6 official languages sdg logo omi y el desarollo... · el sistema de las naciones unidas, del que...

20
La OMI y el desarrollo sostenible

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La OMI y el desarrollo sostenible

14

USAGE LOGO: HORIZONTAL SDG LOGO

SDG LOGO FOR ENTITIES WITHIN UN SYSTEM

6 OFFICIAL LANGUAGES

LOGO

ARABIC CHINESE

ENGLISH FRENCH

RUSSIAN SPANISH

En septiembre de 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron unánimemente

la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que comprende 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas. La Agenda 2030, denominada plan de acción en favor de las “personas, el planeta y la prosperidad”, ha sido aplaudida como un acuerdo histórico que abre el camino hacia la sostenibilidad. Los ODS tienen validez en todos los países y, con la aprobación de la Agenda, los Estados Miembros se comprometen a emprender hasta 2030 cualquier esfuerzo por

poner fin a toda forma de pobreza, luchar contra las desigualdades y hacer frente al cambio climático, garantizando que nadie se quede atrás. En la Agenda se resalta la necesidad de considerar a la vez las tres dimensiones del desarrollo: la social, la económica y la ambiental.

La OMI reconoce que, para que los Estados Miembros y el sistema de las Naciones Unidas puedan implantar la Agenda 2030, este nuevo marco habrá de plasmarse en políticas y estrategias nacionales que tengan en cuenta cuestiones que son transversales. Dado que la Agenda 2030 se

INTRODUCCIÓN

CÓMO EL TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL Y LA COMUNIDAD MARÍTIMA CONTRIBUYEN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

pondrá en práctica principalmente por países, la OMI elaborará y formulará políticas de transporte marítimo innovadoras y específicas que respondan a las necesidades de cada país en el plano nacional, regional y mundial.

El sistema de las Naciones Unidas, del que la OMI es parte, tiene el firme compromiso de contribuir a implantar satisfactoriamente la Agenda 2030 basándose en la suma de conocimientos especializados y de aptitudes de cada entidad del sistema, y asegurar su coherencia en todo el planeta. Con esta mayor colaboración, se buscará evitar cualquier duplicación y fragmentación dentro del sistema.

Como organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de las normas mundiales para que el transporte marítimo se efectúe en condiciones seguras, esté protegido y sea limpio y eficaz, el papel de la OMI para ayudar a cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos los ODS, es importante.

El transporte marítimo internacional aporta al mundo hoy en día grandes beneficios, al trasladar por todo el planeta alimentos, productos básicos, materias primas, energía y bienes de consumo de manera fiable y eficaz, y a bajo coste. En su labor conjunta con los puertos y demás interesados del sector

marítimo, el transporte marítimo internacional es indispensable para el funcionamiento del comercio mundial. Al relacionar a productores, fabricantes y consumidores, permite que los Estados Miembros de la OMI promuevan el comercio entre sí.

Hace más de 60 años que la OMI contribuye al desarrollo sostenible con su saber y experiencia. El transporte marítimo es un elemento esencial del crecimiento económico sostenible, dado que es el modo de transporte más racional desde el punto de vista ambiental, con la huella de carbono más baja por unidad de carga transportada. A través de la OMI, los Estados Miembros, la sociedad civil y el sector marítimo trabajan juntos hace tiempo por afianzar esta labor constante en pos del desarrollo sostenible.

El transporte marítimo sostenible es un tema de carácter transversal y, como tal, potencia de modo significativo el logro de la mayoría de los ODS. En el presente folleto se expone la relación entre la labor de la OMI y los ODS.

Aunque cada ODS se ocupe de un aspecto diferente de la sostenibilidad, todos los ODS se interrelacionan. Por ello, es posible que algunas actividades de la OMI contribuyan a más de un objetivo.

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons. Puesto que el transporte marítimo internacional tiene lugar en los océanos del planeta, el trabajo de la

OMI, cuya responsabilidad son las medidas que mejoren la seguridad y la protección del transporte marítimo internacional, y eviten la contaminación procedente de los buques, es parte integral del ODS 14. Los objetivos de la OMI se resumen como sigue: transporte marítimo seguro, protegido y eficaz en océanos limpios.

El trabajo de la OMI se relaciona por tanto con la mayoría de las metas del ODS 14, si no todas, sobre todo cuando se trata de sus convenios relativos al medio ambiente. Al implantar y hacer cumplir los convenios y reglamentos principales adoptados por la OMI, los Estados Miembros hacen frente positivamente a la contaminación del mar, sobre todo, la proveniente de focos marinos, aunque también, al menos de manera indirecta, de focos en tierra, por ejemplo, mediante el Convenio/Protocolo de Londres sobre el vertimiento de desechos y otras materias en el mar.

