con registro mercantil (Ver cuadro en el punto 2.1.2 Necesidades opertinencia).La dinámica de la actividad empresarial y por ende la exigencia de Contadores debeintensificarse, en la región y el país.

Page 37: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

������&RKHUHQFLD�FRQ�OD�PLVLyQ�\�HO�3UR\HFWR�(GXFDWLYR�,QVWLWXFLRQDO���3(,��

El programa de Contaduría Pública es coherente con la misión de Universidad delValle así como con la misión de la Facultad de Ciencias de la Administración. Tanto laUniversidad del Valle como la Facultad de Ciencias de la Administración secomprometen con la tarea de educar en el nivel de la educación superior conautonomía y vocación de servicio social, asumiendo compromisos indelegables con laconstrucción de una sociedad justa y democrática, velando por el cumplimiento de laConstitución y las leyes de Colombia.

El programa de Contaduría Pública es coherente, igualmente, con el proyectoeducativo institucional (PEI) en varios aspectos, tales como:

En sus principios y valores, el Programa y la Universidad promueven la integralidadcomo principio central de formación, entendida esta como el equilibrio entre losaspectos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos en los procesos deaprendizaje. Promueve igualmente, el compromiso con la paz, la democracia, ladefensa del interés público, el ejercicio de los derechos humanos, la promoción de losdeberes civiles y el desarrollo de la civilidad.

En sus propósitos, el Programa de Contaduría Pública, lo mismo que la Universidadcoinciden en brindar oportunidades de formación de calidad y excelencia, homologadainternacionalmente, que le permita a sus egresados ejercer un liderazgo cultural yciudadano y cumplir a cabalidad sus funciones profesionales y de servicio a lacomunidad.

En sus desafíos, el Programa de Contaduría Pública, lo mismo que la Universidad sonconsientes de preparar a los egresados para enfrentar desafíos tales como laexpansión de la sociedad de conocimiento, los cambios acelerados de la ciencia y latecnología, la innovación permanente, la educación continua y permanente, lainternacionalización de su ejercicio profesional y la necesidad de fortalecer una culturaciudadana de defensa y promoción del interés colectivo.

En sus estrategias educativa e investigativa, el Programa favorece estrategiaspedagógicas y curriculares razonablemente flexibles, orientadas a garantizar unaformación integral de calidad. Igualmente, el Programa incentiva la investigación críticay ofrece oportunidades para que sus alumnos ganen autonomía intelectual, desarrollensu espíritu crítico y conviertan la investigación en el referente por excelencia para sudesarrollo académico y profesional.

En las relaciones que el programa establece con su entorno académico, social, políticoy económico. En ese sentido, el Programa se guía por el principio de responsabilidad ycompromiso social en su ámbito de influencia y es consciente de la importancia quepara su desarrollo y para el de sus egresados, posee el tipo de relaciones que sepuedan establecer con otras instituciones académicas, con agencias gubernamentalesy no gubernamentales, con el sector productivo y con los colectivos académicos,sociales, culturales, científicos y tecnológicos.

Page 38: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

9DORUDFLyQ�Consideramos que cumplimos con la� FRQGLFLyQ� PtQLPD� GH� FDOLGDG� GH� OD-XVWLILFDFLyQ�GHO�3URJUDPD, ya que por las razones antes expuestas y de acuerdo asu trayectoria la Universidad del Valle, Facultad de Administración y su programa deContaduría Pública tiene como propósito formar Contadores Públicos a nivelprofesional capaces de diagnosticar y solucionar de los problemas relacionados conlas diferentes áreas contables, financieras y administrativas de las empresas públicasy privadas; en las actividades que implican organización, revisión y control decontabilidades, certificaciones y dictámenes sobre estados financieros, revisaría fiscal,auditoría y asesoría tributaria. Así como consultorías y asesorías de orden financiero yadministrativo.

En consecuencia, se justifica el programa de Contaduría Pública en la Universidad delValle- Sede Cartago:

� Por su particular estrategia educativa.

� Por las necesidades sentidas de la región.

� Por la garantía de contribución al análisis y solución de los problemas desde elpunto de vista económico, social y político.

� Por la exigencia y posibilidades que debe aportar la inserción en la globalización.

� Por el liderazgo de la reflexión teórica y práctica de la profesión y de la contabilidadcomo campo del conocimiento.

����$63(&726�&855,&8/$5(6��

El Programa Académico de Contaduría Pública pertenece a la opción Científico-Socialen el cual todo estudiante debe completar un mínimo de 150 créditos distribuidos parala jornada diurna en 63 créditos en el Ciclo de Fundamentación y 87 en el cicloProfesional.

El ciclo de Fundamentación tiene una duración de dos años (cuatro semestres) y estáorientado a que el estudiante esté en capacidad de:

� Ubicar su profesión en el entorno jurídico, económico, social, político y cultural.

� Asumir las tareas con creatividad y responsabilidad, con el propósito decomprender mejor la realidad del país y procurar desde su profesión solucionesviables para los problemas.

� Actuar con iniciativa personal, con autonomía, asumiendo sus propios errores yreflexionando sobre ellos.

Page 39: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

� Respetar las normas como una exigencia de la vida en la sociedad.

� Conocer y manejar diversos discursos: estético, artístico, filosófico, matemático,con el fin de comprender y asimilar la expresión de lo humano en toda sucomplejidad.

� Asumir las manifestaciones estéticas y culturales como parte esencial de lapersonalidad.

� Respetar las ideas ajenas y las diferencias, privilegiar el diálogo y la razón comoinstrumentos de superación de divergencias y conflictos.

� Desarrollar la capacidad de !levar a la práctica el conocimiento adquirido,aplicando el saber intelectual a realizaciones concretas.

� Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo.

El Ciclo Profesional que tiene una duración de seis semestres cuenta con lossiguientes objetivos:

Al finalizar el ciclo profesional el egresado está en capacidad de:

� Certificar, autorizar y dictaminar sobre balances e informes financieros desociedades comerciales, empresas y establecimientos públicos descentralizados einstituciones de utilidad común.

� Dirigir, organizar y controlar el sistema de información contable financiero de laempresa.

� Identificar, procesar y presentar la información pertinente de acuerdo a lasnecesidades de los diferentes usuarios de la información.

� Desempeñar el cargo de revisor fiscal o auditor de sociedades en las cuales la leyo los estatutos así lo dispongan.

� Actuar como perito en controversias de carácter técnico contable.

� Cumplir con las obligaciones fiscales de las personas naturales y/o jurídicasconforme la ley.

� Desarrollar actividades básicas en el campo de la asesoría contable financiera,relacionada con el diseño, la implementación y la puesta en marcha de sistemasde información contable financiera; diagnóstico contable financiero de laorganización, diseño y establecimiento de políticas de control interno, asesoría enla planeación y control financiero de la organización lo cual implica elestablecimiento de políticas y estrategias para asegurar su logro.

Page 40: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

� Determinar el control administrativo y contable adecuado para la salvaguardia delos bienes de la empresa, asegurar la eficiencia de las operaciones y laoportunidad, pertinencia y calidad de la información derivados de las actividadesde la producción o prestación de servicios.

� Examinar constructivamente la estructura organizacional de una entidad, de susmétodos de control, medios de operación y empleo de los recursos.

� Elaborar diagnósticos de empresas y rectificar las pautas estipuladas por laadministración para procurar la dirección adecuada de los recursos humanos ymateriales a su cargo.

� Planear las actividades necesarias para elaborar los informes fiscales que seannecesarios; dirigir y supervisar la preparación de anexos que sustentan lasdeclaraciones tributarias sin faltar a la verdad.

� Auditar las declaraciones antes de su presentación definitiva.

� Ejecutar funciones de inspección y vigilancia de los actos de administración y delos hechos económicos de la organización, ya sea desde el punto de vista de laauditoria financiera, administrativa operativa o de sistemas.

� Evaluar las funciones de cada departamento, teniendo presente el control internoexistente; las políticas y procedimientos que la administración está usando; lasoperaciones financieras y productivas de la empresa; y vigilar que las políticasprocedimientos y normas sean observadas por el personal responsable de suejecución.

� Preparar e interpretar la información relevante para la toma de decisiones demanera lógica y consistente con los planes generales de la administración.

� Tener permanente inquietud por la aplicación práctica de nuevos procedimientos ytécnicas que vayan apareciendo como consecuencia del desarrollo de las teoríascontables y financieras.

En aras de una mejor formación del futuro Contador Público, el Plan de Estudiospresenta la siguiente distribución de acuerdo con el tipo de asignaturas:

� Asignaturas Básicas, agrupadas bajo las áreas de Contabilidad, Economía,Administración, Matemática, Ciencias Humanas e Idiomas y Comprensión deTextos.

� Asignaturas Profesionales, divididas en las áreas de Procesos Contables y deCostos, Auditoría y Control, Finanzas, Contexto Legal y Tecnología.

� Asignaturas Electivas Complementarias y Extracurriculares. Dentro de estasúltimas se hallan Deporte Formativo o su equivalente, Introducción al Derecho yConstitución Política y tres niveles de Lectura de Textos Contables en Inglés.

Page 41: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

� Asignaturas Electivas Profesionales que incluye cuatro asignaturas de estamodalidad.

El hecho de que las asignaturas básicas esté dividido por áreas tiene su justificaciónen la importancia de cada una de ellas así:

� Área de Contabilidad�� proporciona al estudiante los conceptos necesarios parahacer un correcto análisis de información, entendida ésta como un sistema decomunicación que le permitirá al estudiante interpretar la Contabilidad en susdiferentes etapas históricas y entenderla en sus desarrollos y limitaciones.

� Área de Economía: proporciona los conocimientos necesarios acerca delfuncionamiento del sistema económico en su conjunto y de las variables y factoresque lo determinan lo que le permite al estudiante ganar la capacidad analítica einterpretativa de los hechos de carácter mundial que inciden en la economía demanera que se abre un espacio a la política y a la moral, para poder planteardemocráticamente las soluciones que conduzcan al bienestar de los ciudadanos yde las naciones por encima de los intereses particulares.

� Área de Administración: brinda el marco conceptual de la administración para suaplicación como herramienta indispensable para las labores de dirección y gestióncontable y financiera en la empresa. Pretende crear en el estudiante unamentalidad integradora y organizativa que le facilite su trabajo de dirección yliderazgo enseñándole a razonar con base en un conjunto de conceptos e ideasque le sirvan como herramientas de trabajo. Además prepara al futuro profesionalpara que esté en capacidad de analizar y resolver situaciones variadas ycomplejas.

� Área de Matemáticas: aporta los conocimientos que capacitan al alumno paradesarrollar un pensamiento formal y axiomático que le permita sintetizarproposiciones y enunciados complejos en relaciones sencillas y breves queindiquen a su vez las características de esas relaciones.

� Área Ciencias Humanas: propicia la reflexión sobre la teoría de la filosofía moral yla ética; la axiología como teoría de los valores y la aplicación de la teoría a lapráctica. Proporciona la reflexión sobre los problemas cruciales del país, sobre loscuales el contador con una visión integral debe tener criterios básicos devaloración y análisis.

� Área de Idiomas y Comprensión de Textos: consagra los conocimientos generalesy en particular los relativos con los temas contables, aporta también teoríassencillas, numerosos ejercicios de redacción para una mejor interpretación ycomprensión de textos en idioma extranjero y español.

El hecho de contar con asignaturas de tipo electivo tanto complementarias comoprofesionales da una adecuada flexibilidad al Plan de Estudios de manera que éstetiene la capacidad de adaptarse a los constantes cambios sociales y económicos del

Page 42: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

entorno sin descuidar la vocación, capacidad e intereses particulares de losestudiantes.

������(VWUXFWXUD�FXUULFXODU�

El Programa Académico de Contaduría Pública pertenece a la opción Científico-Socialcuyo diseño curricular es el siguiente:

El Plan de Estudios de Contaduría Pública presenta los siguientes créditos:

En jornada diurna: 63 en el ciclo de Fundamentación 87 en el ciclo Profesional

El ciclo de fundamentación del plan de estudios de Contaduría Pública tiene unaduración de dos (2) años (4 semestres) y un ciclo profesional equivalente a tres (3)años (6 semestres).

2EMHWLYRV�GH�)RUPDFLyQ�

Al finalizar el ciclo de fundamentación el estudiante estará en capacidad de:

� Ubicar su profesión en el entorno jurídico, económico, social, político y cultural.

� Asumir las tareas con creatividad y responsabilidad, con el propósito de comprender mejor la realidad del país y procurar desde su profesión dar soluciones viables para los problemas.

� Actuar con iniciativa personal con autonomía, asumiendo sus propios errores y reflexionando sobre ellos.

� Respetar las normas como una exigencia de la vida en la sociedad. Conocer ymanejar diversos discursos: estético, artístico, filosófico, matemático, con el fin decomprender y asimilar la expresión de lo humano en toda su complejidad.

� Asumir las manifestaciones estéticas y culturales como parte esencial de lapersonalidad.

� Respetar las ideas ajenas y las diferencias, privilegiar el diálogo y la razón como instrumentos de superación de divergencias y conflictos.

� Desarrollar la capacidad de levar a la práctica el conocimiento adquirido, aplicandoel saber intelectual a realizaciones concretas.

Page 43: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

� Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo.

� Distribución de los componentes según tipo de fundamentación.

������&LFOR�GH�IXQGDPHQWDFLyQ�\�iUHDV�

El Plan de estudios de Contaduría Pública presenta la siguiente distribución porcomponentes:

Fundamentación Propia de la Profesión -F.P. Está determinada por cuatro electivasprofesionales.

Ciclo básico obligatoria - B.O. Está determinada por los siguientes componentes:

� Área contabilidad� Área económica� Área administración� Área matemáticas� Área Ciencias Humanas� Área Idiomas y Selección de textos

Matemáticas. Aportan los conocimientos que capacitan al alumno para desarrollar unpensamiento formal y axiomático que le permita sintetizar proposiciones y enunciadoscomplejos en relaciones sencillas y breves que indiquen a su vez las características deesas relaciones.

-Fundamentación Complementaria F.C. está determinada por los siguientescomponentes:

-Cuatro electivas complementarias

-Deporte Formativo

Humanidades. Proporciona la oportunidad de reflexión y discusión de problemascolombianos que interesen en forma directa o inmediata a los estudiantes ya partir delos cuales se produzca el análisis y el pensamiento crítico. El tratamiento de los temasdebe ser interdisciplinario, que promueva el trabajo en equipo.

Distribución porcentual y de créditos según componente y tipo de fundamentación. Laasignación de porcentajes a cada uno de los componentes se puede apreciar acontinuación, para cada una de las dos modalidades de funcionamiento del plan:

Page 44: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Plan de estudios de Contaduría Pública -Diurno (3842)

TIPO- DE FUNDAMENTACION PORCENTAJE No DE CREDITOSDe la profesión F.P. 52% 79De la opción F.O. 41% 61Complementaria F.C. 7% 10

Créditos de la F.P. Todos los créditos de la fundamentación propia se asignan A lascuatro electivas profesionales.

Créditos de la F.O. Los créditos de la fundamentación de la opción se distribuyen así:

COMPONENTE No. DE CREDITOS

� Área Contabilidad 18� Área Economía 7� Área Administración 6� Área Matemática 13� Área de Ciencias Humanas 9� Área Idiomas y Comprensión de Textos 8

Créditos de la FC. Los créditos de la fundamentación complementaria se distribuyenasí:

COMPONENTE No. DE CREDITOS

� Cuatro electivas complementarias 8� Deporte Formativo 2

�9DORUDFLyQ�

Consideramos que la Universidad del Valle - Sede Cartago, cumple FRQ�OD�FRQGLFLyQPtQLPD� GH� FDOLGDG� GH� ORV� $VSHFWRV� &XUULFXODUHV, pues como ya se dijoanteriormente su malla curricular es idónea y competitiva frente a otras Universidadesque igualmente ofertan el programa en el área de influencia de la ciudad de Cartago.

Page 45: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

����25*$1,=$&,Ï1� '(� /$6� $&7,9,'$'(6� '(� )250$&,21� 325� &5(',726$&$'(0,&26�

En la Universidad del Valle ya en los años 60 algunos programas incluían sus créditos,en los años 80 la medición del trabajo académico, de acuerdo con exigencias delICFES, se realizaba mediante el sistema de Unidades de Labor Académica - ULAS,eliminado o suspendido con la promulgación de la Ley 30. En forma General elsistema se introdujo a la Universidad a comienzos de los años 90's.

