63 textos politicos y sociales 2

Download 63 Textos Politicos y Sociales 2

If you can't read please download the document

Upload: mario-yanez

Post on 30-Jul-2015

1.197 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

INDICEIntroduccin. ,"

, , , , . , , , , , , , , , , , , , . , , , , , . , , , , , . , , , , , . . , , . .",.""",."""";".,,,.,...,

Instrucciones para el alwmnoUnidad VIII.Hobbes

13 17

,

,

,.,

19

Objetivos generales..MduIo 1 ... ~. .

:. ... .. . .. ... . .... . .. .. ... . .. .

... ..

... ~.

. '...

.. ",.... . , , . . , . . . ,.

2021

Objetivos especficos.

. . . . . . . . . .', . . . . . , , . . . , . . , , , ~',' . . ..

21

Esquemaresumen. . . '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . , . .,Hobbes: ,IIEI Leviatn 11'. l.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . , ~ . ~ . ..Reactivos de autoevaluacin ,..:..., , " Md uIo 2 . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . .'. . . . . . ': . . , . . . . . . . . . . . . . .'. . ,. , Objetivs especficos. . . . . . . . . . . , . . . . . . . . , . . . . o. o . o', , . ,',

222330 .33 33.'

Esquemaresumen. . . . . o. . . . . . . ., . . . . . . . . . . o. . . . . . . o. .. Hobbes: Estado de naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,..'

34,35

45 Temascomplementarios. . . . . . . .'. . . . ; . . . . . '. . . . . . . . . . , . . o 47, :...

Reactivos de autgevaluacin

Panelesde verificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..IX,- Shakespeare

4951

Unid~d

. '. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

L

Objetivos generales. . , . . . . . . "" . . . . . . . , , . . , . . . . . . . . , . . , , . . ., MduIo 3 . . . . . , . . . . . . . . '. . . . . . . . . . .'. . . . .'. . . . . . . . . , . . . . . .. Objetivos especficos. . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . , . . . . . , . . .. Esquema resumen. . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o. .. Shakespear.e : IIEI Rey Enrique IV" o. . . . .. Reactivosde autoevaluacin o . . . . . . . . , . , o. . . , , . . .. Mdu Io 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . , .'. . . . . . . , , . . . , . . . , . . .. Objetivos especificas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . " . Esquema resumen. . . , , . . . . . , . . . . . .'. . ~ '. . . . . , . . . . . . , . , ,.

.

52 53 53 54 55 61 63 63 64

Shakespeare: La educacin del Prncipe Hal-

,

o , . . , , .'

6575

Reactivos de autoevaluaCi.n ,..,..., ,..", , ~ 71 , Temas complementarios. . . . . . . ... . , , . . , . . . , , . . , . . . . , , . " 72

Paneles deverificaCin.. . . . . . . . . . . . . . . . .J

"

. , . . . , , . . , . . , ..

Unidad,

X.-

Montesquieu

,.",.."."",

,',

. , , , , . , . . , , , , , . , . "

77

Objetivos

generales."

. , . , , , , , , . , , , , , : . , . , , , , , , , , , . , , , , . , . " , , '

Mdulo 5 . . . . " , ;; ,Objetivos E~quema

... , .

787980

, , , , , , , . , , . , . . , , . , , , . , , . , . , ; . , . . ,,"

espec ficos resumen.

..",.,...,. ,. . . . . , , , , , , , , , , , . , , . ., . , , . , , , , . , , , .' , , . , , . , , , , , , , . , , , , , . , ..

79 .

Montesquieu:

"El Espritu de las Leyes" . " . . . . . . . . . . . , . '. . . ..'. . . . . . . . . , . . ..o o , . o .' o , . . . . . o . , , . . . . . . . . .'

81

Reactivos de autoevafuacin o Mdu lb 6 'o o o o . o . . .. . . o '. . o o . o o o . Objetivos espec f.icoso

Esquemaresumen

o

,. o . . o . . . . " . ,. .. o . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . . . . ,. '. o o . . . . . . o , . . . . . . . . .. . . . . o . , o . . , . . . . . , ,.o

88 91 91

'

9293 99100-

Montesquieu: Sus ideas poi ticas o ,Reactivos de autoevaluacin Temascomplementarios o. o o . o o .p'aneles de verificacin. Unidad X 1.- Rousseau

, . . . . . o . , , o',

. . .. . . , . , o . ~.