La OMI apoya también las metas cuyo fin es gestionar y proteger los

CONSERVAR Y UTILIZAR SOSTENIBLEMENTE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

LA OMI Y LOS ODS DE LAS NACIONES UNIDAS

ecosistemas marinos y costeros, en especial creando zonas especiales en virtud del Convenio MARPOL y zonas marinas especialmente sensibles (ZMES).

La labor de la OMI para abordar el cambio climático también es notable. Mediante el Anexo VI del Convenio MARPOL se regulan la contaminación atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero. En cuanto a la acidificación de los océanos, la OMI ha establecido un marco regulatorio (con el Convenio/Protocolo de Londres) que contribuirá a mitigar el cambio climático reglamentando la captura y secuestro del carbono en las formaciones geológicas submarinas, y la geoingeniería marina.

El cometido fundacional de la OMI, expuesto en su Convenio constitutivo, parte de la conservación y utilización sostenible de los océanos y sus recursos. Así puede verse también en el desarrollo, adopción e implantación de normativa internacional por parte de la Organización, por medio del régimen de tratados de la OMI. Sus fundamentos se plasman también en los vínculos que existen entre dicho régimen de tratados de la OMI y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). La OMI es, entre otras cosas, la “organización competente”

de la CONVEMAR en materia de seguridad de la navegación (Partes II-IV), la seguridad de la vida humana en el mar, incluido el diseño, construcción, equipo y dotación de los buques para la seguridad y la protección del medio ambiente (artículos 21, 94 y 211), la protección del medio marino en general (Parte XII), la protección marítima (artículo 21),

La OMI combate activamente la contaminación marina

la responsabilidad e indemnización en caso de accidentes marítimos (artículo 235) y los sistemas de respuesta en las operaciones de búsqueda y salvamento e incidentes ambientales (artículos 43, 98 y 221). Al actuar como organización competente con esta amplia gama de actividades, la OMI desempeña una función significativa en el logro del ODS 14.

La OMI trabaja también con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con objeto de hacer frente a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

PONER FIN A LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS Y EN TODO EL MUNDO

PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

PROMOVER SOCIEDADES PACÍFICAS E INCLUSIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, FACILITAR EL ACCESO A LA JUSTICIA PARA TODOS Y CONSTRUIR A TODOS LOS NIVELES INSTITUCIONES EFICACES E INCLUSIVAS QUE RINDAN CUENTAS

Por ser el medio más rentable y de consumo más eficaz de combustible para transportar mercancías,

el transporte marítimo constituye el eje del comercio mundial y de la mundialización. Los buques transportan carga a todos los rincones del planeta durante todo el año. El comercio mundial y el transporte marítimo son fundamentales para sostener el crecimiento económico y extender la prosperidad por todo el planeta. El transporte marítimo seguirá creciendo con el aumento previsto del comercio mundial, y se espera que, con el mayor acceso a materiales, bienes y productos básicos, millones de personas salgan de la pobreza y, por tanto, se contribuya a conseguir los ODS 1 y 2.

Mediante su marco regulatorio, la OMI ofrece un sistema mundial de transporte marítimo que enlaza mercados y representa el 80% del comercio mundial de un rincón a otro del planeta. Sin embargo, para que este sistema avance eficazmente y sin demoras innecesarias, se ha de sustentar en un sistema mundial de normas y reglamentos que se desarrolle e implante de forma uniforme. Con un régimen que comprende más de 50 tratados que abordan infinidad de aspectos referentes a los buques y al transporte marítimo, la OMI proporciona ese sistema uniforme y mundial de regulación del sector. La OMI ayuda a los países en desarrollo a crear instituciones eficaces que garanticen que el comercio marítimo fluya en condiciones seguras, de forma protegida y de manera respetuosa con el medio ambiente.

Con su régimen de responsabilidades y de indemnización para las víctimas de sucesos marítimos, la OMI protege los derechos que amparan jurídicamente a las personas afectadas por sucesos de contaminación o por pérdidas a bordo de los buques de pasaje.

El funcionamiento continuado y eficaz del sector marítimo permite que el comercio fluya libremente y que los alimentos y la energía lleguen a todo el planeta de forma rentable. A este respecto, el transporte marítimo

desempeña una función primordial. En especial, los pequeños Estados insulares en desarrollo dependen totalmente de este tipo de transporte.

