6683583 electronic a y servicio 46

82

Upload: larkin-cabrera

Post on 24-Apr-2015

143 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6683583 Electronic a y Servicio 46
Page 2: 6683583 Electronic a y Servicio 46
Page 3: 6683583 Electronic a y Servicio 46
Page 4: 6683583 Electronic a y Servicio 46

CONTENIDO www.electronicayservicio.com

FundadorProf. Francisco Orozco González

Dirección generalProf. J. Luis Orozco Cuautle([email protected])

Dirección editorialLic. Felipe Orozco Cuautle([email protected])

Subdirección técnicaProf. Francisco Orozco Cuautle([email protected])

Subdirección editorialJuana Vega Parra([email protected])

Asesoría editorialIng. Leopoldo Parra Reynada

([email protected])

Administración y mercadotecniaLic. Javier Orozco Cuautle

([email protected])

Relaciones internacionalesIng. Atsuo Kitaura Kato

([email protected])

Gerente de distribuciónMa. de los Angeles Orozco Cuautle

([email protected])

Gerente de publicidadRafael Morales Molina([email protected])

Directora de comercializaciónIsabel Orozco [email protected]

Editor asociadoLic. Eduardo Mondragón Muñoz

Colaboradores en este númeroIng. Wilfrido González BonillaProf. Armando Mata DomínguezIng. Alberto Franco SánchezProf. Alvaro Vázquez AlmazánIng. Javier Hernández RiveraTéc. Jachson K. Blanca

Diseño gráfico y pre-prensa digitalD.C.G. Norma C. Sandoval Rivero([email protected])

Apoyo en figuras

D.G. Ana Gabriela Rodríguez López

Apoyo fotográfico

Rafael Morales Orozco y Julio Orozco Cuautle

Agencia de ventas

Lic. Cristina Godefroy Trejo

Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Co-municación, S.A. de C.V., Enero de 2002, Revista Mensual. Editor Res-ponsable: Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado de Reserva de De-rechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-2001-092412151000-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 10717. Número de Certi-ficado de Licitud en Contenido: 8676. Domicilio de la Publicación: EmilianoZapata Sur S/N Edif. B Depto. 001, Fracc. Real de Ecatepec, 55000,Ecatepec, Estado de México, Tel (5) 787-35-01. Fax (5) [email protected]. Salida digital: FORCOM, S.A. de C.V.Doctor Atl No. 39, Int. 14, Col. Santa María la Ribera, Tel. 55-66-67-68 y55-35-79-10. Impresión: Impresos Publicitarios Mogue/José Luis GuerraSolís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado deMéxico. Distribución: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco435, Col. San Juan Ixhuaca, 02400, México, D.F. y México DigitalComuncación, S.A. de C.V. Suscripción anual $540.00, por 12 números($45.00 ejemplares atrasados) para toda la República Mexicana, por co-rreo de segunda clase (80.00 Dlls. para el extranjero).Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos, sonpropiedad de sus respectivas compañías.Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier me-dio, sea mecánico o electrónico.El contenido técnico es responsabilidad de los autores.

Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares

No. 46, Enero de 2002

Buzón del fabricanteEl formato de grabación del minidisc ......... 17Publio D. Cortés. Sony Corp. of Panama

Leyes, dispositivos y circuitosPrueba dinámica de dispositivos(segunda parte) ............................................ 13Alvaro Vázquez Almazán

Servicio técnicoFallas resueltas y comentadasen reproductores de DVD Sony(primera parte) ............................................. 21Armando Mata Domínguez

Fallas en el sendero de cintade las videograbadoras .............................. 27 Armando Mata Domínguez

Fallas en el proceso de encendidode las videograbadoras .............................. 33Javier Hernández Rivera

40 fallas resueltas del Dr. Electrónico ...... 44Jachson K. Blanca

Reparación del mecanismode tocacintas Sharp .................................... 48Alvaro Vázquez Almazán

Medición de señales sin osciloscopio ..... 53Alberto Franco Sánchez

Electrónica y computación

Sistemas de medición yautomatización basados en PC ................. 61Alberto Franco Sánchez

Proyectos y laboratorios

Conecte su PC al mundo realcon RS232 y PicMicro Estudio .................. 69Wilfrido González Bonilla

DiagramaDIAGRAMA DEL TELEVISORSONY WEGA MODELOSKV-20FV10, KV-21FV10(C) Y KV-25FV10A

Page 5: 6683583 Electronic a y Servicio 46
Page 6: 6683583 Electronic a y Servicio 46

01993 314-12-34

312-86-45

01938 384-19-72

01933 334-13-53

Page 7: 6683583 Electronic a y Servicio 46

6 ELECTRONICA y servicio No. 46

EL FORMATO DE

GRABACION DEL

MINIDISC

Evolución de los formatosde grabación de audio

Desde finales del siglo antepasado (en 1877, conel cilindro de Edison) hasta el presente, los sis-temas de grabación y reproducción del sonidohan evolucionado desde la tecnología analógi-ca hasta la digital. El disco analógico conven-cional, grabado mecánicamente, fue una de lasprimeras tecnologías analógicas de reproducciónque estuvieron disponibles para el público con-sumidor. Paralelamente, a finales del mismo siglo(Valdemar Pulsen, 1898) empiezan las investi-gaciones para la grabación en medio magnéti-co; pero no fue sino hasta 1940, cuando estuvodisponible este tipo de grabación.

A partir de entonces, apareció en el mercadotoda una gama de aparatos y medios de graba-ción basados en principios mecánicos y magné-ticos: la tecnología analógica llegaba a la cúspide.

Llegado el año de 1970, las limitaciones prác-ticas (tamaño, rapidez y costo) de la tecnologíadigital se superaron a tal extremo que se comen-zó a pensar en ella como una alternativa real; yfue posible desarrollar entonces ciertos disposi-

EL FORMATO DE

GRABACION DEL

MINIDISC

Publio D. CortésSony Corporation of Panama

Todas las tecnologías de grabaciónrequieren de un medio físico para

fijar la señal, sea analógica o digital.El presente artículo está dedicado alestudio del formato del MiniDisc, un

desarrollo que condensa importantesavances en la grabación opto-magnética, y que también ha

sentado bases para otras tecnologíasde almacenamiento de datos. El

material ha sido elaborado por elDepartamento de Ingeniería de Sony

Corp. of Panama, y entregado a“Electrónica y Servicio” para su

publicación como parte de lacampaña internacional de

entrenamiento que esta compañíarealiza de manera permanente.

Page 8: 6683583 Electronic a y Servicio 46

7ELECTRONICA y servicio No. 46

tivos, capaces de ejecutar las operaciones digi-tales necesarias para reducir el ruido que aún per-sistía en la tecnología analógica. De esta mane-ra, aparecen los primeros equipos comercialesde grabación/reproducción de audio digital; porejemplo, en 1978 Sony lanzó al mercado su mo-delo PCM-F1; pero debido al tamaño de este sis-tema y al hecho de que obligaba a adquirir unBetamax con opción PCM, duró poco tiempo. Sinembargo, la tecnología desarrollada sirvió comoprecursora del disco compacto (1980), que es unmedio óptico de grabación digital.

Era necesario contar con un sistema capazde grabar audio digital, que sustituyera a loscasetes analógicos convencionales. Se propusie-ron y lanzaron al mercado varias alternativas.La tecnología de grabación/reproducción desa-rrollada por Sony en su formato Video 8, motivóla creación de un formato con cabeza giratoria.Esto satisfizo la necesidad de grabar las altas fre-

cuencias de la señal digital. Así nació el DAT(Digital Audio Tape). La calidad de la grabación lo-grada con este formato es equivalente a la del CD.

Poco después, Sony crea otro formato de ca-beza giratoria: el NT (NonTracking), destinado ala producción de grabadoras digitales de bolsi-llo. Paralelamente, otras marcas, para mantener-se en la carrera, hacen investigaciones y desarro-llan el DCC (Digital Compact Cassette, de Philips).

Aparte de la grabación, en ninguno de los for-matos de casetes mencionados pueden realizar-se eficientemente las operaciones básicas deacceso aleatorio que caracterizan al disco com-pacto. Tomando en cuenta también que el casetepuede regrabarse un número limitado de veces,en diciembre de 1991 Sony desarrolló un nuevoformato de disco; y éste, al menos en teoría, pue-de ser regrabado 1 millón de veces y ofrece to-das las ventajas de acceso aleatorio del discocompacto: el MiniDisc.

MD Grabable

MD Pregrabado

Protección contra posición invertida Posición de la cabeza de grabación

Flecha

de inserción

72mm

68 mm

Portezuela

de acceso

Portezuela

de acceso

Portezuela

de acceso

REC OK

(cubierto)

REC NOT

(descubierto)

Agujero indicador de

baja reflectividad

5mm

Agujeros

de posición

Agujeros

de posición

Para uso

futuro

Específicaciones externas del cartucho del disco

Figura 1

Page 9: 6683583 Electronic a y Servicio 46

8 ELECTRONICA y servicio No. 46

Formato físico externo

El medio de grabación de los equipos de audioMiniDisc es de dos tipos: discos pregrabados ydiscos grabables. Ambos tipos de discos estáncubiertos en forma semejante a los disquetes de3.5 pulgadas empleados en las computadoras (yque por cierto, también son obra de Sony). Lasespecificaciones visibles de ambos tipos de dis-cos se muestran en la figura 1.

El procedimiento de reproducción de los dis-cos pregrabados es semejante al empleado enun CD. Por lo tanto, sólo es necesario un ladodel disco. Esta es la diferencia externa más no-toria entre estos discos y los discos grabables.En estos últimos, debido al procedimiento degrabación es necesario tener acceso a sus doslados; por eso ambos poseen una compuerta quese puede deslizar (figura 2).

Con el fin de facilitar el acomodo mecánico yla identificación del tipo de disco, el cartucho deéste cuenta con una serie de agujeros e interrup-tores (figura 1). La presencia o ausencia de unode estos agujeros indica la reflectividad del dis-co; es baja cuando el agujero está presente, y esalta cuando el mismo no existe. Otro agujero sir-ve para proteger permanentemente al disco con-

tra grabación accidental; cuando dicho agujeroexiste, el disco está protegido; cuando dicho agu-jero no existe, el disco queda desprotegido.

Existe lugar para un par adicional de aguje-ros, los cuales, aún no tienen una aplicación es-pecífica; están disponibles para un uso futuro.

Los discos pregrabados son de alta reflectivi-dad (una gran proporción de la luz que incidesobre ellos es reflejada). Por esta razón, al igualque los discos compactos, no pueden ser graba-dos. Y por esta razón carecen de agujero de re-flectividad, y en cambio tienen agujeros de pro-tección fija contra grabación.

Los discos grabables son de baja reflectivi-dad; por eso, pueden ser grabados. Tienen unagujero de baja reflectividad y un agujero de in-hibición de grabación. Y a elección del usuario,mediante un interruptor, pueden protegerse con-tra grabación accidental (figura 1).

Comparando la zona de sujeción de un CD (elagujero central) con la zona de sujeción de unMiniDisc, vemos que en éste existe un plato desujeción magnética (figura 3). Esta sujeción, per-mite que el disco quede correctamente centradodentro del equipo; y como evita que se haga unagujero adicional, ayuda a que se reduzca laposibilidad de que penetren partículas extrañas.

Formato físico de grabación

En ambos tipos de discos (pregrabados ygrabables) los datos se graban mediante modu-lación digital EFMI, a una velocidad lineal cons-tante (CLV) de entre 1.2m/seg. y 1.4m/seg. (de-pendiendo de las especificaciones de cada disco).

MiniDisc

SONY

60

MiniDisc

Lado deubicaciónde la cabezamágnetica

Lado de lalectura óptica

Acceso de ambos lados en un disco grabable

Figura 2

64mm

Plato de sujeción

Lugar de sujeción entre el disdo y el reproductor

11mm

16.4mm

1.2mm

Disco de MD fuera del cartucho

Figura 3

Page 10: 6683583 Electronic a y Servicio 46

9ELECTRONICA y servicio No. 46

Para discos de 74 minutos, la velocidad es de1.2m/seg.; para discos de 60 minutos, la veloci-dad es de 1.4m/seg.

El formato físico de grabación de los discospregrabados es similar al de los CD (figura 4).Aquí contamos con protuberancias (pits), cuyastransiciones se corresponden con las transicio-nes de la señal EFMI. Sin embargo, antes de quelos datos sean grabados pasan por un procesodistinto al que se someten los datos almacena-dos en un disco compacto.

Los discos grabables presentan más innova-ciones que los grabados. Principalmente, porejemplo, las siguientes:

• Durante la grabación, además de un haz deluz láser, se requiere la participación de unacabeza magnética (figura 5).

• Es mayor el número de capas que se identifi-can en el corte transversal del disco.

• En el área grabable, la señal EFMI no se regis-tra mediante pits; más bien, mediante cam-bios en la magnetización de la capa MO.

• Los discos están previamente canalizados enel trayecto espiral de la pista (figura 6). Estacanalización (wobble o pregroove) presentauna ondulación.

De modo que gracias a tales innovaciones, esposible utilizar el método de grabación por cam-bios de magnetización.

Este método se fundamenta en el fenómenofísico que experimentan algunas aleacionescuando son sometidas a una temperatura supe-rior a la llamada temperatura de Curie. Cuandose alcanza esta temperatura, el material se hace

magnéticamente susceptible. Para entender el fe-nómeno, consulte la figura 7.

En la figura 7B, observe que cuando el mate-rial (en nuestro caso, TeFeCo) tiene una tempe-ratura inferior a la temperatura de Curie (en

ampliación

Capa reflectora

Capa protectora

1.2mm

Plástico

transparente

Protuberancia PITLado de lectura

Disco pregrabado

Estructura microscópica del disco pregrabado

Figura 4

Cabeza mágnetica

Haz

laser

Ondulaciones de la

canalización (GRV)

Capa protectora

Capa protectora (10mm)

Capareflectora

Capa reflectora (AI)

Capa dieléctrica (SIN)

Capa dieléctrica (SIN)

(Total 0.2mm)

Capa dieléctrica

Capa dieléctrica

Capa MO (TeFeCo)

Capa MO

Substrato de policarbonato

(1.2mm)

Substrato de

policarbonato

Lubricante

Estructura microscópica del disco grabable

Requerimientos del medio:

Durabilidad de contacto Más de 200 veces

Fricción Menos que 6 mN (con un

peso de 20 mN)

Temperatura de operación Entre -15 ºC y 60ºC

Figura 5

Page 11: 6683583 Electronic a y Servicio 46

10 ELECTRONICA y servicio No. 46

nuestro caso, 185 grados C), los dipolos magné-ticos permanecen inmutables.

Cuando la temperatura alcanza los 185 gra-dos C (figura 7C), los dipolos magnéticos seorientan con el campo magnético externo pro-porcionado por el imán.

Si luego dejamos enfriar el material (figura7D), éste se mantendrá magnetizado (o sea, losdipolos magnéticos se mantienen orientados enla misma dirección) sin importar cuál sea laorientación del campo magnético externo. Enesta última condición, podemos decir que el ma-terial “ha memorizado” la orientación del cam-po magnético que lo influenciaba cuando la tem-peratura sobrepasó la temperatura de Curie.

Según se muestra en la figura 5, en el MiniDiscla capa MO (Magneto-Optical o magneto-óptica)está constituida por una aleación de TeFeCo(terbio, hierro y cobalto). La fuente demagnetización externa y la fuente de calenta-miento están constituidas por la cabeza magné-tica y el haz láser, respectivamente (figura 8). Lacapa de lubricante (figura 5) hace que disminu-ya la fricción entre la cabeza magnética y la su-perficie del disco.

En la figura 8, observe que la cabeza magné-tica genera un campo bastante amplio con res-pecto al punto específico que se desea grabar.Pero debido a que el haz de luz láser convergeen un punto bastante reducido, la influencia delcampo magnético sólo afectará a una región es-pecífica de la capa MO. Para garantizar que la

grabación de esta región puntual no sea afecta-da por constantes cambios de sentido del cam-po magnético, sólo será necesario que la tem-peratura pase a un valor ligeramente inferior alde la temperatura de Curie; esto toma muy pocotiempo.

Patrón de magnetización originalS N

Imán

La temperatura en el

punto es inferior a 185˚C

S N

Imán

La temperatura en el

punto alcanza 185˚CHaz de

luz laser

S N

Imán

La temperatura en el

punto es inferior a 185˚C

Capa MO previamente magnetizadaA

Temperatura

en el punto

inferior a 185˚C

B

Temperatura

en el punto

superior a 185˚C

C

Temperatura

inferior a 185˚C

D

Magnetización de la capa MO

1.6µm

+-0.03µm

1.6µm

TGRV = 1

FGRVFGRV está entre 21.05KHz

y 23.05KHz

La ondulación de la canalización está

modulada en FM, entre 21.05 y 23.05 KHz

Datos mágneticos

(audio digital)

21KHz 21KHz 21KHz23KHz 23KHz

Una dirección

completa llega

cada 13 mseg.

Señal bifásica

recuperada en

los detectores

A, B, C y D

Ondulacion de la canalización en un disco grabable

Haz

lumínico

disco

0.5µm 1.1um

Figura 6

Figura 7

Page 12: 6683583 Electronic a y Servicio 46

11ELECTRONICA y servicio No. 46

La canalización (ver figura 6) es una trayec-toria ondulante, que en reproducción produceuna señal FM de aproximadamente 22.05KHz.Esta señal lleva información de dirección.

Los discos grabables poseen también un áreasin canalización, pregrabada con pits (figura 9).Dicha área es similar a la de los discospregrabados, aunque su reflectividad esmucho menor que la de éstos. Se tratadel área de entrada del disco (lead in area),y contiene lo siguiente:

• El valor de la potencia del láser en gra-bación especificada para el disco.

• Patrones de sincronismo.• Datos de dirección.

Esta información es necesaria para elarranque del servo de CLV, y para la se-cuencia de las operaciones de iniciaciónque realiza el SYSCON.

ADIP

Debido al método que se emplea para grabar losdatos (ya no mediante pits, sino mediante cam-bios en la dirección de magnetización del mate-rial MO), en los discos grabables se hizo nece-sario crear una estructura física que permitieraseguir las pistas. Esta estructura consiste en unacanalización (GRV), cuya creación implica laposibilidad de grabar, en forma independiente,señales complementarias a las señales magné-ticas grabadas en el material MO. Por eso, enefecto, esta canalización no sigue una forma es-piral simple, sino que presenta ondulaciones enel trayecto espiral de la pista. Estas ondulacio-nes llevan información de dirección, la cual se

Fuente

de

44.1Khz

7

2

Modulador

bifasico Señal bifásica

Direcciones ADIP

+ sincronismo

Portadora

de 22.05Khz

Modulador

FM

Al disco

Dispositivo

de corte

de la

canalización

Generación de la señal ADIP-FM y la canalización.

6300 Hz

BPCLK

Datos

Area de grabación

Area

de salida

Area de

UTOC

Area

de

entrada

Protuberancia (Pits)

Area de datos en un disco grabable

Figura 9

Figura 10

Cabeza magnética

Cabeza magnética

Señal de los

datos que

se escriben

Haz láser

(radiado continuamente)

Núcleo magnético Embobinado

Espacio

de flotación

ocupado

por aire y/o

lubricante

Giro del disco

Distancia

entre el polo

magnético

y el material

MO

Capa

protectora

MedioSubstrato

Capa

transparente

(substrato)

Haz láser

Elementos de la grabacion magneto-óptica en el MD.

Figura 8

Page 13: 6683583 Electronic a y Servicio 46

BPCLK 6300Hz

BPCLK

0v

0v

0v

ADIP + SYNC

ADIP + SYNC

Señal bifasica

Señal bifasica

Modulación bifásica

Figura 11

emplea para localizar una sección específica deldisco. Además, mediante la evaluación de la se-ñal digital correspondiente, el servo de CLV re-cibe la retroalimentación necesaria para contro-lar al motor del disco.

Las ondulaciones de esta canalización surgencomo resultado de una señal FM con frecuenciacentral de 22.05KHz. El diagrama a bloques delproceso que da origen a la señal FM se muestraen la figura 10.

En esta última figura, observe que este cir-cuito tiene como entrada a la señal digital ADIP(Addres In Pregroove o dirección en la canaliza-ción). La razón de bits en esta señal es de3.15Kbit/seg.

La señal ADIP entra a un modulador bifásico,el cual conmuta la fase de una señal BPCLK de6300Hz. En forma simple, puede decirse quecuando ADIP tiene nivel bajo (figura 11), la faseoriginal BPCLK no se altera; y que cuando ADIPtiene nivel alto, la fase de BPCLK se modifica.

Esta operación puede realizarse fácilmente,mediante una compuerta EXOR. Debido a quese requiere un control preciso de la frecuencia

central de modulación, la modulación FM se rea-liza mediante un PLL. Y éste tiene como señalde referencia a una señal estable de 22.05KHz,seguramente extraída como submúltiplo de la os-cilación de un cristal (figura 10).

FUENTESCONMUTADAS1

Capítulo 1. Principales OperacionesCapítulo 2. Marcas Representativas (Toshiba, etc.)Capítulo 3. Prueba de ComponentesCapítulo 4. Localización de Fallas

ETAPAS DE BARRIDOVERTICAL Y HORIZONTAL

Curso Interactivo de Reparaciónde Televisores de Nueva Generación

Clave Q101

Clave Q102

CADA CD-ROM

Capítulo 1. Principios de operaciónCapítulo 2. Marcas representativas (LG, Panasonic, Sony, Sharp, Toshiba,)Capítulo 3. Prueba de componentesCapítulo 4. Localización de fallas

PARA ADQUIRIRESTE PRODUCTOVEA LA PAGINA 79

Page 14: 6683583 Electronic a y Servicio 46

13ELECTRONICA y servicio No. 46

PRUEBA DINAMICA

DE DISPOSITIVOS

Rectificadores controlados de silicio (SCR)

Para comprobar el estado de un rectificador con-trolado de silicio, mejor conocido como SCR, esnecesario armar el circuito mostrado en la figu-ra 10. Posteriormente siga los pasos mostradosen la figura 11.