. . o . . o o . o . . . . o . o,' . , . . . . . . . . . , . : ..

103 105

o o . o o o . . . . . , . . . . . . . . o . . . . . .' o , . . . . , . . ..

Objetivosgenerales

Md uIo 7 Gbjetivos especficos

o.. o . . . . o . . . . . . . . . . . . . , o . . . . . ,', . . . . . ~ o ., o . . , . o . . . .'. o'o o . . . . . . '. . . . . . . . . o , . . . , . . . . . . . . . .'. ..o o o... .. o' o'.,. . o .,. .".

106)107107 108109'

Esquema resumen / ',' . . Rousseau: "El Contrato Social" Reactivos de autoevaluacin

. . . , . . . . . . . . . . . . ','

. . . . ..

, . ..

o . . ... . . . . . '. . . . . . . .., ," ". o o . ..

114

Mdulo 8 . ~ . , o . o o . o o .'. Objetivos especficos'Esquema,

. . . o. o. o. . . : .

~o

. . , o .',

o o . . o . . . . . . . .. , . . . . . . . "', ..

o o o . . o o o o o . . . . . . o . . , . .',

117 117118'

resumen.

.0 o ~ .". . . . . . , ; o . o o . . . o o , . . . . o . . . . . . ..o..., o" o' o . . . o o o o o. . o o o . o . o '/' o.. ".' ,o . .. o o o o o o o o o o o,...

Rousseau: Su teora poi tica

119

ReactivosdeautoevaluadnTemas complementarios

o o o o.

. o . o . . o . . ..o o o o . o o'

o o . o . o o , o o . , o . .,.

Panelesde verificacin,oUnidad X 11.- Kant o...

o o o o o 'o " o o"

: o.

. o . . . , o o . o'

126 128 129'131

o . . ooo

;

.

. o o o o o o o . . o o '0 o. o. o o...

o o o . o . . o o o o . o o o o,.. o o..

Objetivosgenerales o ~ o o I Mdulo 9 o o o o o'o o o . " . .Objetivos espeq ficosEsquema resumen.

o ~ o o o o o o o o.

. . . . . . . . . o . . . . . o . . o . o'. o o o . o o o o . \: . . . . . . . . . . . . . .' . . o . . . . . . . ,. . . o o . . . . . o o . . . . . o o o . o .' . . . . . . . . . . . . .. ...

:

132 . . . . o .l.. 133o o. o o.. o

Kant: 11 La Cienciadel Derecho'!Reactivos de autoevaluacinMd u lo 1O J o 'o . o o Objetivos espec ficosEsquema resumen.',o o o . . .. ~ . . "

133 134143

o o o o o o . . . o ~ o . . o o . . . o o.

135145 145 146

o o o . . . . . . .. . . . . . . . . o . . . . , o.. o o . o . . . o . . o . . . . . o . o . . o o ..

", o o o . . . . . . o o o . o o o o ..

o . . . . . . . o o . . . ..

. . . . . . o . . o . . . . ,o . o . . . . o' . . . . . . '.' . ~.o o o o . . o . . o o . o . o . . . . . . o . . . . o .. o'. o o o . . . . . . . . o o o , . . . o o o . o . . o.

~I derecho kantiano 'o o ; " o . . Reactivos de autoeval uacin Temas complementarios, o o .Paneles de verificacin.

. . o . . o o . o . o . . . o o . o . o o . .0 . . . ... . . . . o o o o o.

147 152 153155

o " o ,o o o o . . . o . . . o o o o o :. . .

Unid~d X 111.- J.S: Mili o o . . . . . . . o o o . . o .'. o . o . o o . o . . . , o . o . . . o o 157 Objetivos generales. o o . . . . . . , . o . . o o . . . . .. . , . . o o . . . . o o , o . . .. 158 M d u,l o 11 .. o . o . o o . o . . . o . . . . . o . o . o o . . . o,. o " o . . . . . , o . o . . . .. 159,

.

I

'

-,

INTRODUCCION'

, Este Plan de Lecturas se cen,tra en un solo campo: gobierno y teora poi tica./ Usted no necesita haber ledo las obras enteras a que los texto~ seleccionados pertenecen para entender estos ltimos. Sin embargo, haremos referencias ocasionales a otros pasajes de las obras,para aquellos lectores que las,hayan ledo.' ,

COMO USAR EL PLAN DE LECTURAS

Esta gu.a contiene tres partes: (1) una lista de lecturas; (2) guas para cada una de las lecturas (unidades); (3) sugerencias de lecturas adicionales. '1. La lista de Lecturas. Son quince lecturas en total (cada lectura equivale' a una unidad),

divididas en dos cursos: siete, en el primero, y ocho en l segundo. Ustedpuede dedicar a cada una de las lecturas un lapso de qU,incedas. La'longitud de cada lectura est determ inada para tal perodo.2. Las gu as (unidades).'

Estas~Ie sern de gran ayuda, sobre tod si es usted un estudiante que marcha sal, sin profesor, sin director de discusin ni otros auxiliares en su estudio. El propqsito de las .Guas (unidades) es ayudarle a iniciarse en la tarea, proporcionndole el material bsico y estimulndolo a pensar sobre las lecturas. E.I material bsico puede consistir en informaciones acerca.de la vida y la obra del autor o acerca de las circunstancias histricas en las cuales fue escrito el libro. O puede advertir sobre la forma V el estilo del texto que' est siendo estudiado; puede explicar, por ejemplo, el dilogo como forma de presentar ideas filosficas o sealar la diferencia entre los escritos histricosy

poticos.

I

,

Gran parte de cada Gu a versa sobre el ontenido del texto. Los puntos importantes se seatan con frecuencia por medio de citas textuales. Los pasajes difciles son discutidos y explicados. Se toma asimismo en cuenta la estructura de la obra total y a ella 'son referidas las individuales. Se llama. especialmente la atendn sobre la relevancia de la obra para las situaciones y ptoblemas actuales. Ejemplos y preguntas ayudan. a poner de manifiesto cmase relaciona la obra con el pensamiento de nuestros das. 13

Cuestiones especiales le son propuestas para que, como lector crtico, usted reflexione sobre ellas. Tales cuestiones no son problemas. que puedan ser resueltos repitiendo simplemente el contenido del texto. La pregunta propuesta va ~eguida de una breve explicacin que la aclara, indica algunas de las respuestas posibl'es y enfatiza su importancia. Algunos estudiantes pueden sentir la tentacin de conformarse con la mera, lectura de las preguntas, concedindoles poca reflexin. Lejos de caer en esa tentacin, es preciso que usted se esfuerce en darles respuesta por escrito. Las preguntas no pueden ser contestadas con UQ"s" o un "no",' un "falso" o un "verdadero". Cada una de ellas requiere un anlisis se~io, y su respuesta exige varios prrafos si no es que un pequeo ensayo. Puesto que no hay una respuesta nica a tales 'cuestiones y dado que su propsito principal es-motivar a la reflexin sobre el contenido del texto, usted tiene que recurrir a su asesor para que ste verfique y juzgue sus respuestas..

Cada unidad concluye con una seccin intitulada TemasComplementa-

rios. Esta seccin le da la oportunidad de comprobar si su lectura ha sido a fondo. Contiene una serie de cuestiones -de seis a doce- acerca del texto le,do, y las pginas de'la Antologa donde. los temas pueden ser localizados. . . Usted puede verificar sus aciertos, remitindose a dichas pgin!s. 3. Lecturasadicionales. Estas brindan a usted la oportunidad de profundizar en el tema de la poi tica. tiemos procurado dar a estas lecturas una gran variedad..

Hallar -entre ellas algunas otras obras sobre gobierno y poi tica, inclusive de los mismos autores de la lista de lecturas, as como libros acerca de los autores y libros que proporcionan una base histrica y social para entender de rDejor manera algunos .de los problemas considerados. Dos son los tipos de obras que hemos' tenido en mente: (1) obras que son tan clsicas o casi tan clsicas como las que figuran en el Plan de Lecturas y (2) obras cntemporneas que dan una idea. de los principales problemas que la teora poi tica se plantea y de cmo han sido tratados "en ella. Puesto que la mayora de tales obras sugiere un rico material bibliogrfico, es ilimitado casi el nmero de lecturas que como s~gerencia le proporcionamos aqu . Hemos procurado asimismo conservar la unidad de este Plan de Lecturas en grado mximo. No obstante, son mltiples los aspectos que ofrece el tema de la poi tica. Le ser til dar un vistazo preliminar a los diversos temas y lneas de pensamiento que discurren en estas quince lecturas. En las guas de stas nos hemos centrado de manera muy amplia en cuatro temas: 14

.

