63492a715

Upload: aceitecaspi

Post on 20-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 63492A715

    1/72

    Propuesta de un modelo para la gestin empresarial del Ncleo Forestalde Guadua La Esmeralda, Vereda La Esmeralda, Municipio de

    Montenegro, Quindo.

    Presentado por:

    Alexandra Aristizabal Meja

    Universidad Tecnolgica de Pereira

    Facultad Ciencias Ambientales

    Pereira, 2011

  • 7/24/2019 63492A715

    2/72

    2

    Propuesta de un modelo para la gestin empresarial del Ncleo Forestalde Guadua La Esmeralda, Vereda La Esmeralda, Municipio de

    Montenegro, Quindo.

    Alexandra Aristizabal Meja

    Trabajo de grado presentado como requisito para optar el ttulo deAdministrador Ambiental

    Director del trabajo de grado:

    PhD. Juan Carlos Camargo Garca

    Universidad Tecnolgica de Pereira

    Facultad Ciencias Ambientales

    Pereira, 2011

  • 7/24/2019 63492A715

    3/72

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN ......................................................................................................... 4

    AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 5

    INTRODUCCIN ............................................................................................... 7

    1. CAPTULO I. GENERALIDADES BASES DEL TRABAJO DEINVESTIGACIN ............................................................................................... 7

    1.1 Definicin del problema ________________________________ 9 1.2 Justificacin _________________________________________ 10 1.3 Objetivos __________________________________________ 111.3.1 General ............................................................................................. 11

    1.3.2 Especficos ....................................................................................... 11

    1.4 Descripcin Del Ncleo Forestal De Guadua La Esmeralda ____ 12

    2. CAPTULO II. MARCO DE REFERENCIA Y METODOLOGA .................... 15 2.1 Marco Terico _______________________________________ 15 2.2 Marco Conceptual ____________________________________ 16 2.3 Marco Legal _________________________________________ 18

    2.4 METODOLOGA......................................................................................... 20

    2.4.1 Gerencia Estratgica ........................................................................ 20

    Diagnstico estratgico ............................................................................. 20

    Anlisis estratgico .................................................................................... 20

    Formulacin estratgica ............................................................................ 21

    2.5 Diseo Metodolgico .................................................................................. 21

    3. CAPTULO III. RESULTADOS DEL DIAGNSTICO ................................... 24

    3.1 RESULTADOS Y DISCUSIN __________________________ 24PCI (Perfil de Capacidad Interna) .............................................................. 24

    Anlisis PCI ............................................................................................... 32

    POAM (Perfil de Capacidad Externa) ........................................................ 33

    Priorizacin del Perfil de Capacidad Externa ............................................. 41

    Anlisis POAM .............................................. Error! Marcador no definido.

    ANALISIS DOFA........................................................................................ 43

    4. CAPTULO IV. DISEO DE ESTRATEGIAS ............................................... 46

    4.1 INDICADORES ADMINISTRATIVOS _____________________ 465. CAPTULO V. MODELO ADMINISTRATIVO ............................................... 48

    5.1 MODELO ADMINISTRATIVO PARA LA MEJORA CONTINUA _ 495.1.1. El Ciclo Deming ............................................................................... 49

    5.2 MODELO ADMINISTRATIVO DE MEJORA CONTINUA ______ 51 5.3 BENEFICIOS DEL MODELO ___________________________ 58 5.4 RIESGOS DEL MODELO ______________________________ 58

    6. CAPTULO VI. DISCUSIN DE RESULTADOS .......................................... 596.1 CONCLUSIONES....................................................................................... 61

    http://i/TESIS2011.docx%23_Toc293309337http://i/TESIS2011.docx%23_Toc293309337
  • 7/24/2019 63492A715

    4/72

    4

    6.2 RECOMENDACIONES .............................................................................. 62

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 63

    ANEXOS .......................................................................................................... 64

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Capacidad Directiva..23Cuadro 2. Capacidad Competitiva.24Cuadro 3. Capacidad Financiera...26Cuadro 4. Capacidad Tecnolgica28Cuadro 5. Capacidad Talento Humano29Cuadro 6. Componente Econmico..33Cuadro 7. Componente Poltico.34Cuadro 8. Componente Social...35Cuadro 9. Componente Tecnolgico37Cuadro 10. Componente Geogrfico39Cuadro 11. Matriz DOFA....42Cuadro 12. Modelo Administrativo....51

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Priorizacin del Perfil de Capacidad Interna31Tabla 2. Priorizacin del Perfil de Capacidad Externa...40

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. El Ciclo Deming...49

  • 7/24/2019 63492A715

    5/72

    5

    AGRADECIMIENTOS

    Antes que nada quiero agradecer a Dios por darme la fuerza necesaria en los

    momentos en que ms la necesit y por bendecirme con la posibilidad de caminar a su

    lado durante toda mi vida.

    A mis padres por su apoyo incondicional desde el inicio de la carrera.

    Especial agradecimiento al grupo GATA (Grupo de Gestin en Investigacin en

    Gestin de Agroecosistemas Tropicales Andinos) por ofrecernos la parte logstica y el

    apoyo necesario para el proceso del trabajo de grado. Tambin quiero agradecer el

    proyecto Tecnologas para definir la madurez del culmo de la Guadua angustifolia

    kunt: Una contribucin al desarrollo forestal del eje cafetero colombiano, financiado

    por Colciencias y especial agradecimiento a Ximena Londoo por permitirnos trabajar

    en el Ncleo Forestal de Guadua La Esmeralda.

    Quiero darles las gracias a todos los profesores que hicieron de m una buena

    Administradora Ambiental y una mejor persona.

    En particular a mi profesor y gua, Juan Carlos Camargo, quien me orient durante

    todo el desarrollo del trabajo y especialmente por su dedicacin durante el tiempo que

    dur este proyecto.

  • 7/24/2019 63492A715

    6/72

    6

    RESUMEN

    En los ltimos aos el gobierno nacional, y las corporaciones autnomas porintermedio del inters de tcnicos, se ha investigado y generado tecnologas

    bsicas sobre la reproduccin, propagacin, manejo silvicultural de bosquesnaturales y plantados y el aprovechamiento sostenible de la guadua, con elobjetivo de perpetuar la especie, contribuir al equilibrio ambiental, generar laproduccin de materias primas para soluciones comunitarias con desarrollosostenible y recuperarle a la guadua el espacio en el contexto nacional einternacional. Por consiguiente, y conociendo el futuro que se espera de laguadua, es importante la ordenacin de los bosques de guadua, a travs de losncleos forestales para garantizar la calidad, cantidad y periodicidad requeridaspara satisfacer las necesidades y mantenimiento del mercado.

    Por lo anterior, el trabajo de tesis propone un modelo con estrategiasadministrativas, que permita la organizacin empresarial en la consolidacin delos ncleos forestales.

    ABSTRACT

    In recent years the national government, and autonomous corporations through

    the interest technician, has researched and produced basic technologies onreproduction propagation, silvicultural management of natural and plantedforests and the sustainable use of bamboo, with the aim of perpetuate thespecies, contributing to balance environment, generate the production of rawmaterials community solutions to development sustainable bamboo and recoverthe space national and international context. For Consequently, knowing theexpected future of bamboo, it is important to the management of bambooforests, through the units forest to ensure the quality, quantity and frequencyrequired to meet and maintenance needs of the market.

    Therefore, the thesis proposes a model management strategy, allowingbusiness organization in consolidating the units forest.

  • 7/24/2019 63492A715

    7/72

    7

    INTRODUCCIN

    En Colombia, la Unin Europea apoya el proyecto Gobernanza ForestalBOSQUES FLEGT (Aplicacin de las leyes gobernanza y comercio forestal),

    que tiene como finalidad consolidar y ampliar estrategias, acciones e impactosalcanzados en el manejo sostenible de los recursos forestales, contribuyendo amejorar las condiciones de legalidad y gobernanza tanto a nivel de manejoforestal sostenible como tambin a un mejoramiento e incremento en laproduccin y comercializacin de los productos forestales. Desde el ao 2001,en el marco del proyecto BOSQUES FLEGT, junto con Las CorporacionesAutnomas Regionales de los Departamentos de Caldas, Tolima, Risaralda yValle del Cauca, ha venido ejecutando, de manera conjunta, actividadesconcertadas con los diferentes actores de la produccin para lograr mejorar elmanejo forestal especialmente el de los guaduales naturales (Guaduaangustifolia Kunt.). (Moreno, 2009)

    La (Guadua angustifolia kunt), es una especie de bamb que se destacaprincipalmente por ser una de las plantas de crecimiento ms rpido delplaneta, un elemento fundamental para el equilibrio de oxgeno y dixido decarbono de la atmsfera, un buen sustituto de la madera, un recurso naturalresistente, verstil al tener un corto ciclo de crecimiento constituyndose en unrecurso renovable para la produccin agro-forestal que se ha incorporado a lacultura y las artes de las regiones tropicales, como material esencial para laconstruccin de estructuras y un elemento clave para la economa de muchasregiones. (Documento curso bsico de Guadua, Sena)

    Desde principio del ao 1960 las Corporaciones autnomas regionales deColombia han visto el gran potencial de esta especie, motivados en susmltiples usos, la cotidianidad de la gente para con ella y los enormesbeneficios que representa y aporta al ambiente. La guadua es considerada unrecurso natural renovable de excelencia. Su importancia y utilidad la conviertenen la mejor aliada para promover, tanto en medios rurales como urbanos,procesos para el desarrollo humano sustentable que tengan como principalobjetivo el desarrollo econmico, el renacimiento cultural, la revalorizacin delpaisaje, brindando proteccin natural y aprovechando su valor agregado paragenerar empleo. No obstante, la expansin de la frontera agrcola, las

    actividades humanas no planificadas propiciaron la disminucin de sus reas alpunto que en el pas persisten solamente 40.000 hectreas sembradas, segnel Centro Nacional para el Estudio del Bamb Guadua, de las cuales 36.000son guaduales naturales y el resto, cultivos establecidos.

    Por mucho tiempo los guaduales en Colombia se destruyeron para ampliar lasreas agrcolas, situacin que gener problemas ecolgicos como erosin ydeterioro de la calidad del agua. Por este motivo en las dcadas de los 80s y90s se cre una poltica ambiental de conservacin, velada por lasCorporaciones Autnomas Regionales (CAR) con un carcter protector-productor. Hoy tal propsito ha cambiado, sin descuidar los aspectos

    ecolgicos, la guadua se considera hoy un producto de alto valor econmico acausa de los cambios que han tenido lugar en Colombia y en el Eje Cafetero y

  • 7/24/2019 63492A715

    8/72

    8

    al tratarse de una planta perenne, con capacidad de regenerarse naturalmente,con altos rendimientos en volmenes por hectrea, rpido crecimiento, tiemposcortos de aprovechamiento y diversidad de usos, la guadua es una especie congrandes posibilidades econmicas. Se ha convertido en una alternativa para losproductores tradicionales como los cafetaleros.