La Universidad del Valle optó entonces por el sistema de créditos (Resolución 058 del22 de Mayo de 1994 y 027 de Marzo de 2001) cuya justificación se puede resumir en:

� Necesidad de un sistema homogéneo para establecer la dedicación promedio delestudiante para desarrollar las diferentes actividades del programa de formación odel plan de estudios.

� Un sistema de medición para la homologación y el reconocimiento de los estudiosrealizados en los programas de la Universidad: internacionalización, movilidad eintegración.

� La apertura hacia un sistema de estímulos del trabajo independiente, del aprendera aprender, consistente con los postulados de la reforma curricular (Acuerdo 001de 1993 y Acuerdo 009 de 2000).

� El reconocimiento de diversas modalidades de estudio y aprendizaje.

� La racionalización del trabajo académico del estudiante en cada período y en lasdiferentes fases de su formación profesional.

� La racionalización del trabajo en cada asignatura o actividad formativa.

� La necesidad de flexibilizar el proceso formativo reconociendo ritmos yposibilidades diversas en los procesos de formación de cada estudiante.

� Objetivos validados por la historia reciente de la evolución de la política pública ydel debate nacional e internacional sobre educación superior. Tema asumidoprimero por el Grupo de las 10 Universidades públicas y privadas más importantesde Colombia y luego retomado por el Ministerio de Educación Nacional que lotradujo en el Decreto 808 de Abril de 2002.

������3URSyVLWRV�GHO�VLVWHPD�GH�FUpGLWRV�

Según el Decreto 808 de 2002 equivale a 48 horas de trabajo académico desarrolladopor el estudiante en una determinada asignatura o actividad académica, durante unperíodo lectivo, que incluyen tanto el tiempo de trabajo en contacto directo en clasespresenciales, como el tiempo de trabajo independiente o con acompañamiento o

Page 46: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

tutoría.

El tiempo de trabajo académico y la dedicación estimados con base en las cuales,explícita o implícitamente, se formulan los programas, es un aspecto importante parael diseño de programas pertinentes, de calidad, viables y racionales en su extensión ydimensión cuantitativas y cualitativas.

El sistema de créditos, es sólo uno de los aspectos a modificar, complementoindispensable de otros cambios: en las concepciones y prácticas pedagógicas, en laconcepción sobre la formación misma, en la formación de los docentes, en la propiaconstrucción y diseño de los currículos y en las condiciones de trabajo

La importancia que tiene establecer o prever el tiempo de trabajo que debe utilizar unestudiante dentro de una determinada actividad formativa y en el conjunto de su plande estudios es un hecho incontrastable de que el tiempo disponible para el proceso deformación escolarizado o formal, es dado o finito, en varios sentidos:

• En primer lugar, tanto nacional como internacionalmente se ha ido estableciendouna duración media de las carreras profesionales. Deseos y aspiraciones deperfección a desarrollos máximos Vs. pautas y promedios convencionales. Laculminación puede depender de la dedicación y capacidad del estudiante, o deldiseño del programa, de su racionalidad y calidad.

Una carrera profesional adecuada debe hacerse en cinco años. Cuando unestudiante permanece o demora seis, siete e incluso ocho años, se prolonga en unaforma injustificada la formación de pregrado y se retrasa la necesaria formaciónpostgradual, o la salida al mercado laboral.

• El tiempo cotidiano del estudiante es finito en cuanto a la posibilidad física, o altiempo real del que puede y debe disponer cada día y cada semana para suproceso de formación. Para planes de estudio de dedicación de tiempo completo,se está hablando de una jornada de trabajo diaria entre 8 y 10 horas diariasdurante seis días a la semana, es decir entre 48 y 60 horas semanales durante unperíodo académico de 16 semanas.

• Conflicto entre:9 Extensión e intensidad.9 Cantidad y calidad.9 Dedicación esperada y cambios sociales, culturales y económicos.

A propósito de intensidad y extensión excesiva, se plantean problemas de consistenciade los programas con propuestas de desarrollo profesional congruentes conalternativas de desarrollo humano integral, con oportunidades y experiencias culturalesy de vida diversas.

El tiempo de duración estimado de cada programa hace parte del contrato inicial con elcual ingresa el estudiante e igualmente incide en su perspectiva de desarrollo oproyecto de vida.

Page 47: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Es evidente la necesidad de articular y diferenciar el diseño de los programas depregrado y los de postgrado, pues se ha notado la tendencia hacia programas depregrado y recargados que presionan hacia una especialización temprana.

Se requiere seleccionar entre la masa creciente de información y conocimientos quées lo fundamental y lo indispensable en los procesos de formación de pregrado ydiseñar currículos pertinentes y estructurados con criterios de racionalidad,centrándose en la fundamentación y formación básica en cada campo en el que seexpresa la concepción sobre el proceso de formación, constituido por fases,momentos, ritmos, experiencias, esfuerzos realizados a través del tiempo y que vanpropiciando un proceso de crecimiento y maduración intelectual, lo cual se habuscado con la modificación que se ha hecho al Plan de Estudios de ContaduríaPública diseñado para una intensidad y una extensión del trabajo académico delestudiante que se corresponde con la realidad de manera que repercuta en la calidadde los procesos de formación.

En la estructuración del contenido de cada curso, el cual debe ser pensadointegralmente con los demás, se tienen en cuenta detalles que muchas veces erandescuidados y que son fundamentales para la adecuada formación del contadorpúblico como: cuántos libros lee efectivamente el estudiante en un semestre, cuántosensayos o experimentos propios realiza, qué incidencia tiene esa situación en laextendida práctica del trabajo en equipo que conducen a una virtual especialización yrepartición de áreas o materias entre los estudiantes, cuánto o qué tanto de lo que setrabaja en un semestre es superfluo o no implica procesos de aprendizajesignificativos, sino acumulación de información, cuál es la interrelación entreasignaturas, cuántas son repetitivas o incluso sobran y qué procesos de aprendizajessignificativos fundamentales pueden faltar.

El Plan de Estudios de Contaduría Pública permite que el estudiante pueda reflexionarsobre qué es lo básico, qué se debe trabajar y cómo. Impulsando el trabajar sobreproblemas, desarrollando aprendizajes significativos, el aprender a aprender, elespíritu investigativo; que el estudiante lea, escriba, practique, entrene y se ejercite.

Todo lo anterior ha implicado el modificar la relación entre tiempo de trabajo presencialy tiempo de trabajo independiente y dirigido, así como ha hecho necesario unreplanteamiento del papel de la evaluación, lo cual se ve reflejado en el actual Plan deEstudios.

Como ya se afirmó según la definición actual, una hora de trabajo presencial implicados horas de trabajo independiente por parte del estudiante que depende de todosmodos de cada materia o actividad, del tipo de temas o problemas objeto de losprocesos docentes, dado que es probable que en otras actividades una hora detrabajo presencial implique dos y menos horas de trabajo independiente. Otro aspectoque se ha considerado es la jornada media efectiva de trabajo de un estudiante en laUniversidad del Valle, que varía de acuerdo con los programas.

Page 48: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

������'HILQLFLyQ�GH�FUpGLWR�El tiempo de trabajo presencial (TTP) está constituido por el tiempo de trabajoacadémico realizado por el estudiante en la interacción directa con el docente enclases magistrales, talleres, laboratorios, seminarios y asesorías.

El tiempo de trabajo independiente (TTI) del estudiante, se expresa en el tiempo detrabajo dedicado a su estudio personal, consultas y lecturas, a la preparación detrabajos, talleres, elaboración de informes y preparación de exámenes y evaluaciones.

El tiempo de trabajo dirigido (TTD) en el cual el estudiante realiza actividades precisas,orientadas en forma más o menos continua por el docente y que suponen la asesoríae interacción con una determinada regularidad, a través de un período académico.

La relación entre las diversas formas de tiempo de trabajo es establecida por lasdiferentes comunidades académicas que soportan las ofertas de asignaturas y deprogramas. Estas relaciones no están dominadas por un patrón único, lo que importaes el tiempo total de dedicación que un estudiante debe tener a las laboresacadémicas.

No se trata de un ejercicio inútil y tecnocrático, sino que se trata de una exigenciamínima para saber qué se le está proponiendo al estudiante como esfuerzo ydedicación que debe tener en una determinada actividad para llegar a unos logrosespecíficos, lo que ha implicado repensar el Programa, su concepción y extensión.

Finalmente hay que anotar que el cálculo de los créditos totales resulta de determinarlas horas máximas totales que un programa demanda, dividido por 48 horas. Incluyehoras presenciales, independientes y dirigidas. Ver Anexo Resolución 091 de 2002.

������&UpGLWRV�HQ�HO�SURJUDPD�

El Programa Académico de Contaduría Pública pertenece a la opción Científico-Socialcuyo diseño curricular es el siguiente:

Número de créditos totales mínimos.El Plan de Estudios de Contaduría Pública presenta los siguientes créditos:

En jornada diurna: 63 en el ciclo de Fundamentación 87 en el ciclo Profesional

Ciclo de Fundamentación.

Duración del Ciclo

El ciclo de fundamentación del plan de estudios de Contaduría Pública tiene unaduración de dos (2) años (4 semestres).

Page 49: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Objetivos de Formación:

Al finalizar el ciclo de fundamentación el estudiante estará en capacidad de:

� Ubicar su profesión en el entorno jurídico, económico, social, político y cultural.

� .Asumir las tareas con creatividad y responsabilidad, con el propósito decomprender mejor la realidad del país y procurar desde su profesión solucionesviables para los problemas.

� Actuar con iniciativa personal con autonomía, asumiendo sus propios errores yreflexionando sobre ellos.

� .Respetar las normas como una exigencia de la vida en la sociedad.

� Conocer y manejar diversos discursos: estético, artístico, filosófico, matemático,con el fin de comprender y asimilar la expresión de lo humano en toda sucomplejidad.

� Asumir las manifestaciones estéticas y culturales como parte esencial de lapersonalidad.

� Respetar las ideas ajenas y las diferencias, privilegiar el diálogo y la razón comoinstrumentos de superación de divergencias y conflictos.

� Desarrollar la capacidad de !levar a la práctica el conocimiento adquirido,aplicando el saber intelectual a realizaciones concretas.

� Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo.

� Distribución de los componentes según tipo de fundamentación

El Plan de estudios de Contaduría Pública presenta la siguiente distribución porcomponentes:

.Fundamentación Propia de la Profesión -F.P. Está determinada por cuatro electivasprofesionales.

Ciclo basico obligatoria - B.O. Está determinada por los siguientes componentes:

- Área contabilidad- Área económica- Área administración- Área matemáticas- Área ciencias humanas- Área Idiomas y Selección de textos

Page 50: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

- Fundamentación Complementaria F.C.

Está determinada por los siguientes componentes:-Cuatro electivas complementarias-Deporte Formativa

.- Distribución porcentual y de créditos según componente y tipo de fundamentación.

La asignación de porcentajes a cada uno de los componentes se puede apreciar acontinuación, para cada una de las dos modalidades de funcionamiento del plan:

Plan de estudios de Contaduría Pública -Diurno (3842)

TIPO- DE FUNDAMENTACION PORCENTAJE No DE CREDITOSDe la profesión F. P. 52% 79De la opción F.O. 41% 61Complementaria F. C. 7% 10

Créditos de la F.P. Todos los créditos de la fundamentación propia se asignanA las cuatro electivas profesionales.

Créditos de la F .O. Los créditos de la fundamentación de la opción se distribuyen así:

&20321(17( 1R��'(�&5(',726Área Contabilidad 18Área Economía 7Área Administración 6Área Matemática 13Área de Ciencias Humanas 9Área Idiomas y Comprensión de Textos 8

Créditos de la FC. Los créditos de la fundamentación complementaria se distribuyenasí:

&20321(17( 1R��'(�&5(',726Cuatro electivas complementarias 8Deporte Formativo 2

Page 51: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

&XDGUR�JOREDO�GHO�FLFOR�GH�)XQGDPHQWDFLyQ���3/$1�',8512

CREDITOS PORCOMPONENTE TIPO DE SEMESTRE TOTAL DE

FUNDAMENT I II III IV CREDITOSÁrea contabilidad F.O. 6 0 0 0 6Área Economía F.O. 0 2 3 2 7Área Administración F.O. 0 0 0 0 0Área Matemáticas F.O. 4 3 0 3 10Área Ciencias Humanas F.O. 0 3 3 0 6

F.O. 2 0 2 2 6Electivas complementarias F.C. 2 4 2 2 10Área Tecnologia F.P. 2 0 0 0 2Área de Contexto Legal F.P. 2 2 2 2 8

F.P. 0 3 3 2 8TOTALES 18 17 15 13 63

Área Idiomas y Comprensión deTextos

Área Procesos Contables y deCostos

Page 52: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

9DORUDFLyQ�Consideramos que la Universidad del Valle - Sede Cartago, cumple con la condiciónmínima de calidad de los Aspectos Curriculares, por cuanto esta acorde con losrequisitos exigidos por el gobierno nacional y los lineamientos del Consejo Superior dela Universidad.

����)250$&,21�,19(67,*$7,&$�

������5HVHxD�KLVWyULFD

En el año 2001 y como parte del Plan de La Dirección para el año 2002, La SedeCartago de la Universidad del Valle, creo la Coordinación de Investigaciones comorespuesta a las funciones misionales, como medio para elevar los escasos desarrollosen la producción de conocimiento e intelectual - históricamente la Sede centró su

Page 53: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

quehacer en lo docente y la extensión- y para consolidar la formación y lainvestigación como ejes fundamentales de la acción académica. La sede Cartago, fuepionera dentro del sistema de regionalización en la implantación de una coordinaciónde investigaciones en su estructura académico-administrativa.

A partir de esta decisión el trabajo se centró en establecer los retos que dichaCoordinación debía emprender apoyados en la literatura institucional de la sedecentral de Cali en lo concerniente a la función académico-administrativa de laVicerrectoría de Investigaciones, para dar coherencia a sus objetivos y papel en elcontexto académico-formativo de los programas y como unidad académica al interiorde la Sede. En esa dirección su papel la define como "una unidad que promueve yejecuta entre y con la comunidad local, docente y estudiantil de todos los programasacadémicos e instituciones públicas y privadas, investigaciones que incidan en elproceso formativo y en el conocimiento y transformación de la realidad local ysubregional, que conduzca hacia una cultura de la investigación y al fortalecimiento deuna masa crítica en el contexto".

Como fruto de lo anterior se han realizado investigaciones en campos específicoscomo la gestión ambiental, los mercados de trabajo, las tipologías de direcciónorganizacional, la enseñanza de las matemáticas, impacto socioeconómico de laspolíticas de las territoriales municipales y; actualmente se esperan resultados detrabajos relacionados con los "impactos territoriales de la globalización sobre lacadena productiva del café"; "el inventario de la plataforma tecnológica en los sistemasde información empresarial de los sectores de servicios y servicios institucionales delos municipios del Norte del Valle", "estudio de la línea de base de las organizacionesde la sociedad civil catargüeña". Igualmente, se preparan la formulación de propuestade investigación que se espera desarrollar en conjunto con otros actores públicos yprivados sobre "Indicadores para la construcción socio-territorial de la región norte-vallecaucana" y "convivencia ciudadana en la comuna 7 de Cartago".

En tanto en el campo contable la perspectiva se orienta hacia la preparación deproyectos en áreas o campos de diseño e implementación de sistemas contables,costos y de control interno en inventarios, costos y activos fijos.

�������/D�FXOWXUD�GH�OD�,QYHVWLJDFLyQ�HQ�OD�6HGH�

La promoción de una cultura de la investigación, es una de las tareas que la Direcciónde la Sede, la Coordinación de Investigaciones y la Coordinación del Programa vienentrabajando al interior de la Universidad y por extensión en el Plan de ContaduríaPública, como respuesta a: i) la búsqueda de conocimiento sobre la realidadcontextual-espacial; ii) a la identificación de procesos orientados a la formaciónprofesional del Contador y, iii) a la difusión de nuevos desarrollos del conocimiento;mediante un conjunto de estrategias, a saber:

• Motivación a sus docentes para que en cada cátedra se involucre el ejercicio deinvestigaciones rápidas o cortas sobre temáticas directamente relacionadas con

Page 54: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

los temas de los cursos.

