6 oficios, a saber · teatro del astillero nace en 1993 como grupo de investigación y laboratorio...

19
[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] 2017 6 oficios, a saber de Maritza Wilde Un nuevo arrimo a La Celestina J AIME EL CONQUISTADOR 26, 2 º DCHA . 28045 MADRID

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • presenta una coproducción Amalilef y Behemot S.L.

    6 oficios

    a

    saber

    [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] wwww.teatrodelastillero.es

    2017

    6 oficios,

    a saber de Maritza Wilde

    Un nuevo arrimo a La Celestina

    J A I M E E L C O N Q U I S T A D O R 2 6 , 2 º D C H A . 2 8 0 4 5 M A D R I D

  • Más de seis oficios tuve: lavandera, perfumera,

    maestra en virgos y afeites; yerbera, curandera

    y… un poquito hechicera.

    6 oficios, a saber… 6 oficios, a saber… constituye un acercamiento, desde la

    contemporaneidad, a un

    personaje simbólico del

    clasicismo: La Celestina.

    ¿Cómo sería hoy día esta

    celestina? Probablemente las

    reivindicaciones de aquella

    Celestina hoy estuvieran

    dentro de la realidad y los

    derechos de la mujer, por lo

    que la nueva Celestina no

    sería, en muchos aspectos,

    otra cosa que una

    reivindicadora de los

    derechos de la mujer, además

    de ser un personaje que

    reclama ciertos derechos que

    hoy cualquier democracia

    tiene asumidos como derechos

    humanos.

    Así pues, hoy Celestina sería

    una persona completamente

    respetable.

    Y todo lo demás: la avaricia,

    la gula, la ambición y la

    búsqueda del provecho propio

    no es otra cosa que… humana

    condición.

  • Se ha marchado el barquero.

    Paciencia…

    Paciencia, mañana será otro

    día…

    6 oficios, a saber… Celestina se encuentra ante la laguna de Estigia

    esperando la barca que la

    lleve al cielo, pero esa

    barca se llena de frailes

    lujuriosos, embajadores

    corruptos y mercaderes

    avariciosos impidiendo la

    entrada a la hechicera

    Celestina. Ahí comienza la

    última reclamación de

    Celestina que desea subirse

    a esa barca y considera un

    derecho formar parte de

    esa brigada celestial de

    almas salvas.

    Una y otra vez el barquero

    le impide la entrada.

    Pero la voluntad de

    celestina es

    inquebrantable.

  • .

  • TEATRO DEL ASTILLERO Teatro del Astillero nace en 1993 como grupo de investigación y laboratorio de escritura teatral. Su objetivo es someter a discusión permanente textos propios y ajenos a la vez que analizar y experimentar nuevas escrituras dramáticas. Desde 1.995, el grupo se ha enriquecido con la incorporación de nuevos nombres provenientes tanto de la escritura como la puesta en escena. En la actualidad, Teatro del Astillero es un proyecto estable de producción, edición, muestras escénicas y escritura formado por Raúl Hernández Garrido, Luis Miguel G. Cruz, Inmaculada Alvear, Antonio López Dávila, Carlos Rodríguez, Daniel Martos, Francisco Vidal, Fernando Gómez Grande y Miguel Ángel Camacho. Tiene como sede de trabajo la ciudad de Madrid, España.

    Una Coproducción Bolivia y España

    Amalilef de La Paz, Bolivia y Teatro del Astillero de Madrid

    Autor: Maritza Wilde

    Dirección, espacio escénico y audiovisuales: Luis Miguel González Cruz

    Diseño de iluminación: Miguel Ángel Camacho

    Con

    Maritza Wilde

    Duración: 60 minutos.

    TEATRO DEL ASTILLERO [email protected]

    c/ Jaime el Conquistador 26, 2º C 28045 Madrid. Tf: 619979433

    mailto:[email protected]

