60 años en la vida de un periódico: el diario excélsior

26
This article was downloaded by: [UOV University of Oviedo] On: 31 October 2014, At: 09:36 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Journal of Iberian and Latin American Research Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/rjil20 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior Arno Burkholder de la Rosa a a Instituto Mora , Mexico Published online: 19 Nov 2010. To cite this article: Arno Burkholder de la Rosa (2008) 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior, Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, 1-24, DOI: 10.1080/13260219.2008.9649891 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2008.9649891 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content. This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is

Upload: arno-burkholder

Post on 07-Mar-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

This article was downloaded by: [UOV University of Oviedo]On: 31 October 2014, At: 09:36Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH,UK

Journal of Iberian and LatinAmerican ResearchPublication details, including instructions forauthors and subscription information:http://www.tandfonline.com/loi/rjil20

60 años en la vida de unperiódico: el diario ExcélsiorArno Burkholder de la Rosa aa Instituto Mora , MexicoPublished online: 19 Nov 2010.

To cite this article: Arno Burkholder de la Rosa (2008) 60 años en la vida de unperiódico: el diario Excélsior, Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1,1-24, DOI: 10.1080/13260219.2008.9649891

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2008.9649891

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all theinformation (the “Content”) contained in the publications on our platform.However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make norepresentations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness,or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and viewsexpressed in this publication are the opinions and views of the authors, andare not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of theContent should not be relied upon and should be independently verified withprimary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for anylosses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages,and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly orindirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of theContent.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes.Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan,sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is

Page 2: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can be found athttp://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 3: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

60 aiios en la vida de un peri6dico: el diario Excilsior

Arno Burkholder de la Rosa Znstituto Mora, Mexico

El ocho de julio de 1976 el periodista mexicano Julio Scherer Garcia fue obligado a renunciar a la direcci6n general del diario mis importante de AmCrica Latina en ese tiempo: Excdlsior. Su salida ha sido vista por muchos autores como un punto de inicio en la historia del periodismo mexicano contempor6neo debido a la cantidad de medios escritos que nacieron posteriormente y que se consideran herederos de la labor realizada por Scherer en ese diario.'

TambiCn se considera que lo ocurrido en ese aiio es una muestra del caricter autoritario del Estado mexicano de la segunda mitad del siglo XX, el cual no podia convivir con un peri6dico cuyo dnico compromiso era el de informar verazmente a la sociedad. Durante aiios ha existido la versi6n de que la salida de Scherer de Excdlsior se debi6 a las presiones ejercidas por el gobierno del entonces presidente Luis Echeverria ~ lvarez , quien no aceptaba que un peri6dico que por dCcadas habia apoyado a1 Estado mexicano cambiara su linea editorial para criticar abiertamente las decisiones politicas tomadas por el presidente de la reptibli~a.~

Sin embargo, para Excklsior lo ocurrido el ocho de julio tiene una lectura diferente. Fue la primera ocasi6n en su historia que 10s miembros del peri6dico decidieron expulsar a1 socio mAs importante de la empresa- su director general- y con 61 sali6 un grupo que se hizo 'dueiio' del diario desde principios de 10s aiios 60 y que le dio esa imagen 'pro democracia' con la que hasta el dia se hoy se le recuerda.

Es innegable la existencia de un enfrentamiento entre Scherer y Echevem'a, que llev6 a que el primer0 tuviera que dejar Excdlsior, per0 tarnbiCn es necesario seiialar que ese enfrentamiento no fue la dnica raz6n de lo ocurrido el 8 de julio de 1976. El peri6dico vivia en ese momento una profunda crisis interna, la cual fue aprovechada por Echeverria para deshacerse de Scherer.

El 'proyecto Scherer' (entendido como el intento de esta persona y del grupo que estaba a su alrededor de transformar la linea editorial del diario para brindar mayor y mejor informaci6n a la sociedad) entr6 en conflict0 con el medio en el que se

J I M Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008 1

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 4: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

intent6 establecer; una empresa que tenia una caracteristica administrativa que lo hacia diferente a la mayoria de 10s peri6dicos existentes en MCxico en ese entonces: su condici6n de cooperativa.

Las razones de ese conflict0 radican principalmente en el caricter doble de la empresa Excklsior. Por una parte era una cooperativa en la cual cada trabajador tenia derecho a que su voz y su voto influyeran en las decisiones tomadas para dirigir la compaiiia. Pero por el otro era una empresa autoritaria en donde las decisiones fundamentales estaban concentradas en pocas personas y donde 10s mecanismos institucionales fueron insuficientes para impedir un enfrentamiento por el poder entre 10s diversos grupos que conformaban a la cooperativa cuando sus lideres principales desaparecieron. Durante 10s periodos de Manuel Becerra Acosta y Julio Scherer a1 frente de Exc&lsior, y a pesar de sus proyectos periodisticos y sus cambios en la linea editorial, no hub0 un intento serio por transformar la estructura administrativa de la cooperativa con la intencidn de democratizarla. Sigui6 siendo una empresa en la que pocos decidian, aunque estos pocos pugnaran por una transformaci6n democritica de MCxico.

Para entender a fondo lo ocunido en 1976 es necesario conocer primer0 la historia de Excdlsior, la cud yo consider0 que estd dividida en cuatro periodos: (I) su 'etapa privada' (1916-1932) en donde se dio el surgimiento del peri6dic0, tuvo dificiles relaciones con el naciente Estado mexicano, pas6 por una severa crisis econ6mica que provoc6 cambios en su administracibn, y posteriormente surgi6 la cooperativa; (II) 10s aiios de Rodrigo de Llano y Gilberto Figueroa (1 932-1 963) y la forma como lograron controlar a la empresa, 10s arreglos a 10s que llegaron con el Estado y la estabilidad casi absoluta que le dieron a Excklsior; (111) el 'fin de la armonia' con la muerte de De Llano y Figueroa y la llegada a la direcci6n general de Manuel Becerra Acosta (1963-1968). Durante su periodo se dio un fuerte enfrentamiento entre dos grupos que se habian formado al interior de Excklsior y pelearon entre si para controlar a1 peri6dico. (IV) Con Julio Scherer en la direcci6n del diario (1968-1976) aparece la cuarta etapa de esta historia. El grupo que gan6 en el enfrentamiento ocumdo durante el periodo de Becerra Acosta comenz6 a cambiar la linea editorial de Excklsior, lo que le acarre6 problemas tanto con el Estado como con la cooperativa, 10s cuales se solucionaron parcialmente cuando Scherer dej6 su puesto. En este ensayo exploro las primeras tres etapas, enfocindome en 10s diferentes problemas vividos por Excdsior a lo largo de su historia y c6mo determinaron su rumbo.

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 5: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 aiios en la vida de un periddico: el diario Exc6lsior

I Rafael Alducin, el fundador de Excblsior, naci6 en el estado de Puebla en 1889. De familia acomodada, lleg6 muy joven a la Ciudad de MCxico, donde tuvo la oportunidad de ser amigo cercano del hijo de Rafael Reyes Spindola, el dueiio del peri6dico miis importante de MCxico durante el porfiriato: El Imparcial. Su cercania con 10s Reyes Spindola le permiti6 conocer el funcionarniento del peri6dico e introducirse en el mundo de 10s negocios editoriales. A 10s 25 aiios ya era dueiio de una empresa editorial y de dos revistas muy importantes en su tiempo: El automo'vil en Mbxico (especializada en carreras de autos y otros deportes) y Revista de Revistas, un semanario surgido en 1910 durante las fiestas del centenario de la independencia de Mkxico y el que su anterior dueiio le vendi6 debido a 10s problemas politicos que vivia el pais, resultado de la violencia revol~cionaria.~

A1 triunfar en 1916 el movimiento constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza, comenz6 una nueva etapa en la historia de 10s peri6dicos en MCxico. El nuevo gobierno consideraba que era necesario fomentar la aparici6n de una prensa moderna y comprometida con 10s vencedores de la revoluci6n, por lo que ayud6 a varios periodistas para que abrieran nuevos d i a r i ~ s . ~ Uno de ellos fue Felix Palavinici, quien fund6 en ese aiio El Universal. Alducin (apoyado por varios amigos provenientes de El Imparcial, como Carlos Diaz Dufoo, Manuel Flores y JosC de Jeslis Nliiiez y Dominguez) decidi6 tambiCn arriesgarse y para finales del 16 anuncid a travCs de Revista de Revistas que MCxico contaria muy pronto con un nuevo matutino que llegaria a ser el mejor del p a i ~ . ~

Ndiiez y Dominguez sugiri6 el nombre del nuevo diario (apropiiindose del titulo de un peri6dico franc&). La palabra escogida significa en latin 'lo miis alto' y era el nombre de un poema de Longfellow sobre un joven alpinista que sacrificaba su vida por alcanzar su meta. N6iiez le present6 la idea a Alducin, Cste lo acept6 y desde noviembre de 19 16 el futuro diario tuvo nombre: Excblsior .6

Para febrero de 1917, Excblsior todavia era un proyecto. Faltaba, entre otras cosas, contratar el servicio cablegriifico. Para conseguirlo, Nliiiez y Dominguez se comunic6 con un amigo que llevaba algunos aiios viviendo en Estados Unidos y que podria ayudarlos: Rodrigo de Llano. Nacido en Monterrey en 1890, De Llano comenz6 a trabajar como reportero desde 10s 16 aiios, en el Monterrey News. Pronto ernigr6 a la Ciudad de MCxico y busc6 un sitio en El Imparcial, donde fue reportero y jefe de redaccibn. En 1913 viaj6 a Nueva York, donde fund6 un peri6dica en espaiiol llamado El Heraldo y una revista especializada en publicidad. Luego de muchos esfuerzos, De Llano habia logrado asentarse en la comunidad periodistica neoyorkina, cuando N6iiez y Dominguez le propuso participar en el nuevo diario como corresponsal y representante, a lo que De Llano a ~ e p t 6 . ~