• Alianzas con profesionales de otras organizaciones públicas y privadas para la conformación de grupos de investigación interdisciplinario que involucre incluso a docentes de educación básica secundaria con asiento en los municipios del norte del Valle del Cauca.

• Fomento a semilleros de investigación. Coordinación con los programas académicos presentes en la Sede y las unidades de Desarrollo De La Gerencia Social y la Unidad de Desarrollo Empresarial para captar docentes y estudiantes interesados en participar en los proyectos que desde allí se promueven o, que son producto de la demanda externa.

• Socialización de experiencias investigativas realizadas por docentes de la Facultad con asiento en Cali y de profesionales o investigadores externos.

• Cooptación voluntaria de estudiantes para participar en proyectos de investigación liderados por docentes o grupos de investigación.

• Monitorias de investigación.

• Publicaciones.

Sobre este último ítem la Sede viene desarrollando acciones para lainstitucionalización de una revista -primera y única en la historia de la sede- que tienecomo objetivo la difusión de los trabajos de investigación y de la producción intelectualde sus docentes. Así como de los trabajos que por su reconocimiento y avance en elcampo de la Contaduría sea importante difundir entre la comunidad.

������6REUH�OD�IRUPDFLyQ�HQ�LQYHVWLJDFLyQ

Como se reconoce, el factor de formación en investigación tiene como parte de susustento el currículo del programa o el conjunto de asignaturas de la malla curricularen lo relativo a fundamentación y el sistema de electivas, así como en laoperacionalización de metodologías de investigación provenientes de los ejerciciosrealizados en los cursos.

��������)RUPDFLyQ�WHyULFD�\�HSLVWHPROyJLFD�

Desde los primeros semestres el programa provee una formación teórica que guía alestudiante en la búsqueda de explicaciones epistemológicas sobre el conocimiento

Page 55: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

teórico (filosófico) y la aplicación (científico) de la contabilidad, la economía, la gestiónadministrativa, las ciencias humanas, las matemáticas, procurando que éstosinterpreten los problemas relacionados con el conocimiento, la lógica (formal analíticay formal simbólica), la esencia y las causas de la disciplina contable, desde donde seentienda el papel de la teoría y práctica y de esta última como forma de actividadhumana que puede ser investigada universal y particularmente.

Se trata entonces que desde los cursos se ejercite la facultad humana para conocer larealidad, fuentes, las formas y los métodos de conocimiento, garantizando laenseñanza de contenidos y logrando la asimilación de estos en el aprendizaje, paradar salida a los grandes interrogantes referentes al conocimiento humano: posibilidad,origen, formas (o tipos), contenidos (o esencial), estados de la mente y criterios deverdad. legislación

En suma, los cursos permiten así la identificación por el estudiante de los marcosreferenciales y teóricos que proveen las interpretaciones de cada ámbito específico enque se inscribe lo contable (teoría contable), sus especializaciones y la aplicación de lacontabilidad. Así como el papel del componente jurídico y la formación ética para eldesempeño de la función pública del Contador.

��������)RUPDFLyQ�HQ�PHWRGRORJtDV�GH�LQYHVWLJDFLyQ

La otra fuente del proceso formativo, proviene, como se dijera de la operacionalizaciónde metodologías de investigación provenientes de los ejercicios realizados en loscursos. Ello se entiende como los trabajos de investigación en los cursos a lo largo detoda la carrera, tales como: auditoría, sistematización contables, finanzas, costos,entre otras.

La formación en metodologías se complementa con las actividades investigativas einstrumentales que marca el conjunto de asignaturas electivas de la profesión (A.E) yde laboratorio contable e informática, las cuales proveen al estudiante demetodologías específicas para el tratamiento de situaciones concretas.

������5HDOL]DFLyQ�GH�WUDEDMRV�GH�JUDGR�

El trabajo de grado es la actividad académica que realizan los estudiantes de últimoaño que aspiran a obtener el título profesional de Contador Público de la UniversidadDel Valle conforme a lo reglado en el Acuerdo 009 de noviembre 13 de 1997 oReglamento estudiantil y la Resolución N° 17 de marzo 12 del 2003 emanada delConsejo de la Facultad de Ciencias de La Administración, que en su Capítulo II,artículo 21, define que "el trabajo de grado es el resultado final de un proceso deinvestigación sistemático y riguroso que permite al estudiante la apropiación de teoríasy conceptos que soportan los paradigmas y/o enfoques de la contabilidad y de áreas odisciplinas afines".

Page 56: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

$UWtFXOR���. &ODVLILFDFLyQ��Los trabajos de grado se clasifican así:

D� ,QYHVWLJDFLyQ�ELEOLRJUiILFD�R�GRFXPHQWDO :Cuando el trabajo de grado apunta a determinar el estado de desarrollo actual de unateoría, de un tema, de un campo o de un problema, tomando como fuente de sutrabajo otras investigaciones realizadas por otros autores o documentos ya existentesen bibliotecas, centros documentales.

E��7UDEDMRV�SURIHVLRQDOHV�DSOLFDGRV�El trabajo de grado puede consistir en la validación o falsificación empírica de una ovarias teorías relacionadas con las dimensiones contable, administrativa, tributaria,económica, financiera, de auditoría y social.

Actualmente existe con matrícula de estudiantes en trabajos de grado en total 12, loscuales vienen desarrollando sus trabajos en diferentes modalidades como: práctica ymonografía; siendo la orientación de estos hacia temas y trabajos como lo detalla elcuadro siguiente:

&XDGUR�1������$UHD�R�FDPSR�\�PRGDOLGDG�GH�ORV�WUDEDMRV�GH�JUDGR�GHO�SURJUDPDGH�&RQWDGXUtD�3~EOLFD0RGDOLGDG $UHD�R�FDPSRPractica Empresarial Valoración de empresa, activos y depuración contablePractica Empresarial Administración de activosPractica Empresarial Sistemas de información contablePractica Empresarial Sistema de costosPractica Empresarial Control internoPractica Empresarial Contabilidad generalMonografía Calidad en la formación de Contadores Públicos

2SFLyQ�GH�WUDEDMR�GH�JUDGR��0RGDOLGDG�3UiFWLFD�(PSUHVDULDOEl Capítulo III de la Resolución N° 17 de marzo 12 del 2003 emanada del Consejo dela Facultad de Ciencias de La Administración, reza así para efectos de la presente:

$UWtFXOR�����'HILQLFLyQ� la modalidad de grado práctica empresarial en Contaduría esel resultado final de un proceso académico que permite al estudiante la aplicación deun marco teórico para la resolución de una situación problemática identificada en unaorganización pública o privada.

$UWtFXOR�����2EMHWLYRV��la modalidad de práctica empresarial�tiene por objetivos:

a) Permitir que los estudiantes apliquen sus conocimientos en la solución deproblemas de carácter contable, financiero y administrativo, aportando así al

Page 57: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

fortalecimiento de los vínculos entre el programa, la región el país y el mundo.

b) Contribuir a que los estudiantes integren los marcos teóricos y técnicosaprehendidos dentro de su proceso de formación en la identificación y soluciónde problemas en las organizaciones públicas y privadas.

c) Consolidar la formación y la investigación como ejes fundamentales de laacción académica de la Universidad.

d) Entregar y foguear al estudiante en la contrastación y aplicación de un enfoqueo una teoría de contabilidad, de la contaduría, finanzas, administración o áreasafines.

e) Consolidar una masa crítica de investigadores que haga posible lasostenibilidad de la investigación por parte de docentes y estudiantes enactividades reales de la organización en la micro, pequeña, mediana y granempresa.

$UWtFXOR�����$UHDV�GH�DSOLFDFLyQ� en la práctica empresarial se cubren las siguientesáreas de conocimiento:

a) contabilidad general (sistemas de información contable, financiera yadministrativa, diagnóstico, diseño, puesta en marcha, organización ymétodos).

b) Control (control contable, financiero y administrativo y de gestión , auditoríainterna y externa, revisoría fiscal).

c) Legislación (tributaria, comercial y laboral).

d) Costeo (diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de sistemas deinformación contable, de costos y financiera).

e) Finanzas (análisis financiero, gestión de inversión, financiación yadministración del capital financiero, valoración de la empresa).

f) Area social (ambiental, talento humano, balance social)

2SFLyQ�WUDEDMR�GH�JUDGR��0RQRJUDItDLa monografía es una actividad científico-técnica que pretende contribuir alconocimiento de las teorías según campos disciplinares. En este caso y de acuerdo alcontexto, los referidos al campo de la administración.

Aunque se dirige a preparar al estudiante para asumir procesos relacionados con laadquisición y ejercicio de habilidades para el diseño y ejecución de tesinas y tesis, no

Page 58: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

hay duda que su fortaleza radica en la preparación para el discernimiento de locomplejo en la perspectiva de distintos campos del conocimiento; al tener que abordarlecturas de diversos enfoques teóricos y metodológicos según los objetos de estudiomediante un proceso de rigurosidad investigativa, mediado por el método y unconjunto de conceptos, para determinar el cómo (metodología) debe abordarse untema o problema específico.

Generalmente la monografía se inscribe dentro de un proyecto o una línea deinvestigación (provenientes de un grupo de investigación profesional universitario, deun centro de investigación, etc) , esta última producto de la maduración de hipótesis,hasta lograr generalizaciones empíricas y presupuestos teóricos. La monografía sedesarrolla por iniciativa del estudiante o por consensos alrededor de un tema oproblema con el docente. sin dejar de desconocer las que se originan en otros camposdel conocimiento, como producto de las demandas por alguna institución�

Supuestos mínimos para su desarrollo.

Dada la creciente orientación universal por los métodos cualitativos, se aduce estosdominan el nuevo paradigma investigativo del mundo contemporáneo, como productode la valoración que hoy se da al ser humano, en sus diferentes dimensiones. De allíque la orientación investigativa posibilita la incorporación de elementos y factorespropios de la acción social -pensar, sentir, actuar; además de los subjetivos-, a loformal; ya que su complejidad dimana de enfoques epistemológicos que requierendedicación y la búsqueda de la reducción de lo complejo. Tendencia por demás cuasi-ausente de las aulas.

Empero, la ausencia de monografías en el contexto local, demuestra una debilidadmanifiesta en la orientación investigativa docente y un cierto temor del estudiante porenfrentar un ejercicio de tal magnitud, lo cual se expresa en una tendencia haciapropuestas descriptivas (manuales de funciones, procedimientos, planes de mercado ygestión de proyectos) y la utilización de métodos cuantitativos (utilización de encuestaso sondeos de opinión) .

Objetivo general de la monografía

Desarrollar un trabajo investigativo para adquirir conocimientos fundamentales deinvestigación, tratamiento teórico y la aplicación de metodologías, bajo supervisión.

Objetivos Específicos• Comprender y distinguir las distintas fases de un proceso investigativo• Identificar los tipos de investigación existentes• Escrutar ideas para lograr formular un problema de investigación• Valorar los medios bibliográficos como soportes de orden teórico y metodológico• Reconocer y recrear en el desarrollo del ejercicio investigativo las diferentes

técnicas e instrumentos para su aplicación en la investigación científica.• Discernir los conceptos involucrados en el tema objeto de investigación para su

operacionalización• Avanzar en los procesos de sistematización de la información recolectada

Page 59: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

• Hacer lectura crítica de los diferentes enfoques con que puede ser tratado el tema yel problema de investigación escogido.

• Ejercitar procesos de lecto-escritura para su potenciación en la elaboración de losinformes de avance y final.

La organización de los procesos que conlleva esta actividad de los trabajos de gradoal interior de la Sede, es coordinada y supervisada por una instancia conformada porla Dirección de Sede, los coordinadores de los programas académicos y deinvestigación, denominada Comité de Trabajo de Grado, desde donde se diseñan laspolíticas, estrategias y acciones que organizan dicha actividad: calendarios,distribución de asesores o directores del trabajo de grado, lectores y/o jurados; asícomo la revisión permanente del documento de Trabajo de Grado, el cual cumple lafunción de derrotero tanto para estudiantes y profesores y, cuyo contenido orienta eldiseño de investigación y presentación de las modalidades de trabajo de grado y loscontenidos de los informes finales, destacándose este como un documento completorespecto de similares.

El impacto de los trabajos de grado en el contexto local en los últimos tres años halogrado disminuir el divorcio Universidad-Empresa, y con las demás organizaciones dela sociedad civil y el gobierno municipal. Como resultado de lo anterior la presencia dela Universidad en el concierto local se ha ampliado ostensiblemente hacia el apoyo ala microempresa, las empresas grandes, medianas y pequeñas, así como el apoyo afundaciones, asociaciones de distinta naturaleza (sociales, ambientales, productivas).Se espera que los actuales trabajos desarrollados por los futuros Contadores permitaconsolidar esta importante tendencia.

Mención especial de tales frutos son los compromisos y convenios firmados conalgunas de las formas organizacionales mencionadas que han provocado que lapoblación estudiantil en proceso de trabajo de grado se interese por auscultar larealidad local y participar de procesos de interés público, que hoy día sientaprecedentes.

Igualmente el flujo de relaciones con el gobierno local se ha ampliadoconsiderablemente al punto que la Universidad y la entidad territorial municipal hanconcretado puntos de encuentro desde donde el apoyo de lo contable sirva para latoma de decisiones y la planeación local

La Unidad De Desarrollo Empresarial

Si bien su papel es la de promover procesos que conduzcan al desarrollo de lacapacidad empresarial tanto al interior de la Universidad como hacia su entorno,apoyando iniciativas y asesorando procesos para la puesta en marcha de iniciativasempresariales, este sirve a su vez como escenario de práctica investigativa a losestudiantes y a docentes interesados en las temáticas que desde ella se promueven ylas que son fruto de los requerimientos de la sociedad. En esa dirección la Unidad haidentificado algunas necesidades relativas al acompañamiento, asesoría en losprocesos contables al interior de la administración municipal y que se concretan en lossiguientes proyectos:

Page 60: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

• Implementación De Indicadores De Gestión Y Cuadros De Control Para ElFortalecimiento Del Sistema De Control Interno Del Municipio.

• Diseño de un sistema de codificación contable para el fortalecimiento del banco deprogramas y proyectos del Municipio.

• Diseño de un programa de microcrédito para productores agropecuarios ycomerciantes no formales urbanos.

La Coordinación Para La Gerencia Social.

Sirve de apoyo al programa de Contaduría en cuanto ella promueve el desarrollosocial de la comunidad local desde distintas perspectivas (talento, balance social,gestión social) que se relacionan fuertemente con áreas y cursos del ámbito delprograma como : teorías de la organización, proceso administrativo empresarial,resolución de problemas y toma de decisiones, control de gestión. Desde suconformación esta ha podido identificar necesidades que acusan en el campo contablela mayoría de las organizaciones sociales o de la sociedad civil cartagüeña que hoyven en la Universidad un punto de apoyo al mejoramiento de su gestión,especialmente en cuanto a la organización contable.

La Coordinación de Investigaciones

El propósito de esta unidad es el fomento y desarrollo de la investigación y lacoordinación de todas aquellas actividades inherentes a la misión de la Universidad enmateria de estudio de la realidad, formación y producción de conocimiento. Desdeesta se apoya la identificación de temas de investigación que contribuyan a nuevosdesarrollo del conocimiento y que se concretan en la identificación de las líneas deinvestigación para cada programa, incluido Contaduría Pública, sobre lo cual sehablará párrafos adelante.

La coordinación canaliza los intereses externos e internos en materia de temáticas yproblemas que pueden ser susceptibles de ser investigados tanto por docentes y/oestudiantes, orientadas hacia la formación investigativa y el cultivo de una cultura de lainvestigación y de personas con capacidad crítica frente al campo de conocimientoformativo y de las realidades del contexto.

