69789230 practica de quimica analitica 2011 ii 1era parte 1

31
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Agrarias e Industrias Alimentarías ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Manual de Química Analítica LABORATORIO

Upload: libronuevo

Post on 03-Jan-2016

70 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFacultad de Ciencias Agrarias e Industrias

Alimentarías ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Docente: Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano

Correo Electrónico : [email protected]@gmail.com

Manual de Química Analítica

LABORATORIO

Page 2: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 2

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.INTRODUCCIÓNLos experimentos propuestos en la presente Guía de práctica de QUÍMICA ANALÍTICA, han sido diseñados con la finalidad de ayudar a los estudiantes del segundo año de Industrias Alimentarías ha conseguir varios propósitos, tales como: 1) La realización de experimentos que permitan comprobar los principios básicos de Química Analítica.2) La metodización de las observaciones y de las medidas cuantitativas con la finalidad de obtener los

resultados y conclusiones que afiancen sus conocimientos teóricos adquiridos en textos de Química Analítica, así como en el aula .

3) Someter a estudio, una serie de preguntas relacionadas a los experimentos que ayuden a los estudiantes ha aplicar posteriormente los principios observados en las experiencias.

El conjunto de experimentos se han elegido en base a las unidades Teóricas de la enseñanza de la química Analítica, cuya mejor forma de aprender de la, entenderla y recordarla es haciendo o practicando en el laboratorio.La constante expansión del conocimiento Químico, permite a que la Química Analítica contribuya ha satisfacer las crecientes necesidades de la sociedad, esto exige de los estudiantes a la vez, una dedicación y esfuerzo al estudio cada vez mayores. Para que cumplan con su cometido, es necesario que estudien e interpreten cada uno de los experimentos antes de ingresar al ambiente del laboratorio y estando dentro de él, usen adecuadamente la técnica de cada práctica tomen nota de los fenómenos observados, tabulen datos y realicen cálculos correctamente.OBJETIVOS.1) Proveer la evidencia experimental de la Química Analítica para que el estudiante sea capaz de

comprender mejor las Leyes, Teorías por hechos que son la base de la ciencia química.2) Fomentar el espíritu de trabajo, individualmente y en grupo, la observación y responsabilidad; y así

puedan iniciarse en el campo de la investigación.3) Desarrollar la capacidad del alumno para que resuelva por si solo problemas de laboratorio y

habituarlo a los trabajos sistemáticos que implican cuidado, orden y rapidez.CONDUCTA EN EL LABORATORIOEl modo de comportarse en el laboratorio es menos formal que en clase, sin embargo, es necesario observar ciertas normas de conducta tales como:

a) No se permiten silbidos, conversaciones ruidosas, cantos ni juegos entre compañeros de mesa, etc.

b) No se permite estar hablando por celular se decir lo deben de tener apagado durante el desarrollo de las experiencias caso contrario es alumno será retirado de la practica.

c) El alumno jamás debe molestar a su vecino para adquirir información. Debe elaborar sus propios respuestas basado en sus observaciones, su libro o guía de prácticas y consultas al profesor jefe de Prácticas.

d) Nunca debe arrojar cuerpos sólidos a los vertederos. Si se derraman en cualquier lugar del laboratorio, sólidos o líquidos deben limpiarse inmediatamente.

e) Antes de abandonar el laboratorio y lugar de trabajo (mesa) asegúrese de: Que su equipo quede recogido. Qué los aparatos prestados de uso común han sido devueltos. Si rompe algún material, acuda al almacén para reponer o firmar su cargo respectivo. Qué la zona de la mesa que le corresponde quede limpia. Qué el lavatorio o vertedero estén libres de residuo. Qué la llave del gas y del agua estén cerrados y, Qué los frascos de reactivos queden ordenados y limpios.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 3: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 3

Habitualmente, cuando el estudiante accede a esta asignatura ya dispone de unos conocimientos sobre la naturaleza y peligrosidad de algunas sustancias químicas que aquí va a encontrar, que ha adquirido en el primer ciclo. A pesar de que a continuación se incluirá una breve reseña sobre estos aspectos, es muy recomendable acceder a la siguiente dirección electrónica.En los laboratorios se deben hallar operativas tanto las fuentes lavaojos como las duchas de seguridad, que podrán ser utilizados cuando las circunstancias lo requieran.Los residuos generados en la realización de las prácticas habrán de ser eliminados de forma adecuada. A tal efecto existen en el laboratorio varios contenedores etiquetados de la manera siguiente:1. Sales de metales pesados, excluido el Cr (VI).2. Sales de Cr (VI).3. Disolventes Orgánicos4. Disolventes orgánicos halogenados5. Ácidos6. BasesEn ningún caso deberá arrojarse ningún reactivo por la pileta sin consultar al profesor.A continuación, y de manera muy breve, se señalan unas breves normas a tener presente para un adecuado trabajo en el laboratorio, cuya observancia es preceptiva en aras a minimización de riesgos.1. RELACIONADAS CON LA VENTILACIÓN DE LOS LABORATORIOS.El laboratorio deberá tener una ventilación directa adecuada que evite la formación de olores, humos, etc. que contaminen la atmósfera del mismo e incidan en la salud de los usuarios del mismo; en este sentido habrá de asegurarse: La ventilación directa de los mismos manteniendo las ventanas ligeramente abiertas. Los extractores que existen en la parte superior de las ventanas habrán de mantenerse en

funcionamiento durante la duración de la sesión. Las vitrinas extractoras habrán de funcionar en todas aquellas operaciones de riesgo en las que se

manipulen productos peligrosos susceptibles de desprender vapores que contaminen la atmósfera del laboratorio.

2. RELACIONADAS CON EL USO DEL MATERIAL DE VIDRIO. Antes de la utilización de cualquier material de vidrio será preciso examinarlo cuidadosamente

desechando aquel que presente defectos. En montajes más o menos complicados en los que vaya a intervenir material de vidrio deberá

procurarse realizar los mismos sin que, existan tensiones que puedan originar riesgo de cortaduras u otros accidentes.

En ningún caso deberá calentarse directamente a la llama material de vidrio (si excluimos la calefacción breve de un tubo de ensayo), siempre se deberá de interponer una tela metálica.

A fin de evitar cortes con material de vidrio (que pudieran tener lugar a posteriori) se deberán engrasar las llaves de las buretas con silicona o algún tipo de grasa adecuada.

Las pipetas habrán de manipularse con cuidado. Jamás se debe pipetear aspirando con la boca. Para pipetear existen bombas de aspiración manual de caucho o cremallera adaptables a las pipetas. Asimismo se deberán de utilizar guantes impermeables al producto manipulado.

Las pipetas sólo habrán de utilizarse en operaciones en que sea necesario, no se deben pipetear ácidos o bases concentradas.