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 6: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

Excdsior lanz6 su primer nGmero el 18 de marzo de 1917. 'A1 Comenzar', su primer editorial, (escrito por Manuel Flores), establece la politica que ExcLlsior se imponia a si rnismo: ante lo que ellos consideraban el fin del proceso revolucionario iniciado en 1910, para MCxico habia llegado la hora de reconstruirse material y sobre todo espiritualmente. Por esta raz6n era necesario un peri6dico que sostuviera el principio de autoridad y que colaborara a fortalecer a1 Estado y a la sociedad. La prensa mexicana- seiiala el primer editorial de ExcLlsior-habia sufrido dos etapas negativas: la censura aplicada por el porfiriato, y la anarquia durante el maderismo. En la primera, 10s peri6dicos se habian vuelto serviles, y en la segunda se desbocaron atacando a1 presidente Madero. El resultado de ambos periodos fue el establecimiento de un periodismo que con sus actos contribuy6 a lastimar a1 pais, por lo que ExcLlsior proponia conducirse de manera serena, objetiva e independiente .8

ExcLlsior mantuvo una relaci6n cordial con el gobierno de Venustiano Carranza y aprob6 su decisidn de mantener a MCxico neutral durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, a su muerte comenz6 una etapa dificil en la que tuvo serios enfrentamientos con 10s siguientes presidentes, Alvaro Obreg6n y Plutarco Elias Calles. A1 morir Carranza asesinado en 1920, el diario no dej6 de exigir a las autoridades que 10s culpables fueran castigados, e hizo veladas acusaciones a Obreg6n y Calles por la muerte de quien fue su 'padre politico'?

El primer gran carnbio al interior de Exc&lsior ocurri6 en 1924 a1 fallecer Rafael Alducin en un accidente. Su viuda, Consuelo ThomalCn ocup6 la presidencia del diario, per0 nunca tuvo una participaci6n relevante. El poder a1 interior del diario se concentr6 en el nuevo director, Rodrigo de Llano, quien dej6 la corresponsalia y representaci6n del diario en Estados Unidos para comenzar lo que seria una larga carrera a1 frente de Exce'l~ior.'~

La guerra cristera tampoco facilit6 las cosas entre ExcLlsior y 10s nuevos gobernantes. El control informativo ejercido por el gobierno de Plutarco Elias Calles llev6 incluso a la expulsi6n del pais de elementos muy importantes para el diario en ese momento (como fue el caso del columnista JosC Elguero).ll Sin embargo, esa bomba de tiempo que fue la relaci6n ExcLlsior-Calles-Obreg6n estall6 a finales de 1928, luego del asesinato del tercero a manos de un faniitico cat6lico llamado JosC de Le6n Toral.

El 3 de noviembre de 1928, Toral fue enjuiciado por matar a Alvaro Obreg6n (quien meses antes habia logrado reelegirse como presidente de MCxico). ExcLlsior organiz6 una gran cobertura y envi6 un importante equipo de reporteros, columnistas y dibujantes a1 entonces lejano pueblo de San Angel (donde se realiz6 el juicio).

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 7: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 afios en la vida de un periddico: el diario Excklsior

El diario lo anuncid como 'el juicio mis importante de la historia de MCxico desde el proceso contra Maximiliano de Habsburgo' , per0 estuvo a punto de convertirse en su tumba.12

Entre 10s columnistas invitados por Exce'lsior para comentar el juicio de Toral estaba un importante abogado (y opositor al rCgimen) llarnado Querido Moheno. A1 interior del gobierno del presidente Calles 10s articulos de Moheno fueron recibidos con un gran disgust0 ya que, consideraban, estaba 'glorificando' un crimen repugnante. Entre el 9 y el 12 de noviembre de 1928, diversas organizaciones politicas de todo el pais mandaron cartas a la C h a r a de Diputados adhirikndose a una propuesta, supuestamente lanzada desde la presidencia de la repdblica y la secretaria de gobernaci6n: boicotear a Excklsior y a las empresas que se anunciaran en el peri6dico.13 El diario no hizo ningdn comentario a1 respecto y la publicidad no merm6 en esos dias, hasta el 18 de noviembre de 1928, cuando Exce'lsior fue ocupado por la policia de la Ciudad de MCxico para impedir su venta. Los directivos del diario recurrieron a1 presidente Calles y su secretario de Gobernacibn, Emilio Portes Gil, quienes negaron tener alguna participaci6n en el bloqueo sufrido por el diario y aseguraron que ese mismo dia Excklsior saldria a la calle como siempre. Asi ocurri6, per0 a cambio la dueiia del peribdico, Consuelo Thomalen tuvo que vender la empresa.14

Fue un duro golpe para Exce'lsior, lo que qued6 expresado en las declaraciones de JosC Castellot Jr, el nuevo Presidente del Consejo de Administraci6n y Director General, cuando dio a conocer a1 pdblico su nombramiento. En una carta publicada en primera plana, Castellot seiiald que su primera labor era la de convencer al presidente Calles de que la cobertura que realizaron a1 juicio de Toral tuvo como inter& el deseo de brindarle la mayor informaci6n posible a sus lectores y no la perfidia o deslealtad a1 gobierno o a la Revolucidn Mexicana. Castellot reafirm6 incisivamente en su carta que Excklsior siempre seria leal al presidente y a la nacibn, y esperaba que de esa manera se resolviera la crisis que habian vivido en esos dias.15

Excblsior entr6 en una etapa dificil, causada por la rotaci6n de 10s altos mandos en la empresa. En s610 cuatro aiios, el diario tuvo cinco directores generales (Rodrigo de Llano, JosC Castellot Jr., Manuel L. Barragin, Abel R. PCez y otra vez Rodrigo de Llano, quien regres6 de Nueva York en 1931). A diferencia de lo ocurrido en sus primeros aiios (cuando la constante fue el enfrentamiento con 10s gobiernos revolucionarios), estos cuatro aiios se caracterizaron por buscar una relaci6n mis tersa con el Estado.16 Sin embargo, y debido a1 enfrentamiento que tuvieron con el gobierno en 1928, (lo que merm6 sus posibilidades econ6micas), el peri6dico comenz6 a tener grandes problemas. A principios de 193 1 la gerencia del diario inform6 a la Junta Central de Conciliaci6n y Arbitraje del Distrito Federal que

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 8: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

estaban perdiendo $107.850,94 a1 mes, lo cual se sumaba a 10s $223.486,79 que habian perdido en 1930. Exce'lsior habia solicitado un prestamo a1 gobierno por 400 mil pesos, para lo cual pignor6 sus acciones en la secretaria de Hacienda, per0 la mala situaci6n econ6mica del diario hacia imposible recuperarlas, por lo que en enero de 1932 el Consejo de Administraci6n del peri6dico decidi6 declararlo en ban~arrota.'~

II El 25 de enero de 1932, Abel R. Perez, entonces presidente del Consejo de Administraci6n del peribdico, anunci6 a 10s accionistas y a1 gerente general, Guillermo Enriquez Simoni, que debido a 10s graves problemas econ6micos vividos por la empresa, y la incapacidad de Csta para solucionarlos, habian decidido cerrarlo. En ese momento comenz6 una carrera contra el tiempo que termin6 ocho dias despuCs (el 2 de febrero), cuando naci6 la empresa Trabajadores de Exce'lsior, SCL. A1 saber que Exce'lsior desapareceria, el gerente Enriquez Simoni se reuni6 con 10s empleados del diario y les anunci6 que pronto se quedarian sin trabajo. En esa reuni6n surgid la idea de convertir a1 diario en una cooperativa (una alternativa que a principios de 10s aiios 30 estaba pasando por una etapa de auge en Mexico) y 10s trabajadores buscaron la ayuda de diversas personas y organismos para lograrlo .I8

La Unidn de Obreros de Peri6dicos Diarios-un organism0 sindical a1 que pertenecian varios empleados de Exce'lsior-les sugiri6 que se acercaran a1 expresidente Plutarco Elias Calles (quien en ese momento era el personaje politico miis importante de Mexico) para contar con su apoyo. La medida fue tomada con reservas por 10s trabajadores del diario, quienes recordaban 10s problemas que habian tenido con Calles y la gran crisis sufrida en 1928. Sin embargo, como les fue imposible solicitar la ayuda del presidente Pascual Ortiz Rubio (debido a que el tiempo se les acababa para que el Consejo de Administraci6n de Exce'lsior declarara a1 diario en bancarrota y empezara a buscar posibles compradores) decidieron que era mejor buscar a1 Jefe Mkimo de la Revoluci6n.

