61. eeiki Ídu1ki i mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi...

20
746 RELIGIÓN Y METOLOGÍA DE LOS UITOTOS 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne gi jae / cielo allí mira allí jala mojado ex- ex- ? ya arriba arriba tiende tiende CANTO DE LA FIESTA UUIKI Allí arriba mira él desde el cielo, jala las plumas a través del pico y extien- de las alas mojadas. 1 LA FIESTA YADIKO 2 (LA TRADICIÓN DE LA FIESTA YADIKO) 62. YADIKO RAFUE 1. / nanode moomamo komuitugu nuikino ¡enitedí / jue imugunu primero padre-en creado-fue aquella- origen antes agua tradición finoriyu nuitenonu imugunu / imugukoni finorite nuizinu / ieri preparó aquella- agua agua-en preparó substancia eso- tradición- nuizi por desde dozideite naimugukoni / ieri nuio iye anamo rainade moomadi desprendió aquella- eso- boa río abajo sentó padre agua-en por iye unumo / nuimugu jenikimo ie imugukoni make / río abajo aquella- fondo-en su agua-en sentado- agua estaba Aquella tradición tiene su origen en el Padre. En el comienzo el Padre creó el agua y en ella preparó la substancia nuizi 3 . Luego, en el agua, despren- 1. Cf. nota 2 del canto 56. Las palabras con significado diferente son las siguientes: akaño = 'sapo que vive en el agua'; gigi = 'ruido del viento que trae lluvia'; ¡iye = biye = 'debe venir', 'va a venir'; nene neki (lengua bora) = 'lo que dice ese'. (N. del T.) 2. Tronco sobre el cual se baila. Ver interpretación de la fiesta, pp. 197. 3. Preparación mágica que lo capacita para convertirse en boa. (N. del T.)

Upload: others

Post on 20-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

746 RELIGIÓN Y METOLOGÍA DE LOS UITOTOS

61. EEIKI ÍDU1KI

I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne gi jae / cielo allí mira allí jala mojado ex- ex- ? ya

arriba arriba tiende tiende

CANTO DE LA FIESTA UUIKI

Allí arriba mira él desde el cielo, jala las plumas a través del pico y extien­de las alas mojadas.1

LA FIESTA YADIKO2 (LA TRADICIÓN DE LA FIESTA YADIKO)

62. YADIKO RAFUE

1. / nanode moomamo komuitugu nuikino ¡enitedí / jue imugunu primero padre-en creado-fue aquella- origen antes agua

tradición

finoriyu nuitenonu imugunu / imugukoni finorite nuizinu / ieri preparó aquella- agua agua-en preparó substancia eso-

tradición- nuizi por desde

dozideite naimugukoni / ieri nuio iye anamo rainade moomadi desprendió aquella- eso- boa río abajo sentó padre

agua-en por

iye unumo / nuimugu jenikimo ie imugukoni make / río abajo aquella- fondo-en su agua-en sentado-

agua estaba

Aquella tradición tiene su origen en el Padre. En el comienzo el Padre creó el agua y en ella preparó la substancia nuizi3. Luego, en el agua, despren-

1. Cf. nota 2 del canto 56. Las palabras con significado diferente son las siguientes: akaño = 'sapo que vive en el agua'; gigi = 'ruido del viento que trae lluvia'; ¡iye = biye = 'debe venir', 'va a venir'; nene neki (lengua bora) = 'lo que dice ese'. (N. del T.)

2. Tronco sobre el cual se baila. Ver interpretación de la fiesta, pp. 197. 3. Preparación mágica que lo capacita para convertirse en boa. (N. del T.)

Page 2: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

FIESTA YADIKO 7\7

dio de sí mismo la boa y la colocó en el fondo del río. La boa estaba en el •fondo de aquella agua.

2. / inomonu dozideite nuio komuitute allí- desprendió • boa creó

desde

/ momo allí

kkde kai apareció nuestro

doforu iyaima / inomo komuide iyaimadi amenanu kkde mooma co- jefe allí se originó jefe árbol- vio padre

mienzo como

komeki neidadaja amenana fakoroim / nuio komeki corazón levantarse árbol- árbol boa corazón

como fakoroi-como

neidudaju levantarse

jazitemo monte-en

yadireidi / árbol

yadirei

ten eso-por

finuaigu fabricado-

yadikodi / yadiko

es

Así fue como el Padre creó la boa, desprendiéndola de sí mismo. Allí la vio nuestro primer jefe. El jefe, que se originó en ese lugar, vio que el espíri- tu del Padre se levantaba como árbol fakoroi. El espíritu de la boa se le- van-taba en el monte como árbol yudirei1. Por eso se fabrica el yudiko.

3. / ieri ina uaidikai / naie eso- ese- llevamos aquel por árbol

daafo naie oyena ubimo jkaizaidikai komini / iemona bizaide misma- aquel sacar- lado- invitamos hombres eso-desde vienen manera para a

oyena sacar-para

nairei gente

yuadikaí / jkizie convidamos otro-

grupo

daaziemo / ie zaai mismo- eso termi-

grupo-a nado

yudiko tikidikai / daanomo komini jaai-yudiko tumbamos mismo- hombres van

lugar-a

zai'de tüeiyunomo rumbar-lugar-a

/

Por eso buscamos ese árbol. Convidamos a la gente a cortarlo. Invitamos también a los hombres de otros grupos. Así que todos se reúnen en un mis­mo poblado. Entonces tumbamos el yudiko, pues los hombres han ido al lu­gar donde se tumba.

1. Otro nombre para el árbol faidoroi, pues de él se fabrica el yadiko. (N. del T.)

Page 3: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

748 RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

4. / otunetudimk sacar-hace-

el que

daafo / nk misma- enton-manera ces

mona yíkk desde carne

finoiyenu jiibiyu uizaide muzete daafo fabricar- coca- lleva maraca misma

yitete carne

para bolsa manera

nai jereidi taigu / finoka nk / ie zaai ino-aquel inte- ahueca- decora- en- eso termi- allí-

rior do-es do-es tonces nado

jikajuihizaide jomadi / imk yikk uiya pedir-viene a mico él carne llevar

maicero

atiaiga yudikodi / rokanuaiga fekanikodo / ie zaai traído- yudiko cargado-es hombro-en eso termi-

es

¡ofomo / niu casa-a enton­

ces

nado

rineikeida omairu fekajaiya / llegar-hecho- salsa se distribuye

habiendo de ají

meeino después

atfaiga traído-

es

Para llevar a cabo esta tarea, el dueño de la fiesta lleva coca, maracas y car­ne. Luego de haber tumbado el árbol se excava su interior y se decora. En seguida, un hombre disfrazado de mico maicero viene a la maloca a pedir carne. Después de habérsela llevado, traen el yadiko. Lo cargan al hombro y lo traen a la maloca. Tran pronto hayan llegado, reparten salsa de ají.

5.1 ie zaai eso termi­

nado

rineikeiyano llegar-hecho-

habiendo

jeniki finuaiga extremo arregla­

do-es

komkna / riñona humano- mujer-

como como

jemiaigu murena / ie meeino muido dibeidi naimunu jemfaiga / tallado- bonita eso después punta lado caimán- tallada-

es como es

Enseguida decoran el tronco, tallando en un extremo una figura humana, la cara de una mujer bonita, y en el otro un caimán.

6. / ¿e zaa¿ naireki jemfa moneiñena myu kaüajaide jooiyena eso termi- gente talla al amanecer palo corta colocar-

nado para

nai'e jeniki / ¿e zaa¿ fakajaide nuiziedi / zaizaide nainamo / aquel extremo eso termi- ensaya aquel- baila aquel-

nado grupo árbol-en

Page 4: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

FIESTA YADIKO 749

fikireiñenia unufe ramia / nank rafa muidokoni rubíki botaikeka no-suena- abajo- se ex- tierra exea- punta-en tablón rajado-

si lado cava var habiendo

zítajuiga / nia fiküeizuke / colocado- enton- suena

es ces

Al día siguiente cortan un palo para colocarlo debajo del extremo delgado del yadiko. Entonces, la gente lo ensaya bailando sobre él. Si no suena se ex­cava la tierra debajo del tronco, se corta un tablón y se coloca en el extremo de la excavación hecha en la tierra. Ahora sí suena.

7. / nía naimkdi finuu zuuidemo yeru finuuide / ¡uzikimo enton- él arreglo termina- ambil prepara monte-a

ces cuando

nujeri yikki jenoyenu fukaduuide komini / iemonu ¡uzikimo todos carne buscar- ordena hombres eso-desde monte-a

para

¡uuizaide / biyuno done naimkdi yotunmide naireigei / nia van regresado- otra él convidar- tribus entonces

habiendo vez hace

bizaide yuamonu / llegan convidar-

desde

Terminados estos trabajos, el jefe prepara ambil y ordena a todos sus hom­bres ir al monte a traer carne de cacería. Así que ellos van al monte. Una vez hayan regresado, el jefe manda convidar a las diferentes tribus que lle­gan en seguida.

/ iemona eso-

desde

zaizuide bailan

nuidikomo aquel-

yudiko-en

I okainuki animales

utkide traen

kotomuki / perdices

ie

eso ibujuide

paga naimkdi / ruaide daudikomo zuizuide

él cantan mismo- bailan yudiko-en

/ ie meeino eso después

dañe jkiziedi bizaide / yikki utke / jibe nuimkdí íbude otra otro- viene carne trae simple- él paga vez grupo mente

Page 5: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

750 RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

íbaju zuai dañe naknu zalle nainomo / moneidemo zuuide / pago termi- otra por la bailan aquel- amanece- suspenden

nado vez noche árbol-en cuando

iniñede / no-duermen

riño daufo mujer misma-

manera

ie

eso zuizuibite /

bailar-viene a

Entonces bailan en el yudiko. Ellos han traído perdices y otros animales y el jefe les da algo a cambio. Cantan y bailan en el yudiko. Luego llega otro gru­po. Trae, a su vez, carne que el jefe paga con algo. Después de haber recibi­do la recompensa bailan toda la noche en el tronco y sólo terminan al amanecer. Nadie duerme. Las mujeres bailan también.

9. / ¿e merino dune juki uiekodo zaitizkdi eso después otra antes anterior- baila-

vez mente grupo-el que

dañe guaijuide otra quieren

najeri / buudi todos quién

fiebiñede / daafo uite yikki no-queda misma- lleva carne manera vez

/

vez

dañe otra

ibuka r~o c

es

/ ¿e meeino dune jfaiziedi eso después otra otro-

vez grupo

yikki miñodi / k zaai bite dañe carne recom- eso termi- viene otra

pensa nado vez

zaizaibite / bailar-viene a

La gente que bailó al principio quiere hacerlo de nuevo. Nadie se queda sin participar. Cada grupo trae carne y el jefe lo recompensa con otra cosa. Si­guen llegando al baile diferentes grupos.

10. / izie biyano nuirikenu jemeka / nia yadikodi kegu ubkí ese- venido- total- tallado- enton- yudiko pinta- cuer-

grupo habiendo mente es ces do-es po

nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-

por como po habiendo do-es

titibena / maripo-sa-con

nuio abi junade titibe / iemona zaiyifori ¡emiaiga niu boa cuer- lame mariposa eso- bailar- decorado- en-

po desde intención-con es tonces

Page 6: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

FIESTA YADIKO 751

¿e zaui kuiyuuide iruiziyu zuaidemo / eso termi- destrozado- celebración termina-

nado es cuando

Cuando esos grupos hayan llegado, decoran el yadiko completamente. Si­guiendo las instrucciones del jefe, pintan una boa en el tronco. Luego lo de­coran con mariposas que lamen el cuerpo de la boa. Así lo pintan para bailar. Una vez terminada la fiesta, el tronco es destrozado.

11. / bifode yadiko uaiyuno / ieri kaki yudibí royena iena así-es yadiko fabrica- eso- noso- canto cantar- eso

ción por tíos del para yadiko

uuidikai / nano room zíbeira ruaidikai nanode / iyureizaide fabrica- comien- cantamos- canto cantamos comienzo temible-es

mos zo cuando zíbeira

yadikomo zaiyadi iyureide / zibeiru ruaidikai / yadiko -en baile temible- canto cantamos

es zíbeira

Así es la construcción del yadiko. Lo fabricamos para entonar los cantos yu­dibí. Al comienzo entonamos los cantos de entrada, los cantos zíbeira. La danza sobre el yadiko causa temor, por eso entonamos los cantos zibeira.

63. UIIKF1 YADIBI2

/ uii uiijiku uiiji jiyuyi / duunakai unu jueri reiñokamu águila águila águila infra- abajo- abajo antes invocado

mundo nosotros

moomu Uiíyi Buineima / nanoo raínunu uiiyükori / erue monie padre Uiíyi Buineima primero morada uüyüroki inte- abun-

rior dancia

yureki meiyue uüyeküi / uiíyei emodo tooíño monie uiiyima postes en medio troncos tronco encima mas- abun- águila

cota dancia

1. "Águila real', actualmente llamado faifaido [P.]. Según nuestros informantes se trata del loro churuquero. (N. del T.)

2. Canto de la fiesta yadiko. [P.]

Page 7: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

752 RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

uuienu / iena ari eeiñikoni uiíjika uiiji joó voz eso arriba gente-a uiíjika uiiji joó

CANTO DE UA FIESTA YADIKO

¡Águila del Inframundo! Allí abajo está el Padre Uiíyi Buineima, invocado por nosotros desde los comienzos. Su primera morada es la casa uüytíko. En su interior están los postes de la abundancia y en medio de ellos están los troncos. Encima del tronco1 está la mascota, el águila de la abundancia, con su canto. Este canto lo imitamos aquí arriba ante la gente: uiíjika uiiji joó\

64. YADIBI

/ murumk murumk

bei / en­

cuentra

jizunu hija

kimuk nuca

uti trae

kiri corta

/ jikumió2 jizana kaíyu3 / ¡odí jikumk hija troza agua

turbia

/ buañeri / jodire iye jobo no- agua río orilla

suspende turbia

ua en

verdad

metezi-boa-se

ua¿ otni'o ijiu ñiuiui kioó / desliza lanza? ijiu ñiuiai kioó

CANTO DE LA FIESTA YADIKO

¡Trae la hija de los murumk. ¡Troza la hija de los ¡ikumk\ ¡Encuentra el agua turbia! ¡Córtale la cabeza! ¡No suspendas! La boa se desliza en el agua tur­bia a la orilla del río. l¡k ñiaiai kioó!