3. RELACIONADAS CON LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Será necesario preocuparse por conocer la ubicación del cuadro general del laboratorio a fin de

poder eliminar o controlar una situación de riesgo. En ningún caso se deberán emplear alargadores ni multiconectores ("ladrones"). Habrán de mantenerse las proximidades de los conectores eléctricos secos. La manipulación de productos inflamables deberá realizarse lejos de tomas de electricidad o de

equipos encendidos.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 4: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 4

En el caso de que sea necesario calentar productos inflamables deberán emplearse sistemas de calefacción no eléctricos y que trabajen a temperatura inferior a la de auto ignición del producto, como puede ser el baño de agua.

4. RELACIONADAS CON BAÑOS CALIENTES Y OTROS DISPOSITIVOS DE CALEFACCIÓN. No llenar completamente el baño hasta el borde. Asegurar su estabilidad con ayuda de soportes. No introducir recipientes de vidrio ordinario en el baño: Utilizar vidrio Pyrex. Controlar la temperatura del baño (no debe haber ebullición). Cuando su uso sea continuado, disponer extracción localizada.5. RELACIONADAS CON BAÑOS FRÍOS. No introducir las manos sin guantes protectores en un baño frío. Introducir los recipientes en el baño frío lentamente. Manipular la nieve carbónica con ayuda de pinzas y de guantes térmicos.6. RELACIONADAS CON ESTUFAS. Si se utiliza una estufa para evaporar líquidos volátiles debe disponerse de un sistema de extracción

y retención por filtrado o por condensación de los vapores producidos. Cada producto debe secarse a una temperatura determinada que debe consultarse.7. RELACIONADAS CON EL USO DE LAS CENTRÍFUGAS. Cuando se utilice la centrífuga será necesario repartir la carga simétricamente. En ningún caso deberá ponerse en marcha la centrífuga sin la tapa cerrada, ni deberá detenerse el

rotor utilizando las manos.8. RELACIONADAS CON EL INSTRUMENTAL ANALÍTICO. En cada caso, los profesores respectivos informarán sobre el adecuado manejo de cada instrumento

a utilizar, indicando también los riesgos que comporta su manipulación cuando existan.9. ACCIDENTES. En caso de contusiones, cortes, quemaduras, etc. se pondrá de inmediato el caso en conocimiento

del profesor quien adoptará las medidas a seguir. En cualquier caso deberán comunicarse con precisión todos los detalles que hayan rodeado al mismo: lugar, tipo de accidente (intoxicación, quemadura térmica o con un producto químico, herida, etc.), número de afectados, etc.

10. SALPICADURA EN LOS OJOS Y SOBRE LA PIEL. Lavarse inmediatamente con agua 10 ó 15 minutos, empleando si es necesario la ducha de

seguridad. Quitarse la ropa y objetos afectados por el producto. Si la salpicadura es en los ojos, utilizar el lavaojos durante 10 - 15 minutos, sobre todo si el producto es corrosivo e irritante. Acudir al médico con la etiqueta del producto.

11. MAREOS O PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO DEBIDO A UNA FUGA TÓXICA. Trasladar al accidentado a un lugar seguro y dejarlo recostado sobre el lado izquierdo. Aflojarle la

ropa o todo aquello que pueda oprimirlo, verificando si ha perdido el sentido. Tomarle el pulso. Practicar reanimación cardiorespiratoria si es necesario. No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la respiración. Conducirle si es posible a un centro sanitario o llamar a una ambulancia.

12. QUEMADURAS TÉRMICAS. Lavar abundantemente con agua fría para enfriar la zona quemada, no quitar la ropa pegada a la

piel, tapar la parte quemada con ropa limpia. Acudir siempre al médico. Son recomendaciones especificadas en estos caso:

No aplicar nada a la piel (ni pomada, ni grasa, ni desinfectantes) No enfriar demasiado al accidentado. No dar bebidas ni alimentos No romper las ampollas. No dejar solo al accidentado13. REACTIVOS.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 5: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 5

La pureza de los reactivos que se utilizan en Química Analítica es de suma importancia. Por fortuna, ahora podemos comprar reactivos suficientemente puros para la mayoría de los trabajos analíticos y en algunos casos también se pueden comprar los estándares primarios. Las sustancias, atendiendo a su empleo en los laboratorios, se clasifican así:

TÉCNICO (O COMERCIAL).Estas sustancias no son de calidad garantizada y no se deben utilizar en un análisis químico. Pueden emplearse, por ejemplo, para experimentos de naturaleza cualitativa en los que no se requieren resultados exactos. Este grado de pureza se utiliza principalmente en los procesos industriales a gran escala, pero puede usarse para algunos propósitos como la preparación de la solución de limpieza.

U.S.P. (United States Pharmacopeas).Son sustancias que cumplen las especificaciones que exigen las normas farmacopeas de los Estados Unidos en cuanto a contenidos máximos de contaminantes que pueden ser dañinos para la salud. Pueden contener contaminantes no peligrosos, pero que interfieren en determinados procesos analíticos. Su uso no es aconsejable.Estos estándares se establecieron principalmente como una guía para los farmacéuticos y los médicos y en muchos casos las impurezas se toleran libremente, ya que no son incompatibles con el uso que dan estas personas a los reactivos. Por esta razón, los reactivos grado U.S.P. por lo general no son adecuados para la Química Analítica.

Q.P.Estos reactivos son mucho más puros que los de grado U.S.P. Por otro lado, la designación Q.P. (representa “Químicamente puro”) no tiene un significado definido, no se han establecido los estándares de pureza para los reactivos de esta clasificación. Por esto, los reactivos Q.P. con frecuencia se pueden utilizar para los propios analíticos pero existen muchas situaciones para las que no son bastante puros. En muchos análisis es necesario probar estos reactivos para determinar ciertas impurezas antes de poderlos usar.

GRADO REACTIVO.Estos cumplen con las especificaciones que estableció el Comité sobre reactivos analíticos de la Sociedad Química Americana. La etiqueta de estos reactivos tiene un enunciado tal como “cumple con las especificaciones de la A.C.S.” y, por lo general proporcionan información con respecto a los porcentajes reales de diversas impurezas o al menos el límite máximo de las impurezas. Muchos compuestos químicos grado reactivo se utilizan como estándares primarios en el laboratorio del primer curso.

