64. una débil clase media ante la desaceleración industrial

11
UNA DÉBIL CLASE MEDIA ANTE LA DESACELERACIÓN INDUSTRIAL 14 de junio de 2013 Volumen 2, N°64 Oficialmente México no es un país de clase media, al menos eso se desprende de la información publi- cada por el INEGI: 59.1% de la población es de lo que denominó como clase baja y solamente 39.2% pertenece a la clase media. Evidentemente que ello deja solamente a 1.7% de los mexicanos en la par- te alta de la clasificación. Independientemente de lo cuestionable que pueda ser la forma en que el INEGI definió a la clase me- dia, la primera cuantificación oficial del instituto arroja luz a un debate que las cifras de pobreza publi- cadas hace un par de años por el Coneval había abierto, y que giró en torno a si nuestro país era un país de clase media o uno en donde la pobreza era preponderante. El análisis del INEGI abona en el sentido de que en realidad México enfrenta un desafío socioeconómico estructural que ha rebasado al modelo y a las estrategias de política económica implementadas duran- te la última década, básicamente porque la abrumadora mayoría de la población es de bajos ingresos. Uno de los problemas que reviste el tener un país en donde la clase media no sea predominante es que ello limita el papel estabilizador que en teoría debería proporcionar. Una clase media robusta permite realizar una transformación gradual de la sociedad y el sistema productivo, básicamente porque el nivel de bienestar debería garantizar que si bien se tienen aspiraciones para mejorar también se tiene un determinado nivel de satisfacción con el nivel actual de riqueza y acceso a servicios como educación, salud y seguridad. Lo anterior no ocurre en México, la población considerada por el INEGI como clase baja es casi el 60% de total. Ello implica que prevalece una mayor presión por lograr superar los rezagos asociados a las carencias económicas y sociales, un apremio que es la génesis de estrategias y programas que durante las últimas décadas han emanado del gobierno federal para intentar aliviar dicha situación. La Cruzada Nacional contra el Hambre, Oportunidades y el Programa Nacional de Solidaridad representan sola- mente un ejemplo de ello, pero también lo son de que no constituyen la solución de fondo. Viendo el vaso medio lleno podría indicarse que entre el año 2000 y el 2010 la clase media aumentó en 4%, sin embargo ello tiene una acotación: INEGI presenta el resultado de esos años, no indica que pasó en el sexenio pasado, cuando la recesión económica incrementó la pobreza, algo que seguramente mermó a la clase media. Dado que otros indicadores laborales marcan que en las ciudades se ha deteriorado el ingreso moneta- rio, no sería incorrecto apuntar que la clase media vive una situación más complicada que la registrada al principio del nuevo milenio, cuando se heredó un país con un crecimiento económico que no se ha vuelto a presentar en los últimos 12 años.

Upload: tecnologico-de-monterrey

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

UNA DÉBIL CLASE MEDIA ANTE LA DESACELERACIÓN

INDUSTRIAL

14 de junio de 2013 Volumen 2, N°64

Oficialmente México no es un país de clase media, al menos eso se desprende de la información publi-

cada por el INEGI: 59.1% de la población es de lo que denominó como clase baja y solamente 39.2%

pertenece a la clase media. Evidentemente que ello deja solamente a 1.7% de los mexicanos en la par-

te alta de la clasificación.

Independientemente de lo cuestionable que pueda ser la forma en que el INEGI definió a la clase me-

dia, la primera cuantificación oficial del instituto arroja luz a un debate que las cifras de pobreza publi-

cadas hace un par de años por el Coneval había abierto, y que giró en torno a si nuestro país era un país

de clase media o uno en donde la pobreza era preponderante.

El análisis del INEGI abona en el sentido de que en realidad México enfrenta un desafío socioeconómico

estructural que ha rebasado al modelo y a las estrategias de política económica implementadas duran-

te la última década, básicamente porque la abrumadora mayoría de la población es de bajos ingresos.

Uno de los problemas que reviste el tener un país en donde la clase media no sea predominante es que

ello limita el papel estabilizador que en teoría debería proporcionar. Una clase media robusta permite

realizar una transformación gradual de la sociedad y el sistema productivo, básicamente porque el nivel

de bienestar debería garantizar que si bien se tienen aspiraciones para mejorar también se tiene un

determinado nivel de satisfacción con el nivel actual de riqueza y acceso a servicios como educación,

salud y seguridad.

