6506_arcas_y_briones-2009

20
Responsabilidad Social Empresarial de las Organizaciones de la Economía Social. Valoración de la misma en las empresas de la Región de Murcia Narciso Arcas Lario Antonio Juan Briones Peñalver Universidad Politécnica de Cartagena CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 65, Agosto 2009, pp. 143-161 CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa ISSN edición impresa: 0213-8093. ISSN edición electrónica: 1989-6816. © 2009 CIRIEC-España www.ciriec.es www.ciriec-revistaeconomia.es

Upload: thaliacsoto21

Post on 16-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

good

TRANSCRIPT

Responsabilidad SocialEmpresarial de lasOrganizaciones de laEconoma Social. Valoracinde la misma en las empresasde la Regin de MurciaNarciso Arcas LarioAntonio Juan Briones Pealver Universidad Politcnica de CartagenaCIRIEC-Espaa, Revista de Economa Pblica, Socialy Cooperativa, n 65, Agosto 2009, pp. 143-161CIRIEC-Espaa, revista de economa pblica, social y cooperativaISSN edicin impresa: 0213-8093. ISSN edicin electrnica: 1989-6816. 2009 CIRIEC-Espaawww.ciriec.es www.ciriec-revistaeconomia.esResponsabilidad SocialEmpresarial de lasOrganizaciones de laEconoma Social. Valoracinde la misma en las empresasde la Regin de MurciaNarciso Arcas LarioAntonio Juan Briones Pealver Universidad Politcnica de CartagenaRESUMENLa sociedad exige cada vez ms a las empresas compromisos sociales y medioambientales que superan elmbito estrictamente econmico. Esto est provocando que las Empresas de la Economa Social (EES) adoptenprcticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dirigidas a satisfacer las expectativas de sus diferentes gru-pos de inters, mxime cuando las mismas pueden explicar, en buena medida, el logro de ventajas competitivas.En la literatura van apareciendo trabajos tericos que ponen de relieve la adopcin por las EES de comportamien-tos propios de la RSE, sin embargo se echan en falta estudios empricos que validen estas apreciaciones. En estecontexto, el objetivo del presente trabajo es contrastar, con la informacin obtenida de encuestas a 70 EES, enqu medida estas organizaciones estn adoptando los comportamientos de la RSE, si el grado de adopcin difiereentre las cooperativas y las sociedades laborales y si el mismo se ve afectado por los valores que comparten estetipo de entidades. PALABRAS CLAVE: Responsabilidad social empresarial, responsabilidad social corporativa, eco-noma social, cooperativa, sociedad laboral, valores, principios. CLAVES ECONLIT: M100, M140, P130.www.ciriec-revistaeconomia.esCIRIEC-ESPAA N 65/2009 (pp. 143-161)Responsabilit sociale d'entreprise desorganisations de l'conomie sociale. valuationde cette responsabilit au sein des entreprisesde la rgion de MurcieRSUM : La socit demande aux entreprises de s'engager davantage dans des compromis sociaux et envi-ronnementaux, dpassant ainsi le domaine strictement conomique. Cette situation conduit les entreprises del'conomie sociale (EES) adopter des pratiques de responsabilit sociale d'entreprise (RSE) visant satisfaireles attentes de leurs diffrents groupes d'intrt, surtout quand celles-ci peuvent expliquer, en grande partie, l'ac-quisition d'avantages comptitifs. Il existe des travaux thoriques qui mettent en relief l'adoption de comportementscaractristiques de la RSE par les EES, toutefois il manque encore des tudes empiriques qui valident ces obser-vations. Dans ce contexte, l'objectif de cette tude est de montrer, grce aux informations obtenues dans des enqu-tes adresses 70 EES, dans quelle mesure ces organisations introduisent les comportements caractristiquesde la RSE leur politique. Elle permet aussi de voir si le niveau d'introduction diffre entre les coopratives et lessocits professionnelles, et si celui-ci est affect par les valeurs que partage ce type d'entits.MOTS CL : Responsabilit sociale d'entreprise, responsabilit sociale des entreprises, conomie sociale,cooprative, socit professionnelle, valeurs, principes.Corporate Social Responsibility of theOrganizations within Social Economy. SREvaluation in companies located in the MurciaRegion ABSTRACT: Society increasingly demands more social and environmental commitment from companies,above and beyond the strictly economic environment.This is causing the Social Economy Companies (CSE) toadopt Corporate Social Responsibility (CSR) practices directed at satisfying the expectations of their different inte-rest groups, especially when they can explain, to a certain extent, the achievement of competitive advantages.Theoretical works are appearing in related literaturehighlighting the adoption by the CSE's of behaviours that arefeatures of the CSR's. However, there is a lack of empiric studies validating these appreciations. Within this con-text, the aim of the present work is to contrast, with the information obtained from surveys of 70 CSE's, to whatextent these organizations are adopting behaviours that are features of the CRS, if the degree of adoption dif-fers between the cooperatives and the labour societies and if this adoption is affected by the values shared by thistype of organizations.KEY WORDS: Corporate Social Responsibility, social economy, cooperative, labour society, values, princi-ples.144ARCAS LARIO, NARCISO Y BRIONES PEALVER, ANTONIO JUANCIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.es145RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMASOCIAL. VALORACIN DE LA MISMA EN LAS EMPRESAS DE LA REGIN DE MURCIA(pp. 143-161)CIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.esEn las ltimas dcadas se est fomentando de una forma creciente la cultura en materia deResponsabilidad Social Empresarial (RSE) o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las empre-sas en general, tratando de concienciarlas de que sus actuaciones tendrn repercusiones en la acti-vidad econmica, en el medioambiente y en la sociedad.Como principales motivos del avance de esta cultura en las organizaciones, la Comisin Europeaen su Libro Verde sobre la RSE seala: a) las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos,consumidores, poderes pblicos e inversores en el contexto de la globalizacin, b) los criterios socia-les que, cada vez ms, influyen en las decisiones de inversin de las personas e instituciones, c) lacreciente preocupacin por el deterioro medioambiental provocado por la actividad econmica, y d) latransparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicacin y las moder-nas tecnologas de la informacin y la comunicacin (Comisin Europea, 2001).La visin contempornea de la RSE constituye un campo de investigacin que, en la terminologaanglosajona, se denomina stakeholder theory of the firm, o teora de la empresa como centro de rela-ciones de los diferentes grupos de interesados. Las firmas que aplican estos principios de RSE trata-rn de satisfacer las expectativas de los diferentes grupos de inters (empleados, clientes, socios,accionistas, proveedores, comunidad y medio ambiente), es decir, procurarn contribuir al desarrollosocial, econmicamente viable y ambientalmente sostenible.En definitiva, la RSE trata de minimizar los efectos negativos que provocan ciertos comportamientosde la organizacin, en pro de un desarrollo econmico sustentable y de una mejor calidad para todoslos grupos de inters. De esta forma, las organizaciones de la economa social, adems de desarro-llar sus actividades mediante buenas prcticas, tambin podran ser consideradas agentes socialmenteresponsables y comprometidos con la sociedad. Al mismo tiempo, pueden mejorar su imagen, pres-tigio y reputacin empresarial, legitimando a la organizacin frente a la sociedad. En definitiva, los com-portamientos de las Empresas de Economa Social (en adelante, EES) en materia de RSE les llevaa buenos resultados econmicos en sintona con las demandas de los partcipes de su actuacin enla sociedad (grupos de inters o stakeholders). En este sentido, la Confederacin Empresarial Espaolade la Economa Social (CEPES), junto con otras instituciones, ha puesto en marcha un programa deimplantacin de la Responsabilidad Social Empresarial en el mundo cooperativo que, con el ttuloRSE.COOP, pretende favorecer el desarrollo sostenible de esta frmula empresarial y mejorar su com-petitividad en los mercados (CEPES, 2009a).1.- IntroduccinPor otra parte, en la literatura van apareciendo trabajos tericos que ponen de relieve la adopcinpor las EES de comportamientos propios de la RSE (Palomo y Valor, 2004; Belhouari et al., 2005;Ceballo, 2005; De Castro, 2005; Prez y Gargallo, 2005; Rodrguez, 2005; Vargas y Vaca, 2005;Morales, 2006; Bel y Marn, 2008), sin embargo se echan en falta estudios empricos que validen estasapreciaciones. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es contrastar, con la informacin obte-nida de encuestas a EES (cooperativas y sociedades laborales), en qu medida estas organizacionesestn adoptando los comportamientos propios de la RSE, si el grado de adopcin difiere entre las coo-perativas y las sociedades laborales y si el mismo se ve afectado por los valores de este tipo de enti-dades. El resto del trabajo contina con dos apartados, uno dedicado a establecer los fundamentostericos de la responsabilidad social empresarial, en general, y otro de las cooperativas como expo-nentes de las EES, en particular. A continuacin se aborda la metodologa para la realizacin del estu-dio emprico y los resultados del mismo, para concluir con las principales conclusiones y la bibliografautilizada.El Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, publi-cado por la Comisin Europea en 2001, define la RSE como la integracin voluntaria, por parte delas empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comercialesy en sus relaciones con sus interlocutores (stakeholder) (Comisin Europea, 2001). De forma simi-lar, el Foro de Expertos, creado por el Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales espaol con elobjeto de realizar un documento que sirva de base para construir un marco regulador de la RSE enEspaa, sostiene que la RSE es adems del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigen-tes, la integracin voluntaria en su gobierno y gestin, en su estrategia, polticas y procedimientos, delas preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos quesurgen de la relacin y el dilogo transparente con sus grupos de inters, responsabilizndose de lasconsecuencias e impactos que se derivan de sus acciones (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,2007).De estas definiciones se deduce que la RSE implica que las organizaciones han de cumplir deforma estricta las normas legales vigentes, y asumir voluntariamente una serie de comportamientosticos (preocupaciones sociales, laborales, medioambientales, etc.) derivados de las relaciones quemantienen con sus grupos de inters o stakeholders y que suponen un plus de responsabilidad(De Castro, 2005). De lo expuesto se aprecia el, todava, carcter voluntario de la RSE y su consi-deracin como valor aadido por parte de las organizaciones que la adoptan. Sin embargo, hay que146ARCAS LARIO, NARCISO Y BRIONES PEALVER, ANTONIO JUANCIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.es2.- Fundamentos tericos de la responsabilidadsocial empresarialponer de relieve el debate existente acerca de su voluntariedad/obligatoriedad, toda vez que, lejos deconsiderarse un valor aadido, podra ser la constatacin de un dficit resultado al considerar cum-plidos determinados mnimos legales que, quiz, estn muy lejos de tenerse en cuenta, sin olvidarque, lo que hoy es innovacin maana puede ser obligacin (De Castro, 2005). En la prctica, en gene-ral, los gobiernos no han optado por la obligatoriedad de la RSE sino por su promocin y dinamizacin(Lozano et al., 2005).En cuanto a las dimensiones de la RSE, en la literatura aparecen varias aportaciones con enfo-ques diferentes. El mencionado Libro Verde distingue dos dimensiones en el concepto de RSE, unainterna y otra externa (Comisin Europea, 2001). Respecto a la dimensin interna, las prcticas res-ponsables afectan en primer lugar a los trabajadores, y se refieren a cuestiones como la gestin delos recursos humanos (contratacin, formacin, etc.), la salud y la seguridad, mientras que las prc-ticas respetuosas con el medio ambiente tienen que ver con la gestin de los recursos naturales utili-zados en la produccin. La dimensin externa de la Responsabilidad Social se extiende hasta lascomunidades locales incluyendo, adems de los trabajadores y accionistas, a otros interlocutores comosocios comerciales, proveedores, consumidores, autoridades pblicas y ONG defensoras de los inte-reses de las comunidades locales y el medio ambiente.De la Cuesta y Valor (2003), sealan tres dimensiones en la RSE:1. Responsabilidad econmica. Un comportamiento responsable de la empresa desde el puntode vista econmico implica que sta debe crear valor para: a) el accionista o propietario, b)el cliente, atendiendo a sus demandas (precios competitivos, etc.), c) los proveedores, pagandoprecios justos por sus productos o servicios, y d) los empleados, ya sean directivos o no, pre-servando y creando empleo, pagando salarios justos, proporcionando beneficios sociales, for-macin, estabilidad y motivacin.2. Responsabilidad social. Supone el respeto de la letra y espritu de las leyes, el respeto delas costumbres y la herencia cultural, as como implicarse en la vida poltica y cultural. Los dosprimeros aspectos requieren que la empresa acepte los estndares legales y socioculturalesde la sociedad en la que operan, mientras que el ltimo supone un papel ms activo de laempresa, adoptando iniciativas que mejoran el bienestar general de la sociedad.3. Responsabilidad medioambiental. Puesto que la actividad de la empresa tiene un impactosobre el medio ambiente, debe procurar satisfacer las necesidades actuales de sus grupos deinters sin comprometer las de las generaciones futuras, contribuyendo as al desarrollo sos-tenible.Desde otra perspectiva, Vargas y Vaca (2005), siguiendo a Carroll (1998), sealan cuatro dimen-siones en la RSE: a) econmica, o responsabilidad de la empresa que se deriva de la produccin debienes y servicios con el fin de obtener un beneficio, b) legal, en cuanto que las empresas han de desa-147RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMASOCIAL. VALORACIN DE LA MISMA EN LAS EMPRESAS DE LA REGIN DE MURCIA(pp. 143-161)CIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.esrrollar su actividad cumpliendo las regulaciones existentes, c) tica, puesto que la empresa puededesarrollar actividades o prcticas que aunque no son exigibles por la ley son juzgadas como correc-tas por la sociedad, y d) discrecional, al hacerse eco la empresa de actividades que, aunque no sonuna exigencia de la sociedad, son satisfactorias.En cuanto a los valores y principios de la RSE, Ceballo (2005) concluye que una empresa social-mente responsable incluye los valores de tica, honestidad, respeto a los derechos humanos y trans-parencia, integrando procedimientos sobre temas sociales, laborales y medioambientales, comoresultado de la relacin y el dilogo con todos los grupos de inters, responsabilizndose de las con-secuencias e impactos que se derivan de sus acciones.Por su parte, el Foro de Expertos de RSE establece, entre otros, los siguientes principios o carac-tersticas de la misma (Rodrguez, 2005; Vzquez, 2005): Integradora, al tratarse de un proceso abierto en el que tienen cabida todos los agentes dela sociedad que, en un momento dado, se ven afectados por la actividad de la empresa. Participativa, puestoqueesnecesarioconocerlasdemandasdelosgruposdeintersmediante los procedimientos y mecanismos de dilogo adecuados. Extensiva, dado que toda la organizacin debe ser partcipe de los valores que supone la RSE. Transparente, mediante la informacin y dilogo con los grupos de inters. Sostenible, ya que la empresa debe generar valor social, econmico y medioambiental.Un aspecto que ha sido objeto de un controvertido debate desde los aos sesenta, tal y comoseala De Quevedo (2003), es la relacin entre RSE y rendimiento financiero. Como consecuenciade este debate, en la literatura aparecen diversas referencias que dejan entrever el efecto positivo dela RSE sobre los resultados de las organizaciones. As, para Server y Villalonga (2005), la RSE generaconfianza, mejora la reputacin de las organizaciones que la practican, y favorece sus resultados eco-nmicos, motivo por el que ha de considerarse como una ventaja competitiva de las empresas. Porsu parte, Hart (1995) anima a las empresas a desarrollar recursos y capacidades en trminos de RSEpara conseguir beneficios a largo plazo. En opinin de Bro et al. (2005), las capacidades de las prc-ticas de RSE de las organizaciones explican en buena medida los beneficios derivados de ellas enel logro de ventajas competitivas sostenibles.Fuentes et al. (2005) consideran a la RSE como un recurso intangible, tanto o ms trascendenteque otros, mientras que Fernndez y Merino (2005) sostienen que la mayora de los estudios apun-tan a que los consumidores valoran positivamente las actuaciones de RSE. Adems, la RSE posibi-lita a las empresas que obtengan beneficios no financieros, como el incremento de la motivacin de148ARCAS LARIO, NARCISO Y BRIONES PEALVER, ANTONIO JUANCIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.eslos empleados (Hayes, 2002). En definitiva, las buenas relaciones con clientes, proveedores y la socie-dad en general pueden contribuir a mejorar la competitividad de las empresas (Vargas y Vaca, 2005).La relacin entre la RSE y los resultados empresariales no slo se han planteado tericamente,as un estudio realizado por Fortica (2008) sostiene que las empresas aprecian que la adopcin dela RSE aporta, entre otras, las siguientes ventajas: a) mayor productividad (51,7% de las empresas),b) mayor competitividad (60,4%), c) mejoras en la gestin (64,2%), d) mayor fidelidad de los clientes(73,9%), e) mayor aceptacin o credibilidad ante la sociedad (82,4%), y mejor reputacin (86,5%). Sinembargo, estas apreciaciones no se traducen en la adopcin por las empresas, especialmente lasPYMES, de la RSE.El estudio realizado por Fortica (2008) revela el poco inters que, hasta el momento, la RSE pre-senta para las empresas espaolas. As, slo el 4,4% cree en la RSE y la aplica, el 12,7% no acabade creer en ella pero hace algo, el 33,1% cree en ellas pero no la aplica, el 27,2% no la ve til y no laaplica, el 17,8% ni cree ni la aplica, y el 4,9% es escptico ante ella pero cree en su utilidad. Este inte-rs de las empresas por la RSE vara, como tambin revela el estudio de Fortica (2008), en funcinde su tamao, de forma que las grandes empresas estn ms sensibilizadas y son ms proactivas conlas prcticas de Responsabilidad Social que las pequeas, las cuales presentan una actitud bastantereticente y con unos niveles de integracin muy bajos. Adems, esta baja implicacin de las empre-sas con relacin a la RSE est mejorando por la mayor sensibilizacin de las mismas, por los resul-tados derivados de su aplicacin y por la apuesta de los poderes pblicos en el fomento de las prcticasresponsables (Marn et al., 2008).Por su importancia socioeconmica, entre las empresas de la economa social destacan las socie-dades laborales y, especialmente, las cooperativas. En Espaa, segn el Anuario 2007-2008 de laConfederacin Empresarial Espaola de Economa Social (CEPES), existen 51.762 empresas queemplean a ms de 2,5 millones de trabajadores, y generan el 10% del Producto Interior Bruto (PIB).Entre ellas, destacan las 19.737 sociedades laborales que emplean a 124.784 trabajadores y 18.961cooperativas de trabajo asociado con 278.616 empleos (CEPES, 2009b). stas presentan una seriede singularidades que propician y facilitan la adopcin de comportamientos propios de la RSE. La fina-lidad de estas organizaciones, su configuracin empresarial, sus valores y principios les permiten inter-nalizar los comportamientos propios de la RSE (Belhouari et al., 2005; Vargas y Vaca, 2005). En lamisma lnea se manifiesta la Confederacin Empresarial Espaola de la Economa Social cuando sos-tiene que no es ajeno a la Economa Social la RSE como estrategia empresarial, ya que entre los149RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMASOCIAL. VALORACIN DE LA MISMA EN LAS EMPRESAS DE LA REGIN DE MURCIA(pp. 143-161)CIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.es3.- Responsabilidad Social Empresarial de lascooperativas como exponentes de las EESvalores de las empresas de Economa Social y los valores que promueve la RSE existen coinciden-cias significativas (CEPES, 2009b).De la propia definicin de cooperativa1ofrecida por la Alianza Cooperativa Internacional (2007)y del anlisis de las actividades que desarrollan los diferentes tipos de cooperativas, se deduce la pre-ocupacin de las mismas por dar respuesta a necesidades sociales insuficientemente atendidas.Tal es el caso de los servicios que prestan las cooperativas de trabajo asociado, vivienda, sanitariaso educacin, facilitando a sus socios necesidades bsicas como el acceso al empleo, a la vivienda, ala asistencia sanitaria o a la educacin. En este sentido, merecen especial atencin las denominadascooperativas de iniciativa social. La Ley 27/1999, de cooperativas, establece que sern califica-das como de iniciativa social aquellas cooperativas que, sin nimo de lucro y con independencia desu clase, tienen por objeto social, bien la prestacin de servicios asistenciales mediante la realizacinde actividades sanitarias, educativas, culturales u otras de naturaleza social, o bien el desarrollo decualquier actividad econmica que tenga por finalidad la integracin laboral de personas que sufrancualquier clase de exclusin social y, en general, la satisfaccin de necesidades sociales no atendi-das por el mercado.En cuanto a la configuracin empresarial de las cooperativas, en la medida en que pueden inte-grar como socios a diferentes grupos de inters (proveedores, clientes, propietarios y trabajadores),se propicia el dilogo entre ellos (stakeholders), la participacin democrtica en la toma de decisio-nes, la transparencia y la confianza, lo que facilita la satisfaccin de las expectativas de los diversosgrupos de inters de forma equilibrada (Belhouari et al., 2005; Vargas y Vaca, 2005; Morales, 2006).Adems, este pronunciamiento se ve reforzado por el hecho de que, en muchas ocasiones, un mismosocio adopta los roles de proveedor, cliente, propietario y trabajador.Por otra parte, valores tales como la tica, la honestidad, el respeto a los derechos humanos yla transparencia, a los que anteriormente aludamos como referentes de la RSE, se encuentran entrelos valores del movimiento cooperativo. En este sentido, la Alianza Cooperativa Internacional (2007)indica que las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia,igualdad, equidad y solidaridad. Asimismo, manifiesta que, siguiendo la tradicin de sus fundadores,sus miembros creen en los valores ticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y pre-ocupacin por los dems.En la misma lnea, la Propuesta de Resolucin del Parlamento Europeo sobre la Economa Socialseala que las empresas de la economa social contribuyen a reforzar el espritu empresarial, facili-tan un mejor funcionamiento democrtico del mundo de la empresa e incorporan la responsabilidadsocial (Parlamento Europeo, 2009). Esto es as, pues como tambin indica la referida Propuesta laeconoma social pone en evidencia un modelo de empresa que .se caracteriza por el res-peto de valores comunes como la primaca de la persona y del objeto social sobre el capital, la defensa150ARCAS LARIO, NARCISO Y BRIONES PEALVER, ANTONIO JUANCIRIEC-ESPAA N 65/20091.- Asociacin autnoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas,sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democrticamente controlada.www.ciriec-revistaeconomia.esy la aplicacin de los principios de solidaridad y de responsabilidad, la conjuncin de los intereses delos miembros usuarios y del inters general; el control democrtico ejercido por los miembros, la adhe-sin voluntaria y abierta, la autonoma de gestin y la independencia respecto de los poderes pbli-cos, la movilizacin de lo esencial de los excedentes al servicio de la consecucin de objetivos comoel desarrollo sostenible, el inters de los servicios a los miembros y el inters general.Por ltimo, autores como Palomo y Valor (2004) dejan entrever que la RSE puede ejercerse deforma ms efectiva en las sociedades cooperativas que en las empresas capitalistas, toda vez que losprincipios cooperativos que rigen su funcionamiento recogen de forma implcita el compromiso conla RSE en sus diversas manifestaciones. En el mismo sentido se manifiesta Ceballo (2005) cuandoafirma que en el movimiento cooperativo la RSE es parte de su propia definicin, cultura y natura-leza desde que nace a finales del siglo XIX. Adems, el autor remarca como hecho diferencial quepara el movimiento cooperativo los principios no son algo voluntario, ni una estrategia que se aadea la gestin, ni algo de lo que hay que convencer a sus directivos y empleados, sino que son una acti-tud ante la vida y, por lo tanto, ante la forma de hacer empresa. De forma similar, Bel y Marn (2008)sostienen que las cooperativas son un referente en RSE por los valores y principios que rigen su fun-cionamiento, partiendo de una posicin privilegiada en la medida en que, por su propia naturaleza,establecen compromisos de responsabilidad con sus socios y tambin con el entorno donde desa-rrollan su actividad, favoreciendo el desarrollo de las comunidades en las que se localizan.Al objeto de apuntalar estas apreciaciones, a continuacin se exponen los principios cooperativosformulados por la Alianza Cooperativa Internacional en el Congreso de Manchester de 1995 (AlianzaCooperativa Internacional, 2007). En concreto, nos centramos en aquellos que guardan un paralelismocon los principios de la RSE expuestos en el apartado anterior, y que, junto con los valores comenta-dos, aparecen resumidos en la Tabla 1.Tabla 1. Paralelismo entre los valores y principios delcooperativismo y la RSECOOPERATIVISMORSEValoresAyuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad,equidad, solidaridad, honestidad, transparencia, tica, honestidad, respeto a los derechosresponsabilidad social y preocupacin por los dems. humanos y transparenciaPrincipiosAdhesin abierta y voluntaria IntegracinControl democrtico de los socios ParticipacinEducacin, Entrenamiento e Informacin Transparencia y extensinCooperacin entre cooperativas IntegracinCompromiso con la comunidad SostenibilidadFUENTE: Elaboracin propia.151RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMASOCIAL. VALORACIN DE LA MISMA EN LAS EMPRESAS DE LA REGIN DE MURCIA(pp. 143-161)CIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.esAdhesin abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas paratodas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y aceptar las responsabilidades que con-lleva la condicin de socios, sin discriminacin de gnero, raza, clase social, posicin poltica o reli-giosa. Este principio es paralelo a la anteriormente denominada caracterstica integradora de la RSE,toda vez que se trata de un proceso abierto en el que tienen cabida todos los agentes de la socie-dad que se ven afectados por la actividad de la organizacin.Control democrtico de los socios. Las cooperativas son organizaciones democrticas controla-das por sus socios, quienes participan activamente en la definicin de las polticas y en la toma dedecisiones. Este carcter participativo tambin forma parte de los principios de la RSE, puesto que,tal y como se expuso anteriormente, es necesario conocer las demandas de los grupos de intersmediante los procedimientos y mecanismos de dilogo adecuados al objeto de satisfacerlas.Educacin, entrenamiento e informacin. Las cooperativas brindan educacin y entrenamiento asus socios, a sus dirigentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo dela organizacin. Por otro lado, informan a la sociedad, particularmente a los jvenes y creadores deopinin, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. Este principio encuentra su hom-logo en el caso de la RSE en los principios de transparencia y extensiva indicados en el epgrafe ante-rior,mediantelainformacinydilogoconlosgruposdeinters,ylaimpregnacindetodalaorganizacin de los valores que supone la RSE.Cooperacin entre cooperativas. Las cooperativas sirven a sus socios ms eficazmente y forta-lecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales,nacionales, regionales e internacionales. Este principio enfatiza el carcter integrador de la RSE enla medida que a travs de l se establecen fuertes vnculos con organizaciones hasta entonces com-petidoras.Compromiso con la comunidad. Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sucomunidad por medio de polticas aceptadas por sus socios. Este principio contempla la apuesta porla sostenibilidad de la RSE por el que la empresa debe generar valor social, econmico y medioam-biental. En la literatura se encuentran mltiples referencias que ponen de relieve este compromiso.As, Belhouari et al. (2005) y Vargas y Vaca (2005) sostienen que las cooperativas promueven el desa-rrollo sostenible de sus comunidades, y Chaves (1999) afirma que la funcin de estas entidades sehalla ntimamente ligada a la satisfaccin de las necesidades sociales y a la mejora de la calidad devida de la poblacin. Por su parte, Mozas y Bernal (2006) concluyen que estas organizaciones creanempleo, fijan la poblacin en su territorio, mejoran el nivel de renta y favorecen la mejora de las rela-ciones sociales, incentivando la cultura y la formacin, motivos por los que son consideradas comoagentes de desarrollo. En la misma lnea, Montero (1997) apunta que las cooperativas resultan impres-cindibles para favorecer el desarrollo en territorios desfavorecidos porque: a) tienen capacidad paraacompaar el desarrollo tecnolgico y local; b) poseen una estrecha relacin con el territorio dondeoperan; c) no presentan riesgo de traslado o cierre selectivo, d) fomentan la formacin y la continui-152ARCAS LARIO, NARCISO Y BRIONES PEALVER, ANTONIO JUANCIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.esdad en el empleo, y e) provocan efectos impulsores de la cohesin econmica y social, resolviendoproblemas como el aislamiento, la desinformacin, el inmovilismo y la descapitalizacin.En cuanto a las sociedades laborales, cabe sealar que, en gran medida, comparten muchos delos valores y principios de las cooperativas, motivo por el que tambin se encuentran enmarcadasen el mbito de la economa social. En este sentido, Sez et al. (2003) sealan que, entre las entida-des con principios y valores compartidos, las cooperativas y las sociedades laborales presentan cier-tas caractersticas estructurales y jurdicas que las hacen muy similares (predominio del trabajo sobreel capital, tanto en la toma de decisiones como en la distribucin de los excedentes; base societaria;formas de organizacin y gestin; etc.). En la misma lnea, Martn et al. (2007) argumentan que lassociedades laborales, en general, pueden equipararse a las sociedades cooperativas de trabajo aso-ciado, dado que el capital social est controlado por los trabajadores y, en la mayora de los casos,las decisiones se toman de forma democrtica al estar el capital equidistribuido entre los socios tra-bajadores.Aunque, en la prctica, las cooperativas de trabajo asociado y las sociedades laborales compar-ten muchos comportamientos, como consecuencia de los valores y principios que tienen en comn,sin embargo tambin presentan algunas diferencias derivadas de contar con legislaciones diferentes.As, mientras que las cooperativas de trabajo asociado toman las decisiones de forma democrtica yreparten los beneficios atendiendo a la actividad cooperativizada, las sociedades laborales atiendenambas actividades en funcin de la participacin del socio en el capital social (Martn et al., 2007). Porello, resulta interesante contrastar el grado en que cooperativas y sociedades laborales comparten losvalores de las entidades de la economa social y, por ende, los comportamientos propios de la res-ponsabilidad social empresarial, aspectos que sern abordados en la parte emprica de este trabajocuya metodologa pasamos a describir.4.1.- Poblacin, muestra y recogida de informacinLa poblacin objeto de estudio est formada por empresas de la economa social situadas en laRegin de Murcia (Espaa) y asociadas a la Unin de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Reginde Murcia (UCOMUR) y a la Asociacin de Empresas de Economa Social de la Regin de Murcia(AMUSAL). Para la identificacin de la poblacin y el posterior acceso a los elementos muestrales parala recogida de datos se cont con la colaboracin de ambas organizaciones.153RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMASOCIAL. VALORACIN DE LA MISMA EN LAS EMPRESAS DE LA REGIN DE MURCIA(pp. 143-161)CIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.es4.- Metodologa del estudio empricoLa recogida de informacin se realiz mediante encuesta personal en el periodo comprendidoentre abril y junio de 2008. Antes de confeccionar el cuestionario se realizaron una serie de entrevis-tas previas a informadores clave (socios, miembros del Consejo Rector y gerentes de empresas deeconoma social, as como personal de UCOMUR y AMUSAL), lo que permiti tener un mayor cono-cimiento de la problemtica objeto de estudio. Posteriormente se realizaron distintas versiones pre-vias del cuestionario que fueron sometidas a pruebas preliminares o pretest, los cuales sirvieron debase para la elaboracin del cuestionario definitivo.La muestra objeto de estudio se enmarca en varios sectores, siendo los ms representativos elsector secundario (industria y construccin) y el terciario (servicios y mantenimiento). Finalmente seobtuvieron 70 cuestionarios completos, 36 de cooperativas de trabajo asociado y 34 de sociedadeslaborales.Estasfirmassonconsideradaspequeasunidadesdeproduccin,decomercioodeprestacin de servicios, caracterizndose por tener una antigedad media de 10 aos y una media de18 trabajadores.4.2.- Desarrollo de medidasLas escalas utilizadas para medir las diferentes variables se han desarrollado a partir de la revisinde la literatura. Finalmente se utilizaron escalas Likert de 5 puntos, solicitando a la persona encues-tada que expresara su grado de acuerdo con el tem, donde el valor 1 significa un desacuerdo totaldel individuo con el tem y el valor 5 un acuerdo total.Para determinar la bondad de las escalas utilizadas comprobamos si stas satisfacen los criteriosde fiabilidad y validez (convergente y discriminante). Para comprobar la fiabilidad nos basamos en elcoeficienteAlphadeCronbach,cuyovalorptimodependerdelpropsitodelainvestigacin(Churchill, 1979). As, para las primeras etapas de cualquier investigacin, entre 0,5 y 0,6 puede sersuficiente.Para aproximarnos a la validez convergente realizamos un anlisis factorial con los temes de cadauna de las variables, eliminando aquellos que no saturan en el factor. Por ltimo, la validez discrimi-nante se contrasta realizando un anlisis factorial con todos los temes que satisfacen el resto de lascondiciones de fiabilidad y validez. As, podemos comprobar que los temes de escalas diferentesno pesan en un mismo factor o dimensin, como caracterstica de la existencia de validez discrimi-nante. De esta forma, si saturan en la dimensin propuesta y el anlisis presenta una bondad ade-cuada, estaremos en condiciones de afirmar que hay validez discriminante.En la Tabla 2 aparecen los temes utilizados para medir las distintas variables que integran elmodelo una vez depuradas las escalas prescindiendo de aquellos temes que no satisfacen los cri-terios mnimos indicados. En ella tambin se incluyen el valor del Alpha de Cronbach (), el ndiceKMO del anlisis factorial realizado y las cargas factoriales de cada tem en la variable que presentanuna mayor carga, confirmando todos estos valores la bondad de las escalas finalmente utilizadas.154ARCAS LARIO, NARCISO Y BRIONES PEALVER, ANTONIO JUANCIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.esTabla 2. Medidas de las variablesVariable temes Media F1F2KMOIncorporacin de proveedores en procesos 3.18 0.83Atender sugerencias de calidad de clientes 3.97 0.79Polticas de mejora del entorno 3.68 0.89 0.85Estilo de trabajo en equipo 3.86 0.68Acuerdos de cooperacin empresarial 3.38 0.59Gestin medio ambiental de las firmas 3.41 0.79 0,86Responsabilidad, dilogo y cooperacin 3.73 0.76Responsabilidad Social y Desarrollo Ambiental 3.58 0.78Insercin laboral 3.82 0.78Integracin social, participacin, compromiso. 3.91 0.93 0.88Transparencia y buena gestin 4.06 0.78Educacin y profesionalidad 4.14 0.84F1= Carga factorial en la variable RSE. F2= Carga factorial en la variable valores de la EES.Para la realizacin de las diferentes pruebas estadsticas se ha utilizado la media de las puntua-ciones obtenidas para los temes que miden las diferentes variables.Al objeto de analizar si existen diferencias significativas en cuanto a la responsabilidad socialempresarial y los valores entre las cooperativas de trabajo asociado y las sociedades laborales se rea-liz la prueba T para dos muestras independientes. Los resultados de la Tabla 3 ponen de relieve que:1. Consideradas conjuntamente, o por separado, las cooperativas y sociedades laborales valo-ran por encima de la media (3 puntos en una escala de 1 a 5) todos los temes de la respon-sabilidad social empresarial y de los valores.2. No existen diferencias significativas entre los valores medios de las dos variables (RSE y valo-res de las entidades de economa social), pero s para algunos de los temes que los miden.En concreto se observa que, aunque no de forma significativa, la media de la responsabilidadsocial empresarial y de los valores de las cooperativas superan a los de las sociedades labo-155RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMASOCIAL. VALORACIN DE LA MISMA EN LAS EMPRESAS DE LA REGIN DE MURCIA(pp. 143-161)CIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.esResponsabilidad SocialEmpresarial (RSE)Valores de las entidadesde la economa social(EES)5.- Resultadosrales. De forma similar, tambin se aprecia que todos los temes de ambas variables pre-sentan valores superiores en el caso de las cooperativas, siendo, adems, las diferencias sig-nificativas en el caso de:a) Los acuerdos de cooperacin empresarial, y la gestin del medio ambiente, en el casode las medidas de la responsabilidad social empresarial.b) La responsabilidad, el dilogo y la cooperacin, junto a la integracin social, la partici-pacin y el compromiso, en el caso de los valores.Tabla 3. Diferencias entre la RSE y los valores de lascooperativas y las sociedades laboralesVar. temes MediaMediaMedia SL Sig. de la TCoop. y SL Cooper.Incorporacin de proveedores en procesos 3,18 3,29 3,04 0,434Atender sugerencias de calidad de clientes 3,97 3,97 3,96 0,972Polticas de mejora del entorno 3,68 3,82 3,50 0,289Estilo de trabajo en equipo 3,86 3,87 3,86 0,970Acuerdos de cooperacin empresarial 3,38 3,63 3,04 0,068Gestin medio ambiental de las firmas 3,41 3,66 3,07 0,065Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 3,58 3,71 3,41 0,233Responsabilidad, dilogo y cooperacin 3,73 3,95 3,43 0,072Responsabilidad Social y Desarrollo Ambiental 3,58 3,76 3,32 0,118Insercin laboral 3,82 4,00 3,57 0,152Integracin social, participacin, compromiso 3,91 4,13 3,61 0,072Transparencia y buena gestin 4,06 4,11 4,00 0,693Educacin y profesionalidad 4,14 4,16 4,11 0,847Valores de las entidades de economa social 3,87 4,02 3,68 0,159Para analizar la influencia de los valores de las entidades de economa social sobre el grado enque cumplen con la responsabilidad social empresarial se ha efectuado la siguiente regresin lineal:Responsabilidad Social Empresarial (RSE) = a1ValoresA partir de los resultados de esta regresin que aparecen en la Tabla 4, se deduce la influenciapositiva que ejercen los valores de las entidades de economa social sobre la responsabilidad socialempresarial de estas organizaciones.156ARCAS LARIO, NARCISO Y BRIONES PEALVER, ANTONIO JUANCIRIEC-ESPAA N 65/2009 www.ciriec-revistaeconomia.esResponsabilidad SocialEmpresarial (RSE)Valores de las entidadesde la economa socialTabla 4. Resultados de la regresin entre los valores y laRSEV. Independiente Variable DependienteValores RSECoeficiente estandarizado 0,673***R2ajustada 0,445***p