65. YADIBI

/ mukari imonari camina de día

/ ¡aya jttya

ijie ijie

yañu yuñu

i figo bien

makarite camina

¡aani actual

1. Según el informante: encima del tronco yadiko, sobre el cual se baila. [P.] 2. Esta palabra se encuentra únicamente aquí. [P.] 3. En el original: kavidyu; supuestamente, 'contento' [P.]

Page 8: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

FIESTA YADIKO 753

yainamu ífonatiri abko eroñena / ¡iiya ijk yañu / figo aliado ífonatiri para sin-mirar ¡iiya ijie yaña bien

atrás

makarite ¡aaní yuinumu Ejinibukui abko eroñena / ijiu ñaa camina actual aliado Ejinibukui para sin-mirar ijiu ñaa

atrás

jfaji yoojó / jfaji yoojó

CANTO DE LA FIESTA YADIKO

¡Camina de día! Jiiya ijie yaña1! Nuestro aliado ífonatiri camina bien sin mi­rar para atrás. Jiiya ijie yuñu\ Nuestro aliado Ejinibukui camina bien sin mi­rar para atrás. Ijiu ñaa jfaji yoojó\

66. YADIBI

/ nkzeke díriya / bekzeke íkoniu izireide / zída damu cómo-yo lanzo así-yo de ma- duele lanza sola

ñera que

jaaikabiye akañoji2 dkaji / yañu ruvaji mvujiyu jijü yoño yiñi ir-debe boruga boruga yuñu ruvuji mvujiyu jijü yoño yiñi

yuñu ruvaji ijk ñau jfaji yoojó / yaña ravaji ijia ñaa ¡iaji yoojó

66. CANTO DE LA FIESTA YADIKO

¿Cómo la lanzo? La lanzo así, de manera que duele. La lanza tiene que irse sola y matar boruga. Yuñu ruvuji mvujiyu jijü yoño yiñi yuñu ruvuji ijiu ñaa jfaji yoojó\

1. Con la exclamación yaña se marca el ritmo del baile sobre el tronco. (N. del T.) 2. En el original : kanyuhi, supuestamente, 'mata'? [P.]

Page 9: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

754 RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

67. YADIBI

/ kanikayeí jiyaki yaiñaki / kai utika uiyi ibu ñooko cañas jiyaki yaiñaki noso- traída- boruga pago ambil

tros es

beei biñena jiyaki yaiñaki / kai atika doo iba ñooko aquí sin-venir jiyaki yaiñuki noso- traída- guara pago ambil

tros es

beei biñenu kanikayeí jiyaki yañu / kai atika yobiji ibu aquí sin-venir cañas jiyaei yañu noso- traído- arma- pago

tros dillo

ñooko beei biñenu jiyuki no ¡oó / ambil aquí sin-venir jiyuki no joó

CANTO DE LA FIESTA YADIKO

¡Las cañas se mecen! Jiyuki yuiñukü No nos han dado el pago de la boruga que trajimos, el pago que es el ambil. Jiyuki yaiñaki! No nos han dado el pago de la guara que trajimos, el pago que es el ambil. Las cañas se mecen. Jiyaki yaña! No nos han dado el pago del armadillo que trajimos, el pago que es el ambil. Jiyaki no joól

68. YADIBI

/ divu irumk1 reyumiku2 jijü reukuyumiku3 reyumiku4 ijk ñaa romper ellos rompan jijü rompan- rompan- ijk ñaa

ustedes ustedes

jfaji yoojoó / jfaji yoojoó

1. En el original: hirumue 'ellos', 'la gente'. [P.] 2. Supuestamente redyu amiko, reukudyu amiko. [P.' 3. Ver nota 2, 4. Ver nota 2.

Page 10: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

FIESTA YADIKO 755

CANTO DE LA FIESTA YADIKO

Ellos tratan de romperlo1. ¡Písenlo todos para que se quiebre! Ijk ñua jfaji

yoojoó í'2

69. YADIBI

I imi ¡Uri dooye miuiko uniné3 budui4 ituiko bogini5

nido de co- guaras lamie- allí coloca este se rompió hormigas gieron ron el nido se rompió con

estruendo

jfaji yaiñu mvujiyu jfaji mvujiyu yuiña ruvuji ¡Uve ñua jfaji jfaji yuiñu mvujiyu jfaji mvujiyu yuiñu ruvuji jiive mu jkji

yoojó / yoojó

CANTO DE LA FIESTA YADIKO

Las guaras encontraron el nido de hormigas y se alimentaron de él. Coló-quenlo allí. El palo yudiko se rompió con estruendo. Él está suspendido y baila continuamente. Jiuji yuiñu ravajiyu jfaji mvujiyu yuiñu ruvaji jiive ñaa jfaji

yoojo Íl6

1. El tronco yadiko. [P.] 2. Ver canto 56, nota 2. Según información del Abuelo José García, la palabra reu-

ku-yumiku alude al 'fuego malo' utilizado por los brujos. (N. del T.) 3. En el original: umine, supuestamente 'bueno' [P.\ 4. Según me informaron se trata de una guara que fue traída a la fiesta como regalo.

[P] 5. En el original: bokine. [P.] 6. Ver canto 56, nota 2. Obtuvimos significados diferentes para las siguientes pala­

bras: imi (lengua muinani) (bonito); jiri (palabra); dooye (será dicho); miaiko (cara de vergüenza); umine (regresa); badui (cuñado); itaiko (quebrada); bogini (ramifi­carse). (N. del T.)

Page 11: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

70. YADIBI

I jaa yiriko bene1 moreno yiriko bene ¡iñoji ¡aa yiri2

ya estáte aquí buena estáte aquí ? ya estáte sobre sobre

el yadiko si yudiko

moreno ijk ñaa jfaji yoó / buena ijia ñaa jfaji yoó

CANTO DE LA FIESTA YADIKO

Estén tranquilos3 aquí en el tronco yadiko, estén tranquilos! Yoó\4

71. YADIBI

/ jikumi juu muyu biu biu muyu biu imink hubink gente ya tú biu biu tú biu bonita- hambre-

tierra tierra

imink aaji jaa muyu / bonita- arriba ya tú tierra

CANTO DE LA FIESTA YADIKO

Nota del traductor: Es imposible dar una traducción coherente. Posible­mente el cantante dice "esta tierra es una tierra bonita pero al mismo tiem­po una tierra de hambre puesto que el dueño del baile no nos ha dado comida".

1. En el original joyiri kovéne, supuestamente, 'bailemos' [P.] 2. En el original joyiri, supuestamente, 'todos subieron'. [P.] 3. "Es decir, sin golpearse los unos a los otros". [P.] 4. Ver canto 56, nota 2. Respecto de la nota 1 aquí mismo: según el Abuelo José

García existe en lengua muinani la expresión joyiri kavene que se usa en los cantos como una especie de estribillo y que no tiene traducción. (N. del T.)

Page 12: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

FIESTA YADIKO 757

72. YADJBÍ

/ nikuyi ruvuji ¡ereikomo ikabo yuiñu ruvujie yoño yinie nikuyi ruvaji vientre- persona yuiñu ruvujie yoño yinie

yadiko-en

ijia ñua ¡iyuji yoó / ijia ñua ¡iyuji yoó

CANTO DE LA FIESTA YADIKO

Nota del traductor: No es posible dar una traducción coherente. Según el Abuelo José García la palabra nikuye es el nombre de la canción y la pala­bra ¡ereikomo significa 'pecho de nuestra madre tierra', de manera que con el canto se trazaría un paralelo entre la danza en el yudiko y la manera como una madre arrulla al niño.

73. YADIBI

I heno nima1

aquí quién

ñauk yoojó / ñaak yoojó

y ooi2

dice ¡uui va

heno aquí

níma quién

¡iiya baila

yaña se mece

ijia ijia

CANTO DE LA FIESTA YADIKO

¿Quién dice aquí que se va?3 El tronco yadiko baila y se mece. J;¿a ñaai'e yoo­jó ' .4

1. En el original benonuma, supuestamente, 'el tronco yadiko'. [P.] 2. En el original yuvi, supuestamente, 'el danzante'? [P.] 3. Pregunta retórica, i. e. nadie pregunta. [P.] 4. Aquí se tradujo textualmente la versión alemana dada por Preuss (traducción li­

teral y libre) a pesar de parecer bastante dudosa. (N. del T.)

Page 13: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

758 RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

74. YADIBI

/ ñee ufurina jiumei yadu ufurinu notemu1 uyirunu bikabuyi ñee tronco ¡iumei qué tronco notemu ambil vinimos

yudiko cosa yudiko a tomar

uñimi tuui yudu ufurinu ijia ñauiui yoojó / buitre va qué tronco ijiu ñuuiui yoojó

cosa yudiko

CANTO DE LA FIESTA YADIKO

ñee! ¡El yudikol Jiumeü ¿Qué cosa? ¡El yadiko\ Vinimos a tomar el ambil del dueño del baile, vinimos como buitres2. Qué cosa? El yadikol Ijia ñauiui yoo-jól

JUAREI? (Ritual con ocasión de la fabricación de un maguaré)

75. JATA RODUA4 (CANTO DEL HACHA DE PIEDRA)

.1. / kue monifue tooíño / kue monifue mokobe imugu tooíño / mi abundan- mascota mi abundan- verde- zumo mascota

cia cia hoja

tooíño / niu mokobe imugunu inenoye tooíño / mascota ahora verde- zumo dado- mascota

hoja será

¡itiki tooíño / míkanu inenoye tooíño / nk negro mascota qué dado- mascota ahora

será

míkanu inenoye qué dado-

será

kue monifue mi abundan­

cia

1. Representante de los nokini (Gente Lluvia). Al parecer, aquí alude al dueño del baile. (N. del T.)

2. Es decir, ansiosos de recibir comida y ambil. (N. del T.) 3. El maguaré. Ver interpretación pp. 199-203. [P.] 4. Este es el primer canto del ritual. Lo entona la mujer del dueño del baile en el

momento en que la gente llega con el tronco del que va a ser fabricado el maguaré. La mujer mientras canta bene alzada el hacha encima de la cabeza y baila. El canto que ella entona se llama jata eedote (purificar el hacha). (N. del T.)