    A pesar de que la guadua juega un papel muy importante en la vida del EjeCafetero, su valoracin social y especialmente como material para laconstruccin no ha sido muy alta. La guadua aprovechada tiene dos destinosde consumo final: 1/3 de ella es aplicada en actividades domsticas y 2/3 en lacomercializacin, principalmente en el sector de la construccin en usosauxiliares o temporales. (Held y Manzano, 2004)

    Segn los datos oficiales de las Corporaciones Autnomas Regionales (CARs)cada ao se cosechan 36.000 m de guadua en el Eje Cafetero de Colombia, elrecurso guadua se encuentran en casi cada finca de la regin. Mientras cada

    finca utiliza la guadua para usos domsticos con un ingreso de US$ 30 por aopor finca, solamente un 30% comercializan la guadua con un ingreso promediode US$ 110 por ao por ha.

    En ese sentido, los ncleos forestales tienen como objetivo aprovechar losguaduales, de tal manera que se preserve el medio ambiente, planificandotodas las labores y el manejo adecuado de los bosques de guadua, por partede las poblaciones locales; entre ellas, comunidades campesinas, poblacionesribereas y pequeos agricultores o finqueros en general. El fortalecimiento delos ncleos forestales podra contribuir a la conservacin de los bosques deguadua para asegurar a la sociedad en general, los servicios que estos

    proporcionan. (Sabogal, 2008)

    Producto de lo anterior, se plantea la formulacin de un modelo con estrategiasadministrativas para la promocin de los ncleos forestales en Colombia, loscuales se encuentran en proceso de consolidacin y requieren por lo tanto deacciones que impliquen la organizacin de los productores.

  • 7/24/2019 63492A715

    9/72

    9

    1. CAPTULO I. GENERALIDADES BASES DEL TRABAJO DEINVESTIGACIN

    1.1 Definicin del problema

    La guadua tiene caractersticas especiales que la hacen superior con respectoa otras especies de bambes, que la ponen en ventaja cuando es usada confines estructurales. Por esta razn da a da empieza a posicionarse en elmundo en mercados exigentes de Europa y Norteamrica.

    Pocas operaciones forestales encaminadas a hacer uso y manejo de losbosques de Guadua son exitosas social, econmica y ecolgicamente,especialmente dentro de fincas pequeas, donde incluso no se realizan porquese consideran poco viables. Buenos resultados de este tipo en operacionesforestales en gran parte dependen de la organizacin de pequeos productoresque hoy en da no existe o es muy dbil. En la actualidad, el enfoque para eldesarrollo de empresas rurales es orientado hacia un nico producto, lo cualpone en desventaja la consolidacin de estas empresas. La organizacin de losproductores puede conducir a la conformacin de empresas rurales alrededorde una alternativa productiva como la guadua (Moreno, 2007).

    De las 28.000 ha de guadua de la zona cafetera (Morales & Kleinn, 2006),cerca del 90% no tienen un manejo adecuado (Camargo, 2004) y presentancaractersticas distintas en trminos de su estructura, composicin florstica

    (Ospina 2002; Camargo & Cardona 2005) y por ende de su productividadexpresada como el nmero de culmos que pueden ser obtenidos con finescomerciales (Camargo, 2006).

    Se integra entonces, el concepto de ncleo forestal como una estrategia,entendindose ncleo forestal como un rea donde se concentran actividadesproductivas alrededor del bosque, tales como la produccin de material vegetal,reforestacin, prcticas de manejo silvicultural, aprovechamientos forestales ytransformacin de materias primas, el ncleo esta dado por la necesidad dereducir costos de produccin, en la medida que se comparten por el manejoconjunto, y por las caractersticas de los guaduales que son pequeos (< 5Ha)

    y esto implica que no sean viables de forma independiente, y por lo tanto serequiere de la organizacin de los pequeos productores (Moreno, 2006).

    Los objetivos que se persiguen con la conformacin y operacin de los ncleosforestales de guadua, es garantizar el suministro a largo plazo de productosmaderables para los diferentes procesos de transformacin secundaria, quepermitan avanzar en la industrializacin, conquista y mantenimiento demercados (Moreno, 2007).

    El Ncleo Forestal de Guadua La Esmeralda est en proceso deconsolidacin y se requiere por lo tanto de acciones que impliquen la

    organizacin de los productores, de la posible empresa que se est gestando ydel fortalecimiento de los planes de manejo desarrollados tambin a nivel de

  • 7/24/2019 63492A715

    10/72

    10

    ncleo forestal, que le permitan tomar las mejores decisiones para alcanzaruna productividad adecuada para el beneficio de los productores y de lacadena productiva.La creacin y operacin de los ncleos exige un fuerte trabajo de organizacinde los actores vinculados directamente con la guadua, es decir, con aquellos

    que desarrollan las actividades de aprovechamiento forestal, transformacinprimaria, preindustrializacin e industrializacin.

    Ante la crisis econmica del sector rural en el eje cafetero de Colombia y apesar del auge que ha tenido el recurso guadua como alternativa a nivelregional y nacional, y de las iniciativas empresariales que se presentan, existenfalencias en la gestin de las mismas que inciden en la articulacin de cadaproceso y la obtencin de productos con la calidad, cantidad y periodicidadrequeridas para satisfacer las necesidades de mercado. En este contexto seplantea una pregunta de investigacin: Es posible generar alternativas quepermita orientar el desarrollo de las empresas con base en la guadua para el

    fortalecimiento y organizacin de las mismas?

    1.2 Justificacin

    En la actualidad existen grandes expectativas sobre la posibilidad de que elmercado de los diferentes productos obtenidos de los guaduales incremente yde la consolidacin de una industria alrededor de productos transformados apartir de la guadua. En consecuencia la demanda de materia prima podraaumentar y sera necesaria la ordenacin de los bosques de guadua

    existentes, la incorporacin de nuevas reas para plantaciones de estaespecie y una apropiada gestin en las empresas que garantice productos decalidad. (Moreno, 2004)

    La generacin de ingresos a partir del manejo de los bosques de guadua se haplanteado como una alternativa ante la actual crisis cafetera que ha obligado agran parte de productores de caf a buscar otras alternativas de produccinpara obtener el sustento y mantener el nivel de vida que tenan anteriormente(Restrepo 2008; Camargo 2006; Garca 2004; Morales 2004). Aunque lageneracin de valor agregado a los productos poscosecha de la guadua esrealizada principalmente por pequeas empresas (Held, 2005), la productividad

    de estos bosques es importante. As mismo, los estudios de mercado muestranque para productos industriales hechos a base de bamb los mercados seestn expandiendo (Becker, 2004).

    Actualmente se trabaja sobre la consolidacin de ncleos forestales y en esesentido en los departamentos de Quindo, Risaralda y Tolima existenpropuestas que van avanzando de manera importante. Para el Quindo, elncleo forestal de guadua la Esmeralda, que se mencion previamente y queest conformado por 8 fincas, tiene para un turno de cosecha completo hasta13730 culmos maduros (Gmez, 2009), equivalentes a 1373 m3, lo querepresenta en promedio 137 m3 / ha. Es importante resaltar tambin, que los

    bosques del ncleo han obtenido la certificacin forestal voluntaria a travs del

  • 7/24/2019 63492A715

    11/72

    11

    FSC, lo que representa el mejoramiento de aspectos sociales, econmicos yecolgicos asociados al aprovechamiento de los guaduales.

    Aunque una limitante podra ser el tamao de la mayora de los guaduales, loscuales no superan las 5Ha, y esto implique que no sean viables de forma

    independiente, se permite avanzar sobre la complejidad de los ncleosforestales productivos de guadua, pero tambin llevan a definir que esnecesario trabajar en la conformacin de los mismos, pues no ser posibledesarrollar una industria forestal que gire alrededor de la guadua, sin garantizarmateria prima para las iniciativas de industrializacin que se abre paso en laregin, lo que significa que es necesario e indispensable conformar ncleosforestales para garantizar la demanda y el manejo sostenible de los bosques deguadua.

    Desde la visin del Administrador Ambiental, se dimensiona los ncleosforestales, a partir de modelos de desarrollo sostenibles y sustentables, de

    acuerdo con las verdaderas necesidades existentes en el contextosocioeconmico, cultural y biofsico a escala nacional, regional y local quenecesita el mercado de la guadua.

    1.3 Objetivos

    1.3.1 General

    Disear un modelo para la gestin empresarial que permita su aplicacin enempresas similares del sector, tomando como referente el caso del NcleoForestal de Guadua La Esmeralda para el fortalecimiento del manejointegrado de la guadua.

    1.3.2 Especficos

    Generar un diagnstico para conocer el estado actual de la organizacindel Ncleo Forestal de Guadua La Esmeralda, mediante la definicin

    de factores que inciden positiva o negativamente sobre el mismo. Afianzar el proceso de fortalecimiento del ncleo como empresa,mediante el diseo de estrategias a travs de la participacin de laspersonas que tienen conocimiento sobre Ncleos Forestales, para laincorporacin de indicadores de gestin administrativa.

    Proponer un modelo administrativo que pueda ser apropiado por elNcleo Forestal de Guadua La Esmeralda, para obtener el manejointegrado de la guadua y por ende el fortalecimiento de la cadenaproductiva.

  • 7/24/2019 63492A715

    12/72

    12

    1.4 Descripcin Del Ncleo Forestal De Guadua La Esmeralda- NFGLE ySu Entorno.

    El Ncleo Forestal de Guadua La Esmeralda tiene como objeto principal ser

    lder en el mercado que extrae guadua de calidad y/o productos competitivos,diversificados y con valor agregado, con reconocimiento y cobertura a nivelnacional e internacional y con medios de transporte y personal altamentecalificado con conciencia ambientalista.