  • 6 oficios, a saber…

  • 6 oficios, a saber… es un monólogo en el que una moderna Celestina se enfrenta a la última prueba con que se encuentra en esta estratificada y excluyente sociedad: En la orilla de la laguna de Estigia, Celestina espera subir a la barca que la debe llevar a los campos Elíseos, para lo cual debe convencer al barquero y esperar su turno en un gran barco que está repleta de almas salvas. El barquero no parece hacer mucho caso a Celestina y, además, ésta no parece tener ni pasaje ni salvoconducto a los paradisíacos campos. Tan sólo parece esperar a Celestina una pequeña barcaza que, vacía de pasajeros y desvencijada cubre la ruta de la laguna hasta el infierno. Celestina se rebela ante esta nueva injusticia social y desigualdad de merecimientos pues, ante sus ojos, pasan al barco del cielo todos los antiguos clientes, estupradores, compradores de favores y violadores de jóvenes, quedando ella como única castigada en este juicio final lleno, como muchos de los juicios de la actualidad, de compraventa de prebendas, tráfico de influencias y jueces parciales. Es así como esta Celestina intemporal, esta Celestina del otro mundo, despliega ante el público y ante el solitario barquero que va al infierno sus justificaciones y explica por qué actuó como lo hizo, haciéndonos recordar que la necesidad obliga, al igual que la nobleza, y trayéndonos a la memoria que los pobres, las mujeres y los desheredados no pueden hacer mucho más que malvivir con cualquier oficio que pudiera aprender o desarrollar. Y Celestina tuvo seis oficios; a saber: Lavandera, perfumera, maestra en virgos y afeites, yerbera, curandera y un poquito hechicera. Pero también tuvo otros muchos oficios que denotan la crueldad de la pobreza y la dureza de la vida del marginado, del desheredado… de la mujer. Pues, ¿qué podía hacer una mujer que no hubiera nacido en una familia rica o noble? Casarse con un gañán y sufrir los malos tratos de un hombre al uso o… ser Celestina. ¿Qué otra cosa podía hacer una mujer inteligente, llena de ingenios y con una vocación de libertad inconmensurable? ¿Aguantar a un

  • hombre renegón que vuelca en la violencia doméstica la amargura de la fortuna adversa o vivir en libertad? Celestina, como muchas otras mujeres de hoy en día, eligió lo segundo. Pero en la orilla inundada de esta laguna de Estigia, parece ser que Dios (o sus subalternos los barqueros) no están de acuerdo con que la mujer sea libre.

  • ESTUDIOS REALIZADOS 1975.1985:

    Teatro experimental Independiente TEI Mr. William Layton Madrid y Barcelona

    Real Escuela superior de Arte Dramático, Madrid (Estudios no terminados).

    “Roy Hart Theatre Journal” (Paris, Francia) Talleres y Cursillos: Profesor José Estruch, Madrid, España. Fumoshi Asay, de Japón. Escuela de Jaques Lecoq (Francia). Peter Brook (Breve Taller) Caracas, Venezuela. Antunes Filho, Brasil. Sergio Arráu, Chile.

    CARGOS EJERCIDOS Desde muy joven ha ejercido diversos cargos:

    Docente y Directora del Taller Nacional de Teatro del IBC (Instituto Boliviano de Cultura (Hoy Ministerio de Culturas)

    Secretaria General del Centro del Centro Boliviano del ITI, (Instituto Internacional del Teatro (ITI: UNESCO).

    Viceprecidenta del Instituto Boliviano Argentino de Cultura y Ciencias, en La Paz, Bolivia

    Directora del grupo teatral, Le Rideau, de Alianza Francesa en Bolivia. Directora del Área de Teatro del Primer Festival Internacional de la

    Cultura (FIC) de Sucre, Bolivia. Representante de la Escuela Internacional Itinerante para América Latina

    y el Caribe (Eitalc) Directora de Amalilef Teatro Creadora y Directora del Primer Festival Internacional de Teatro de Santa

    Cruz de la Sierra, Bolivia., entre otros. ACTIVIDAD ACTUAL: Desde 1999, Maritza Wilde, es fundadora y Directora del Festival Internacional de Teatro de La Paz, FITAZ, “Teatro por la paz en el mundo”, evento bienal que se realiza en la ciudad de La Paz, pero que ya ha incursionado en otras ciudades bolivianas y que empieza a proyectarse a los países limítrofes. Teatro por la paz en el mundo, tiene también entre sus actividades la publicación de textos y la formación. ACTUACIÓN Y DIRECCIÓN Como actriz y directora, Wilde ha realizado obras del teatro universal clásico y contemporáneo: Esquilo, Eurípides; Shakespeare, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Fernando de Rojas, Gil Vicente, Goldoni, Moliere Autores contemporáneos europeos y latinoamericanos, además de adaptaciones y obras de su propia autoría. Ha recibido diversas distinciones y reconocimientos, tanto nacionales, como internacionales.