OTROS REACTIVOS QUÍMICOS.Se preparan para su uso en aplicaciones específicas, como solventes para espectroscopia y para cromatografía líquida de alto rendimiento. En las etiquetas llevan la información pertinente.Ciertos ácidos y bases se pueden encontrar en forma de soluciones concentradas. Las soluciones diluidas se preparan adicionando la cantidad necesaria de la solución concentrada al agua. El grado de dilución con frecuencia se indica por medio de la relación de volumen de la solución concentrada al volumen del agua. Por ejemplo, el ácido nítrico 1:4 significa que se adicionó un volumen de ácido nítrico a cuatro volúmenes de agua.Las probabilidades de contaminación aumentan cuando una botella de reactivo la utilizan en el laboratorio un gran número de personas, por lo cual es muy importante que los estudiantes sigan

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 6: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 6

cuidadosamente ciertas reglas sobre el uso de anaquel de reactivos. Además de las siguientes instrucciones, se debe prestar atención a cualquier sugerencia adicional del instructor.1. El estante de reactivos se debe mantener limpio y ordenado.2. Cualquier compuesto químico que se derrame se debe limpiar de inmediato.3. Los tapones de los frascos de los reactivos no se deben colocar sobre el estante o la mesa de

trabajo. Los tapones se deben colocar sobre toallas limpias o vidrio de reloj, aunque es mejor sostenerlos entre dos dedos mientras se seca el reactivo.

4. Se deben mantener limpias las bocas de los frascos de los reactivos.5. Nunca se deben introducir a los frascos de los reactivos las pipetas, goteros u otros

instrumentos. En lugar de esto se debe verter el reactivo ligeramente en exceso en un vaso de precipitado limpio del cual se pipetea y el exceso se desecha, nunca se regresa al frasco.

6. En los frascos de los reactivos sólidos no se deben introducir los dedos, espátulas u otros implementos

REGISTRO DEL TRABAJO DE LABORATORIO

En todo trabajo experimental se lleva un cuaderno de registros de datos, en el cual se anotan permanentemente los hechos experimentales y todos los datos y cálculos del desarrollo de los experimentos.

Todas las anotaciones deben registrarse en concordancia con la hoja de datos y deben ser clasificados y escritos con tinta, especificando siempre unidades, excepto en el caso de que los mismos sean adicionales.

Usar una forma tabular y apropiada para el registro de los datos siempre que se requiera y cuando sea posible preparar una tabla de datos antes de ir al laboratorio.

Indicar las operaciones realizadas mediante cálculos ordenados. No complicar la sección de cálculos con detalles aritméticos y contestar las preguntas del cuestionario, como parte del INFORME DE LABORATORIO, empleando exposiciones concisas.

LA DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA BÁSICA DE

UN INFORME ES LA SIGUIENTEI. Carátula

II. Introducción

III. Objetivos.

3.1. Objetivos Generales

3.2. Objetivos Específicos

IV. Fundamento Teórico.

V. Materiales, Equipos y Reactivos.

VI. Diseño Experimental.

VII. Resultados.

VIII.Discusiones.

IX. Conclusiones.

X. Bibliografía.

XI. Anexos

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 7: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 7

“No olvidar que una respuesta incorrecta es el resultado de un trabajo honesto y es infinitamente mejor que un resultado correcto obtenido deshonestamente”.

El Profesor.

PRACTICA Nº 01

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTIFICO EN UNA REACCION QUÍMICA

I. OBJETIVOS 1. Aplicar el método científico para conocer una sustancia producida en reacción química.2. Conocer la experimentación - observación en el desarrollo del método científico.3. Meditar sobre la interrelación mutua entre experimentación - ciencias formales para obtener el

conocimiento científico.

II. FUNDAMENTO TEORICOSe basa en las reacciones químicas tipo metátesis de son compuestos iónicos, donde se permutan iones.Ej. NaCl (ac) + AgNO3 (ac) ------------- ¿ ?Como son dos compuestos iónicos, el NaCl esta formado por el ion sodio Na+ y el ion cloruro Cl- y el AgNO3 por el ion plata Ag+ y el ion nitrato NO3

-, luego podemos expresarlo así: Na+ Cl- + Ag+ NO3

- ----------- ¿?Esta es una reacción de metátesis donde se permutan los iones, así el ion positivo del primer compuesto es sustituido por el ion positivo del segundo dándonos AgCl; igualmente el ion positivo del primero formara NaNO3. Finalmente la reacción química resultara:

Na+ Cl- + Ag+ NO3- ----------- NaNO3 + AgCl (a)

La reacción (a) da un compuesto de color blanco y para conocer cuál de las sustancias producidas manifiesta dicho color, aplicamos el método científico.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

a. Materiales 01 Pisceta 01 Gradilla 08 Tubos de ensayo 01 Vaso de precipitación de 100ml. 01 Varilla de vidrio. 01 Pinza para tubos

b. Reactivos.AgNO3 (ac)

NaCl (ac) KNO3 (ac) KCl (ac) HCl (ac) Agua Destilado

IV. DISEÑO EXPERIMENTALExperiencia Nº 01: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1. En un tubo de ensayo colocar 2 ml de solución de cloruro de sodio NaCl (incoloro) y observar.2. En otro tubo medir 20 gotas de solución de nitrato de plata (incoloro) y observar.3. Depositar el contenido del tubo # 2 sobre el tubo # 1 y agitar con una varilla de vidrio hasta

observar una precipitación total.4. Observar la reacción química y anotar cuantas fases se forma.5. Escribir la reacción química

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INGENIERÍA EN INDUSTRIA

Page 8: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 8

6. Plantear el problema: La reacción química del NaCl mas el AgNO3 forman un precipitado blanco. Si las sustancias producidas son NaNO3 y NaCl el problema es entonces saber ¿Cuál de ellas es la sustancia blanca?

7. Planteamiento de la Hipótesis # 01: "En la reacción química anterior el precipitado formado de color blanco es el Nitrato de Sodio NaNO3".

Experiencia Nº 02: COMPROBACION DE LA HIPÓTESIS # 011. En un tubo de ensayo medir 2 ml de solución de cloruro de sodio y observar2. En otro tubo medir 2 ml de solución de nitrato de potasio y observar3. Depositar el contenido del tubo # 02 sobre el tubo # 01 y homogeneizar con la varilla de vidrio y

observar que sucede.4. Escribir la reacción química 5. De lo observado en la última reacción química se acepta o se rechaza la hipótesis. 6. De lo obtenido en esta última reacción química se puede observar que no forma precipitado y se

rechaza la hipótesis. 7. Por lo tanto se tiene que plantear una nueva hipótesis.

Hipótesis # 02: "El segundo compuesto formado en la primera reacción (AgCl) es el precipitado blanco".

Experiencia # 03: COMPROBACION DE LA HIPÓTESIS # 021. En un tubo de ensayo medir 2 ml de solución de cloruro de potasio y observar2. En otro tubo medir 2 ml de solución de nitrato de plata y observar3. Depositar el contenido del tubo # 02 sobre el tubo # 01 y homogeneizar con la varilla de vidrio y

observar que sucede.4. Escribir la reacción química 5. De lo observado en la última reacción química se acepta o se rechaza la hipótesis. 6. De lo obtenido en esta ultima reacción química se puede observar que se forma un precipitado

de color blanco por lo tanto se acepta la hipótesis. Experiencia # 04: VALIDACION DE LA HIPÓTESIS # 021. En un tubo de ensayo medir 2 ml de solución de cloruro de hidrogeno y observar2. En otro tubo medir 2 ml de solución de nitrato de plata y observar3. Depositar el contenido del tubo # 02 sobre el tubo # 01 y homogeneizar con la varilla de vidrio y

observar que sucede.4. Escribir la reacción química 5. De lo obtenido en esta última reacción química se puede observar que se forma un precipitado

blanco; por lo tanto se acepta la hipótesis con toda la seguridad. 6. Explique a que conclusión científica se llega.

V. CUESTIONARIO1. El Método Científico ¿no es cierto?

Por ejemplo, ahora que estamos en primavera podemos observar en el jardín o en el campo que en las flores hay abejas ¿cierto? y que éstas van de flor en flor. Ese hecho podría inducirnos a plantearnos una serie de preguntas tales como: ¿Porqué las abejas visitan las flores? ¿Las abejas visitan todas las flores que están disponibles en el jardín? Si no es así ¿Tienen alguna preferencia de color? ¿Visitan plantas que no tienen flores? ¿Qué hacen las abejas en las flores? etc. Según el ejemplo anterior proponer cual será la hipótesis (también se podría decir una conjetura) para cada una de las preguntas que tenemos planteadas su verificación mediante la experimentación con la cual el investigador (aquí me refiero a ustedes o a un investigador de la Universidad) podrá comprobar o refutar la hipótesis ¿Como podríamos entonces realizar un experimento para comprobar la hipótesis como se diseñaría el experimento?Por ejemplo la siguiente pregunta podría ser ¿Si las abejas no se alimentan de las flores, van a ellas porque les atrae el aroma? Aquí debemos empezar de nuevo, con nuevos experimentos para dilucidar esta pregunta.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 9: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 9

PRACTICA Nº 02

ANÁLISIS POR VÍA SECA y ANÁLISIS

BASADO EN PROCEDIMIENTOS FÍSICOS

OBJETIVO

1. Analizar y reconocer los compuestos con ayuda de los órganos del sentido mediante el análisis por vía húmeda.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El Análisis Químico comprende todas aquellas operaciones que se utilizan para reconocer los elementos que existen en una combinación ó en una mezcla.El Análisis Cualitativo, nos enseña a conocer la composición material de las sustancias y la descomposición en sus partes integrantes.En las prácticas existen diferentes métodos para el análisis cualitativos y también diferente clases de análisis, de lo cuál seguiremos los siguientes:Análisis Organoléptico.Análisis de Reacción y Naturaleza.Análisis Pirognóstico.ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO.- Es aquel en el cual se emplea los sentidos para reconocer las sustancias. Entre los sentidos se usan.LA VISTA. Nos indica por observación el estado de las sustancias. Si es sólido y amorfo Ejm. El arsénico natural (As), si es cristalizado Ejm. El Yodo, líquido Ejm. H20, Gaseoso Ejm. el CO2.Además puede indicarnos el color de las sustancias, que sirve para distinguirlos por que unos se deben al ancón y otros al catión.SALES QUE DEBEN SU COLOR AL CATION.

Azul (verdoso) Sales de cobre si están hidratadas y blancas si están anhidras.

Verdes Sales niquelosas, sales ferrosas, cloruro de cobre.

Amarillentas Los compuestos de uranio (fluorescente)

Amarillo-Rojizo Las sales férricas.

Amarillo-Anaranjado

Las sales de oro.

Bruno-Rojizo Las sales de platino

Rosadas intensa Sales de cobalto cuando están hidratadas; azules cuando están anhidras.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INGENIERÍA EN INDUSTRIA

Page 10: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 10

Carne Salmón Las sales de magnesio.

Verdosas Algunas sales de cromo (sulfato de cromo) y otros violeta como el cloruro de cromo.

SALES QUE DEBEN SU COLOR AL ANION.

Violeta oscuro Los Permanganatos.

Rojo oscuro Los nitro prusiatos.

Anaranjados Los bicromatos.

Amarillos Los ferrocianuros (amarillo sucio). Prusiatos amarillos y los cromatos.

Amarillos - Rojizos Prusiatos rojos o ferrocianuros.

NegroCasi todos los óxidos son negros a excepción del PbO es Amarillo, el PbO2 es pardo rojizo, el ZnO es blanco, el HgO es rojo para estos casos es preferible reconocer por otros análisis. El AgCrO4 es rojo.

Amarillo El azufre.

EL GUSTO. Este sentido sirve para reconocer las sustancias, colocando pequeñas cantidades en la legua (al efectuarse éste análisis hay que estar seguro de que el producto no sea tóxico para evitar accidente peligrosos).Según éste sentido se divide en:a. Insípidas, cuando no tiene sabor.b. Sápidas, cuando tiene sabor. Así por ejemplo:

Saladas Las sales de sodio.Salados - Amargo Las sales de potasio.Amargas Las sales de magnesio.Dulzainas y Astringentes Las sales de aluminio, de plomo.Metálicas y astringentes Las sales de fierro.Picantes Las sales de calcio.Picantes y jabonosos Los álcalis.Ácidos Todos los ácidos.

EL OLFATO.- El olor de la sustancia se debe a su volatilidad cuyas partículas llegan a herir la hipófisis ó pituitaria, produciéndolos olores característicos:

A huevos podridos El gas sulfihídrico (SH2) y sulfuros hidrolizados (olor fétidos).A Pajuelas El gas sulfuroso. (SO2). A almendras amargas El ácidos cianhídrico (HCN) y los cianuros hidrolizados.Por su olor particular Los halógenos Cl, Br, I y el amoníaco (NH3).EL OÍDO. Mediante el cual por intermedio de sonidos característicos se puede identificar o reconocer

el catión o anión.EL TACTO. Que sirve para reconocer algunas sustancias: amorfo ó cristalino y su consistencia: duro ó

blando.

ANÁLISIS BASADO EN PROCEDIMIENTOS FÍSICOS.Cuando se hace uso de aparatos especiales que nos dan con mayor sensibilidad estas distintas propiedades, cuando se realizan el análisis al espectroscopio, al calorímetro, al polarímetro, al refractoscopio, etc. estos análisis son los llamados procedimientos físicos. Estos ensayos son considerados como evaluaciones previas al ensayo pirognóstico.A. DETERMINACIÓN DE LA REACCIÓN.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 11: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 11

La reacción es un carácter de saturación de los iones H y OH, que se manifiesta con reactivos indicadores especiales y como también con el papel tornasol. La reacción de los cuerpos puede ser: ácida, básica, neutra ó anfótera.El ensayo consiste en colocar una pequeña cantidad de sustancia en un tubo de prueba limpio y seco, disolver la muestra con un mililitro de agua destilada, probar, la reacción.Acida. Cuando se obtiene una coloración roja en el papel tornasol azul. Ejm: todos los ácidos

que liberan H+, que es el que da la reacción ácida.Básica. Cuando la coloración es azul en el papel rojo de tornasol ó en presencia de gotas de

fenolftaleína toma color grosella. Toda sustancia es capaz de fijar protones.Neutra. Cuando no altera ni al papel rojo, ni al papel azul, de tornasol. Ejm. alcohol. Benceno,

éter, etc, ósea los disolventes en los cuales, la molécula no se ioniza.Anfótera. Cuando alteran a los dos papeles de tornasol. Ejm. HCO3 que puede ceder H- para

convertirse en carbonato ó fijar H+ para ser ácido carbónico.B. DETERMINACIÓN DE LA NATURALEZA DE LA SUSTANCIAS.

La sustancia puede ser mineral u orgánica.En un tubo de ensayo se coloca una pequeña cantidad de sustancia y se somete al calor.Si es ORGÁNICA, se descompone desprendiendo CO2, CO, O2, H2O en vapor, etc, quedan adherido al tubo un residuo negro brillante. Ej. el azúcar. La sustancia es MINERAL deja un residuo blanco ó coloreado de aspecto pesado, ó negro opaco que fácilmente se desprende del interior del tubo.

DISEÑO EXPERIMENTALEXPERIENCIA Nº 01 : Identificación de una muestra haciendo uso de los órganos del sentido en un

análisis por vía seca.1. Se les hará entrega de un grupo muestras en la que Uds. Aplicaran los

conocimientos y sugerencia impartidas por su profesor de teoría y que serán debidamente identificadas con ayuda de los órganos del sentido y con ayuda de la del fundamento teórico antes mencionado.

2. Tratar de tomar nota de la observación de cada una de las muestras con ayuda de cuadros plotear todos los datos que le permitan determinar los resultados correctamente e identificar cualitativamente al grupo que pertenece cada una de las muestras otorgadas.NOTA: El Docente le indicara que muestras podrán hacer el análisis físico - organoléptico.

EXPERIENCIA Nº 02 : Identificación de una muestra haciendo uso del análisis basado en procedimientos físicos.

1. Se les hará entrega de un grupo muestras que serán debidamente identificadas con ayuda de los órganos del sentido y con ayuda de la del fundamento teórico antes mencionado.

2. Tratar de tomar nota de todo lo que se observa desde la recepción de la muestra hasta que concluya la experiencia de tal manera que puedan identificar lasa características particulares de cada muestra además con ayuda de cuadros plotear todos los datos que le permitan determinar los resultados correctamente.

RESULTADOSLos resultados obtenidos deben de ser confrontados con la bibliografía para un mejor entendimientoCUESTIONARIO1. Cual es el elemento mas metálico Y el menos metálico de la tabla Periódica?2. Me explican como se calculan los hidróxidos?3. Cuales elementos de la tabla periódica son mas usados en nuestra vida cotidiana?4. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas del azúcar?5. ¿Es el Rubifén una anfetamina?

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 12: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 12

6. Cuales de los elementos en estado iónico se encuentran en los alimentos?7. Explique lo que Ud. Observa en cada una de las muestras expuestas a la llama de mechero según los

diferentes modelos atómicos y establezca su propia teoría.8. Cuales son las propiedades de todos los compuestos descubiertos y como se encuentran en la

naturaleza9. Los resultados de estos compuestos pueden ser alterados debido a la contaminación o grado de

impureza que pueden tener.10.Según las observaciones obtenidas y los datos tabulados a que conclusiones llegaron con las

experiencias realizadas se logro los objetivos propuestos.

PRACTICA Nº 03

ANÁLISIS CUALITATIVO DEL AGUA

OBJETIVO1. Analizar cualitativamente las aguas de diferentes cuerpos acuáticos. FUNDAMENTO TEORICONuestro medio ambiente y nuestra vida, depende de un recurso muy conocido, el AGUA. El Agua es una sustancia química que tiene propiedades muy peculiares, una de ellas es su gran poder de disolver, se le ha llamado " El solvente Universal ", es por ello que casi nunca encontramos una agua "Pura". Normalmente el agua se clasifica según su origen y las sustancias que tiene en solución.La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada, usualmente es causada por la presencia de iones carbonatos (CO3

=) y bicarbonatos (HCO3-), asociados con los cationes Na+, K+, Ca+2 y Mg+2.

La alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución valorada de un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados ya sea por medios potenciométricos o por medio del cambio de color utilizando dos indicadores ácido-base adecuadoMATERIALES Y REACTIVOSa. Materiales

Gradillas Tubos de ensayo Pipetas Vasos de precipitado Varilla de vidrio

b. Sustancias Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico Solución de cloruro de bario Solución de nitrato de plata Cloruro de sodio Agua destilada

c. Muestras 50 ml de Agua de mar 50 ml Agua de Pozo o subterránea 50 ml Agua de rio

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INGENIERÍA EN INDUSTRIA

Page 13: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 13

50 ml Agua estancada de una semana o más. 50 ml Agua potable 20 ml Solución jabonosa o jabón liquido

DISEÑO EXPERIMENTALExperiencia 1: PROPIEDADES DEL AGUA1. Para determinar las propiedades del agua, vertemos en un tubo de ensayo 5 ml de agua y pro-

cedemos a determinar:a. El estado naturalb. El colorc. El sabord. El olore. Se le emplea en una solución como?

2. Tomar 5 ml de de cada muestra tal como el paso anterior y determinar que temperatura hierve cada una de ellas con mucho cuidado

3. Tomar un vaso de precipitación de 100 ml completamente limpio y seco para determinar la densidad en fase líquida de cada una de las muestras con la orientación del profesor

4. Tomando como referencia el paso anterior el docente le hará entrega de un soluto para determinar la densidad en fase solución de cada una de las muestras con la orientación del profesor.

Experiencia 2: PODER DISOLVENTE DEL AGUA1. En un tubo de ensayo que contenga agua destilada agregamos el ácido sulfúrico 1 cm3.2. ¿Qué se observa?3. Agregamos cloruro de sodio (0,5g) al mismo tubo.4. ¿Qué se observa?5. ¿Hay aumento o disminución de la temperatura? ¿Por qué?Experiencia 3: DIFERENCIA ENTRE AGUA DURA Y AGUA BLANDA. 1. En sendos tubos de ensayo depositamos 2 ml aproximadamente de cada una de las muestras2. A cada tubo de ensayo adicionamos 1 ml de solución de jabón o jabón liquido.3. Agitamos los tubos vigorosamente.4. ¿Qué se observa?5. La formación de espumas, ¿Es notoria en los tres tubos?6. ¿En cuál de los tubos de ensayo no se ha formado espuma? ¿por qué?7. Las aguas duras frente al jabón reaccionan formando8. Las aguas blandas frente al jabón reaccionan formando?Experiencia 4: RECONOCIMIENTO DE LOS CLORUROS1. En cada tubos de ensayo vertemos 5 ml de cada una de las muestras traídas.2. Luego agregamos a cada tubo solución de nitrato de plata (0,5 ml).3. Agitamos y observamos lo que ocurre en cada uno de los tubos4. Que se ha formado?5. Indique los nombres de las sustancias que se constituyen en cada fase6. Efectué las ecuaciones químicas que se producenExperiencia 5: RECONOCIMIENTO DE LOS CARBONATOS1. En cada tubo de ensayo deposite cada una de las muestras aproximadamente 3 ml.2. Agregamos 7 a 8 gotas de solución de ácido clorhídrico.3. ¿En cuál de los tubos es mayor la reacción? ¿y en cuál es menor?4. ¿Qué nombre reciben los productos que se observan en el tubo de ensayo, después de haber rea-

lizado la experiencia?Experiencia 6: RECONOCIMIENTO DE LOS SULFATOS1. Depositamos 3 ml de cada una de las muestras en los tubos de ensayo y los etiquetamos.2. A cada tubo agregue 1 ml de solución de cloruro de bario.3. Agitamos cada tubo y que se observa en cada tubo.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 14: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 14

4. Qué nombre reciben los productos de la fase superior del tubo en ensayo?5. ¿Cómo se llama la sustancia precipitada?CUESTIONARIO1. ¿En el agua potable que sustancias se analizan? 2. ¿Quién conduce los análisis de las muestras? 3. ¿Qué ocurre cuando se detecta un contaminante en el agua? 4. ¿Cuál es el pH, (Nivel de acidez), del agua en la provincia del lugar donde Uds. viven? 5. ¿Cuál es la dureza de nuestra agua potable? 6. ¿Cómo convierto la dureza en ppm a granos por galón? 7. ¿Cuál es TDS? 8. ¿Hable sobre los efectos del plomo en el agua? 9. ¿Por qué huele mi agua como huevos podridos? 10. ¿Por qué puede el agua en ocasiones ser turbia? 11. ¿Es necesario vaciar y reemplazar el agua del calentador de agua? 12. ¿Cómo puedo conseguir la información de Calidad de Agua para un proyecto escolar? 13. ¿Cuál es un Backflow? 14. ¿Hable sobre los equipos de tratamiento de agua? 15. ¿Cómo pruebo un pozo privado?16. ¿Qué objetivos de desarrollo del milenio están relacionados con el agua y saneamiento?17. ¿Qué entendemos por acceso a agua segura?18. ¿Qué son las 6 C?19. ¿El agua es un derecho humano?20. ¿Cuáles son los principios de Dublín?21. ¿De qué factores depende la disponibilidad del agua?22. ¿ Cuándo se considera que escasea el agua?23. ¿Cómo se desperdicia el agua?24. ¿Que cantidad de agua se usa en las tareas domésticas?25. ¿Cuánta agua disponible existe en el planeta?26. ¿Qué tipos de enfermedades son producidas por el agua?27. ¿Qué enfermedades puede producir la falta de agua y el saneamiento inadecuado?28. ¿Cuánta agua necesita una persona para vivir?29. ¿Cómo está distribuida el agua en los continentes?30. ¿Qué es el ciclo hidrológico o ciclo del agua?31. ¿Qué es una cuenca hidrográfica?32. ¿Cómo contaminamos nuestras fuentes de agua superficial?33. ¿Cómo contaminamos nuestras fuentes de agua subterránea?34. ¿Es el agua de las fuentes públicas tan segura como la que se recibe en el hogar?35. ¿El agua embotellada es más segura para beber que el agua del grifo?36. ¿Cuál es la carga global de la morbilidad y mortalidad por la contaminación microbiana del agua

potable?37. ¿Qué beneficios y riesgos tiene la cloración del agua?

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 15: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 15

PRACTICAS Nº 04

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE LOS

CATIONES I y II GRUPO

I. - OBJETIVOS

1. Saber preparar las soluciones de los cationes del I Grupo

2. Saber preparar las soluciones de los cationes del II Grupo

II.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Concentración es la cantidad de soluto disuelto por unidad de peso o volumen de solución.

La concentración de una solución valorada se puede expresar en:

1. Unidades Físicas de Concentración.

1.1. Porcentaje en Volumen.

% Volumen = Volumen del soluto x 100Volumen de la solución

1.2.- Porcentaje en Peso.

% Peso = Peso de STO x 100 Peso de la Solución

1.3.- Peso de Soluto en Volumen de Solución

Concentración = Peso de soluto100 Unidades de Volumen de Solución

2. Unidades Químicas de Concentración.

2.1.- Moralidad (M)

M = Número de moles de solutoVolumen (en litros) de la Solución

2.2.- Formularidad o Formalidad (F) se refiere a sustancia iónicas (Formalidad es igual a la Moláridad).

F = Número de formula gramo de solutoVolumen (en litros) de la solución.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INGENIERÍA EN INDUSTRIA

Page 16: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 16

2.3.- Molalidad (m)

m = Número de moles de soluto Masa (en Kg.) de disolvente

2.4.- Normalidad (N) N = M

N = # Eq-g V(lt)

# Eq-g soluto = W soluto P.E.

P.E. = Peso Molecular/

Sustancia Peso Equivalente

Acido # de H+ liberables PM / # H +

Hidróxido # de OH- PM/ # (OH)-

Sal Carga neta ( + ó -) PM / carga neta.

Oxidante # de electrones ganados PM/ elect. Ganados

Reductor # de electrones perdidos PM/elect. Perdidos

Fracción Molar (fm)

Es la fracción de una mol de soluto disuelto en una mol de disolución.

fm = Número de moles de solutoNúmero total de moles de la solución

Ecuación de Dilusión.- Relación que se utiliza para disminuir la concentración de una solución.

Concentración1 Volumen = Concentración2 Volumen2

III.- DISEÑO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº01 Preparar las soluciones de los reactivos selectivos y específicos para a evaluación

sistemática de los cationes del I grupo según la indicación del profesor.

EXPERIMENTO Nº 02 Preparar las soluciones de los reactivos selectivos y específicos para a evaluación

sistemática de los cationes del II grupo según la indicación del profesor.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 17: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 17

PRACTICAS Nº 05

ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LOS CATIONES DEL PRIMER

GRUPO

Ag+, Pb++, Hg2++

OBJETIVOS1. Identificar los Cationes del Primer Grupo en una muestra problema.FUNDAMENTO. Se denomina cationes del primer grupo, a todos aquellos elementos minerales que son precipitados con HCl diluido.DISEÑO EXPERIMENTALPRIMER PASO:Solución problema que contenga cationes en estudio, se añade gotas de HCl diluido 6M. en el líquido sobrenadante para observar sí la precipitación es total, se centrifuga.SEGUNDO PASO:Residuo: Precipitado de los cationes del primer grupo en forma de cloruros de Ag, Pb, Hg, se añade 2 ml

de agua caliente. Se agita y se centrifuga obteniéndose un residuo y una solución.Solución: Se descarta salvo que se encuentren Cationes de los grupos siguientes II, III, IV, V.TERCER PASO: El residuo y la solución del segundo paso se trabajan por separado como sigue:Residuo de Ag+ y Hg2

++: Se añade 2 ml de NH4OH 6M se agita y se centrifuga obteniéndose un residuo y una solución.

Solución Pb++: La solución es PbCl2, se divide en 2 dos tubitos de centrifuga en porciones iguales para la comprobación:

1era. COMPROBACIÓN:Se trata el líquido, con gts de H2SO4 6M. y aparece ptdo. Blanco pulverulento y soluble en NaOH 6M. Indica la presencia de Pb++.

2da. COMPROBACIÓN:A la solución se le añade de 2 gts de IK 0.5M, dándonos un ptdo amarillo de PbI2.

CUARTO PASO: El residuo y la solución del tercer paso se trabajan por separado como sigue:Residuo: De color negro indicando la presencia de Hg2

++

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INGENIERÍA EN INDUSTRIA

Page 18: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 18

COMPROBACIÓN: Se disuelve en agua regia, se evapora hasta sequedad, éste se disuelve en agua destilada y se añade gts de IK 1M nos da un ptdo rojo de Hg2I2. Soluble en exceso de reactivo.

Solución: El ión Ag+ al estado de complejo, se neutraliza con HNO3 6M reaparece el ptdo blanco de AgCl.COMPROBACIÓN: Se reduce el AgCl en el soporte de carbón, el glóbulo se disuelve en HNO 3, se evapora

hasta sequedad y se disuelve en agua y se añade gts de K2CrO4 dándonos ptdo rojo anaranjado de Ag2CrO4.

NOTA: Hg2Cl2 + 2NH3 -------- Hg + HgNH2Cl + NH4

+ + Cl-

Cloruro amido mercúrico

AgCl + 2NH3 --------- Ag (NH3)2 ClCloruro diamino argéntico.

PREPARACIÓN DE AGUA REGIA."Se mide un volumen de HNO3 y se combinan con 3 volúmenes de HCl". Ambos ácidos son concentrados. Se prepara al momento de usar es decir que esta preparación no se debe de guardar por que no sirve y además se bebe de trabajar con mucho cuidado porque son reactivos QP.RESULTADOSExpresar los resultados mediante cuadros sinópticos, diagramas, dibujos, gráficos, etc. en forma concreta, clara y precisa.BIBLIOGRAFÍACUESTIONARIO1. Explique por que el Ácido Clorhídrico solamente actúa sobre los cationes del primer grupo y no sobre

los cationes de los demás grupos2. Cree Ud. que el diseño experimental utilizado para identificar cualitativamente los cationes del

primer grupo en muestras inorgánicas se puede utilizar para identificar estos mismos cationes en alimentos (muestras orgánicas) explique y desarrolle si es posible el diseño experimental para analizar alimentos.

3. De que manera estos cationes actúan en forma favorable o desfavorable en el cuerpo humano4. Que cationes son los mas importantes en la vida explique cada uno de ellos.5. Hable sobre la Lluvia Ácida6. Hable sobre el Smog Fotoquímico7. Efectué la explicación y la marcha analítica de otros tipos de análisis cualitativos de alimentos

exclusivamente.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 19: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 19

PRACTICA Nº 06

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIÓN DE

ACIDO CLORHIDRICO 0.100 N

OBJETIVO1. Preparar soluciones aproximadamente 0.1 N de Acido Clorhídrico (se pueden preparar soluciones

más diluidas o más concentradas por modificación apropiada de los procedimientos).2. Determinar la relación de volúmenes de las soluciones de ácido clorhídrico.3. Estandarizar soluciones de ácido clorhídrico frente a una de diversas substancias estándares

primarios.

FUNDAMENTO TEÓRICOPara preparar soluciones de HCl 0.1N se diluyen ácidos de mayor concentración, según la Ley de dilución. El HCl concentrado tiene 37% de pureza en peso, s.p. = 1.19 y el peso molecular de HCl es 36.46; según estos datos el HCl concentrado tiene una normalidad de 12.Para valorar una solución de HCl se usa como patrón primario el Na2C03 usando como indicador anaranjado de metilo.Basta que una de las soluciones (HCl) se valore con su patrón primario respectivo para valorar la otra usando el número de equivalentes de ambos.

REACTIVOS HCl concentrado (37%) Sp. Gr 1.19 PM = 36.46 Na2C03 R.A. Anaranjado de Metilo (1 gr. en 1 litro de de alcohol de 50 grados)

PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE HCl 0.1 NSe calcula el volumen de HCl concentrado (12N) necesario para la preparación de un volumen determinado de una solución aproximadamente 0.1 N y luego se lleva a enrase con agua destilada del volumen determinado.Por ejemplo deseo preparar 1000 ml. HCl 0.1 N. Cuántos ml. de HCl concentrado (12N) se necesitará?

N1* V1 = 12 V

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS

Page 20: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 20

1000 * 0.l = 12 *V2

V2 = 8.3 ml.Por lo tanto para preparar 1000 ml. HCl 0.1 N se toma 8.3 ml. de HCl concentrado, se lleva a una fiola de 1000 ml. y se afora.Otro ejemplo: deseo preparar 250 ml. HCl 0.1 N. cuántos ml. de HCl concentrado se necesita?

250 x 0.1 = 12 V2

V2 = 2.1 ml.Por lo tanto para preparar 250 ml. HCl 0.1 N se toma 2.1 ml. de HCl concentrado, se lleva a una fiola de 250 ml. y se afora con agua destilada.

VALORACIÓN DE HCl 0.1000 NPatrón primario: Na2C03 peso equivalente = 53 gr.53 gr. Na2C03 -------- 1000 ml. ------- 1.0000 N5.3 gr. Na2C03 -------- 1000 ml. ------- 0.1000 N0.0053 gr. Na2C03 ------------ 1 ml. ------- 0.1000 N

Equivalentes:1 ml. HCl 0.1 N = 1 ml. Na2C03 0.l N1 ml. HCl 0.l N = 0.0053 gr. Na2C03

40 ml. HCl 0.1 N = 0.2120 gr. Na2C03

45 ml. HCl 0.1 N = 0.2385 gr. Na2C03

PARA LA VALORACIÓN SE SIGUE LOS SIGUIENTES PASOS:1. Pesar entre 0.21 y 0.23 gr. en una balanza analítica de Na2C03 y ponerlo en un Erlermeyer.2. Agregar 50 ml. de agua destilada.3. Agregar 3 gotas de anaranjado de metilo.4. Titular con HCl hasta el cambio de color de amarillo canario hasta amarillo anaranjado.5. Calcular la normalidad con 4 cifras decimales, según fórmula F1.

NOTA: Si se considera la normalidad exacta de Na0H (Nb) entonces se procederá así: se toma 25 ml. de Na0H (Vb) y se pasa a un Erlermeyer, se agrega 50 ml. de agua destilada, se agrega 3 gotas de indicador fenolftaleína mediante se pone color grosella por último se titula con HCl hasta incoloro. Sea Va el número de ml. de HCl gastado. Calcule la normalidad de HCl (Na) usando la fórmula F2.

REACCIONESNa2C03 + 2 HCl ------------------ 2 NaCl + C02 + H20HCl + Na0H ----------------- NaCl + H20

CALCULOS

…………………….. F1

Donde: W = gr Na2C03 con sus cuatro cifras decimales;PE = peso miliequivalente de Na2C03 = 0.053;

V = ml de CCl gastando en la titulación para la valoración; N = normalidad de HCl.

Na = Nb (Vb/Va) …………………………… F2

Nb = Es la normalidad exacta de Na0H;Vb = ml. de Na0H tomado como alícuota = 25 ml;Va = ml. de HCl gastado en titulación.Nb = Normalidad de HCl a calcularse

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 21: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 21

PRACTICA Nº 07

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIÓN DE

NaOH 0.1000 N

OBJETIVO1. Preparar soluciones aproximadamente 0.1 N de Hidróxido de sodio (se pueden preparar

soluciones más diluidas o más concentradas por modificación apropiada de los procedimientos).2. Determinar la relación de volúmenes de las soluciones de hidróxido de sodio.3. Estandarizar soluciones de hidróxido de sodio frente a una de diversas substancias estándares

primarios.

FUNDAMENTO TEÓRICOPara preparar soluciones de Na0H 0.1 N se usa soluciones de mayor concentración o Na0H en pellets.Para valorar soluciones de Na0H se usa como patrón primario a biftalato de potasio (KHC8H404) y usando como indicador la fenolftaleína.Basta que una de las dos soluciones (HCl o Na0H) se valore con su patrón primario respectivo para valorar la otra usando el número de equivalentes de ambos.

REACTIVOSNa0H en pellets.Na0H 50% (100 gr Na0H en pellets con 100gr.- agua destilada)Biftalato de Potasio R.A.Fenoltaleína (1 gr. en l lt de alcohol 50 grados)

PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE Na0H 0.1NEl peso molecular del Na0H es 40 gr., por lo que se tendría que pesar 4 gr. (décima parte de su equivalente) para un litro de solución; pero debido a que el Na0H es un reactivo higroscópico se toma 4.4 gr.

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS

Page 22: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 22

La preparación ideal es tomar un volumen equivalente de Na0H al 50% para evitar tomar Na2C03 que se forma; para este caso se pesa 8.8. gr. de la solución de Na0H al 50% para un litro de solución.

VALORACIÓN DE Na0H 0.l NPatrón primario biftalato de potasio cuyo peso equivalente es de 204..23 gr. 204.23 gr. KHC8H404 --------- 1000 ml. -------------- 1.0000 N 20.423 gr. KHC8H404 --------- 1000 ml. ------------- 0.1000 N 0.020423 gr. KHC8H404 -------- 1 ml. ------------ 0.1000 N 1 ml. Na0H 0.1 N = 1 ml. KHC8H404 0.1 N1 ml. Na0H 0.1 N = 0.020423 gr. KHC8H404 40 ml. Na0H 0.1 N = 0.8169 gr.45 ml. Na0H 0.1 N = 0.9190 gr.

PARA LA VALORACIÓN SE SIGUE LOS SIGUIENTES PASOS:1. Pesar entre 0.81 y 0.91 gr. de KHC8H804 en una balanza analítica.2. Agregar 50 ml. de agua destilada.3. Agregar 3 gotas de fenolftaleína.4. Titular de incoloro hasta levemente grosella.5. Calcular la normalidad según fórmula F3.

NOTA: Si se conociese la normalidad exacta de HCl (Naa) entonces se procederá así: se toma 25 ml. de HCl (Va) y se pasa a un Erlermeyer, se agrega 50 ml. de agua destilada, se agrega 3 gotas de fenolftaleína y se titula hasta color levemente grosella. Sea Vb el número de ml. Na0H gastado en titulación, calcular la normalidad de Na0H según fórmula F4.

REACCIONESKHC8H404 + Na0H ----------------- KNaC8H404 + H20HCl + Na0H ----------------- NaCl + H20

CÁLCULOS

…………………………… F3

A = gr. de KHC8H404;B = mequiv. KHC8H404 que es igual a 0.20423;C = ml de Na0H gastados en titulación.

Nb = Na (Va/Vb) ………………………………… F4

Nb = normalidad de Na0H a calcularse,Va = volumen de HCl tomado como alícuota = 25 ml;Na = normalidad conocida de HCl;Vb = ml de Na0H gastados en titulación.

ACIDOS PARA DETERMINAR ACIDEZ DE MUESTRAS

ACIDOS PESO MOLECULAR MILIEQUIVALENTEA. Acético 60.00 0.060

A. Cítrico * H2O 210.12 0.07004

A. Tartárico 150.09 0.075045

A. Oxálico * 2 H2O 126.07 0.063035

A. Láctico 90.05 0.09005

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio

Page 23: 69789230 Practica de Quimica Analitica 2011 II 1era Parte 1

Química Analítica P á g i n a | 23

Biftalato de Potasio 204.23 0.20423

234567891011121314151617181920212223

    http://ul.to/0khpwbhttp://ul.to/2661kghttp://ul.to/2sbxdzhttp://ul.to/430i1ihttp://ul.to/4l7airhttp://ul.to/7ud02bhttp://ul.to/dt0dnjhttp://ul.to/edcr23http://ul.to/efldz8http://ul.to/gn0kmghttp://ul.to/kd4434http://ul.to/kh0hwzhttp://ul.to/mkzhwxhttp://ul.to/nam37fhttp://ul.to/o24f5uhttp://ul.to/onm9bthttp://ul.to/p7cilphttp://ul.to/p8q6ulhttp://ul.to/spy12uhttp://ul.to/xa6n2bhttp://ul.to/xldiwohttp://ul.to/yg68rphttp://ul.to/zrgjuc

Ing. Ricardo Aníbal Alor Solórzano Manual de Laboratorio