    El NFGLE nace como respuesta a las necesidades de un grupo de nueve (9)propietarios, ubicados en la vereda La Esmeralda del municipio de Montenegro,Quindo, de establecer un aprovechamiento sostenible, generar nuevosespacios para la guadua y suplir los mercados nacionales e internacionales querequieren grandes volmenes de produccin, que en el momento no se halogra por la falta de planes de aprovechamiento y manejo en periodos largos de

    tiempos en las pequeas fincas. Estos propietarios poseen dentro de suspredios guadua (natural y/o cultivada) en proceso de certificacin y buscanmejores alternativas de desarrollo empresarial en conjunto para brindar unproducto de Calidad, versatilidad, resistencia y precio a quienes la compren. ElNFGLE est conformado por 8 predios que cuentan con un rea total de 204,56Has., de las cuales 13,5 Has. (7%) estn cubiertas por Guadua. Otros cultivosson: caf, pltano, banano, flores tropicales, forrajes, bambes, yuca, ctricos ypastos. (Ver anexo 4)

    Los Propietarios de varios predios en la Vereda La Esmeralda; cedieron suderecho de aprovechamiento de los guaduales a la Sociedad Colombiana del

    Bamb, para que realizara el PAMF (Plan de Aprovechamiento y ManejoForestal), a travs de una administracin que les garantizar la subsistencia delrecurso; Llegaron a este acuerdo con los propietarios, debido a que la guaduaen su mayora la extraan para realizar trabajos dentro de los predios, adicionala esto los propietarios reciben ingresos primordialmente provenientes de otrasactividades agrcolas, mencionadas anteriormente, y la mayora de ellosresiden en la ciudad, debido a que muchos ejercen una profesin laboral en laciudad y no tanto a trabajos del campo, por lo cual fue conveniente ceder losderechos de aprovechamiento de los guaduales a la Sociedad Colombiana delBamb.

    ste ncleo, es el inicio en el departamento del Quindo de un manejo forestalque puede llegar a ser un modelo que resuelva muchas inquietudes respecto ala guadua y puede, replicarse en varios municipios del departamento y a nivelnacional.

    El ncleo pretende ahondar en algunas alternativas proyectivas; en suma,estrategias para lograr una industria ms competitiva. Para ello, ser necesariopromover la asociatividad, la capacitacin, la productividad, el diseo, lacalidad, la incorporacin de tecnologa, entre otras, y sellar el compromiso concada uno de los actores territoriales pertenecientes a la sociedad.

  • 7/24/2019 63492A715

    13/72

    13

    Ventajas competitivas

    La principal ventaja competitiva del ncleo forestal, es que mediante el serviciode asesora, proporciona a cada propietario la posibilidad de desarrollar eincorporar la tecnologa ms adecuada, de acuerdo con sus necesidades

    particulares.Otra ventaja importante est en garantizar un buen manejo silvicultural(incluyendo la cosecha), con el fin de proveer materia prima de calidadapropiada, que cumpla con los estndares para los procesos productivosrequeridos.

    Adems la produccin en una pequea escala y a nivel nacional, reduce loscostos de importacin y transporte a nivel local entregando un producto finalms econmico.

    Visin de la empresa:

    Ser una empresa sostenible, consolidada y lder en el mercado que extraeguadua de calidad y/o productos competitivos, diversificados y con valoragregado, con reconocimiento y cobertura a nivel nacional e internacional y conmedios de transporte y personal altamente calificado con concienciaambientalista.

    Misin de la empresa:

    Entregar a cada comprador productos de guadua adecuados a susnecesidades y requerimientos particulares con excelente calidad, utilizandopersonal altamente calificado y medio ambientalista y as incrementarsostenidamente la productividad exportacin y promover la imagen deColombia como pas exportador.

    Servicios:

    Investigacin sistemtica y seguimiento de los propietarios de lospredios del ncleo.

    Recorrido turstico por el Ncleo Forestal de Guadua La Esmeralda. Acceso para que los clientes puedan comprar las piezas o productos de

    guadua dentro del Ncleo. Informacin del lugar en la oficina de atencin de la Sociedad

    Colombiana del Bamb.

    Satisfactores o beneficiarios del producto.

    La guadua posee caractersticas tales como la funcionalidad, facilidad demanejo, dureza, resistencia, diversidad de tamaos, colores e incluso formasque le permiten incursionar en el mercado con variedad de productos.

  • 7/24/2019 63492A715

    14/72

    14

    Por ende, se encuentran un sin nmeros de satisfactores o beneficiarios comoingenieros, arquitectos, constructores, agricultores, artesanos, fabricantes demuebles, elaboradores de instrumentos musicales, entre otros.

    COMERCIALIZACINCanales de distribucin y punto de venta.

    En un principio lo ideal es tener una casa matriz para la venta directa y con elfin de abaratar costos, se utilizar un canal de compra virtual adems del fsicopara disminuir costos en infraestructura y aportar a los clientes un mediomucho ms fcil de acceder a los productos.

    Estrategias de Mercadeo a utilizar.

    Para fidelizar los productos en el mercado (ver anexo 1), se utilizarn

    estrategias ms agresivas sin poner en riesgo el patrimonio de la empresa.Adems, se buscaran todos los apoyos posibles para ampliar y extender lacompetitividad nacional e internacionalmente, con esto se lograra mejorar elbienestar de la poblacin a travs del incremento de la productividad y elescalamiento de la produccin hacia niveles que representen mayoresingresos.

    ADMINISTRACIN

    El ncleo posee una estructura organizacional incipiente, con la cual se iniciotodo el proceso de conformacin del ncleo forestal, pero en esta no se definenni se implementan las funciones de cada trabajador del ncleo, y hace muypoco no se contaba con el trabajo continuo de una persona encargada de laadministracin.

    Actores en la operacin del ncleo

    Cada uno de los actores involucrados en la operacin del ncleo debera tenerun rol importante del cual dependa el xito y cumplimiento de la funcionalidaddel ncleo. Los principales actores son el operador y el propietario, cuyasfunciones deberan estar definidas y llevndose a cabo.

    Los guadueros, le corresponde la labor de administrar el guadual, se encargade gestionar el plan de manejo y coordinar la ejecucin de la cosecha asistidopor un tcnico, y finalmente comercializar la materia prima.

    Los corteros, se encargan de hacer la cosecha, as como de ejecutar cualquieraccin de manejo dentro del bosque, su labor debe estar acompaada siemprepor el asistente tcnico.

    Los asistentes tcnicos, son los encargados de elaborar el plan de manejo yvelar por su cumplimiento con una visin de largo plazo, se espera que existaacompaamiento por parte de los propietarios, operadores y los corteros.

  • 7/24/2019 63492A715

    15/72

    15

    2. CAPTULO II. MARCO DE REFERENCIA Y METODOLOGA

    2.1 Marco Terico

    En Colombia la guadua ha sido sometida a grandes presiones de

    deforestacin; de extensas reas existentes ha pasado a pequeas manchasboscosas ubicadas en las orillas de los ros y en los bosques hmedos de lasladeras de montaa, especialmente en los departamentos de Quindo,Risaralda, Caldas, Tolima, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander.(Moreno, 2009)

    En el ao de 1806 la guadua fue descrita por HUMBOLDT y BONPLAND enColombia como Bambusa guadua y en 1822 clasificada por KUNT comoGuadua angustifolia. Se considera como una de las plantas nativas msrepresentativas de nuestros bosques; desde pocas remotas por parte de losprimitivos pobladores hasta nuestros das, se ha venido utilizando este recursoen la regin centro-occidental de Colombia, convirtindose en un elementoimportante para el desarrollo econmico, social y cultural del pas. (Londoo,1998).

    La Guadua es la especie forestal nativa ms importante del occidentecolombiano, por sus propiedades como reguladora de aguas y protectora desuelos, adems de sus calidades fsico-mecnicas que la hacen apropiadaspara mltiples usos en la fabricacin de artesanas, produccin de muebles yconstruccin de vivienda, desempea un papel muy importante en laconservacin de las fuentes hdricas por su capacidad para regularlas, ya quesu sistema radicular extrae el agua del suelo, la retiene y almacena, para luegoliberarla en la medida en que el suelo la requiere o su actividad fisiolgica lonecesita (Banik, 1999).

    La Guadua es una planta que por muchos aos ha estado ligada a laidiosincrasia, cultura y economa de diferentes pueblos. Aunque no se le hadado la importancia que se merece, su subsistencia, entre otros factores, sedebe a las mltiples bondades que posee este recurso natural renovable.

    No existe la menor duda de que la guadua se encuentra entre los materialesms antiguos utilizados por el hombre y son pocas las plantas que pueden

    rivalizar con la versatilidad de esta importante especie. Son pocos los recursosnaturales que brindan las oportunidades que ofrece la guadua.

    Las comunidades indgenas y campesinas vienen manejando sus bosquesdesde hace mucho tiempo y han logrado, cada vez ms, el acceso legal a losrecursos; pero no es sino recientemente que han empezado a conformarpequeas y medianas empresas forestales que permiten agregar valor a losproductos maderables y no maderables del bosque. Las pequeas empresasrepresentan una opcin promisoria para contribuir a la reduccin de la pobrezay la conservacin de los recursos mediante el manejo sostenible de losbosques.

  • 7/24/2019 63492A715

    16/72

    16

    De igual manera las pequeas empresas forestales de bosques de guaduageneran riqueza a nivel local, ayudan a proteger los recursos locales y aasegurar la responsabilidad ambiental, fomentando la creatividad y ayudando alas comunidades rurales. El nmero de pequeas empresas que se crean enlos pases en desarrollo es alto, pero el reto est en mantenerlas activas y de

    forma sostenible. Aunque una limitante puede ser la existencia de unaburocracia excesiva, polticas y normativas inestables, inseguridad en losderechos de propiedad de la tierra, escaso poder de negociacin, capacidadesde gestin insuficientes y dificultad de acceso a crditos, informacin demercado y tecnologa.

    El desarrollo de pequeas empresas econmicamente viables exige que hayaun ambiente favorable, en trminos de leyes y polticas, que permita el accesolegal a los recursos forestales, que ofrezcan incentivos al manejo forestalsostenible, que ayude a generar mayor valor agregado e impulse la formacinde capital humano, social, fsico y financiero para el manejo efectivo del bosque

    y de la empresa.(Conferencia Internacional sobre Desarrollo de Pequeas yMedianas Empresas para Reduccin de la Pobreza Costa Rica, 2006).

    La planificacin forestal es un proceso con visin integral en donde se unenrelaciones entre aspectos biofsicos, sociales, culturales y polticos, con este finse creo a nivel regional la Norma Unificada la cual es producto de un ejerciciodesarrollado por la CARs de los departamentos de Caldas, Quindo, Risaralda,Tolima y Valle del Cauca, por la cual se reglamenta el manejo,aprovechamiento y establecimiento de guadua, para lograr una gestinambiental de carcter regional, en torno a una especie ligada profundamente ala cultura de esta parte del pas. En la propuesta de ncleos forestales elfuncionamiento y aprovechamiento estn definidos y clasificados por lalegislacin vigente, la cual tiene como objetivo el manejo sostenible de losguaduales y se encuentra soportada en el decreto 1791 de 1996.

    2.2 Marco Conceptual

    En el desarrollo del Ncleo Forestal de Guadua La Esmeralda, se hareconocido la necesidad de formular un modelo para la gestin empresarial, elcual asegure la sostenibilidad del ncleo, y que permita un manejo sosteniblede la guadua, y de esta manera involucrar a los diferentes actores que estn

    inmersos en las actividades propias del manejo forestal de los rodales deguadua. Para esto es importante aclarar algunas definiciones de modelo.

