6 s

20
FACULTAD DE INGENIERIA INFORME DE PRACTICA N°01 CURSO : CONTROL DE CALIDAD AGROINDUSTRIAL TEMA : APLICACIÓN DE LAS 6S EN MI DORMITORIO 1 Control De Calidad Agroindustrial UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN AGROINDUSTRIA L

Upload: gabriel-irigoin-cordova

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ugj

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN MARTN

FACULTAD DE INGENIERIA

AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRACTICA N01CURSO : CONTROL DE CALIDAD AGROINDUSTRIALTEMA : APLICACIN DE LAS 6S EN MI DORMITORIO DOCENTE : ING. EPIFANIO MARTINEZ MENA.ALUMNO : JEFERSON JUNIOR YAJAHUANCA PEA

TARAPOTO PERU2013LAS SEIS (6 S) EN MI DORMITORIOINTRODUCCINExisten principios para el bueno desempeo de un negocio que, independientemente de la cultura en la cual se hayan generado, se podran considerar por su obviedad universales, tal es el caso de la aportacin que hacen los japoneses al mundo empresarial (inclusive para la organizacin personal, familiar, etc.) con lo que en el ambiente de calidad se denomina las 6 S (las seis eses) por su significado en ese idioma y porque han sido los nipones quienes los han implementado de manera sistemtica. Las 6 S buscan generar un ambiente de trabajo que adems de ser congruente con la calidad total, brinda al ser humano la oportunidad de ser muy efectivo, ya que abarca el mejoramiento de las condiciones mentales de quien se apega a esta metodologa.Estos principios son simples, claros y sumamente efectivos porque responden a un cuestionamiento que, de seguro, todos nos enfrentamos cotidianamente: s que tengo que cambiar para incrementar mi desempeo pero, Qu debo hacer? Qu camino hay que seguir?Muchas personas piensan que el ambiente de trabajo es responsabilidad de "la organizacin", as se preguntan qu es lo que la empresa tiene para m, pero olvidan que son los individuos quienes conforman los ambientes y que si bien es cierto que la gerencia debe facilitar los medios tangibles e intangibles para generar espacios seguros y adecuados, la ltima responsabilidad recae sobre las personas, pues son stas las que son o no ordenadas, limpias y organizadas.De nada sirve que una empresa tenga los medios, las actitudes y los procedimientos para generar ambientes confortables si la gente no desea llenar esos espacios de cordialidad, respeto, compromiso y entrega genuina por desgracia en nuestro pas, en muchas ocasiones, vemos que no se construyen espacios agradables "verde" porque las personas se encierran en su egosmo y hacen que rijan en sus sentimientos y voluntad la nefasta ignorancia.Los hbitos se conforman con los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por eso las personas que son excelentes los son no por actos dispersos, sino porque han aprendido a repetir acciones que son nobles, buenas y honestas, es decir, les causa satisfaccin personal el hacer su trabajo bien y saben que estas acciones impactan a otras personas para que tambin gocen sus cotidianas actividadesI. OBJETIVOS:

Esear al estudiante a practicar el CC, aplicando las 6 S. Formar en el estudiante la responsabilidad de mantener el rea de trabajo en condiciones adecuadas de produccin, orientando al concepto de mejoramiento continuo. Disear, desarrollar e implantar un sistema de orden y limpieza en mi dormitorio.

II. REVISIN BIBLIOGRFICALa 6 S es una herramienta de gestin enfocada hacia el control de la calidad dentro de una empresa, departamento o rea para: Aumentar los beneficios Simplificar los procesos Mejorar la calidad Eliminar errores

Esto surge debido a la Competencia desenfrenada (mundo interconectado e interdependiente), Velocidad tecnolgica (difusin y capacidad de acceso a la informacin) y Choque de las mentalidades que cambian.SEGN: Handley William Manual de Seguridad Industrial McGraw Hill 1977Las 6S son seis principios japoneses cuyos nombres comienzan por S y que van todos en la misma direccin:1. SEIRI. (CLASIFICAR)CMO? : Haciendo inventarios de las cosas tiles en el rea de trabajo; listado de las herramientas o equipos que no sirven en el rea de trabajo. Desechando las cosas intiles.Beneficios de la clasificacin: Ms espacio. Mejor control de inventario. Eliminacin del despilfarro. Menos accidentalidad