������/LQHDV�GH�LQYHVWLJDFLRQ

El proceso de definición de líneas de investigación para apoyar el fomento de lainvestigación desde y para el programa de Contaduría Pública es un proceso quehabrá de regirse conforme a los desarrollos y recursos con que cuenta la Universidad.En ese orden de ideas, si bien hasta la presente no se han podido identificar Líneas,se espera que con la promoción de investigaciones ya identificadas y las que surjan deestudiantes y docentes pueda darse inicio a su identificación.

Page 61: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

9DORUDFLyQ�Consideramos que la Universidad del Valle - Sede Cartago, cumple FRQ�OD�FRQGLFLyQPtQLPD� GH� FDOLGDG� UHTXHULGD� SDUD� OD� )RUPDFLyQ� ,QYHVWLJDWLYD� � porque no secumple únicamente por llenar un requisito sino que es uno de los objetivos esencialesde la Universidad del Valle, la Regionalización y sus Sedes, que puede verseexpresado en su misión y visión y su implemantación a través de la Coordinación deinvestigación.

�����352<(&&,Ï1�62&,$/�

������/D�IRUPDFLyQ�LQWHJUDO�

La Universidad del Valle - Cartago da permanente respuesta a su objeto socialfomentando la investigación, educando y formando en lo profesional, lo humano y losocial mediante el cumplimiento y seguimiento a sus principios rectores emanadostanto desde el Ministerio de Educación con decretos y normas, como de resoluciones,acuerdos, Visión, Misión y objetivos propuestos por la Universidad sedes Cali yCartago, los cuales permiten potenciar espacios mediante practicas participativascomo el dialogo, la discusión y la concertación para la firma de conveniosinterinstitucionales e intersectoriales que apuntan a la ejecución de practicaspedagógicas sociales, servicios de extensión a la comunidad, elaboración eimplantación de proyectos que fortalecen al sector empresarial, publico, ONG comotambién la vinculación a programas de orden nacional y regional tendientes a laintervención comunitaria en pro de la restauración del tejido social en Cartago y laRegión.

Univalle - Cartago da cumplimiento y se rige por el decreto 938 de Mayo de 2002,Articulo 7 que hace referencia a los estándares de calidad frente a la proyecciónsocial, estableciendo estrategias y proyectos que contribuyen a la formación ydesarrollo en el estudiante Contaduría Publica, de un compromiso social responsableque favorezca el ejercicio de su profesión con visión social, en las realidades en lascuales esta inmerso.

Es también principio fundamental dar cumplimiento al proyecto institucional (Acuerdodel Consejo Superior N° 001 de Enero 29 de 2002), en donde en el capitulo 6referente a la relación con el medio externo encontramos en forma literal que " LaUniversidad del Valle considera que el mantenimiento de buenas relacionesinstitucionales con su entorno académico, social, político y económico constituye unobjetivo prioritario. Por tal motivo sus programas de formación, investigación yproyección se guían por el principio de responsabilidad y compromiso social con elentorno y por el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales..."

A nivel de la Sede Cartago la proyección social se ve fortalecida mediante la Visión

Page 62: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

que posee la institución " La seccional de la Universidad del Valle Sede Cartago ha deliderar el desarrollo y la prosperidad de lo humano-social en tanto ha de contribuir a laarticulación sub.-regional entre el Norte del Valle y el Eje Cafetero Colombiano.Impulsando el desarrollo empresarial, enriqueciendo los procesos productivos,frutícolas, agroindustriales y de servicios, así como lo cultural y lo artístico."

En la actualidad el cumplimiento de los parámetros institucionales anteriormentemencionados, se ve reflejado en la realización de:���&RQYHQLRV�Para la Universidad se hace indispensable establecer y fortalecer los lazos con losdiferentes actores que intervienen en el devenir Cartagueño y Regional. Algunas delas entidades e instituciones con las que se han suscrito convenios son:

• Instituto Técnico Municipal Antonio José Camacho.• Cooperativa Coprocenva.• SENA Cartago.• Universidad de Caldas.• Universidad Nacional de Manizales.• Cámara de Comercio Cartago.• Alcaldía Municipal Cartago.• Corporación Diocesana.

* Contraloría Departamental.

������3UDFWLFDV�SHGDJyJLFDV�VRFLDOHV�Es política de la sede Cartago que los docentes apliquen las diferentes estrategiaspedagógicas en el transcurso de los semestres académicos. Entre las asignaturasque promueven las practicas pedagógicas se encuentran las de Dirección I y II,Historia empresarial I y II, Industria y negocios, Creatividad empresarial, Evaluación deproyectos, Ecología urbana, Sociología del trabajo, Desarrollo humano, Gestión depersonal y recursos humanos, etc... Las practicas mas empleadas son:

• Visitas empresariales.• Talleres con entidades publicas y privadas.• Creación de grupos de trabajo para desarrollo de proyectos sociales.• Análisis diagnostico a entidades publicas y privadas.• Foros con participación de especialistas representativos de los diferentes

sectores de la comunidad.

Page 63: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

�6HUYLFLRV�GH�H[WHQVLyQ�La Universidad del Valle - Cartago cuenta con dos unidades, Unidad para el DesarrolloEmpresarial (UNDEM) y la Unidad para el Desarrollo de la Gerencia Social(UNDEGES), encargadas de hacer extensión a la comunidad.

UNDEM tiene como objetivo fomentar el espíritu y desarrollo empresarial, la culturaorganizacional y la creación de negocios mediante la investigación, capacitación,asesoría y consultoría encaminada a fortalecer la actividad empresarial en la región.

Entre las principales actividades que realiza la unidad encontramos:

� Creación de la bolsa de empleo.� Realizar seminarios y actividades de extensión.� Realizar investigación.� Asesorar trabajos de grado con énfasis en desarrollo empresarial.� Participar en la elaboración y desarrollo de proyectos interinstitucionales.� Construcción y mantenimiento de una base de datos empresarial.� Elaborar planes de capacitación para empresas de la región.

UNDEGES tiene como objetivo fomentar el ejercicio de la gerencia social en lapoblación norte Valle Caucana, mediante la investigación, capacitación, asesoría,motivación, formación en valores e implementación de programas tendientes a generaruna conciencia social que dinamice los procesos necesarios para restaurar el tejidosocial mejorando las condiciones de vida de quienes lo conforman.

Entre las principales actividades que realiza la unidad encontramos:

� Creación de la incubadora de instituciones sin animo de lucro.� Asesoría a fundaciones legalmente constituidas.� Realización de estudios sobre la problemática social en las diferentes comunas de

Cartago.� Realización de estudios sobre el impacto social producido por la gestión de las

diferentes ONG de Cartago.� Elaboración y alimentación de una base de datos (en lo social).� Investigación social.� Dirección y asesoría proyectos de grado con énfasis en lo social.� Dictar conferencias, seminarios y talleres a la comunidad.� Liderar proyectos tendientes a fortalecer el grupo Scout de Univalle - Cartago.� Realización de seminarios de extensión.� Participar en la elaboración y desarrollo de proyectos interinstitucionales.

�������3UR\HFWRV�GH�DSR\R�\�IRUWDOHFLPLHQWR�VRFLDO�

A la fecha la sede ha realizado 81 proyectos como trabajo de grado que han sidosocializados permitiendo transformaciones tendientes al mejoramiento en el contextosocial. Son estos 55 locales y 26 otras localidades y regiones.

Page 64: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Dentro de los locales tenemos 7 en instituciones de la administración municipal comosecretaria de salud, secretaria de gobierno, plantación municipal, Archivo históricoentre otras. 9 estudios para la creación de empresa. 12 en asesoría o creación deONG,S. 27 en estudios de impacto y asesoría al sector empresarial.

Fuera de Cartago encontramos 7 en instituciones de la administración municipal comosecretaria de salud, secretaria de gobierno, entre otras.10 estudios para la creación deempresa.1 en asesoría o creación de ONG,S. 8 en estudios de impacto y asesoría alsector empresarial. Las diferentes localidades son: Caicedonia , Anserma Nuevo,Obando, Anserma Caldas, Quinchia Risaralda y Guática.

�������3DUWLFLSDFLyQ�HQ�SURJUDPDV�GH�RUGHQ�ORFDO���UHJLRQDO�\��QDFLRQDO�

Es clara la proyección que ha logrado la Universidad del Valle - Cartago al interior delos diferentes estamentos que conforman la comunidad Cartagueña. Esta se halogrado mediante la participación activa en diferentes programas orientados a laintervención social y medio ambiental al interior de las zonas y conglomerados masdeprimidos de la ciudad y su entorno. Algunos de los programas en que participaactivamente la Universidad del Valle - Cartago son:

� Programa Nacional Casas de Justicia. Liderado por el Ministerio de Justicia y delDerecho.

� Programa Municipios de Paz. Liderado por Redepaz. Unión Europea.

� Programa Banco del pueblo. Liderado por Comfamiliar Cartago y CorporaciónDiocesana y Alcaldía Municipal.

� Programa Cartago Visión 2020. Liderado por Cámara de Comercio de Cartago.

� Programa de manejo y conservación medio ambiental del rió La Vieja. Lideradopor Corpolavieja.

� Concejo de planeación municipal. Liderado por Alcaldía Municipal de Cartago.

9DORUDFLyQ�

Consideramos que la Universidad del Valle - Sede Cartago�FXPSOH�FRQ�OD�FRQGLFLyQPtQLPD�GH�FDOLGDG�GH�OD�3UR\HFFLyQ�6RFLDO� por cuanto su actividad académica estaorientada a satisfacer el entorno socio-cultural, político y económico a través de susestudiantes y profesionales; fomentando la investigación, la educando y formacióndel profesional, en lo humano y lo social.

Page 65: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

����6(/(&&,Ï1��<�(9$/8$&,21�'(�(678',$17(6�

La Universidad del Valle para su proceso de selección a los programas de Pregradoha definido que se realicen directamente desde la Oficina de Admisiones y RegistroAcadémico, para ello la División solicita a las Facultades a través de su Vice-decanocurricular se definan los criterios de selección que se tendrán en cuenta para elproceso de admisiones y expide una resolución del Consejo Académico definiendo losprocedimientos y fechas estipuladas.

Por ejemplo, en el mes de octubre de 2003, se estableció la Resolución No. 101 del 30de octubre de 2003 del Consejo Académico de la Universidad del Valle, "Por la cual sedefine el Calendario Académico del periodo Febrero-Junio de 2004 para los programasacadémicos de pregrado en las Sedes Regionales

En el artículo único "establece el proceso de admisión a primer semestre en todos losProgramas Académicos de Pregrado para el período Febrero-Junio de 2004; admisiónpor transferencia, proceso de reingreso, traslado y reingreso con traslado y cambioentre Sedes; proceso de cambio de sede de una sede a Cali y los aspectos generalesdel desarrollo del Semestre Académico.

En cuanto a los criterios que regirán la admisión para quienes se inscriban conresultados entre 1997 y 1999 es decir los resultados del ICFES antiguo, se ha definidoel puntaje mínimo de inscripción, que en el caso de los aspirante al ProgramaAcadémico de Contaduría Pública modalidad Diurna y Nocturna es de 240.Igualmente se aclara que la nota obtenida por el aspirante en la PRUEBA ELECTIVADEL ICFES NO se tendrá en cuenta ni para la inscripción, ni para definir la nota deadmisión.

El puntaje mínimo se obtiene restando de la nota total obtenida por el aspirante en elExamen de Estado, la nota obtenida en la electiva.

Para definir la nota de admisión de quienes se inscriban con los resultados delExamen de Estado, los Programas Académicos han asignado ponderaciones o pesosespecíficos a las áreas, y a las pruebas adicionales de aptitud, cuando este sea delcaso. Para el Programa Académico de Contaduría Pública modalidad Diurna yNocturna se consideraron las siguientes ponderaciones.

PROGRAMAACADÉMICO

CODIGO

PUNTAJE

MINIMO

MATEMATICA

CIENCIAS SOCIALES

LENGUAJE

PRUEBA

ESPECIAPT CON BI Q FI

Contaduría PúblicaDiurno

3842 240 40% --- 35% 25% -----

Contaduría PúblicaNocturno

3841 240 40% --- 35% 25% -----

Page 66: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Se admiten los aspirantes que obtienen las notas de admisión más altas, calculadasde acuerdo a las ponderaciones antes mencionadas.

En referencia a los criterios de admisión para quienes se inscriben con los resultadosdel Examen de Estado a partir del año 2000, se han definidos los puntajes mínimos deinscripción que para el caso de los aspirante al Programa Académico de ContaduríaPública modalidad Diurno y Nocturno son los siguientes:

PROGRAMA ACADÉMICO BIO MAT FILOF

FISICA

HISTO QUIM LENG GEOG

Contaduría Pública Diurno --- 40 35 -- 35 -- 40 35Contaduría Pública Nocturno --- 40 35 -- 35 -- 40 35

Para definir la admisión de quienes se inscriban con los resultados del Nuevo Examende Estado, los Programas Académicos han asignado ponderaciones o pesosespecíficos a las áreas, a la línea interdisciplinar y a las pruebas adicionales deaptitud, cuando este sea del caso. Para el Programa Académico de ContaduríaPública se consideraron las siguientes ponderaciones.

PROGRAMAACADÉMICO

Código Biol Mat Filos Físi His Quí Len Geo LíneInter

Prue

Espe

Contaduría Pública 3842 --- 40% 10% --- 10% --- 25% 15%Contaduría Pública 3841 --- 40% 10% --- 10% --- 25% 15%

Además, se establece que cada aspirante solo podrá inscribirse en un (1) ProgramaAcadémico. Se aclara que si un aspirante se ha inscrito con los resultados del ICFESviejo o nuevo y decide competir los resultados recientes podrá solicitar por escrito a laDivisión de Admisiones el cambio de inscripción.

Dentro del instructivo de Admisiones se definen las fechas de Inscripciones y losvalores del Formulario y de la inscripción.

������6LVWHPD�GH�DGPLVLyQ�

La Universidad del Valle para el primer ciclo académico del año 2004, utilizará comocriterio de admisión a todos sus Programas de Pregrado en las sedes Regionales, losresultados del Examen de Estado que realiza el ICFES.

Se realizan dos procesos de admisión: uno para los aspirantes que presentenresultados del de Estado entre los años de 1990 y 1999 y otro, para los aspirantes

Page 67: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

que presenten resultados del examen de Estado entre los años de 2000 y 2002.4

Los cupos establecidos (35 mínimos y 55 máximo), establecidos por el ConsejoAcadémico se distribuirán proporcionalmente entre los aspirantes a los dos procesosde admisión. Se deben tener en cuenta los cupos que la Universidad haya reservadodesde la admisión anterior.

Puntajes Mínimos para Programas Académicos de Contaduría Pública.

Los puntajes mínimos se han fijado con base en el puntaje total en el examen deEstado. Es decir si x sacó 250 en su éxamen de estado, podrá inscribirse en unprograma que exija como mínimo 250 o un puntaje menor.

Nota ponderada de Admisión:Programas Profesionales:El programa de Contaduría Pública Nocturna, asignan una ponderación a cada áreaque evalúa el Examen de Estado , sin tener en cuenta la electiva:

Ciencias Naturales 0%Sociales 35%Matemáticas 40%Lenguaje 25%

Puntajes Mínimos

La Universidad del Valle, en las Sede Regionales, para la admisión de los aspirantesque presentaron el nuevo examen de Estado a partir del 2000, ha decidido utilizar delos resultados que ofrece este nuevo examen, solamente los puntajes del NúcleoComún.

Los Programas Académicos para la inscripción , han establecido puntajes mínimos enalgunas o en todas las áreas que evalúa el Núcleo Común, a saber:

Biología HistoriaMatemáticas QuímicaFilosofía LenguajeFísica GeografíaMatemáticas 43 42Filosofía 35 33Física 36 62Historia 45 55Química 48 45Lenguaje 46 35Geografía 36 58

4Estos procesos obedecen a las modificaciones que se llevaron acabo en el diseño y metodología de los

exámenes de Estado, a partir del año 2000.

Page 68: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Los programas académicos mencionados definieron los siguientes puntajes mínimospara la inscripción.