    Un modelo es una representacin de algo. Cualquier modelo,independientemente de su naturaleza, debe construirse siguiendo un procesopara determinar cules elementos del sistema tienen importancia como paraser incorporados en el modelo, y cules no. La importancia de los diferenteselementos estar determinada por el uso que se le vaya a dar al modelo.(Churchman et. al, 1957).

    Los modelos son representaciones abstractas de problemas y procesos

    decisorios que permiten a la directiva predecir y evaluar el impacto de posiblescursos de accin sobre el desempeo del sistema global. En consecuencia, un

  • 7/24/2019 63492A715

    17/72

    17

    conocimiento de los sistemas y de los modelos es extremadamente importantepara la administracin. Ese conocimiento puede conducirlo a tomar mejoresdecisiones y llevar a la organizacin a un mejor logro de sus objetivos. (Ackoffet al, 1957).

    Por consiguiente se ha considerado pertinente trabajar con la figura de ncleoforestal, entendido este como una zona de caractersticas homogneas.Los ncleos forestales productivos de guadua, pretenden ordenar y manejar losrodales de guadua, con una orientacin clara que permita garantizar a largoplazo el suministro de materia prima. La conformacin y operacin de estosncleos permitir avanzar en el acceso a mercados nacionales einternacionales, siendo sta una de las mayores expectativas de la regin, quevalora esta especie como una alternativa econmica. (Moreno, 2007)

    Es importante tener en cuenta que la creacin y operacin de los ncleosexigir un fuerte trabajo de organizacin de los actores vinculados directamente

    con la guadua, es decir, con aquellos que desarrollan las actividades deaprovechamiento forestal, transformacin primaria, preindustrializacin eindustrializacin.

    La operacin de los ncleos forestales, es una estrategia que permitirprogramar la produccin de guadua, de tal manera que se disponga de un valoren volumen de metros cbicos fijo, la cual garantice una provisin constante demateria prima a las industrias que transforman la guadua y a loscomercializadores, adems de permitir la ordenacin forestal de rodales,garantizar el acceso a los servicios ambientales, la organizacin de lospropietarios, la creacin y fortalecimiento de organizaciones que suministren

    materia prima, el fortalecimiento de organizaciones que pre-industrializan laguadua, el fortalecimiento de asociaciones empresariales de artesanos y laarticulacin con procesos constructivos (Moreno, 2007).

    Es claro que la conformacin de ncleos forestales no parte del establecimientode plantaciones forestales, ya que la regin del Eje Cafetero cuenta con 26.986hectreas de guadua (entre guaduales naturales y plantados) (Moreno, 2007),por consiguiente, el reto de los ncleos ser permitir la integracin depequeos propietarios de guaduales, aumentar la generacin de empleo yfortalecer los procesos de organizacin social y empresarial que existen en laregin.

    De acuerdo con Botero et al. (2006), un ncleo forestal es una zona decaractersticas homogneas, en las cuales se encuentran bosques, sin tener encuenta su extensin y con la posibilidad de contar con vas que faciliten lasactividades de movilizacin de los productos a obtener. Se le sumaria a estadefinicin, la organizacin de los miembros del ncleo y el hecho de que lasfincas tengan vecindad geogrfica.

    De la misma manera y como se menciono anteriormente, la Norma Unificadapara el manejo y aprovechamiento de la guadua en el Capitulo 1, Artculo 3,define un ncleo forestal como, un rea donde se concentran actividadesproductivas alrededor del bosque, tales como la produccin de material vegetal,reforestacin, prcticas de manejo silvicultural, aprovechamientos forestales ytransformacin de materias primas.

  • 7/24/2019 63492A715

    18/72

    18

    2.3 Marco Legal

    Resolucin Norm a Unif icada para el Manejo y Apr ovecham iento de laGuadua.

    Por la cual se reglamenta el manejo y aprovechamiento sostenible de losbosques naturales y las plantaciones protectoras de guadua, caabrava ybamb y se adoptan los trminos de referencia para la elaboracin de losrespectivos planes de manejo forestal.

    Po ltic a Fores tal del INDERENA (1984).

    Respecto de la administracin y manejo del recurso se contempl entre otrasacciones ejercer la supervisin permanente y directa sobre el recurso forestalpara su utilizacin nacional y el control de las reas protectoras y establecer unsistema de monitoreo para planificar la utilizacin y conservacin del recursoforestal.

    Plan de Ac cin Forestal para Colombia (1989).

    En 1989 se expidi la Ley 37 por la cual se dan las bases para estructurar elPlan Nacional de Desarrollo Forestal.A travs de esta Ley se cre el ServicioForestal Nacional como un sistema de coordinacin de las entidades pblicasde los niveles territoriales encargadas de desarrollar las actividadesestablecidas por el Plan Nacional de Desarrollo Forestal. En ese mismo ao elConsejo Nacional de Poltica Econmica y Social (CONPES), aprob el Plan deAccin Forestal para Colombia (PAFC), que cont para su desarrollo conasignaciones provenientes del presupuesto nacional y de cooperacin tcnica

    internacional.

    Po ltic a de Bosq ues (1996).

    Incluye a los ecosistemas boscosos y a las reas de aptitud forestal, losfactores sociales que interactan con stos, las actividades de conservacin,uso, manejo y aprovechamiento de los bosques, y los aspectos institucionalesque inciden directa o indirectamente sobre los factores mencionados. Estapoltica define estrategias generales para propiciar el uso sostenible, laconservacin y la recuperacin de los ecosistemas boscosos.

    Plan Nacio nal de Desarro l lo For estal (2000).El Plan se basa en la participacin de los actores que tienen relacin con losrecursos y ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias yprogramas relacionados con la zonificacin, conservacin, y restauracin deecosistemas, el manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, y laadopcin de una visin de cadena en los procesos de reforestacin comercial,desarrollo industrial y comercio de productos forestales.

    Decreto Ley 2811 de 1974-Cdigo Nacional de Recursos NaturalesRenovables y de Proteccin de Medio Ambiente.

    Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sectorpblico encargado de la gestin y conservacin del Medio Ambiente y los

    http://bases.colnodo.org.co/reloc/docs/colombia/cendoc_colombia13.htmhttp://www.agrocadenas.gov.co/forestal/Documentos/Plan_desarrollo_forestal.pdfhttp://www.agrocadenas.gov.co/forestal/Documentos/Plan_desarrollo_forestal.pdfhttp://bases.colnodo.org.co/reloc/docs/colombia/cendoc_colombia13.htm
  • 7/24/2019 63492A715

    19/72

    19

    Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,SINA y se dictan otras disposiciones.

    Decr eto 1791 de 1996-Rgimen de Ap rovecham ien to Fo rest al.

    Regula el aprovechamiento forestal en el pas. Es un decreto de muchaimportancia puesto que establece todas las directrices y procedimientosnecesarios para llevar a cabo tal actividad.

    Ley 99 de 1993 del Medio Amb iente y del Sistema Nacional Am biental1.

    Destinada a orientar la poltica ambiental del pas, reorganiza el sectorambiental encargado de la gestin y conservacin del medioambiente y losrecursos naturales renovables, al crear el Ministerio del Medio Ambiente, hoydenominado Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y alorganizar el Sistema Nacional Ambiental (SINA), reorganiza algunasCorporaciones Autnomas Regionales ya establecidas y conforma otras. Esta

    ley encamina las acciones ambientales hacia el logro de los principiosgenerales ambientales establecidos en la Constitucin.

    OIMT- Organizacin Internacional d e Maderas Tropicales.

    La ordenacin forestal sostenible es el proceso de manejar tierras forestalespermanentes para lograr uno o ms objetivos de ordenacin claramentedefinidos con respecto a la produccin de un flujo continuo de productos yservicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentesni su productividad futura y sin causar ningn efecto indeseable en el entornofsico y social2.

    Ley 905 de 20043

    Pautas para la regulacin, promocin y desarrollo de las pequeas y medianasempresas, as como para las microempresas. Es la llamada Ley Mipymes, laley promueve el acceso de las Mipymes a los mercados financieros, parasatisfacer una de las ms sentidas necesidades de este sector empresarial, laley tambin sugiere definir incentivos tributarios y parafiscales para las nuevasempresas que se establezcan a partir de su promulgacin. La liberacin de losmercados, la globalizacin, la necesidad de una mejor distribucin del ingreso,la competitividad y todas las realidades de la nueva economa.

    1Ley 1021 de 20 Abril 2006-Por la cual se Expide la Ley General Forestal.2

    Ministerio del Medio Ambiente, ACOFORE, OIMT. Guas Tcnicas para la Ordenacin y el Manejo Sostenible de losBosques Naturales. Bogot, 2002.3 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promocin del desarrollo de la micro, pequea y medianaempresa colombiana y se dictan otras disposiciones

  • 7/24/2019 63492A715

    20/72

    20

    2.4 METODOLOGA

    2.4.1 Gerencia Estratgica

    Para lograr un diagnstico y conocer el estado actual de la organizacin delNcleo Forestal de Guadua La Esmeralda, mediante la definicin defactores que inciden positiva o negativamente sobre el mismo, se sigui elsiguiente proceso:

    Diagnstico estratgico

    De acuerdo con Serna (2000), el direccionamiento estratgico se utiliz comomarco de referencia para el anlisis de la situacin actual del ncleo forestal

    tanto internamente como frente al entorno, en cuanto ms se conozca elsistema que se pretende planificar, ms elementos se tendrn para tomardecisiones y definir las acciones para intervenirlo sin exceder los limites desostenibilidad del mismo.

    Para ello, fue indispensable obtener y procesar informacin sobre el entornodel ncleo forestal con el fin de identificar oportunidades y amenazas, as comosobre las condiciones, fortalezas y debilidades internas del ncleo forestal, atravs de los documentos y archivos que nos facilito la representante legal delncleo Ximena Londoo, adems de la informacin primaria que ella nos dio,por medio de charlas y entrevistas, con la cual se pudo precisar la informacin

    documentada. El anlisis de oportunidades y amenazas condujo al anlisisDOFA, (ver cuadro 11) el cual permiti definir estrategias y determinar elestado actual del ncleo forestal, para aprovechar sus fortalezas, revisar yprevenir el efecto de sus debilidades, anticiparse y prepararse para aprovecharlas oportunidades y prevenir oportunamente el efecto de las amenazas.

    Para afianzar el proceso de fortalecimiento del ncleo como empresa,mediante el diseo de estrategias a travs de la participacin de laspersonas que tienen conocimiento sobre Ncleos Forestales, para laincorporacin de indicadores de gestin administrativa. Se sigui elsiguiente proceso:

    Anlisis estratgico

    Permiti identificar caminos para definir estrategias en el ncleo, y tambinpara alcanzar su visin y por tanto, un desempeo exitoso en el mercado de losncleos forestales; adems el manejo de los guaduales es un proceso de largoplazo, por lo cual fue necesario tener claro que elementos estratgicos sonimportantes para alcanzar las condiciones ideales o deseadas.

    Una vez que se identificaron las estrategias del ncleo forestal fue necesarioidentificar indicadores, a partir de una revisin integral de indicadores quepermitan lograr los objetivos del ncleo forestal; El anlisis y el estado actualpermitieron establecer opciones estratgicas, dentro de los cuales se

  • 7/24/2019 63492A715

    21/72

    21

    seleccionaron aquellas que han de constituir un modelo para la gestinempresarial del ncleo forestal.

    Para lograr un modelo administrativo en el Ncleo Forestal de Guadua LaEsmeralda, y as poder obtener el manejo integrado de la guadua y por

    ende el fortalecimiento de la cadena productiva. Se sigui el siguienteproceso:

    Formulacin estratgica

    Concluido el anlisis estratgico, en el ncleo forestal inici la etapa deformulacin estratgica, la cual se asienta en seleccionar un modeloempresarial que ha de integrar la gestin corporativa.

    El modelo empresarial fue resultado de analizar las opciones estratgicas y dedar prioridad a cada una de stas, seleccionando aquellas en las cuales se

    tuvo un desempeo excepcional como condicin para lograr sus objetivos y porende su visin como ncleo forestal, se debe considerar informacin sobrecriterios de aprovechamiento teniendo en cuenta prcticas que puedanbeneficiar o no alterar en forma drstica las condiciones del sitio durante elaprovechamiento y manejo del ncleo forestal.

    2.5 Diseo Metodolgico

    Para generar un diagnstico y conocer el estado actual de la organizacindel Ncleo Forestal de Guadua La Esmeralda, mediante la definicin de

    factores que inciden positiva o negativamente sobre el mismo.

    De acuerdo con Serna (2000), se realiz un diagnstico estratgico, basado enel anlisis DOFA (ver cuadro 11), el cual se complementa con el PCI POAM(ver tabla 1 y 2). Para esto se compar y determin la capacidad distintiva delncleo forestal para desenvolverse en su medio. De esta manera se muestrael mejor acoplamiento entre las tendencias del ambiente externo y lascapacidades internas, a definir su ncleo y por tanto a establecer susestrategias competitivas.

    El perfil de capacidad institucional (PCI) ver cuadro, permiti evaluar lasfortalezas y debilidades de la empresa en relacin con las oportunidades yamenazas que le presenta el medio exterior, es una manera de hacer eldiagnstico estratgico de una empresa involucrando en l todos los factoresque afectan su operacin corporativa.

    Cmo realizar el PCI:

    a) Preparacin de la informacin preliminar

    b) Identificacin de fortalezas y debilidadesc) Priorizacin de los factoresd) Calificacin de los factores

  • 7/24/2019 63492A715

    22/72

    22

    e) Calificacin del impactof) Anlisis del diagnstico

    El perfil de oportunidades y amenazas en el medio (POAM) ver tabla 2, permitiidentificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de una

    organizacin. Dependiendo de su impacto e importancia, un grupo estratgicopuede determinar si un factor dado en el entorno constituye una amenaza ouna oportunidad.

    Cmo realizar el POAM:

    a) Obtencin de informacin primaria o secundaria sobre cada uno de losfactores objeto de anlisis.b) Identificacin de las oportunidades y amenazasc) Seleccin de las reas de anlisisd) Priorizacin y calificacin de los factores externos

    e) Calificacin del impactof) Elaboracin del POAM

    Para afianzar el proceso de fortalecimiento del ncleo como empresa,mediante el diseo de estrategias a travs de la participacin de laspersonas que tienen conocimiento sobre Ncleos Forestales, para laincorporacin de indicadores de gestin administrativa.

    Se evalu las opciones estratgicas que se han dado a lo largo de laconformacin del ncleo forestal, para fortalecerlas mediante el uso deindicadores y de alternativas estratgicas que indiquen un desempeo

    exitoso para la organizacin. Recopilacin documental, resultados de las matrices, entrevistas, visitasa los diferentes ncleos forestales.

    Estrategias de los resultados de la matriz DOFA. Se visitaron dos ncleos forestales, ASOPRIG y a travs de

    CORTOLIMA nos compartieron las experiencias de algunos ncleos delTolima.

    Indicador de satisfaccin de clientes: As se determinaron los niveles desatisfacciones reales y perceptivas de los clientes con el servicio, el producto y

    el valor agregado que reciben del ncleo.Indicadores de Produccin: Las necesidades y los deseos de los clientes secumplirn si una empresa puede producir la cantidad correcta de productos, enel menor tiempo posible, la mejor calidad y todo ello a un precio competitivo.

    Indicadores sociales: Los indicadores sociales deben dar cuenta del estado debienestar de la sociedad y del grado de satisfaccin de las necesidades,analizando su comportamiento temporal y espacial.

  • 7/24/2019 63492A715

    23/72

    23

    Para la propuesta de un modelo administrativo para el Ncleo Forestal deGuadua La Esmeralda, y poderobtener el manejo integrado de la guaduay por ende el fortalecimiento de la cadena productiva.

    Se observaron detalladamente estudios de caso en el mbito forestal,

    con el objeto de implementar el adecuado modelo, a partir de lascaractersticas administrativas y empresariales que tiene el NcleoForestal de Guadua La Esmeralda.Basados en el anlisis estratgico yen el ciclo de Deming, de acuerdo con Deming (1986), es unametodologa de mejoras, los cuales se centran en los factoresfundamentales para el desarrollo de una estrategia competitiva en elmercado nacional e internacional.

  • 7/24/2019 63492A715

    24/72

    24

    3. CAPTULO III. RESULTADOS DEL DIAGNSTICO3.1 RESULTADOS Y DISCUSIN

    Perfil de Capacidad Interna

    Capacidad Direct iva: Son todas aquellas fortalezas o debilidades que tienenque ver con planeacin, direccin, toma de decisiones, coordinacin,comunicacin y control.Capacidad Compet i t iva: Todos los aspectos relacionados con el reacomercial como participacin en el mercado y calidad del producto, entre otros.Capacidad Financ iera: Incluye aspectos relacionados con las fortalezas odebilidades econmicas como deuda y capital.Capacidad Tecnolgica: Se incluye lo relacionado con produccin,infraestructura y servicio.Capacidad Talento Humano: Se refiere a las fortalezas y debilidadesrelacionadas con el recurso humano, como nivel acadmico, experiencia,estabilidad, rotacin, ausentismo, remuneracin, pertenencia y motivacin.

    Cada una de las capacidades se evalu con base en la auditora interna que serealiz a finales del 2010, a cargo de CORGUADUA, tambin con apoyo dedocumentacin reciente y a partir del acercamiento con el ncleo forestal deguadua La Esmeralda. Se calific en un rango de Alto=3, Medio=2 y Bajo=1.

    Cuadro 1. Capacidad Directiva

    Clasificacin Fortalezas Debilidades Impacto

    Capacidad DirectivaAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    3 0 1 9 4 0 15 4 0-Imagen corporativa. x x

    - Personal que seencargue de llevarregistros, gestionarrecursos y mantener

    actualizada ladocumentacinprimordial.

    x x

    - Actualizacin de lacontabilidad del Ncleo.

    x x

    - El manejo forestal deberespetar todas las leyesnacionales y locales ytodos los requisitosadministrativos.

    x x

    - Poltica de

    comunicaciones.

    x x

    PCI (Perfil de Capacidad Interna)Cuadro 1. Capacidad Directiva

  • 7/24/2019 63492A715

    25/72

    25

    Interpretacin y Anlisis

    Imagen corporativa: Es una debilidad alta. La organizacin tiene por objetodistinguir y facilitar el reconocimiento ante las dems organizaciones. Laimagen corporativa es la manera por la cual trasmite, quin es, qu es, quhace y como lo hace. El tema de ncleos forestales apenas se est dando aconocer y con mayor razn se debe entrar en este proceso de reconocimientocon gran potencial, y es realmente lo que necesita el ncleo porque si losmismos miembros del ncleo no le estn dando la suficiente importancia y

    necesidad a este tema, ser ms complicado trasmitir esta idea a los dems.Personal que se encargue de llevar registros, gestionar recursos y manteneractualizada la documentacin primordial: Es una debilidad media. El ncleo nocontaba hasta hace muy poco con una persona que se encargara de la parteadministrativa del manejo del ncleo forestal.

    Actualizacin de la contabilidad del Ncleo: Es una debilidad media. Existe unapersona que tiene registros y documentacin referente a la contabilidad delncleo, pero no se lleva un seguimiento continuo de la contabilidad del ncleo.

    El manejo forestal debe respetar todas las leyes nacionales y locales y todoslos requisitos administrativos: Es una fortaleza alta. El ncleo forestal estacertificado con la FSC (Forest Stewarship Council), la cual exige, que a travsde sus diez principios y por medio de los estndares establecidos de dichacertificacin, pueda tener actualizada todas las normas y leyes nacionales einternacionales y mantener respeto por el manejo forestal, de igual maneracumplir con la documentacin requerida para la administracin del ncleo.

    Poltica de comunicaciones: Es una debilidad alta. La poltica decomunicaciones significa que las personas relacionadas con la organizacinencontrarn en ella un sustento tico, lo que repercutir adems en la

    confianza que esas personas tengan hacia la compaa, su gestin y losproductos o servicios que realiza. Esta fracasa cuando no se pone en prctica,lo ideal es que la empresa y los trabajadores se encaminen hacia la misin yvisin establecida para alcanzar los objetivos.

    Orientacin Empresarial: Es una fortaleza baja. La orientacin empresarialincluye varios factores como el espritu de la innovacin, el riesgo, sentido de laanticipacin y un espritu de lucha pronunciado. Existe orientacin empresarialpara el ncleo forestal, tiene una propuesta nueva y diferente para el desarrolloeconmico del eje cafetero, pero en realidad no hay compromiso de las partesinteresadas, que es lo que permite que la empresa siga surgiendo.

    - Orientacinempresarial.

    x x

    - Flexibilidad de laestructuraorganizacional.

    x x

  • 7/24/2019 63492A715

    26/72

    26

    Cuadro 2. Capacidad Competitiva

    Interpretacin y Anlisis

    Entrega de productos y/o servicios de Calidad que se adaptan a lasnecesidades particulares de cada cliente y no atentan contra el medioambiente: Es una fortaleza alta. Es la prioridad del ncleo forestal, suplir lasnecesidades de los clientes y mantener una relacin respetuosa con el medioambiente, adems de los requisitos de la certificacin, la cual garantiza antetodo la proteccin del medio ambiente.