1. La naturaleza y el origen del I;,stado.Aqu hemos de enfrentar la cuestin de si hubo realmente un momento histrico en el que fue constituido el primer Est9do, as como !a d cules pudieron ser las condiciones n que el hombre viva (cierta o"hipotticamente) antes de haberse constituido cualquier Estado. Viv(a el hombre en "estado de naturaleza" o es vlido decir que la sociedad civil es la '''condicin natural" del hombre? Finalmente, cul es el modo preciso en que forman los hombres un Estado?,

.1

Estas cuestiones y otras relativas a ellas son consideradas en la Repblica de Platn, en la Poltica de Aristteles, en el Leviatn de Hobbes y en el Contrato Social de Rousseau~ Estas lecturas tocan, por supuesto, .otros temas, y es de recordar qu.e c~estiones concernientes al origen y la naturaleza del Estado son tratadas asimismo en muchas de las otras lecturas. 2. Las formas de gobierno. En este puntq, las cuestiones principales se refieren a la forma .mejor de gobierno. Dos son las grandes formas candidatas a tal honor: la aristocracia y la democracia. Los partidarios de cada una de . estas formas de gobierno fundan usualmente su razonamiento en concepciones divergentes de la naturaleza humana. Los que abogan por la aristocracia sostienen que slo unos pocos -los de dotes ms altas y mejor educadosson aptos~para gobernar. Los que propugnan por la democracia sostienen que todos los hombres tienen el derecho de participar en el gobierno, en cuanto ciudadanos cn voto. Tales cuestiones son discutidas por Platn 'y Aristteles; por Hobbes, Montesquieu y Rousseau,' por Kant y Stuart MilI. 3. Las formas populares de gobierno. Los pensadores que convienen en que es el pueblo la fuente ltima de todo ,poder poi (tico y que debe por ello retener en contra del gobierno el brazo del poder, difieren en 8uanto a si la voluntad popular, habr de expresarse directamente o a travs de representan.tes. Algunos piensan.que gobierno popular significa democracia directa, pura. Otros sostienen .que el pueblo puede delegar sus poderes a representantes sin perder su papel esencial.-Sobre este punto argl:.JmentanLocke, Montesquieu, Rousseau, Kant y Stuart MilI..

\

4. Derecho y le"islacin. Lo que distingue a la' soci~d~d ciyiI de un . estado de anarqu a son las ley~s humanas. Los.historiadores reconocen que la falta de respeto a la ley o las malas leyes estn entre las causas de la ruina de los Estados. Encontramo? mucho material referente a las leyes en los escritos de Plutarco, Tcito y Shakespeare, lo mi~mo que t~xtos formalm.ere poi ticos, tales como el Tratado sobre la ley de Santo Toms 'de Aquino, El Espritu de las Leyes d Montesquieu, la Ciencia del Derecho eje Kant y la Filosofa del Derecho.qe Hege!.

.

15

- - -

-

"",

Muchos otros temas, ar lado de estos cuatro, son tocados en estas quince lecturas. Los descubrir por usted mismo a medida que avance por.

. ells. Sin embargo, es muy conveniente que, cuando menos, al hacer suslecturas, tenga siempre en m.ente estos cuatro temas y procure descubrir lo que cada lectura le tiene que decir acerca de ellos.

16

- ~_.---,.;. -

;;1.~......

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNOEl presente texto ha sido adaptado para usarse en el Sistema Abierto de Enseanza, d~ tal manera que la estructura que presenta faci lite en lo posible el aprendizaje de cada estudiante.

El libro se encuentra integrado en ocho unidades y un apndice. En cada una de las unidades se estudia a un autor diferente; stas a su vez, se dividen en m6dulos, que en total, suman diecisis. El apndice presenta la misma estructura didctica de las unidades, en el cual.se ha consignadouna." lectura complementaria..

Para'un mayor aprovechamiento, se le recomienda que dedique de tres a cuatro horas y media por semana a cada mdulo, de manera que estudie un mdulo por semana, pero recuerde que usted puede avanzar de acuerdo con

sus posibilidades.