Si se cumplen las condiciones de la figuraanterior, significa que el componente a prueba

PRUEBA DINAMICA

DE DISPOSITIVOS

Segunda y última parte

Alvaro Vázquez Almazán

Como recordará, en la primera partede este artículo (ver Electrónica y

Servicio No. 45) indicamos la formade comprobar el estado de los diodos

y transistores que comúnmente seutilizan en las fuentes de

alimentación conmutadas. En estaocasión explicaremos cómo deben

comprobarse los SCR,optoacopladores, transformadores de

alta frecuencia, capacitores,varistores y diodos zener.

SW

normalmente

cerrado

(NC)

RESET

SW

normalmente

abierto

(NO)

(disparo)

R1R2

R3

Led

A

SCR bajo

prueba

SW2

G

K

ID

100

100 Ω

470 Ω

9 V

+

_

Figura 10

Page 15: 6683583 Electronic a y Servicio 46

14 ELECTRONICA y servicio No. 46

se encuentra en buen estado. Y si no se cum-plen, quiere decir que tiene algún daño; reem-plácelo.

Este mismo circuito sirve para probar otroscomponentes electrónicos, tales como transis-tores Darlington, MOSFET y diodos. Utilícelo, yverá que es un instrumento sencillo y muy efi-ciente.

Aisladores opto-electrónicosu opto-acopladores

Para comprobar el estado de estos dispositivos,arme el circuito probador de opto-acopladoresque se muestra en la figura 12 y siga las indica-ciones especificadas en la figura 13.

Coloque en el circuito el SCR

en cuestión. Oprima el

interruptor normalmente

abierto. En ese momento se

encenderá el diodo LED; y

permanecerá encendido, aún

y cuando se haya abierto el

interruptor.

Al oprimir el interruptor

normalmente cerrado,

el LED se apagará.

Figura 12

A

Figura 11

B

R1

VD

ID220Ω R2

100K

+

+

–R Variable

9VB

NO

Prueba del optoaislador

Ω

IC

Transformadores de alta frecuencia

Para comprobar el estado de este tipo de dispo-sitivos, siga los pasos indicados en la figura 14.

ObservacionesSi los resultados de las mediciones concuerdancon los de las pruebas anteriores, puede con-cluirse que el transformador está en buenas con-diciones.

En embobinados secundarios, esta pruebadebe hacerse en corto tiempo. Como se trata depiezas hechas con alambre muy delgado, pue-den llegar a dañarse cuando se someten a prue-bas de larga duración.

Durante estas pruebas se inducen voltajes, aveces superiores a 100 voltios; y aunque no son

Page 16: 6683583 Electronic a y Servicio 46

15ELECTRONICA y servicio No. 46

Con el multímetro en función de probador de diodos, identifique las

terminales correspondientes al LED; deberán tener aproximadamente

1.2 voltios.

Coloque en el circuito ya armado, el

opto-acoplador sujeto a prueba.Después de poner el multímetro en función

de óhmetro, coloque su punta de prueba roja

en la terminal correspondiente al colector del

fototransistor y su punta de prueba negra en

el emisor del mismo.

Observe el valor registrado por

el óhmetro; debe ser infinito.

Oprima el interruptor y observe el valor

marcado por el óhmetro; si no es infinito

significa que el opto-acoplador se encuentra

en buenas condiciones.

A

Figura 13

B C

D

E

Page 17: 6683583 Electronic a y Servicio 46

16 ELECTRONICA y servicio No. 46

Con un multímetro en función de continuidad,

compruebe el estado de los embobinados.

Cuando un embobinado se encuentra en

buenas condiciones, el multímetro marcará

un bajo valor de resistencia, muy similar al

que se obtendría al poner en corto las puntas

del óhmetro. Cuando una bobina se

encuentra abierta, el valor registrado por el

multímetro es infinito.

Para verificar que no existe

fuga entre los embobinados,

coloque la perilla de función

del multímetro en la posición

de ohmios y utilice la escala

más alta.

Arme el circuito que se muestra aquí, pues

le servirá para probar los transformadores

de fuentes conmutadas, los fly-backs de

televisores, los transformadores de stand-by

y hasta los transformadores excitadores de

la etapa de barrido horizontal (TV).

Para medir los voltajes secundarios, también es

importante que arme la punta de prueba

mostrada en esta figura. Con esta punta, usted

podrá medir señales de alta frecuencia.

Conecte el circuito a la bobina

primaria del transformador.

Si el transformador se encuentra en buenas

condiciones, el voltaje será inducido de inmediato

en los secundarios del dispositivo y, sin ningún

problema, podrá medirse con la ayuda de la

sonda.

Si existe corto entre una sola espira del embobinado, la

inducción de voltaje será casi nula comparada con los

voltajes que se inducen cuando el transformador se

encuentra en buen estado.

Como una última prueba, para comprobar que la lectura

disminuye hasta llegar casi a cero, realice un cortocircuito

en cualquiera de los embobinados del transformador. Si esto

se cumple, quiere decir que el transformador se encuentra

en buenas condiciones.

A

Figura 14

B

C

DE

G

F

Page 18: 6683583 Electronic a y Servicio 46

17ELECTRONICA y servicio No. 46

peligrosos, pueden provocar una desagradabledescarga eléctrica; por eso es recomendable quedurante las pruebas no se sujeten los cables deltransformador.

Varistores y diodos zener

Para realizar estas comprobaciones, siga lospasos indicados en la figura 15.

Capacitores

Para realizar estas comprobaciones, siga lospasos indicados en la figura 16.

Para comprobar el estado de los

varistores o los diodos zener, es

recomendable utilizar el Medidor

universal de componentes Tic 800.

Coloque la perilla

de función del

multímetro en la

posición de voltaje

de corriente

directa.

Coloque un par de caimanes

en las puntas de prueba del

multímetro.

Coloque los caimanes en los extremos del varistor.

Observe el valor registrado por el voltímetro; debe

ser idéntico al valor grabado en el cuerpo del

dispositivo.

Si el valor marcado por el voltímetro es menor al

valor grabado en el cuerpo del varistor, reemplace

éste por uno nuevo.

Conecte el varistor sujeto a

prueba, en las terminales

correspondientes del probador.

A

Figura 15

BC

D

E

Page 19: 6683583 Electronic a y Servicio 46

Coloque la perilla de función

del multímetro en la posición

de prueba de capacitores.

Con la ayuda de un caimán,

ponga en corto las

terminales del capacitor.

Coloque el capacitor en las

terminales correspondientes

del multímetro.

Observe el valor registrado por el

multímetro; debe ser igual al valor

marcado en el cuerpo del capacitor.

Si carece de medidor de capacitores, arme

el circuito que se muestra en esta figura.

Conecte el capacitor al circuito. Si el foco neón se prende y se apaga, significa

que el capacitor está en buenas condiciones. Si

el foco no se apaga, quiere decir que el capacitor

debe ser reemplazado.

A

Figura 16

B C

D E

F G

• FALLAS RESUELTAS

• CASOS DE SERVICIO

• ENSEÑANZA INTERACTIVA

• NOTICIAS

Y MUCHO MAS...

RECIBELO GRATUITAMENTE

BOLETIN DE ELECTRONICA Y SERVICIOBOLETIN DE ELECTRONICA Y SERVICIOBOLETIN DE ELECTRONICA Y SERVICIOBOLETIN DE ELECTRONICA Y SERVICIOBOLETIN DE ELECTRONICA Y SERVICIO

CADA 30 DIAS RECIBIRASINFORMACION GRATUITA EN TU

CORREO ELECTRONICO

Solicítalo en: www.electronicayservicio.com

Page 20: 6683583 Electronic a y Servicio 46
Page 21: 6683583 Electronic a y Servicio 46

Service-DiagramService-DiagramLa nueva forma de resolver tus problemas del servicio

Diagramas en dos versiones:

PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS

VEA LA PAGINA 79

DIAGRAMAS EN LOS QUE SE INDICANFALLAS Y SU SOLUCION OPROCEDIMIENTOS DE SERVICIO

Versiones

completamente

legibles y algunas

DIBUJADAS

ORIGINALMENTE

POR COMPUTADORA

En

fo

rmat

o im

pre

so a

8 c

arta

s.

NO

FO

TO

CO

PIA

S

¡SOLICITALOS YA!

01

02

03

Clave Descripción y Marca

Componente de audio AIWA modelo NSX-777 (fallas en las secciones de audio, circuitos de protección y fuente de alimentación).Componente de audio AIWA NSX-55 (fallas en las secciones de microcontrolador y sección de CD).Componente de audio AIWA modelo NSX-50 (fallas en la sección de audio y guía de identificación de fallas en fuente de alimentación y sección de audio).

Componente de audio PANASONIC modelo AK-15 (fallas en el mecanismo de CD y circuitos de protección).Componente de audio PANASONIC modelo AK-17 (fallas en la sección de audio, fuente de alimentación y circuitos de protección).Televisor RCA modelo CTC 185 (fallas en distintas secciones).Televisor RCA modelo CTC 175/176 (fallas típicas en distintas secciones).Televisor SAMSUNG chasis N51A (fallas típicas en distintas secciones).Componente de audio SONY modelo DX-8 (fallas en la sección de audio y modo de autodiagnóstico).

DIAGRAMAS CONVENCIONALES

DG01

DG02

DG03

DG04

DG05

DG06

DG07

DG08

DG09

DG10

DG11

DG12

Clave Equipo

Modular Aiwa CX-ZM2400

Televisión Aiwa NSX-533

Hornos de Microondas Panasonic NN-6697WC, NN6697WA, NN-5508L

Videograbadora Panasonic NV-HD610PM

Sistema de Componentes Aiwa CX-NH3MD Y SX-NH3

Televisión Sharp SN-8

Televisión Toshiba CE19H15, chasis Tac-9800

Sistemas de Componentes de Audio Aiwa NSX-594/NSX-595

Televisor Sharp 20T-M100/ CT20M10/20MT10

Sistemas de Componentes de Audio Samsung MAX-630

Televisor Sony KV-20TS50

Televisor Panasonic NA6L

Marca Modelo

$25.00c/uno

$30.00c/uno

1

2

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6

04

05

0607

08

09

Page 22: 6683583 Electronic a y Servicio 46

21ELECTRONICA y servicio No. 46

FALLAS RESUELTAS Y

COMENTADAS EN

REPRODUCTORES DE

DVD SONY

Características de un reproductor de DVD

Tomando como base el reproductor de DVD Sonymodelo DVP-NS300 (figura 1), las siguientes ca-racterísticas son las que se consideran más re-levantes. De hecho, se citan en los folletos queacompañan al producto, en su manual de usua-rio y en su empaque.

Símbolo Dolby DigitalEl decodificador para la señal deaudio grabada en Dolby Digital

de 5.1 canales, consiste en un sistema de cineen casa. Este sistema ofrece hasta cinco canalesindependientes en estéreo, más un canal adicio-nal que, en una bocina subwoofer, sólo reprodu-ce frecuencias de 3Hz a 120 Hz.

FALLAS RESUELTAS Y

COMENTADAS EN

REPRODUCTORES DE

DVD SONY

Primera de dos partes

Armando Mata Domínguez

En este artículo, dividido en dos partes,presentamos algunas de las fallas más

comunes en reproductores de DVD Sony.Estas fallas se derivan directamente de la

experiencia en el banco de trabajo, y serefieren a modelos comunes en el taller.Si usted está interesado en profundizar

en el servicio a estos aparatos, lerecomendamos que consulte los

números 20, 26, 29, 40 y 41 de estarevista, donde hemos publicado artículos

que pueden serle de utilidad. De hecho,es importante que usted se capacite en el

tema, porque los reproductores de DVDestán desplazando ya a las

videograbadoras, y lo harán con mayorfuerza próximamente, con el

lanzamiento de los equipos de DVDgrabables.

Page 23: 6683583 Electronic a y Servicio 46

22 ELECTRONICA y servicio No. 46

Símbolo DTSEsto indica que el equipo cuenta con

un decodificador interno para procesar las se-ñales codificadas en DTS (Digital Theater Sound).Se trata de un sistema de 5.1 canales, similar alDolby Digital; pero como su codificación utilizauna compresión inferior, ofrece una mejor cali-dad de sonido.

Símbolo DVD VideoEsto quiere decir que sólo reprodu-

ce discos de video grabados en formato DVD,pero ningún otro formato de grabación de video.

Símbolo Compact Disc AudioIndica que también puede reprodu-cir discos compactos de audio.

Símbolo de región 4Significa que sólo puede reproducirdiscos especialmente creados para laregión 4.

Figura 1

Figura 2

AB

Salida de audioSalidas de video

Líneas de salida de audioEn los bornes RCA o en el borne óptico, la señalde audio análoga se obtiene en formato estéreoy la de audio digital en lenguaje digital (figura 2A).

Líneas de salida de videoEste modelo cuenta con líneas de salida para laseñal de video compuesta (borne RCA amarillo,señal de video compuesta en una sola línea) através del cual se obtiene una imagen con 240líneas de resolución; borne de señal de videoseparada SVIDEO (cuatro terminales, de las cua-les dos corresponden a conexión de tierra, unaproporciona la señal de crominancia y otra pro-porciona la señal de luminancia) obteniendo unaimagen con 400 líneas de resolución, más bri-llantes, contrastadas y con mejor color; y bornesde señal de video componente, sale por los bornesrojo, azul y verde (este último entrega la señal deblanco y negro, y de aquellos dos se obtienen lasseñales de A-Y y de R-Y) logrando reproducir lamejor calidad de imagen, debido a que en estosbornes la resolución es de 500 líneas (figura 2B).

Page 24: 6683583 Electronic a y Servicio 46

23ELECTRONICA y servicio No. 46

Fallas comunes

Falla número 1• Marca: Sony.• Modelo: DVP-S530D.• Síntomas: Aparecía el mensaje “No disc”.• Pruebas realizadas: Cuando la cubierta

del equipo fue retirada, se observó que eldisco giraba desbocadamente. Al verificarel comportamiento secuencial, detecta-mos que el recuperador óptico se desliza-ba hacia el centro del disco; y aunque elláser se emitía con normalidad, la búsque-da de enfoque era muy débil.

• Solución: Se reemplazó IC001 amplifica-dor de RF.

• Comentarios: Al igual que los reproduc-tores de CD, los de DVD alojan en el am-plificador de RF una parte del circuitoservo de enfoque. De ahí que este circuitoestuviese provocando la falla.

Fuente de alimentación

CEB

Falla número 2• Marca: Sony.• Modelo: DVP-S530D.• Síntomas: El equipo no encendía.• Pruebas realizadas: Al verificar los voltajes de salida de la fuente de alimentación, descubrimos

que no existían; tras revisarla con cuidado, diagnosticamos que estaba averiada.• Solución: Se reemplazó el circuito integrado conmutador de la fuente de alimentación, porque

estaba totalmente en corto.• Comentarios: La estructura de la fuente de alimentación de los reproductores de DVD es muy

similar a la de las fuentes utilizadas por las videograbadoras.

Page 25: 6683583 Electronic a y Servicio 46

24 ELECTRONICA y servicio No. 46

Falla número 3• Marca: Sony.• Modelo: DVP-S530D.• Síntomas: El equipo no encendía.• Pruebas realizadas: Verificamos los distintos voltajes suministrados por la fuente de alimenta-

ción; presentaban niveles inferiores a los normales (por ejemplo, la línea de 9V tenía 6V); y cuandodesconectamos los circuitos ROM, dichos niveles de voltaje se normalizaron.

• Solución: Se reemplazaron los circuitos ROM IC205 e IC206.• Comentarios: El equipo no encendía, porque cuando se detectaba un excesivo consumo de co-

rriente, su fuente de alimentación entraba en etapa de protección.

4

CN201

2

1

6

7

+12V

+5V

+3.3V

ñ12V

+12V

+5V

+3.3V

ñ12V

EVER5V

CN101

F101

D101-104

Q101, 102SWITCH

T101L101LINE

FILTER

PC101PHOTO

COUPLER

12

Q121, 122SWITCH

T102 EVER5V

PC102, Q201POWER

CONTROL

PC121PHOTO

COUPLER

1

CN203

3

5

2

PCONT

+5V

ñ12V

EVER5V

2

CN202

1

5

M+12V

A+12V

+5V

+3.3V

PS201

PS202

PS203

PS204

67

Falla número 4• Marca: Sony.• Modelo: DVP-S530D.• Síntomas: El equipo no encendía.• Pruebas realizadas: Al verificar la línea de

alimentación de 12V, descubrimos que habíadisminuido casi 11 voltios; y como esto pro-vocaba que momentáneamente sólo aparecie-ra 1 voltio y enseguida desapareciera, deduji-mos que había un corto circuito en dicha línea.

• Solución: Se sustituyeron los circuitos drive ylos motores, debido a que marcaban más de12 ohmios.

• Comentarios: Comúnmente, el incrementoóhmico de los motores se debe a su constanterotación; y esto pudo haber causado daños enel circuito drive, el cual, al ponerse en corto,provocaba también un corto en la fuente dealimentación.

#2

Motor spindle

Motor sled

Page 26: 6683583 Electronic a y Servicio 46

25ELECTRONICA y servicio No. 46

Falla número 5• Marca: Sony.• Modelo: DVP-NS300.• Síntomas: La imagen aparecía cuadriculada.• Pruebas realizadas: Se verificó un posible falso contacto por soldadura fría; mas como no encon-

tramos problema alguno, decidimos reemplazar el circuito decodificador de audio y video.• Solución: Se sustituyó el circuito IC503.• Comentarios: Por lo general, el circuito decodificador de audio y video es el dispositivo con mayor

cantidad de terminales; por eso hay que tener mucho cuidado al reemplazarlo, para evitar el dañode líneas de circuito impreso.

Falla número 6• Marca: Sony.• Modelo: DVP-S530D.• Síntomas: El equipo se apagaba tras un pe-

riodo de funcionamiento correcto.• Pruebas realizadas: Se observó el funciona-

miento del equipo; dado que descubrimos queel disco se frenaba poco después de haber em-pezado a girar, procedimos a verificar el mo-tor spindle.

• Solución: Se sustituyó este motor.• Comentarios: Al igual que los reproductores

de CD, los de DVD emplean motores de desli-zamiento y de giro de disco.

Motor spindle

Page 27: 6683583 Electronic a y Servicio 46

26 ELECTRONICA y servicio No. 46

Falla número 7• Marca: Sony.• Modelo: DVP-S530D.• Síntomas: En forma aleatoria, la imagen se

cuadriculaba y se congelaba.• Pruebas realizadas: Se hizo limpieza del re-

cuperador óptico, y limpieza y lubricación desu riel de deslizamiento.

• Solución: Lubricación de los de rieles de des-lizamiento del recuperador óptico.

• Comentarios: En reproductores de DVD, elsalto de pista provoca imágenes cuadricula-das y audio entrecortado.

Retirar la base

de la unidad sujetadora

en la dirección

mostrada

Dos pines

Dos cables

flexibles planos

(CN001, 002)

5

4

3

12

Pick-up

Riel

Falla número 8• Marca: Sony.• Modelo: DVP-S530D.• Síntomas: Luego de que algunos tracks se sal-

taban la imagen se congelaba.• Pruebas realizadas: Se hizo limpieza del re-

cuperador óptico y de su riel de deslizamien-to; pero como la falla persistía, decidimos tra-zar una señal de diamante con osciloscopio; ypuesto que se cortaba, procedimos a reempla-zar el circuito amplificador de radiofrecuencia.

• Solución: Se cambió el IC001 amplificador deRF.

• Comentarios: Dentro del circuito amplifica-dor de radiofrecuencia se localizan algunos cir-cuitos del servomecanismo de tracking; por esoahí estaba el problema.

TARJETA TK-51UNIDAD BASEKHM-220AAA

DVD/CD PDIC

DISPOSITIVO

OPTICO

MOTOR DE

DESLIZAMIENTO

MOTOR

DE GIRO

DE DISCO

MMOTOR DE

INCLINACION

M

M

BOBINA DE

SEGUIMIENTO

BOBINA DE

ENFOQUE

IC001

AMP. DE RF

CD-DVD SERVO

DIGITAL

IC801

EXCITADOR DE

BOBINA DE

ENFOQUE Y

SEGUIMIENTO

Y DE MOTOR DE

INCLINACION

IC802

EXCITADOR DE

MOTORES DE

GIRO DE DISCO

DESLIZAMIENTO

Y CARGA

RF

Page 28: 6683583 Electronic a y Servicio 46

27ELECTRONICA y servicio No. 46

FALLAS EN EL

SENDERO DE

CINTA DE LAS

VIDEOGRABADORAS

FALLAS EN EL

SENDERO DE

CINTA DE LAS

VIDEOGRABADORAS

Armando Mata Domínguez

Estructura del mecanismo y senderode cinta de las videograbadoras

Como sabemos, en el mecanismo de las video-grabadoras se introduce el casete cuya cinta esextraída para enhebrarse en el tambor (drum) decabezas de video y en el sendero que sigue parapasar del carrete S al carrete T. El desplazamientode la cinta debe ser libre y a la altura de las ca-bezas de video, para que no se maltrate. Paralograr todo esto, el mecanismo que la hace des-plazarse, denominado sendero de cinta, cuentacon los siguientes elementos (figura 1):

• Un brazo tensor, encargado de estirarla.• Ocho postes-guía, TG1 a TG8, que le sirven de

sustento y guía.• Una cabeza de borrado total, FE, que borra la

información grabada en la cinta, cada vez quese habilita el modo de grabación.

• Un sensor de inicio de cinta, llamado E.• Un sensor de fin de cinta, llamado T.• Un ensamble de cabezas de audio y control,

denominado ACE, que es el complemento dela sección de audio y del circuito del servome-canismo del cabrestante (capstan).