Lo anterior no ocurre en México, la población considerada por el INEGI como clase baja es casi el 60%

de total. Ello implica que prevalece una mayor presión por lograr superar los rezagos asociados a las

carencias económicas y sociales, un apremio que es la génesis de estrategias y programas que durante

las últimas décadas han emanado del gobierno federal para intentar aliviar dicha situación. La Cruzada

Nacional contra el Hambre, Oportunidades y el Programa Nacional de Solidaridad representan sola-

mente un ejemplo de ello, pero también lo son de que no constituyen la solución de fondo.

Viendo el vaso medio lleno podría indicarse que entre el año 2000 y el 2010 la clase media aumentó en

4%, sin embargo ello tiene una acotación: INEGI presenta el resultado de esos años, no indica que pasó

en el sexenio pasado, cuando la recesión económica incrementó la pobreza, algo que seguramente

mermó a la clase media.

Dado que otros indicadores laborales marcan que en las ciudades se ha deteriorado el ingreso moneta-

rio, no sería incorrecto apuntar que la clase media vive una situación más complicada que la registrada

al principio del nuevo milenio, cuando se heredó un país con un crecimiento económico que no se ha

vuelto a presentar en los últimos 12 años.

Page 2: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Página 2 Una débil clase media ante la desaceleración industrial

En poco más de un mes se tendrán las nuevas cifras de pobreza que el Coneval elabora, y seguramente se ten-

drá un incremento en el número de personas que viven en pobreza. Homologar las metodologías para medir

ambos aspectos será prioritario, ya que existen vasos comunicantes entre quienes hoy pertenecen a la clase

media pero que en una crisis pasan a la pobreza.

El mecanismo se llama desempleo, precarización del salario y quiebra de pequeñas y medianas empresas. En

tanto no se logre dar mayor sustentabilidad al ingreso derivado del empleo y la gestión empresarial de la clase

media, la misma no podrá consolidarse como un elemento de estabilidad social y política.

Se debe reconocer el rezago que existe en el desarrollo económico de México, el crecimiento es parte de la

agenda pendiente, pero ello no garantiza la solución final del problema si sus beneficios no llegan al bolsillo de

toda la población. Con estas cifras debemos enfrentar una marcada desaceleración económica, un nuevo desa-

fío para este problema estructural.

Aunado a lo anterior, la clase media debe enfrentar una etapa de desaceleración industrial por la que actual-

mente atraviesa nuestro país, que de prolongarse por varios periodos podría afectar seriamente el crecimiento

de este segmento de la población.

Page 3: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Página 3 Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Actividad Industrial Estados Unidos

La producción industrial estadounidense continúa en desaceleración. Aún y cuando en mayo exhibió un cre-

cimiento de 1.5% con respecto al mismo periodo del año pasado, la cifra es menor a la que se venía presen-

tando en meses anteriores. Lo anterior se debe en parte a que los sectores de maquinaria y equipo (-0.3%) y

el de equipo eléctrico (-0.1%) mostraron rendimientos negativos.

Fuente: Reserva Federal.

Fuente: Reserva Federal.

En cuanto al comportamiento de las tendencias se observa que solo equipo de cómputo y vehículos mues-

tran un comportamiento a la alza, en tanto que el resto de los componentes presentan señales de estanca-

miento.

Page 4: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Página 4 Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Con respecto a los ciclos, el panorama es menos alentador. Prácticamente todos los componentes de la acti-

vidad industrial estadounidense exhiben un comportamiento a la baja con excepción del equipo de cómputo

el cual se encuentra estancado. Lo anterior podría implicar que la desaceleración en la producción industrial

continúe presentándose durante los próximos periodos.

Fuente: Reserva Federal

Fuente: INEGI y Reserva Federal

Por su parte, al hacer un comparativo entre el desempeño del ciclo de las manufacturas de Estados Unidos

con el de México, así como con la actividad industrial mexicana en general, se observa que las series siguen

prácticamente el mismo comportamiento, situación que podría implicar que la desaceleración económica, al

menos en la parte industrial, seguirá vigente en nuestro país para los próximos periodos.