Las amenazas a la seguridad del transporte marítimo pueden repercutir negativamente en el carácter previsible de los flujos comerciales. Las consecuencias

El sector marítimo permite que la energía y los alimentos

sean suministrados de manera rentable

dañinas de los sucesos relacionados con la protección pueden afectar a los más pobres, en particular, en lo que se refiere a la seguridad alimentaria.

La seguridad es esencial para que el sistema de transporte funcione correctamente. En la actualidad, el sector del transporte marítimo se encuentra en primera línea de batalla ante las nuevas amenazas a la seguridad que representan el terrorismo mundial y la piratería moderna en los océanos de todo el planeta. También hace frente a los robos a mano armada contra los buques, al comercio ilegal de armas, al contrabando, al tráfico de narcóticos y a la trata de personas, así como a la pesca ilegal o no

La OMI también fomenta la coordinación y cooperación

en protección marítima

declarada. La OMI proporciona el marco regulatorio y actividades de creación de capacidad para mejorar la protección marítima, tanto de los buques como de las instalaciones portuarias, y para promover medidas destinadas a luchar contra la piratería y los robos a mano armada. Esta labor cuenta con el respaldo de acuerdos

regionales, sobre todo, el Código de conducta de Djibouti relativo a la represión de la piratería y los robos a mano armada contra los buques en el océano Índico occidental y el golfo de Adén, y la estrategia de la OMI para implantar medidas de protección marítima sostenibles en África occidental y central para luchar contra la piratería y los robos a mano armada perpetrados contra los buques, y contribuir al desarrollo de un sector marítimo dinámico y sostenible.

La OMI también fomenta la coordinación y cooperación en materia de protección marítima entre Estados, regiones, organizaciones y el sector, y ayuda a los Estados Miembros a implantar el Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP) en la totalidad de buques y puertos empleados en el transporte marítimo internacional. Con ello, la OMI contribuye a la seguridad alimentaria y energética, y al fomento de sociedades pacíficas. La OMI ayuda también a extender el imperio de la ley con sus programas de creación de capacidad jurídica.

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EQUITATIVA DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PERMANENTE PARA TODOS

LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS

En el transporte marítimo internacional y los sectores conexos se requiere gente de mar cualificada que haga

funcionar los buques, así como personal en tierra que preste apoyo en las operaciones de los buques. La comunidad marítima fomenta la calidad de vida, en particular, en los países en desarrollo, dando empleo a un millón y medio de marinos, y a un número aún mayor de personal en tierra, lo que contribuye directamente a la prosperidad económica de las comunidades locales.

La seguridad y la protección de la vida en el mar, la protección del medio marino, y el dinamismo y eficacia del comercio mundial dependen de la profesionalidad

y competencia de la gente de mar. El Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (Convenio de formación) de la OMI proporciona normas de competencia mundiales para la gente de mar y mecanismos eficaces para el cumplimiento de sus disposiciones.

Para mejorar la protección social de la gente de mar y de sus familias, la OMI colabora con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los grupos de trabajo mixtos especiales de expertos OMI/OIT, en los que se tratan las distintas cuestiones referidas a los servicios de salud y a la protección de la seguridad social de la gente de mar.

La OMI contribuye a que la enseñanza sea integradora y de calidad, ofreciendo actividades formativas a través de sus programas de cooperación técnica y de sus instituciones docentes marítimas en todo el mundo, como la Universidad Marítima Mundial (UMM) y el Instituto de Derecho Marítimo Internacional (IMLI), ambos creados por la OMI.

La UMM es un centro de excelencia destinado a la enseñanza de postgrado e investigación marítimas, en los que se promueve la docencia de máximo nivel en temas marítimos y se congrega a jóvenes de distintas esferas

educativas, culturales y sociales para que estudien y vivan juntos.

El IMLI contribuye a asegurar que existan expertos jurídicos marítimos suficientes que ayuden a implantar y a hacer cumplir la legislación marítima, en especial, en los países en desarrollo.

La carrera de navegante se fomenta mediante el Día de la gente de mar, que constituye una plataforma para que la gente de mar y el personal del sector marítimo celebre y comparta sus experiencias con el público en general, y cree mayor conciencia sobre el valor y la importancia del transporte marítimo. El Día de la gente de mar (el 25 de junio) figura entre la lista de días anuales conmemorativos de las Naciones Unidas.

