6. documental

5
“Uso mis manos, uso mis ideas” ¿Sabias que en muchos pequeños pueblos de nuestro país no era considerado algo habitual concurrir a la escuela? Seguramente sabrás por abuelos, o gente más anciana que proviene de sectores rurales que en su época no era algo primordial asistir a la escuela, sino que lo necesario era trabajar. Pero muchos se preguntaron posteriormente ¿Por qué no darle la oportunidad a toda esa gente de aprender? Entonces surgió el primer proyecto de alfabetización, que luego fue plasmado en un documental llamado “Uso mis manos, uso mis ideas”. Esta experiencia surge en el año 1973, en Centenario, Neuquén, más precisamente en Villa Obrera. Luego de la vuelta a la democracia, después de uno de los tantos golpes militares, con asunción al gobierno del Dr. Campora. Este barrio anteriormente no tenia identidad, era conocido como el barrio de la costa, por lo cual uno de los primeros logros de los habitantes fue encontrar una identidad para este barrio, y al reconocerse como gente Sección Experiencias Barriales Página 17

Upload: pauli-izal-rodriguez

Post on 05-Aug-2015

81 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6. Documental

“Uso mis manos, uso mis ideas”¿Sabias que en muchos pequeños pueblos de nuestro país no era considerado algo habitual concurrir a la escuela? Seguramente sabrás por abuelos, o gente más anciana que proviene de sectores rurales que en su época no era algo primordial asistir a la escuela, sino que lo necesario era trabajar. Pero muchos se preguntaron posteriormente ¿Por qué no darle la oportunidad a toda esa gente de aprender? Entonces surgió el primer proyecto de alfabetización, que luego fue plasmado en un documental llamado “Uso mis manos, uso mis ideas”.

Esta experiencia surge en el año 1973, en Centenario, Neuquén, más precisamente en Villa Obrera. Luego de la vuelta a la democracia, después de uno de los tantos golpes militares, con asunción al gobierno del Dr. Campora. Este barrio anteriormente no tenia identidad, era conocido como el barrio de la costa, por lo cual uno de los primeros logros de los habitantes fue encontrar una identidad para este barrio, y al reconocerse como gente trabajadora, la bautizaron como barrio Villa Obrera. Sección Experiencias Barriales

Página 17

Page 2: 6. Documental

¿Cómo era el barrio? era un barrio

marginado, sin luz, ni gas, ni agua, ni calles, con habitantes trabajadores del campo. Por los que estos trabajadores pusieron en marcha por propia cuenta su proyecto, que comenzó como una pequeña comisión vecinal, para poder aportar luz y agua, y además títulos precarios. Se dirigieron entonces a Rogelio Córdoba, en ese entonces intendente del lugar, y le pidieron una escuela para poder “aprender”, y éste aprobó el proyecto, convocando a distintos profesores. Gracias al proyecto que dependía directamente del ministerio de educación, pero que se implementaba desde el programa de educación de adultos, llamado CREAR (campaña de la reactivación educativa de adultos para la reconstrucción). Es decir CREAR transformaba al proceso educativo con adultos en el ámbito de centro cultural popular, con una cierta autonomía del sistema educativo y sobre todo con la gran participación de la comunidad.

Sección Experiencias Barriales Página 18

Page 3: 6. Documental

Las clases ¿como eran? Las clases de la escuela eran llevadas a cabo en una casa particular, se encontraba una directora a cargo, y maestras con además voluntarios que desarrollaban las clases. Su horario era de tres horas diarias, comenzaba a las 18 hs y finalizaba a las 21 hs, esto se debía por los horarios de trabajo de los que asistían. Las actividades que se realizaban consistían principalmente en llenar formularios, resolver cuentas y escribir mensaje cortos, como cartas a familiares.

Para saber… Esta experiencia surge en primer lugar con la idea de alfabetizar a los

ciudadanos y en segundo en el reivindicarlos a la sociedad. Como nombramos con anterioridad al formar parte de un proyecto propio de los habitantes del pueblo, la escuela no formaba parte del sistema educativo, por lo que era autónomo a él. De esta manera los profesores no contaban con una serie de contenidos a dar de forma estricta, ni las clases estaban divididas en grados. Los docentes tomaban la iniciativa enseñando aquellas cosas necesarias y útiles para la vida cotidiana. El ámbito en el aula se basaba en el debate abierto, y no solo en la transmisión del docente al alumno. Se le daba suma importancia a aquellos saberes que el alumno traía con anterioridad, es decir su bagaje cultural, y la relación entre ellos era de mutuo respeto por sobre todas las cosas.

Sección Experiencias Barriales Página 19

Page 4: 6. Documental

Paulo Freire fue un referente importante en el emprendimiento de esta experiencia educativa, y en base a su ideología fue que esta se desarrollo, la idea de una educación liberadora como la planteaba era lo que se pretendía. El aprendizaje dialógico, el cual a través del dialogo y la participación permite a los sujetos conocerse a si mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea.

“La ideología que tomo de Freire, en una pedagogía de la esperanza, es que cuando el sistema se cierra en la opresión, sino se abre un huequito de esperanza es imposible romper el circulo”.- Elsa, maestra

Frase destacada “Una historia que no es de

perdedores, una historia que dejo sus frutos en esta gente, que de sacrificios y de trabajo… y de frutos precisamente sabe bastante”

“Paulo Freire como principal referente”

Sección Experiencias Barriales Página 20

Page 5: 6. Documental

ContextoCuando Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. En un hecho conocido como la Masacre de ezeiza, la izquierda de Montoneros y el aparato de la derecha sindical de la CGT se enfrentaron por el control del palco de honor, con un saldo de 13 muertos y 365 heridos.

  

Sección Experiencias Barriales Página 21

Alrededor de 1976 durante el golpe de estado, que derrocó el gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón se destituye de su cargo al intendente de Centenario, por “Mal utilización de fondos”. Mucha gente fue a apoyar al intendente luego de su destitución, pero fue tanta la presión del poder que no hubo otro opción, y hasta algunos dirigentes tuvieron que desaparecer por amenazas de muerte y situaciones violentas.