"

Para que su aprendizaje sea ms "efectivo, el libro' cuenta con los siguien1eselementos didcticos:'

Las unidades tienen Objetivos Generales de Aprendizaje, los cuales usted ,alcanzar cuando finalice el estudio de la unidad correspondiente. Cada unidad consta de dos' o tres m6dulos, en. los que se encuentran: I 1.'

Objetivos espeCficos: logros. que .usted debe alcanzar al estudiar cada m6d~lo, y al mismo tiempo, le sirven para detectar los puntos de mayor importancia.

2.

Esquema resumen: el contenido ms relevante pres.entadoen forma esquemtica, que le ayuda a una comprensin global de lo-que trata elmdulo. . ,

3.

Contenido: expl icacin del desarrollo del tema.'

4.,

Reactivosde Autoevaluacibn: preguntas y cuestiones que usted debe' resolver,y le permiten darse cuenta del grado de aprovechamientoqueha tenido. , EI.estudio de cada unidad debe realizarse paralelamen,te a la lectura de 17

la Antolog a, la cual servir de complemento y refuerzo a lo aprendido en el. texto.

Para esto,. al final de cada unidad encQntrar una serie de Temas.

Complementarios que deben servirle. como gua pra aprovechar mejor su

Iectura.

Las unidades terminan con los Paneles deVerifi~aci6n o respuestas correctas a los reactivos de autoevaluacin, para que usted rectifique sus contestaciones, generalmente lo remiten al contenido del libro, indicando el nmero del prrafo donde se localiza la respuesta. Esperamos que estos elementos didcticos fLinci0nen como ayuda, facilitando y agilizand~, su estudio para que su aprendizaje sea ms efectivo.

18

,

UNIDAD VIII. {-OCTAVA LECTURA-' HOBBE.S

OBJETIVOS GENERALES

Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno: 1. 2. 3. 4. Sealar en qu consiste el estado de naturaleza. Expl icar qu es la ley natural, segn Hobbes. Mencionar las caractersticas del Estado. Indicar las diferencias entre Hobbes y Aristteles.

20

OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar de estudiar este mdulo, el alumnQ:

1. 2. 3. 4.5. 6. 7.

Sealar cul fue el inters principai de Hobbes. Sealar quines fueron los herederos filosficos de Hobbes. Explicar por qu se dificult la divulgacin de sus obras. Dado el perodo de 1600 mencionar otros acontecimientos importan-

tes.

.

Escribir cmo se caracteriza el estado de naturaleza en"el hombre. Diferenciar el estado de guerra de la ley natural. Enumerar' tres caractersticas respecto al Estado.

21

-

N N,

ESQUEMA RESUMEN

1600, Perodo en quesurgen corrientes del pensa.miento moderno

~

TOMAS HOBBES 1588-1679

e

"EL LE VI ATAN" Una de sus obras en la que muestra como p r in cipal inters el orden y la paz. Condicin primitiva sin gobie'rno alguno

1.

Sus herederos filosficosson los que pugnaban por un orden social, es decir, los pensa-

dores Iberales,-

El estado de naturaleza en el hombre.

Miedo y ansiedad

/para proteger lo Pro~iO .,Estado de guerra--+ Para tener las poses/o.'

. '.

1

~

nes de otro. Para ganarfama.

El estado de naturaleza tambin es igual en las. naciones. El orden y la pazLa Ley Na.tural

Competencia 1 Desconfianza. solucin para salir del estado de naturaleza . Ley Natural

- ~ . Obligatoriedad para la ayuda, es decir, poder que motive su observancia, surgiendo as el "ESTADO" y el po~er s'oberano.

HOBBES.El Leviatn Introduccin y captulos 13-21

i'

l'homas Hobbes es un caso- raro en la historia de la El inters'

d filosofa poi tica. D los escritores de habla inglesa~_s~~pe- 'principal !! f ora nfasis sobre los'derechos indivivales'v recelQrespecto al Hobbs- ue la ~.Q9ger absOiuto. Sin embargo, el inters principal de pazy el orden. Hobbes fue la paz y el orden. Por (31)10s bienes estaba dispuesto a privarse de ml"Jchas clases d~1ibe[tad. Pensaba q-ue la justicIa- la libertad e"lemental slo podran existir bajo y un gobierno prcticamente omnipotente. 2 Hobbes vea un cuadro aterrador cuando pensaba enLe preocupaba

el el hombre viviendo en un.~ estado de Naturalezat sin socie- .que dad civil. Jiib19_glJerrade tdo~ contra todos, nadie poda hombre-viviera-en sentirse a salvo, siempre estaban presentes el miedo y la un estadode ansiedad. Esto no era solamente una cuestin de verdadero naturalezaen conflicto y de rapia. sino tambin de tensin permanente, el queestaban como en la "guerra fr(a" entre naciones soberanas. ~e anti- presentes el cipaba Hobbes a la delicada condicin internacional que ha miedoy la prevalecido desde el comienzo de la segunda mitad del ansieda~. siglo XX. 3 Hobbes no 919rifica el polier Jbsolu10. Lo considera como una cosa necesaria para la autopreservacin dividua1.-Es u matrhnonio de conveniencia, en el -que los "individuos desisten de los placeres inciertos de la simpe !!.!1e..rtacf vista de la seguridad de la vida comunitaria. Es en una cuestin de autointers ilustrado. El poder absoluto lo considera necesario

para. ..

Qu vieron losrealistas 4 Hobbes escribi su libro para ayudar al partido realista durante lasGuerras Civiles inglesas. Los astutos realistas enel libro VIeron, sin embargo, que quitaba a la dignidad real" la escrito aureola divina. porHobbes?

5 Irnicamente,..no fueron los realistas autoritarios, sino Los pensadores los pensadores liberales, que pugnaban por un orden sOGial. liberales p basado en el autointers Hustrado, quienes virJierpo a ser pugnaronor. ' los herederos firosficos de Hobbes. unilrden~

-~I.Y

fueron los herederos. . .

23

Qu perodo abarc la vidade Thomas Hobbes?

6 Thmas Hobbes naci en 1588, sesenta y un aos despus de la muerte ,de Maquiavelo. Vivi noventa y un aos y muri el 4 de diciembre de 1679.. Su vida abarc uno de los ms turbulentos perodos de la historia inglesa. Se extendi del, reinado de Isabel I al de Carlos 11,pasando por los de Jacobo I y Carlos I y por el perodo de la Repblica y Oliverio Cromwell.. .

Lasopiniones r~pecto .a la.soberana ya la monarqua.La' proteccindel rey Carlos11.,

7 De un natural tmido, Hobbes sinti que sus opiniones respecto a la soberana y a la monarqua le hacan peligrosa su estancia en Inglaterra durante la lucha entre el 'rey y el Parlamento, po~ lo que l mismo se impuso un destierro de once aos, la mayor parte del cual pas en Pars. Sin embargo, estando an Cromwell en el poder, retorn a Inglaterra en 1651, y vivi a salvo. Despus de la Restauracin, fue protegido del rey Carlos 11,.de quien en 'otro tiempo hab a sido maestro. 8 A pesar del favor real, Hobbes tuvo dificultad para divulgar su obra publicada. Se le consid~raba sospechoso de profesar el atesmo en ss libros, en el Leviatn, por ejemplo (obra que hab a sido pubHcada en '1651~. Ello

.~

. Porquse

\

dificutla divulgacin desusobras?\

\ \

"-

~.--

explica que sus ltimosescrito?hubieran de ser publiGados. en Amsterdam. I. .

\

El prensamiento poltico moderno surgede Hobbes. La fiosofa y l ciencia.. .

El peO$amiento poi tico, moderno surgede 'Hobbes. Puef'eciertamente sealarse el af10de_._~ c'omoel .mo1600 -.,. mento apro~imado en que comienzan a surgir en todos los campos las corrientes caractEk~1icasderpe-~9mi.entQ mo~~rn.9: La fIlsofa moderna tiene en una medida. muy grande su comienzo en Descartes, contemporneo de Hobbes. Fue asimismo en esta poca cuando se inici la ciencia moderna con la obra 'de hombres como Bacon, Boyle, Harvey y Galileo..

9

11 Elestadoe d naturaleza, en quotros escritos

sea4vierte?

10 Qu es lo distintivamente nuevo y moderno en el pensam~ento poi tico de Hobbes? Su teora poi tica est edificada en torno a la nocin de un estado. de naturaleza. Esta nocin no s encuentra en li esEritbres poi tcos" . anteriores, pero difcilmente se podra conceb~r sin ella a

24

alguno de los.sucesoresde Hobbes. El estado de naturaleza J!esel!1P~a u_n importante papel en los escritos de JOQo .!:..