Page 5: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Página 5 Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Actividad Industrial México

En abril la actividad industrial presentó una tasa de crecimiento de 3.3% con respecto al mismo mes del año

pasado, cifra inferior a la exhibida en el mismo periodo de 2012 (4.1%). El incremento en la producción se vio

influenciado principalmente por el aumento en las manufacturas (5.6%), seguido por la construcción (1.2%);

en tanto que electricidad presentó un crecimiento marginal (0.7%) y minería mostró una tasa de crecimiento

negativa (-1.7%).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

En lo que respecta a las tendencias, se presentan resultados poco alentadores ya que la actividad industrial

total, construcción, manufacturas y minería presentan un comportamiento a la baja, mientras que electrici-

dad se encuentra estancada. Ningún componente de la producción industrial exhibe una tendencia a la alza.

Por su parte, al analizar los ciclos, el panorama luce menos favorable ya que todas las variables presentan un

movimiento a la baja por lo que el desempeño de la actividad industrial de nuestro país podría verse limitada

en los próximos periodos.

Page 6: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Página 6 Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Adicionalmente, al revisar el componente de construcción (1.2%), se observa que el rubro que tuvo la

mayor contribución para el crecimiento fue la construcción especializada (5.6%) seguida de la ingeniería

civil (3.6%), mientras que edificación solo exhibió un avance marginal (0.6%). Por su parte, tanto las ten-

dencias como los ciclos presentan un comportamiento a la baja, por lo que el sector de la construcción

podría continuar desacelerándose.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 7: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Página 7 Una débil clase media ante la desaceleración industrial

En cuanto a las manufacturas se tienen resultados heterogéneos. La siguiente tabla muestra las tasas de

crecimiento anual en abril para los rubros de manufacturas:

Fuente: INEGI.

Rubro de manufacturas Tasa de crecimiento anual

(abril 2013)

Confección textil 14.3%

Bebidas 14.2%

Insumos textiles 12.4%

Equipo eléctrico 10.8%

Prendas de vestir 10.3%

Madera 9.4%

Productos metálicos 9.2%

Impresión 7.9%

Maquinaria y equipo 6.2%

Muebles 6.1%

Cuero 5.1%

Industria química 4.6%

Derivados del petróleo 3.7%

Alimentos 3.6%

Metales básicos 3.5%

Plásticos 1.8%

Otros 1.6%

Minerales no metálicos -0.6%

Equipo de cómputo -3.8%

Papel -6.5%

Equipo de transporte -6.8%

Los resultados muestran 4 rubros con tasas de crecimiento negativas, 6 con crecimiento inferior al total de

las manufacturas (5.6%) y 10 con un aumento superior a 6% en donde destacan confección textil (14.3%),

insumos textiles (12.4%) y prendas de vestir (10.3%), es decir, rubros que tienen que ver con la industria del

vestido se ubicaron dentro de los de mayor crecimiento.

Page 8: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Página 8 Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Fuente: INEGI.

Page 9: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Página 9 Una débil clase media ante la desaceleración industrial

En lo que respecta a las tendencias, únicamente papel y equipo de transporte presentan un movimiento a

la alza, en tanto que el resto de los rubros presenta estancamientos o comportamientos a la baja.

Fuente: INEGI.

Page 10: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Página 10 Una débil clase media ante la desaceleración industrial

En cuanto a los ciclos, se presenta una situación similar ya que solo los rubros de vestido y de derivados del

petróleo muestran un comportamiento al alza, en tanto que 14 de los 20 de los 20 rubros analizados exhi-

ben movimientos a la baja, situación que puede afectar el desempeño de la industria de las manufacturas

en los próximos periodos.

Fuente: INEGI.

Page 11: 64. Una débil clase media ante la desaceleración industrial

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

Director del Departamento de Economía y Finanzas

Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios

Escuela de Negocios, Tecnológico de Monterrey

Campus Estado de México.

Teléfono: 5864-5609 Móvil: 044 55 273 217 95

Correo: [email protected]

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

http://facebook.com/cien.itesm

@cien_itesm

http://twitter.com/cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx