6. la rct_1ª_parte[1]

12
UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL FRANCISCO CISTERNA CABRERA [email protected] “EL PARADIGMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO” DEL TEXTO LOS NUEVOS PARADIGMAS EN LA ACTUAL “REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA”, AUTOR: RAÚL TORRES MARTÍNEZ

Upload: diego-armando-rodriguez-caro

Post on 29-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6. la rct_1ª_parte[1]

UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍOINVESTIGACIÓN EDUCACIONAL FRANCISCO CISTERNA CABRERA

[email protected]

“EL PARADIGMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO”

DEL TEXTO “LOS NUEVOS PARADIGMAS EN LA ACTUAL

“REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA”, AUTOR: RAÚL TORRES MARTÍNEZ

Page 2: 6. la rct_1ª_parte[1]

LA “REVOLUCIÓN CIENTÍFICO- TECNOLÓGICA O TECNO- CIENCIA”.

A diferencia de las distintas etapas históricas que ha atravesado la humanidad desde sus orígenes, que se caracterizaron por la secuencia de prolongados períodos, cada uno de los cuales estuvo signado por uno, o unos pocos, procesos revolucionarios y transformadores, los tiempos actuales están marcados por la aceleración, la convergencia, la intensidad y la simultaneidad de numerosos fenómenos, todos ellos de notable impacto a nivel mundialEntre todos ellos, uno de los fenómenos más trascendentes, es la aparición y consolidación de una verdadera Revolución Científico –Tecnológica Mundial cuyo origen puede remontarse a mediados de los años 1970..

Page 3: 6. la rct_1ª_parte[1]

Se inicia entonces una profunda re-estructuración de la economía capitalista, que afecta el orden económico, político, cultural y tecnológico mundial. En esa aplicación concreta, ha sido cuantificado estimativamente, señalando que durante la primer fase de la Revolución Industrial el lapso promedio entre uno y otro era de 100 años; se acortó a 50 años durante la segunda fase de dicha revolución, y llegó a entre 20/30 años a principios del siglo XXSe estima que en la actualidad el ritmo es de entre 2 a 3 años.

Page 4: 6. la rct_1ª_parte[1]

Si bien es cierto que el desarrollo más espectacular se ha producido en áreas claves como la energía nuclear, la electrónica, el desarrollo espacial, la informática, las telecomunicaciones, la biogenética y los nuevos materiales, la revolución ha sido simultánea en todos los campos de la ciencia y la tecnología.El ritmo de crecimiento tecnológico no tiene perspectivas de desacelerarse, por el contrario hay muchas evidencias de una aceleración aún mayor; por otro lado, las áreas de tecnología avanzada parecen no encontrar límites físicos a su desarrollo

Page 5: 6. la rct_1ª_parte[1]

Lazlo (“La Gran Bifurcación”) plantea que ante el indeterminismo de los sistemas fuera del estado de equilibrio la nueva era “no será sólo nueva y posmoderna sino global: asistirá a la evolución de la sociedad humana hasta los límites del planeta.

La sociedad será integrada pero diversificada; dinámica pero compleja; y descentralizada en muchos niveles: “La actual revolución en la ciencia es diferente de las anteriores porque es verdaderamente interdisciplinaria…Las teorías integrales de la naturaleza y la sociedad construyen un conocimiento socialmente útil, al mismo tiempo que construyen buena ciencia”

Estos profundos cambios en los paradigmas de la ciencia han provocado una aceleración en la producción científica la que ha llevado a que se produzca una verdadera Revolución del Conocimiento donde los conocimientos adquiridos y transmitidos, rápidamente se vuelven obsoletos surgiendo nuevas problemáticas y por lo tanto nuevos objetivos.

Page 6: 6. la rct_1ª_parte[1]

La ciencia nace de la exigencia práctica de superar la ignorancia, de vencer el error y de superar el fracaso. Las grandes revoluciones en la historia de la civilización humana han sido logradas gracias a los saltos que el ser humano ha dado en el tiempo para vencer los obstáculos que le impiden disfrutar de una sobrevivencia y una convivencia mejores.

La idea es que lo propio del mundo en el que estamos viviendo se lleva a cabo la más profunda y vertiginosa revolución o cambio radical y científico-tecnológico de la historia de la humanidad desde que esta existe hace más de 50 mil años.

Los métodos educativos, las estructuras materiales y administrativas, lo mismo que las políticas públicas en esa deben asumir esta realidad como el desafío mayor en preservar la especie y enseñar a las nuevas generaciones a controlarla y al mismo tiempo, profundizarla, sino hacerlo al menor costo posible en lo humano y material.

Page 7: 6. la rct_1ª_parte[1]

La revolución científico-tecnológica provee al ser humano

de un poder que nunca antes había tenido. Siendo el poder la idéntica posibilidad de hacer el bien

como de hacer el mal, la principal tarea de la educación es formar en valores, elaborar lúcidamente la escala de los valores, la jerarquía de valores en virtud de la cual puede hacerse del poder que proviene de la revolución científico-tecnológica un factor de crecimiento en lo humano,

en otras palabras, se trata de hacer que el ser humano se humanice cada día más, sea más libre, más racional, más justo y, en última instancia más feliz.

El primer paso para lograrlo es la toma de conciencia de la realidad que vivimos, lo que caracteriza el mundo que nos entorna y el mundo que corresponderá vivir a las nuevas generaciones, con el fin de que estas puedan lograr avanzar en esta tarea, razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra.

Esta revolución científica-tecnológica nos sitúa en un contexto del depende no solo nuestro futuro, sino la sobrevivencia de la especie humana en su conjunto.

Page 8: 6. la rct_1ª_parte[1]

La RCT puede ser caracterizada por otros cuatros fenómenos y procesos claves:

1) el vertiginoso aumento en el número de descubrimientos científicos, y desarrollo simultáneo y convergente de los mismos;

2) el acortamiento de los tiempos entre esos descubrimientos y su aplicación concreta en la

esfera de la producción, con la consiguiente multiplicación de los bienes y servicios

Page 9: 6. la rct_1ª_parte[1]

3) la pérdida de importancia de las materias primas y la fuerza de trabajo en general, suplantadas por la ciencia y la tecnología, insumos claves de un nuevo paradigma técno-económico; y

4) el desarrollo de la energía nuclear, la electrónica, las ciencias espaciales, la informática, las telecomunicaciones, la biogenética y los nuevos materiales que favorecieron el surgimiento de nuevos núcleos dinámicos en la economía mundial.

Page 10: 6. la rct_1ª_parte[1]
Page 11: 6. la rct_1ª_parte[1]

LA “FALIBILIDAD DE LA CIENCIA”.

El conocimiento científico es, entre otras cosas, objetivo, sistemático, racional y falible. La discusión sobre la objetividad alude implícitamente, así, a otra de las características de la ciencia: la aceptación de la falibilidad de sus enunciados.

    La aceptación de limitaciones otorga al pensamiento científico la mayor de sus fortalezas, que reside en su capacidad de modificarse, de ir incorporando a su armazón teórica nuevos hechos, más sutiles y complejos fenómenos que, vale decir, ningún dogma está preparado para recibir. De este modo la ciencia manifiesta una capacidad de auto corrección que la pone a cubierto de cismas y rupturas totales, confiriéndole un marcado dinamismo. .

Page 12: 6. la rct_1ª_parte[1]

Las viejas formas de pensar siempre oponen resistencia a las nuevas teorías, resistencia que no debe considerarse simplemente como un lastre o una rémora, ya que ella es la que pone a prueba los nuevos modelos, obligando a los científicos partidarios de ellos a un acucioso y más sistemático trabajo de demostración La ciencia supone un tipo de pensamientos peculiar, así como  procedimientos específicos que le permiten obtener los resultados apetecidos.