La OMI promueve activamente la igualdad entre los

géneros y el empoderamiento de la mujer

A ello se suma el Programa de Embajadores marítimos de la OMI. Los Embajadores de la OMI son elegidos por los Estados Miembros o las organizaciones internacionales para que fomenten las carreras marítimas y de la gente de mar, al compartir su

propia experiencia con otros, en especial, con los jóvenes.

Durante muchos años, la OMI ha apoyado la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer dando oportunidades de formación específicas para mujeres en el sector marítimo. El programa de la OMI “Fortalecimiento del sector marítimo” empodera a las mujeres fomentando la función clave que desempeñan en la infraestructura marítima de los

países en desarrollo. La igualdad de género se fomenta también mediante la red de asociaciones regionales de la OMI para mujeres gerentes, ya que permite acceder a formación especializada, promueve la autosuficiencia económica y mejora las oportunidades laborales de las mujeres en los niveles de decisión de los sectores portuario y marítimo.

GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS

LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES

GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES

El ODS 12 y, en cierta medida, los ODS 6 y 11, se refieren a las modalidades de consumo y de

producción sostenibles, así como a la utilización y gestión sostenibles de los recursos, incluida la gestión de los desechos.

La OMI ha elaborado varias reglamentaciones importantes pertinentes a este grupo de ODS, concretamente, el Convenio/Protocolo de Londres sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, el Convenio de Hong Kong sobre el reciclaje de buques y el Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL).

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

El Convenio/Protocolo de Londres contribuye al ODS 6 sobre gestión sostenible del agua, al prohibir el vertimiento no reglamentado de desechos y otras materias en el mar. Incluye un enfoque preventivo y de evaluación de los riesgos en la gestión de los desechos, en el que se destaca la necesidad de prevenir, reducir y, cuando sea factible, eliminar la contaminación que provoca el vertimiento de desechos en el mar. Así, la OMI presta apoyo a los países en desarrollo ayudándoles a consolidar sus capacidades legislativa, científica y tecnológica.

El Convenio de Hong Kong sobre el reciclaje de buques contribuye al ODS 12, sobre todo reduciendo la generación de desechos y fomentando el consumo sostenible. El objeto de este convenio es garantizar que los buques no sean ningún riesgo innecesario para la salud de los seres humanos, la seguridad y el medio ambiente cuando se reciclan al final de su vida útil. Al defender un enfoque “de principio a fin”, los buques están obligados en virtud de este convenio a contar con un plan de reciclaje y un inventario de materiales potencialmente peligrosos. Cuando el convenio entre en vigor, las Partes tendrán la obligación de adoptar medidas que garanticen efectivamente que las instalaciones de reciclaje de buques bajo su jurisdicción cumplen lo dispuesto en el convenio.

Asimismo, la OMI contribuye al ODS 12 con la reducción de la generación de desechos, tanto los operacionales procedentes de los buques (Convenio MARPOL), como los desechos vertidos de que trata el Convenio/Protocolo de Londres. En virtud del Anexo V del Convenio MARPOL sobre la prevención de la contaminación proveniente de las basuras de los buques, está prohibido en general descargar basura en el mar excepto en casos muy contados.

La OMI también contribuye a estos ODS ayudando a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad nacional para prevenir y gestionar la contaminación del mar. También trabaja por mejorar los medios técnicos de gestión de las aguas residuales a bordo de los buques y en los puertos, y promover el reciclaje, técnicas de producción más limpias y modalidades de consumo más sostenibles.

La OMI regula el vertimiento de desechos

de los buques

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

72

Para cualquier duda sobre la utilización, por favor comuniquese con: [email protected] en colaboración con | [email protected] | +1.212.529.1010

FIN DE LA POBREZA

HAMBRE CERO

SALUD Y BIENESTAR

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

AGUA LIMPIAY SANEAMIENTO

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

ACCIÓN POR EL CLIMA

VIDA SUBMARINA

ALIANZAS PARA LOGRARLOS OBJETIVOS

ICONSSPANISH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, FIABLE, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS

ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

La OMI se dedica a luchar contra el cambio climático en varias esferas, como la contaminación atmosférica,

la eficiencia energética y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la

reglamentación y normas de aplicación mundial de la OMI garantizan que el sector marítimo pueda seguir aumentando su eficiencia, lo que promueve el comercio y el suministro de energía en todo el mundo de manera económica.

La OMI y el sector marítimo tienen un papel importante que desempeñar en la consecución del ODS 7, que trata de la eficiencia energética sobre todo, y el ODS 13, sobre el cambio climático. La OMI ha trabajado a fondo para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte marítimo y, en 2011, adoptó el primer régimen de ámbito mundial de control de las emisiones de estos gases

jurídicamente vinculante y obligatorio para todo un sector industrial, basado en medidas técnicas aplicables a los buques nuevos y en medidas operacionales de reducción de las emisiones aplicables a todos los buques. En virtud de las medidas adoptadas, el índice de eficiencia energética de proyecto (EEDI) adquirió carácter obligatorio para los buques nuevos y el plan de gestión de la eficiencia energética del buque (SEEMP) para todos los buques. Con estas medidas, los buques construidos en 2025 habrán de ser un 30% más eficientes en su consumo de energía que los buques construidos en 2014. La adopción de medidas obligatorias de reducción de las emisiones para todos los buques a partir de 2013 se habrá traducido en una reducción considerable de las emisiones y habrá supuesto para el sector del transporte marítimo un ahorro económico considerable.

Además de estas medidas, algunas novedades recientes muestran que la OMI está a la cabeza y mantiene su compromiso en los esfuerzos mundiales en pos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. En primer lugar, la OMI adoptó un sistema obligatorio de recopilación de datos sobre el consumo de fueloil. Ha sido el primer paso en un enfoque que consta de tres etapas, la segunda referida al análisis de datos, y la tercera encaminada a adoptar

decisiones sobre la necesidad o no de nuevas medidas para aumentar la eficiencia energética y abordar las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte marítimo internacional. En una decisión conexa, la OMI aprobó también una hoja de ruta para el establecimiento de una estrategia amplia de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los buques. En dicha hoja de ruta figura una lista de actividades con los plazos correspondientes con las que se prevé adoptar en 2018 una estrategia inicial de reducción de los gases de efecto invernadero y en 2023 una estrategia revisada en la que se incorporen medidas adicionales a corto, medio y largo plazo, según se requiera. Por último, se espera que la decisión por la que se confirme el 1 de enero de 2020 como fecha para implantar una reducción significativa del contenido de azufre del fueloil que consumen los buques en todo el mundo, sea una contribución más a la reducción de los gases de efecto invernadero procedentes de los buques, por el empleo consiguiente que cabe prever de combustibles alternativos más limpios.

Asimismo, las Partes Contratantes del Convenio/Protocolo de Londres han tomado medidas importantes para mitigar los efectos del aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera y asegurarse

de que toda tecnología nueva que pueda perjudicar el medio marino se controla y regula efectivamente. El Protocolo de Londres en concreto representa un instrumento internacional regulatorio avanzado con el que se aborda la captura y el secuestro del carbono en las formaciones geológicas submarinas, y la geoingeniería marina, como la fertilización de los océanos.

La OMI contribuye a la cooperación internacional con el fin de facilitar el acceso a las investigaciones y tecnología relacionadas con las energías limpias, en particular, en materia de eficiencia energética y tecnologías avanzadas de combustibles fósiles más limpios, y promueve las inversiones en infraestructuras energéticas y tecnología de producción de energías limpias. Para asegurarse de que los nuevos reglamentos sobre eficiencia energética y demás disposiciones de la OMI se implantan y cumplen en todo el mundo de modo efectivo y sencillo, la OMI también ha estado centrando su labor en la cooperación técnica y en la creación de capacidad. Así, ha celebrado una serie de cursillos regionales y nacionales destinados a ayudar a los países a crear sus propias capacidades humanas, institucionales y técnicas para implantar de manera eficaz y uniforme medidas destinadas a combatir las emisiones procedentes del transporte marítimo internacional.

Además, con financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la OMI colabora con el PNUD en una iniciativa mundial para ayudar al sector del transporte marítimo a conseguir un futuro con menos emisiones de carbono, a través del proyecto denominado “Transformar el sector del transporte marítimo mundial para un futuro de bajas emisiones de CO2 a través de la mejora de la eficiencia energética” (Proyecto GloMEEP). Con este proyecto mundial se ayuda a los países en desarrollo a implantar las medidas adoptadas sobre eficiencia energética por la OMI.

Para fomentar la transferencia de tecnología, la OMI, con fondos de la Unión Europea, está trabajando en la creación de una red mundial de centros de cooperación de tecnología marítima (MTCC) que promueva el empleo en el transporte marítimo de tecnologías y de operaciones de bajas emisiones de carbono. Este proyecto se ha concebido para ayudar a los países beneficiarios a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus sectores de transporte marítimo por medio de asistencia técnica y creación de capacidad, alentando además el empleo de tecnologías de eficiencia energética innovadoras entre un gran número de usuarios gracias a la divulgación generalizada de información técnica y de conocimientos prácticos en la materia.

70

ICONSFRENCH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

70

ICONSFRENCH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

70

ICONSFRENCH17 ICONS: COLOUR VERSION

ICONS

Do not alter the colours of the SDG icons.

CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN

REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS

FORTALECER LOS MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN Y REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Como parte del sistema de las Naciones Unidas, la OMI contribuye al ODS 10 ofreciendo a los

Estados Miembros, organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales una plataforma para el análisis e intercambio de opiniones dentro de sus diferentes comités y reuniones, y proporcionando además una vasta asistencia en materia de cooperación técnica.

La OMI contribuye al ODS 9 ofreciendo un marco jurídico y regulatorio, iniciativas para la creación de capacidad y un foro en el que los Estados Miembros pueden intercambiar conocimientos y experiencias.

La creación de infraestructuras fuertes es primordial para que el sector del transporte en su conjunto funcione eficazmente y, por consiguiente, un factor fundamental para la consecución de muchos ODS. Así, con miras a ofrecer una plataforma de cooperación entre el sector del transporte marítimo y las administraciones nacionales de transporte, y mejorar la infraestructura marítima con la implantación de políticas nacionales de transporte marítimo, la OMI creó los perfiles marítimos nacionales (CMP) a modo de mecanismo reforzado de evaluación de la creación de capacidad.

El desarrollo económico y el bienestar de las personas se construyen con infraestructuras fuertes, sostenibles, fiables y de alta calidad, tanto a nivel regional como transfronterizo. La OMI contribuye a ello mediante su Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional (Convenio de facilitación) principalmente. El objetivo principal del Convenio de facilitación es lograr la máxima eficacia en el transporte marítimo. Al reducir los trámites y simplificar las formalidades, así como los documentos necesarios y los procedimientos relacionados con la llegada, estancia en puerto y salida de los buques en los viajes internacionales, este convenio permite que los buques, la

carga y los pasajeros transiten de un puerto a otro fácilmente. También fomenta la utilización de tecnologías modernas de información y comunicación y, en especial, el intercambio electrónico de información entre buques y puertos. Esta eficacia repercute de forma claramente favorable en la facilitación del comercio y, por ende, en la economía.

Para contribuir a facilitar el comercio marítimo, la OMI ha dado inicio recientemente a un proyecto de demostración con el que dejar patente los efectos positivos que la facilitación del tráfico marítimo tiene en la mejora de la economía de los países, al reducirse en los puertos los trámites administrativos de la documentación para el transporte marítimo y acortarse el tiempo de permanencia en puerto de los buques.

En el ODS 17 se aboga por las alianzas mundiales, pero no solo entre países, también otras alianzas entre múltiples partes, con el fin de contribuir a la consecución de los ODS en todos los países, en especial, entre los países en desarrollo. Estas alianzas deberían permitir movilizar y compartir información, conocimientos especializados, tecnología y recursos financieros. Desde hace muchos años, la OMI cosecha grandes éxitos en

el establecimiento de alianzas bilaterales con gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones regionales y el sector, para ejecutar actividades de cooperación técnica.

En la actualidad, la OMI dispone de este tipo de alianzas con 65 organizaciones intergubernamentales y 74 organizaciones no gubernamentales. Es obvio que estas alianzas son un apoyo valioso en la ejecución de las actividades de creación de capacidad. También han contribuido a la eficacia de la cooperación técnica al crear una mayor conciencia en general sobre el mandato de la OMI. Las alianzas dispuestas por la OMI se reforzarán con la implantación de la Agenda 2030, teniendo en cuenta la Agenda de Acción de Addis Abeba.

La OMI, en su calidad de organismo especializado de las Naciones Unidas, tiene como misión fomentar, a través de la cooperación, un transporte marítimo

seguro, protegido, ecológicamente racional, eficiente y sostenible. Esta misión se cumplirá mediante la adopción de las normas más estrictas posibles de

protección y seguridad marítimas, eficacia de la navegación y prevención y control de la contaminación

ocasionada por los buques, así como mediante la consideración de los asuntos jurídicos conexos y la

implantación efectiva de los instrumentos de la OMI para que estos se apliquen de manera universal y uniforme.

4 Albert Embankment London SE1 7SR United Kingdom

Tel +44 (0)7735 7611 Email [email protected]

@IMOHQ facebook.com/IMOHQ/