6 a 9 s sala didÁctica gamº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal a y o consecutivamente....

10
GAM - Centro de las artes, la cultura y las personas. SALA DIDÁCTICA GAM Acercándonos a la música Este material tiene por objetivo proveer al docente de actividades para desarrollar en el aula, orientadas a enriquecer la experiencia del teatro. Son recursos diseñados desde una mirada formativa amplia, que complementan el currículum escolar. 6 a 9 años

Upload: others

Post on 13-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6 a 9 s SALA DIDÁCTICA GAMº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente. 2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos

GAM - Centro de las artes, la cultura y las personas.

SALA DIDÁCTICA GAM

Acercándonos a la música

Este material tiene por objetivo proveer al docente de actividades para desarrollar en el aula,

orientadas a enriquecer la experiencia del teatro. Son recursos diseñados desde una mirada

formativa amplia, que complementan el currículum escolar.

6 a 9 años

Page 2: 6 a 9 s SALA DIDÁCTICA GAMº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente. 2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos

Sala didáctica GAM 2

“La música sólo puede estar viva realmente si hay auditores que estén realmente vivos. Escuchar atentamente, escuchar conscientemente,

escuchar con toda nuestra inteligencia es lo menos que podemos hacer en apoyo de un arte que es una de las glorias de la humanidad”.

Aaron Copland

OBJETIVO GENERALInvitar a niños y niñas a acercarse al mundo de la música, como protagonistas de las prácticas musicales y teatrales. A través de juegos prácticos de expresión teatral y musical que desarrollen la facultad de inscribirse en una cultura determinada, además de aumentar la dimensión creativa y lúdica. Esto contribuye a alcanzar un mejor conocimiento de su cuerpo, sentidos y capacidad de reflexión.

OBJETIVO ESPECÍFICOS• Descubrir el cuerpo como un elemento sonoro, de creación y de juego, permitiendo alcanzar y mejorar el conocimiento sobre sus capacidades y posibilidades expresivas. • Potenciar la comunicación y las relaciones que pueden establecer con otros niños, a través del juego musical y la exploración personal. • Aprender por medio del estímulo y la praxis, a través de la construcción de objetos musicales.

OBJETIVOS TRANSVERSALES• Fomentar la cooperación y la colaboración grupal.• Desarrollar habilidades psicomotoras. • Potenciar las habilidades propias a través de la imaginación.• Reconocer al juego como un proceso de aprendizaje.

CONTENIDOS• El sonido y sus diferentes cualidades.• El ritmo en su diversidad de estructuras.• Estilos musicales.• Instrumentos musicales, la voz y objetos no convencionales para hacer música.

QUÉ USAREMOS• Un reproductor de música.• Materiales reciclables: cono de papel higiénico, botellas plásticas, cajas de leches, etc. • Materiales para decorar: escarcha, témpera, lápices de colores, papeles de colores, etc. • Tijeras y pegamento.

SALA DIDÁCTICA GAM

Acercándonos a la música

Page 3: 6 a 9 s SALA DIDÁCTICA GAMº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente. 2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos

Sala didáctica GAM 3

INTRODUCCIÓN

Es el arte de combinar y organizar los sonidos y los silencios en el tiempo. Esta organización puede suscitar una experiencia estética en el oyente. Para aprender a analizar una pieza

de música hay que comprender la diferencia entre el proceso de oír y el de escuchar. Oír es la simple entrada de los sonidos por nuestro canal auditivo, mientras que escuchar implica varios procesos mentales, como discernir, comparar, seleccionar, pensar, etc. A modo de análisis de la forma en que escuchamos se podría

decir que el proceso auditivo tiene tres partes constitutivas: el plano sensual, el plano expresivo y el plano puramente musical. A. PLANO SENSUAL:Es la primera y más sencilla forma de escuchar la música. Esta se produce por el puro placer que nos da el sonido musical. Oímos la música sin pensamiento o análisis sobre ella. Sólo nos dejamos llevar. A veces incluso la ocupamos como una vía de escape lejos de nuestro cotidiano, de nuestros problemas, tanto así que nos alejamos de la misma música dejando de escucharla.

B. PLANO EXPRESIVO:Toda música tiene poder de expresión. La composición quiere y trata de decir algo. Ese algo no se puede expresar con palabras ni tampoco se puede comparar o clasificar con algo concreto. Existe la tendencia de querer encontrar en la música sonidos o sensaciones semejantes a algo. El plano expresivo de la música no tiene que ver con eso, sino con la forma en que puede llevarnos por distintos estados emocionales, con una variedad innumerable de sutiles matices y diferencias, muchas de ellas sin una palabra exacta en nuestro vocabulario. Cada persona que escucha puede encontrar distintos significados en la música sin necesariamente ponerse de acuerdo con otra persona.

C. PLANO PURAMENTE MUSICAL:La música existe debido a que hay notas y la manipulación de éstas. En el plano puramente musical, el auditor o auditora tiene que abrir su percepción hacia materias técnicamente musicales como las melodías, los ritmos, las armonías y los timbres. Al escuchar todos estos elementos escuchamos los principios formales de la música, es decir, el plano puramente musical. Ritmo, melodías, armonías y timbres son elementos que el compositor o compositora combina para crear su obra.

La música

Page 4: 6 a 9 s SALA DIDÁCTICA GAMº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente. 2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos

Sala didáctica GAM 4

INTRODUCCIÓN

A continuación se describe cada uno de ellos:

Elemento Característica

Ritmo Es el orden dado a los sonidos en tiempo, duración y proporción. El ritmo le otorga la dimensión temporal a la música. Es el primero de los elementos musicales y equivale a su origen. Tiene una fuerza tal que lo vinculamos con nuestros movimientos corporales y con lo atávico inherente a lo humano. Para identificar el ritmo en una obra, piensa en cómo aplaudirías o seguirías el ritmo en una cueca.

Melodía Ha sido llamada la superficie de la música, ya que es la parte melódica identificable por el oyente. Es decir, la que se repite a lo largo de la canción a modo de hilo conductor guiando a través de la pieza musical. La melodía es una idea musical simple independiente de su acompañamiento. Equivale a la sumatoria del ritmo con las sonoridades de las notas. Tiene una cualidad expresiva y está ligada con la emoción. Para identificar la melodía basta con pensar en la imagen principal de una canción.

Armonías Unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes. La producción simultánea de varios sonidos engendra los acordes. La armonía (considerada como una ciencia en sí) es el estudio de esos acordes y sus relaciones mutuas.

Timbres Calidad de los sonidos, que diferencia a los de un mismo tono, dependiendo de la forma y naturaleza de los elementos que entran en vibración. Distintos tipos de instrumentos pueden hacer sonar una misma nota pero el color de la nota no será el mismo. Un la de violín y un la de flauta suenan distinto porque tienen un timbre distinto.

Page 5: 6 a 9 s SALA DIDÁCTICA GAMº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente. 2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos

Sala didáctica GAM 5

INTRODUCCIÓN

Tanto la creación como la audición musical implican una actitud que es subjetiva y objetiva. Los tres planos en que escuchamos la música suceden al mismo tiempo y es así como la percibimos. Para profundizar en la percepción musical de una canción dada, el auditor o la auditora debiera tener la capacidad de ser consciente de lo que escucha en los tres planos (sensual, expresivo y puramente musical).

Créditos: Jórge Sánchez

Page 6: 6 a 9 s SALA DIDÁCTICA GAMº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente. 2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos

Sala didáctica GAM 6

Antes de comenzar:

1. Es relevante comunicar que todos y todas deben pasar por la experiencia, por lo tanto lo importante es compartir con su compañero o compañera.

2. Recomendamos que dividan muy bien la experiencia en la parte de la creación del objeto. Lo ideal es en mesas y con los mismos elementos.

3. Siempre es importante monitorear a los y las estudiantes, ya sea en los grupos como en solitario.

4. En el caso de que las actividades se realicen en el hogar, sugerimos despejar un espacio y mover los muebles a los costados, lo que permitirá delimitar el suelo con una cinta, para el trabajo corporal y de desplazamiento.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

BIENVENIDA Se les da la bienvenida a los estudiantes y se explica qué aprenderán de esta experiencia creativa.

Page 7: 6 a 9 s SALA DIDÁCTICA GAMº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente. 2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos

Sala didáctica GAM 7

Training y relajación (duración 10 minutos)

¿Qué haremos?

Relajar el cuerpo por medio de ejercicios corporales individuales y grupales, para reconocer la im-portancia de la expresión corporal y cómo se vincula con un desarrollo integral.

ACTIVIDAD I

¿Cómo lo haremos?

1. Invitamos a los niños y niñas a que se distribuyan por el espacio, moviéndose al ritmo de la músi-ca utilizando todo su cuerpo. El o la docente irá indicando las partes del cuerpo a mover y elongar, por ejemplo, “movamos las cadera en círculo”, “ahora movamos las rodillas”, etc.No es importante si van al ritmo de la música, porque el objetivo es la activación corporal y no el baile. 2. Para finalizar el ejercicio, se dispone al grupo en círculo. El o la docente guía una par de respira-ciones acompañadas con movimiento de brazos, para relajar y activar la concentración.

Page 8: 6 a 9 s SALA DIDÁCTICA GAMº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente. 2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos

Sala didáctica GAM 8

ACTIVIDAD II Voz y cuerpo, un solo instrumento (duración 15 minutos)

¿Qué haremos?

Trabajaremos ejercicios de respiración, para entender y experimentar al cuerpo como un instru-mento musical que produce ritmos, melodías, armonías y timbres.

¿Cómo lo haremos?

Formaremos un círculo con los y las estudiantes de pie y, a modo de introducción, preguntare-mos: ¿ustedes piensan que el cuerpo puede ser in instrumento musical? ¿Creen qué lograremos generar ritmos con nuestro cuerpo? Si combinamos la voz, la respiración y el cuerpo, ¿consegui-ríamos hacer sonidos?

1. El o la docente guiará una respiración consciente y activa, indicando que inhalen y exhalen en tres oportunidades. Luego se solicitará que inhalen y al momento de exhalar se den golpes suaves con el puño cerrado en el pecho, mientras pronuncian la vocal A al botar el aire. Se repetirá la misma acción, emitiendo la vocal O al exhalar.Luego inhalarán y exhalarán dándose golpes suaves en las costillas, emitiendo la vocal A y luego la vocal O. Por último, repetiremos el mismo proceso dando los golpes dóciles en la zona del estó-mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente.

2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos y la otra, tonos graves. El o la docente dirigirá el coro y ejemplificará los tonos agudos y los graves. La mano del director o directora indicará el volumen de los tonos. Cuando suba la mano, los y las estudiantes deberán subir el volumen; cuando la baje, bajarán el volumen. Posicionar la mano al medio significará mantener el sonido y empuñarla, silencio. Con esas opciones de dirección coral, el o la docente comenzará a jugar con los dos grupos de estudiantes, probando diferentes posibilidades de voz y tonalidades. Hay que tener presente que es un juego y que no todos los niños y niñas podrán llegar a todos los tonos, lo primordial del ejercicio es la experimentación.

Cré

dito

s: J

órg

e Sá

nch

ez

Page 9: 6 a 9 s SALA DIDÁCTICA GAMº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente. 2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos

Sala didáctica GAM 9

ACTIVIDAD III Creando instrumentos musicales (duración 45 minutos)

¿Qué haremos?

Se creará un instrumento musical imaginario, construido y decorado con materiales reciclados. El instrumento debe estar pensado para emitir sonidos y ser titulado con un nombre no convencional (si corresponde). Sugerimos poner música de fondo, idealmente piezas instrumentales para que se inspiren en dife-rentes instrumentos y los sonidos que emiten.

¿Cómo lo haremos?

Formaremos grupos distribuidos en tres mesas con materiales reciclados y para decorar. Tendrán 30 minutos para crear su instrumento musical imaginario. Una vez que hayan terminado la construcción, cada grupo realizará una breve presentación de los instrumentos creados y los sonidos que emiten. El o la docente debe solicitar a cada estudiante que al presentar su instrumento mencione su nombre y lo haga sonar. Finalmente todo el grupo simulará una canción, haciendo sonar al mismo tiempo todos los instrumentos creadosSe sugiere delimitar el espacio que será el escenario y el que será para el público, solicitando una actitud respetuosa y de silencio mientras presentan los compañeros y compañeras.

Créditos: Unidad de Educación

Page 10: 6 a 9 s SALA DIDÁCTICA GAMº4.pdf · mago al exhalar, repitiendo la vocal A y O consecutivamente. 2. Para jugar al coro se divide el grupo en dos, una parte cantará tonos agudos

Sala didáctica GAM 10

RECOMENDAMOS EL USO DE LOS TEXTOS: • Copland, Aaron. Cómo escuchar la música. Fondo de Cultura Económica, México, 1986.• Atlas básico de música. Parramón, Barcelona, 2009.• Brennan, Juan Arturo. Cómo acercarse a la música. Plaza y Valdés Editores. México, 1998.• Casini, Claudio. El arte de escuchar la música. Ediciones Paidós. Barcelona, 2006.• Catucci, Stefano. La historia de la música. Malsinet Editor. Barcelona, 2005.• Harrison, Sydney. Cómo apreciar la música. EDAF, Madrid, 2005.

Para enviarnos dudas o comentarios a [email protected]

Cierre de la actividad:Cuando evalúes que es el momento de finalizar la actividad, te proponemos hacer un recuento de lo que se vio en el taller, las partes de la música y cómo el cuerpo puede ser un instrumento musical.

• Para finalizar se recomienda el juego de la bola de energía, para dar un término lúdico a la jor-nada. Los y las estudiantes de pie en círculo se frotan las manos imaginando que están generando energía y la traspasan con un aplauso a quien que está a su costado hasta completar el círculo. Generalmente en la primera vuelta se adaptan al juego, por ello es recomendable hacer varias rei-teraciones. Para terminar el juego, el o la docente espera que la “bola de energía” llegue a su lugar, cierra las manos y aplaude para que el grupo se una.

Créditos: Jórge Sánchez