    Lealtad y satisfaccin del cliente: Es una fortaleza alta. Como se mencionoanteriormente es prioridad del ncleo satisfacer las exigencias de cada cliente ymantener una relacin directa para conocer las necesidades y podersatisfacerlas, garantizndole al cliente que los productos tienen exigencias decalidad en trminos de madurez, grosor, resistencia, rectitud, longitud denudos, dimensiones, entre otros.

    Flexibilidad de sus procesos productivos: Es una fortaleza media. En unproceso flexible predominan las actividades manuales y no estandarizadas. Lamecanizacin requerida es reducida y el volumen de produccin es pequeo.En el ncleo forestal trabajan personas con experiencia, bajo una formatradicional, de igual manera se han implementado mquinas con alta tecnologay se est capacitando al personal.

    El Ncleo Forestal est comprometido con los recursos naturales de la zona:

    Es una fortaleza alta. Es la razn del ncleo forestal, hacer uso de los recursosnaturales de la zona de manera eficiente y comprometida en cuidar el medio

    Clasificacin Fortalezas Debilidades Impacto

    CapacidadCompetitiva

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo12 2 1 0 2 0 12 6 0

    - Entrega de productosy/o servicios de Calidadque se adaptan a lasnecesidadesparticulares de cadacliente y no atentancontra el medioambiente.

    x x

    - Lealtad y satisfaccindel cliente.

    x x

    - Flexibilidad de susprocesos productivos.

    x x

    - El Ncleo Forestalest comprometido conlos recursos naturalesde la zona.

    x x

    - Concentracin deconsumidores.

    x x

    - Participacin delmercado.

    x x

    - Previsin de ventas. x x

  • 7/24/2019 63492A715

    27/72

    27

    ambiente, adems los principios de la FSC y los planes de manejo aprobadospor las CARs garantiza esto.

    Concentracin de consumidores: Es una fortaleza alta. La nica forma en quela organizacin puede responder ante la competencia es adaptar todo su

    potencial productivo y estratgico a las caractersticas, necesidades yexpectativas de sus consumidores ya que estos cada vez ms controlan ydeterminan las posibilidades de expansin y mantenimiento de la empresadentro del mercado. El ncleo mantiene una lista de clientes a quienes lesvenden con las caractersticas del cliente.

    Participacin del mercado: Es una fortaleza baja. Desde el punto de vista de laempresa, el mercado es un mbito donde hay que conquistar un espacio paraofrecer los productos o servicios. El mercado tiene lugar la concurrencia de lasdiferentes empresas que compiten en la comercializacin de productos oservicios similares. Dado que el consumidor puede satisfacer sus necesidades

    con los productos o servicios que le ofrecen diferentes empresas. Para elncleo es importante mantener los clientes y conservarlos satisfechos, de estamanera los mismos clientes atraern ms compradores y habr una buenaacogida para la organizacin. Es importante resaltar el trabajo y el esfuerzo quedesempean las CARs por fortalecer la comercializacin de productosforestales obtenidos legalmente, a causa de que no existe un mercado estable.Moreno, 2009.

    Previsin de ventas: Es una debilidad media. Son todos los procesoscualitativos y cuantitativos que determinan unos valores esperados de lasventas futuras. Se han realizado balances en donde se espera una produccin

    buena para el ncleo, pero no se realiza cada vez que se va hacer elaprovechamiento del guadual.

    Cuadro 3. Capacidad Financiera

    Clasificacin Fortalezas Debilidades Impacto

    Capacidad FinancieraAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    0 6 2 0 4 0 6 8 1- Capacidad deendeudamiento.

    x x

    -

    Habilidad paracompetir con precios. x x- Estabilidad de costos. x x- Capacidad parasatisfacer la demanda.

    x x

    - Rentabilidad, retornode la inversin.

    x x

    - Los propietarios noobservan, queeconmicamente elncleo muestreresultados positivosdesde que se inicio el

    aprovechamiento de losguaduales.

    x x

  • 7/24/2019 63492A715

    28/72

    28

    Interpretacin y Anlisis

    Capacidad de endeudamiento: Es una fortaleza media. La capacidad deendeudamiento es lo mucho (o lo poco) que se puede contraer deudas sinponer en peligro el pago de las mismas. El ncleo forestal tiene el respaldo dela Sociedad Colombiana del Bamb como operador del ncleo, en cadaaprovechamiento del guadual.

    Habilidad para competir con precios: Es una fortaleza baja. El ncleo forestalmaneja unos precios estndar definidos para cada pieza de la guadua, de igualmanera atienden las necesidades de los clientes por lo cual los precios tambinestn estrechamente relacionados a ello, sin embargo, se trata de imponer un

    mejor precio por el hecho de estar certificado.

    Estabilidad de costos: Es una fortaleza media. Toda organizacin intentareducirlos o estabilizarlos, utilizando las herramientas de control administrativo,que mejoren la eficiencia y la efectividad de la organizacin, la estabilidad decostos refleja la previsibilidad de los precios de insumos como los de mano deobra y materiales.

    Capacidad para satisfacer la demanda: Es una debilidad media. En variasocasiones se ha tenido que abastecer la demanda de guadua de otrosguaduales que no pertenecen al ncleo para cumplir con las necesidades de

    los clientes, en vista que no se les atiende de acuerdo a la expectativa de losmercados. En cuanto al impacto es alto, porque no se llega a cubrir mercadospotenciales que necesitan en determinados periodos.

    Rentabilidad, retorno de la inversin: Es una fortaleza baja. An no semuestran ingresos notables, segn el anlisis financiero, pero las ganancias delncleo son rentables, y no se han reportado perdidas significantes.

    Los propietarios no observan, que econmicamente el ncleo muestreresultados positivos desde que se inicio el aprovechamiento de los guaduales:Es una debilidad media. Como se menciono en el punto de rentabilidad, elncleo retorna la inversin depositada pero no hay ganancias buenas que lespermitan a los propietarios una estabilidad econmica.

    - El ncleo forestal debeorientar el manejoforestal hacia laviabilidad econmica,tomando enconsideracin todos los

    costos ambientales,sociales y operacionalesde la produccin, yasegurando lasinversiones necesariaspara mantener laproductividad ecolgicadel bosque.

    x x

  • 7/24/2019 63492A715

    29/72

    29

    El ncleo forestal debe orientar el manejo forestal hacia la viabilidadeconmica, tomando en consideracin todos los costos ambientales, sociales yoperacionales de la produccin, y asegurando las inversiones necesarias paramantener la productividad ecolgica del bosque: Es una fortaleza media. El

    ncleo cumple en gran porcentaje con estas consideraciones, debido a que lacertificacin se las exige, pero an no es viable econmicamente, y por endetendr un impacto en los productos, servicios y en general para el ncleoforestal.

    Cuadro 4. Capacidad Tecnolgica

    Interpretacin y Anlisis

    Capacidad de innovacin: Es una fortaleza media. La innovacin es el arte deconvertir las ideas y el conocimiento en productos, procesos o servicios nuevoso mejorados que los clientes reconozcan y valoren. Convertir el conocimiento ylas ideas en riqueza. El ncleo ofrece un valor agregado al producto guadua, locual lo pone en un rango mayor a otras empresas que se dedican a laexplotacin de guadua, es por esto que es un producto innovador.

    Investigacin y Desarrollo: Es una fortaleza media. El ncleo no invierte nicuenta con dinero disponible para algn tipo de investigacin, sin embargocuenta con apoyo de universidades para desarrollar trabajos dentro del ncleoy de igual manera el ncleo apoya a estudiantes que estn interesados enconocer y participar del tema de ncleos forestales.

    Infraestructura: Es una fortaleza media. El ncleo forestal cuenta con servicios

    considerados como esenciales para el desarrollo de la organizacin como:transporte, energa, materia prima que permite el desarrollo de la actividad

    Clasificacin Fortalezas Debilidades ImpactoCapacidad

    Tecnolgica

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    0 12 0 3 0 0 9 8 0- Capacidad deinnovacin.

    x x

    - Investigacin ydesarrollo.

    x x

    - Infraestructura. x x

    - Valor agregado alproducto.

    x x

    - Efectividad de laproduccin y programasde entrega.

    x x

    - Calidad de mano de

    obra en el producto.

    x x

    - Nivel de tecnologautilizado en losproductos.

    x x

  • 7/24/2019 63492A715

    30/72

    30

    econmica y social, pero se debe fortalecer, porque no se tiene una bodega, nohay instalaciones u obras suficientes para suplir las necesidades del ncleoforestal.

    Valor agregado al producto: Es una fortaleza media. Es importante para el

    ncleo y esencial reconocer el producto como valor agregado debido a queconservan y manejan los guaduales de manera consciente y equitativa con elmedio ambiente.

    Efectividad de la produccin y programas de entrega: Es una debilidad baja. Elncleo en varias ocasiones ha tenido que comprar guadua por fuera del ncleo,debido a que no alcanzan a suplir la demanda y por ende los tiempos deentrega se extienden a lo acordado.

    Calidad de mano de obra en el producto: Es una fortaleza media. Se realiza unmanejo conjunto para todos los rodales del ncleo, por lo tanto hay eficacia en

    las labores de campo, un mejor manejo del guadual y un ptimoaprovechamiento de la produccin de guadua.

    Nivel de tecnologa utilizado en los productos: Es una fortaleza media. Elncleo cuenta con herramientas apropiadas para realizar el debido proceso demanejo y corte de la guadua, por lo cual las herramientas permiten un mejoraprovechamiento del guadual y por lo tanto en la produccin del producto.

    Cuadro 5. Capacidad Talento Humano

    Clasificacin Fortalezas Debilidades ImpactoCapacidad Talento

    HumanoAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    9 4 0 0 0 2 12 4 1- Recurso humanodisponible en el sector,mano de obra calificada.

    x x

    - El Ncleo tieneproyectos socialescolaborando con eldesarrollo de laeducacin.

    x x

    - El Ncleo promueve laconformacin de gruposcomunitarios quetrabajen en dar valoragregado al recursoguadua, brinda charlas yseminarios a lapoblacin sobre temascomo manejo dedesechos, agriculturaorgnica, entre otras.

    x x

    - Responsabilidadsocial.

    x x

    - Participacin de losmiembros. x x

  • 7/24/2019 63492A715

    31/72

    31

    Interpretacin y Anlisis

    Recurso humano disponible en el sector, mano de obra calificada: Es unafortaleza media. Es importante resaltar que el ncleo contrata al personalteniendo en cuenta que esta persona debe ser de la zona o regin, de estamanera se est generando empleo a la poblacin de la regin lo cual traegrandes beneficios, por otro lado no todos los trabajadores tienen estudiosprevios o estn altamente capacitados para desarrollar las labores pertinentesa la guadua, pero si tiene experiencia en cuanto al guadual debido a que sonpersonas del campo y estn estrechamente relacionados con las labores decampo.

    El Ncleo tiene proyectos sociales colaborando con el desarrollo de laeducacin: Es una fortaleza alta. Dentro del ncleo existe hace mucho tiempouna escuela rural llamada Santa Sofa, por medio de esta se educan a losnios sobre la importancia de conservar y preservar nuestros recursos

    naturales, de igual manera el ncleo apoya a todos los estudiantes dediferentes universidades o instituciones interesadas en conocer la experienciadel ncleo como una organizacin que ayuda al aprovechamiento equitativo delos guaduales.

    El Ncleo promueve la conformacin de grupos comunitarios que trabajen endar valor agregado al recurso guadua, brinda charlas y seminarios a lapoblacin sobre temas como manejo de desechos, agricultura orgnica, entreotras: Es una fortaleza media. El ncleo se ha esforzado en involucrar a toda lapoblacin para que se interesen en aprovechar sus guaduales de maneraconsciente, para preservar el medio ambiente, se han realizado algunas

    charlas y capacitaciones sobre temas de inters ambiental, adems de contarcon el apoyo de la Sociedad Colombiana del Bamb, la cual ayuda en estadivulgacin de la educacin ambiental por los bosque de guadua.

    Responsabilidad social: Es una fortaleza alta. El ncleo y sus miembroscumplen y respetanla Ley, los derechos humanos, el medio ambiente, cuida yprotege las generaciones futuras, son responsables ante la organizacin en laque trabajan.

    Participacin de los miembros: Es una debilidad alta. Los miembros o sociosdel ncleo no estn comprometidos con el ncleo forestal, no participan de las

    decisiones que beneficien al ncleo.

    - Las comunidadesdentro de, o adyacentesa las reas de manejoforestal, tienenoportunidades deempleo, capacitacin, y

    otros servicios.

    x x

    - Accidentalidad. x x

  • 7/24/2019 63492A715

    32/72

    32

    Las comunidades dentro de, o adyacentes a las reas de manejo forestal,tienen oportunidades de empleo, capacitacin, y otros servicios: Es unafortaleza alta. El ncleo fomenta empleo en la poblacin, y tambin capacitan ala poblacin ya sea para las labores del campo o para establecer charlas deinters ambiental.

    Accidentalidad: Es una debilidad baja. Los trabajadores del ncleo cuentan conun botiqun de primeros auxilios y todos lo llevan consigo cuando realizantrabajos de campo, afortunadamente no se han presentado accidentes gravespero sera importante que ellos se concienticen de la importancia de tener unbotiqun en caso de riesgo.

    Tabla 1. Priorizacin del Perfil de Capacidad Interna

    Anlisis PCI

    El estudio del ambiente se realiz para la identificacin de necesidades y parabuscar la manera de satisfacerlas, el estudio del medio interno informa acercade la capacidad institucional, en trminos de fortalezas y debilidades, paraejecutar los proyectos y planes que satisfagan dichas necesidades.

    La investigacin del medio interno es asumida como un proceso de evaluacinen donde se analizan diferentes factores que permitan una buena identificacinde las fortalezas y debilidades que tiene el ncleo forestal.

    Capacidad Directiva: Como se observa en la tabla 1. Podemos concluir que hayuna alta debilidad y un gran impacto en la administracin del ncleo, no se estdesempeando una buena organizacin, y quizs sea la debilidad msimportante del ncleo, porque si no hay una buena planeacin, no se tomarandecisiones concernientes a lo que realmente hace falta.

    Capacidad Competitiva: Como se observa en la tabla 1. Es una fortaleza alta,

    teniendo en cuenta que esta relacionado con el rea comercial, participacin en

    Capacidad

    Grado GradoImpactoFortalezas Debilidades

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    Directiva x x

    Competitiva x xFinanciera x x

    Tecnolgica x xTalentoHumano

    x x

  • 7/24/2019 63492A715

    33/72

    33

    el mercado y en la calidad del producto, por lo cual y gracias a la certificacin,ponen al ncleo como un fuerte competidor en el mercado forestal.

    Capacidad Financiera: Como se observa en la tabla 1. Es una fortaleza media,la cual se relaciona con la economa directa del ncleo, actualmente se

    evidencia que no hay grandes ingresos pero tampoco se han dado prdidasimportantes.

    Capacidad Tecnolgica: Como se observa en la tabla 1. Es una fortalezamedia, cuenta con el apoyo cientfico por parte de algunas instituciones, tienela capacidad de innovacin y la posibilidad de que la guadua tenga un valoragregado.

    Capacidad Talento Humano:Como se observa en la tabla 1. Es una fortalezaalta, pues est relacionada con el recurso humano, con lo cual el ncleo seempea por involucrar a la comunidad ms cercana a los bosques de guadua,

    ya sea para emplearlos o en su defecto para capacitarlos y educar a lapoblacin.

    Al hacer la recoleccin y el anlisis de la informacin obtenida para cada reade estudio, se considera que el Ncleo Forestal, requiere de cambiosfundamentales para mejorar al interior de la organizacin y proyectarse mejor almedio externo, se pudo observar que la capacidad directiva es la que msdebilidades tiene, debido a la falta de direccin organizacional, a diferencia dela capacidad competitiva donde se encontraron muchos factores con granpotencial y con muy buenas fortalezas para el ncleo, y en ambos casos seobtiene un alto impacto, lo que resulta como capacidades importantes para lafuncin del ncleo.

    POAM (Perfil de Capacidad Externa)

    Econmicos: Relacionados con el comportamiento de la economa nacional einternacional.Po lti cos : Se refiere al uso o del poder de los rganos de representacin delEstado y agentes del gobierno que puedan afectar la empresa.

    Sociales: Son los que afectan el modo de vivir de la gente, como son valores,justicia, paz social y discriminacin, entre otros.Tecnolgicos: Relacionados con el desarrollo de maquinas, herramientas ynuevas tecnologas.Geo grfic os: Son los que afectan fsicamente a la empresa como lalocalizacin, el clima, la infraestructura y las vas de acceso.

    Cada componente se evalu con base en la auditora interna que se realiz afinales del 2010 a cargo de CORGUADUA, tambin con apoyo dedocumentacin reciente y a partir del acercamiento con el ncleo forestal deguadua La Esmeralda. Se calific en un rango de Alto=3, Medio=2 y Bajo=1.

  • 7/24/2019 63492A715

    34/72

    34

    Cuadro 6. Componente Econmico

    Interpretacin y Anlisis

    El establecimiento de alianzas con socios estratgicos: Es una oportunidadmedia. El ncleo esta en ese proceso de unir fuerzas con organizacionesclaves e importantes que permitan que el ncleo forestal salga adelante. Comoen la mayora de los casos cuando se trata de alianzas, se observan muchosintereses de por medio, lo cual se dificulta este proceso de buscar socios yapoyarse como una comunidad.

    Clientes y proyeccin del mercado: Es una oportunidad media. Se hanrealizado proyecciones del mercado en tiempo de aprovechamiento delguadual, tambin el ncleo tiene clientes a quien venderles cumpliendo con ladebidas exigencias del producto.

    Estancamiento del crecimiento econmico: Es una amenaza media. Lainversin que realizan para el aprovechamiento de los guaduales iguala lainversin o a veces un poco ms, pero no garantiza la subsistencia del ncleo,

    es decir los ingresos son bajos y por esta razn muchos de los propietarios noestn conformes. (Ver anexo 2 y 3)

    Clasificacin Oportunidades Amenazas Impacto

    Econmicos

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    3 6 1 0 4 0 12 6 0

    - El establecimiento dealianzas con sociosestratgicos.

    x x

    - Clientes y proyeccindel mercado.

    x x

    - Estancamiento delcrecimiento econmico.

    x x

    - Capacidad econmicaque le permita ejecutar

    mejoras o realizarproyectos en los quepuedan dar valoragregado a los productosaprovechados de losguaduales y estudiosrelacionados con laguadua, manejosilvicultural yprocesamiento.

    x x

    - Exoneracin deimpuesto.

    x x

    - Rentabilidad, retorno de

    la inversin.

    x x

    - Demanda cclica oestacional.

    x x

  • 7/24/2019 63492A715

    35/72

    35

    Capacidad econmica que le permita ejecutar mejoras o realizar proyectos enlos que puedan dar valor agregado a los productos aprovechados de losguaduales y estudios relacionados con la guadua, manejo silvicultural yprocesamiento: Es una amenaza alta. Como ya se ha mencionado el ncleo no

    genera ingresos rentables, que permitan invertir en proyectos que puedan serde inters para darle un mejor valor agregado al producto, sin embargo elncleo apoya los trabajos de investigacin que desarrolla la UniversidadTecnolgica de Pereira, pero no es una propuesta del ncleo como tal, solo esun apoyo en el proceso de la investigacin.

    Exoneracin de Impuestos: Es una oportunidad alta. La exencin del pago enel impuesto de predial unificado, conlleva a los reintegros tributarios,reducciones de tasas a tener beneficios tributarios para promocionar sudesarrollo, para este caso por conservacin ambiental.

    Rentabilidad, retorno de la inversin: Es una oportunidad baja. Se hamencionado en otros puntos anteriores que el ncleo no tiene una rentabilidadsustentable para el ncleo, pero se retorna la inversin, es decir que lainversin se recupera.

    Demanda cclica o Estacional: Es una amenaza media. Se relaciona con losperodos del ao, por circunstancias climatolgicas o comerciales, cuando sehan presentado a lo largo del ao las olas invernales que afectan estas zonasdel Quindo, todas las producciones se ven fuertemente afectadas por la lluviay por ende hay prdidas en la produccin.

    Cuadro 7. Componente Poltico y Legislativo

    Clasificacin Oportunidades Amenazas Impacto

    Poltico y LegislativoAlto medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    3 4 0 6 0 2 6 8 1- El inters del gobiernoen apoyar la Certificacin.

    x x

    - Legislacin

    medioambiental.

    x x

    - Lentitud en trmitespara obtener permisos, laduplicacin dedocumentacin apresentar, el tiempoexcesivo que transcurrepara realizar cualquiermovimiento.

    x x

    - Inestabilidadinstitucional.

    x x

    - Poltica del pas. x x-Estabilidad cambiaria. x x

    - Abstencionismo poltico. x x

  • 7/24/2019 63492A715

    36/72

    36

    Interpretacin y Anlisis

    El inters del gobierno en apoyar la Certificacin: Es una oportunidad alta. Esimportante que el gobierno a travs de las CARs, est involucrado para quepueda incentivar a la poblacin y que por medio de la certificacin se le d un

    manejo adecuado a la guadua.

    Legislacin medioambiental: Es una oportunidad alta. La ley le exige a lacomunidad para que proteja el medio ambiente y para que las personasaprovechen los recursos naturales de forma equitativa y responsable para conel medio natural.

    Lentitud en trmites para obtener permisos, la duplicacin de documentacin apresentar, el tiempo excesivo que transcurre para realizar cualquiermovimiento: Es una amenaza baja. Cumplir con todas las normas que exige laley lleva tiempo y por eso muchas veces las personas no cumplen con algunos

    trmites que son necesarios en el momento del aprovechamiento del guadual,y se convierte en amenaza porque el cumplimiento de las normas odocumentos importantes que falten pueden llegar a convertirse en ilegalidad.

    Inestabilidad institucional: Es una amenaza alta, cuando las instituciones quecontrolan el sector como la gobernacin, la cmara de comercio, entre otrastienden a opacar proyectos establecidos, desestabilizando a los empresariosdel sector quienes ven con temor la inversin.

    Poltica del pas: Es una amenaza alta. Las decisiones polticas que se tomen,rigen las riendas de los sectores productivos. Las normas, las leyes, o cualquier

    aspecto que se den van hacer siempre una amenaza, debido a la restriccin demanejo por proteccin de bosques, se requiere que sean ms efectivas.

    Estabilidad cambiaria: Es una oportunidad media. El sector se mueve deacuerdo al mercado cambiario, y se espera en un futuro realizar exportaciones,por lo cual si se devaluara el dlar, se tendran problemas en el sector, encambio si se estabilizara en un nivel razonable sera beneficioso.

    Abstencionismo poltico: Es una amenaza baja. El abstencionismo invade cadada con mayor fuerza las reas polticas, lo vemos desde la despreocupacinde las personas al momento de decidir por un representante poltico, en el

    desentendimiento de los derechos pblicos. Por ende se ven afectados lossectores sociales y econmicos, impidiendo que se brinde un apoyo fuerte paralos ncleos forestales de guadua.

    Cuadro 8. Componente Social

    Clasificacin Oportunidades Amenazas Impacto

    SocialesAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    3 6 0 0 0 3 3 8 2- Tendencia general de lapoblacin a lo sustentable

    x x

  • 7/24/2019 63492A715

    37/72

    37

    Interpretacin y Anlisis

    Tendencia general de la poblacin a lo sustentable y lo renovable: Es unaoportunidad media. Las personas que hacen parte del ncleo y la comunidadinteresada, saben que deben vivir en armona con el medio ambiente, es poreso que no es difcil involucrar a las personas que apoyen la visin del ncleoforestal.

    Materia prima, maquinarias e insumos utilizados son de origen nacional: Es unaoportunidad media. Considerando todos los beneficios de la guadua y lamanera en que se cosecha, las actividades silviculturales y el aprovechamientofinal, es de resaltar que la guadua es un producto cien por ciento nacional yque es sustentable con el medio ambiente.

    Educacin Ambiental en la Comunidad: Es una oportunidad media. Se hanrealizado algunas capacitaciones pero han sido dirigidas a los trabajadores yno a la comunidad en general, el ncleo en conjunto con la escuela rural SantaSofa concientizan a los nios por el medio ambiente, teniendo en cuenta que

    son nios que viven en las zonas rurales y que por herencia de sus mayorestienen respeto por el medio natural.

    Conflictos laborales y altos costos de las indemnizaciones por despido: Es unaamenaza baja. Dentro del ncleo no se han presentado problemas de grantrascendencia que puedan perjudicar a los trabajadores y al mismo ncleo, detodas maneras se debe saber que hacer en caso de conflictos internos.

    Se le est dando al Ncleo un enfoque ms de sostenibilidad ambiental que deactividad econmica: Es una amenaza baja. La visin del ncleo, se cre apartir del enfoque de sostenibilidad ambiental de los guaduales, pero por otrolado a los socios del ncleo forestal se les ofreci la idea del aprovechamiento

    y lo renovable.- Materia prima,maquinarias e insumosutilizados son de origennacional.

    x x

    - Educacin Ambiental en

    la Comunidad.

    x x

    - Conflictos laborales yaltos costos de lasindemnizaciones pordespido.

    x x

    - Se le est dando alNcleo un enfoque msde sostenibilidadambiental que deactividad econmica.

    x x

    - Desinters de lasociedad con lassituaciones dadas.

    x x

    - Alianzas estratgicas. x x

  • 7/24/2019 63492A715

    38/72

    38

    de sus guaduales, por lo cual esperan una rentabilidad econmica de laactividad productiva de los guaduales.

    Desinters por parte de los socios con las situaciones dadas: Es una amenazamedia. Debido a la falta de organizacin y administracin del ncleo forestal, no

    se observan beneficios mayores para el ncleo, pero nadie se interesa por darbuenas ideas o participar en mejorar las debilidades que tiene el ncleo.

    Alianzas estratgicas: Es una oportunidad alta. Si al ncleo se asociarn mspropietarios con pequeos guaduales, conllevara a la demanda de mayorcantidad de productos, es decir, la oferta se ampliara con una generacin demayor empleo, a fin de suplir la demanda y satisfacer los requerimientos delmercado.

    Cuadro 9. Componente Tecnolgico

    Interpretacin y Anlisis

    Adelanto en nuevas tecnologas e ideas innovadoras: Es una oportunidadmedia. El hecho de ser un ncleo forestal ya es innovador, sin embargo anfalta invertir en nuevas tecnologas que faciliten la administracin del mismo.

    Desarrollo de tecnologas en el mbito de los Ncleos Forestales en el pas: Esuna oportunidad alta. Se pretende que el ncleo forestal sirva de ejemplo paraotros ncleos que se estn conformando, por lo cual es indispensable eldesarrollo de nuevas tecnologas y as fomentar el intercambio de

    conocimientos en el campo de la investigacin aplicadas a la guadua.

    Clasificacin Oportunidades Amenazas Impacto

    TecnolgicosAlto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    6 4 0 0 2 2 9 6 1- Adelanto en nuevastecnologas e ideasinnovadoras.

    x x

    - Desarrollo detecnologas en el mbitode los Ncleos Forestalesen el pas.

    x x

    - Generacin de

    competencia por laintroduccin de tecnologaen otras empresas depases con msexperiencia en el tema.

    x x

    - Infraestructura. x x- Acceso a la tecnologa. x x- Resistencia a lotecnolgico.

    x x

    - Globalizacin de lainformacin,telecomunicaciones.

    x x

  • 7/24/2019 63492A715

    39/72

    39

    Generacin de competencia por la introduccin de tecnologa en otrasempresas de pases con ms experiencia en el tema: Es una amenaza baja.Las empresas con ms experiencia opacan a las pequeas empresas queapenas estn surgiendo. El ncleo forestal es una iniciativa de las CARs, porende se desea obtener la experiencia y el conocimiento necesario para

    incursionar en otros pases.

    Infraestructura: Es una amenaza media. El ncleo no tiene reas adecuados,donde se pueda secar, lavar, preservar y almacenar las guaduas que salen decada predio, esto quiere decir que todo lo que cortan o sale del guadual debeser inmediatamente transportado o vendido, con lo cual no queda guadua dereserva en caso de que un cliente necesite guadua.

    Acceso a la tecnologa: Es una oportunidad media. El ncleo forestal requierede una idea mercantil que sea sustentable para la regin, en donde el manejode preservacin de la guadua sea el responsable de abrir nuevos mercados.

    Resistencia a lo tecnolgico: Es una amenaza baja. Las personas que estncomprometidas con el xito de la organizacin forestal en guadua, no pondranresistencia alguna ante cualquier modificacin que conlleve a la mejora delncleo, la nica limitacin seria el nivel de conocimiento que tienen lostrabajadores, pero se pueden capacitar.

    Globalizacin de la informacin, telecomunicaciones: Es una oportunidad alta.Le permite al ncleo recolectar datos, analizar los mercados, las produccionesy demandas de productos, ampliando las operaciones de comercializacin.

    Cuadro 10. Componente Geogrfico

    Interpretacin y Anlisis

    Fenmenos naturales: Es una amenaza media. Por las caractersticasclimatices que presenta esta regin, y por las fuertes olas invernales que sehan presentado por toda Colombia, el ncleo no fue la excepcin y sufri unfuerte impacto dentro del guadual, y en la cosecha del pltano, por las

    Clasificacin Oportunidades Amenazas Impacto

    Geogrficos Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo12 0 0 3 2 1 15 2 1

    - Fenmenos naturales. x x- Controles a lareforestacin y el trnsitode la guadua.

    x x

    - Transporte. x x- Vas de acceso. x x- Ubicacin. x x- Clima. x x- Accidentalidad. x x

  • 7/24/2019 63492A715

    40/72

    40

    constantes lluvias, lo que ocasiono prdidas y daos significativos en elguadual.

    Controles a la reforestacin y el trnsito de la guadua: Es una amenaza alta. Anivel nacional se presenta mucha ilegalidad para el comercio de la guadua,

    muchos quieren pasar por encima de las leyes establecidas para el control dela explotacin de la guadua. En el ncleo forestal la CRQ le otorga permisos osalvoconductos para vender y transitar la guadua legalmente.

    Transporte: Es una oportunidad media. El transporte interno que es de bajaescala y el de mercado que lo asume usualmente el comprador.

    Vas de acceso: Es una oportunidad media. Influye la capacidad de loscamiones, la eficiencia y rpidos camiones, y la responsabilidad del operadorque conducir el carro, y cumplir con todos los permisos establecidos paratransitar. Adems centros urbanos como Armenia, Manizales y Pereira se

    encuentran dentro de la red de ciudades de la Ecorregin, porque se localizaen el cruce de los dos grandes corredores de mayor accesibilidad y mayoractividad urbana regional en el pas, la

    Ecorregin es un territorio de pasoque le abre paso a los procesos de conurbacin.

    Ubicacin: Es una oportunidad media. Armenia se une al centro del pas poruna carretera nacional a travs del paso denominado "la linea", su estratgicaubicacin la coloca en el corazn del eje cafetero, teniendo a su disposicinestupendas vas de acceso tanto al norte como al sur de la ciudad.Para llegar al NFG la Esmeralda, se toma la va que del Corregimiento dePueblo Tapao conduce hacia Montenegro, al llegar a la interseccin que

    conduce al hotel Las Camelias, se toma esta va y aproximadamente a 1,2kilmetros a mano izquierda encuentra las fincas: La Esmeralda, el guadualito yla Manila. Al lado derecho encuentra las entradas a las fincas: La Manuela, ElBambusal, El Volga, la Negrita y la Elena. El recorrido desde el Corregimientodel Pueblo Tapao hasta la ltima de las fincas es de aproximadamente 8kilmetros por va pavimentada en un 90% y un 10% por carretera destapadaen buen estado.

    Clima: Es una oportunidad media. Las car