Los procedimientos de corrección defallas en el sendero de cinta aquíindicados pueden aplicarse a casi

cualquier modelo y marca devideograbadora; de hecho, para la

limpieza y lubricaciónrecomendamos ampliamente el uso

del SILI-JET E-PLUS, una soluciónque se consigue fácilmente en

cualquier refaccionaria deelectrónica. La ventaja de este

producto es que contiene silicón,gracias a lo cual el material

ferromagnético de la cinta de videoya no se adhiere a los postes guía y

al sendero de cinta; además, sepuede emplear en la limpieza ylubricación de toda la máquina,

puesto que no daña los plásticos.

Page 29: 6683583 Electronic a y Servicio 46

28 ELECTRONICA y servicio No. 46

• Un par de carretes que extraen y rebobinan lacinta magnética en el casete (S y T).

• Un diodo emisor de luz infrarroja de los senso-res, LED T/S, que detecta el inicio y fin de cinta.

• Un rodillo de presión o pinch roller, mismo que,junto con el eje del motor del cabrestante, per-mite que la cinta se desplace.

• Un motor de cabrestante o de capstan.• Un motor de tambor o de drum.

No menos importantes son las ranuras-guía delsendero de cinta, que se localizan en la base delas cabezas de video y que sirven para acomo-darla en su trayecto, de manera que no se mal-trate. Gracias a estas ranuras, la cinta no se de-forma ni sufre desviaciones durante su recorridode un carrete a otro (figura 2A).

En el correcto desplazamiento de la cinta,también tienen mucho que ver las ranuras delcilindro por el cual pasa ésta (figura 2B). Dichasranuras provocan que se forme un vacío, con elque la cinta flota ligeramente y no alcanza a ad-herirse con fuerza en el propio cilindro.

Operación del sistema mecánico

El mecanismo actúa de acuerdo a las órdenesque secuencialmente le va indicando el micro-controlador. La fuente de alimentación propor-ciona polarizaciones de espera; de esta manera,

el microcontrolador y demás circuitos del apa-rato quedan listos para comenzar a trabajar enel momento que sean requeridos. Y cuando estosucede, sucesivamente se ponen en acción has-ta cumplir la orden solicitada por el usuario.

Veamos cómo se presenta esta sucesiva ca-dena de acciones:

1. Con el solo hecho de introducir el videocase-te, el microcontrolador comienza a operar; ylo hace, porque recibe un cambio lógico pro-veniente del interruptor RECPROOF, cuandoéste cierra sus contactos.RECPROOF va asociado al microcontrolador,por medio de una terminal de éste.

2. Tras recibir dicho cambio lógico, el microcon-trolador proporciona un cierto nivel de voltajeen la terminal de salida asociada al circuitointegrado excitador del motor CAM. Esto pro-voca ciertos movimientos mecánicos: la cintamagnética es enhebrada, debido al giro de lospostes-guía (TG3, TG4, TG5, TG6).

3. Dichos movimientos mecánicos ponen en ac-ción al SWITCH DE MODO, el cual, estandoasociado también al microcontrolador, indicaa éste las distintas posiciones que se adquie-ren en el momento del enhebrado de la cinta.

Sensorde fin decinta

TG0

TG1

TG2

CabezaFE

TG3 TG4 TG5 TG6

Ensamble ACE

TG7

TG8

Rodillo de presión

Sensorde iniciode cinta

Sistema mecánico tipo IV de Sony

Guías de entrada (TG1 a TG4)Guías de salida (TG5 a TG8) y los puntos de ajuste

Figura 1

Figura 2

A

B

Page 30: 6683583 Electronic a y Servicio 46

29ELECTRONICA y servicio No. 46

Y mediante la actuación secuencial del propiomicrocontrolador, se activan los circuitos delos servomecanismos del cabrestante y deltambor de las cabezas de video (figura 3).

Causas y soluciones de fallas en elsistema mecánico

Cada vez que haya un desajuste, daño o sucie-dad en el sendero, así como en los postes-guía,se presentarán fallas en la imagen; cuando éstase distorsiona en su parte superior, significa queexisten problemas en las guías de entrada; cuan-do la distorsión aparece en la parte inferior de laimagen, quiere decir que el problema provienede las guías de salida (figura 4).

El mismo problema de desajuste, daño o im-purezas en las guías, puede provocar incompa-tibilidad entre una videograbadora y otra; así quelas cintas grabadas en una videograbadora quetenga ciertos daños, sólo podrán reproducirsecorrectamente en ella; si se intenta reproducir-las en otra máquina, la imagen será inestable(tendrá una vibración vertical).

Cualquier falla en la trayectoria de la cinta,puede provocar que la imagen aparezca con pro-blemas de audio (muy bajo, entrecortado o nulo).A veces, las fallas provocadas por la mala tra-yectoria de cinta provienen del circuito del ser-vomecanismo de cabrestante. Esto causa que elaudio tenga ululación y que, en intervalos uni-formes, aparezcan y desaparezcan en la imagenunas franjas de ruido.

Evidentemente, no sólo las partes mecánicaspueden dañarse y causar problemas; también esel caso de partes electrónicas tales como inte-rruptores (REC/PROOF, MODE), sensores (E/T),

ensambles de cabezas de borrado (FE) o de audioy control (ACE), que pueden provocar que nohaya enhebrado o desenhebrado, que el meca-nismo no tenga ningún movimiento, que la cintano se rebobine, que la cinta no pueda reproducir-se (y que sea expulsado el videocasete), etc.

Estas fallas se deben a daños, desajuste osuciedad en algún componente electrónico. Poresta razón, siempre es recomendable que des-pués de dar servicio correctivo a una videogra-badora, se ejecuten en ella acciones de limpie-za, lubricación y –si es necesario– reajuste.

CPU

Energización delmotor CAM

Giro del motor del cabrestante

Giro del motor deltambor

Activación final del interruptor de modo

P.B.

Inserciónde casete

Activación delinterruptor de modo

Pulsos FG

Pulsos PG

Desenergización del motor CAM

Figura 3 Figura 4

Imagen con

distorsión por

un desajuste en

las guías de

entrada

Imagen con

distorsión por

un desajuste

en las guías de

salida

Figura 5

Page 31: 6683583 Electronic a y Servicio 46

30 ELECTRONICA y servicio No. 46

Solución de fallas mediante limpieza,lubricación y/o ajuste

1. Antes que el ajuste o reemplazo de una pieza,debe hacerse una limpieza total de sus ele-mentos asociados. En el caso de los interrup-tores, se recomienda aplicar limpiador y lu-bricante; una buena alternativa es SILI-JETE-PLUS (figura 5), por ser un producto que eli-mina la grasa vieja y sulfataciones ligeras; ylubrica, sin causar daño a los plásticos aso-ciados a los interruptores (figura 6).

2. En cada servicio correctivo o preventivo, esnecesario limpiar y lubricar las partes del sis-tema mecánico; para ello, primero retire losresiduos de material ferromagnético que lascintas suelen dejar en los postes-guía, en elsendero de cinta e incluso en el rodillo de pre-sión y en el eje del motor del cabrestante.Si no retira los residuos, llegará el momentoen que el avance de las cinta se realice confricciones y que aleatoriamente aparezcanfranjas de ruido en la imagen. Así que, antesde realizar un ajuste, y como parte del servi-cio de mantenimiento a la máquina, asegúre-se de hacer una limpieza a fondo; tambiénpuede emplear SILI-JET E-PLUS, que retira re-siduos sin dañar plásticos; y gracias a que dejauna capa invisible de silicón, el material fe-rromagnético ya no se adherirá con facilidada los postes-guía y al sendero de cinta.Para hacer la limpieza con SILI-JET E-PLUS,aplique un poco de este producto en un pe-queño trozo o paño de algodón y talle con élcada parte.

3. En lo posible, reduzca la fricción que la cintasufre al pasar por el cilindro de las cabezas devideo cuando éstas se encuentran desgasta-das. Como sabemos, unas cabezas de videodesgastadas se ensucian con mayor facilidady rapidez; pero lo peor de todo, es que provo-can la aparición de puntos en la imagen (figu-ra 7A). Por tal motivo, las cabezas de videorequieren de una limpieza constante; así pro-longará su vida útil, y retardará la necesidadde sustituirlas.Para limpiar a fondo el cilindro de las cabezasde video (figura 7B), aplique un poco de lim-

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Puntos de prueba para el procedimienato de ajuste de guías

Page 32: 6683583 Electronic a y Servicio 46

31ELECTRONICA y servicio No. 46

piador que contenga silicón líquido (el ya re-comendado SILI-JET E-PLUS).En las ranuras de dicho cilindro, aplique unacapa muy fina del limpiador; espere a que seseque. De esta manera, se cerrará la ligera po-rosidad que existe entre las ranuras del cilin-dro; y, por lo tanto, se evitará que en ellas sesigan acumulando residuos del material ferro-magnético proveniente de las cintas de video,y que éstas, a su vez, sigan flotando al pasarpor el cilindro.

Ajuste del sendero de cinta

Para detectar problemas en el sendero de cinta,proceda como indicamos a continuación:

1. Conecte el osciloscopio en los puntos de prue-ba de la tarjeta de circuito impreso, cerca delas cabezas de video (figura 8).

2. Observe la forma de onda; y manualmente,según sea necesario, modifique la posición delcontrol de tracking:Si el sendero está bien ajustado, usted obser-vará que la forma de onda se aplana; o sea,podrá estirarse o comprimirse, pero conser-

Figura 9

Figura 10

Señales

disminuidas en

tamaño pero

conservando

su forma plana

Señal con

variación en

sus extremos

Figura 11

Señal que

muestra un

desajuste en

las guías de

entrada

Figura 12

vando su fisonomía original (figura 9). Si elsendero de cinta se encuentra desajustado,usted observará cierta desigualdad en la parteinicial o final de la forma de onda; es decir,habrá perdido su fisonomía original (figura 10).

3. La desigualdad en la parte inicial o final de laforma de onda, obedece a un desajuste en lasguías de entrada o de salida. ¿Y qué debemosentender cuando se dice “de entrada” y “desalida”? Pues que cuando la cinta se reprodu-ce, recorre un sendero que empieza desde elcarrete S, pasa por todas las guías y finalmen-te llega al carrete T; y como ya mencionamos,se considera como de entrada a las guías TG3a TG4, y como de salida a las guías TG5 a TG8(vuelva a ver la figura 2).Cuando el desajuste se localiza en las guíasde entrada, la forma de onda aparece como semuestra en la figura 11.En este caso, el ajuste debe hacerse en la guíamarcada como TG3 (figura 12). En ocasiones,esta guía tiene un tornillo prisionero en suparte inferior; retírelo, y podrá moverla natu-ralmente; y luego de ajustarla, vuelva a apre-tar el tornillo.

Page 33: 6683583 Electronic a y Servicio 46

4. Para ajustar la guía TG3, observe continua-mente la forma de onda que aparece en el os-ciloscopio; cuando se vea aplanada, suspen-da el movimiento de ajuste; la idea es que laseñal quede convenientemente plana, y que,aunque se mueva el control de tracking, no seadeformada.Si la forma de onda es como la que se mues-tra en la figura 13, quiere decir que el desajus-te se localiza en las guías de salida. Vuelva amover el control de tracking, pero ahora en laguía TG6 (figura 14); ésta quedará bien ajus-tada, cuando en el osciloscopio aparezca unaseñal de onda con forma cuadrada.

5. Tal como dijimos, en el ensamble ACE se alo-jan las cabezas de audio y control (figura 15).

Figura 13

Figura 14

Figura 15

Figura 16

Si la posición de este ensamble llegara a va-riar, la señal de las cabezas de video aparece-ría con las deformaciones derivadas de la ines-tabilidad en la imagen; además, la señal deaudio podría perderse.Con los tornillos que se localizan en la parteinferior del ensamble ACE, pueden ser ajusta-das su posición e inclinación (figura 16). Perotomando en cuenta que este tornillo vieneajustado de fábrica (es crítico), le recomenda-mos no tocarlo; hágalo únicamente en casode absoluta necesidad, pero siempre siguien-do las instrucciones proporcionadas en elmanual de servicio.

Page 34: 6683583 Electronic a y Servicio 46

33ELECTRONICA y servicio No. 46

FALLAS EN EL PROCESO

DE ENCENDIDO DE LAS

VIDEOGRABADORAS

Descripción general de la FA

La operación de la fuente de alimentación se haoptimizado con el uso de un circuito integradoque realiza las tareas de conmutación y regula-ción. Es importante conocer el funcionamientode este tipo de fuentes, porque incluso en losreproductores de DVD tienen un diseño y un fun-cionamiento muy similares. Por lo tanto, las ex-plicaciones que aquí daremos también son apli-cables a las fuentes de dichos aparatos.

En la figura 1 podemos observar los bloquesmás importantes de la fuente de alimentación.

1. Bloque de protección de CASe encarga de proteger principalmente a la sec-ción primaria de la fuente contra sobrevoltajesque puedan presentarse en la línea.

2. Bloque de filtro de líneaResponsable de evitar que señales de alta fre-cuencia ingresen o salgan de la fuente.

3. Bloque de rectificación y filtradoPor medio de este bloque, el voltaje de corrientealterna que se obtiene a la salida del bloque an-terior es convertido en un voltaje de CD.

FALLAS EN EL PROCESO

DE ENCENDIDO DE LAS

VIDEOGRABADORAS

Javier Hernández Rivera

Como sabemos, el proceso deencendido en las videograbadoras

está directamente relacionado con elfuncionamiento de la fuente de

alimentación. Por lo tanto, detectarfallas durante dicho proceso, implicaun reconocimiento de los elementos

y dispositivos que integran a lafuente, así como entender el

principio de operación de la misma.En el presente artículo,

continuaremos con el análisis de lavideograbadora Sony SLV-LX70MX,pero enfocándonos en este aspecto.

Page 35: 6683583 Electronic a y Servicio 46

34 ELECTRONICA y servicio No. 46

4. Bloque de conmutación y regulaciónAntes de llegar a la terminal correspondiente deeste bloque, el voltaje de CD obtenido en la sec-ción anterior pasa por un devanado primario deltransformador de poder. El voltaje de alimenta-ción denominado Vcc, se suministra simultanea-mente al bloque de conmutación y regulación,para activar su circuito integrado.

5. Transformador de poderEntrega voltajes en forma permanente que, lue-go de haber sido rectificados y filtrados adecua-damente, alimentan al resto del circuito.

Los voltajes que se especifican en el diagra-ma a bloques corresponden al estado de esperao stand-by. En otras palabras, se trata de los vol-tajes secundarios que aparecen en el momentode conectar el cable de alimentación a la línea.

6. Bloque de realimentaciónUna muestra del voltaje secundario y permanen-te, denominado D6V, se suministra al bloque derealimentación, formado por el IC601 control deregulación y el opto-aislador. De este modo seobtiene un voltaje de control Vc, que es repre-sentativo de las variaciones de los voltajes ge-nerados.El voltaje de control Vc ingresa o se inyecta albloque de conmutación y regulación, para man-

tener estables los voltajes producidos por la fuen-te (proceso de regulación).

En la sección correspondiente se analiza lacondición de encendido de la videograbadora yse muestra cómo, de los voltajes permanentes,se obtienen los voltajes conmutados que alimen-tarán al resto del circuito.

Funcionamiento de la FA

Para esta explicación utilizaremos el diagramaque se muestra en la figura 2, que correspondea la fuente de alimentación de la videograbado-ra Sony SLV-LX70. Observe que la fuente comien-za a trabajar tan pronto como es conectada a lalínea de CA y el voltaje alterno ingresa por elconector y, de manera secuencial, atraviesa lossiguientes circuitos:

1. Protección de líneaCircuito formado por el fusible F600 y por elVDR600. Cuando el voltaje de CA alcanza un ni-vel peligroso para el resto del circuito, el VDR sepone en corto y abre el fusible F600; así se pro-tege a los componentes que siguen a éste, puesse interrumpe el paso de voltaje hacia el circuito.

Recuerde que el VDR equivale a dos diodoszener conectados entre sus cátodos, como semuestra en la figura 3.

Protección de

C.A.

Filtro de

linea

Rectificación

y filtraje

D600 C605 Transformador

de poder

Conmutador y

regulador

IC600

T600

PH600

Optoaislador

IC601

Control

de regulación

Entrada de C. A.

120v 60Hz

Voltajes

permanentes

30V Tuner

12V Motores

D6V

Microcontrolador

-13V

+FIL

-FIL

Indicador

fluorescente

Vc

Vcc

VR

Realimentación

B+

sin

regular

Diagrama a bloques de la fuente de alimentación

Figura 1

Page 36: 6683583 Electronic a y Servicio 46

35ELECTRONICA y servicio No. 46

1/4

W

R6

02

15

0k

C6

05

20

0V

12

0u

R6

05

15

00

1/4

W

D602

C6

01

0.1

u

C6

00

25

0V

0.1

u

CP

60

1X

X

JL

60

1

JL

60

2

2P

CN

60

0

1 3

1/2

W3

.3M

R6

01

1/4

W3

30

kR

60

3

12

kR

60

4

D1NL20U-TA2D601

56

0p

C6

07

1/4

W8

20

0R

60

7

91

00

R6

06

C6

08

22

00

p8

00

V

MA

89

10

IC6

00

1

2

3

4

5

6

7

82

0p

C6

06

XX

R6

001

25

V2

AF

60

0

1M

R6

11

1/2

W

D6

00

DF

06

M-6

03

1L

F6

00

RD

5.6

ES

-T1

B2

D6

07

D6

03

D604

D6

05

VD

R6

00

VD

R6

01

25

0V

47

0p

C6

02

25

0V

47

0p

C6

03

25

0V

47

0p

C6

04

68

kR

64

7

22

00

R6

48

47

R6

49

JL

61

8

22

u1

6V

C6

21

SW

_1

2V

B0

.01

u

C6

69

MT

R_

12

V

JL

61

5

SW

_5

V

1S

S1

19

-25

TD

D6

66

SW

_1

2V

1/4

W1

kR

68

0

22

u5

0V

C6

62

SW

_5

V

AU

02

A-V

0D

61

1

B0

.01

uC

66

1

JL

62

0

47

u1

6V

C6

60

SW

_1

2V

-13

V

0

JS

60

3

AU

02

A-V

0D

61

2

JL

60

4

22

uH

L6

01

0JS

60

4

AN

_G

ND

D614RD16F-T8B1

AN

_G

ND

1/4

W

R6

78

22

0

AN

_G

ND

22

u5

0V

C6

71

1W

R6

22

39

0

R6

19

1/4

W1

kR

67

6

D_

6V

SW

_5

V

SW

_5

V

47

u2

5V

C6

64

F-

47

0u

16

V

C6

11

33

00

R6

23

XX

JS

62

5

RD

5.1

ES

-T1

B2

D6

60

L6

02

22

uH

JL

61

1

JL

61

2

47

u5

0V

C6

26

JS

60

6

XX

C6

25

AN

_G

ND

Q6

00

2S

B1

39

8-Q

(T

A).

S0

1u

HL

60

6

C6

10

1/4

W1

0k

R6

21

10

R6

40

1/4

W

PS

1

JL

61

4

AU

_G

ND

47

0u

25

V

C6

16

JL

61

7

2S

C3

31

1A

-R

TA

Q6

73

XX R668

AN

_G

ND

2S

D6

01

A-Q

RS

-TX

Q6

01

B0.0

1u

C6

27

D6

09

31

DQ

06

-FC

5

JL

62

5

C6

15

68

uH

L6

60

F+

0.6

0m

m

JS

60

5

47

u1

6V

C6

66

16

V2

2u

C6

65

PQ

12

RD

08

IC6

60

12

34

HF

_G

ND

33

00

R6

69

1S

S1

19

-25

TD

D6

61

MT

R_

GN

D

JL

61

9

R6

79

22

01

/4W

D6

08

D2

S4

MF

AK

04

V0

D6

13

C6

28

D_

GN

D

JL

61

3

R6

41

10

1/4

W

+3

0V

C6

17

PS

2

47

u5

0V

C6

24

D_

GN

D

SW

_5

V

XX

C6

32

Q6

62

2S

D2

39

4-E

F

1u

HL

60

4

C6

30

0.0

1u

R6

43

1u

HL

60

3

47

0u

10

V

C6

29

0.0

1u

B

C6

31

±0

.5%

2k

R6

12

50

V1

uC

61

2

1/4

W4

7R

61

6

22

00

R6

15

1500R614

±0.5%

12

0R

61

3

1/4

W

HA

17

43

1P

A-T

Z

IC6

01

123

47

0u

16

V

C6

36

Q6

74

2S

D1

66

4-T

10

0-

R

OS

D_

VC

C

F

C6

72

0.1

u

1/4

W1

kR

61

7

0.1

2u

C6

13

22

01

/4W

R6

18

1.6

AP

S6

62

Tra

nsfo

rma

do

rd

e p

od

er

T6

00

34678

10

11

14

13

12

15

16

17

5

MT

R_

GN

D2

RD

6.2

ES

-T1

B2

D6

23

D1

NL

20

U-

TA

2D

62

4

0.6

0m

m

JS

62

8

MT

ZJ-T

-77

-18

B

D6

25

39

kR

65

1

0.6

0m

mR

64

2

PC

12

3F

Y2

PH

60

0

1 2

4 3

AU

_G

ND

MT

R_

GN

D

D_

GN

D

MT

R_

GN

D2

AN

_G

ND

HF

_G

ND

LIV

E

NE

UT

RA

L

P C

ON

T M

12

82

0u

25

V

CONT

P C

ON

T S

W 1

2

12

00

p

13V

10

V

GND

12V

16 1

5

3

10

5

17

IC601

IC660

IC600

4.7

2.4

5.8

5.2

5.9

5.1

5.8

5.9

10

.25

.8

6.5

13.5

11.7

4.9

0.7

0

12

.8

13

.51

3.5

12

0V

CA

5

0-6

0H

z

MT

R 1

2V

RE

G

PW

R C

ON

T S

W

12

V R

EG

+B

SW

ITC

H

5V

RE

G

RE

G

OS

D V

CC

RE

G

IC P

OW

ER

MO

DU

LE

17

0 V

DC

27

0 V

P-P

Oscilo

gra

ma

Riz

oF

orm

a d

e o

nd

a e

n e

lco

nm

uta

do

r p

rin

cip

al

6.6

se

c

15

VP

-P

Se

ña

l in

du

cid

a

6.6

se

c

D6V

Figura 2

Page 37: 6683583 Electronic a y Servicio 46

36 ELECTRONICA y servicio No. 46

2. Filtro de líneaCompuesto por C600, LF600 y C601, formandouna red de filtraje que impide que las señales dealta frecuencia generadas en el circuito de con-mutación salgan a la línea de alimentación; tam-bién evita que las interferencias existentes en lalínea de CA entren en el circuito y que, por lotanto, alteren el funcionamiento de éste.

3. Rectificación y filtradoEl proceso de conversión de CA en CD, se efec-túa por medio del trabajo conjunto del puentede diodos rectificadores D600 y del filtro C605.Como resultado, en la salida se obtienen alrede-dor de 170 voltios de CD, llamado B+ sin regular.

4. Vcc o polarización del IC600De los 170 VCD a la salida de D600, se produceun voltaje de polarización o Vcc que alimenta alcircuito integrado regulador en sus terminales 5y 1. Para que esto sea posible, los 170V se redu-cen, por medio del circuito formado por R601,R602 y D607 (diodo zener), a 5.6 VCD y que es elvoltaje zener del propio D607.

Por medio de R603, R605 y R649, este últimovoltaje se aplica a las terminales 5 y 1 de IC600;y en respuesta, este circuito integrado reguladoriniciará la señal de oscilación.

5. Circuito integrado conmutador IC600Todas las funciones que se necesitan para el ple-no funcionamiento de este circuito, se llevan acabo en su interior. Dentro se desarrollan lasfunciones de oscilación, conmutación de poten-cia, protecciones contra sobrecorriente (OCP),contra sobrevoltaje (OVP) y térmica; también lade regulación, con la que se producen voltajesaltamente estables o regulados.

Y para lograr lo anterior, se requiere aplicar aIC600 un voltaje de alimentación Vcc a sus ter-minales 5 y 1, a través del devanado primario(terminales 8 y 6) del transformador de poderT600 y un voltaje de B+ sin regular a la terminal2. De esta manera, el circuito IC600 y sus circui-tos internos son activados plenamente; y enton-ces proporcionan al transformador T600 una se-ñal pulsante de alta frecuencia, logrando así lainducción de voltajes pulsantes en los secunda-rios de este último componente.

La regulación se realiza variando la frecuen-cia de oscilación de IC600 por medio de un vol-taje de control Vc, el cual se produce en la redde realimentación.

Todos estos voltajes se procesan de formaadecuada, con el propósito de producir los vol-tajes de CD que la videograbadora requiere paratrabajar. Recuerde que nos encontramos en lacondición de espera o stand-by, en la que losvoltajes a la salida de la fuente son permanen-tes y el aparato no se ha encendido aún.

6. RegulaciónLos 6 VCD que aparecen en la salida de voltajedenominada D-6V, se monitorean o muestreanpor medio de IC601. El objeto de esto, es efec-tuar el proceso de regulación.

El voltaje D-6V, se obtiene entre las termina-les 14 (GND) y 13 de T600; y por medio de D608,C610 y L601, es convertido en 6VCD.

Después del punto marcado como JL619, di-cho voltaje se envía primero, a través de R616,al ánodo del LED interno del opto-aisladorPH600. Y luego de salir por el cátodo del LED, elvoltaje se aplica a la terminal 3 (o salida de vol-taje de error Vc que produce IC601).

Nuevamente vea el diagrama. Se dará cuentaque el voltaje de entrada que IC601 recibe a tra-vés de R612 y R613, proviene de la propia líneade D-6V. Esto permite que se produzca un volta-je de referencia VR, para el control de voltajes.

Las variaciones del voltaje muestreado au-mentarán o disminuirán el brillo del LED inter-no de PH600; y de esta forma, también aumen-tará o disminuirá la resistencia entre el colectory el emisor del foto-transistor contenido en elopto-aislador PH600.

VDR

Equivale a

Figura 3

Page 38: 6683583 Electronic a y Servicio 46

37ELECTRONICA y servicio No. 46

La resistencia entre C-E del fototransistor dis-minuye, cuando aumenta la luz emitida por elLED interno a PH600. O sea, al disminuir la luzemitida, aumenta la resistencia entre C-E.

El voltaje pulsante que se induce en el embo-binado de las terminales 3 y 4 de T600, es recti-ficado por D601 y filtrado por C607. Y de esto seobtiene un voltaje de CD, que a través de R607ingresa en la terminal 4 de PH600 (la cual co-rresponde al colector del foto-transistor) y quesale por la terminal 3 de este mismo opto-aisla-dor (el emisor del foto-transistor).

Cualquier cambio en la resistencia de C-E,produce variaciones de voltaje que se aplican ala terminal 6 de control de IC600 (regulación).Esto provoca que este último modifique la fre-cuencia de conmutación y que, por lo tanto, setenga un pleno control sobre el nivel de los vol-tajes inducidos en los secundarios de T600.

Junto con C608, el devanado primario de T600forma un circuito resonante LC; y de tal modotrabaja éste, que cuando aumenta la frecuenciade conmutación proporcionada por IC600, dis-minuye el valor de los voltajes que se inducenen los devanados secundarios de T600.

Es lógico suponer que si la frecuencia de con-mutación disminuye, los voltajes inducidos porT600 tenderán a aumentar de valor.

Circuito protector de sobrevoltaje

Se utiliza para proteger a la fuente cuando, poralguna falla, ésta produce voltajes elevados quepueden dañar a otros circuitos (figura 4).

Entre sus terminales 3 y 4, la fuente produceun voltaje de tipo pulsante. Por medio de D624,

este voltaje es convertido en CD y se aplica a loscátodos de los diodos zener D623 y D625, pormedio de R647 y R651, respectivamente. En con-diciones normales de funcionamiento, este vol-taje de CD es de bajo valor; por lo tanto, no al-canza a disparar a ninguno de los diodos zener.

Cuando por algún motivo la fuente deja deregular, provoca que los voltajes secundariosaumenten y que, como resultado, en el cátodode C624 se produzca un aumento de voltaje deCD. Una vez que éste alcance un valor alto, haráque se disparen los diodos zener, aumentandoel nivel de voltaje en la terminal 7 de IC600. De-bido a esto, IC600 entrará en estado de protección,la oscilación interna será interrumpida y la fuentedejará de producir los voltajes secundarios.

Otras protecciones

El circuito de protección contra sobrecorriente yel circuito de protección térmica se alojan enIC600. Entrarán en acción, respectivamente,cuando por alguna falla la corriente consumidapor la fuente alcance un nivel peligroso o cuan-do la temperatura del integrado sea superior a150 grados centígrados. Cuando esto suceda, aligual que el circuito de protección contra sobre-voltaje (OVP), harán que la fuente se apague yentre en estado de protección.

Voltajes secundarios (figura 5)

+30VEntre las terminales 14 y 10 de T600, se induceun voltaje pulsante que, a través de D611 y C624,es convertido en CD. R640 actúa como una re-sistencia de protección.

4

3

A terminal 7

De IC600

A terminal 4

De IC600

Común

D623

D625

R647

R651

D624

D601

R607

Al optoaislador

PH600

Parte de T600

C607

Circuito de protección OVP

Figura 4

Page 39: 6683583 Electronic a y Servicio 46

38 ELECTRONICA y servicio No. 46

Así se genera un voltaje de +30V, que es en-tregado a una sección del sintonizador (TU701).

+12VPor medio de D609 y C615, el voltaje inducidoque se toma de entre las terminales 12 y 14 deT600, se convierte en unos 12VCD.

Este voltaje alimenta principalmente a losmotores y a otros circuitos; y a través de los res-pectivos reguladores, se interrumpe cuando lamáquina se encuentra en condición de stand-by.

+6VPor medio de D608 y C610, este voltaje de 6VCD,que se obtiene del devanado que se conecta a lasterminales 13 y 14 de T600, se convierte en CD.

De manera permanente, este voltaje se sumi-nistra apropiadamente al microcontrolador IC160y a los circuitos que en condiciones de stand-byrequieren estar polarizados. Este voltaje, llama-do D-6V, también alimenta, por medio de la re-sistencia R616, al regulador de la fuente conmu-tada. Este circuito está formado por el optoaislador PH600 y el amplificador de error IC601.

-13VVoltaje que se obtiene de las terminales 14 y 15de T600, es rectificado y filtrado por medio deD612, L606 y C636; y se protege por medio deR641.

A través de IC404 (excitador de display), estevoltaje negativo se aplica de manera apropiadaal indicador fluorescente.

+F, -FVoltaje de corriente directa, cuyo valor se ubicaentre 2 y 5VCD. Se obtiene a través de D613, ypasa por R642, R643, L603 y L604, para llegar alas terminales 1 y 30 del indicador fluorescenteND420.

Método para localizar fallas en la fuente

El síntoma más común de falla en la fuente dealimentación, es que ésta no enciende o ejecutaerróneamente sus funciones.

Equipo de medición necesario• Multímetro digital. Por su versatilidad, se re-

comienda el multímetro Protek 506.• Multímetro análogo. Con escala de resistencia

de x 10K, o más.• Osciloscopio.• Frecuencímetro, capacitómetro y termómetro

(estas funciones vienen incluidas en el multí-metro Protek 506).

C624

C615

Al sintonizadorTU701

+12v

6VAl microcon-trolador IC160

A terminal 30de IC404FL DRIVER

A las terminales 1 y 30del indicadorfluorescente ND420

C610

L603

L604

C636

A los circuitos de regulación

FUENTE DE PODER

CONMUTADA

120VCA50-60Hz

D612

Figura 5

Page 40: 6683583 Electronic a y Servicio 46

39ELECTRONICA y servicio No. 46

• Variac o dimmer.• Sonda detectora de voltajes de pico a pico.• Probador de transformadores de núcleo de

ferrita.• Probador universal de VDR y diodos.• Probador de opto-aisladores.

Acciones preliminares1. Para aislar la sección en que se localiza la fa-

lla, si la fuente enciende, primero verifiqueque entregue todos los voltajes que producecuando se encuentra en condición de espera.

2. Compruebe que el valor de estos voltajes novaríe cuando sea encendida la videograbado-ra e incluso cuando ésta se encuentre reali-zando alguna de sus funciones.

Si la fuente esté momentáneamente apagada,prosiga con lo que indicamos para detectar al-gún componente defectuoso de la fuente.

Fuente completamente apagada (muerta)1. Sin conectar el cable de alimentación, revise

F600. Si está abierto, revise que no haya cortoen VDR600 y en las terminales 2 y 4 de IC600;también revise las condiciones de T600. Utili-ce el óhmetro y después el probador de trans-formadores, si es necesario. Si está bien, revi-se el puente de diodos D600 y el filtro C605.

2. Con el óhmetro digital, revise el circuito queproduce la alimentación Vcc de IC600. Estecircuito está formado por R601, R602, R603,R605 y R649.No olvide verificar el diodo zener. Y si es ne-cesario, desconecte una terminal de cada unode los componentes o extráigalos del circuito.

3. Revise las resistencias y los capacitores quese encuentran alrededor de IC600, así como elopto-aislador PH600. Utilice el método de prue-ba al que más confianza le tenga para verifi-car el buen estado de estos componentes.

4. Si descubre que hay componentes defectuo-sos y que a pesar de haberlos reemplazado lafuente continúa sin encender, significa queIC600 se encuentra dañado. Después de ha-ber localizado los componentes defectuososy de haberlos reemplazado, efectúe la siguien-te prueba.

5. Antes de conectar la fuente a la línea de CA,utilice el circuito mostrado en la figura 6A.Observe que utiliza un variac o un dimmer co-nectado apropiadamente a la fuente de alimen-tación. También se sugiere el uso de un trans-formador de aislamiento con el fin de evitaruna descarga; la razón de esto, es que traba-jaremos en el área donde se encuentra la tie-rra caliente del circuito (o sea, la sección pri-maria del conmutador de poder).En la figura 6B se muestra cómo usar el dimmeren vez del variac. Este circuito con dimmerofrece buenos resultados, porque, en compa-ración con el variac, es económico y muy lige-ro. Lo único que tiene que hacer es conectarun foco de 25 ó 40w a su salida, en forma per-manente; de otra manera, no habrá consumode corriente a la salida; y como el triac internono se disparará correctamente, no entregaráun voltaje de CA variable a su salida.Este tipo de conexión, le permitirá realizar me-diciones de voltaje real en el circuito; y así,podrá detectar cualquier componente que nose haya verificado de forma correcta por me-dio de las mediciones anteriormente realiza-das. Si existe algún corto en el circuito, fácil-mente podrá detectarlo sin ocasionar daños aotros componentes.

La fuente emite un sonido y se apagaEste problema ocurre cuando la fuente se en-ciende y, al mismo tiempo, debido a que algúncomponente está en corto o a que no hay regu-lación, genera sobrevoltajes y entonces se acti-va el circuito de protección OVP.

1. Para realizar mediciones “dinámicas”, utiliceel mismo circuito descrito en la figura 5. Poreste medio se logrará encender la fuente a bajovoltaje, permitiendo a su vez variar al mismoy se podrán realizar mediciones para locali-zar algún corto en los componente de las lí-neas de voltaje secundario o corto en compo-nentes tales como diodos, capacitores o filtrosde la sección secundaria.

2. Para verificar la línea de regulación, mida lasvariaciones de los voltajes de CD que apare-cen a la salida del integrado regulador IC601 y

Page 41: 6683583 Electronic a y Servicio 46

40 ELECTRONICA y servicio No. 46

en el opto-aislador PH600 (cuando varía el VCAde entrada por medio del variac). Verifiquetambién si está defectuoso alguno de los com-ponentes adicionales que forman parte del cir-cuito de regulación.

3. Para probar la regulación, disminuya o aumen-te unos 10 VCA del variac; tome como refe-rencia el voltaje de prueba nominal sugerido.La primera medición a realizar, es el cambioque la frecuencia de conmutación sufre cuan-do el voltaje de entrada se modifica. Esta me-dición se puede hacer directamente en algu-no de los devanados del secundario de T600.A su vez, compruebe que haya variaciones devoltaje en las terminales de cada uno de loscircuitos integrados que forman la red de re-gulación (IC601 y PH600).

Con esta serie de mediciones dinámicas, se pue-de determinar cuál es el componente que pro-duce la falla. También es recomendable medirlos diodos con la ayuda del Medido universal decomponentes Tic 800, puesto a la venta por estaeditorial. En su instructivo se indica cómo pro-bar eficazmente varios tipos de componentes.

La fuente se apaga al recibirla orden de encendidoCuando sucede esta falla, normalmente se debea que, por estar en corto, algún circuito de lavideograbadora está consumiendo demasiadacorriente de alguna de las líneas de voltaje.

Para aislar el origen de esta falla, desconecteuna a una las líneas de voltaje y encienda la vi-deograbadora. Si la fuente no se apaga cuandose desconecta una determinada línea de voltaje,quiere decir que ésta alimenta al componenteque se encuentra produciendo la falla.

Esta prueba debe hacerse primero en la líneade voltaje de +12VCD, ya que ésta alimenta acircuitos que reciben el voltaje sólo cuando lavideograbadora se encuentra encendida y queson los que más corriente consumen. Sospechede cualquier filtro en corto que esté conectado ala línea de +12VCD, o de algún circuito integrado.

Prueba de componentes especiales

VDRPara probar estos componentes, utilice tambiénel Medido universal de componentes Tic 800. Enla figura 7 se indica como hacer esta prueba.

En caso de detectar algún daño, sustituya estecomponente por otro del mismo voltaje, porqueFigura 7

Transformador

de aislamiento

Variac

Nominal

60VCA

Fuente

de poder

Voltajes

secundarios

Del transformador

de aislamiento

Dimmer

Nominal

60VCA A la fuente de la

videocasetera

Línea

de CA

Foco de

25w

A

B

VCD

Figura 6

Conecte las puntas

de prueba del

oscilador y del

probador universal

TIC800, tal como

se indica

A B

Del probador TIC800

Del multímetro

Oprima al mismo tiempo los dos

interruptores del probador y manténgalos

presionados hasta que el multímetro

registre la lectura

C Lectura

correcta

registrada

Page 42: 6683583 Electronic a y Servicio 46

41ELECTRONICA y servicio No. 46

trabajan como un arreglo de diodos zener (figu-ra 3). Y por esta razón, tendrán un voltaje deruptura idéntico en ambos sentidos de polariza-ción. A su vez, forman un circuito de protecciónque, en caso de ser alterado en sus valores, pue-de ocasionar otros problemas más serios a lafuente o a otros circuitos, cuando se llega a pre-sentar un sobrevoltaje en la línea.

Opto-aisladoresPara probar estos componentes, arme el circui-to mostrado en la figura 8. Al oprimir el inte-rruptor N.O, el LED interno del opto-aislador sepolariza directamente con una corriente de talmagnitud que produce su brillo máximo. Cuan-do este brillo llega al fototransistor, lo satura; yhace que la resistencia entre sus uniones colec-tor-emisor baje a unos pocos ohmios. Si esto su-cede, significa que el opto-aislador está en bue-nas condiciones; pero si aún desconfía de sufuncionamiento, haga un reemplazo directo.

Transformador de poderExisten probadores que sirven para comprobarel estado del transformador de poder. Tales pro-badores, se usan cuando es necesario realizarpruebas de funcionamiento a estos transforma-dores; y es que debido a las características deéstos (alta frecuencia de trabajo, devanados depocas vueltas, núcleo de ferritas, etc.), es muydifícil saber si están dañados. No se recomiendael método de reemplazo directo, porque a veceses muy difícil conseguir un transformador de estetipo (T600); y si acaso se consigue, constituiríaun gasto innecesario. De modo que antes de pen-sar siquiera en su reemplazo, asegúrese de queT600 esté trabajando correctamente.

Hasta aquí, hemos explicado el funcionamien-to de la fuente conmutada de la videograbadora

Sony SLV-XL70S y el método de pruebas quedebe aplicarse cuando se presente alguna falla.

Este método se utiliza parcialmente, de acuer-do con las necesidades requeridas y por el gra-do de complejidad de la falla. Es aconsejable quese familiarice con él, antes de utilizarlo; y quetome las precauciones necesarias, debido a queen esta sección se trabaja con tierra caliente (po-dría recibir una desagradable descarga eléctrica).

Proceso de encendido

De la fuente de poder se deriva el voltaje de 6VCD, denominado D6V, que aparece en cuantola videograbadora se conecta a la línea de ali-mentación.

En la figura 9, se puede observar que este vol-taje alimenta al microcontrolador, a la memo-ria, al receptor de control remoto, al excitadorde display e incluso al circuito que produce elpulso de reset. En tales circunstancias, el micro-controlador es inicializado y se coloca en modode stand-by. Así que la orden de encendido oPOWER que el usuario expide por medio del tecla-do o del control remoto, ingresa a IC160 por lasterminales 5 y 14, respectivamente. Y en respues-ta, este microcontrolador emite dos órdenes deencendido: por la terminal 85 la orden P CONTSW12, y por la terminal 84 la orden P CONT M12.

P CONT SW12Cuando esta orden aparece, se activa IC660; setrata de un circuito integrado regulador de vol-taje de 12V, que proporciona voltaje de salidasólo cuando la orden P CONT SW12 se aplica ensu terminal 4.

Cuando IC660 se activa, produce el voltajeSW12V que alimenta a los sensores de carretePH101 Y PH102, al circuito integrado procesa-dor de audio IC201 y al transistor Q662 (el cual,junto con sus componentes asociados, forma unregulador que provee un voltaje llamdo SW 5V).Este proceso se aprecia en la misma figura 9.

A su vez, el voltaje SW 5V alimenta al motorcapstan M902, al procesador de audio IC201, alconmutador de cabezas IC350, al circuito quegenera la señal u oscilación de borrado (BIAS),al circuito IC570 APC, al circuito procesador de

Optoaislador

1

23

4

SW

N. O.

220Ω

9V

+

Ω

Figura 8

Page 43: 6683583 Electronic a y Servicio 46

42 ELECTRONICA y servicio No. 46

audio y de luminancia/croma Y/C IC201, al am-plificador de video R/P IC260 y al sintonizadorde canales TV701.

P CONT M12 tiene la misma jerarquía que PCONT SW12, sale del microcontrolador IC160 yse dirige al circuito formado por Q600 y Q601 ysus componentes asociados. Este último circui-to, activa el voltaje de 12 V que alimenta al mo-tor de cabezas (DRUM M901) y al motor capstanM902. Simultaneamente, el circuito integradoIC101 se encarga de excitar al motor de carga(LOADING MOTOR). De este modo, la videogra-badora queda completamente energizada o ali-mentada; y por lo tanto, la unidad se encuentratotalmente lista para ser usada.

RTG

R

Motor de cabezas(Drum)

Excitador del motor de carga

Indicador luminoso

CARRETES

Audio

Audio

Audio

Cabezas

Oscilador de borrador

R/P

APC

P CONT0v off5v on

Receptor de control remoto

14

5

S803encendido

Excitador de display

De la fuente

+30v

+12v

D6v

1

Figura 9

Proceso de localización de fallas

Como vemos, el proceso de encendido no es real-mente complejo. Hemos puesto especial interésen indicar las terminales de los circuitos inte-grados, y a la vez de los transistores que formancircuitos que proveen alimentación a los querealizan otras funciones en la condición de en-cendido. Así que en el momento en que una fa-lla sea provocada por la falta de alimentaciónde un circuito, la figura 9 nos será de gran utili-dad; ya que servirá como guía para localizar di-chos puntos de prueba; se trata de los lugaresen que, con el voltímetro de CD, puede verificar-se la existencia de los voltajes que existen enestos circuitos. Para simplificar el trabajo, pro-ceda a realizar mediciones, primero en los pun-tos en los que sospeche que se está producien-do una falla específica, y compruebe sólo loscomponentes involucrados en el punto donde sedetecte una lectura errónea.