Page 14: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

JUAREI 759

jitikimuguna negro-zumo

inenoye tocino / dado-será mascota

¡Mi mascota de la abundancia! ¡Mi mascota del zumo de hoja verde!1 ¿Qué hay que darle a la mascota? Hay que darle el zumo de la hoja verde. ¡Mi mascota del zumo negro! ¿Qué hay que darle a la mascota? Hay que darle el zumo negro.

2. / kue mi

monifue abundan­

cia

beyagi maíz

tooíño / nia beyugímugunu mascota ahora maíz-zumo

inenoye dado-será

tooíño / kue monifue mascota mi abundan­

cia

ño / niu ta ahora

yinukumugum yinukui-zumo

yinukui tooíño / míkanu inenoye tooF planta mascota qué dado- masco-yinukai será

inenoye dado-será

fooiño / mascota

¡Mi mascota de la abundancia! ¡Mi mascota del maíz! Hay que darle zumo de maíz. ¡Mi mascota de la abundancia! ¡Mascota de la planta yinakai!2 ¿Qué hay que darle a la mascota? Hay que darle el zumo de la hierba yinakai.

76. ZIBEIRA / ZIYUÉ0

I jfaji niiyu kanivui tívuinu4 ke jfaji niiyu kanivui tívuinu mi

¡utu orí hacha arriba

ie uigu yunuuide ella traída- des­

file cargó

Kuioboyaima5 jabode6 unudí jiyuki Refigí Buineimu yüiku / Kuioboyuimu hábil abajo infra- Refigí Buineimu cogido-

mundo fue

1. Por medio del canto se procura 'consentir' el hacha con diferentes zumos (coca, ambil, maíz, yinakai) para que el poder de las respectivas plantas penetre en ella y se logre un buen trabajo. (N. del T.)

2. Hierba cultivada antiguamente. El zumo de sus hojas se utilizaba para fines cu­rativos. [P.]

3. Canta Fructuoso. [P.] 4. Estas dos palabras supuestamente indican el nombre del canto. (N. del T.) 5. "Otra expresión para mooma (padre)". [P.] 6. Preuss traduce la palabra jabode como 'luna' y añade la siguiente nota: "En el co­

mienzo la luna era el sol. Pero como no calentaba, se le cambió de nombre, ¡abo-de significa 'no calienta'. Esta luna es nuestro padre". (N. del T.)

Page 15: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

760 RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

CANTO DE LA FIESTA ¡UAREl

¡iuji ñiiyu kanivui tívuinu! Mi hacha fue llevada y descargada por Kuioboyui-mu, el hábil Kuioboyaima. El Refigí Buineima del Inframundo sostenía el ha­cha en su mano.

77. JOMAR1 (CANTO DEL MICO MAICERO)2

1. / yoroiri voz del mico

maicero

¡oo jiujui jiyuyi / daanakai anu ¡oo jiajai ¡iyuyi abajo- abajo

nosotros

minudima naima sentado- él

está-él que

mooma Otenukma / nunoo ruinunu nuiko otenukko / erue padre Otenuiemu primero morada aquella- otenukko interior

tooíño monie mascota abun­

dancia

jomaño damk guizaíbiyu mico solo comer-

maicero viene a sembrado

/ nanoo nazeda ñimere primero puerta chonta­

ri uro-

muido ¡amaño guizaíbiyu / juritem ekajaibi ari / punta mico comer- rápido alimentar- arriba

maicero viene a ven a

¡La voz del mico maicero en el Inframundo! Joó ¡fajan Allí abajo está sen-ta-do el Padre Okinuiema, invocado por nosotros. Su primera morada es la ca­sa otenukko. En su interior está la mascota, el mico maicero de la abundancia. El mico maicero de la punta de los chontaduros en la entrada a la primera maloca de Okinuiema vino a comer. ¡Dale algo rápido aquí arri­ba!

2. / jueri reiñokama antes invocado

da tooíño ¡amaño mascota mico

maicero

meiñoritima moomu se apodera- padre

el que

guizaíbiyu / nanoo comer- primero viene a

Yarokani / nanoo terui-Yarokani primero cos­

tado

ifo rumuda tooíño / cabeza cumbrera mascota

1. Canta Cornelio. [P.] 2. El mico maicero se alimenta principalmente de maíz. Con ocasión de la fiesta

juarei se envían hombres disfrazados de mico maicero a las chagras, con el fin de que roben alimentos para las personas que fabrican el maguaré. [P.]

Page 16: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

JUAREI 761

¡oo joó

JIU

lia meiñu ¡oó / 1

vamos joó

El Padre Yarokani, invocado por nosotros desde los comienzos, se ha apo­derado de todo. La mascota de su primera morada, el mico maicero, vino a comer. La mascota de la cumbrera de la primera maloca! ¡oó ¡ia, vamos, ¡oó\

78. ZUKI RODUA2

I zizizi zizizi

ziikí / disfraz de

pájaro

una abajo

juen antes

ruimdima sentado-

está-el que

mooma padre

Zünuirei / Ziinuirei

nanoo temida tooíño monie jizaje ziinuimu uuiri uuinu / primero costado mascota abun- criatura gavilán voz voz

dancia

nunoo ubi primero cuerpo

monie tíguño ziiki abun- fabricado disfraz de

dancia pájaro zii'ma

ekajuibi / dar de comer-

ven a

CANTO DEL DISFRAZ DE PÁJARO ZUMA3

Zizizi! ¡El disfraz de pájaro ziimul El Padre Ziinuirei está sentado en el Infra­mundo desde los comienzos. La mascota de la primera morada es la cria­tura de la abundancia, el gavilán4 con su canto. ¡Vengan a dar de comer al que lleva el disfraz original de pájaro ziimul

ooiakañedo sacar-no-quieres

/ hiena aquí

ite está

o raadi 1 tu cosa

Se añadió: / o jomae ijokiza ie tu canto del parte ese

mico maicero principal "Esta es la parte principal de tu canto del mico maicero. ¿No querías obtenerlo? Aquí tienes lo que pediste". Palabras que él cantante dirige al dueño del baile,

[P] Canta Cornelio. [P.] Pájaro de mal agüero. Alguien se disfraza de zuma para 'endulzarlo', o sea para evitar sus presagios. Al terminar la fiesta, el disfraz es quemado. (N. del T.) zuma y ziinuima son dos pájaros diferentes. Al parecer, se trata de una confusión por parte del cantante. (N. del T.)

Page 17: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

762 RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

79. IFOKI1/ FAKUE2

I yizeroikeide yoño yiñi jiyayi3 I fuirika4 bimonu jiyuki va volando yoño yiñi infra- río abajo este- pie

mundo cielo

moneiyui yuieüi / yuiei5 emodo ikueño fokueño / ieko5 mono5

amanecer tronco tronco encima ese- dormilón ese cielo dormilón

moneidemo5 yizeroikeide5 yoño yüü5 ¡iu meiña6 ¡oó / amanece- va volando yoño yiñi ¡ia vamos joó cuando

CANTO DEL PÁJARO DORMILÓN7

En el Inframundo está volando. Yoño yiñi! Río abajo, en los confines del mundo, están los troncos del amanecer. Encima del tronco8 está el pájaro dormilón. Cuando amanece levanta vuelo. Yoño yiñi ¡ia, vamos, joól

80. MONIFUE1KA JIGA9

I jitomu duuiyu nuirei / nia ari sol apagado gente toda- arriba

¡doma ineku10 / duemfue sol no-está pobreza

9. 10

'Cabeza'. "Este es el último canto que se entona al amanecer antes de salir a emprender la fabricación del maguaré". [P.] Pájaro dormilón. [P.] Palabra añadida por Rosendo. [P.] "Actualmente se dice Moneiye (es decir, 'Río del Amanecer', el Amazonas o el mar". [P.] Palabra añadida por Rosendo. [P.] Palabra añadida por Cornelio. [P.] Existen dos transcripciones según los dictados de Cornelio y de Rosendo. [P.] El pájaro dormilón es considerado el dueño del fuego. Se le dedica este canto porque el maguaré es ahuecado por medio del fuego. (N. del T.) "En ese tronco se sentó el primer jefe que salió de la cueva a la superficie de la tierra". [P.] Canta Cornelio. [P.] En el original: iñoka, supuestamente, 'madre'; compare riño. [P]

Page 18: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

JUAREI 763

yüika1

cogida-

es

biyam no-llega

duemfue / pobreza

navui noche

guiñe2 / no-comer

DISFRAZ DE BIENESTAR

Somos gente de las tinieblas. El sol no ha llegado todavía a la superficie de la tierra. No olvidamos esa época de pobreza cuando aún no había llegado. Era de noche y no había qué comer.