    MARITZA WILDE, autora y actriz

  • 6 oficios, a saber…

  • Nace en Cáceres en 1965. Sus inicios los dedica a la novela corta con Apuntes y revelaciones acerca del espejismo (1982) y Jazmines en el desierto (1984). En 1983 se traslada a Madrid para estudiar cinematografía, licenciándose en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid y en Realización cinematográfica por el Instituto Oficial de Radio y Televisión. Entra en contacto con el vídeo arte y sus primeros cortometrajes son Crónica infantil y viaje en bote (1985) Sin decir adiós (1986), Por la espalda (1987) y la videocreación Hostia (1988). En 1996 escribe y dirige el cortometraje Café de puchero, y en 2002 Amor-love para la productora TURKANA CINE. En 1987 ingresa en TVE como realizador de programas, donde ha desarrollado una continuada labor tanto en la realización como la dirección de programas. Desde 2007 desempeña puestos como productor ejecutivo de programas culturales de TVE así como dirige hasta 2010 el programa de La 2 específicamente dedicado a las artes escénicas: La Mandrágora. En 1992, con Thebas Motel, comienza a escribir para el teatro ganando los premios Rojas Zorrilla de Toledo y el Certamen Nacional de Literatura Ciudad de Alcorcón para autor menor de 30 años. Ese mismo año funda junto a Juan Mayorga, Guillermo Heras, José Ramón Fernández y Raúl Hernández el Teatro del Astillero. A esa obra le sigue Agonía (1995) con la que gana el Premio Calderón de la Barca, concedido por el Ministerio de Cultura español, al que siguen, entre otros, el premio Lope de Vega en 1999 por Eterno retorno y en 2001 Borne de Ciutadella de Menorca por La negra, obra que es traducida al francés, italiano, polaco, catalán e inglés. Asimismo fue estrenada en diferentes producciones en Madrid, Pamplona, Valparaíso (Chile), Cracovia (Polonia) y Piccolo Teatro de Milán (Italia). Con Teatro del Astillero realiza obras colectivas como Ventolera, Rotos, Fotos, La oscuridad, Unheimliche/Lo siniestro, Intolerancia, Exilios, La Safor y Estación Sur. En 1999 debuta en la dirección teatral con la puesta en escena Martes, 3:00 a.m. más al sur de Carolina del Sur, de Arturo Sánchez Velasco, premio Marqués de Bradomín, y el texto del autor argentino Marcelo Bertuccio El señor Bergman y Dios.

    Premios GINSO, otorgado por Psicofundación por el reportaje para INFORME SEMANAL de

    TVE “Los niños invisibles” Infanta Cristina de IMSERSO por el reportaje realizado para INFORME SEMANAL de

    TVE “Cerebros rotos” Premio de desarrollo de obras teatrales de la Comunidad de Madrid 2006 por Los

    payasos. Premio de desarrollo de obras teatrales de la Comunidad de Madrid 2002 por

    Underground. Premio BORN de teatro 2001 concedido por el Cercle Artístic de Ciutadella de

    Menorca por la obra La negra. Premio LOPE DE VEGA de teatro 1999 concedido por el Ayuntamiento de Madrid por

    la obra Eterno retorno. Premio CALDERÓN DE LA BARCA 1995 de teatro para autores noveles concedido

    por el INAEM, del Ministerio de Cultura por la obra titulada Agonía. Premio ROJAS ZORRILLA 1995 de teatro concedido por el Ayuntamiento de Toledo y

    LUIS MIGUEL GONZÁLEZ CRUZ, autor y director de teatro

  • Premio a autor menor de 30 años en los Certámenes Nacionales CIUDAD DE ALCORCÓN 1993 por la obra titulada Thebas Motel.

    Finalista del Premio Cáceres de novela corta 1983 con la obra Apuntes y revelaciones acerca del espejismo.

    Finalista del Premio Constitución de novela corta 1985 con la obra Jazmines en el desierto.

    Teatro Dirección de De putas, de Luis Miguel G. Cruz. 2012. Coproducción Pequeño Teatro y

    Teatro del Astillero. Estreno CCELP de La Paz. Bolivia. Dramaturgia general y propuesta de la obra Mein Kapital. 2011. Coproducción

    Tranvía Teatro, Tantarantana Teatre y Teatro del Astillero Dirección de Réquiem de los inocentes, de Marcos Malavia. 2011. Matadero de

    Madrid. Dirección de Flotando en el espacio, del propio autor. 2010. Coproducción

    CENDREV Évora (Portugal) y Teatro del Astillero. Dirección de Ángel, de Anja Hilling. 2009. Escenas de Noviembre. Madrid Dirección de Music Hall, de Jean-Luc Lagarce. 2008. Coproducción Napoli Teatro

    Festival (Italia) y Teatro del Astillero Dirección de Treinta grados de frío, de José Ramón Fernández, Luis Miguel