Page 44: 6683583 Electronic a y Servicio 46

DirectorProf. Armando Mata Domínguez

C L U BINICIAMOS

ACTIVIDADES

EN ENERO DELOEN ENERO DEL

tuu aaggeenda

CONSULTA

NUESTRO PLAN

DE TRABAJO

Febrero

9 Sábado

Procedimiento del modo de servicio para ajustes en CD (focus, tracking, etc.) de componentes de audio PANASONIC.

2002

16 Sábado

Interpretación de códigos de error en televisores PHILIPS chasis E8 y F8

23 Sábado

Método de ajustes en CD con disco estroboscópico

Cuota de recuperación de cada conferencia: $40.00

Horario de todas las conferencias: 8:00 a 10:00 horas

En cada sesión se proporcionará sin costo adicional material de apoyo impreso

Nuestros expositores son seleccionados entre expertos del área, incluso de las

empresas del sector con las que mantenemos vinculación permanente.

Ven con los expertos a actualizar tus

conocimientos sobre TV, videograbadoras,

componentes de audio, reproductores de CD y

DVD, videocámaras, hornos de

microondas, etc.

Próximamente:Seminarios de Extensión,para un aprendizaje activo

y al más bajo costo

Informes en (tels./fax):57-87-53-7757-87-96-71 57-87-93-29

[email protected]

Te esperamos en:

Auditorio de la Escuela Mexicana de ElectricidadRevillagigedo N° 100Centro, a una cuadra del BalderasSe proporcionará

sin costo adicional un diagrama original impreso de

componente de audio PANASONIC con lista de fallas típicas, causas y

soluciones

Se proporcionará sin costo adicional un videocasete

con procedimiento de ajustes en modo de servicio de televisores

PHILIPS

Se proporcionará sin costo adicional un diagrama

original de componente de audio AIWA con lista de fallas típicas,

causas y soluciones

Page 45: 6683583 Electronic a y Servicio 46

44 ELECTRONICA y servicio No. 46

40 FALLAS RESUELTAS

DEL DR. ELECTRONICO

40 FALLAS RESUELTAS

DEL DR. ELECTRONICO

Jachson K. Blanca (compilador)[email protected]

El programa Doctor Electrónico

Como mencionamos en el número 40 de estarevista, Doctor Electrónico es un software en es-pañol que le permite llevar un correcto y eficazcontrol de las fallas de los equipos electrónicosque recibe en su taller, con lo cual usted puederegistrar y acumular no sólo su propia experien-cia, sino también la de sus colaboradores.

En este momento está circulando la versión3.0, que ofrece diversas ventajas funcionales,entre las que conviene destacar las siguientes:

1. Un nuevo orden para organizar las fallas porlos tipos de aparatos más comunes: TV, VHS,DVD, sonido, monitor de PC y «otro» en tal casoque no sea ninguno de los anteriores.

2. Opción de imprimir una falla específica si de-sea llevar un registro en carpetas para la con-sulta manual.

3.Se le ha cambiado el fondo a la Agenda Perso-nal por uno más llamativo y vistoso.

4. Se le ha colocado un gráfico por cada tipo deaparato, para un buen control visual del tipo

Jachson Blanca es un especialistavenezolano que mantiene un sitio en

Internet donde se ofrecengratuitamente ayudas muy valiosas

para el servicio. Entre otrasactividades, el autor recopila fallas

producto de la experiencia propia, dela de amigos latinoamericanos y

españoles, y de sitios de Internet eninglés y español; estas fallas se

ofrecen gratuitamente en elprograma Dr. Electrónico. Por

nuestro conducto, Jachson Blanca lesagradece a los colegas que hayancompartido sus conocimientos, en

especial a Omar Cuellar(www.mitrompo.com/kueyar/).

Usted puede encontrar más fallas enhttp://jachson.8k.com

Page 46: 6683583 Electronic a y Servicio 46

45ELECTRONICA y servicio No. 46

de consulta que está haciendo o de la falla queesté registrando.

5. La casilla registros muestra el número de fa-llas almacenadas por cada tipo de aparato.

No hay duda que con Doctor Electrónico ustedpuede aumentar los clientes y las ganancias desu taller al poder reparar los equipos de una for-ma eficaz y rápida. Le recomendamos que des-cargue una versión de demostración en el sitiowww.doctorelectronico.com. Y si desea obtenerla licencia definitiva, sólo tiene que pagar unacuota módica que se compensa con creces porla productividad que puede obtener en su taller.

Vea en la figura 1 la interfaz principal de esteprograma, y cuando comience a aplicarlo se darácuenta de que su manejo es extraordinariamen-te sencillo e intuitivo.

Precisamente, las fallas que a continuaciónse listan, se incluyen gratuitamente en el pro-

Figura 1

grama Doctor Electrónico; y son, como ya men-cionamos, parte del trabajo de recopilación rea-lizado por Jachson K. Blanca, a partir de la expe-riencia propia y de muchos compañeros técnicos.Esperamos que le sean de utilidad, y no deje deexplorar el sitio del Doctor Electrónico.

MARCAMARCAMARCAMARCAMARCA TIPO DE APARATOTIPO DE APARATOTIPO DE APARATOTIPO DE APARATOTIPO DE APARATO MODELOMODELOMODELOMODELOMODELO FALLAFALLAFALLAFALLAFALLA SOLUCIONSOLUCIONSOLUCIONSOLUCIONSOLUCION

AIWA Equipo de sonido AV-X220 No prende Q313 y D310 (zener, 5.1V) cruzados. Q211,

Q219 y Q220 cruzados; reemplazar 8 fusibles

abiertos. Q309, Q130, Q311, Q312, Q209,

Q211, Q212, Q214, Q219, Q320, D309,

D310, D312 y D314 defectuosos.

AIWA Equipo de sonido AV-X500 Unidad se «tranca» IC500 falla al subir la temperatura. Reemplazarlo.

luego de un rato de uso

AIWA Equipo de sonido CA-DW300 No prende Jumper (J21) hace contacto con R423, dañando

IC304 (reemplazar regulador)

AIWA Equipo de sonido CA-DW680 No funciona Tuner L152 abierta.

AIWA Equipo de sonido CA-DW700 Prende intermitente Soldadura suelta en Q741 (regulador).

o se apaga luego de

varios segundos

AIWA Autoreproductor CDC-X15 No prende Diodo zener (ZD553) fuera de valor. Reemplazarlo

FISHER Televisor FTM-656/S No se ve imagen. Se comprueban los componentes asociados al

TDA3652 (vertical) y están en buen estado.

Se sustituye el TDA3652 y el fallo sigue existiendo.

Se observa que el sincronismo de entrada (pin 1)

tiene un nivel demasiado bajo, si disminuimos la R

de 5K6 en serie con esta entrada a un valor menor

(ej.1K5) el fallo se corrige. Este mismo fallo ya se

observó en varios aparatos que incorporaban el

TDA3652.

Page 47: 6683583 Electronic a y Servicio 46

46 ELECTRONICA y servicio No. 46

MARCAMARCAMARCAMARCAMARCA TIPO DE APARATOTIPO DE APARATOTIPO DE APARATOTIPO DE APARATOTIPO DE APARATO MODELOMODELOMODELOMODELOMODELO FALLAFALLAFALLAFALLAFALLA SOLUCIONSOLUCIONSOLUCIONSOLUCIONSOLUCION

FISHER VHS FVH4512 Modo de 00 = OK; 01 = Motor de rotación;

autodiagnóstico Cyl 02 = T/U rotación de Reel;

04 = Carga de cinta; 05 = Cinta carga y

decarga; 06 = Descarga frontal; 07 = Carga y

descarga frontal; 08 = Mecanismo nivel de Rev.;

09 = Mecanismo se reinicia.

GE Televisor 20GT370NB1 Viedeo inoperante, C4502 en circuito de vertical estaba «raster» oscuro

«raster» oscuro lo cual causó que las Bias estuvieran demasiado altas.

Extrañamente, no había ningún problema de vertical.

GE Televisor 25GC341 Forma de onda Reemplace R424, R418 y C410. Quite

del «driver» L402 y T401, limpie los contactos y reinstálelos.

horizontal distorsionada Asegúrese que la forma de onda está como

indica el manual de servicio.

GOLDSTAR Televisor CMZ 9072 Muerto Verificar que no se halla

quemado R218 de 10K.

GOLDSTAR Televisor CMZ2525 Muerto Q401 del horizontal «driver»

GOLDSTAR Televisor CR 401 No regula. Diodo D806 dañado. Cambiarlo.

Anchura insuficiente.

GOLDSTAR Televisor CT330 Vertical cerrado Revisar R521 y L301

GOLDSTAR Televisor G 1904 No hay sonido ni video Revisar la R719

MAGNAVOX VHS VR9342 Audio y video inoperante D7001 UZ33BSD P/N 4835 130 37694 ECG5036A

en línea al sintonizador de 33V.

Localizado bajo el sintonizador en el lado Rt de Pcb.

Debe quitar «deck» y Pcb, pero no es necesario

quitar el sintonizador del Pcb.

MAGNAVOX VHS VRS960 Velocidad del Descargue la circuitería del cabrestante.

cabrestante intermitente Reemplace cinturón antiestático con un nuevo

después de 15 minutos cinturón anteistático Philips P/N 4835 358 37125

o Iwe P/N SF9.0s

PANASONIC Televisor CT-9012 No regula. Se encontró Q803 y D810 en corto.

PANASONIC Televisor CT-9022 No prende. Se le encontró Q803 y D810 con fugas.

PANASONIC Televisor CT-T20R «Intenta» encender STK73907-T dañado

pero no lo hace

PHILIPS Televisor 20CT6400N Frecuencia horizontal R460 dañada.

alterada.

PHILIPS Televisor 20CT6400N No hay video ni sonido. C460 abierto. D567 en corto. R456 abierta

a causa del TS244 en corto.

PHILIPS Televisor 21CE1051/16B Línea horizontal. Una resistencia de 15K abierta.

PHILIPS Televisor CL143002 Pantalla oscura D587 abierto.

PHILIPS Televisor CL14CT3202 No prende. TDA 2581 (módulo U470).

PIONEER Magazine de12 CDs CDX-FM1227/37 Mecanismo no sube ni baja. Engranaje del elevador partido. Pieza # CNV4827.

PIONEER Magazine de12 CDs CDX-P626 Mecanismo no carga el disco. Engranajes partidos en mecanismo.

Piezas # CNV4416 y CNV4417.

PIONEER Audio procesador DEQ-7200 No audio por ningún canal Reemplazar L651, L751, Q551, Q552, Q561 y Q562

(todos son DTC314TK).

Page 48: 6683583 Electronic a y Servicio 46

MARCAMARCAMARCAMARCAMARCA TIPO DE APARATOTIPO DE APARATOTIPO DE APARATOTIPO DE APARATOTIPO DE APARATO MODELOMODELOMODELOMODELOMODELO FALLAFALLAFALLAFALLAFALLA SOLUCIONSOLUCIONSOLUCIONSOLUCIONSOLUCION

PIONEER Autoreproductor KE-6501 No hay audio Línea de B+ (13v) que va a los pines 9, 10 y 17

del IC552 está abierta por corrosión. Reemplazar

capacitores C575, 576, 579, 580 y 585, y en la

tarjeta principal: C555, 556, 559, 5106 y 565.

PIONEER CD player PD-TM2 Optical no reconoce Cable del «optical pickup» está partido (PDD1116).

los discos

PIONEER Equipo de sonido RX-370 No prende Q7511 y Q7513 cruzados.

R7549 (220 ohms) fuera de valor.

PIONEER Equipo de sonido RX-570 No prende Q7511 y Q7513 cruzados.

R7549 (220 ohms) fuera de valor.

SONY Autoreproductor CDX-7560 Display no prende. Q912 abierto. Reemplazarlo.

SONY Magazine de10 CDs CDX-A15 No lee los discos Faltan los -5V desde el «DC/DC converter».

Reemplazarlo (# 1-464-848-31).

SONY Equipo de sonido CDX-A15 Mecanismo se tranca SW 908 (sensor del magazine) está roto. Reemplazarlo.

SONY Autoreproductor CDX-C410 No prende el display Q955 Quemado. Reemplazarlo.

SONY Autoreproductor CDX-C660 No prende el display Diodos D801, D802 y D803 están dañados.

SONY Equipo de sonido CDX-U300 Mecanismo trancado. «Gear» del elevador está roto. Pieza vien

con el kit #X-3362-485-1. Instalar kit.

SONY CD player portátil D-35 No lee CD. Display Q401 «leakaged». Reemplazar.

funciona bien.

SONY Televisor FD-510 No sintoniza. L602 (parece que el óxido la daña.)

Page 49: 6683583 Electronic a y Servicio 46

48 ELECTRONICA y servicio No. 46

REPARACION DEL

MECANISMO DE

TOCACINTAS SHARP

REPARACION DEL

MECANISMO DE

TOCACINTAS SHARP

Alvaro Vázquez Almazán

Las fallas en los sistemas mecánicos constituyen una fuente importante detrabajo en nuestro sector; es por ello que en “Electrónica y Servicio” hemos

elaborado diversos artículos sobre el tema. En esta ocasión hablaremos de losmecanismos de tocacintas (decks) usados en minicomponentes de audioSharp. El artículo es una adaptación de la Guía Rápida “Cómo Reparar

Sistemas Electrónicos y Mecánicos de Tocacintas de Audio”, publicado poresta casa editorial.

Partes principales

Al extraer el sistema mecánico,lo primero que se observa es lacabeza magnética, los rodillosde presión, los sensores de tipode cinta, los carretes dearrastre y suministro y lossolenoides de cambio defunción.

Rodillo de presiónCabeza magnética

Sensores de cinta Carrete dearrastre

Solenoide

Carrete desuministro

Page 50: 6683583 Electronic a y Servicio 46

49ELECTRONICA y servicio No. 46

Por la parte posterior delsistema mecánico, se puedeapreciar el motor, las bandasde transmisión, la tarjetaelectrónica de control yalgunos engranes.

MotorTarjeta de circuitoimpreso

Solenoide

Procedimiento de remoción del sistema mecánico

Retire las poleas de arrastre y de suminis-tro, no sin antes haber liberado los segurosplásticos que las sujetan y que se encuen-tran por la parte frontal del sistemamecánico (figura 4).

Compruebe que la rondanade felpa no se encuentredesgastada o sucia; si lo está,reemplácela por una nueva.

1

2

3

5

Bandas de transmisión

Polea de arrastre

Polea de Motor

Retire los dos tornillos tipo Philips quesujetan al motor.Por la parte posterior, retire el motor y lasbandas de transmisión.

Libere las trespestañas quesujetan almecanismo dela polea derebobinado.

4

Pestañas

Page 51: 6683583 Electronic a y Servicio 46

50 ELECTRONICA y servicio No. 46

Retire los dos tornillos tipo philips quesujetan a la placa de sujeción delengrane CAM.

Libere la palanca de cambios delsolenoide; para el efecto, retire elresorte de presión que la mantienesobre el chasis del mecanismo.

6 7

Resorte depresión

Una vez realizado lo anterior, jaleligeramente el engrane CAM haciaarriba y lávelo completamente conabundante agua y jabón; y antes dereinstalarlo, asegúrese de que noesté roto o desgastado y aplíquelegrasa nueva.

Retire la tarjeta electrónica quecontiene a los sensores de cinta;

para ello, libere los ocho segurosplásticos que la sujetan al chasis

del mecanismo; por último,compruebe que los sensores no seencuentren sucios o desgastados.

8

9

Palanca decambios

Engrane CAM

Compruebe que el control de velocidaddel motor no se encuentre averiado; si loestá, reemplácelo por uno nuevo. Si lavelocidad de giro del motor no es adecua-da, intente ajustarla variando la posicióndel control.

10

Control de velocidad

Page 52: 6683583 Electronic a y Servicio 46

51ELECTRONICA y servicio No. 46

Compruebe que el eje delsolenoide se mueva libremente;si no es así, aplíquele un pocode aceite.

Compruebe laimpedancia dela bobina delsolenoide;debe estarentre 24 y 30ohmios.

Compruebe que los rodillos de presiónno estén sucios o desgastados; si seencuentran sucios, límpielos con unagoma de borrar o con un hisopo dealgodón previamente humedecido conalcohol isopropílico.

Compruebe que la cabeza magnética nose encuentre sucia; si lo está, límpielacon un hisopo de algodón previamentehumedecido con alcohol isopropílico.

11 12

13 14

Reemplazo de cabezas

Una falla común que ocurre en los mecanismos de tiporeversible, es el rompimiento del ensamble de la cabeza.

Para reemplazar la cabeza magnética, proceda como seindica a continuación:

15

Page 53: 6683583 Electronic a y Servicio 46

52 ELECTRONICA y servicio No. 46

Coloque dicha cabezaen el ensamble delsistema mecánico.

Retire los tornillos que mantienenunida a la cabeza con el ensamble.

Retire la tarjeta de conexión que se localizaentre la cabeza magnética y el amplificadorde cabezas. Esto tiene la finalidad de noromper el cable plano.

Retire la cabezamagnética delensamble nuevo.

Atornille la tarjeta deconexión entre lacabeza magnética y elamplificador decabezas.

Una vez realizado lo anterior, el mecanismo quedará completamente reparado.

A B

C

D

E

Page 54: 6683583 Electronic a y Servicio 46

53ELECTRONICA y servicio No. 46

MEDICION DE

SEÑALES SIN

OSCILOSCOPIOTic 800

PicoaaPicoMedidor Voltaje

Pico a Pico

VolajeVolajeAlto

Punta deAlto Voltaje

15750 Hz.y60Oscilador de 60 y 15750 Hz.

clave 902

clave 904

clave HV-5

ElectrElectróniconicoVariac

Electrónicoclave DIM2

Instrumentos yherramientas del

METODO de REPARACION del

PROF. JOSE LUIS OROZCO

Tic 800Medidor universal de componentes

clave 900

Verifica diodos (rectificadores,zener y hornos de microondas),VDR,

capacitores y transistores de potencia.

PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS VEA LA PAGINA 79

SUPER VERSATIL

FACILITA EL SERVICIO A TV

ES MEJOR MEDIR QUE SUPONER

PARA SUSTITUIR AL OSCILOSCOPIO

IDENTIFICAR EL CONSUMO DE POTENCIA ES BASICO

Herramientas

e instru

mentos

ALTERNATIVOS

Este proyecto le permite identificar fallas en televisores de manera muy sencilla,

sustituyendo las señales generadas por la jungla y que van hacia los circuitos de

salida vertical y horizontal.

Valiosa herramienta para hacer mediciones de alto voltaje

en televisores y hornos de microondas. Póngala a prueba y verá

que en poco tiempo se acostumbrará a utilizarla en el diagnóstico diario.

Este instrumento actúa como interfaz entre un circuito oscilador y un multímetro, para medir

voltajes de pico a pico cuando no se cuenta con osciloscopio. No olvide que saber medir voltajes

de pico a pico es básico en el servicio.

Este proyecto permite aplicar un voltaje variable a un equipo para realizar diversas pruebas; puede utilizarse en combinación con el Medidor de Potencia (con clave WATT-3), para verificar constantemente el consumo de energía del aparato ante diversas condiciones de alimentación.

Clave Descripción Precio900

902904906908

Medidor universal de componentes Tic 800 Veri-ficador diodos (rectificadores, zener y de hornos de microondas), VDR, capacitores y transistores de potencias.Oscilador de 60 y 15750HzMedidor de voltaje pico a picoProbador de fly-backsGrabador de memorias EEPROM

$160.00

$160.00$130.00

Pregunte precio$500.00

Clave Descripción Precio909911913

DIM2HV-5

ALLENWATT-3

Fuentes de alimentación de 0-33VProbador de MOSFETsProbador reactivador de cinescopiosVariac electrónicoPunta de alto voltajeJuego de llaves allenMedidor de de Potencia

Pregunte precioPregunte precio

$1,900.00$150.00$120.00$35.00

$120.00

Alberto Franco Sá[email protected]

Señales y mediciones

Existen diversas señales cuya interpretación esdifícil de realizar si sólo se cuenta con un multí-metro. Como usted sabe, este aparato mide va-lores promedio o RMS; de manera que cuandose mide una señal digital de 5V con un ciclo detrabajo de 50% (la mitad con valor 0 y la otramitad con valor 1), no medimos propiamente 5V

MEDICION DE

SEÑALES SIN

OSCILOSCOPIO

A pesar de que es ideal contar con unosciloscopio en el banco de servicio, no todos

los técnicos pueden tener acceso a esteequipo de medición. Y, dada la importancia

de la medición de señales durante el procesode reparación de cualquier equipoelectrónico, en el presente artículo

presentamos un pequeño instrumentoalternativo que forma parte del “Método de

Reparación del Prof. J. Luis Orozco”; nosreferimos al Medidor de Voltajes Pico a Pico.Quienes han tenido oportunidad de asistir a

los Cursos de Actualización del Prof. Orozco,habrán comprobado la efectividad de este

instrumento que se utiliza en combinacióncon el multímetro.

Page 55: 6683583 Electronic a y Servicio 46

54 ELECTRONICA y servicio No. 46

sino aproximadamente 2.5V. Pero esto no siem-pre es así; también depende de la sensibilidaddel voltímetro ante la frecuencia de la señal (puesse trata de un parámetro que puede influir en elvalor de esta misma). Antes de continuar, recor-demos un par de conceptos básicos.

Picos de voltajeSon cambios rápidos de alta energía, sobrepues-tos en la línea de voltaje. Los picos pueden sergenerados por estímulos inductivos (al abrir ocerrar contactos de interruptores) o por una malaconexión. Como son de corta duración (del or-den de los nano y microsegundos), se produceun efecto no medible en RMS que, aunque pa-rezca pequeño, por la alta energía que maneja,tiene consecuencias dañinas en componentes decomputación y equipos electrónicos (figura 1).

Transitorios de voltajeSon periodos largos o cortos de elevación o dis-minución de voltaje, causados por repentinoscambios de carga en la línea de energía (encen-dido de motores, fuentes de poder, cortos cir-cuitos o altas corrientes en el consumo eléctri-co, figura 2).

La importancia de conocerel valor máximo

Como sabemos, todos los componentes eléctri-cos y electrónicos tienen valores máximos deoperación. Las especificaciones que de fábricatraen los capacitores, transistores, etc., indicanel voltaje máximo con que pueden funcionar sinriesgo de deteriorarse (figura 3); pero los pro-blemas pueden comenzar cuando se presentanpicos que no necesariamente son de alto voltaje(miles de voltios), ya que, por ejemplo, inclusoun pico de 30V puede provocar que se dañe uncomponente digital que trabaja con 5V.

Hechos como el que acaba de señalarse, soncausa de fallas casi imperceptibles cuando nose cuenta con un osciloscopio para realizar lacomprobación de dichos valores. Cuando las me-diciones del circuito se realizan con un multí-metro, los valores registrados por este aparato

Existen formas de ondaque no son tan fáciles dedetectar, sobre todo por elllamado ciclo de trabajo; esdecir, el tiempo durante elcual aparece la señal esmuy corto y muy espaciadocon respecto al siguientepulso.

Transitoriosde voltaje

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Condensadores electrolíticos de montaje superficial,en los cuales se aprecia su valor de operación

Figura 4

La soldadura fría o en cono es unade las probables causas de ruidoen una señal; esto provocarávoltajes repentinos que llegan adañar a los componentes.

Page 56: 6683583 Electronic a y Servicio 46

55ELECTRONICA y servicio No. 46

serán muy similares a los que se especifican enel diagrama correspondiente; sin embargo, loque en verdad se está midiendo son los picos devoltaje o el ruido que por alguna razón apareceen la señal; y es precisamente la señal de ruido,la que daña los componentes (figura 4).

Medición de señales sin osciloscopio

A continuación describiremos una forma muysimple, pero útil, para hacer mediciones de va-

Figura 5

1

2

4

5

11

5 4 3 2 1

8

1

2

13

11

55V

120V

12

V

FB806

125-022K

C833

102/1KV

D825

RU4AM

C832

4700/500V

(CK)

D824

TVR06J C821

33/160

+

+ C829

100/160

HR

R826

56/2

RS

R820

1K/0.5

Q802

A968

D823

TVR06J

Q803

C3228-0

R825

10K/2

RS

ZD828

9.1V

R822

10K

Q804

3198

R837

4.7K/0.5

L802

150-C02F

+

C820

220/160

(SM)

L803

150-CO2F

IC805PQ12RF21

IN1

3 4

2GND

OUT

S

C830 100/25

+C840

470/25

+

+C837

1000/16

1

2

3

IC804 5V

P12 ST-BY

ON/OFF

J24 JUMP

C822 470/16

+

P13

C807

L804

C806D802R801

C803

C850 0.001/ 4KVAC C851

0.001/4KVAC

R850 10M/0.5W

FB807 125-123A

F806 5A/125V D822

D4L20U

C837 1000 /25

+

C831 470/500 (CX)

C826 1000 /25

D821 RU3AM

C825 1/25 RP

F805 5A/125V

C827 470/500 (CK)

+

+

13

V

FR803 2.2/0.5W

Puntos de prueba de la fuente de alimentación del televisor LG modelo 29K40/P,

donde se generan los voltajes de CD utilizados por el TV

Figura 6

Figura 7

Page 57: 6683583 Electronic a y Servicio 46

56 ELECTRONICA y servicio No. 46

lores pico a pico, usando el Medidor de VoltajesPico a Pico. Este práctico instrumento de apoyoa la medición de señales alternas, sirve deinterfaz entre un circuito oscilador –o parte deéste– y un multímetro.

El medidor de voltaje cuenta con un par determinales de entrada o puntas de prueba, quese conectan a la fuente de oscilación que desea-mos medir, y sus terminales de salida se conec-tan directamente al multímetro. Es importante

respetar la polaridad adecuada, tal como se in-dica en la figura 5.

Si su multímetro no es auto-rango, coloquela escala en un valor superior a 250V, que es elmáximo valor de voltaje pico a pico (Vpp). Porotra parte, como este dispositivo contiene dio-dos, los valores que de él se obtengan tendránuna diferencia de entre 0.7 y 1.4 V; se trata delos voltajes que consumen estos diodos, y quefinalmente son la diferencia entre el valor real y

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

UNI-COLOR

CLAMP

OUT-OFF DRIVE ABCL

V. RAMPX/X3

AGC

12BUS IF

H V

CC

(9

V)

SD

A

SO

L

V A

GC

V O

UT

V N

FB

V R

AM

P

AB

CL

B O

UT

G O

UT

R O

UT

RG

B V

CC

(9V

)

OS

D B

OS

B G

OS

B R

ABL ACL

R O

UT

G O

UT

B O

UT

R502

100R504

100R503

100

R505

100K

C509

10/50

+

+

+C313

1/50

[MPE]

R301

910

R300

1KC314

0.47/50

[MPE]

R506

220

R507

220

D501

2471

D502

2471

ZD401

9.1V

C403

0.01

C404

100

/16

R4056

100

/50

Salida R

Salida GSalida B

WF11

WF12

Parte del IC 501 TB1231BM

Puntos de prueba

para la medición

de las señales RGB

Figura 8

2.9 Vpp

2.9 Vpp

2.9 Vpp

Salida R

Terminal 18

IC501

Salida B

Terminal 20

IC501

Salida G

Terminal 19

IC501

Figura 9

Page 58: 6683583 Electronic a y Servicio 46

57ELECTRONICA y servicio No. 46

el que se muestra en el multímetro; demodo que si considera esta diferenciade voltajes en su medición, obtendrá elvalor real de voltaje pico a pico.

Este dato es muy importante, paracuando las mediciones arrojen valoresinferiores a 10V pico a pico. Aunque unavariación de 1V es significativa, no ol-videmos que hay que sumar 1.4V al va-lor registrado por el multímetro; por lotanto, el total obtenido será confiable.Para tener una referencia más precisa,podemos medir alguna señal conocidapara que pueda apreciar el valor de lamedición y determine la variación de lamisma.

Método de pruebas

Para explicar el método de pruebas, tomaremoscomo ejemplo algunas de las señales que se pre-

Q401

2238A

R415

240

R416

1K/2W

[RS]

R414

2.2K/0.5

C405

2200P/500

[CK]

C406

2.2/160

+T402

151-C02F

L401

TIN

Q402

2S01879 C408

680P/2KV

12.4Vp-pFigura 10

46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29

ACC

AFC- 2

H-OUT

SCPBLACK ADJ.

TRAP

CLAMPCLAMP

BPF TOF

ID/CW

Y/C

VC

C(5

v)

1

2

3

C517

001

R514

470K

+

+

L512

R513

200

C513

104

MYL

C512

1/50

C511

C521 JUMP

R401

12K

C402

0.68

/50

+

C401

335

MYL

C514

104

3MYL

+

R510

1K

Q501

A1266

C515

0.01

L501

12uH

C516

100/16

R509

1K

R508

750

R403

7.5K

R402

390

5V

IC502

ZD412

9.1V

(C IN

)

BLA

CK

DE

T

TV

-IN

/ON

DIG

GN

D

EX

T Y

IN

H. A

FC

INY

IN

S. R

-Y IN

S. B

-Y IN

DIG

. V

DD

VID

EO

OU

T

SC

P O

UT

DE

F G

ND

H O

UT

SY

NC

OU

T

FB

P IN

S ID

/CW

OU

T

1H

4.5Vp-p

5.4Vpp

Figura 11

sentan en los televisores Flatron modelo 29K40/P de la marca LG.

Recuerde que, en general, en los televisorespodemos encontrar señales fijas de corrientecontinua; por ejemplo, los voltajes de alimenta-ción de los circuitos integrados, que pueden ser

Page 59: 6683583 Electronic a y Servicio 46

58 ELECTRONICA y servicio No. 46

1 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7

Puls

e

am

p

OU

TP

UT

Driv

er

IC301

AN5521

R303

2.2/0.5

C315

0.1/100

MYL

C309

550P

/500

[CK]

R302

15K

C308

0.015

/100

MYL V O

UT

V N

FB

WF 19

C307

330/50

C310

0.1

/100

MYL

+

+

C305

1000

/35

D301

RGP15J

C304

0.33

/50

MYL

R305

130K

L301

2.2uH

R306

56/0.5WPS

R307

5.1K

R304

75K

C303

0.56/

50

MYL

R308

3.3/0.5

[RS]

R309

4.7/0.5

[RS]

C306

0.033

MYL

R310

680

/0.5R311

680

/0.5

C302

2200

/35

+

WF21

WF20

R314

10

R312

3.3

Etapa salida vertical

Punto de prueba

medidos con la ayuda de un multímetro (figura6). Pero, ¿qué pasa cuando necesitamos verifi-car señales oscilantes que, según se indica enlos manuales de servicio, forzosamente debentener un nivel de voltaje pico a pico?

Circuito junglaEn el caso de las señales generadas en el circui-to jungla, como ya mencionamos, por ser seña-les oscilantes, es preciso determinar los valores

de voltaje de pico a pico. La importancia deesto radica en que dichas señales llegan al cir-cuito integrado amplificador de RGB, el cualalimenta al cinescopio; de tal manera, una al-teración o una mala lectura de dichos voltajespodría significaría un mal diagnóstico y, por lotanto, el daño del mismo. Veamos cómo po-demos definir el valor de voltaje pico a pico deesta señal, utilizando el medidor Vpp.1. Conecte correctamente las terminales quevan al multímetro, respetando la polaridad; ycon las terminales que funcionan como pun-tas de prueba (las cuales no requieren polari-dad, debido a que se miden voltajes alternos)proceda a verificar el valor de la señal. No ol-vide tomar las referencias adecuadas para lamedición respectiva, que en este caso es a tie-rra. (figura 7).

2. Localice en el diagrama de su equipo los pun-tos de prueba correspondientes (figura 8).

11.9Vpp

Figura 12

Figura 13

Page 60: 6683583 Electronic a y Servicio 46

59ELECTRONICA y servicio No. 46

51.7

60 Hz

52.5 Vp-p

Vpp

Figura 14

Figura 15

3.9Vpp

Figura 16

3. Compare los valores obtenidos con los datosindicados en el diagrama, y no olvide consi-derar la diferencia entre dichos valores, talcomo se mencionó anteriormente (figura 9).

Salida HorizontalEn la figura 10 mostramos la señal que alimentaal driver del transistor de salida horizontal, el cualorigina el alto voltaje en el receptor. Recuerdeque esta señal se genera desde la jungla y termi-na su recorrido en la etapa de salida horizontal.

En la figura 11 se muestra la señal que gene-ra el circuito jungla y que excita la sección desalida horizontal, así como el punto de pruebacorrespondientes a tal sección. Si comparamoslos valores indicados en el diagrama con los va-lores obtenidos, utilizando el medidor de Vpp,podemos observar que la señal de referencia in-dica un valor de 12.3Vpp, mientras el multíme-tro registra 11.9 Vpp (figura 12).

Salida verticalPara verificar el nivel de voltaje de barrido verti-cal (que como sabemos alimenta a las bobina V

del yugo de deflexión), en el diagrama de la fi-gura 13 se indica el punto de prueba correspon-diente. Y en la figura 14 se observan los valoresobtenidos, tanto con el osciloscopio, como conel medidor de VPP.

Pulsos de controlOtras señales oscilantes que podemos verificarcon el medidor de Vpp, son los pulsos de con-trol. En la figura 15 se muestran la señal de di-chos pulsos obtenida con el osciloscopio. En talcaso, el valor registrado es de 4.5Vpp. Al reali-zar la lectura con nuestro medidor, se observaun valor de 3.9V (figura 16).

Otros equipos

Como puede apreciar, este pequeño instrumen-to alternativo es bastante simple en su uso ypuede ser de mucha ayuda para detectar proble-mas en diferentes secciones del equipo. Además,su uso puede extenderse en equipos de audio yvideograbadoras.

Recuerde también que existen varios instru-mentos de apoyo con los que usted puede mejo-rar su trabajo en el banco de servicio.

Tal es el caso del oscilador de 60 y 15,750 Hzo el Tic800, entre otros, que complementan lasfunciones del multímetro para hacerlo más ver-sátil (vea el anuncio en la primera página de esteartículo).

Page 61: 6683583 Electronic a y Servicio 46

60 ELECTRONICA y servicio No. 46

Curso básico en 2 videocasetes

Page 62: 6683583 Electronic a y Servicio 46

61ELECTRONICA y servicio No. 46

Controlar sí; pero, ¿por qué automatizar?

Es la pregunta que en décadas anteriores se ha-cían muchas personas. ¿Para qué instalar un lec-tor óptico en las cajas y códigos de barras en losproductos, si las cajeras hacen bien su trabajo?O ¿por qué automatizar semáforos si el policíacontrola bien el tráfico? ¿Qué haría usted sin elcontrol remoto de su televisor? Los puntos co-munes en todos estos casos, son la eficiencia, larapidez y la comodidad. ¿O acaso no es así cuan-do su televisor se apaga de forma automáticadespués de un tiempo determinado de trabajo?¿O cuando –como si fuera despertador– se en-ciende a determinada hora? Pues esto es preci-samente lo que la industria siempre había bus-cado: que en tiempo y forma, su maquinaria hagaexactamente lo que se le pide.

En nuestro taller de servicio, el procedimien-to para reparar un equipo generalmente es elsiguiente:

SISTEMAS DE MEDICION

Y AUTOMATIZACION

BASADOS EN PC

Alberto Franco Sánchez

La industria en general, cuenta coneficientes sistemas de producción

que le permiten responder a lasexpectativas y demandas del

mercado. El secreto de todo esto esmuy sencillo: el control y la

automatización.En el presente artículo, ofrecemos unpanorama general de la arquitectura

de estos sistemas de control yautomatización.

Page 63: 6683583 Electronic a y Servicio 46

62 ELECTRONICA y servicio No. 46

1. Observamos las condiciones en que se recibeel equipo; y de acuerdo con esta inspección,hacemos un primer diagnóstico.

2. Si el aparato no enciende, nuestra primerareacción, casi automática, es revisar la fuen-te de alimentación ¿cierto? O sea que deacuerdo con la experiencia, existen puntos dereferencia para determinada falla; y para tra-tar de solucionarla, ya sabemos que hay queemplear determinado equipo de medición(principalmente un multímetro y un oscilos-copio). Estas herramientas permiten hacer unseguimiento de señales, de manera que va-yamos descartando etapas del aparato encuestión hasta que encontremos la causa delproblema.

En la industria, se sigue un procedimiento conla misma lógica; pero con la diferencia de quepara comenzar a revisar las señales en las dife-rentes etapas de la maquinaria, no hay que es-perar hasta que ésta falle; más bien, se monitoreade forma continua; mediante sensores, se vigilaque la temperatura, los voltajes, la presión, lacantidad de piezas y otras condiciones vitalespara el proceso productivo, estén en el nivel olas circunstancias que se requieren. De estamanera se puede detectar inmediatamente cual-quier falla que ocurra, con el fin de que el proce-so productivo se detenga el menor tiempo posi-ble. Y con esto, finalmente, se obtienen los dosprincipales objetivos del control automático: queel proceso no se detenga, y que siempre man-tenga las condiciones de operación adecuadas.

Pero, ¿cómo puede hacerse todo esto? La res-puesta es: utilizando una arquitectura de apli-caciones de medición.

Una visión general

1. Las PC se han convertido en plataformas decálculo poderosas y rentables, que se usantanto en aplicaciones de prueba y medicióncomo en aplicaciones de automatización in-dustrial; sin olvidar, por supuesto, que tam-bién se emplean en el hogar y en la oficina.Estas máquinas son también la primera al-ternativa para la programación de los PLC einterfaces hombre-máquina (HMI). Con la co-nexión mediante redes industriales, se obtie-ne acceso a dispositivos de instrumentacióny medición remotos (para la adquisición dedatos).

2. La evolución tecnológica del convertidor ana-lógico-digital (A/D) y de los accesorios deacondicionamiento de señales, han hecho po-pulares a las tarjetas de adquisición de datos(DAQ) –que son útiles para una gran variedadde aplicaciones.Los dispositivos DAQ están disponibles paraPXI (extensiones PCI para instrumentación) ypara ciertas aplicaciones de los fabricantes.También son plataforma para nuevos instru-mentos basados en PC, los cuales, aunqueactúan de manera independiente, tienenconectividad con esta máquina.

3. El GPIB o interfaz de bus de propósito gene-ral, es reconocido como el estándar mundialpara la instrumentación.Actualmente, para aprovechar todas las op-ciones disponibles, se pueden utilizar plata-formas estándar de PC industriales y mezclarlos diferentes tipos de instrumentos.

Figura 1Sistema de adquisición de datos típico

Page 64: 6683583 Electronic a y Servicio 46

63ELECTRONICA y servicio No. 46

Etapas o componentes parala adquisición de datos

La adquisición de datos es un proceso que com-prende desde la situación o fenómeno físico ori-ginal (temperatura, cantidad de piezas, etc.) has-ta la visualización en pantalla de lo que estáocurriendo.

Los principales componentes o etapas queparticipan en él, son los siguientes:

TransductoresSon dispositivos que transforman un fenómenofísico en señales eléctricas; tal es el caso de lostermistores, cuya resistencia eléctrica varía conla temperatura.

Con los transductores se puede medir casicualquier cosa: número de personas, cantidadde flujo de líquidos, etc.

En la tabla 1 se especifican diferentes tiposde transductores comunes, así como sus carac-terísticas eléctricas y sus requerimientos deacondicionamiento de señal.

Acondicionadores de señalEl nivel de la señal proporcionada por lostransductores, no siempre es adecuado para queella sea manejada por las tarjetas de adquisiciónde datos. Por eso se recurre a los dispositivos deacondicionamiento, que amplifican, aíslan y fil-tran las señales de bajo nivel. Además, son unpuente para la eficiente comunicación entre lostransductores y las tarjetas DAQ.

Por ejemplo, los termo-acopladores utilizandiferentes metales cuya temperatura se hacevariar para producir ciertos voltajes. Pero lassalidas del termo-acoplador proporcionan unaseñal muy débil, porque cambian entre 7 y 40µVpor cada grado centígrado que cambia la tem-peratura.

Puesto que la medición de temperatura debeser exacta, se requiere de un sistema de acondi-cionamiento de señal que amplifique a ésta hastaun nivel adecuado y la deje libre de ruido y dis-torsión.

Como respuesta a los cambios de temperatu-ra o tensión, transductores tales como los RTD(resistores-detectores de temperatura), termis-tores y medidores de tensión, hacen variar laresistencia eléctrica. Estos sensores resistivos re-quieren de una adecuada excitación de corrien-te o voltaje, para detectar los cambios de resis-tencia y –por lo tanto– de temperatura.

Los termistores tienen una resistencia relati-vamente alta, y se pueden medir o controlarmediante una fuente de voltaje y una resisten-cia de referencia (figura 2).

rosneSsacitsíretcaraC

le é sacirtc

edsedadiseceNotneimanoicidnoca

esed ñ la

-alpocaomreTotneim

sotneimalpocaomreTsoiratisarap

ajaBejatlovedadilaSdadilibisnesajaB

laenilonadilaS

icasnepmoC ó edninu ó aírfn

icacifilpmA ó atlAniculoseR ó atlan

icazilaeniL ón

DTR

avitsiseradilaS001(aicnetsiserajaB

)socipítsmhodadilibisnesajaB

laenilonadilaS

icaticxE ó etneirrocropnicarugifnoC ó 4ednsortil3/solih

iculoseR ó atlanicazilaeniL ón

rotsimreT

avitsiseradilaSydadilibisneSatlaaicnetsiser

rdadilaS á etnemacitslaenilon

icaticxE ó oejatlovropnetneirroc

edaicnetsiseRaicnerefericazilaeniL ón

edrosneSarutarepmet

edadilasedlevinotlAetneirrocoejatlov

laeniladilaS

redopedetneuFadaredomaicnanaG

egnag-niartS

avitsiseradilaS001(aicnetsiserajaB

)socipítsmhodadilibisnesajabyuM

laenilonadilaS

icaticxE ónicarugifnoC ó opitn

etneupixenoC ó solih3edn

icazilaeniL ón

Tabla 1

Rref

Rref

THR

THR

VSAL

Termistor

Resistor de referencia

(valor óhmico similar

al del termistor)

V

Circuito simple de control de un termistor.

Figura 2

Page 65: 6683583 Electronic a y Servicio 46

64 ELECTRONICA y servicio No. 46

En cambio, los RTD y los medidores de ten-sión tienen un nivel de resistencia bajo; por esose requiere de circuitos adicionales, para refor-zar la señal; y debe tomarse en cuenta la resis-tencia de los cables por los que la señal de estosdispositivos se transmitirá hacia las tarjetas DAQ.

En general, los RTD se usan con una configu-ración de cuatro líneas (alambres); dos de ellasson líneas de alimentación (corriente de excita-ción), y el otro par mide el voltaje RTD. Esta con-figuración de cuatro líneas evita errores, debido aque la corriente de alimentación no fluye a travésde las líneas de medición del sistema (figura 3).

Tarjetas de adquisición de datos (DAQ)En este tipo de hardware (tarjetas), las especifi-caciones de las entradas nos pueden informarsobre las capacidades disponibles. Básicamen-te, podemos conocer la cantidad de canales o lí-neas de entrada existentes, la frecuencia de mues-treo, la resolución y el rango de entradas.

1. La frecuencia de muestreo se refiere a “quétan fina” es la reproducción de la señal de en-trada. Por esta razón, todas las señalesanalógicas se convierten en señales digitales;y para lograr esto, se utilizan diferentes mé-todos de conversión A/D. Si utilizamos unnivel de frecuencia de muestreo alto, obten-dremos una adecuada definición de la señal(figura 4).