La entrevista entre Plutarco Elias Calles, Alfonso Anaya-el asesor sindical de Exc~lsior- y otros miembros de la empresa se realizd a finales de enero de 1932. A1 principio el Jefe Miiximo se neg6 a involucrarse en el asunto, per0 10s trabajadores de Exce'lsior lograron convencerlo, por lo que Calles us6 sus influencias para detener la declaraci6n de quiebra.lg

~QuC orill6 a Calles a apoyar a Exc4lsior, un periddico con el que tuvo tantos problemas durante 10s aiios 20, que lo acus6 de bolchevique y colabor6 a enrarecer todavia miis el tenso ambiente politico que dej6 el asesinato de Obregdn? Si bien

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 9: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 afios en la vida de un periddico: el diario Excdsior

Calles nunca explic6 sus razones para asegurar la supervivencia del diario, se puede suponer que el Jefe Miiximo consideraba, primero, que era necesario ayudar a un diario tan importante como Exce'lsior para que no desapareciera20; y que era aiin mejor que siguiera adelante con una administraci6n cooperativista y no como la empresa privada que habia sido. Ademhs, convertir a Exce'lsior en una cooperativa lo colocaba afuera de las organizaciones sindicales, (debido a que 10s sindicatos y las cooperativas se manejaban con base en legislaciones totalmente diferentes) lo que aseguraba que se mantuviera alejado de 10s problemas y las ambiciones politicas que se gestaban en las organizaciones obreras de ese tiempo. El diario, por lo tanto, tenia m6s posibilidades de sobrevivir en el conflictivo mundo posrevolucionario de 10s aiios 30 convertido en cooperativa y no como una sociedad andnima (o como ariete de las organizaciones sindicales) expuesta a 10s vaivenes de su tiempo. Sin embargo, tambiCn hay que decir que Exce'lsior se encontraba tan debilitado en 1932, que su rescate bien podia fracasar.

El 29 de abril de 1932 se expidi6 el acta de fundaci6n de la cooperativa Trabajadores de Exce'lsior, SCL (que aiios m6s tarde cambi6 su nombre por el de Exce'lsior Compaiiia Editorial, SCL)?' Como firmantes aparecen ya 10s personajes que definieron el rumbo del diario durante 10s siguientes 35 aiios. Algunos habian fundado la empresa con Rafael Alducin (corno Rodrigo de Llano y otro futuro director: Manuel Becerra Acosta), per0 el resto llegaron a1 diario en la dCcada de 10s 20, como Guillermo Enriquez Simoni, JosC de Jesiis Garcia de Honor, y el m6s importante (y longevo) de 10s gerentes generales de Exce'lsior, Gilberto FigueroaF2

El renaciente peri6dico no tenia dinero y era urgente que lo consiguiera para no desaparecer. Rodrigo de Llano se dirigi6 a Agustin Legorreta, director del Banco Nacional de Mexico, quien le prest6 una cantidad no especificada, per0 al parecer insuficiente debido a que tuvieron que buscar otras fuentes de rec~rsos.2~ Con autorizaci6n de Guillermo Enriquez Simoni, el subgerente Gilberto Figueroa ofreci6 la concesi6n de 10s anuncios de teatros y cines a dos conocidos suyos, 10s seiiores Castro y Ceballos, quienes a cambio de un prCstamo cobrarian el 30% de 10s ingresos obtenidos por la ~ublicidad.2~ TambiCn tomaron la decisi6n de rebajar 10s sueldos, lo que ocasion6 que 10s trabajadores (desde 10s que estaban en talleres hasta 10s reporteros m6s importantes del diario) tuvieran que economizar al mkimo en sus gastos person ale^.^^

El 21 de julio de 1933, Exce'lsior avid a sus lectores que se enfrentaban a1 riesgo de una huelga, debido a las acciones de 'un miembro de la sociedad' que habia movilizado a varios socios de la empresa. El socio en cuesti6n era Carlos GutiCrrez, un fundador del diario en 19 17 y quien trabajaba en el &ea de talleres y ademis era secretario general de la Uni6n de Obreros de Peri6dicos Diarios, (de la misma uni6n

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 10: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

que un aiio antes 10s habia ayudado a conseguir el apoyo de Plutarco Elias Calles para convertirse en cooperativa). GutiCrrez habia acusado a1 gerente general del diario, Guillermo Enriquez Simoni, de perrnitir que un grupo de 'empleados privilegiados' conservaran sus antiguos sueldos (mientras 10s demis habian perdido la mitad de sus salarios). GutiCrrez incit6 a la huelga a aquellos miembros de Excklsior que ademis eran parte de la Uni6n que 61 dirigia, y arnenaz6 con estallarla el 24 de junio de 1933 en caso de que no se nivelaran 10s sueldos de todos 10s socios. El diario se enfrentaba a la extraiia situacidn de ser una cooperativa en la que una parte de sus miembros arnenazaban a su propia empresa con dejar de trabajar, a menos que desaparecieran 10s privilegios que otro grupo de trabajadores tenia.26

Llego el dia 24, y la huelga no se efectud debido a que pocos empleados de Excdlsior la secundaron; per0 Carlos GutiCrrez recurri6 entonces a Manuel Corchado, secretario general de la Unidn de Expendedores, Voceadores y Repartidores de la Prensa quien avisd a la cooperativa que, desde ese dia, dejan'an de vender su periddico .2'

Las uniones y sindicatos de voceadores se habian fortalecido desde el porfiriato ya que 10s diarios no habian logrado construir sus propios mecanismos para vender sus ejemplares. Con el nacirniento del corporativismo estos grupos se habian hecho muy fuertes y era muy arriesgado enfrentkseles Excklsior no tuvo otra opcidn, y con la ayuda de otro miembro de la cooperativa, Everardo Flores, organizaron su propio sistema de distribuci6n. Fue todo un especticulo para la Ciudad de MCxico ver salir a la calle a 10s obreros, empleados, reporteros, e inclusive a 10s articulistas de Excklsior a vender su peri6dic0, A veces 10s 'voceadores' de Excklsior se enfrentaron a golpes con 10s de Manuel Corchado, per0 el diario pudo venderse de esa forma durante varios me~es.2~

A1 mismo tiempo que 10s empleados vendian el periddico en las calles, Everardo Flores y Guillermo Enriquez Simoni buscaron apoyos para defender a1 diario. Abel R. Perez, el antiguo presidente del Consejo de Administraci6n de Excklsior les ayud6 con sus recursos para repartir 10s ejemplares, per0 la ayuda mis grande la recibieron de Fidel Velhquez y su Federacidn Sindical de Trabajadores del Distrito Federal. Velizquez, agradecido con Excdlsior porque lo apoyd cuando se enfrentd con otros sindicatos en 1929, no dud6 en poner a disposici6n del diario a quinientos de sus agremiados, quienes apoyaron a 10s trabajadores de Excklsior (y tambiCn tuvieron que usar 10s puiios contra la gente de Manuel Cor~hado) .~~

Excklsior y sus aliados aprovecharon que la posicidn de Manuel Corchado dentro de su Unidn de Voceadores ya no era tan fuerte (porque a su interior habia descontento por la forma en que la Uni6n era manejada) y maniobraron para formar un nuevo sindicato de papeleros, manejado directamentepor Everardo Fl~res .~ l El problema

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 11: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 aiios en la vida de un periddico: el diario Exc6lsior

con Manuel Corchado se solucion6 en julio de 1933, per0 el problema con Carlos GutiCrrez se mantuvo debido a que este personaje tenia influencias en la Junta Central de Conciliaci6n y Arbitraje. La dnica solucidn fue la salida de Enriquez Simoni y GutiCrrez de la Cooperativa Excblsior el 20 de enero de 1934.32 Gilberto Figueroa se convirti6 en el nuevo gerente general, y con ello empez6 una etapa en la historia de Excblsior, en la que el peri6dico alcanz6 a1 fin la estabilidad econ6mica y politica que desde 1928 no habia tenido, y que fue product0 tanto de la pericia de sus directores, Rodrigo de Llano y Gilberto Figueroa, como de las transformaciones que el pais vivi6 durante 10s siguientes treinta aiios.

Al terminar la etapa violenta de la Revoluci6n surgi6 un nuevo poder en MCxico con la capacidad para controlar y negociar con 10s medios de comunicaci6n. El nuevo Estado mexicano logr6 institucionalizar 10s viejos mecanismos de relaci6n con la prensa nacional, de forma tal que convino a ambas partes. A partir del sexenio de Liizaro Ckdenas (1934-1940) el Estado mexicano aplicd cuatro estrategias para establecer una situaci6n de 'terso control' con la prensa: el monopolio de la venta de papel a bajo precio, (una situaci6n que impedia que 10s periddicos escribieran aquello que fuera inconveniente a1 gobierno, per0 que tambiCn surgi6 por la necesidad de surtir a1 mercado periodistico mexicano de papel, lo que era un problema constante para 10s d i a r i ~ s ) ~ ~ ; la creaci6n de un Departamento Aut6nomo de Prensa y Propaganda, que a travCs de 10s 'boletines' se encargaba de distribuir informaci6n a 10s peri6dicos limitando la labor de informaci6n realizada hasta entonces por 10s reporteros; 10s apoyos econ6micos brindados alas empresas a travCs de Nacional Financiera, quienes se endeudaban con el Estado y de tiempo en tiempo buscaban renegociar esas deudas; y por dltimo la 'ayuda econbmica' o 'iguala' que recibian 10s reporteros de parte de su fuente, y que provenia de la publicidad que el peri6dico habia vendido. Un reporter0 asignado a la Presidencia, la Secretaria de Hacienda o a alguna de las Ciimaras que forman el poder legislativo podia recibir aproximadamente el 11% por concept0 del importe de 10s anuncios que su fuente hubiera publicado en su d i a r i ~ . ~ ~ La 'iguala' aparecid como una ayuda para 10s reporteros, debido a que sus sueldos eran bajos, pero r6pidamente se convirti6 en un medio para controlar a 10s periodistas, quienes en muchas ocasiones publicaban (o callaban) aquello que su fuente les ~ e d i a . ~ ~ Si bien 10s anteriores gobiernos (en el Porfiriato y durante la Revoluci6n) habian repartido 'ayudas econ6micas' para 10s dueiios de la prensa, fue durante el sexenio del general Ckdenas que esa clase de apoyos se institucionalizaron, lo que abri6 un nuevo panorama en las relaciones entre la prensa y el Estado mexicano, y que se mantuvieron hasta fines del siglo XX .36

A pesar de haber contado con la ayuda de Calles, Excblsior no se volvid un diario 'callista' . Sus directores (y concretamente Rodrigo de Llano) tuvieron claro que el poder del Jefe Mhimo se habia debilitado y que ahora con quien habia que mantener

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 12: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

J Z U R Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

una relaci6n constante era con la presidencia de la repliblica. Cuando Chrdenas expuls6 del pais a Calles en 1936 el diario dio la nota en exclusiva per0 no hizo ninglin comentario a su favor en sus piginas editoriales3'; y once aiios despuCs, cuando Calles falleci6 en la Ciudad de Mexico, Excdlsior lo record6 como 'el gran corruptor' de la politica mexi~ana.3~ Esta linea editorial tuvo como resultado que Excdlsior disfrutara de 10s apoyos creados durante el sexenio cardenista, como papel barato, apoyos econ6micos, la distribuci6n de noticias a travCs de las nacientes 'oficinas de prensa' , y tambiCn vendid espacios publicitarios para las organizaciones politicas que quisieran difundir sus ideas o acciones.