81. ZÍBEIRA / ZIYUE3

I eeki luyaka / tuyaka eeidi / ziuka ziuka eeidí llora pájaro pájaro llora pájaro pájaro llora

tuyagi tuyagi ziumu ziumu

eeidi / fuiri jiyuki inke ¡itkí Muinufom iyaima llora río fondo duerme ¡itkí Muinajoni jefe

abajo

/ faka zorrillo

¡itküoki / ¡itküoki

¡itküokinu kuyirevu yañu jia kuyireva joó / ¡itküoki ? yaña ¡ia ? joó

CANTO DE LA FIESTA ¡UAREI

Llora el pájaro tuyagi, el pájaro tuyagi llora. Llora el pájaro ziumu. Llora el zorrillo.4 Abajo en el Inframundo duerme ¡itküoki, el jefe de los ¡ i tkí Mui­najoni5... yañu jiu ... joó6

1. En el original: yoka, supuestamente, 'era', 'estaba'. [P.] 2. En el original: guñi, supuestamente, 'camino del sol'. [P] 3. Canta Cornelio. [P.] 4. Los tres animales son negros; ia es un mamífero del tamaño de un perro. [P],

Los tres animales son considerados de mal agüero. (N. del T.) 5. El clan de los zorros negros. [P.] 6. En la traducción de Preuss, las últimas cinco palabras aparecen así: 'Los dos pá­

jaros mueven sus alas y dicen a ¡itidiroki: kuyireva, kuyireva joó\ Esta traducción está acompañada de la siguiente nota: La oración se tradujo según indicaciones. Kuyi posiblemente significa 'adivinar' (cf. canto 100). En este caso podría referir­se al hecho de que el dueño de la fiesta debe interpretar el canto por medio de una narración. (N. del T.)

Page 19: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

764 RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

82. ZÍBEIRA / Z7YLÍE1

/ au riyiji rayaji / unudí komini ¡üuidu Buineizui infa / voz del riyiji ruyuji abajo hombres ¡iruida Buineizai duer-mico men

aullador

yareki meiyue moniya rafedíei níbuínc kubiyu / yareki postes en medio abundan- troncos colocados colgados postes

cia

meiyue au uaiyu uuienu ufuikai reiñuu Ñiriko Boyaima / en medio voz llega voz arriba- invoca- Ñiriko Boyaima

del mico nosotros mos aullador

nazeda ñüikore muido moniyu uunima uaiyu uaiena / puerta caimarón- punta abundan- mico llega voz

sembrado cia aullador

CANTO DE UA FIESTA JUAREI

¡La voz del mico aullador! Riyiji ruyuji! Abajo duerme la Gente ¡iruida Bui­neizai. En medio de los postes cuelgan los troncos2 de la abundancia. En medio de los postes suena la voz del mico aullador. Con esta voz invoca­mos aquí arriba al Ñiriko Boyaima3. Imitamos la voz del mico aullador de la abundancia que está en la punta de los caimarones ante la puerta (de la maloca de Ñiriko Boyaima).

1. Canta Fructuoso. [P.] 2. El maguaré. (N. del T.) 3. El Boyaima del Caimarón. Los caimarones maduros son comparados con micos

aulladores amontonados en la punta de un árbol. Cuando se siembra el caima­rón, los indígenas tienen la costumbre de subirse a un árbol e imitar la voz del mico aullador (au, au, au...) para asegurar así una abundante cosecha, es decir, que los racimos de uva caimarona sean tan numerosos que se puedan confundir con micos aulladores amontonados en el árbol. (N. del T.)

Page 20: 61. EEIKI ÍDU1KI I mona uabi ukaño uubi gigi ¡iye nene ne ... · nuimk doonari nuionu amenu ubi / zaaiyuno jemeka él decir- boa- árbol cuer- terminado- decora-por como po habiendo

JUAREI 765

83. ZÍBEIRA / ZIYUE1

/ ruikajebeye mogogüe ana imkdíke yuvuyuvu jü ¡au / otro-Iado- helécho debajo hombre-soy yuvuyuvu ¡ii ¡au

río

CANTO DE LA FIESTA JUAREI

Soy hombre de debajo de los heléchos al otro lado del río. Yavuyavu ¡ii jaa!

84. JIRUIYIIKI 2

/ vire vide baüa vide / ¡aeri ¡itomu yiiki udode riño vire vide baüa3 vide antes ¡doma hierba excita mujer

yiiki

naiño Juzikobikfaño / vire vide buíru vide / jueri jitomu aquella- Juzikobikkño vire vide huíra vide antes Jitomu mujer

¡iruiyiiki udode / jikodunode uiru fiziomu joó / enamorar- excita divulga resplan- colibrí joó

hierba deciente yiiki

CANTO DE LA HIERBA QUEREME

Vire vide baüa vkel En el comienzo la hierba perfumada de ¡doma4 excitó a aquella mujer llamada juzikobikkño5. Vire vide baüa vkel La hierba yute de ¡itoma la enloqueció. El resplandeciente colibrí divulgó la noticia. Joó\

1. Canta Frutuoso. [P.] 2. Canta Cornelio. [P.] 3. Derivado de bai 'jalar el órgano sexual' (el hombre a la mujer y viceversa) Cf. mi­

to 21. (N. del T.) 4. "Restregó su cuerpo con la hierba para que quedara perfumado. [P.] 5. Cf. p. 133 s.[P.]