Si utilizamos un nivel de frecuencia de mues-treo bajo, obtendremos una señal muy dife-rente a la original. Obviamente, estas seña-les digitalizadas introducen cierto porcentajede error que se elimina en proporción directacon la velocidad de muestreo; por ejemplo, laseñal de audio que se obtiene de un micrófo-no tiene frecuencias de aproximadamente20KHz; y para lograr un buen muestreo deseñal, es preciso emplear una frecuencia deal menos 40KS/s (S/s: muestras por segun-do).Entre los diversos métodos de muestreo queexisten, en la adquisición de datos se empleael de multiplexado; así, con un solo converti-dor A/D (ADC) puede hacerse el muestreo devarios canales de entrada. En un punto de laprimera línea, el ADC toma la señal; luego sedesconecta, y va a la segunda línea; se des-conecta, y va a la tercera. La muestra de cadauna de estas líneas se va almacenando; y con-forme regresa a cada línea, el ADC va repro-duciendo, una por una, las señales que seencuentran en las entradas.De este modo se pueden controlar varias en-tradas en vez de una sola, o tener un ADCpara cada entrada. Pero entonces, por supues-to, no podrá obtenerse la velocidad total demuestreo para cada línea de entrada; o seaque si se tiene la capacidad de muestreo (S osampling en inglés) de 1MS/s (un millón demuestras por segundo) y hay 10 líneas de en-trada, en realidad existen 1MS/s / 10 Líneas= 100KS/s (100 mil muestras por segundo)

+

+

+

+

+

+

VRT

VRL1IEX

VRL2

VRL3

VRL4

_

_

_

__

_

V

Configuración de 4 líneas para un RTD

Error debido a muestreo inadecuado

Muestreo adecuado

Figura 3

Figura 4

Page 66: 6683583 Electronic a y Servicio 46

65ELECTRONICA y servicio No. 46

para cada línea. Esto nos lleva a otro concep-to: la resolución.

2. La resolución es el número de partes que elADC muestra de la señal analógica. Como yacomentamos, entre más partes de la señalanalógica sean representadas, mayor será laresolución. Entre mayor resolución tengamos,será más fácil detectar cualquier variación dela señal por pequeña que ésta sea.Para ejemplificar este parámetro, hagamosuna digitalización de tres bits (resolución detres bits).Un convertidor de tres bits, no recomendablepara fines prácticos, divide el rango analógi-co (amplitud máxima) en ocho partes. Se tra-ta del número de combinaciones posibles quepuede hacerse con tres bits; es decir, desde000 hasta 111.En la figura 5 podemos observar que no esuna señal nítida, ya que mucha informaciónse perdió durante la conversión. Pero si envez de 3 utilizamos 16 bits de resolución, ten-dremos 65,536 muestras de la señal (que esuna resolución bastante aceptable para la ma-yoría de las aplicaciones prácticas).

3. Otro de los parámetros que caracterizan a lasterminales de entrada de las DAQ, es el delos rangos de voltaje, tanto mínimo comomáximo. Con ellos, el ADC puede trabajar sinproblemas.Las tarjetas de adquisición de datos ofrecendiferentes rangos de voltaje, con los que pue-de trabajarse de manera eficiente. Ellas sonla última etapa que tiene que recorrer la se-ñal; y como se insertan en alguna de las ra-nuras libres, sirven como interfaz para la PC.

La PCDe la PC utilizada depende la velocidad máximacon que se adquieran de forma continua los da-tos. Se dice que las tecnologías Pentium y PowerPC tienen un mejor desempeño.

A la fecha, para la adquisición de datos, seusan computadoras personales de escritorio(desktop) o portátiles (laptop) con ISA, EISA, PCI,PCMCIA o puertos paralelos o serie.

Muchas aplicaciones emplean tarjetasinsertables de adquisición de datos, y transfie-

ren éstos, directamente, a la memoria de la com-putadora. Otras veces se recurre a hardware deDAQ remoto, que se acopla mediante el puertoparalelo o serie; es como si se insertara un faxinterno o se conectara otra impresora (en cuyocaso, es necesario dar de alta e instalar su soft-ware controlador en la computadora).

Aun cuando se ha mencionado el término PCindustrial, cabe aclarar que se trata de una PCnormal; pero con características robustas, puessu gabinete no es tan estético como el de lasmáquinas que se usan en oficina. Más bien, esun sistema propio para trabajar en condicionesdistintas; por ejemplo, donde hay polvo, gases,temperaturas extremas, etc.; sin embargo, po-see las configuraciones típicas de cualquier otraPC (procesador, disco duro, memoria RAM, flo-ppy, etc.). De manera que si usted tiene que con-trolar algo desde su oficina, no necesariamentedebe contar con una PC industrial.

Una de las ventajas más importantes de todoeste sistema, es que permite saber qué está pa-sando en nuestros puntos de control. Pero final-mente, el software es el elemento que permiteaprovechar todas las capacidades de una PC.

SoftwareHace años, se desarrollaban sistemas específi-cos para cada aplicación; es decir, se comenza-ba de cero en cada caso, línea por línea de pro-gramación. En la actualidad, con el avance dela tecnología, se ha comprobado que en las apli-caciones convencionales la arquitectura que

10.00

8.75

7.50

6.25

5.00

3.75

2.50

1.25

0

Amplitude

0 20 40 60 80 100 120 140

Onda senoidal y su representación

con 3 bits de resolución

Figura 5

Page 67: 6683583 Electronic a y Servicio 46

66 ELECTRONICA y servicio No. 46

empieza de cero requiere de más tiempo y esmás costosa. Por tal motivo, es más económicoy práctico usar bloques funcionales (arquitectu-ra basada en componentes) que permitan am-pliar o disminuir las capacidades del sistemacompleto. Usted sabe que los autos Morgan sonhechos de manera artesanal, pieza por pieza, tor-nillo por tornillo; pero, ¿cuántas personas pue-den adquirir una joya como ésta?

La arquitectura basada en componentes re-presenta un cambio en los lineamientos tradi-cionales, donde se hace una transición de lasaplicaciones individuales a los bloques básicos.Los componentes (bloques) ofrecen una basepara incorporar nuevas tecnologías, sin perderla eficiencia del diseño.

Al utilizar sistemas de medición y automati-zación basados en la computadora, se obtienenventajas extra; por ejemplo, la obtención de unainterfaz gráfica para interactuar con el sistemade control y con dispositivos externos de medi-ción o comunicaciones. Veamos algunos casos:

1. Los diseños basados en componentes, hacenque el programador esté ajeno al hardware yal lenguaje de programación. De ahí que seanexclusivamente útiles para el dispositivo su-jeto a prueba (DUT: Device Under Test); es de-cir, sólo puede observarse cómo responde elDUT con cada componente del programa.Comencemos nuestro ejemplo con la desig-nación de un programador, a quien se le en-comienda la tarea de adquirir, analizar, des-plegar y distribuir el sonido de un fenómenofísico a través de Internet. Para cumplir sumisión, esta persona elige el entorno de de-sarrollo Visual Basic.

Por otra parte, careciendo de componentesinsertables, el programador debe estableceruna interfaz con el controlador de bajo nivelpara su dispositivo de adquisición. Tambiéntiene que crear un algoritmo numérico paraanalizar su señal de entrada; crear una gráfi-ca especial para el despliegue de datos; y sies necesario, incluso debe aprender TCP/IP oHTML para distribuir los datos a través deInternet.Mas si pudiera emplear componentes de me-dición tales como Componentes Actives oComponent Works (que es software especiali-zado), tendría la posibilidad de reducir, amenos de la cuarta parte, el tiempo de desa-rrollo del proyecto. En tal caso, ya no se veríaen la necesidad de crear herramientas espe-ciales o aprender un nuevo protocolo.

2. Actualmente, algunas empresas se dedican adesarrollar software y hardware para el con-trol y la automatización por PC. Sin duda, elsoftware que ofrecen es una herramienta quefacilita notablemente la automatización deprocesos; por ejemplo, ofrece funciones decontrol de temperatura, de niveles de voltaje.Incluso existe software que, por medio de lacomparación de imágenes tomadas con unacámara de video, permite detectar fallas enlos procesos a controlar. En la figura 6 se mues-tra un ejemplo del software especialmentecreado para la adquisición de imágenes.En una aplicación práctica, puede apreciarsecómo se lleva a cabo, por ejemplo, el controlde calidad en una fábrica de aerosoles. En lafigura 6 se muestra la ventana de supervisión,con la cual, por medio de la comparación deimágenes (basadas en puntos de referencia),puede determinarse si el producto está o nodentro de los estándares establecidos.En la parte izquierda de la ventana se obser-van los puntos de referencia activos, ademásde la parte elegida para revisar. Se trata de laválvula, que debe estar bien colocada.En el centro de la ventana se muestran losparámetros y tolerancias, así como el núme-ro de parte revisada y el resultado de la ins-pección.

Figura 6

Page 68: 6683583 Electronic a y Servicio 46

67ELECTRONICA y servicio No. 46

Finalmente, a la derecha de la ventana seaprecia la imagen en cuestión. Como puedeapreciarse, la válvula está de lado. Para el sis-tema es relativamente fácil detectar este pro-blema, porque compara las condiciones pre-valecientes (la imagen aparece colocada a82.87 grados) contra los parámetros preesta-blecidos (la posición correcta es de 90 gra-dos, con una tolerancia de 5.13). Por lo tanto,determina que la válvula se encuentra en unaposición fuera de la tolerancia especificada;y entonces aparece en pantalla una señal de“falla”, que puede derivar en acciones direc-tamente ejecutables en la línea de producción(por ejemplo, que el envase de aerosol encuestión sea expulsado de la banda).

3. Existen otras aplicaciones con imágenes, ta-les como la del OCR (reconocimiento ópticode caracteres). Esta aplicación es útil para, porejemplo, verificar la correcta impresión delnúmero de matrícula de circuitos integrados.De ser necesario, también se puede trabajarcon imágenes en color.

Otra gran aplicación

El principio básico para la adquisición de seña-les, no sólo se aplica a sistemas de control yautomatización; también es utilizado para la ins-trumentación virtual.

Un instrumento virtual puede realizar las tresfunciones básicas de un instrumento convencio-nal: adquisición, análisis y presentación de da-tos. También permite personalizar el instrumentoconvencional y, sin incurrir en gastos adiciona-les, agregarle mucha más funcionalidad.

Otra gran ventaja de los instrumentosvirtuales, es que ofrecen la posibilidad de apro-vechar la flexibilidad de una PC. Esta máquinapuede conectarse a una red local, a una red ex-terna e incluso a Internet; también puede alma-cenar datos en archivos compatible con Excel.

El software que se utiliza para este tipo dedispositivos, permite una adaptabilidad y perso-nalización del instrumento. Si es necesario, pue-de recurrirse a sistemas portátiles que, por me-dio de tarjetas PCMCIA, permiten “transportar”todos sus instrumentos en un pequeño espacio.

La expansión: el as bajo la manga

Desde sus inicios, el mercado de las computa-doras se definió gracias a que los fabricantescomenzaron a construir sistemas compatibles.Esto hizo posible que algunas empresas se es-pecializaran en la construcción de determina-dos componentes para estas máquinas, y que,por lo tanto, rápidamente se incrementara lacalidad y variedad de las mismas; de esta mane-ra, el consumidor no dependería necesariamen-te de una marca en particular. Lo mismo ha su-cedido con el software, pues todo se desarrollacon base en estándares que permiten la compa-tibilidad. En tales circunstancias, todas las apli-caciones para control y automatización son úti-les también en cualquier computadora.

Con el propósito de ofrecer un producto fun-cional en cualquier circunstancia, las empresasque se dedican a desarrollar este tipo de tecno-logía han considerado todos los estándares apli-cables en la industria. Así que basta contar conuna ranura en la PC, para “tener” un oscilosco-pio, un multímetro o cualquier otro instrumentoo aplicación específica.

Esta es otra de las grandes ventajas de estossistemas: pueden tenerse todos los instrumen-tos que se requieran, ya que si en la PC no hayespacio suficiente queda la opción de colocarextensiones de bus para lograr la expansión quese desee. Con una sola PC, es posible controlartodas las operaciones de una empresa. No esalgo práctico, pero tampoco imposible, llevar elcontrol desde el inventario de material recibidohasta la facturación de los productos termina-dos, en la parte administrativa. En la parte deproducción se puede controlar de principio a fin,definiendo los puntos importantes del proceso;y en caso de ser necesario, se puede estableceruna conexión a distancia para verificar si la lí-nea de producción sigue operando de maneraeficiente y entonces los productos estén termi-nados a tiempo.

En fin, todas las aplicaciones digitales (lláme-se audio, video, datos, etc.) tienen esta gran par-ticularidad: hablan el nuevo lenguaje universal(el binario).

Page 69: 6683583 Electronic a y Servicio 46

CONTENIDO

ELECTRONICA PAN-AMERICANA,ELECTRONICA PAN-AMERICANA,ELECTRONICA PAN-AMERICANA,ELECTRONICA PAN-AMERICANA,ELECTRONICA PAN-AMERICANA,UNA HISTORIA DEUNA HISTORIA DEUNA HISTORIA DEUNA HISTORIA DEUNA HISTORIA DEÉXITO EN GUATEMALAÉXITO EN GUATEMALAÉXITO EN GUATEMALAÉXITO EN GUATEMALAÉXITO EN GUATEMALALa empresa Electrónica Pan-AmericanaElectrónica Pan-AmericanaElectrónica Pan-AmericanaElectrónica Pan-AmericanaElectrónica Pan-Americana es una de las distribuidoras másimportantes de Guatemala en el área de repuestos. Esta exitosa com-pañía fue fundada en 1956 por Roberto Falla Cofiño (QEPD), quien jun-to con sus hijos inició un taller de reparación de aparatos eléctricos yelectrónicos, con venta de repuestos y accesorios.

En la actualidad, Electrónica Pan-Americana es una de las distribuidorasde electrónica más completas de Guatemala, y cuenta con tres tiendas de venta y un centro de servicio. También cuenta con vendedoresdepartamentales y distribuye repuestos a tiendas de electrónica del interior de la República. Este año, Electrónica Pan-Americana creó unClub de TécnicosClub de TécnicosClub de TécnicosClub de TécnicosClub de Técnicos que se ha expandido rápidamente; a la fecha tiene más de 1,200 afiliados de todo el país, y sus organizadores esperanque continúe creciendo, pues las ventajas que ofrecen son realmente considerables; por ejemplo, sus miembros tienen derecho al 25% dedescuento en la línea de repuestos electrónicos y accesorios.

Electrónica y ServicioElectrónica y ServicioElectrónica y ServicioElectrónica y ServicioElectrónica y Servicio envía una felicitación a Electrónica Pan-Americana y a sus dinámicos directivos: Fernando Falla, Gerente; CarlosFalla, Subgerente; y Juan Carlos Escobar Rodríguez, Jefe de Línea de Repuestos Electrónicos y Accesorios.

Las direcciones de las tres tiendas de Electrónica Pan-Americana son:Central: 3a. Av. 10-35 zona 9 PBX: 361-1750Zona 1: 3a. Av. 14-77 zona 1 Tel. 232-1425Zona 13: 6a. AV. 3-20 zona 13 Tel. 473-4800Guatemala, Guatemala

La tienda central de Electrónica Pan-Americana, a laizquierda, ubicada en una importante zona comercial.

Productos enmostrador deElectrónica yServicio y de

Centro Japonés deInformaciónElectrónica.

Calidad y atención alcliente es la base del éxitode Electrónica Pan-Americana. A la derechaJuan Carlos EscobarRodríguez, Jefe de Líneade Repuestos Electrónicosy Accesorios.

Page 70: 6683583 Electronic a y Servicio 46

69ELECTRONICA y servicio No. 46

CONECTE SU PC AL

MUNDO REAL CON RS232

Y PICMICRO ESTUDIO

Aproveche al máximo su computadora

Las computadoras modernas tienen varias ma-neras de comunicarse con el mundo que nosrodea; por ejemplo, el puerto paralelo, el puertoserial y –más recientemente– el canal USB.

En esta oportunidad centraremos nuestraatención en el puerto serial, que entre sus prin-cipales usos tiene el de servir como medio detransmisión de datos a través de los llamadosmódem (figura 1).

La norma más conocida para las comunica-ciones seriales se llama RS232, que es muy com-pleta y especifica todas las características eléc-tricas de las señales: niveles de voltaje para un“cero” o “uno” lógico. En esta norma también se

CONECTE SU PC AL

MUNDO REAL CON RS232

Y PICMICRO ESTUDIO

Ing. Wilfrido González Bonillawww.prodigyweb.net.mx/wgb/

Usted, como usuario decomputadoras, quizás ha pensado

que éstas le podrían servir comoinstrumento para controlar algunas

funciones de su casa (luces, lacafetera eléctrica o el equipo de

sonido). Y si trabaja en una fábrica,seguramente se ha preguntado cómo

podría mejorar el desempeño dealguna máquina mediante el uso de

automatismos que se comuniquencon una computadora. Estos y otros

retos podrían parecer fuera denuestros conocimientos y

habilidades. Justamente, en elpresente artículo pretendemos

orientarlo para que en poco tiemposea un experto en conectar su

computadora al “Mundo Real”.

Digital

RS232

Digital

RS232Analógica

Línea telefónicaPC PC

Figura 1

Page 71: 6683583 Electronic a y Servicio 46

70 ELECTRONICA y servicio No. 46

define la forma física delconector y los números determinales que deben usar-se para las diferentes seña-les (figura 2).

Además, como fue defi-nida en 1962, antes de laaparición de los TTL, no uti-liza +5 voltios y tierra comoniveles de voltajes lógicos;en la norma RS232, el nivelde voltaje alto varía entre +5y +15 voltios y el nivel bajode voltaje entre –5 y –15 vol-tios. En este sentido, cabeseñalar que el nivel bajo esel 1 lógico (conocido histó-ricamente como marca) yque el nivel alto es el 0 lógi-co (conocido como espacio).Esto debe tenerse muy encuenta porque, como veremos más adelante, serequiere de “algo” para acoplar dichas señales alos niveles 0 a 5 voltios de los microcontrolado-res PIC.

Dado que la norma RS232 fue diseñada para,entre otras cosas, interconectarse con losmódem, hay muchas señales que se utilizan paracontrolar el flujo de información; por ejemplo,RTS (Request To Send), CTS (Clear To Send) ymuchas otras que no necesitamos para esta apli-cación. En nuestro caso, sólo es preciso saberque la computadora trasmite los datos a travésde la terminal Tx, que los recibe por la terminalRx y que ambas señales están referidas a tierra(figura 3). Pero las otras señales deben conec-tarse de alguna manera, para simular la presen-cia de un módem. Veamos cómo se hace esto.

Hardware

• Si va a utilizar un cable para DB25, tendrá quepuentear las terminales 29, 6 y 8; y, por otrolado, las terminales 4 y 5.

• Si va a utilizar un cable DB9, tendrá quepuentear las terminales 4, 6, 1; y, por otra par-te, las terminales 7 y 8.

En nuestro caso, las terminales Rx, Tx y GND yano van a un módem sino a la aplicación; y éstapuede ser, por ejemplo, una tarjeta que disponede un PIC. El proyecto “Entrenador RS232” (cla-ve 602), de PICmicroEstudio, nos ayudará a lo-grar nuestro objetivo (figura 4).

Descripción del Entrenador RS232En la figura 4 podemos observar la base (dondese instala el PIC16F84), algunos LED (que vamosa controlar desde la computadora), el integradoMAX232 (que se utiliza para acoplar los nivelesde voltaje del PIC y de la computadora), algunos

PC

DTE

Data terminal

equipment

DB25 Macho DB25 Hembra

Módem

Data circuit

terminal

DCE

Linea telefónica

13 1

25 14

DB25 HEMBRA

1 13

25 14

DB25 MACHO

En una computadora, el puerto serial se puede presentar como un conector DB25M

(macho) y, en computadoras más modernas, como un DB9M (macho).

Observe que el conector macho se ubica del lado de la computadora, y que el cable

lleva en su otro extremo el conector hembra.

DB25

7 GND 5

3 Rx 2

2 Tx 3

20 DTR 4

6 DSR 6

8 CD 1

4 RTS 7

5 CTS 8

Cable

PIC

DB9

Figura 2

Figura 3

Page 72: 6683583 Electronic a y Servicio 46

71ELECTRONICA y servicio No. 46

bornes de entrada (para enviar mensajes a lacomputadora) y los bornes Rx, Tx y GND del ca-ble que va a conectarse a la computadora. Latarjeta, cuyo diagrama esquemático se muestraen la figura 5, también lleva un rectificador y unregulador de voltaje.

El integrado MAX232 se encarga de transfor-mar los voltajes RS232 que, como dijimos, pue-den variar entre –15 a +15 voltios, en niveles devoltaje compatibles con TTL; es decir, 0 y 5 vol-tios.

Por la terminal RB5 se van a transmitir los da-tos, y por la RB4 serán recibidos. Así que en estatarjeta, Tx es RB5 y RB4 es Rx.

De RB0 a RB3 están conectadas a positivo (+),como entradas. De RA0 a RA3 están conectadasa los LED, y se van a utilizar como salidas.

Conexiones

En la figura 6, se aprecia que la alimentación pue-de hacerse con 9 voltios de CA o de CD. Esto esposible, gracias a que se cuenta con unrectificador de onda completa cuyo filtroelectrolítico es de 100 microfaradios. El regula-dor 7805 garantiza una buena regulación de vol-taje tanto para el PIC como para el MAX232.

MA

X232

++

++

++

PIC

16

F8

4

Figura 4

Figura 5

Base para

PIC16F84

Leds

salida

Bornes de entrada

MAX232

Bornes Rx, Tx, GND

7805

.01 .01100 16v

100 16v

+

+

9V AC/DC

Figura 6

Page 73: 6683583 Electronic a y Servicio 46

72 ELECTRONICA y servicio No. 46

DB25

7 GND 5 3 RD 2 2 TD 3

20 DTR 4 6 DSR 6 8 CD 1

4 RTS 7 5 CTS 8

DB9

Cable

GND Tx Rx

PIN 9 PIN 1

Rx

Tx GND

Pines 7 y 8Pines 1, 4 y 6

A

B

Figura 7

Figura 8

TxGND Tx

Rx

Rx

Figura 9

En la figura 7 se indica cómo conectar las ta-blillas al cable de la computadora. La salida Txde la tarjeta debe conectarse a la entrada Rx dela computadora; y la entrada Rx de la misma, seconectará a la salida Tx de la computadora. Yno olvide hacer las conexiones que permiten si-mular un módem (tal como se indicó en párra-fos anteriores).

Conexión del conector DB9 hembraEn la figura 8A se muestran las conexiones rela-tivas al conector DB9 hembra. Observe que conel puente formado por las terminales 1, 4, 6, 7 y8 se simula la presencia de un módem. Rx estáen la terminal 2, Tx en la 3 y GND en la 5 (figura8B).

Interconexión tarjeta-conectorEn la figura 9 se aprecia la conexión entre la tar-jeta entrenadora y el conector DB9, previamen-te habilitado. Observe que la conexión RX de latablilla se conecta a la terminal 3 (Tx) delconector DB9. Mientras que la conexión Tx dela tarjeta se conecta a la terminal 2 (Rx) delconector DB9. Y finalmente, la conexión GND dela tarjeta se conecta a la terminal 5 (GND) delconector DB9.

Aunque en el ejemplo dado en la figura 9 seemplea un cable de corta longitud, usted puedefabricar uno más largo (digamos, de dos o tresmetros).

Programación

Como es de suponer, para explicar la programa-ción necesaria para este proyecto, se tiene quecontemplar dos partes: el PIC y la propia compu-tadora. Veamos primero el software para el PIC.

Programación del PICPicBasicPro, de Micro Engineering Labs Inc.(http://www.melabs.com/). Es un poderosocompilador, que en este caso pone a nuestro al-cance potentes instrucciones para comunicar-nos con la computadora. En el artículo publica-do en el número 45 de esta revista (Cómoprogramar PIC en lenguaje Basic) establecimosciertas bases, que en los siguientes párrafos se-rán ampliadas y utilizadas. Analicemos el si-guiente programa:

Page 74: 6683583 Electronic a y Servicio 46

73ELECTRONICA y servicio No. 46

tserin.bas‘Para tarjeta T232‘Practicas de Serin, Serout‘Ajustar en la computadora (8N1), 9600‘[ ] \Out1 VAR PortA.0Out2 VAR PortA.1Out3 VAR PortA.2Out4 VAR PortA.3In1 VAR PortB.0In2 VAR PortB.1In3 VAR PortB.2In4 VAR PortB.3Rx VAR PortB.4Tx VAR PortB.5InstruccionTx VAR ByteInstruccionRx VAR ByteTrisA = %00000000TrisB = %00011111Goto Inicio‘Subrutinas‘—————————————————————TestLeds:PortA = %11111111Pause 1000PortA = %00000000Return‘—————————————————————Inicio:’13 se usa para retorno de carro, y 10 para ali-mentación de línea.PortA=0 ‘ Apaga el puerto A; es decir, los LED desalidaTx=1' Inicia el pin de transmitir a 1Gosub TestLeds

Transmitir:Serout Tx,2,[“Listo”,13,10]Serout Tx,2,[“A1 enciende Out1 y A0 la apa-ga”,13,10]Comandos:Serin Rx,2,[“A”],InstruccionRxIf InstruccionRx=”1" ThenOut1=1EndifIf InstruccionRx=”0" ThenOut1=0Endif

Goto ComandosEnd

ComentariosLos comentarios siempre se inician con unacoma simple (‘), por ejemplo:

‘Para tarjeta T232‘Practicas de Serin‘Serout ‘Ajustar en la computadora (8N1), 9600

Son comentarios que no se van a compilar.

Alias VARCuando utilizamos el programa PicBasicPro, parareferirnos a la entrada/salida de un puerto, sesigue la siguiente nomenclatura:

PortA.0, se refiere al bit 0 del Puerto A.PortB.5, se refiere al bit 5 del Puerto B.

Si queremos asignarle un nombre más com-pleto “ALIAS” a una entrada/salida, debemoshacer la siguiente declaración:

Out1 VAR PortA.0

Significa que en el resto del programa Out1se refiere al bit 0 del Puerto A. En el diagramaesquemático mostrado en la figura 5, se obser-va que cuatro LED están conectados a las termi-nales del puerto A. Con las instrucciones:

Out1 VAR PortA.0Out2 VAR PortA.1Out3 VAR PortA.2Out4 VAR PortA.3

Los LED se definen como Out1, Out2, Out3 yOut4, respectivamente. De igual manera, las ins-trucciones:

In1 VAR PortB.0In2 VAR PortB.1In3 VAR PortB.2In4 VAR PortB.3

Page 75: 6683583 Electronic a y Servicio 46

74 ELECTRONICA y servicio No. 46

Rx VAR PortB.4Tx VAR PortB.5

Definen los nombres de los bits del puerto B.In1, In2, In3 e In4 se utilizarán como entradas,porque tienen una resistencia a positivo. Rx seráel bit dedicado a recibir datos de la computado-ra, y Tx se empleará para transmitirlos. Recuer-de que Rx y Tx están conectados al circuitoMAX232.

Variables VAREn el programa PicBasicPro, una variable es unsitio de la memoria RAM en el que se almace-nan datos. Para crear una variable, se sigue elsiguiente formato:

Etiqueta VAR Tamaño (Tamaño puede ser Bit,Byte o Word)

En nuestro programa se crean dos variablesde un Byte.

InstruccionTx VAR ByteInstruccionRx VAR Byte

TrisPara definir qué bits van ser entradas o salidas,se usa la instrucción Tris:

TrisA = %00000000TrisB = %00011111

TrisA se refiere al puerto A, y TrisB se refiereal puerto B. Un “0” define una salida y un “1”una entrada. En nuestro ejemplo, todos los bitsdel puerto A se definen como salidas. In1, que esel bit 0 del puerto B, se define como entrada, aligual que In2, In3, In4. En especial, observe queRx se define como entrada y Tx como salida (fi-gura 10).

GotoEsta instrucción es bien conocida. No es reco-mendable utilizarla con abuso; es preferibleemplear subrutinas para controlar el flujo delprograma; por ejemplo:

• Goto Inicio. La instrucción salta a la etiquetaInicio.

• Gosub. Llama a una subrutina. En nuestro ejem-plo:

Gosub TestLedsCon esta instrucción, el programa ejecuta lasórdenes que se encuentren a partir de la etique-ta TestLeds y hasta que encuentre la palabraReturn. Esta última regresa el control del flujodel programa a la instrucción que viene despuésde Gosub TestLeds. Analicemos esta subrutinade cerca:

TestLedsPortA = %11111111Pause 1000PortA = %00000000Return‘—————————————

Primero se encienden todos los bits del puer-to A. (PortA = % 11111111). Pause 1000 es untimer de 1000 milisegundos. Después se apagantodos los bits del Puerto A (PortA = %00000000).

En otras palabras, los LED destellan una vezdurante un segundo. Como esto es lo primeroque ocurre al energizar la tarjeta, si observamosque los LED destellan quiere decir que el micro-controlador ya está funcionando. Es como unapequeña prueba.

SeroutInstrucciones como ésta, le dan el verdaderovalor al programa PicBasicPro, ya que envía porsus terminales uno o más bytes en formato asín-crono; ocho bits sin paridad, y un bit de paro(8N1). Esto último es importante, porque el soft-ware de la computadora debe ser configuradopara este modo de operación. Veamos la formageneral de esta instrucción:

Serout Pin, Mode, [ byte, …, byte]

En nuestro caso, Pin es Tx y es la terminalpor donde se desea enviar la información a lacomputadora. Mode se refiere a la velocidad conque se transmiten la información. Por ejemplo:

Page 76: 6683583 Electronic a y Servicio 46

75ELECTRONICA y servicio No. 46

"1" In3

"1" In4

"1" In2

"1" In1

"1" Rx

"0" Tx

PortB = % 00011111

Figura 10

Figura 11

Mode Baud0 24001 12002 96003 300

Esto quiere decir que si ponemos en la ins-trucción un 2, el puerto transmitirá los datos a9600 Bauds. Sin embargo, es muy importante quela computadora esté configurada para recibirdatos a esta velocidad. Finalmente, entre parén-tesis cuadrados va la información que se deseaenviar. En nuestro ejemplo, la instrucción apa-rece como:

Serout Tx,2,[“Listo”,13,10]

Lo cual quiere decir que la información setransmite por la terminal 2 (Tx) a una velocidadde 9600 Bauds (2). En esencia, lo que se va atransmitir es la palabra Listo, y al final los carac-teres 13 y 10, que tienen un significado especialpara la computadora cuando ésta se encuentrafuncionando como terminal e interpreta los da-tos en código ASCII.

Recuerde que en este código, el carácter 13es retorno de carro y el carácter 10 es alimenta-ción de línea.

Con esta intrucción, y la siguiente, la com-putadora deberá mostrar las dos líneas que semuestran a continuación:

ListoA1 enciende Out1, y A0 la apaga

SerinUno o más bytes en formato asíncrono, 8 bitssin paridad y un bit de paro (8N1).

Esto es importante, porque el software de lacomputadora debe ser configurado para estemodo de operación. Veamos la forma generalde la instrucción:

Serin Pin, Mode, [Calificador], Variable

Al igual que en el caso anterior, se debe indi-car la terminal por donde el microcontroladorva a recibir la información en Pin. Mode se refie-

re a la velocidad con que los datos son transmi-tidos. El [Calificador] puede ser por ejemplo unaconstante. Sólo cuando ésta se recibe, el siguien-te byte se deposita en la variable. En nuestroejemplo, la instrucción se aprecia así:

Serin Rx,2,[“A”],InstruccionRx

Significa que se va a recibir por Rx a 9600bauds, que el microcontrolador espera recibirprimero una “A”. Cuando esta condición se cum-ple, el siguiente byte recibido se almacena en lavariable Instrucción Rx.

If ... ThenEs una de las instrucciones más conocidas decualquier programa BASIC. Veamos como apa-rece en nuestro ejemplo:

If InstruccionRx=”1" ThenOut1=1Endif

Page 77: 6683583 Electronic a y Servicio 46

76 ELECTRONICA y servicio No. 46

Si la computadora ha enviado un “1”, el con-tenido de InstruccionRx es un “1” y se ejecuta lainstrucción Out1=1 (con lo que se enciende elLED correspondiente). El siguiente If es similar.Pero, si el contenido de InstrucciónRx es un “0”,se ejecuta Out=0 (con lo que se apaga el LEDcorrespondiente). Cualquier otro carácter no tie-ne efecto sobre el LED.

Goto ComandosHace que el programa regrese para tomar otrocomando.

Programación de la computadoraLa programación para la computadora se puederealizar en cualquier lenguaje, por ejemplo Vi-sual Basic, que es quizá el más conocido. Sinembargo, en esta ocasión haremos una rápidaprueba con el programa Hiperterminal deWindows. El archivo Hiperterminal.exe se encuen-tra generalmente en Programas Accesorios Comunicaciones (figura 11).

1. Al abrir el programa, se presenta una pantallacomo la que vemos en la figura 12. Aquí pue-de escogerse el nombre y el icono de la confi-guración que se va a realizar (por ejemplotserin, y el icono de su preferencia).

2. La siguiente pantalla se puede cancelar, por-que ofrece una configuración como módem(que no es lo que deseamos en este caso).

3. A continuación, haga que se desplieguen lasopciones de Archivo y elija la opción de Pro-piedades (figura 13).

4. En la nueva ventana, en la opción Conect Usingo Conectar usando, seleccione el puerto de supreferencia: com1, com2, etc. En las compu-tadoras modernas, el puerto serial disponiblese encuentra en com1.

5. Oprima el botón Configure, para tener accesoa las propiedades de la conexión (figura 14).Aquí es donde se seleccionan las característi-cas que harán que la transmisión sea compa-tible con la configuración que se ha dado alPIC en el programa. Ajuste con los siguientesdatos (figura 14):

Bits per second: 9600Data bits: 8Parity: NoneStop bits:1Flow control: None

6.Oprima la opción OK, para almacenar los da-tos modificados.

7. Ahora, regresando a la primera pantalla, se-leccione la pestaña Settings para que se des-

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Page 78: 6683583 Electronic a y Servicio 46

Figura 15

Figura 16

plieguen las opciones mostradas en la panta-lla de la figura 15. En la opción Emulación deesta pantalla, es importante seleccionarEmulation ANSI.

8. Para terminar, oprima OK y los cambios que-daran almacenados. Con esta operación, haterminado de configurar la computadora comoterminal.

Prueba final

1.Conecte la tarjeta a la PC. Al alimentar la tar-jeta, el PIC debe enviar dos mensajes que apa-recen en la pantalla de hiperterminal (figura16).

2. Desde el teclado, escriba A1 para encender yA0 para apagar. Pero asegúrese de que estéescribiendo "A" mayúscula, y no «A» minús-cula.

Finalmente, no olvide que, para su comodidad,el software se encuentra enwww.electronicaestudio.com/articulosCon el nombre de tserin.zip.

Page 79: 6683583 Electronic a y Servicio 46

¡¡ TODO LO QUE NECESITAS

PARA APRENDER

A PROGRAMAR

CIRCUITOS PIC !!

microEstudio

NUEVO

NUEVO

NUEVO

NUEVO

NUEVO

NUEVO

Clave Nombre y descripción del proyecto PrecioPIC Master701 Módulo de 2 dígitos con puerto RS232 $200.00 Display programado para registrar hasta 2 dígitos (incluye entrada para puerto serial)

702 Módulo de 4 dígitos con puerto RS232 $300.00 Display programado para registrar hasta 4 dígitos (incluye entrada para puerto serial)

703 Módulo de 5 entradas 3 salidas con relevadores $400.00 Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos

704 Módulo de 5 entradas 5 salidas con relevadores $500.00 Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos

705 Módulo de 5 entradas 8 salidas con relevador $1,500.00 Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos

706 Módulo de 17 entradas 16 salidas con relevador $2,000.00 Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos

707 Módulo de 8 salidas con relevador $580.00 Tarjeta electrónica que sirve para automatizar máquinas y procesos

708 Copiador de memorias 93xx66 $460.00 Copiador de memorias EEPROM 93xx66

709 Copiador de memorias 24 $460.00 Copiador de memorias EEPROM 24

709 Frecuencímetro virtual $460.00

CONSULTA LOS NUEVOS PROYECTOSCONSULTA LOS NUEVOS PROYECTOSCONSULTA LOS NUEVOS PROYECTOS

Con la garantía de

NUEVO

MICROCONTROLADORES PIC PARA PROGRAMAR

Pic16F84 Microcontrolador $70.00

NUEVO

NUEVO

NUEVO

PIC Interfase Estudio801 Interfase Paralela Programable $460.00802 Transmisor RS232 a RS485 $690.00803 Transmisor RS232 $345.00

Clave Nombre y descripción del proyecto Precio

PIC Básico501 Programador de microcontroladores PIC $400.00 Tarjeta electrónica para grabar programas en circuitos PIC (incluye software)

502 Entrenador PIC16F84 $400.00 Tarjeta entrenadora para verificar programas quemados en microcontrolador PIC16F84 (compatible con el Programador de Microcontroladores PIC)

503 Control de motor de pasos $400.00 Tarjeta electrónica para aprender a controlar velocidad y dirección en motores de paso

504 Fuente regulada-cargador de baterías $300.00 Aprenda el funcionamiento de los reguladores de voltajes variables. Sirve como cargador de baterías de 12 ó 6V y como fuente de 0 a 24V

505 Programador manual para PIC16F84 $760.00 Tarjeta electrónica para programar manualmente circuitos PIC16F84 utilizando el programa Basic

507 Clon Stamp 1/4 $300.00 Tarjeta electrónica con la que se puede editar hasta 64 instrucciones utilizando el programa Basic

508 Timer Q $400.00 Tarjeta electrónica que permite controlar la duración de un proceso Timer

509 Entrenador PIC12C508 $300.00 Tarjeta entrenadora que sirve para verificar programas quemados en PIC12C508

510 Extensión del programador para PIC16F8xx $180.00 Extensión para el programador de microcontroladores PIC (clave 501) NUEVO

Clave Nombre y descripción del proyecto PrecioPIC Intermedio601 Circuito de una entrada Rx RS232 y dos salidas Tx RS232 $500.00 Tarjeta electrónica con conexión a computadora (Rx RS232), sirve para controlar hasta dos dispositivos con puerto serial (Tx RS232)

602 Entrenador RS232 $500.00 Utilizando el puerto serial de una computadora, usted puede enviar comandos, leer el estado de contactos, energizar luces, relés, etc.

603 Entrenador RS485 $500.00 Con esta tarjeta usted puede interconectar a un par de hilos varios microcontroladores

604 Clon Stamp 1 $550.00 Edite hasta 256 instrucciones en programa Basic y, con un solo clic, grabe sus proyectos en el PIC

605 Stamp 1 $620.00 Tarjeta electrónica que contiene el chip original de Stamp 1; permite editar programas utilizando Basic

606 Chip Stamp 1 $260.00 Paquete de dispositivos que incluye un chip original Stamp 1, un cristal de 4 MHz, dos capacitores de 15 pf y una resistencia de 3.3K

Fuente 9 V AC/DCEliminador de Batería

Transformador

PIC16F84Conector serial para la PC

Entrenador Clave 502

Programador Clave 501

PARA ADQUIRIR ESTOS PRODUCTOS, VEA LA PAGINA 79

Page 80: 6683583 Electronic a y Servicio 46

Febrero 2002PROXIMO NUMERO (47)

Búsquela consu distribuidorhabitual

Ciencia y novedades tecnológicas

Perfil tecnológico• La importancia de los dispositivos de memoria en el

desarrollo de la electrónica

Leyes, componentes y circuitos• Cómo retirar dispositivos de montaje superficial

Servicio técnico• Las etapas de barrido de los televisores LG Flatron• El sistema de control y los servomecanismos en

videograbadoras• Fallas resueltas y comentadas en reproductores de DVD.

Segunda y última parte• Servicio a la casetera de componentes de audio Sony• Cómo ajustar la potencia del pick-up láser• Fallas resueltas del Dr. Electrónico

Electrónica y computación• Control a distancia a través de una red de cómputo

Proyectos y laboratorio• Construya un receptor de radio AM/FM

Diagrama

FORMA DE PEDIDO

En el D.F.República de El SalvadorNo. 26 (pasaje) Local 1,Centro, D.F.Tel. 55-10-86-02Correo electrónico:[email protected]

En el interior de la República MexicanaCentro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V.

Emiliano Zapata Sur s/n Edificio BDepto. 001 Fracc. Real de Ecatepec,

C.P. 55000 Ecatepec, Estado de MéxicoTeléfonos (5) 7-87-35-01 y (5) 7-87-94-45

Correo electrónico:[email protected]

www.electronicayservicio.com

Cantidad

Subtotal

Gastos de envío

Total

Clave Precio

$100.00

Indique el producto que desea

En GuadalajaraLópez Cotilla #757, Sector Juárez,Guadalajara, Jal.

Opciones:

DEPOSITO / PAGO Dólares Moneda Nacional

Nombre del Cliente: Plaza No. de cuenta

Cruce sólo una opción y un tipo.

Inv. Inmdta./Nómina/Jr.

Tarjeta de Crédito

Depósito CIE

Plancomer Mismo Día

Plancomer Día Siguiente

Planauto

Hipotecario

Servicio a pagar:

Cuenta de Cheques Efectivo y/o Cheques Bancomer

Cheques Moneda Extranjera sobre:

Clase de Moneda:

En firme

Concepto CIE

Convenio CIE

El País E.U.A.

Resto delMundo

Especificaciones: Los Documentos son recibidos salvo buen cobro. Los Docuementos que no sean pagados, se cargarán sin previo aviso. Verifique que todos los Documentos estén debidamente endosados. Este depósito está sujeto a revisión posterior.

100 635741 7 BBVA BANCOMER, S.A.,INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIEROAv. Universidad 1200 Col. Xoco03339 México, D.F.

Las áreas sombreadas serán requisitadas por el Banco.

SELLO DEL CAJERO AL REVERSO BANCO

0 4 5 0 2 7 4 2 8 3

$ 6 4 0 . 0 0

$ 6 4 0 . 0 0

México Digital Comunicación, S.A. de C.V.

Banco BBVA

Fecha:

Importe Moneda Extranjera

Tipo de Cambio

Importe Efectivo

Importe Cheques

TotalDepósito/Pago

Guía CIE

Día Mes Año

Referencia

1

1 2

3 4

2

3

4

5

6

7

8

9

Tipos: Número de Cheque Importe

Suma

Referencia CIE

Cheques de otros Bancos:

Al Cobro

En firme Al Cobro días

Canadá

$

$

$

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

6 3 5 7 4 1 7

Anotar el número de referencia de su depósito (éste es un ejemplo)

INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL DEPOSITO BANCARIO (SI ES QUE UTILIZA ESTA FORMA DE PAGO)

MU

Y I

MP

OR

TA

NT

E P

AR

A Q

UE

PO

DA

MO

S

IDE

NT

IFIC

AR

SU

DE

PO

SIT

O:

So

lic

ite

a l

a c

aje

ra d

el

ba

nc

o q

ue

ma

rqu

e e

n l

a

op

era

ció

n s

u n

úm

ero

de

re

fere

nc

ia

FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO

Enviar por correo la forma de suscripción y el giro postal.

Enviar forma de suscripción y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha

de pago: población de pago:

y el número de referencia de su depósito:

(anótelos, son datos muy importantes, para llenar la forma observe el ejemplo).

Giro Telegráfico

Giro postal

Depósito Bancario enBBVA BancomerCuenta 0450274283

Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico.

Profesión Empresa

Cargo Teléfono (con clave Lada)

Fax (con clave Lada) Correo electrónico

Domicilio

Colonia C.P.

Población, delegación o municipio Estado

Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Page 81: 6683583 Electronic a y Servicio 46
Page 82: 6683583 Electronic a y Servicio 46