Rodrigo de Llano y Gilberto Figueroa tuvieron la capacidad de conciliar con el Estado para establecer una relaci6n armoniosa y estable, que le dio a Excdlsior 30 aiios de bonanza. A1 interior de la empresa tambiCn pudieron imponerse para controlarla sin que nadie pudiera oponCrseles. Para lograrlo recurrieron tanto a la estructura jerhrquica del peribdico, como a las regulaciones legales que organizaban a la cooperativa a travCs de sus Bases Constitutivas. A pesar de ser una empresa en la que cada trabajador tenia derecho a opinar sobre las decisiones que se tomaran en su interior, en realidad el poder estaba concentrado en la Direcci6n y la Gerencia Generales.

Gilberto Figueroa era, para muchos trabajadores 'el verdadero poder en la cooperativa', debido a que tenia la capacidad de repartir de manera discretional el dinero que le era solicitado por 10s miembros de la empre~a.3~ Hector MinuCs Moreno y Jorge Velasco FClix (antiguos trabajadores de la cooperativa) aseguran que 10s socios que tenian problemas econ6micos podian recurrir directamente a Figueroa para pedirle prkstamos, inclusive cuando habian sobrepasado el limite de las ayudas econ6micas que podian recibir a cuenta de su salario. Aunado a lo anterior, la capacidad de Figueroa hizo que Cste recibiera la autorizaci6n de la Asamblea General de la Cooperativa para realizar negocios a nombre de la empresa sin necesidad de informar constantemente a Csta de su realizaci6n. A1 parecer, como seiiala MinuCs Moreno, 10s socios confiaban plenamente en Figueroa y no se inmiscuian en 10s problemas econ6micos que la cooperativa tuviera en ese momento, aunque hubiera rumores de malos manejos en las finanzas de la Sociedad.""

Por su parte, Rodrigo de Llano se encargaba de controlar a1 peri6dico en si. Cualquier noticia publicada por Excdlsior pasaba primer0 por su oficina para ser autorizada, todos 10s reporteros del diario necesitaban la aprobaci6n directa de De Llano para trabajar ahi y 10s columnistas eran contratados directamente por 61.4' Cada uno de estos dos 'caciques periodisticos' tenia su cot0 de acci6n y lo respetaban mutuamente: De Llano era el director del diario mis importante de MCxico, y como tal se relacionaba con todos 10s grupos de poder del pais: la presidencia, las gubernaturas, secretarias de Estado, la banca,' la industria, 10s intelectuales, etc.

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 13: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 afios en la vida de un periddico: el diario Excklsior

Figueroa, como el gerente, tambiCn tenia importantes relaciones a1 exterior, per0 su fuerte era el manejo interno del peri6dic0, algo que quedaba de manifiesto cada 18 de marzo a1 ser s610 61 quien presidia la fiesta de aniversario del peri6dic0.~~

De hecho, el car6cter de cada uno determinaba su lugar en la empresa: De Llano era hosco, con pocos amigos en Excklsior, con 10s que casi cada tarde se reunia a comer en el famoso restaurante Ambassadeurs; mientras que Figueroa era 'el pap6 de la cooperativa' , a1 que todos 10s trabajadores acudian cuando tenian problemas econ6micos y a 10s que siempre trataba de ayudar. Sin embargo, 10s dos eran "10s pontifices de Excklsior", 10s que habian visto crecer a1 diario y lograron sobrevivir a tantos cambios y problemas y eran parte de 10s invitados de honor a 10s festejos que organizaba la Presidencia de la Repdblica por el dia de la Libertad de Prensa (que comenzaron en 195 I ) , y a su vez, fueron agasajados por su diario y por la sociedad mexicana en 1956 y 1958, cuando De Llano cumplid 50 aiios como periodista y Figueroa 25 aiios como gerente de Excflsi0r.4~ La constante en la Cpoca de De Llano y Figueroa es un orden casi absoluto, muy parecido a las farnilias mexicanas anteriores a 10s aiios 60, con dos figuras mayores que compartian la autoridad (uno msis 'duro' y el otro m6s 'suave'), y un enorme conjunto de hijos, nietos, sobrinos y prirnos cuya primera obligaci6n era callar y obedecer, per0 que tambiCn encontraban la manera de agrandar sus espacios, en una enredada dinhica de trabajo en la que todos eran 'compaiieros fraternales' , per0 a1 mismo tiempo buscaban beneficiarse adn a costa de 10s dem6s.

Excklsior se definia a si mismo como una 'familia feliz' no s610 por una fraternidad cooperativa, sin0 porque en su interior existia un fuerte entramado interfamiliar, el cual contribuia tambiCn a fortalecer a ciertas ireas del peribdico, las cuales contaban con su cuota de poder, siempre y cuando no intentaran enfrentarse a De Llano o a Figueroa. Familias como 10s Kapellmann, Oishi, Reyes Lira, Laux, Millares, Rodriguez, Gallegos y Esquivel, por mencionar s610 algunas, se mantuvieron dentro de la empresa por aiios y 'acaparaban' 10s puestos en diversas heas de la empresa, debido a que 10s cooperativistas tenian la oportunidad de 'meter' a sus familiares a la empresa. Entre 10s miembros de Excklsior habia noviazgos, casamientos, amancebamientos, compadrazgos, padrinazgos y toda clase de lazos fraternales que si bien colaboraban a1 trabajo de la empresa, tambiCn favorecian la aparici6n de 'pequeiios caudillos' quienes establecian negocios particulares dentro del peri6dico .u

La 'familia feliz' guardaba a piedra y lodo 10s secretos sobre sus problemas internos. Durante aiios pareci6 que, como el pais, 'en Exct!lsior no pasaba nada' , per0 lo que sucedia en realidad es que De Llano y Figueroa tenian la capacidad para controlar el diario con mano suave o dura, segdn lo requirieran las circunstancias. Sin embargo, Excklsior vivi6 tres conflictos que sobresalieron de la 'burbuja silenciosa'

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 14: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Zberiun and Latin American Research, 14:1, July 2008

en la que estuvo durante el period0 de De Llano y Figueroa: el problema con el escritor mexicano Salvador Novo en 1956, la carta an6nima contra Rodrigo de Llano publicada en 1958, y el conflict0 provocado por 10s reporteros Julio Scherer, Eduardo Deschamps y Miguel L6pez Azuara en 1960.

Salvador Novo fue miembro de la cooperativa a principios de 10s aiios 40P5 per0 sali6 del diario para trabajar en Novedades. Las causas de la salida de Novo no son claras, per0 provocaron que Excblsior no publicara ninguna nota sobre 61 durante aiios. En 1953, al inaugurar su teatro, La Capilla, Novo compr6 varios espacios publicitarios en Excblsior, en la edicidn de mediodia de ~ltirnas Noticias y en El Universal y Novedades. En sus memorias, Novo se queja de que sus anuncios le costaban 122 pesos diarios, y a cambio recibia 'anuncios minimos y escondidos', adem6s de que 10s criticos teatrales del diario nunca lo men~ionaban.4~ Sus problemas con Excblsior crecieron en 1956, cuando Novo estren6 su obra A ocho columnas, una pieza teatral que tiene como tema 10s negocios oscuros de la prensa mexicana durante la primera mitad del siglo XX."'

A ocho colurnnas es la historia de un joven reportero que obtiene trabajo en El Mundo, el mejor peri6dico de MCxico. El personaje de Novo aprende que en el mundo de la prensa 10s valores morales no existen, las personas son simples peldaiios de una escalera a las que hay que pisar para subir socialmente, que desde la impunidad de 10s escritorios hay que hacer y deshacer reputaciones y prestigios, falsear, calumniar y mentir con la tranquilidad que da el saberse inmune a las venganzas de 10s afectados, y con la conviccidn de saber que para ser un buen periodista es necesario hacerse temible, ya que son parte del cuarto poder ante el cual 10s otros son transitorios e inermes.

El reportero que recibe estas lecciones a travCs de su labor cotidiana en El Mundo vive bajo la sombra de 'Alfonso', el director del peri6dico; 'un hombre de hieno'-dice Novo-que no abandonaba el diario hasta no revisar una por una todas las p6ginas de la edicidn del dia siguiente, quien estaba informado de todo lo que pasaba en MCxico (lo diera a conocer o no) y que tenia la capacidad de dirigir a sus periodistas con mano firme?8 En 'Alfonso', el escritor retratd con detalle a Rodrigo de Llano, lo que provoc6 que Excblsior acendrara su boicot a Salvador Novo, retirando 10s anuncios que 61 habia pagado de La Capilla. Novo se comunic6 con laAsociaci6n Nacional de Actores y con laAgrupaci6n de Empresarios Teatrales para buscar apoyo ante la decisi6n tomada por Excblsior, per0 no recibi6 ninguna ayuda. Ante eso, el escritor intent6 dar su versi6n sobre su problema con Excblsior en la revista Maiiana, donde escribia un articulo semanal, per0 fue censurado por su director, Daniel Moreno, lo que ocasion6 la renuncia del autor. Meses despuCs, Novo se integr6 a Hoy con JosC PagCs Llergo, donde pudo publicar su q ~ e j a . ~ ~ Quiz6 fue coincidencia que A ocho colurnnas apareciera justo cuando Rodrigo de Llano

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 15: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 aiios en la vida de un periddico: el diario Exc6lsior

fue objeto de un homenaje nacional por sus cincuenta aiios como periodista. Pero tambiCn es posible que Novo montara la obra con alguna intenci6n en particular. En todo caso, el conflict0 nunca se resolvi6, y hasta la muerte del director general en 1963, Salvador Novo no existi6 para Exce'lsior.

En 1958, varios cooperativistas de Exce'lsior recibieron en sus domicilios una carta an6nima. En ella, el autor criticaba fuertemente a Rodrigo de Llano, acusindolo de poner en riesgo a la cooperativa por sus 'desatinos politicos', por disponer libremente de 10s recursos de la empresa, y lo acusaba abiertamente de chantajista y homo~exual.5~ Si bien no hay mis referencias sobre el origen de esta carta y las consecuencias que provoc6, es interesante notar que el segundo 'pontifice' de la empresa (Figueroa) no es atacado en ella, y esta carta se convierte en el antecedente de una serie de textos an6nimos y panfletos que aparecieron recurrentemente en la cooperativa Exce'lsior entre 1963 y 1977. En el caso de 10s textos posteriores, sus autores fueron socios de la empresa que habian tenido problemas con 10s directores y gerentes y no encontraban otra forma de expresar sus inconformidades aparte de estos an6nimos. Supongo que en el caso de la carta de 1958 el caso fue parecido, y el enorme poder de De Llano en Exce'lsior hizo imposible que una oposici6n abierta a su Direcci6n General se manifestara.

El 6 de agosto de 1960, el diario Novedades public6 un desplegado firmado por varios intelectuales mexicanos quienes gozaban ya de una buena reputaci6n por su bra.^' En el desplegado, 10s firmantes solicitaban al presidente Adolfo L6pez Mateos que se hiciera justicia a un grupo de personas que habian sido reprimidas dias antes por el cuerpo de granaderos en la Ciudad de MCxico, al estarse manifestando a favor del lider magisterial 0 t h Salazar. En un memorando dirigido ese mismo dia a la Comisidn de Control TCcnico de la Cooperativa, Rodrigo De Llano avis6 que 10s reporteros Eduardo Deschamps, Miguel L6pez Azuara y Julio Scherer Garcia habian sido suspendidos durante quince dias por haber firmado ese desplegado junto a otros "reconocidos comunistas". 52 Luego de la suspensi6n sigui6 la comparecencia de 10s acusados ante la Comisibn de Conciliaci6n y Arbitraje, para decidir sobre su exclusi6n definitiva, de la que se salvaron luego de que un miembro de la Comisi6n (y amigo de 10s acusados) Gustavo Durin de Huerta, consigui6 que De Llano 10s perdonara .5'

Estos tres casos muestran c6mo al interior de Exce'lsior habia conflictos que en su mayoria estaban causados por la enorme concentracibn del poder en manos de De Llano y Figueroa. Sin embargo, debido tanto a1 apoyo que recibian por parte del Estado mexicano, como por su capacidad para manipular a 10s trabajadores de la empresa, 10s 'dos pontifices' fueron 10s verdaderos dueiios del diario por casi treinta aiios, una situaci6n que s610 el tiempo pudo cambiar.

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 16: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

zzz La muerte de Gilberto Figueroa y Rodrigo de Llano a pocos meses de diferencia (noviembre de 1962 y febrero de 1963) destruyd el equilibrio sobre el que se sostuvo la Cooperativa Exce'lsior desde 1934. Ante el repentino vacio de poder, comenz6 una lucha entre dos grupos para quedarse con el diario. En tCrminos generales podemos hablar de 'derecha e izquierda' , debido a que cada grupo se identificaba en mayor o menor medida con estas posturas politicas. El grupo de 'derecha' apareci6 formalmente en la historia de este enfrentamiento el 17 de diciembre de 1963, cuando sus integrantes fueron elegidos por 10s socios de la cooperativa como integrantes del Consejo de Administracibn, del Consejo de Vigilancia, y de otras C0misiones.5~ Pero su conformaci6n como grupo se llev6 por lo menos dos dCcadas. Sus figuras principales eran Enrique Borrego Escalante (director de la 2" edici6n de ~ltirnas N0ticias,5~ cercano a la ultraderecha mexicana por su hermano Salvador Borrego y quien goz6 de favores econ6micos por parte del presidente Adolfo Ruiz Cortines); Bernardo Ponce Cant611 (colurnnista de Exce'lsior y miembro fundador del Partido Acci6n Nacional en 1939)s6; y Raiil Beethoven Lomeli (reporter0 de Exce'lsior, presidente de la Comisi6n de Conciliaci6n y Arbitraje de la cooperativa y miembro en 1943 de la Uni6n Nacional Sinarq~ista).~' Este grupo pretendia conservar la linea 'de derecha moderada' que caracteriz6 a la direcci6n de Rodrigo de Llano y queria eliminar a sus adversarios a1 interior del peri6dico para quedarse con 61.

Del otro lado estaba un grupo joven que se reuni6 alrededor del nuevo director general de Exce'lsior: Manuel Becerra Acosta. En 1963 y con 82 aiios de edad, Becerra Acosta (quien colabord con Venustiano Carranza en sus luchas contra Victoriano Huerta, Francisco Villa y Emiliano Zapatas8) habia sido parte del diario desde su fundaci6n; per0 necesitaba un equipo de colaboradores que lo ayudara en la pesada tarea de dirigir un diario del tamaiio de Exce'l~ior.5~ Para ello escogi6 a varios periodistas que trabajaban en el diario desde que eran adolescentes y que con el tiempo se volvieron famosos, como Manuel Becerra Acosta Jr, Victor M, Velarde, Alberto Rarnirez de Aguilar, Regino Diaz Redondo, h g e l Trinidad Ferreira y Julio Scherer Garcia.60 Ellos se identificaban con una 'izquierda heterodoxa' que se caracterizaba por alejarse del dogmatism0 del socialismo cliisico y que preferia abrirse a las nuevas tendencias politicas y filos6ficas de la Cpoca. Sus adherentes firmaron manifiestos a favor de la liberaci6n de 10s ferrocarrileros detenidos luego de que su huelga fracas6 a fines de 10s 50, apoyaron a Liizaro Cirdenas en el Movimiento de Liberaci6n Nacional, a Fidel Castro cuando su revoluci6n triunf6 en Cuba y protestaron por la invasidn norteamericana a Bahia de Co~hinos.~'

Becerra Acosta y sus muchachos pretendian transformar la linea editorial del peri6dico (en la medida de lo posible, tomando en cuenta la necesaria buena relaci6n

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 17: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 afios en la vida de un periddico: el diario Excklsior

con el Estado mexicano), per0 para ello era necesario deshacerse de Borrego y sus ~eguidores.6~ El hilo del conflictose rompi6 el 29 de enero de 1965, cuando en una asamblea general extraordinaria se enfrentaron 10s dos grupos y se desconocieron mutuamente en sus cargos. En una jornada violenta, el grupo de Becerra Acosta abandon6 el sal6n de sesiones y form6 su propia asamblea en la sala de Redaccidn del edificio del peri6dico mientras que 10s miembros de la 'derecha' hacian lo mismo en el primer sal6n. Cada grupo acud al contrario de malversar 10s fondos de la empresa y de querer quedarse con Excklsior a costa del sufrimiento de 10s s0cios.6~

A1 romperse la posibilidad de negociar, 10s dos grupos utilizaron varias estrategias legales y extralegales para ganar la disputa: recurrieron a la Secretm'a de Industria y Comercio, convocaron a sus propias asambleas generales, publicaron panfletos para atacar a1 grupo contrario, sustrajeron documentos e intentaron tomar por la fuerza las instalaciones del peri6dic0.~~ Sin embargo, a1 final la solucidn 'parcial' del conflicto lleg6 del Estado.

En el plazo de pocas semanas el gobierno de Gustavo Diaz Ordaz tom6 la decisi6n de apoyar a1 grupo de Becerra Acosta y Garcia para que continuaran en sus cargos, mientras que a Borrego, Ponce, y 10s demhs miembros del grupo de derecha 10s mantuvo inmersos en un complicado laberinto burocrhtico, lo que facilit6 que el grupo de izquierda maniobrara dentro de Excklsior para primer0 suspender y luego excluir formalmente a sus ad~ersarios.6~

Sin embargo, el apoyo del Estado al grupo de Becerra Acosta y Garcia no fue absoluto. Aunque el presidente Gustavo Diaz Ordaz prefiri6 que un grupo cercano a la ultraderecha y al Partido Acci6n Nacional no dirigiera un peri6dico tan importante como Excklsior, tambiCn consider6 que era necesario poner un contrapeso a 10s vencedores, para que se mantuvieran dentro de 10s limites informativos marcados por el Estado mexicano desde la segunda mitad de 10s aiios 30.

Si bien 10s de derecha no pudieron regresar a sus puestos en la cooperativa, a cambio recibieron apoyo econ6mico por parte de la Secretaria de Gobernacidn (SEGOB) para que continuaran su campaiia contra 10s 'vencedores' de 1965F6 Por lo menos hasta 1975, la SEGOB pag6 10s equivalentes a 10s sueldos que recibian Borrego, Ponce y sus seguidores en Excklsior, sufrag6 10s gastos de un peri6dico publicado para atacar a la direcci6n de Becerra Acosta y luego de 1968 a la de Scherer; les pag6 la renta de un despacho en Avenida Ju6rez para que tuvieran donde reunirse y siempre mantuvo en 10s excluidos la esperanza de que alglin dia regresm'an a1 peri6dico.6'

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 18: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

A1 morir Manuel Becerra Acosta en 1968, el grupo (ahora comandado por Julio Scherer) logr6 hacerse del poder en Excdlsior. Sin embargo, no habian logrado el grado de control que tuvieron en su momento Rodrigo de Llano y Gilberto Figueroa, debido tanto a las presiones que ejercian sus antiguos adversarios desde afuera del peri6dic0, como a 10s aliados del movimiento de derecha que aun existian a1 interior de Excdlsior. Durante 10s aiios siguientes, la nueva generaci6n al mando de Exce'lsior lidi6 con sus enemigos internos y externos y con un Estado que no veia con buenos ojos 10s cambios que la nueva direcci6n estaba aplicando en la linea editorial. Anclados en un sistema laboral aparentemente democritico per0 que en realidad producia cacicazgos modernos, Scherer y su equipo empezaron a construir una opci6n informativa diferente a las que MCxico tenia a finales de 10s aiios 60. Sin embargo, conciliar el af6n por desarrollar un periodismo democr6tico dentro de una estructura cooperativista fuertemente autoritaria mantuvo a la direcci6n de Julio Scherer dentro de una contradicci6n que marc6 sus aiios a1 frente de ese Excklsior en crisis.

Notas 1 Medios como Proceso, Unodsuno, La Jornada y Vuelta.

2 Una versidn que Julio Scherer y sus colaboradores se dedicaron a impulsar desde su salida de Excflsior. Para mGs informaci6n vCase Arno Burkholder de la Rosa 'La red de 10s espejos, una historia del diario Excflsior (1916-1976)', Tesis para obtener el grado de Doctor en Historia Moderna y Contemporhea, MCxico, Instituto de Investigaciones Dr. Jose Mm'a Luis Mora, 2007.

3 JosC de Jestis Ndiiez y Dominguez, 'Cbmo se fund6 Excflsior', Excflsior (Mexico DF), 18 de marzo de 1942.

4 De hecho, uno de 10s trabajos editoriales de Rafael Alducin fue la publicaci6n de 10s documentos relativos a las conversaciones mantenidas entre el gobierno carrancista y 10s Estados Unidos, via la mediaci6n de Argentina, Brasil y Chile. Rafael Alducin (ed.), La Revolucidn Constitucionalista, 10s Estados Unidos y el A.B.C., recopilacidn de documentos y articulos notables referentes a la intromisidn de elementos extranjeros en 10s asuntos interiores de Mfxico y la patridtica actitud asumida por el C. primer jefe Venustiano Carranza. Reconocimiento del Gobierno constitucionalista por las naciones de Europa, Asia y Amkrica. Los u'ltimos incidentes internacionales, Talleres TipogrGficos de Revista de Revistas, MCxico, 19 16.

5 Ntiiiez y Dominguez, 'C6mo se fund6 Excelsior'.

6 Nhiiez y Dominguez, 'C6mo se fund6 Excelsior'; Htctor Minuts Moreno, Los cooperativistas: el caso Excflsior, MCxico, EDAMEX, 1987, p. 2 1.

7 Julio Scherer, 'C6mo naci6 un diario, segiin el relato de 10s nueve fundadores supervivientes' , Excflsior (MCxico DF), 18 de marzo de 1957.

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 19: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 aiios en la vida de un periddico: el diario Excklsior

8 Manuel Flores, 'A1 Comenzar ' , Excklsior (MCxico DF), 18 de marzo de 19 17

9 'Dias de Duelo', Exccflsior (MCxico DF), 15 de abril de 1920; 'Fue asesinado el Sr. Presidente de la Repliblica, D. Venustiano Carranza', Excklsior (MCxico DF), 22 de mayo de 1920; ' i Justicia! ' , Excklsior (MCxico DF), 23 de mayo de 1920.

10 'Grave accidente a1 presidente de Exctlsior', Excklsior (MCxico DF), 28 de marzo de 1924; 'Fallecib ayer en la noche el Sr Don Rafael Alducin', Excflsior (MCxico DF), 30 de marzo de 1924; Carta de Francisco S. Mancilla a Plutarco Elias Calles y su respuesta, Mtxico DF, 3 1 de marzo de 1924, FAPECYFT, exp. 26, inv. 3400.

11 Karin Bohmann, Medios de comunicacidn y sistemas informativos en Mkxico, Mtxico, CNCAIAlianza Editorial, 1989, p. 72.

12 Emilio Portes Gil, Autobiografla de la Revolucidn: un tratado de interpretacidn histdrica, MCxico, Instituto Nacional de Estudios Hist6ricos de la Revoluci6n Mexicans, 2003, pp. 409-41 1 ; 'El asesinato del General Obreg6n1, Excklsior (MCxico DF), 18 de julio de 1928; 'iC6m0 informari Excklsior del sensacional juicio de Toral?', Excklsior (MCxico DF), 3 de noviembre de 1928.

13 'Excklsior y la actualidad palpitante', Excklsior (MCxico DF), 6 de noviembre de 1928. Carta para el presidente de la Comisi6n Permanente de la C h a r a de Diputados, firmada por el Partido Evolucionista Democritico, Partido Obrero ' ~ l v a r o Obregbn' , Partido Mexicano de Principios, Partido Obreros Unidos, Partido Progresista de Tacuba, Club Evolucionista Democritico de Campesinos Xochimilquenses, Partido Evolucionista Democritico, 6 de noviembre de 1928, Diario de 10s debates de la Cbmara de Diputados, http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/index.html

14 'Se interrumpid la circulacidn de Excklsior' , Exc&lsior (Mtxico DF), 19 de noviembre de 1928; 'Un alto en el camino', Excklsior (MCxico DF), 21 de noviembre de 1928.

15 Jose Castellot Jr., 'A las autoridades y a la Opini6n' , Excklsior (MCxico DF), 21 de noviembre de 1928.

Mi primera labor ha sido desvanecer la impresi6n de perfidia o deslealtad creada en el inimo del seiior presidente de la republica por el afanoso, tal vez excesivo celo inforrnativo desplegado en este diario sobre recientes sucesos que justamente excitaron y exaltaron la emotividad national.

La sincera exposici6n del caso, el intercarnbio de opiniones no siempre concordantes per0 igualmente leales, hicieron nacer la convicci6n de que cada quien, en su proporci6n y seglin su criteria, no tiene mas prop6sito que trabajar empeiiosamente por el bien general; y como consecuencia, quien en la actualidad personifica el espiritu director del movimiento revolucionario mexicano, aplicando la doctrina que inspira su liltimo mensaje presidencial y haciendo a un lado prejuicios y discrepancias,

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 20: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

nos alentd a continua con patriotismo y lealtad la labor de Excdlsior dentro del mismo programa de reconstruccidn nacional que lo ha guiado desde su fundacidn.

Vengan, pues a ayudarnos en la tarea todos aquellos que puedan aportar alglin contingente de ideas u observaciones a la recimentacidn espiritual y material de la Patria y de la Raza (. . .).

16 El 'suave acercamiento' con el Estado quedd de manifiesto a principios de 1930, cuando Excilsior lanzd una 'campaiia de moralidad' (sobre la cual informaron a1 General Calles), en la que pretendian:

cooperar con nuestras autoridades y centros educativos y contribuir eficazmente a la debida orientacidn de las masas populares, al prestigio del pais en el extranjero y a1 desarrollo de corrientes turisticas, suprimiendo hasta donde (lo permitan las) circunstancias, reportazgos escandalosos y notas grfificas sobre tragedias pasionales, suicidios, asaltos y demfis informaciones truculentas que puedan despertar morbosa curiosidad (entre nuestros) lectores.

Telegrama de Manuel Barragin, Director General de Excdlsior a Plutarco Elias Calles, 14 de marzo de 1930, Fideicomiso Archivos Plutarco Elias Calles y Fernando Torreblanca (FAPECFT), exp. 24, inv. 1688.

17 ExcClsior, 'Leccidn elemental sobre cooperativismo', Lecciones industriales para una conciencia industrial de la juventud, No. 43, MCxico, 1964, pp. 4-7.

18 Telegrama de Napoledn Camacho, Secretario General de la Unidn de Obreros de Pericklicos Diarios, 27 de enero de 1932, FAPECFT, exp. 24, inv. 1688.

Con el carficter de urgente y en virtud tener noticias gobierno pretende cerrar pericklico Excilsior fuente trabajo proporciona medios de vida cuatrocientas familias mexicanas, solicitamos a usted, como jefe mhximo Revolucidn sirvase concedernos audiencia exponerle puntos de vista trabajadores afectados gravisimo conflict0 presCntase negociacidn. Caso apremia mfis virtud renuncia presidente gerente, empresa falta de pagos, salarios y versiones propaladas pdblicamente en sentido Gobierno resuelto clausurar Excilsior. Anticipamos gracias y quedamos espera contestacidn en asamblea permanente instalose y levantarase hasta recibir respuesta usted. -Muy atentamente.

19 MinuCs Moreno, Cooperativistas, pp. 30-3 1.

20 El 10 de febrero de 1932, Plutarco Elias Calles recibid un telegrama de Luis Barradas, secretario general de la Alianza de Uniones de Sindicatos de Artes Grfificas. En su comunicacidn, Barradas le informa que una comisidn de la Alianza deseaba visitarlo para platicar con 61 y le pide muy cordialmente a Calles que le explique a la Alianza

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 21: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 afios en la vida de un periddico: el diario Exce'lsior

por quC apoy6 a 10s trabajadores de Exce'lsior para que se convirtieran en una cooperativa y no en un sindicgto. Barradas le explica a Calles que Exce'lsior no podia ser a1 mismo tiempo una sociedad an6nima y un organism0 obrero, y seiiala que la Alianza deseaba 'influir moralmente' en el peri6dico. El Jefe Miximo le respondi6 dias despds, y s610 lo hizo para disculparse por estar enfermo, lo que le impedia recibir a cualquier comisi6n. Telegrama de Luis Barradas, Secretario General de la Alianza de Uniones y Sindicatos de Artes Gr6ficas a Plutarco Elias Calles, 10 de febrero de 1932, FAPECFT, exp. 4, inv. 1695.

MinuCs Moreno, Cooperativistas, p. 34

Nacido en Puente de Ixtla, Morelos, en 1902, Figueroa se recibi6 como contador pdblico 20 aiios despuCs. Empezb como ayudante de archivo en el diario, en 1920, y fue subiendo en el krea administrativa hasta que lleg6 a ser subgerente administrativo en 1932. Junto con Guillermo Enriquez Simoni, Figueroa se encargd de reestructurar las dCbiles finanzas de la nueva cooperativa. MinuCs Moreno, Cooperativistas, p. 34. 'Datos biogrificos sobre Gilberto Figueroa', Excklsior, (Mexico DF), 13 de noviembre de 1962.

Antonio Salinas Puente, 'XL aniversario del periddico Excklsior' , Excklsior, (MCxico DF), 18 de marzo de 1957; Adrih Vilalta, 'Excklsior, su obra maestra: el artifice Rodrigo de Llano', Siempre! (MCxico DF) , 2 1 de marzo de 1956.

Entrevista a Jorge Velasco FClix, MCxico DF, 27 de febrero de 2006.

MinuCs Moreno, Cooperativistas, p. 35; entrevista a Jeannette Becerra Acosta, Mtxico DF, 7 de abril de 2006.

'A1 pdblico' , Excklsior, 21 de junio de 1933; 'Telegrarna al presidente de la repdblica', Excklsior, 22 de junio de 1933; 'Excklsior cumple hoy su ofrecimiento y saluda a1 pdblico como de costumbre', Exce'lsior, 25 de junio de 1933.

'Una explicaci6n a 10s lectores', Exce'lsior (Mtxico DF), 26 de junio de 1933.

Gabriela Aguilar y Ana Cecilia Terrazas, La prensa en la calle: 10s voceadores y la distribucidn de periddicos y revistas en Mkxico. MCxico, Editorial Grijalbo, 1996, p. 120.

MinuCs Moreno, Cooperativistas, p. 33; Entrevista a Jorge Velasco Filix, Mexico DF, 27 de febrero de 2006; entrevista a Octavio Colmenares Vargas, MCxico DF, 10 de marzo de 2006.

'Voceadores ignorados' , Exce'lsior (MCxico DF), 18 de marzo de 1967.

Quien como recompensa, fue encargado de distribuir en exclusiva el peri6dico hasta 1971, aiio en el que falleci6. Aguilar, Prensa, 1996, p. 120; MinuCs Moreno, Cooperativistas, pp. 33-36.

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 22: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

'Exce'lsior agradece 10s ofrecirnientos de sus numerosos amigos' , Exce'lsior (Mtxico DF), 1 de julio de 1933; Carta de Alfredo Ptrez Medina, Secretario General de la C h a r a del Trabajo del Distrito Federal a Plutarco Elias Calles, 1 de julio de 1933, FAPECYFT, exp. 106, legajo M , inv. 4449; Carta de Guillermo Enriquez Simoni a Plutarco Elias Calles, 8 de diciembre de 1933, FAPECYFT, exp. 24, inv. 1688; 'Don Rodrigo de Llano electo presidente de Exce'lsior y D. Gilberto Figueroa, gerente', Excklsior (Mtxico DF), 20 de enero de 1934.

Tan asi que la mayoria de 10s editores de periddicos le pidieron a Gustavo Diaz Ordaz en 1965 que prolongara la existencia de Productora e Importadora de Papel SA, PIPSA, la empresa creada por Ckdenas para distribuir papel en Mtxico, Rafael Rodriguez Castaiieda, Prensa vendida. Los periodistas y 10s presidentes: 40 aiios de relaciones, Mtxico, Editorial Grijalbo, 1993, p. 35.

Entrevista a Victor Hinojosa, Mtxico DF, 28 de septiembre de 2006; entrevista con Miguel h g e l Granados Chapa, 9 de octubre de 2006.

Entrevista a Jorge Velasco Ftlix, Mtxico DF, 27 de febrero de 2006; entrevista a Octavio Colmenares Vargas, Mtxico DF, 10 de marzo de 2006.

Luis Medina, Prensa y Estado en Me'xico, MCxico, Divisidn de Estudios Politicos, Centro de Investigacidn y Docencia Econ6micas, 2000, pp. 37-38; Pablo Arredondo Ramirez y Enrique Shchez Ruiz, Comunicacio'n social, poder y democracia en Me'xico, Segunda edicidn, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1986, pp. 40-4 1 .

'Ultimas Noticias obtuvo ayer el m6s grande triunfo periodistico de mis de 25 aiios hasta la fecha', Exc&lsior, 11 de abril de 1936.

'Plutarco Elias Calles', Excklsior, 20 de octubre de 1945.

El poder de la Gerencia radicaba en que Csta se encargaba directarnente de administrar el dinero de la cooperativa. Para tener esta atribuci6n, las Bases Constitutivas de la empresa seiialaban que el Consejo de Administracidn debia delegar en el gerente varias prerrogativas muy importantes, que le permitian contar con ese poder dentro de la cooperativa que mencionamos antes. Elegido por la Asamblea General, s610 una sesidn de ese organism0 podia votar por la destitucidn del gerente. A1 manejar 10s fondos de la Sociedad, el gerente estaba obligado a entregar una fianza por su operacidn. El gerente tambitn podia sugerir la exclusidn de un socio, representaba legalmente a la Cooperativa, designaba y supervisaba actos de comisionados y fijaba sus facultades, resolvia provisionalmente aquellos casos no contemplados por las Bases Constitutivas ni por la Ley General de Sociedades Cooperativas, debia tener a la vista todos 10s documentos de la sociedad, recibia y entregaba 10s bienes que le eran confiados en virtud de su cargo, se encargaba de exigir garantia (fianza) a 10s socios que manejaban valores de la empresa, autorizaba pagos, usaba la firma social de la empresa, administraba 10s negocios que tuviera la sociedad, celebraba contratos, adquiria bienes, nombFaba comisiones, nombraba directores

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 23: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 aiios en la vida de un periddico: el diario Excklsior

de las publicaciones, creaba cargos, fijaba facultades, obligaciones y anticipos de funcionarios. Cooperativa Excklsior, Bases Constitutivas, 1964, Clhsula 58 incisos 1-22, cliusula 43; en Archivo General de la Nacibn, Direccibn General de Fomento Cooperativo, Archivo de la Cooperativa Excklsior (AGN/DGFC/ACEXC). Entrevista a Jorge Velasco FClix, MCxico DF, 27 de febrero de 2006; entrevista a Octavio Colmenares Vargas, MCxico DF, 10 de marzo de 2006.

40 Entrevista a Jorge Velasco FClix, MCxico DF, 27 de febrero de 2006; entrevista a Octavio Colmenares Vargas, MCxico DF, 10 de marzo de 2006.

41 MinuCs Moreno, Cooperativistas, pp. 36, 59, 62, 64; Julio Scherer y Carlos Monsiviis, Tiempo de saber. Prensa y poder en Mkxico, MCxico, Nuevo Siglol Aguilar, 2003, pp. 16-21; Antonio Salinas Puente, 'XL aniversario del periddico Exctlsior' , Excklsior (Mtxico DF), 18 de marzo de 1957.

42 'Aniversario de Excklsior', Excklsior (MCxico DF), 18 de marzo de 1950.

43 Rodriguez Castaiieda, Prensa, pp. 17-39; Scherer y Monsivbis, Tiempo, p. 152; Julio Scherer, 'Medio siglo de diarismo libre, exaltado en magno homenaje', Excklsior (MCxico DF), 10 de marzo de 1956; entrevista a Octavio Colmenares Vargas, Mexico DF, 10 de marzo de 2006.

44 Como el caso de 10s hermanos Gallegos, (Catarino y Benigno), fundadores de Excklsior en 19 17, y quienes mantenian una 'caja de ahorros' en el irea de talleres, con la cual hacian prkstamos con altos intereses a 10s trabajadores. Entrevista a Jorge Velasco FClix, Mtxico DF, 27 de febrero de 2006; entrevista a Octavio Colmenares Vargas, MCxico DF, 10 de marzo de 2006; MinuCs Moreno, Cooperativistas, pp. 16,48.

45 Relacibn de las altas de socios en la Cooperativa Excklsior hasta 194 1, AGN/DGFCI ACEXC, exp. 141623.2 (725.1)/7 1.

46 Salvador Novo, La vida en Mkxico en elperiodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines (Vol. I), MCxico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994, pp. 3, 73, 188.

47 Salvador Novo, A ocho columnas, Mtxico, Los Textos de La Capilla, 1956.

Alfonso-me lo ha confesado-no termind siquiera la primaria. Pero desde El Imparcial, donde era mocito i era mhs listo! Se olia las situaciones y les sacaba partido y provecho. Pronto fue reportero. Un viaje a Nueva York le dio la primera oportunidad de una corresponsalia. Alli volvi a encontrarlo, cuando el destierro. Ya tenia un despacho lujoso, y cuidaba mucho del 'display' (. . .) de las apariencias. El escritorio lleno de carpetas y siempre un cable cerrado, para excitar la curiosidad de 10s visitantes.

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 24: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

Luego para Cl ha sido ficil, llano el camino aqui en MCxico, con sus conexiones arnericanas, con su aire adusto, impenetrable. Y el riiidn bien cubierto de dblares.

Exponia (la obra) con rotundez un problema vivo, social, real: el de una prensa que ejerce unilateralmente y condicionfindola a intereses bastardos, aquella libertad de expresi6n a que el presidente (Adolfo Ruiz Cortines) acaba de reiterar su adhesi6n de toda la vida. El hecho parece que debiera merecer la concordia de 10s peri6dicos que profesasen la altura moral que en la obra se predica por contraste con las bajezas que en ella se denuncian y exponen.

En el terreno de las transferencias simbblicas, de buenas a primeras me ha ocumdo verme en la situaci6n del pequeiio David enfrentado a un gigante periodistico; a un Goliath poderoso que escogi6 voluntariamente un papel que yo no le atribuia. Claro es que yo no esperaba que Goliath se ocupara del pequeiio David. Esto es: que en el peri6dico que entre sus ignorancias m6s o menos involuntarias incluye deliberadamente la de cuanto se refiera a mi o a mis actividades, cambiara ahora, e informara del estreno de una obra mexicana.

50 Carta an6nima para 10s cooperativistas de Exc&lsior, Archivo General de la Nacibn, Archivo ~irecci6n Federal de Seguridad, exp. 100- 16-1- 1958, H-27, L-2.

Rodrigo jamis ha sido periodista, sino negociante. Por eso cuando celebr6 sus bodas de oro con un banquete pantagruClico que tuvo que ser costeado por ustedes (. . .) quienes lo conocemos de cerca nos preguntamos: jpero que de veras se Cree periodista? Porque no puede serlo quien tres veces consecutivas ha comprometido gravemente el porvenir de su peri6dic0, equivocindose 'involuntariamente' (ja tanto la linea?) de rumbo politico (...).

Ingenuos y caros amigos de Exc&lsior, ustedes no conocen a1 verdadero De Llano. Nosotros si porque hemos tenido la desgracia de soportar a fuerza sus risas obscenas, porque lo hemos visto arrastrarse ante 10s poderosos y lo hemos contemplado en la forma mis desnuda e indigna en que pudo mostriirsenos un hombre: perdido de borracho babeante, descubriendo pliblicamente sus miserias. Jarnis se le ha conocido una mujer como no sea la anciana embajadora con la que sostiene risibles y extemporineas relaciones platbnicas para cubrir las apariencias. Este es el idolo a1 quien ustedes adoran.

5 1 En la lista de firmantes estaban (entre otros) Fernando Benitez, Rosario Castellanos, Olga Costa, JosC Luis Cuevas, HCctor Divalos, Carlos Fuentes, Gast6n Garcia cant^, Juan Garcia Ponce, Alberto Gironella; Enrique Hernfindez Casanova, Ricardo

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 25: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

Burkholder de la Rosa: 60 aZos en la vida de un peribdico: el diario Exce'lsior

Guerra, Fedro Guilltn, Eli de Gortari, Efrain Huerta, Manuel MarcuC Pardiiias, Carlos Monsivais, JosC EmilioPacheco, Carlos Pellicer y Jorge L. Tamayo. 'Protesta' Novedades (MCxico DF), 6 de agosto de 1960.

52 Memorando de Rodrigo de Llano a la Comisi6n de Control Ttcnico, Cooperativa Exce'lsior, 6 de agosto de 1960, AGNDGFCIACEXC.

Los miembros de esa H. Comisi6n notarin que la protesta a que se alude esti firmada por conocidos agentes comunistas que nunca han negado su filiaci6n como tales, y que la actitud que en ella se asume es de reto a1 Gobierno de la Repliblica. El hecho de que redactores de Excklsior firmen tal documento 10s identifica claramente como seguidores de esos agentes comunistas, y parciales, por lo tanto, en sus opiniones y pensamientos periodisticos.

Esta Direcci6n General ha respetado siempre las creencias e inclinaciones politicas de cada quitn, y nunca ha transgredido tal regla de conducta; per0 en el caso presente se trata de una protesta pdblica, insertada en un diario competidor, con lo que se seiiala que algunos miembros de la redacci6n de Exce'lsior tienen una visible militancia comunista.

Si se permitiese para el futuro esta militancia pliblica de un bando que forzosamente tendri que estar en constante oposicidn y choque con el Gobierno de la Repdblica, llevariamos el camino de tener que variar la politica tradicional del peri6dico y sus caracteristicas de imparcialidad, y asumir graves riesgos que para ustedes no pueden pasar inadvertidos.

53 Durin de Huerta ademis era arnigo de Scherer, como seiiala Minuts Moreno. Manuel Becerra Acosta, Dos Poderes, MCxico, Editorial Grijalbo, 1984, p. 32 y Minuts Moreno, Cooperativistas, p. 47.

54 Acta de la Asamblea General Ordinaria de la Cooperativa Exce'lsior, 17 de diciembre de 1963, AGNDGFUACEXC.

55 La Cooperativa Excklsior publicaba (ademis de Exce'lsior) las ediciones matutina y vespertina de ~ l t i m a s ~ o t i c i a s y las revistas Lunes de Excklsior, Jueves de Excklsior, Mundo Policiaco y Ja-Ja. Becerra Acosta, Poderes, p. 23.

56 JosC Gerardo Ceballos Guzmin, 'Acci6n Nacional, 10 aiios de lucha en el Distrito Federal, 1939-1 949', en http://fundacion-crhistlieb.org.mx/estudios/estudio 11 .pdf

57 Entrevista a Radl B. Lomeli, realizada por Servando Ortoll el 9 de junio de 1982. Archivo de la Palabra, Instituto de Investigaciones Dr. Jost Maria Luis Mora, Mtxico DF.

58 La muerte de Emiliano Zapata el 11 de abril de 1919 fue celebrada por Excklsior, quien lo calific6 como 'un sanguinario cabecilla' y 'un Atila que siempre rehuy6 todo encuentro con las balas federales'. En el caso de Francisco Villa, si bien no

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4

Page 26: 60 años en la vida de un periódico: el diario Excélsior

JZLAR Journal of Iberian and Latin American Research, 14:1, July 2008

festejd su asesinato como silo hizo con Zapata y le reconocid su talent0 como rnilitar y su carisma como caudillo, Excklsior tambitn menciond que la muerte de Villa era fundamentalmente product0 de una vida dedicada a1 bandidaje y a1 asesinato. Si la Revolucidn no hubiera ocurrido, sefiala el diario, Villa no habria pasado a la historia, per0 si Villa hubiera tenido una mayor visidn histdrica, la etapa armada de la Revolucidn habria acabado mucho antes, y el pais tendria a un importante lider politico dispuesto a colaborar para que Mtxico evolucionara. 'Murid Emiliano Zapata: el Zapatismo ha muerto' , Excklsior (Mtxico DF), 11 de abril de 1919; 'El que a hierro mata.. . ' , Excklsior (Mtxico DF), 2 1 de julio de 1923.

Jost Luis Martinez, La vieja guardia: protagonistas del periodismo mexicano, Mtxico, Plaza y Jants, 2005, p. 19; 'Tres fundadores de Excklsior hacen su balance profesional' , Excklsior (Mtxico DF), 18 de marzo de 1967; 'Sobre la vida de Manuel Becerra Acosta' , Excklsior (Mtxico DF), 10 de agosto de 1968.

Alberto Ramirez de Aguilar ingresd el 19 de octubre de 195 1, el mismo dia que Julio Scherer y Manuel Becerra Acosta Jr. Fue aceptado el 13 de noviembre de 1955; el 2 de diciembre de 1957 ingresaron Eduardo Deschamps y Miguel Ldpez Azuara. Lista de socios de Excklsior, AGNIDGFCIACEXC.

Meyer, 'Guerra Fria', en Daniela Spenser (coord.), Espejos de la Guerra Fria: Mkxico, Amkrica Latina y el Caribe, Mtxico, CIESASISRElPomia, 2004, p. 901; Bany Carr, La izquierda mexicana a travks del siglo XX, Mtxico, Ediciones Era, 1996, pp. 193-242.

Becerra Acosta, Poderes, p. 37

Actas de las asambleas organizadas por cada grupo el 29 de enero de 1965, AGNI DGFCIACEXC; declaracidn de Bernardo Ponce ante 10s inspectores enviados por la Secretaria de Industria y Comercio, 2 de febrero de 1965, AGN/DGFC/ACEXC.

Declaracidn de Bernardo Ponce ante 10s inspectores enviados por la Secretaria de Industria y Comercio, 2 de febrero de 1965, AGN/DGFClACEXC.

Acta de la asamblea general extraordinaria del 6 a1 10 de febrero de 1965, AGNI DGFCIACEXC.

Lo cual es confirmado por Jorge Velasco, en su conversacidn con Julio Scherer. Scherer y Monsiviis, Tiempo, p. 36.

Scherer y MonsivCs, Tiempo, pp. 38-39.

Dow

nloa

ded

by [

UO

V U

nive

rsity

of

Ovi

edo]

at 0

9:36

31

Oct

ober

201

4