Programas Académicos

ÈUHDV 5 6Biología 40 -Matemáticas 45 30Filosofía - 30Física 30 -Historia 30 30Química 45 -Lenguaje 40 30Geografía 30 30

3RVLFLyQ�)LQDO�GH�$GPLVLyQ�

La Universidad del Valle teniendo en cuenta que el nuevo examen de Estadopropende por el reconocimiento de cada estudiante como ser individual, en cuanto asus fortalezas y debilidades y dado que en cada prueba se evalúan aspectosacadémicos diferentes y que por sugerencia del Servicios Nacional de Pruebas delICFES no es recomendable realizar sumatorias o promedios para obtener un puntajetotal o nota ponderada de admisión, realizará la selección mediante el siguienteprocedimiento:

El primer lugar se realiza un ordenamiento de menor a mayor nota a cada una de lasáreas que exigen los programas Académicos. Al puesto que ocupe el aspirante encada área se le aplicará el peso específico que el programa le asignó. Posteriormentese suman estos productos y se realiza un ordenamiento, de acuerdo esta suma, demayor a menor. Serán admitidos los N primeros aspirantes de la lista ordenada,siendo N el porcentaje que del total de cupos establecidos por el Consejo Académicocorresponda a los aspirantes con ICFES de los años 2000 a 2002.

5HVHUYD�GH�&XSRV�SDUD�ORV�FDVRV�GH�([FHSFLyQ�En cumplimiento de la Ley, la Universidad del Valle ha autorizado la siguienteasignación de cupos para las condiciones de Excepción, por medio del articulo 6 de laResolución del Consejo Académico No 123 del 31 de Octubre de 2002, que sedetallan a continuación.

Indígena : 4% cupo totalPrograma de Reinserción: 2% del cupo totalCupo del año anterior : Sin límite del cupo totalLos puntajes más altos en el ICFES: Sin límite del cupo totalServicio militar obligatorio: Tiene un 10% más sobre las notas de las áreas y de lassub-áreas que evalúa el ICFES antiguo (antes del año 200) y que la Universidad tiene

Page 69: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

en cuenta en el proceso. Se aplica a todos los aspirantes que cumplan con losrequisitos exigidos.

������$GPLVLyQ�SRU�WUDQVIHUHQFLD�

Proceso de Traslado, Reingreso con Traslado y Transferencia de los Estudiantes a losProgramas de Pregrado de la Universidad del Valle.

La reglamentación de los procesos de traslado y transferencia se encuentrancontenidos en el Capítulo XI del Acuerdo 009 de 1997 del Consejo Superior. Losartículos 77 al 82 se refieren a quien puede solicitar el traslado de un ProgramaAcadémico a otro; de que manera, a quien y cuando se debe dirigir la solicitud detraslado; A que Comité Académico le corresponde tomar la decisión de la aceptación onegación de las solicitudes y la determinación de las asignaturas que acepten comoequivalente y finalmente a que dependencias se les debe comunicar la decisióntomada.

Así mismo, al artículo 83 define como Transferencia, "El ingreso a un ProgramaAcadémico de la Universidad del Valle, a semestres superiores al primero, deestudiantes que provienen de otras Instituciones de Educación Superior debidamentereconocidas por el Estado".

Explica que "toda transferencia debe ser solicitada a la División de Admisiones, en lasfechas estipuladas por la Universidad en su calendario académico, la cual remitirá ladocumentación recibida a los Directores de los Programas Académicos respectivospara su estudio y decisión".

El Parágrafo 1 del Artículo 83 establece que: "Las decisiones favorables con lasequivalencias respectivas sobre transferencia, serán comunicadas por el Director dePrograma Académico al estudiante y a la División de Admisiones, con copia a laSecretaría Académica de su Facultad".

El parágrafo 2 del artículo 83 establece que: " Las solicitudes de ingreso de personasque ya posean un título de nivel tecnológico, de licenciatura o profesional, seasimilarán a transferencias para efectos de su tramitación. Para estos casos, el títulodebe haber sido expedido por una Institución de Educación Superior.

El parágrafo 3 del Artículo 83 establece que: "El estudiante graduado de laUniversidad del Valle en programas tecnológicos o de pregrado, podrá solicitar ingresoa otro programa de estudios de pregrado. La solicitud deberá hacerla ante el Comitédel Programa Académico al cual solicita ser admitido. Éste tendrá plena competenciapara decidir sobre su solicitud. En caso de ser admitido, el estudiante podrá solicitarlas equivalencias respectivas, teniendo en cuenta el currículo vigente del ProgramaAcadémico en el cual ha sido aceptado y la pertinencia de las asignaturas cursadas".

Los procesos de transferencia, traslado y reingreso con traslado a los Programas depregrado se realizan de manera semestral y se definen los criterios para la admisión

Page 70: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

por estos procesos en los Comités de Programa Académico de acuerdo a las fechasestipuladas en el calendario académico de cada semestre.

Estos criterios se presentan para el proceso de transferencia en un instructivo deadmisión, donde se estipulan los criterios mínimos para la inscripción, los estudiantesegresados de un Programa Académico nuestro que desee entrar a otro programa,después de su grado (proceso denominado transferencia interna) deben cumplir conlos mismo criterios definidos para los procesos de transferencia.

������7UDQVIHUHQFLDV�

La Facultad de Ciencias de la Administración, Programa Académico de ContaduríaPública, de acuerdo a la Resolución No. 001 del 11 de Diciembre de 2003,Reglamento Interno, definió los criterios para la admisión en el proceso de lastransferencias, entendiendo por transferencia el ingreso a un Programa Académico dela Universidad, a semestres superiores al primero, de estudiantes que provienen deotras Instituciones de Educación Superior debidamente reconocidas por el Estado.El aspirante debe acreditar un promedio acumulado aritmético de por lo menos 4.0durante los semestres cursados. Los aspirantes deben tener, de todas formas,cursadas al menos el 70% de las materias correspondientes al primer semestre delcurrículo vigente y haber cursado por lo menos tres semestres y no más de sietesemestres en la Universidad de procedencia. Debe provenir únicamente de programasde Contaduría Pública a nivel de formación universitaria con aprobación de ICFES yde reconocida trayectoria académica. Certificado de buen comportamiento. El Comitédel Programa podrá definir de ser necesario la aplicación de pruebas de suficienciaacadémica, sobre aquellas materias que pueden ser objeto de homologación, con elfin de comprobar la asimilación de éstas por parte del solicitante de la transferencia.

������+RPRORJDFLyQ�GH�&XUVRV

De acuerdo con el Artículo 84 del Acuerdo 009 de 1997 del Consejo Superior, seentiende por equivalencia de asignaturas para un Programa Académico en laUniversidad del Valle, el reconocimiento o acreditación del trabajo académicocertificado por ésta u otras instituciones de Educación Superior.

El Artículo 85 establece que: "Corresponde a los Comités de Currículo de lasFacultades, reglamentar la forma de establecer las equivalencias, teniendo en cuenta,como criterios, el contenido, el tiempo transcurrido desde que la asignatura fuecursada, el tipo de materia, la intensidad horaria y el número de créditos".

El Artículo 86 define los casos en los que se aplicará el proceso:

Cuando haya modificaciones en el Programa Académico.Por reingreso a la Universidad a semestres diferentes al primero.

Page 71: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Por traslado de un Programa Académico a otro dentro de la Universidad.Por transferencia de una Institución de Educación Superior aprobada, a un ProgramaAcadémico de la Universidad.Cuando un estudiante ingresa cumpliendo los requisitos de admisión y ha cursadomaterias en algún Programa Académico de la Universidad del Valle.Cuando un estudiante ingresa cumpliendo los requisitos de admisión establecidos y hacursado materias en Instituciones de Educación Superior aprobadas, distintas de laUniversidad del Valle.Cuando un estudiante está matriculado paralelamente en dos (2) ProgramasAcadémicos.Cuando un estudiante cursa una materia en reemplazo de otra, con autorización delDirector del Programa Académico.Cuando un estudiante realiza una pasantía, prácticas en instituciones públicas oprivadas y otras actividades de servicio social.

������6LVWHPD�GH�(YDOXDFLyQ�

En el acuerdo 009 de 1997 del Consejo Superior se define, establece y reglamenta elsistema de evaluación que se adoptará en los Programas de la Universidad del Valle.Los siguientes artículos contienen estos lineamientos:

ARTÍCULO 20. El proceso de evaluación, en general, tiene como objetivo examinar lacalidad del diseño curricular y la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje, asícomo las condiciones en que éste se desarrolla. Esta debe ser una actividadpermanente de la Institución que permita un examen continuo de los métodos ymodalidades de enseñanza.

ARTÍCULO 21. La evaluación del rendimiento académico del estudiante tiene comoobjetivo examinar su desempeño en el proceso de formación, teniendo en cuenta suscondiciones y capacidades, pues éstas son elementos fundamentales en el proceso deaprender a aprender. Ella es también un instrumento para que el estudiante valore elrendimiento de su propio aprendizaje y se oriente hacia el mejoramiento de sudesempeño.

La evaluación se llevará a cabo para determinar si el estudiante está preparado paraenfrentar las nuevas etapas en el proceso de su formación y, en ese sentido, seconstituye en el referente básico que indica el nivel de calidad de todos los elementosque intervienen en el proceso educativo.

ARTÍCULO 22. La evaluación del rendimiento académico del estudiante se hará através de diferentes modalidades que estarán bajo la responsabilidad del aUniversidad, de acuerdo con los principios de la formación integral y de la flexibilidadcurricular.

PARAGRAFO: La Universidad se reserva el derecho de definir quién o quiénesaplicarán el sistema de evaluación.

Page 72: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

ARTÍCULO 23. Las evaluaciones del rendimiento académico del estudiante son dedos clases: Las que llevan a la aprobación o no de una asignatura, a saber:

PARCIALES. Aquellas que se realizan durante el desarrollo de las asignaturas, quese han establecido previamente en cada programa de as asignaturas y quepreviamente han sido comunicadas al estudiante.

FINALES. Aquellas que se realizan al finalizar una asignatura.

Igualmente estas evaluaciones tienen el carácter de:

OPCIONALES. Las evaluaciones podrán ser tomadas por los estudiantes quedeseen mejorar sus calificaciones y se realizarán a los estudiantes que por algunarazón no se presentaron a una evaluación parcial o final o no las aprobaron.

HABILITACIÓN. Es la evaluación que se hace al final de una asignatura a losestudiantes que no la aprobaron.

VALIDACIÓN. Es una prueba que se hace por una sola vez en una asignatura a unestudiante regular o especial Categoría A para determinar el conocimiento que tienede ella con el objeto de ser eximido de cursarla.

Las que determinan el nivel de conocimiento o comprensión de los estudiantes sobreuna asignatura y hacen parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, e igualmente,suman para la aprobación o no del curso, a saber:

DE CLASIFICACIÓN. Es la evaluación que se hace a los estudiantes cuando laUniversidad desea determinar su nivel de conocimiento en determinada asignatura,con el fin de ubicarlos apropiadamente en las asignaturas que se ofrecen en algunosde los componentes del Ciclo de Fundamentación.

DE MEDICIÓN PROGRESIVA. Es la evaluación que se hace en el desarrollo o al finalde una asignatura con el objeto de medir el nivel de conocimiento adquirido por elestudiante.

DE COMPRENSIÓN. Es la evaluación que se realiza a los estudiantes para mostrarsu competencia en una signatura. Su pérdida no significa reprobación de ésta y, enconsecuencia, el estudiante podrá presentarla las veces que se ofrezca.

������(YDOXDFLyQ�GHO�5HQGLPLHQWR.

��������(YDOXDFLRQHV�RSFLRQDOHV�

ARTÍCULO 25. Para presentar una evaluación opcional se requiere estar matriculadoen la Universidad, autorizado por ésta y cumplir con los siguientes requisitos yprocedimientos:

Page 73: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Inscribirse dentro de los cinco (5) días hábiles anteriores a la fecha establecida por laUnidad Académica para la realización de a evaluación opcional, mediante eldiligenciamiento de la solicitud elaborada por la Universidad ante el Director dePrograma Académico. Quien no se inscriba dentro de esta fecha no podrá, en ningúncaso, presentar la evaluación del opcional.

La Universidad programará dos (2) evaluaciones: la primera en la octava semana, lasegunda, a más tardar diez (10) días hábiles después de finalizar el períodoacadémico. En caso de que esta coincida con e período de vacaciones, la evaluaciónse hará en el período académico inmediatamente siguiente.Cada unidad académica definirá quién elabora y califica los opcionales. En todo casola nota definitiva será la mejor.

��������(YDOXDFLRQHV�GH�+DELOLWDFLyQ.

ARTÍCULO 26. La Universidad determinará cuáles asignaturas son habilitables.

ARTÍCULO 27. La calificación de habilitación es el resultado de las pruebasevaluatorias programadas para tal efecto únicamente.

ARTÍCULO 28. El estudiante tendrá opción de presentar la evaluación de habilitaciónen la fecha fijada o hacer en su lugar un curso de vacaciones en lo casos en que laUniversidad los pueda ofrecer. Si realiza este curso después de que ha perdido lahabilitación, la calificación se le registrará en calidad de repitente.

Si opta por el curso de vacaciones, deberá comunicar por escrito, tres días hábilesantes de la fecha fijada para la evaluación de habilitación, su decisión al funcionarioacadémico respectivo. Para hacer el curso de vacaciones en calidad de habilitación,el estudiante deberá matricularse reglamentariamente en dicho curso. La calificacióndefinitiva obtenida en el curso de vacaciones se registrará como calificación dehabilitación.

PARAGRAFO: Las asignaturas que se repitan serán habilitables.

ARTÍCULO 29. El estudiante que haya aprobado una asignatura, podrá tomar laevaluación de habilitación que se ofrezca para esa asignatura, con el propósito deelevar su promedio de calificaciones. En ese caso, la nota final de la asignatura serála resultante del examen de habilitación, si ésta es superior. Para el promediosemestral se tendrá en cuenta la mejor nota.

ARTÍCULO 30. Para habilitar una asignatura se requiere:

Que la asignatura sea habilitable y que el estudiante la haya matriculado en el períodoacadémico inmediatamente anterior.Que la calificación definitiva obtenida en la asignatura que se desea habilitar no seainferior a dos punto cero (2.0).

Page 74: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

ARTÍCULO 31. Se pierde el derecho a habilitar cuando el estudiante no se presente ala evaluación de habilitación en la fecha fijada, o tome el curso de vacaciones ofrecidopara tal fin.

��������(YDOXDFLRQHV�GH�9DOLGDFLyQ�

ARTÍCULO 32. Para validar una asignatura se requiere:

Que la asignatura sea validable a juicio de la Universidad.Estar matriculado en el proceso académico durante el cual se solicita la validación.No estar matriculado en la asignatura que se solicita validar, ni haberla reprobado.Cumplir con los requisitos para cursar la asignatura que se solicita validar.Cancelar los derechos correspondientes, equivalente por cada asignatura al 4% delvalor del recibo de pago de la matricula financiera.

ARTÍCULO 33. El procedimiento para autorizar evaluaciones de validación es elsiguiente:

El interesado solicitará al Director de Programa Académico la autorización dentro delplazo establecido en el período académico. Una vez autorizado, el estudiante deberácancelar los derechos económicos por concepto de validación. El Jefe de la UnidadAcadémica que ofrece la asignatura, procederá a nombrar a dos (2) profesores pararealizar la prueba de validación en la hora y fecha convenida a los estudiantesautorizados.

ARTÍCULO 34. La unidad académica reglamentará las condiciones y las formas comodeben efectuarse las evaluaciones de validación. No es posible habilitar unaasignatura en cuya validación no se obtuvo calificación aprobatoria.

PARAGRAFO: Para la elaboración del reglamento a que se refiere el presenteArtículo, se tendrá en cuenta el cumplimiento de los siguiente requisitos:

La evaluación puede ser oral o escrita con sustentación oral, según lo determine laUniversidad. Tanto la evaluación oral como la sustentación oral de una evaluaciónescrita, debe practicarse en presencial de al menos dos (2) calificadores.La evaluación debe abarcar por lo menos el 70% del contenido de la asignatura.Las asignaturas validadas no se contabilizarán para los efectos de que tratan losliterales a. y b. del Artículo 59 de este mismo Acuerdo.La calificación obtenida de la validación se tendrá en cuenta para el cómputo delpromedio semestral.Cuando un estudiante pierda un examen de validación de una asignatura, podrámatricularla, en calidad de repitente, siempre y cuando el examen de validación serealice antes de la fecha límite de las adiciones del semestre respectivo.