2. SEITON. (ORGANIZAR)CMO? : Colocar las cosas tiles por orden segn criterios de: Seguridad / Calidad / Eficacia. Seguridad: Que no se puedan caer, que no se puedan mover, que no estorben. Calidad: Que no se oxiden, que no se golpeen, que no se puedan mezclar, que no se deterioren. Eficacia: Que minimicen el tiempo perdido. Elaborando procedimientos que permitan mantener el orden.Pasos propuestos para organizar: En primer lugar, definir un nombre, cdigo o color para cada clase de artculo. Decidir dnde guardar las cosas tomando en cuenta la frecuencia de su uso. Acomodar las cosas de tal forma que se facilite el colocar etiquetas visibles y utilizar cdigos de colores para facilitar la localizacin de los objetos de manera rpida y sencilla.Beneficios de la organizacin:- Nos ayudar a encontrar fcilmente documentos u objetos de trabajo, economizando tiempos y movimientos.- Facilita regresar a su lugar los objetos o documentos que hemos utilizados.- Ayuda a identificar cuando falta algo.- Da una mejor apariencia.Una vez realizada la organizacin siguiendo estos pasos, se est en condiciones de empezar a crear procesos, estndares o normas para Mantener la clasificacin, orden y limpieza.3. SEISOU. (LIMPIAR)CMO? : Recogiendo, y retirando lo que estorba. Limpiando con un trapo o brocha. Barriendo. Desengrasando con un producto adaptado y homologado. Pasando la aspiradora. Cepillando y lijando en los lugares que sea preciso. Rastrillando. Eliminando los focos de suciedad.Beneficios de la limpieza: Aumentar la vida til del equipo e instalaciones. Menor probabilidad de contraer enfermedades. Menor cantidad de accidentes. Mejor aspecto. Evitar mayores daos al ambiente.4. SEIKETSU. (MANTENER)CMO? : Limpiando con la regularidad establecida. Manteniendo todo en su sitio y en orden. Estableciendo procedimientos y planes para mantener orden y limpieza.Beneficios del mantenimiento: Guardar el conocimiento producido durante aos. Mejorar el bienestar del personal al crear un hbito de conservar impecable el sitio de trabajo en forma permanente. Conocer con profundidad el equipo y elementos de trabajo por los operarios. Evitar errores de limpieza que puedan conducir a accidentes o riesgos laborales innecesarios.5. SHUKAN. (HBITO)CMO? :Sabiendo lo que tengo que hacer y por qu, Sabiendo cmo hacer las cosas bien y a la primera, Identificando si est haciendo mal y corregirlo.Beneficios del hbito: Siempre mejorar en tu persona, en tu trabajo, en tu hogar.

Qu debemos hacer para empezar? Identificar reas y espacios de trabajo. Definir responsables de cada rea. Definir mtodos de seleccin, organizacin y limpieza. Evaluar los resultados obtenidos despus de aplicar las 6 s.

6. SHITSUKE. (DISCIPLINA)CMO? : Respetando a los dems. Respetando y haciendo respetar las normas del sitio de Trabajo. Llevando puesto los equipos de proteccin. Teniendo el hbito de limpieza. Convirtiendo estos detalles en hbitos reflejos.Pasos Propuestos Para Crear Disciplina: Uso de ayudas visuales Recorridos a las reas, por parte de los directivos. Publicacin de fotos del "antes" y "despus", Boletines informativos, carteles, usos de insignias, Establecer rutinas diarias de aplicacin como "5 minutos de 5s", actividades mensuales y semestrales. Realizar evaluaciones peridicas, utilizando criterios pre-establecidos, con grupos de verificacin independientes.Beneficios de la disciplina: Se evitan reprimendas y sanciones. Mejora la eficacia. El personal es ms apreciado por los jefes y compaeros. Mejora la imagen.BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURALas buenas Prcticas de manufactura son una herramienta bsica para la obtencin de productos seguros para el consumo humanos, que se centralizan en la higiene y forma de manipulacin. Son tiles para el diseo y funcionamiento de los establecimientos, y para el desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentacin. Contribuyen al aseguramiento de una produccin de alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo humano. Son indispensable para la aplicacin del Sistema HACCP (Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control), de un programa de Gestin de Calidad Total (TQM) o de un Sistema de Calidad como ISO 9000. Se asocian con el Control a travs de inspecciones del establecimiento.

Incumbencias Tcnicas De Las Buenas Prcticas De Manufactura1. Materias PrimasLa calidad de las Materias Primas no debe comprometer el desarrollo de las buenas Prcticas.Si se sospecha que las materias primas son inadecuadas para el consumo, deben aislarse y rotularse claramente, para luego eliminarlas. Hay que tener en cuenta que las medidas para evitar contaminaciones qumica, fsica y/o microbiologa son especficas para cada establecimiento elaborador.Las Materias Primas deben ser almacenadas en condiciones apropiadas que aseguren la proteccin contra contaminantes. El depsito debe estar alejado de los productos terminados, para impedir la contaminacin cruzada. Adems, deben tenerse en cuentas las condiciones ptimas de almacenamiento como temperatura, humedad, ventilacin e iluminacin.2. Establecimientos

Dentro de esta incumbencia hay que tener en cuenta dos ejes:a. Estructura

El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas que se inunden, que contengan olores objetables, humo, polvo, gases, luz y radiacin que pueden afectar la calidad del producto que elaboran.Las vas de trnsito interno deben tener una superficie pavimentada para permitir la circulacin de camiones, transportes internos y contenedores.En los edificios e instalaciones, las estructuras deben ser slidas y sanitariamente adecuadas, y el material no debe transmitir sustancias indeseables. Las aberturas deben impedir la entrada de animales domsticos, insectos, roedores, mosca y contaminante del medio ambiente como humo, polvo, vapor. Asimismo, deben existir tabiques o separaciones para impedir la contaminacin cruzada. El espacio debe ser amplio y los empleados deben tener presente que operacin se realiza en cada seccin, para impedir la contaminacin cruzada. Adems, debe tener un diseo que permita realizar eficazmente las operaciones de limpieza y desinfeccin.b. Higiene

Todos los utensilios, los equipos y los edificios deben mantenerse en buen estado higinico, de conservacin y de funcionamiento. Para la limpieza y la desinfeccin es necesario utilizar productos que no tengan olor ya que pueden producir contaminaciones adems de enmascarar otros olores. Para organizar estas tareas, es recomendable aplicar los POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento) que describen qu, cmo, cundo y dnde limpiar y desinfectar, as como los registros y advertencias que deben llevarse a cabo.Las sustancias txicas (plaguicidas, solventes u otras sustancias que pueden representar un riesgo para la salud y una posible fuente de contaminacin) deben estar rotuladas con un etiquetado bien visible y ser almacenadas en reas exclusivas. Estas sustancias deben ser manipuladas slo por personas autorizadas.3. PersonalAunque todas las normas que se refieran al personal sean conocidas es importante remarcarlas debido a que son indispensables para lograr las BPM.Se aconseja que todas las personas que manipulen alimentos reciban capacitacin sobre "Hbitos y manipulacin higinica". Esta es responsabilidad de la empresa y debe ser adecuada y continua.Debe controlarse el estado de salud y la aparicin de posibles enfermedades contagiosas entre los manipuladores. Por esto, las personas que estn en contacto con los alimentos deben someterse a exmenes mdicos, no solamente previamente al ingreso, sino peridicamente. Cualquier persona que perciba sntomas de enfermedad tiene que comunicarlo inmediatamente a su superior.Por otra parte, ninguna persona que sufra una herida puede manipular alimentos o superficies en contacto con alimentos hasta su alta mdica. Es indispensable el lavado de manos de manera frecuente y minuciosa con un agente de limpieza autorizado, con agua potable y con cepillo. Todo el personal que est de servicio en la zona de manipulacin debe mantener la higiene personal, debe llevar ropa protectora, calzado adecuado y cubre cabeza. Todos deben ser lavables o descartables. No debe trabajarse con anillos, colgantes, relojes y pulseras durante la manipulacin de materias primas y alimentos.La higiene tambin involucra conductas que puedan dar lugar a la contaminacin, tales como comer, fumar, salivar u otras prcticas antihiginicas. Asimismo, se recomienda no dejar la ropa en el produccin ya que son fuertes contaminantes.

4. Higiene en la Elaboracin

Durante la elaboracin de un alimento hay que tener en cuenta varios aspectos para lograr una higiene correcta y un alimento de Calidad.Las materias primas utilizadas no deben contener parsitos, microorganismos o sustancias txicas, descompuestas o extraas. Todas las materias primas deben ser inspeccionadas antes de utilizarlas, en caso necesario debe realizarse un ensayo de laboratorio. Debe prevenirse la contaminacin cruzada que consiste en evitar el contacto entre materias primas y productos ya elaborados, entre alimentos o materias primas con sustancias contaminadas. Los manipuladores deben lavarse las manos cuando puedan provocar alguna contaminacin. Y si se sospecha una contaminacin debe aislarse el producto en cuestin y lavar adecuadamente todos los equipos y los utensilios que hayan tomado contacto con el mismo.El agua utilizada debe ser potable y debe haber un sistema independiente de distribucin de agua recirculada que pueda identificarse fcilmente.La elaboracin o el procesado debe ser llevada a cabo por empleados capacitados y supervisados por personal tcnico. Todos los procesos deben realizarse sin demoras ni contaminaciones. Los recipientes deben tratarse adecuadamente para evitar su contaminacin y deben respetarse los mtodos de conservacin.El material destinado al envasado y empaque debe estar libres de contaminantes y no debe permitir la migracin de sustancias txicas. Debe inspeccionarse siempre con el objetivo de tener la seguridad de que se encuentra en buen estado. En la zona de envasado slo deben permanecer los envases o recipientes necesarios.Deben mantenerse documentos y registros de los procesos de elaboracin, produccin y distribucin y conservarlo durante un perodo superior a la duracin mnima del alimento.

5. Almacenamiento y Transporte de Materias Primas y Producto Final

Las materias primas y el producto final deben almacenarse y transportarse en condiciones ptimas para impedir la contaminacin y/o la proliferacin de microorganismos. De esta manera, tambin se los protege de la alteracin y de posibles daos del recipiente. Durante el almacenamiento debe realizarse una inspeccin peridica de productos terminados. Y como ya se puede deducir, no deben dejarse en un mismo lugar los alimentos terminados con las materias primas.Los vehculos de transporte deben estar autorizados por un organismo competente y recibir un tratamiento higinico similar al que se de al establecimiento. Los alimentos refrigerados o congelados deben tener un transporte equipado especialmente, que cuente con medios para verificar la humedad y la temperatura adecuada.

6. Control de Procesos en la Produccin

Para tener un resultado ptimo en las BPM son necesarios ciertos controles que aseguren el cumplimiento de los procedimientos y los criterios para lograr la calidad esperada en un alimento, garantizar la inocuidad y la genuinidad de los alimentos.Los controles sirven para detectar la presencia de contaminantes fsicos, qumicos y/o microbiolgicos. Para verificar que los controles se lleven a cabo correctamente, deben realizarse anlisis que monitoreen si los parmetros indicadores de los procesos y productos reflejan su real estado. Se pueden hacer controles de residuos de pesticidas, detector de metales y controlar tiempos y temperaturas, por ejemplo.Lo importante es que estos controles deben tener, al menos, un responsable.7. Documentacin

La documentacin es un aspecto bsico, debido a que tiene el propsito de definir los procedimientos y los controles. Adems, permite un fcil y rpido rastreo de productos ante la investigacin de productos defectuosos. El sistema de documentacin deber permitir diferenciar nmeros de lotes, siguiendo la historia de los alimentos desde la utilizacin de insumos hasta el producto terminado, incluyendo el transporte y la distribucin.

III. MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES: Escoba Recogedor Una franela para sacudir y limpiar los materiales de mi dormitorio. Ambientador Trapeador Agua Balde detergente Etc.

METODOS:

La metodologa empleada para realizar esta prctica en mi dormitorio fue la aplicacin de las 6 s del housekeeping, las cuales son: SEIRI (arreglar) SEITON (ordenar) SEISOU (limpiar) SEIKETSU (Mantener) SHUKAN (Habito) SHITSUKE (Disciplina)

IV. RESULTADOS Y DISCUSION:4.1 RESULTADOS1. SEIRI (Arreglar) Obtener y adecuar en el dormitorio nicamente lo necesario para el descanso y para vestirse. Una vez terminado de vestirse separar la ropa sucia para posterior lavado. Una vez terminado de descansar tender adecuadamente la cama. Tener todo lo necesario para descansar (sabanas, ropa de dormir, almohadas, etc.) No pedir prestado. Desechar todo lo innecesario de los cajones del ropero, como ropa que no usamos porque abarcan mucho espacio. Arreglar todo desperfecto encontrado en el dormitorio (ropero, cama, estante, etc.)2. SEITON (Ordenar)

Ubicar la cama en lugar perfecto Ordenar las cosas de tal manera que sean fciles de encontrar y estn disponibles al instante. Ordenar adecuadamente el estante donde se contienen fotografas, lmpara, reloj, y cosas personales. Adecuar y ordenar un espacio para los zapatos, zapatillas y sandalias. 3. SEISOU (Limpiar)

Limpiar peridicamente el dormitorio (piso, ropero, estante, ventanas, etc.) Nada de basura, nada de polvo. Recoger todo lo que esta botado y ponerlo en su sitio. Descubrir y solucionar desperfectos. Practicar higiene personal antes y despus del descanso (dormir).

4. SEIKETSU (Mantener)

Mantener el dormitorio arreglado, ordenado y limpio. Al mantener la higiene personal contribuimos a la seguridad y desarrollo personal. Hay que tener en cuenta que es ms fcil no ensuciar que limpiar.

5. SHUKAN (Habito)

Arreglar, ordenar, limpiar y mantener as todos los das el dormitorio. Es importante que lo mencionado anteriormente se practique constantemente hasta que se convierta en un hbito o costumbre.

6. SHITSUKE (Disciplina)

Disciplinarse mutuamente referente a estas buenas practicas en el dormitorio.

4.2 DISCUSIONES

Para el aseguramiento y la calidad en mi dormitorio es necesario evaluar y cumplir el uso de las 6 S, la que permitir un descanso placentero. Las buenas Prcticas de manufactura son de vital importancia para la aplicacin de las 6 S, ya que todo esto nos permite, que el ambiente a ser usado este en buenas condiciones, ya que es un dormitorio y por lo tanto respiramos el aire del alrededor. Cuando hablamos de las 6 S generalmente nos referimos que son empleadas en las empresas, pero no nos damos cuenta que tambin lo empleamos en nuestra vida diaria por eso es que lo demostr en los resultados anteriores ya que lo aplique en mi dormitorio.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

5.1 CONCLUSIONES

Mi dormitorio quedo bien ordenado y limpio libre de cosas que no corresponden a un dormitorio. Desarrolle con gran satisfaccin la aplicacin de las 6 S de housekeeping en mi dormitorio la cual implante un sistema de orden y limpieza en la que seguir aplicando en mi vida cotidiana. Las personas en la casa y en el trabajo deben disponer de espacios y entornos adecuados. Las personas tienen la responsabilidad de organizar, mantener y mejorar su espacio permanentemente, para lograr as los ndices de calidad requeridos.

5.2 RECOMENDACIONES No debemos olvidar la aplicacin de las buenas prcticas de manufactura y de las 6 S ya que nos ayuda a realizar un trabajo en ptimas condiciones. Cada estudiante debe practicar las 6 s en sus hogares ya que ayuda a mejorar la calidad de vida.

VI. BIBLIOGRAFIA:

Handley William Manual de Seguridad Industrial McGraw Hill 1977www.medioambiente.gov.ar http://www.monografias.com/trabajos11/primdep/primdep.shtml

VII. ANEXOS

MI DORMITORIO

14Control De Calidad Agroindustrial