    González y Ángel Solo. 2007 Dirección de Contra el teatro, del propio autor. Coproducción Casa Encendida y

    Teatro del Astillero. Madrid. 5 Noviembre 2005. . Dirección de Rottweiler, de Guillermo Heras. Coproducción Festival Madrid Sur y

    Teatro del Astillero. 2003. Dirección de La tierra, de José Ramón Fernández. Ciclo de Lecturas dramatizadas de

    la SGAE 2002. Dirección de Una modesta proposición, de Jonathan Swift, adaptada por José

    Ramón Fernández y protagonizada por Mariano Venancio. Dirección de Martes, 3:00 a.m. Más al sur de Carolina del sur, de Arturo Sánchez

    Velasco. Premio Marqués de Bradomín 1998. Estrenada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 17 de Septiembre de 1999.

    Dirección de El señor Bergman y dios, de Marcelo Bertuccio. Casa de América. Madrid. Febrero 1999.

  • DISEÑADOR DE ILUMINACIÓN Licenciado en Geografía e Historia (especialidad en Historia Moderna y Contemporánea) por la Universidad Autónoma de Madrid (1977/81), ha ampliado su formación en numerosos cursos específicos de técnica audiovisual, entre los que podríamos destacar: Curso Intensivo de Vari-Lite,realizado en Los Ángeles, California (1996); Curso de Diseño asistido por ordenador (1993), o Curso de iluminación Inteligente (1993). Profesor de Iluminación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (R.E.S.A.D.) desde 1997, fue director Técnico de la Compañía Nacional de Danza (1997/98), ayudante a la Dirección Técnica en el Centro Dramático Nacional. Teatro María Guerrero (1995). Director Técnico en el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1989/1994) y Director Técnico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico desde 2005 hasta 2010. Ha impartido diversos cursos de iluminación por todo el territorio nacional. Fue premio Max a la mejor iluminación en el año 2003 por Luces de Bohemia y también en 2006 por Viaje al Parnaso. Igualmente, fue finalista del premio en los años 2004 y 2002 Ha realizado, entre otros, diseños de iluminación para la Compañía Nacional de Danza (Self, Romeo y Julieta) Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, (el Cristal de Agua fría, Caricias), Centro Dramático Nacional, (Rey Negro, Los Vivos y los Muertos), Teatro de la Zarzuela, (Las Tonadillas), Centro Andaluz de Teatro (La llanura, Otelo el Moro), Teatro Nacional de Cataluña, (la Comedia de los Errores), Compañía Nacional de Teatro Clásico (Don Juan Tenorio, La dama boba, La entretenida, El Castigo sin venganza, Viaje del Parnaso, Amar después de la muerte, Tragicomedia de don Duardos, Sainetes) Asimismo, ha realizado diferentes diseños de iluminación para diversas compañías privadas de teatro como No son todos ruiseñores, La fuerza lastimosa, La bella Aurora de Lope de Vega, Algún amor que no mate de Dulce Chacón y Hamlet de Shakespeare, para Noviembre Teatro, todas ellas bajo la dirección de Eduardo Vasco. Un Busto al cuerpo y Te quiero muñeca…. de la autoría y dirección de Ernesto Caballero o Concierto para 48 voces. Dirigido por José Sámano. Como diseñador de iluminación, ha colaborado en todos los espectáculos de Teatro del Astillero, de la compañía Ur Teatro y de la compañía Nao d´amores: Comedia llamada Metamorfosea, de Joaquín Romero de Cepeda (2001), Auto de la Sibila Casandra (2003) y Auto de los Cuatro Tiempos (2004), estos dos últimos de Gil Vicente y todos ellos dirigidos por Ana Zamora

    MIGUEL ÁNGEL CAMACHO (AAI)

  • 1995. - Para quemar la memoria, de José Ramón Fernández. Premio Calderón de la Barca. Director: Guillermo Heras.

    1996. - Telémaco sub-Europa, de Marco Antonio de la Parra. Director: Guillermo Heras. - Rotos. Obra colectiva del Teatro del Astillero. Director: Carlos Rodríguez. Producción: Cuarta Pared. - El sueño de Ginebra, de Juan Mayorga. Director: Guillermo Heras.

    1997. - Thebas Motel, de Luis Miguel González. Premio Rojas Zorrilla de Toledo y Alcorcón de Teatro. Director: Guillermo Heras. - Pablo Neruda viene volando, de Jorge Díaz. Director: Guillermo Heras. - La puta madre, de Marco Antonio de la Parra. Director: Guillermo Heras.

    1998. - Ventolera, creación colectiva del Teatro del Astillero. Dirección: Guillermo Heras. - “Café de puchero”, cortometraje, escrito y dirigido por Luis Miguel González Cruz. - Fotos, creación colectiva del Teatro del Astillero. Director: Carlos Rodríguez.

    1999. - Martes, 3:00 a.m. Más al sur de Carolina del sur, de Arturo Sánchez Velasco. Premio Marqués de Bradomín. Director: Luis Miguel González. - Los malditos, de Raúl Hernández Garrido. Premio Calderón de la Barca. Dirección: Guillermo Heras.

    2000. - Una modesta proposición, de Jonathan Swift en versión de José Ramón Fernández. Dirección: Luis Miguel González.

    2001. - El traductor de Blumemberg, de Juan Mayorga. Dirección: Guillermo Heras. - Mingus, Cuernavaca, de Enzo Cormann. Dirección: Guillermo Heras. - Si un día me olvidaras, de Raúl Hernández. Dirección: Carlos Rodríguez. - “Amor-love”, cortometraje escrito y dirigido por Luis Miguel González Cruz.

    2002. - 4,48 Psychosis, de Sarah Kane. Dirección: Guillermo Heras. Estreno sala Cuarta Pared. 2 Octubre 2002. Bajo el patrocinio de Salamanca Capital Cultural Europea. - Ganas de matar en la punta de la lengua, de Xavier Durringer. Dirección: Guillermo Heras. Estreno sala Cuarta Pared. 3 de Octubre 2002. Bajo el patrocinio de Salamanca Capital Cultural Europea.

    2003. - Nathan el sabio de Lessing, versión de Juan Mayorga, dirigida por Guillermo Heras. Convento de Santo Tomás (Ávila). - La negra, de Luis Miguel González Cruz. Estreno Galileo Teatro 9 de enero de 2003. Dirección: Guillermo Heras.

    TEATRO DEL ASTILLERO

  • - Rottweiler, de Guillermo Heras. Dirección: Luis Miguel González Cruz. Estreno Teatro Federico García Lorca de Getafe. 7 noviembre de 2003

    2004. - Intolerancia, del Teatro del Astillero. Dirección: Antonio López Dávila. Cuarta Pared. Madrid. 9 enero 2004. - Job, recreación de Juan Mayorga a partir del texto bíblico de Job. Dirección Guillermo Heras. Convento de Santo Tomás (Ávila).

    2005. - Exilios. De Teatro del Astillero, Susana Torres Molina y Luis Mario Moncada. Director: Guillermo Heras. Sala Cuarta Pared. 1 de sept. 2005. - Contra el teatro. Director: Luis Miguel González Cruz. Casa encendida. 5 nov. 2005.

    2006. - Mi vida gira alrededor de 500 metros. De Inmaculada Alvear. Director: Guillermo Heras. Centro Cultural de la Villa. 16 de noviembre de 2006

    2007. - Treinta grados de frío. De José Ramón Fernández, Luis Miguel G. Cruz y Ángel Solo. Director: Luis Miguel G. Cruz. Galileo Teatro 13 diciembre 2007

    2008. - Treinta grados de frío, de José Ramón Fernández, Luis Miguel González y Ángel Solo. Gira por todo el estado - Music Hall, de Jean-Luc Lagarce, dirigido por Luis Miguel González Cruz. Estreno en Teatre Tantarantana de Barcelona y Galileo Teatro de Madrid.

    2009. - CabaretEros, de Ángel Solo. Teatro de la Estación. Zaragoza. 2009

    2010. - Flotando en el espacio, de Luis Miguel G. Cruz. Teatro Garcia Resende de Évora. Portugal. 28 octubre 2010.

    2011. - Mein Kapital, de Luis Miguel G. Cruz, Raúl Hernández Garrido, Daniel Martos, Marta Buchaca, Helena Tornero, Albert Tola y Francesc Cerro-Ferrán. Centro Cultural Lázaro Carreter. 14 octubre de 2011.

    2012. - Treinta grados de frío, de Luis Miguel González Cruz, José Ramón Fernández y Ángel Solo. Gira por Bolivia - De putas, escrita y dirigida por Luis Miguel González Cruz. Centro Cultural de España en La Paz. Bolivia.

    2013. - Milagro, escrita y dirigida por Luis Miguel González Cruz. Escuela Nacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.

    2014. - El procedimiento, de Raúl Hernández Garrido. Teatro de la Estación. Zaragoza.