ARTÍCULO 35. La calificación de validación es el resultado de las pruebasevaluatorias programadas únicamente para este efecto.

Page 75: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

��������(YDOXDFLRQHV�GH�&ODVLILFDFLyQ�

ARTÍCULO 36. Para presentar una de estas evaluaciones se requiere haber sidoadmitido en un Programa Académico de la Universidad.

ARTÍCULO 37. De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de clasificación, elestudiante puede quedar eximido de uno o varios niveles de la asignatura. En estoscasos, el estudiante cursará los niveles superiores exigidos por su ProgramaAcadémico y de los cuales no fue eximido.

PARAGRAFO 1. La División de Admisiones y Registro Académico es la encargada deadministrar las evaluaciones de clasificación y la Universidad es la responsable de suelaboración y calificación de los estudiantes, de acuerdo con el nivel e formación yconocimientos que las evaluaciones hayan suministrado.

PARAGRAFO 2. Las calificaciones de EXIMIDO y de NO EXIMIDO que se obtiene enlas Evaluaciones de Clasificación, no tiene equivalencia numérica, por lo tanto, no secontabilizarán para efectos del cálculo de los Promedios Acumulados, ni para losBajos Rendimientos, ni para los Estímulos Académicos.

ARTÍCULO 38. En algunos componentes o áreas se realizarán pruebas declasificación a todos los estudiantes admitidos en la Universidad.

��������(YDOXDFLRQHV�GH�0HGLFLyQ�3URJUHVLYD�

ARTÍCULO 39. Estas evaluaciones serán realizadas por la Universidad, encorrespondencia con los mecanismos de evaluación de la asignatura.

ARTÍCULO 40. La Universidad diseñara los mecanismos mediante los cualesevaluará las actividades académicas de formación. Esta evaluación debe involucrar alos estudiantes, a los profesores y a la Universidad. Sus resultados serán públicos.

������*UDGRV�GH�ORV�HVWXGLDQWHV�

ARTÍCULO 90. En todos los Programas Académicos de la Universidad, se exigirácomo requisito parcial para la obtención del título, un Trabajo de Grado, el cual podrátener diferentes modalidades: Monografía, Proyecto, Pasantía, Práctica, Ensayo,Traducción Crítica y otras aprobadas por el Consejo Académico. Cada modalidaddependerá de los objetivos del Programa Académico, del perfil profesional delegresado, del nivel de exigencia que el Programa Académico defina para estaasignatura y de los intereses del estudiante.

El Trabajo de Grado consiste en una aplicación teórica - práctica de los conocimientos

Page 76: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

y destrezas adquiridos en el proceso de formación profesional, para el análisis ysolución de un determinado problema, dentro del área o campo de formación.

El Trabajo de Grado puede orientarse a la sistematización de conocimientos, a laformulación y solución de problemas de investigación, a la definición y diseño deproyectos destinados a la aclaración de aspectos prácticos de diferente orden, aldiseño, realización y evaluación de proyectos de intervención en el área profesional oa la actividad práctica en la solución de problemas en las respectivas disciplinas.

PARAGRAFO 1. Los Comités de Currículo de las diferente Facultades, definiránaquellos aspectos de la reglamentación comunes a sus Programas y, con base enellos, cada Programa Académico establecerá su reglamento específico.

PARAGRAFO 2. En la Universidad se calificarán como "meritorios" o "laureados",aquellos Trabajos de Grado que, de acuerdo con las reglamentaciones de lasrespectivas Facultades, alcancen los niveles de excelencia requeridos para laasignación de tales calificaciones.

ARTÍCULO 91. Todo estudiante tendrá un plazo hasta de dos (2) semestre paraconcluir su Trabajo de Grado. Este plazo se contabilizará a partir de la primeramatrícula de la asignatura "Trabajo de Grado".

PARAGRAFO: Por causa debidamente justificada, el Comité del Programa Académicopodrá prorrogar el plazo señalad hasta por dos (2) semestres.

ARTÍCULO 92. En los dos (2) primeros semestres de que habla el Artículo anterior, elestudiante matriculará la asignatura "Trabajo de Grado" o su equivalente, y en lossubsiguientes, la asignatura "Continuación del Trabajo de Grado".

PARAGRAFO. Si el estudiante matricula únicamente la asignatura "Continuación delTrabajo de Grado", podrá cancelar el valor correspondiente al 25% del salario mínimomensual vigente por concepto de matrícula financiera. El estudiante que debamatricular otras asignaturas o él que encontrándose a paz y salvo con su ProgramaAcadémico desee tomar otras asignaturas, deberá cancelar el valor total de lamatrícula. El Director del Programa velará por el cumplimiento de esta norma y lasección de Registro Académico verificará si esto se efectuó.

ARTÍCULO 93. Para la obtención del grado, el estudiante debe matricular en formasucesiva los semestres que sena necesarios para la culminación, presentación,sustentación y aprobación del Trabajo de Grado.

PARAGRAFO 1. Si el estudiante ha cumplido con todos los requisitos para grado,podrá recibir su título en las fechas previstas para ello, aunque no haya finalizado elperíodo académico en el cual se encuentra matriculado.

PARAGRAFO 2. Si es estudiante no realiza la matrícula de manera sucesiva, deberásolicitar reingreso.

PARAGRAFO 3. Si el estudiante no presentó el Trabajo de Grado e los plazosestablecidos o si el resultado final del Trabajo de Grado no es aprobatorio, podrá

Page 77: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

solicitar su reingreso al Programa Académico. En estos casos, el Comité de ProgramaAcadémico definirá cuáles asignaturas adicionales al Trabajo de Grado deberámatricular.

PARAGRAFO 4. Si por segunda vez se vence el plazo máximo de cuatro (4)semestres y no se ha aprobado el Trabajo de Grado, el estudiante pierde el derecho aoptar por el título y el Director de Programa Académico notificará a las instanciasrespectivas la calificación de "no aprobó".

Adicionalmente según la Resolución 088 de 1994 del Consejo Superior, todoestudiante del Plan de Estudios deberá cumplir, con las asignaturas Obligatorias deLey: Constitución Política de Colombia5, Español6 y Cultura Física Deportiva.Igualmente, deberá aprobar un examen de proficiencia en lectura comprensiva en unidioma extranjero diferente al Español o al nativo; para el caso de Contaduría Públicael estudiante puede cursar la materia lectura y comprensión de textos contables enInglés en sus dos primeros niveles y será equivalente al examen de proficiencia; sí elestudiante aprueba el examen de igual manera debe cursar un nivel de Inglés que esobligatorio en el currículo de la carrera.

El estudiante deberá aprobar 61 créditos de asignaturas obligatorias, 10 créditos deelectivas complementarias, 67 créditos de asignaturas profesionales, 12 créditos deelectivas de la profesión, para un total de 150 créditos.El estudiante que apruebe los 150 créditos y los demás requisitos, se le otorgará eltítulo de &217$'25�3Ò%/,&2�

����3(5621$/��$&$'(0,&2�

������&XDGUR�GHO�SHUVRQDO�GRFHQWH�La Universidad del Valle - Sede Cartago cuenta en la actualidad con los siguientesdocentes, contratados a través de la Fundación Mixta Universidad del Valle.

5En el caso del Programa de Contaduría Pública esta materia obligatoria se fusiono conIntroducción al Derecho la cual es una materia obligatoria del currículo de Contaduría y tienetemas afines a Constitución Política.6Al ser admitido en la Universidad del Valle los estudiantes de todos los planes de estudiodeben presentar un examen de Español, si el estudiante lo aprueba será exonerado de cursarla asignatura obligatoria de Español, en caso de no ser aprobado los estudiantes del programade Contaduría Pública deben cursar la asignatura Métodos y Composición de TrabajosEscritos, la cual equivale a Español.

Page 78: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

PERSONAL ACADEMICO NIVEL DEDICACION MAXIMO DE PROGRAMANOMBRE CARGO PROFESION FORMACION DEDICACION T.C.E.Cobo Oliveros Carlos Eduardo Director Ingeniero M M.T. 0.50Correa Lucy Docente Administradora P H.C. 0.25Bolaños Elizabeth Docente Licenciada P H.C. 0.25Espinosa Peña Jaime Coordinador Economista M M.T. 0.50García Gustavo Docente Contador E H.C. 0.25Hernández Florez John Jairo Docente Sociologo E H.C. 0.25Linero González Gustavo Docente Contador E H.C. 0.25Muñoz Gilberto Docente Contador E H.C. 0.25Ospina Piñeros Alberto Docente Licenciado E H.C. 0.25Quebrada Ramón Fredy Docente Ing. De Sistemas E H.C. 0.25Rios Jorge Luis Docente Economista M H.C. 0.25Rodriguez Pineda José Antonio Docente Contador E H.C. 0.25Salazar Jorge Octavio Docente Ing. Industrial P H.C. 0.25Vargas Benitez Reinaldo Docente Contador E H.C. 0.25Mendoza Emiliana Docente Ing. Electrónica P H.C. 0.25Diaz Cabrera Libardo Docente Abogado E H.C. 0.25Correa Carlos Alberto Docente Administrador P H.C. 0.25

M: Maestría M.P. Medio TiempoE: Especialización H.C. Hora Cátedra.P: Pregrado

������&ULWHULRV�HQ�HO�3URJUDPD�SDUD�HO�3HUVRQDO�$FDGpPLFR�

Los criterios en el Programa de Contaduría Pública para la vinculación, permanencia ycontinuidad del personal docente son:

a. Ingreso: Poseer título profesional a nivel Universitario, experienciaprofesional en la respectiva área del saber y experiencia docente en elárea a la que ingresa el docente.

b. Permanencia: Cumplir con lo establecido en el contrato laboral suscritoentre la Fundación Mixta Universidad del Valle- Sede Cartago y eldocente.

c. Formación: Actualización mediante participación en eventos de carácterlocal, regional y nacional, bien sea como participante o como ponente.

d. Capacitación: Acceso a la formación a niveles de postgrado(especialización maestría y doctorado) conforme a los requisitosestablecidos por la Resolución 310 de 1978 del Consejo Superior.

e. Promoción: Ascenso y reconocimiento de productividad intelectual

Page 79: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

conforme a lo establecido en estatuto profesoral y conforme a loslineamientos de la Ley 30 de 1992, el Decreto reglamentario 1279 dejunio 19 de 2002 y la Resolución 115 de 1989.

�����0(',26�('8&$7,926�

������/DERUDWRULR�GH�VLVWHPDV�\�HOHFWUyQLFD�

La Universidad del Valle - Sede Cartago cuenta con los suficientes equipos paraatender a su población estudiantil actual, y tiene como objetivo mediato la compra denuevos equipos de computo para satisfacer la demanda que se generara cuando seoferta y abran los nuevos programas. A su vez la Universidad posee servicio deInternet a sus estudiantes y para ello tiene una cuenta infinito, es decir, sin límite detiempo en su uso.

La Sede cuenta con los software que los estudiantes necesitan en la elaboración desus trabajos de investigación, debidamente licenciados.

,19(17$5,26�'(�(48,326�'(�&203872�3$5$�(/�352*5$0$Clase de equipo CantidadPC pentiúm 4 de 1.5 GZ 20PC pentiúm 4 de 2.0 GH 7PC Athlon de 1.2 GZ 18PC pentiúm 1 de 133 Mhz 10PC compaq 500 Mhz 1TOTAL ��

,19(17$5,26�'(�(48,326�<�0$7(5,$/(6�'(�$8',29,68$/(6Clase de equipo CantidadVideo Beam 1Equipos de VHS 2Equipos de Television de 29" 3Radiograbadora 1Proyector de acetato 4Papelografo 1Equipo de teleconferencia sobre linea RDSI 1TOTAL ��,19(17$5,26�'(�62)7:$5(�(63(&,$/,=$'2�3$5$�(/��352*5$0$Nombre del software CantidadApolo Ilimitada

Page 80: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

������'RWDFLyQ�GH�PHGLRV�HQ�$GPLQLVWUDFLyQ�

Igualmente La Universidad del Valle - Sede Cartago cuenta con hardware y softwarenecesarios para llevar a cabo sus labores administrativas y las licencias respectivas.

,19(17$5,26�'(�(48,326�'(�&203872�3$5$�862�3(5621$/�$'0,1,675$7,92Clase de equipo CantidadPC Athlon de 1.2 GZ 4PC pentium 2 300 Mhz 2PC pentium 1 de 133 Mhz 3PC compaq 500 Mhz 5TOTAL ��

������%LEOLRWHFD�

Dentro de la estructura organizacional de la Universidad del Valle - Sede Cartago seencuentra la Biblioteca, que presta a la comunidad académica los siguientes servicios:

. Consulta de los recursos bibliográficos existentes en la Biblioteca.

. Búsqueda de información y documentos a través de INTERNET.

. Préstamo interbibliotecario.

. Videoteca.

. Localización y obtención en Colombia y el Exterior, de documentos completos oparte de ellos a través de medios tradicionales utilizando INTERNET.. Instrucción y formación de usuarios de información (cursos de introducción ).. Actividades Culturales.. El acceso a la consulta vía internet se logra a través de la Pagina [email protected].

Es importante resaltar que la Universidad presta sus servicios también a otrasinstituciones y los colegios de la ciudad de Cartago y sus alrededores.

���7LSRV�GH�GRFXPHQWRV�\�FROHFFLRQHV�

La biblioteca cuenta con diversos tipos de material bibliográfico tales como:

. Libros y monografías en general

. Material audiovisual: Discos vídeos películas

. Documentos especiales

. Disquetes y CD Rooms.

Page 81: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

. Colección general: conformado por la mayoría de los libros registrados en la basede datos de la sede Central.. Colección de tesis . Agrupa las tesis elaboradas por los estudiantes graduados enel plan 3845 Admón. de Empresas y que son recibidas por la biblioteca. Colección de Reserva: Conformada por el material que ha sido solicitado por elprofesor como texto guía o materiales básicos de apoyo para el desarrollo de uncurso.. Colección de Referencia: Compuesta por fuentes bibliográficos que proporcionaninformación rápida y precisa: Enciclopedias diccionarios boletines estadísticos, suconsulta es solamente interna.. Colecciones Especiales: La biblioteca de la Universidad del Valle poseecolecciones especiales y su préstamo también es interno:. Enciclopedia de las Ciencias Sociales. Enciclopedia Hispánica. Enciclopedia Británica. Colección de revistas: Hemeroteca, conformada por revistas (Banco de laRepública, Dinero, Boletines estadísticos.

La biblioteca de la Universidad por áreas posee los siguientes ejemplares:

$5($��������������������������������� 1R�7,78/26������������������� %,%/,27(&$Administración 340 Univalle CartagoContaduría 174 Univalle CartagoMatemática 160 Univalle CartagoMacroeconomía 8 Univalle CartagoMicroeconomía 9 Univalle CartagoLegislación Laboral 7 Univalle Cartago

La Universidad del Valle - Sede Cartago proyecta a 7 años contar con 12.000ejemplares y medios Electrónicos CD Rooms de los libros que adquiere la Biblioteca,con un contenido temático en Administración, Contaduría, Negocios internacionales,Costos Administración Financiera. Así mismo, contar con CD rooms de variasenciclopedias por especializaciones acorde con los programas académicos con quecuenta la Universidad.

La Biblioteca posee 111 obras especializadas para los estudiantes del programa deContaduría Publica, los cuales se detallan a continuación:

)LFKD 7,78/2 $XWRUHV (GLWRULDO (GLFLyQ (MHPS1 Administración Municipal

ColombianaTamayo Enrique ESAP 1987 1

2 Ajustes Integrales porInflación

Franco Ruiz Rafael Investigar Editores 1997 1

Page 82: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

3 Ajustes Integrales porInflación

Franco Ruiz Rafael Investigar Editores 1994 1

4 Análisis de Costos Cuevas CarlosFernando

ICESI 1995 1

5 0229440Análisis de EstadosFinancieros

Urias V. Jesús Mc Graw Hill 1991 1

6 Análisis FinancieroAplicado

Ortiz A. Hector 1

7 NTAuditoría Administrativa Benjamín Enrique Mc Graw Hill 2001 18 Auditoría de Personal Burbano Jorge

EnriqueEcoe Ediciones 1995 1

9 0222814Auditoría Informática Pinilla JoséDagoberto

Ecoe Edciones 1992 1

10 Auditoria y Control Fiscal Gómez León Mario ESAP 1986 111 NTAuditoría y Control

InternoCepeda Gustavo Mc Graw Hill 1997 1

12 Cartilla Auxiliar deContabilidad

SENA SENA

13 Cartilla de Instruccionesdeclaración de impuestoa la renta ycomplementariospersonas naturales ysucesiones ilíquidas

Dian DIAN 1997 1

14 Cartilla de Instruccionesdeclaración de impuestoa la renta y sociedades

Dian DIAN 1998 3

15 Cartilla de Instruccionesde impuestos a la renta ysociedades

Dian DIAN 1999 1

16 Cartilla de Tributación yplazos

Dian DIAN 1998 1

17 Cartilla el Mercado Público de Valores 118 0225227Cartilla Laboral LEGIS LEGIS 199819 Cartilla Plan General de Contabilidad Pública Investigar Editores 2001 120 Cartilla Reforma

TributariaDian DIAN 1998 1

21 Cartilla ReformaTributaria

Dian DIAN 1997 1

22 0229450Código de Comercio LEGIS LEGIS 2000 123 0215922Código de Comercio Edi Lito Imperio 1

24 Código de Comercio LEGIS LEGIS 10225294Código de Comercio LEGIS LEGIS 1997 1

25 Código Sustantivo deTrabajo

Molano Isaccs Momo Ediciones 2000 1

26 Consolidación deEstados financieros,fusiones y escisiones

Martínez Aureliano Mc Graw Hill 2001 1

Page 83: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

27 Contabilidad: usosbásicos y aplicacionesprácticas en lasempresas

Rice Anthony Prentice Hall 2001 1

28 0225297Contabilidad 2000 Gudiño y Coral Mc Graw Hill 1996 229 0225299Contabilidad 2000 Gudiño y Coral Mc Graw Hill 1996 130 0247096-

0247098ContabilidadAdministrativa

Ramírez David Noel Mc Graw Hill 1997 2

31 NTContabilidadAdministrativa

Ramírez David Noel Mc Graw Hill 2002 1

32 0239507-0239506-0239505

Contabilidad de Costos Bravo, Gómez yZapata

Mc Graw Hill 1998 3

33 0247101Contabilidad de Costos Polímeni FabozziAdelberg

Mc Graw Hill 1994 2

34 0215597Contabilidad de Costos Gómez Oscar B. Mc Graw Hill 1991 135 0215596Contabilidad de Costos Gómez Oscar B. Mc Graw Hill 1997 136 Contabilidad de gestión Lndegaard Eugenia -

GálvezOcéano Centrum 1

37 Contabilidad Financiera Cedeño, Jiménez Univalle 1996 138 Contabilidad Financiera Guajardo Cantún

GerardoMc Graw Hill 1995 1

39 0238854Contabilidad Gerencial Sinisterra y Polanco Ecoe Edciones 1994 1

40 Contabilidad Integral Franco Ruiz Rafael Investigar Editores 1995 1

41 0225287Contabilidad Sistema deInformación para lasOrganizaciones

Sinisterra, Polanco yHenao

Mc Graw Hill 1997 1

42 Contabilidad Sistema deInformación para lasOrganizaciones

Sinisterra, Polanco yHenao

Mc Graw Hill 1991 1

43 Contabilidad y ControlAdministrativo

Horngren Charles DIANA 1973 1

44 Control Interno Mantilla Samuel A. ECOE Ediciones 2000 1

45 0238856Costos y métodos deCosteo

Alvarez, Sánchez Fodun-Fodun 1998 1

46 Declaración de Renta yComplementariosgrandes contribuyentes,sociedades y entidadessin ánimo de lucro

Dian DIAN 1

47 0245966De los Títulos Valores decontenido crediticio

Trujillo Bernardo Temis S.A. 1995 1

48 El manejo de lasorganizaciones suAuditoría y Control

Lazcano JuanManuel

Mc Graw Hill 1

49 0241073Enciclopedia de laAuditoria

Schloddrt Robert Océano 1998 1

Page 84: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

50 Estado de Flujo deEfectivo

Estupiñan Rodrigo Roesga 2001 1995 1

51 Estatuto Aduanero Dian DIAN 1999 152 Estatuto Tributario Investigar Editores Investigar Editores 1998 1

53 Estatuto tributarioActualizado

Dian CODEX 1999

54 Estatuto TributarioNacional

Edijufinancieras Edijufinancieras 1995 1

55 Evaluación financiera deproyectos de Inversión

Infante V. Arturo Norma 1988 1

56 Guía Legis Para laDeclaración de Rentaaño 2000

LEGIS LEGIS 1999 1

57 Guía Legis para laDeclaración de Renta

LEGIS LEGIS 1998 1

58 Guía para la Declaraciónde Renta

LEGIS LEGIS 1997

59 Guía y Tallerpresupuesto Municipal

Castaño Gildardo Biblioteca BásicaESAP

1998 1

60 0234137Hacienda Pública Restrepo JuanCamilo

Grupo edit 87 1998 1

61 0225303-0225304

Historia de la ContaduríaPública en Colombia

Milán Regulo 1972 3

62 NTIndice alfabéticoarancelario

Cote p. Gustavo DIAN 1998 1

63 Ingeniería Económica Baca CurreaGuillermo

Fondo EducativoPanamericano

2000 2

64 NTInvertir en Bolsa Martínez A. Eduardo Mc Graw Hill 1999 165 0238857La Contabilidad como

cienciaMilán Regulo Kimpies Ltda 1999 1

66 Manual de Auditoría paralas empresas del futuro

Zamora, Posada yLópez

Impros Ltda.. 1996 1

67 Manual de Contabilidad Gubernamental 1984 168 0225293-

0225250Manual de Impuestos alas Ventas y Timbre

LEGIS LEGIS 1998 2

69 0225251Manual de Retención enla Fuente

LEGIS LEGIS 1998 1

70 Memorias SeminarioInternacional SobreGestión Pública y ControlFiscal

Azuero Francisco Contraloría Generalde la Nación

1989 1

71 NTMinutas y Modelos LEGIS LEGIS 2002 272 0239508Moneda y Banca Pulsinelli Miller Mc Graw Hill 1992 173 Papeles de Trabajo en

Auditoría FinancieraEstupiñan Rodrigo NT NT 1

74 NTPensamientos Contable Rojas William Univalle 2001 1

Page 85: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

75 Plan General de Contabilidad Tomo II Investigar Editores 1999 176 Plan General de Contabilidad Tomo II Investigar Editores 2000 177 Plan Único de Cuentas Franco Ruiz Rafael Investigar Editores 1997 1

78 0239509-0239510

Plan Único de Cuentas LEGIS LEGIS 2000 2

79 Plan Único de Cuentaspara los comerciantes

LEGIS LEGIS 1993 1

80 Presupuestos Burbano, Ortiz Mc Graw Hill 1995 181 0224967-

0224968Principios de LegislaciónLaboral con aplicacionescontables

Nieto Carlos A A&C asociados 1999 2

82 NTReestructuración 1999 Dian DIAN 1999 183 Reflexiones Contables Franco Ruiz Rafael Atenas Ltda. 1984 184 NTRégimen Colombiano de

Impuesto de VentasLEGIS LEGIS 2002

85 0229449Régimen Colombiano delImpuesto a las Ventas

LEGIS LEGIS 2000 1

86 NTRégimen ContableColombiano

LEGIS LEGIS 2002

87 Régimen ContableColombiano

LEGIS LEGIS 2000 1

88 NTRégimen del Impuesto ala Renta yComplementarios

LEGIS LEGIS 2002 1

89 Régimen del Impuesto ala Renta yComplementarios

LEGIS LEGIS 2000 1

90 NTRégimen Laboral 191 0229451Régimen Laboral LEGIS LEGIS 2000 192 0262097Régimen Legal de la

educación en ColombiaLEGIS LEGIS 2001 1

93 Régimen Legal de lasSociedades

LEGIS LEGIS 2000 1

94 NTRégimen Legal de lasSociedades

LEGIS LEGIS 2002 1

95 0229448Régimen Legal delMedio Ambiente

LEGIS LEGIS 2000 1

96 NTRégimen Legal delMedio Ambiente

LEGIS LEGIS 2002 1

97 NTReglamentación EstatutoAduanero

Dian DIAN 2000 1

98 0225291-0225290-0225289

Reglamento general dela Contabilidad y PlanÚnico de Cuentas

LEGIS LEGIS 1998 3

99 Revista Legis delContador No 1

LEGIS LEGIS 2000 1

100 Revista Legis delContador No 10

LEGIS LEGIS 2002

101 Revista Legis del LEGIS LEGIS 2002 1

Page 86: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Contador No 11102 Revista Legis del

Contador No 2LEGIS LEGIS 2000 1

103 Revista Legis delContador No 3

LEGIS LEGIS 2000 1

104 Revista Legis delContador No 4

LEGIS LEGIS 2000 1

105 Revista Legis delContador No 5

LEGIS LEGIS 2001 1

106 Revista Legis delContador No 6

LEGIS LEGIS 2001 1

107 Revista Legis delContador No 7

LEGIS LEGIS 2001 1

108 Revista Legis delContador No 8

LEGIS LEGIS 2001 1

109 Revista Legis delContador No 9

LEGIS LEGIS 2002 1

110 NTSistemas de InformaciónContable

Delgadillo, Diego I. Artes Gráficas delValle

2001 1

111 Vademécum Tributario Investigar Editores 1999

�����,1)5$(6758&785$�

�������&XDGUR�GH�OD�LQIUDHVWUXFWXUD�ItVLFD�

,QPXHEOHV�GLVSRQLEOHV��WLSR�GH�WHQHQFLD�GH�FDGD�LQPXHEOH��XVR�\�iUHD�SRU�XVR�1RPEUH�GHO�SURJUDPD��&RQWDGXUtD�3XEOLFD�6HGH�GRQGH�VH�GHVDUUROOD�HO�SURJUDPD��8QLYHUVLGDG�GHO�9DOOH���&DUWDJR

,108(%/(� 7(1(1&,$��������$5($��0��Aula 01 comodato 57,97Aula 02 comodato 52,89Aula 04 comodato 52,92Aula 05 comodato 52,80Aula 06 comodato 66,78Aula 07 comodato 53,07Aula 08 comodato 52,80Aula 09 comodato 53,07Aula 10 comodato 52,95Aula 11 comodato 52,95Aula 12 comodato 52,89Salón 13 (en reforma) comodato 162,87Salón 14 (en reforma) comodato 164,50

Page 87: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Kiosko de guadua comodato 55,75Laboratorio de electrónica comodato 118,50Sala de sistemas 01 comodato 57,46Sala de sistemas 02 comodato 53,87Sala de sistemas 03 comodato 52,66Laboratorio ciencias básicas (en reforma) comodato 29,16Auditorio máximo comodato 156,60Sala de audiovisuales comodato 50,92Biblioteca (área de libros) comodato 33,81Biblioteca (área de lectura) comodato 96,237RWDO�ÈUHD�$XODV ��������������������������

2),&,1$6��$'0,1,675$7,9$6�����������������������7(1(1&,$�������������������$5($�0��Coordinación Administración comodato 9,05Coordinación Contaduría comodato 8,26Coordinación Electrónica comodato 11,45Coordinación Investigaciones comodato 9,38Coordinación Sistemas comodato 11,45Secretaria Académica comodato 25,90Sala de profesores comodato 37,34Educación Desescolarizada comodato 18,62Unidad para el Desarrollo Empresarial comodato 10,77Unidad para el Dsllo. de la Gerencia Social comodato 10,77Contabilidad comodato 18,67Asistente Administrativo comodato 11,24Dirección de la Sede. comodato 26,91Auxiliar de Dirección comodato 12,687RWDO�$UHD�$GPLQLVWUDWLYD ��������������������������

2WURV�HVFHQDULRV�����������������������������������������������7(1(1&,$�����������������������$5($�0��Escenarios deportivos comodato 392,70Cancha múltiple comodato 195,10Cancha voley-playa comodato 1.378.00Parqueadero comodato 104,18Zona de cafeteria comodato 6,36Kiosko 1 comodato 6,36Kiosko 2 comodato 8,16Kiosko 3 comodato 173,88Mirador comodato 14,03Servicios sanitarios damas comodato 11,26Servicios sanitarios caballeros (1) comodato 14,03Servicios sanitarios caballeros (2) comodato 14,03Servicios sanitarios administrativo comodato 1,54Servicios sanitarios (reforma) comodato 17,49Kiosko parqueadero comodato 18,33Habitación conserge comodato 37,607RWDO�$UHD�2WURV�(VFHQDULRV ��������

Page 88: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

�����(6758&785$�$&$'e0,&2�$'0,1,675$7,9$�

�������2UJDQLJUDPD�GH�OD�8QLYHUVLGDG�GHO�9DOOH��6HGH�&DUWDJR�

Page 89: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

�����$872(9$/8$&,Ï1�

�������3ROtWLFD�GH�OD�8QLYHUVLGDG�GHO�9DOOH�

La Ley 30 de 1992 es la norma que rige la Educación Superior en Colombia yestableció la creación de un Sistema Nacional de Acreditación, al mismo tiempo queinstituye el Consejo Nacional de Educación Superior, quien es el responsable, entreotras funciones de la puesta en marcha del Sistema Nacional de Acreditación y ladefinición de las funciones y forma de integración del Consejo Nacional de

Page 90: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Acreditación CNA, organismo también considerado en la misma Ley.

El Decreto 2904 de 1994 definen la acreditación, indica quiénes forman parte delSistema Nacional de Acreditación y señala las etapas y los agentes del proceso deacreditación. La acreditación se constituye, entonces, en un importante medio parareconocer el grado de cumplimiento del proceso de educación superior en el país.

La Universidad en el Acuerdo 009 de 2000 emanado por el Consejo Superior definenen el Capítulo V como propósitos y compromisos permanentes de la Universidad, desus autoridades e instancias académicas la promoción del mejoramiento continuo dela calidad, y la renovación continua de los programas, en consonancia con lastransformaciones económicas, sociales, científicas, tecnológicas y culturales,nacionales e internacionales, basados en una cultura de autorregulación y deautoevaluación permanentes de sus actividades académicas y de los procesos deformación.

Además aclara que los procesos de autoevaluación y de mejoramiento continuo seránla base de la acreditación y la Universidad garantizará un sistema de información quepermita la rendición de cuentas sobre los desarrollos, logros e impactos de susprogramas de formación.

Adicionalmente se ha creado una nueva oficina de Autoevaluación y CalidadAcadémica, dentro de la reforma estructural de la Universidad del Valle definida en laResolución 003 del 10 de Febrero de 2003 del Consejo Superior, que permite darcumplimiento y apoyo a todos los procesos de auto-mejoramiento que se han iniciadoen las diferentes Facultades y Programas, esto con el fin de� ORJUDU� OD�DFUHGLWDFLyQLQVWLWXFLRQDO�La Universidad del Valle ha instalado como política académica que todo programa deformación de pregrado de la Universidad será sometido a los procesos deacreditación, de acuerdo con las políticas del Consejo Nacional de Acreditación, en unplazo no mayor de tres años.

Para cumplir con el anterior propósito de orden institucional la Facultad de Cienciasde la Administración ha implementado el Programa de Autoevaluación y Mejoramiento.El objetivo de este programa es iniciar un proceso permamente de mejoramiento de lacalidad que tiene como primer propósito estandarizar los programas de pregrado de laFacultad y seguidamente acreditar los mismos.

El grupo de Autoevaluación y Mejoramiento decidió someter sus ProgramasAcadémicos de Pregrado al modelo conceptual definido por el CNA. En este modelo,el concepto de calidad se refiere "tanto a la posibilidad de distinguir algo comoperteneciente a un determinado género, como a la posibilidad de distinguir entre losdistintos miembros de un género y entre ellos el prototipo ideal definido para esegénero"7

En el modelo definido por el CNA se consideran todos los factores que inciden en el 7Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la Acreditación. 3° edición. Santafé de Bogotá.

Febrero de 1998, pág. 14.

Page 91: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

prototipo ideal de Programa Acreditación o de Institución de Educación Superior y a suvez, la manera como en la configuración de esos factores pesan los recursosinstitucionales, los procesos internos y los resultados de la gestión académica. Losfactores definidos para los Programas Académicos de Pregrado son, ProyectoInstitucional, Procesos Académicos, Estudiantes y Profesores, Organización,Administración y Gestión, Bienestar Institucional, Egresados e Impacto sobre el Medioy Recursos Físicos y Financieros.

El Programa Académico de Contaduría Pública ha puesto en marcha dos estrategiaspara asegurar procesos permanentes y continuos de autoevaluación, revisión, ajuste,mejora, fortalecimiento y consolidación.

En consecuencia determina que todos los programas de este nivel de la Universidaddeben ser sometidos a los procesos de acreditación de acuerdo con las políticas delConsejo Nacional de Acreditación (CNA), en un plazo no mayor a tres años.

�������3ROtWLFDV�GH�OD�6HGH�

Tal como se ha dicho en estándares anteriores, las políticas emanan directamente dela Sede Central en Cali, lo que a la Sede le compete es ser garante de la aplicabilidadde dichas políticas, así como crear nuevas que fortalezcan la institucionalidad de laUniversidad en aras del cumplimiento de su misión. Desde la Dirección de la Sede deCartago, las políticas que se han implementado se relacionan con la selección,contratación y capacitación de docentes y de personal administrativo operativo,políticas de investigación y de fortalecimiento de las relaciones con la comunidad vía laUnidad de Desarrollo Empresarial y la Unidad para el Desarrollo de la Gerencia Social.Igualmente hay una política de autoevaluación institucional que tiene que ver con elseguimiento periódico a las distintas unidades para apoyarlas y acompañarlas en ellogro mancomunado de los objetivos.

Por lo anterior se puede afirmar que la Sede, entendiendo su modelo de auto-sostenimiento, ha mejorado sustancialmente los aspectos de contratación y deasignación salarial. Se han establecido unos criterios, tipificado los cargos, estudiandolas necesidades de la operación misma de la organización, se han asignado losresponsables de los distintos procesos y dinámicas académico-administrativas, se hafortalecido la identidad de cada una de las unidades académicas, por otra parte sefortalecieron los procesos administrativos en tanto la operatividad del Consejo deSede, los comités de programa académicos, el comité de bienestar etc., se hanimplementado los dos últimos años y medio una política así como unos procesostendientes a seleccionar de manera consistente a los docentes a los cuales se lesevalúa periódicamente al finalizar cada semestre (anexamos copias de los instructivos)de los cuales se han determinado las necesidades de capacitación y formacióndocente, igualmente, para el mejor desempeño de la docencia y la investigación semejoró el soporte tecnológico, lo que ha generado tres excelentes salas de cómputo,seguramente de las mejores del norte del Valle del Cauca, la Biblioteca ha crecido losúltimos cinco semestres en más del 200%, la oferta académica literalmente se

Page 92: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

incrementó en este mismo lapso de tiempo en un 90% y se le ha dado solución aproblemáticas de la dinámica administrativa- académica con la mayor celeridadposible.

Se han hecho implementaciones y seguimientos rigurosos a los trabajos de grado, laimagen de la Institución se ha fortalecido tanto al interior de la Universidad como frenteal contexto regional. La comunidad cree y espera mucho de la Sede, pues se sabe queella juega un papel fundamental en el desarrollo socio económico y cultural de laregión.

Aunque la Sede Central establece la política y el control del manejo de los recursosfinancieros , dado que son públicos, lo que la Dirección de la Sede hace es ladistribución equitativa para garantizar la viabilidad financiera de la misma. Por ejemplose ha de proceder oportunamente a hacer la contratación entre la rectoría de laUniversidad con la )XQGDFLyQ 0L[WD�8QLYHUVLGDG�GHO�9DOOH, ello para facilitar el pagode las nóminas administrativa y de docentes a lo largo del año, aparte de ello semaneja un fondo renovable que tiene un monto de doce millones, se pagan los gastosde mantenimiento y otras obligaciones que la Sede adquiere con proveedores ydemás. Deben adelantar se gestiones tendientes a la consecución de recursos paraadecuación embellecimiento, fortalecimiento de la infraestructura, dotación de textos yequipos, salas de sistemas, etc. la sede los dos últimos dos años y medio de hafortalecido en estos aspectos, lo que le ha representado a la fecha ahorros e inversiónsuperiores s a los 400 millones de pesos.

�������3ODQ�GH�PHMRUDPLHQWR

La Dirección de la Sede anualmente entrega un informe de gestión a la Dirección delSistema de Regionalización con copia a la Rectoría, Vicerectoría académica,Vicerectoría de investigaciones, Control Interno, entre otros, así como un plan detrabajo anual que significa la implantación para el mejoramiento de los distintosproceso académico administrativos y la consecución de las metas a la luz del plan dedesarrollo de la Sede, la cual como paso trascendental debe adquirir con madurezpara pasar lo antes posible, a ser Seccional.

Aspectos a mejorar:

Oferta académica, a tal punto que la sede amplíe la cobertura e incremente suincidencia porcentual en el número de nuevos bachilleres y pase del 7% a un 14%significa ello contar, en un tiempo prudencial como mínimo con unos 15 programasentre pregrados y especializaciones.

Contratación de docentes de tiempo completo: con un promedio de 4 docentespromedio por programa académico, capacitación a los docentes en especialización ymaestrías ya sea en la Sede Central o en una del Sistema de Regionalización,asumida directamente por la Universidad, fortalecer el aparato investigativo de laSede, crear la revista académica institucional, fortalecer los laboratorios de electrónicay ciencias básicas, fortalecer el sistema de interconexión por red con las sedes

Page 93: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

regionales y Cali y crear la Cátedra Norte del Valle.

Construcciones: ampliar la capacidad instalada mediante la construcción de un par deedificios uno exclusivamente para la docencia, salas de cómputo y oficinas para losdocentes, con capacidad de unos 20 salones, que tenga 5 pisos. Y otro exclusivoedificio para la biblioteca. Salones con capacidad para sesenta personas, otroauditorio para 250 personas.

�����32/,7,&$6�<�(675$7(*,$6�'(�6(*8,0,(172�$�(*5(6$'26�

El programa de Contaduría Publica, se apresta a graduar su primera promoción degraduandos 12 para el mes de junio del 2004 ,en este momento los estudiantes sedisponen a sustentar sus trabajos de grado de conformidad con el tipo de trabajo quehallan escogido, y estos deberán seguir con la política institucional aplicable a los otrosprogramas de la Sede.

La oficina de Egresados de la Universidad a través de la Vicerectoría de BienestarUniversitario, plantea: 3ROtWLFDV� \� HVWUDWHJLDV� GH� VHJXLPLHQWR� GH� HJUHVDGRV�inspirada en los principios de solidaridad y coparticipación, el Programa de Egresadostiene como objetivo fundamental el integrar los propósitos, políticas y realizacionesgenerales de sus miembros en beneficio de la Universidad del Valle.

Como egresados de la Universidad del Valle estamos convencidos de la granresponsabilidad que nuestro estamento tienen de configurarse como un sector básicopara el fortalecimiento del Alma Mater, no sólo con nuestra participación directa en elgobierno de la Universidad sino también que en la medida que nos integremos eidentifiquemos con sus planes y programas llegaremos a ser un importante soporteeconómico fundamental para ella.

0LVLyQ. Trabajar y velar por el fortalecimiento y desarrollo científico, tecnológico y socialde la Universidad del Valle.. Propender por el establecimiento mecanismos que permitan el logro derelaciones permanentes de integración y acercamiento entre la Universidad delValle y sus egresados.. Propender por que la Asociación General de Egresados de la Universidad delValle, ASEUV, sea parte formal de la estructura institucional de la Universidad.. Propender por la actualización y desarrollo social, tecnológico y científico de losasociados, mediante la organización y participación en encuentros académicos,culturales, científicos, sociales y el fomento de la investigación.. Impulsar y participar con las directivas de las Facultades de la Universidad delValle, en el desarrollo y actualización de los programas académicos, a fin deproyectarlos en los diferentes sectores socioeconómicos del país y del exterior.

Page 94: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

2EMHWLYRV. Hacer que el sector de los egresados se convierta en los próximos años y semantenga como protagonista fundamental en la vida de la Universidad.. Constituirse en cuerpo de consulta, opinión y critica, alrededor de losacontecimientos que rodeen nuestro medio.. Propiciar, estimular y contribuir, apoyando en el idóneo y ético ejercicioprofesional y en las actividades de sus egresados, para que la universidad sigacumpliendo con sus objetivos de formación, docencia, investigación y extensióndentro de los más altos criterios de excelencia.

)XQGDPHQWRVEn la medida que existan egresados identificados con la institución nuestra asociaciónpodrá:

. Colaborar en la búsqueda de soluciones para los problemas que eventualmenteaquejen a la Universidad del Valle.. Trabajar y velar por el fortalecimiento y desarrollo científico, tecnológico y socialde la Universidad del Valle.. Propender por que la Asociación General de Egresados de la Universidad delValle sea parte formal de la estructura institucional de la Universidad y participarasí de la vida académica y administrativa de la Universidad del Valle.. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el ejercicio de lasprofesiones, conforme al código de ética profesional.. Estimular el espíritu de cooperación y de solidaridad entre sus miembros.

�����%,(1(67$5�81,9(56,7$5,2�

�������3ROtWLFDV�\�FRPSRVLFLyQ�

La políticas de Bienestar Universitario están basadas en los siguientes normas:

En la Constitución Política, en su articulo 67, consagra la educación como un derechode la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca elacceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de lacultura.

La Ley 30 de 1992, en el artículo 117, prevé que "Las Instituciones de EducaciónSuperior deben adelantar programas de Bienestar entendidos como el contenido deactividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de losestudiantes, docentes y personal administrativo".

El Sistema Nacional de Acreditación en "Lineamientos para la Acreditación" plantea lanecesidad para que existan unas políticas de Bienestar Institucional que deben cumplir

Page 95: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

un papel importante en la comunidad académica y en la creación de un ambienteadecuado para la formación integral, deben llegar a todos los miembros de dichacomunidad y atender áreas de salud, cultura, desarrollo humano, promociónsocioeconómica, recreación y deportes, tanto desde el punto de vista individual comode grupos.

La Universidad del Valle -Sede Cartago, en cumplimiento de los preceptos legales,presta a la comunidad universitaria, entendida esta como estudiantes, docentes ypersonal administrativo, el servicio de bienestar universitario. Para ello la Sede cuentacon un Comité de Bienestar Universitario que tiene como función administrar y regularel presupuesto destinado para este fin (10% de PLM).

El Comité está conformado por la Coordinadora de Bienestar, los Coordinadores delos Programas Académicos, el Representante Estudiantil y el Profesoral, este sesionacon una periodicidad de ocho (8) días y el horario se fija para cada semestre. En elComité se planean las actividades culturales y deportivas, además se establecen losauxilios para las diferentes actividades programadas por los docentes y los alumnospara las visitas empresariales.

Para cubrir necesidades en las áreas de salud, recreación y cultura, se establecensemestralmente convenios con entidades prestadoras de dichos servicios con el fin deofrecer a la comunidad universitaria precios favorables.

�������6HUYLFLRV�

6DOXG�La Universidad del Valle -Sede Cartago ha establecido convenios con médicosgenerales y especialistas del sector salud, donde Bienestar Universitario servirá depuente entre el beneficiario (estudiante, empleado o docente) y la entidad prestadoradel servicio, obteniendo un precio favorable (tarifa convenio). Los conveniosestablecidos en la actualidad son:

. La Cooperativa de Cafetaleros presta el servicio completo de medicina general,consulta especializada y odontología.. La Óptica Clínica presta el servicio de optometría se estableció por medio delconvenio conceder un 70% de descuento en consulta y 15% en artículos de laÓptica.

5HFUHDFLyQ�La Universidad ha establecido convenios en materia de recreación con el CentroTurístico la Verraquera, Centro Turístico Los Faraones y Comfamiliar - Cartago, endonde los beneficiarios obtienen una tarifa especial (tarifa afiliado) en todos losservicios que ofrecen los centros recreacionales, además de la facilidad en el acceso alas canchas deportivas para realizar los diferentes torneos internos de la sede.

'HSRUWH�

Page 96: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

Se programan torneos semestrales con la colaboración de un monitor en lacoordinación, para esta actividad Bienestar participa con la premiación (trofeos ymedallas) y las mejoras a las canchas deportivas. Los torneos organizados fuera de laUniversidad en los que participen nuestros estudiantes son subsidiados con el 100%del valor de la inscripción.

&XOWXUD�Bienestar Universitario participa activamente en la realización de cursos y talleres decarácter artístico y lúdico como son: teatro, música, dibujo entre otros. Cubriendo elcosto del profesor y los materiales.El grupo cultural más representativo de la Sede es "Karma Teatro" con una trayectoriade cinco años y con un reconocimiento a nivel municipal y regional.

$FWLYLGDGHV�DFDGpPLFDV�La Sede Cartago tiene como política de Bienestar Universitario el apoyo económico alas visitas empresariales de los grupos de estudiantes que las soliciten, además defomentar la participación en talleres, seminarios y congresos. Es importante elcompromiso de socialización que adquieren los estudiantes en contraprestación por laayuda o auxilio suministrado por Bienestar, ya que ellos en un tiempo prudencialdeben multiplicar los conocimiento adquiridos e información obtenida a los demásestudiantes de la Sede.

En el transcurso del semestre académico se programan conferencias orientadas a losalumnos de los diferentes programas cubriendo el costo del conferencista.

&DSDFLWDFLyQ�Se destina semestralmente presupuesto para la capacitación de docentes yempleados administrativos según los objetivos planteados por la dirección en el plande trabajo anual.

,QIUDHVWUXFWXUD�Dentro de los escenarios deportivos se cuenta con una cancha mixta para practicarmicro fútbol, baloncesto y Volley Ball, de aproximadamente 240 metros cuadrados.Una cancha de fútbol 8 o futbolito de 240 metros cuadrados, adicionalmente hay treskioscos paralelos a la cafetería universitaria la cual tiene un área de 100 metroscuadrados y para el segundo semestre del 2003 se ampliará en 100 metros cuadradosmás.

,03/(0(1726�'(3257,926�'(�/$�6('(1R��'(�,19(17$5,2 ,03/(0(172

747321 Mesa de Ping Pong747322 Mesa de Ping Pong

Page 97: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior

747323 Juego de Ajedrez en madera747324 Juego de Ajedrez en madera747325 Reloj para Juego de Ajedrez

&$17,'$' ,03/(0(1721 Mesa de Ping Pong4 Balón de Micro fútbol5 Balón de Volley Ball7 Balón de Fútbol8 Balón de Baloncesto2 Mallas de Volley Ball2 Mallas de Micro Fútbol

10 Pelotas de Ping Pong2 Raquetas de Ping Pong (pares)1 Reloj para juego de Ajedrez

����5(&85626�),1$1&,(526�

La Sede de Cartago tiene el siguiente presupuesto de ingresos para el funcionamientode sus programas de pregrado para el año 2004.

&21&(372�'(�,1*5(62 727$/�,1*5(626,1*5(626�$&$'(0,&26 138.496.000 Inscripciones y Admisiones Sede Regional 2.400.000 Matriculas Regionalización Pregrado 135.000.000 Habilitaciones y otros Exámenes 200.000 Certificados 896.000 Otros Derechos Académicos 0 ,1*5(626�325�6(59,&,26 4.300.000 Seminarios y Cursos 0 Cursos de Vacaciones 3.500.000 Arrendamientos y Alquileres 0 Publicaciones, Libros y Conferencias 0 Medios de Comunicación 0 Depósitos 0 Otros Ingresos por Venta de Servicios 800.000 &219(1,26�<�$3257(6 0 Traslados entre Fondos 0 5(&85626�'(�7(625(5,$ 127.000 Rendimientos de Inversiones 127.000 �����������������������727$/�,1*5(626 142.923.000

Page 98: 6(’( &$57$*2 - Universidad del Vallefayol.univalle.edu.co/Facultad/Acreditacion/Documentos...&216,’(5$&,21(6 *(1(5$/(6 En el acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior