5.usoeficazdelalectura.doc

23
FRASES DE PARTICIPIO Y FRASES DE GERUNDIO El infinitivo, el gerundio y el participio se consideran formas verbales impersonales porque no indican la persona gramatical que realiza, sufre o padece la acción verbal. Algunos los consideran verbos falsos (o verboides). El infinitivo El infinitivo tiene una forma simple (cantar, beber, vivir) y una forma compuesta (haber cantado, haber bebido, haber vivido). También podemos hablar de una forma pasiva del infinitivo (haber sido cantado/a, haber sido bebido/a, haber sido vivido/a). El infinitivo puede funcionar como verbo o como sustantivo. El infinitivo como verbo Cuando funciona como verbo, el infinitivo puede ser parte de una frase verbal (voy a viajar ) o el núcleo de una oración unimembre (¡A estudiar !). Las oraciones unimembres se estudiarán más adelante. Estos son algunos de los verbos auxiliares que acompañan al infinitivo en frases verbales: haber de…, tener que…, deber…, echar a…, ponerse a…, romper a…, arrancar a…, ir a…, pasar a…, estar a punto de…, venir a…, llegar a…, acabar de…, dejar de… y volver a... Mañana tenemos que levantarnos temprano. El bebé ya dejó de llorar . ¿Acabas de llegar ?

Upload: veroshka-matroshka

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

5.Usoeficazdelalectura.doc

TRANSCRIPT

Page 1: 5.Usoeficazdelalectura.doc

FRASES DE PARTICIPIO Y FRASES DE GERUNDIO

El infinitivo, el gerundio y el participio se consideran formas verbales impersonales

porque no indican la persona gramatical que realiza, sufre o padece la acción verbal.

Algunos los consideran verbos falsos (o verboides).

El infinitivo

El infinitivo tiene una forma simple (cantar, beber, vivir) y una forma compuesta (haber

cantado, haber bebido, haber vivido). También podemos hablar de una forma pasiva

del infinitivo (haber sido cantado/a, haber sido bebido/a, haber sido vivido/a).

El infinitivo puede funcionar como verbo o como sustantivo.

El infinitivo como verbo

Cuando funciona como verbo, el infinitivo puede ser parte de una frase verbal (voy a

viajar) o el núcleo de una oración unimembre (¡A estudiar!). Las oraciones unimembres

se estudiarán más adelante.

Estos son algunos de los verbos auxiliares que acompañan al infinitivo en frases

verbales: haber de…, tener que…, deber…, echar a…, ponerse a…, romper a…,

arrancar a…, ir a…, pasar a…, estar a punto de…, venir a…, llegar a…, acabar de…,

dejar de… y volver a...

Mañana tenemos que levantarnos temprano.

El bebé ya dejó de llorar.

¿Acabas de llegar?

Cuando el infinitivo funciona como verbo, admite adverbios (cantar dulcemente),

complemento directo (tener cosas buenas) y complemento indirecto (cocinar a los

invitados).

El infinitivo como sustantivo

El infinitivo puede desempeñar las mismas funciones del sustantivo (sujeto,

complemento directo, etc.):

sujeto: Estudiar es provechoso.

Page 2: 5.Usoeficazdelalectura.doc

complemento directo: Veo salir a muchas personas.

complemento del sustantivo: Es hora de dormir.

También admite artículos y varias clases de adjetivos:

El correr es bueno para la salud.

El gracioso andar del payaso me causó risa.

El gerundio

El gerundio también tiene una forma simple (cantando, bebiendo, viviendo) y una

compuesta (habiendo cantado, habiendo bebido, habiendo vivido).

El gerundio puede funcionar como verbo o como adverbio.

El gerundio como verbo

Cuando funciona como verbo, el gerundio puede ser parte de una frase verbal (estoy

pensando); el núcleo de una oración unimembre, como al pie de una fotografía y en

títulos de obras (Fumando la pipa de la paz); o el núcleo del predicado en

proposiciones subordinadas (El pueblo, viéndose oprimido, se levantó ante el tirano).

Estos son algunos de los verbos auxiliares que acompañan al gerundio en frases

verbales: estar…, seguir…, ir… y andar...

Está estudiando en la universidad.

Sigue saliendo con esa tipa.

Voy recogiendo las hojas.

Anda diciendo que ella es culpable.

El gerundio como adverbio

Cuando funciona como adverbio, el gerundio sirve de complemento circunstancial de

otro verbo:

El niño despertó llorando.

Los estudiantes salieron del examen protestando.

Page 3: 5.Usoeficazdelalectura.doc

IMPORTANTE: Tenga en cuenta que el gerundio no puede funcionar como sustantivo

ni como adjetivo (sólo como verbo o adverbio). Es por esto que las siguientes

oraciones se consideran agramaticales:

* Viviendo en México es mi sueño. - sujeto ® Vivir en México…

* Hay una ley prohibiendo esto - proposición adjetiva ® …una ley que

prohibe…

El participio

El participio tiene una forma pasiva (cantado, bebido, vivido) y una forma activa

(cantante, … , viviente). En general, el participio pasivo indica pasión y el activo indica

acción (el que...). A veces la forma del participio pasivo es igual a la del participio

activo. Por ejemplo, considerado (he considerado – participio pasivo) y considerado

(persona que es considerada – participio activo). Algunos verbos tienen participios

activos que no se usan.

IMPORTANTE: Note que el participio activo tiene una función sustantiva (el cantante)

y/o adjetiva (seres vivientes).

El participio puede funcionar como verbo o como adjetivo.

El participio como verbo

Cuando funciona como verbo, el participio puede ser parte de una frase verbal (Hemos

preparado todo); el núcleo de una oración unimembre, como en los titulares

periodísticos (Terminada la guerra); o el núcleo del predicado en proposiciones

subordinadas (Concedido el permiso, empezó la tarea).

Estos son algunos de los verbos auxiliares que acompañan al participio en frases

verbales: haber…, estar…, llevar…, dejar…, traer… y tener…

He hecho mi labor.

Llevo perdidos tres juegos.

Trae desconcertados a los espectadores.

El participio como adjetivo

Page 4: 5.Usoeficazdelalectura.doc

Cuando funciona como adjetivo, el participio admite morfemas de género y número

(terminado/a/os/as). Puede acompañar a un nombre o ser predicativo.

Me dieron una manta hecha a mano.

Rebeca está cansada.

IMPORTANTE: Hay verbos que tienen dos participios (uno regular y uno irregular). En

general, el participio regular se usa en los tiempos compuestos y el irregular como

adjetivo.

INFINITIVO PARTICIPIO

REGULAR IRREGULAR

absorber absorbido absorto

abstraer abstraído abstracto

atender atendido atento

bendecir bendecido bendito

cocer cocido cocho

comprender comprendido comprenso

comprimir comprimido compreso

concluir concluido concluso

condensar condensado condenso

confesar confesado confeso

confundir confundido confuso

constituir constituido constituto

consumir consumido consunto

contentar contentado contento

contraer contraído contracto

convencer convencido convicto

convertir convertido converso

corregir corregido correcto

corromper corrompido corrupto

desatender desatendido desatento

descontentar descontentado descontento

despertar despertado despierto

desproveer desproveído desprovisto

difundir difundido difuso

dividir dividido diviso

elegir elegido electo

Page 5: 5.Usoeficazdelalectura.doc

excluir excluido excluso

eximir eximido exento

expeler expelido expulso

expresar expresado expreso

extender extendido extenso

extinguir extinguido extinto

fijar fijado fijo

freír freído frito

imprimir imprimido impreso

incluir incluido incluso

ingerir ingerido ingerto

injertar injertado injerto

insertar insertado inserto

invertir invertido inverso

juntar juntado junto

maldecir maldecido maldito

manifestar manifestado manifiesto

nacer nacido nato

omitir omitido omiso

oprimir oprimido opreso

poseer poseído poseso

presumir presumido presunto

propender propendido propenso

prostituir prostituido prostituto

proveer proveído provisto

recluir recluido recluso

salvar salvado salvo

substituir substituido substituto

sujetar sujetado sujeto

suprimir suprimido supreso

suspender suspendido suspenso

teñir teñido tinto

torcer torcido tuerto

IMPORTANTE: Otros verbos sólo tienen un participio irregular:

Page 6: 5.Usoeficazdelalectura.doc

INFINITIVO PARTICIPIO

abrir abierto

absolver absuelto

adscribir adscrito

cubrir cubierto

decir dicho

describir descrito

descubrir descubierto

deshacer deshecho

disolver disuelto

encubrir encubierto

entreabrir entreabierto

escribir escrito

hacer hecho

inscribir inscrito

morir muerto

poner puesto

posponer pospuesto

prescribir prescrito

proscribir proscrito

prever previsto

resolver resuelto

romper roto

satisfacer satisfecho

suscribir suscrito

transcribir transcrito

ver visto

volver vuelto

Page 7: 5.Usoeficazdelalectura.doc

SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y SUBORDINACIÓN ADVERBIAL

La subordinación o hipotaxis es, en sintaxis, una relación entre dos proposiciones o

nexus según la cual una (la denominada proposición principal) posee mayor jerarquía

que la otra (denominada proposición subordinada) de forma tal que no son

permutables la una por la otra sin que el significado varíe o se torne agramatical. Así,

por ejemplo, no se pueden cambiar las proposiciones de lugar en "mentiría si lo

afirmase" porque el resultado sería: "Lo afirmase si mentiría", que es agramatical. Sin

embargo, en el caso de las proposiciones coordinadas, la prueba de la permutación no

altera el significado: Pedro friega y María lava dice lo mismo que María lava y Pedro

friega, que es tan gramatical y aceptable como lo primero.

Las relaciones de subordinación suelen marcarse mediante unos nexos específicos,

pero estos pueden omitirse mediante la llamada yuxtaposición: "Pedro no vino porque

estaba cansado" puede decirse también omitiendo el nexo y sustituyéndolo por un

punto: "Pedro no vino. Estaba cansado"

Existen fundamentalmente tres tipos de subordinación:

La subordinación adverbial (circunstancial y lógica)

La subordinación sustantiva

La subordinación adjetiva

Subordinación sustantiva

Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan funciones sintácticas

propias del sustantivo: sujeto, objeto directo, complemento de régimen o suplemento,

complemento del nombre... Van introducidas por los nexos que, el que, el hecho de

que, por pronombres interrogativos como qué, cuál, quién, o por adverbios

interrogativos como cuánto, cómo, cuándo, dónde etc..., precedidos o no por

preposición. En el caso de las interrogativas indirectas también puede aparecer el

nexo si.

El nexo se suele suprimir detrás de verbos de lengua o verbos que expresen

voluntad o mandato: "Le ordeno se presente inmediatamente en comandancia";

"Pedro dijo: No es necesario". En estos últimos casos se trata de lo que se denomina

estilo directo, es decir, se reproduce lo que ha sido dicho con exactitud y en su forma

primitiva sin cambios; el nexo es reemplazado por dos puntos, comillas o guión. Si por

Page 8: 5.Usoeficazdelalectura.doc

el contrario lo que se ha dicho se reproduce sin respeto a la forma original como

fueron pronunciadas las palabras, aunque con el mismo sentido, se denomina estilo

indirecto y sí existe el nexo: "Pedro dijo que no era preciso"

Existen distintos tipos de subordinadas sustantivas según la función sintáctica que

estas desempeñen:

Subordinadas sustantivas en función de sujeto: "Que no viniera ha

supuesto un gran problema"

Subordinadas sustantivas en función de objeto directo: "Me dijo que no

vendría". "Me preguntó si vendría". "Me preguntó cómo había sido".

Subordinadas sustantivas en función de suplemento o complemento de

régimen: "Habló de que era mejor no venir"

Subordinadas sustantivas en función de atributo: "Está que trina", "el hecho

es que no lo hizo"

Subordinadas sustantivas en función de complemento del nombre':

"Tengo la certeza de que volverá.

Subordinadas sustantivas en función de complemento del adjetivo:

"Parecía feliz de que hubiese encontrado a su cría".

Subordinadas sustantivas en función de complemento del adverbio: "Ella

estaba muy lejos de los que amaba".

Subordinadas sustantivas en función de vocativo: "¡La que está hablando!,

cállese".

Subordinadas sustantivas en función de complemento indirecto: "Dieron

los permisos a los que los solicitaron".

Subordinadas sustantivas en función de complemento circunstancial: "Iré

sin que me lo pidas".

Subordinadas sustantivas en función de complemento agente: "La

propuesta fue aprobada por los que estaban en la sesión".

Page 9: 5.Usoeficazdelalectura.doc

Subordinadas sustantivas en función de complemento predicativo

subjetivo: "El capataz llegó que mordía".

Subordinadas sustantivas en función de complemento predicativo

objetivo: "La madre la dejó que llorara".

Subordinación adjetiva

Las subordinadas adjetivas o de pronombre relativo desempeñan la función de

adyacentes de un sustantivo o sintagma nominal al que se denomina antecedente.

Van introducidas por pronombres relativos como que (cuando puede sustituirse por el-

la-los-las cual-es), quien o quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales, o cuyo,

cuya, cuyos-as, precedidos o no de preposición: "El libro que me prestaste era muy

bueno". Puedes considerarse asimilables a las adjetivas las subordinadas adverbiales

de lugar tiempo y modo introducidas por los adverbios conjuntivos donde, cuando y

como que llevan antecedente expreso, como en el caso "Ese es el lugar donde

comimos", "Esa fue la época cuando yo estudiaba" o "Esa fue la manera como lo

hicimos", cuyos antecedentes respectivamente son lugar, época y manera. Existen

tres tipos:

Propopsiciones adjetivas especificativas: son las que no van entre comas y

restringen el significado del antecedente seleccionándolo de una generalidad:

"Los jugadores que estaban cansados no jugaron la segunda parte". (Parte de

los jugadores)

Proposiciones adjetivas explicativas: son las que van entre comas y no

restringen el significado del antecedente: "Los jugadores, que estaban

cansados, no jugaron la segunda parte". (Todos los jugadores)

Proposiciones adjetivas sustantivadas por falta de antecedente, por no

tener antecedente expreso o por otras causas. La proposición de relativo se

enuncia con un valor indefinido y generalizador. Los pronombres quien y el que

equivalen al sintagma "la persona que". Y el pronombre que al sintagma "la

cosa que". Las nociones de «persona» y «cosa» son los antecedentes

implícitos de tales pronombres. Estas proposiciones desempeñan funciones

propias del sustantivo. Al igual que un adjetivo puede sustantivarse, también

hay proposiciones adjetivas sustantivadas, y como las sustantivas,

desempeñan las funciones propias de un sustantivo: "Los que van a morir te

Page 10: 5.Usoeficazdelalectura.doc

saludan", (sujeto agente); "Los que estudien serán aprobados" (sujeto

paciente); "Llévate el que elegiste" (complemento directo); "Yo soy el que te

cuidará" (atributo)

La subordinación adverbial

I.  El adverbio y la subordinación adverbial.

Nuestro asesor la visitará próximamente.

  Adv. CCT

Nuestro asesor la visitará cuando usted quiera.

 O. Principal O Sub. Adv. CCT

Proposiciones subordinadas adverbiales.

Son las que funcionan como adverbios y complementan a los verbos de la misma

forma que ellos.

II.  Clases de subordinadas adverbiales.

Circunstanciales.

Expresan las circunstancias del verbo que ya conocemos y equivalen a los CC

de lugar, tiempo y modo.

Otras.

Expresan otras circunstancias que no pueden expresarse con adverbios:

comparativas, causales, finales, concesivas, condicionales.

Subordinadas adverbiales de tiempo.

Saldremos de casa antes de que salga el sol.

Orac. principal O.Sub.Adv CCT

Indican tiempo.

Page 11: 5.Usoeficazdelalectura.doc

Llevan enlaces como antes, cuando, mientras, después...

Para localizarlas.

Se pregunta al verbo como para el CCT: ¿Cuándo?

 

Subordinadas adverbiales de lugar.

Mis amigos me esperan donde quedamos siempre.

Orac. Principal O.Sub.Adv. CCL

Indican lugar.

Van introducidas por enlaces como donde, por donde, en donde, adonde...

Para localizarlas.

Se pregunta al verbo como para los CCL: ¿Dónde?

Subordinadas adverbiales de modo.

El anciano subía la escalera como si no pudiera más.

Orac. principal P.Sub.Adv. CCM

Indican modo, manera o forma.

Van con enlaces como según, como, conforme a...

Para localizarlos.

Se pregunta al verlo lo mismo que para los CCM: ¿Cómo?

Subordinadas adverbiales comparativas.

Susana es tan linda como él había imaginado.

O Principal O.Sub.Adv Comp de Igualdad

Page 12: 5.Usoeficazdelalectura.doc

Susana es más linda que lo era su hermana mayor.

O Principal O.Sub .Adv Comp de Superioridad.

Susana era menos guapa que (lo era) su hermana.

O Principal O.Sub.Adv Comp. de Inferioridad.

Comparar.

Estas proposiciones comparan la principal con la subordinada y pueden

se de igualdad, superioridad e inferioridad.

Subordinadas adverbiales causales.

Me llevaré el abrigo porque allí hace frío.

O Principal O.Sub.Adv Causal

Causa.

Nos dicen la causa de lo que se dice en la principal y responden a la

pregunta ¿Por qué?

Subordinadas adverbiales consecutivas.

Allí hace frío así que me llevaré el abrigo.

O Principal O.Sub. Adv Consecutiva

Consecuencia.

La subordinada indica una consecuencia de lo que se dice en la

principal.

Subordinadas adverbiales concesivas.

Elena estaba asustada aunque no lo reconocía.

O Principal O.Sub. Adv Concesiva

Page 13: 5.Usoeficazdelalectura.doc

Dificultad.

La subordinada expresa una dificultad que no impide que se cumpla lo

que se dice en la principal.

Subordinadas adverbiales condicionales.

La excursión será el jueves si el tiempo lo permite.

O. Principal O. Sub. Adv Condicional

Condición.

La subordinada expresa una condición para que se cumpla la principal.

Subordinadas adverbiales finales.

Óscar ha pedido un préstamo para comprarse un piso.

O .Principal O.Sub. Adv Final

Finalidad.

La subordinada expresa la finalidad para la que se hace lo que dice la principal.

PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS

Se escriben juntas las palabras compuestas con prefijos y sufijos, y en general todas

aquellas cuyos elementos figuren asociados en un todo.

adrede antebrazo antesala bienintencionado bienvenida

compraventa conmigo cortocircuito cortometraje electrochoque

extraoficial guardacostas limpiabotas medianoche mediodía

Page 14: 5.Usoeficazdelalectura.doc

nochebuena pararrayos posguerra semidulce sobremanera

sociojurídico tosferina zigzag    

Se escriben separadas:

ad hoc ante todo a pesar a través de balde

de repente de veras en derredor en fin en medio

ex abrupto ex cátedra ex profeso por fin por tanto

sin embargo sobre todo tal vez

PARÓNIMOS, HOMÓNIMOS, ANTÓNIMOS

Sinónimos.

Se llaman sinónimos aquellos sustantivos que por lo menos en

ciertas formas de empleo, tienen un significado equivalente o muy

similar.

o olor, aroma;

o perro, can;

Page 15: 5.Usoeficazdelalectura.doc

o rostro, cara;

o vivienda, morada.

Sin embargo, la sinonimia raramente es absoluta o total; por lo común, los

sinónimos encierran ciertos matices expresivos; y otras veces son empleados

en determinados niveles del uso del idioma, como puede ser en un sentido

científico o especializado, en el habla corriente o en oratoria pública.

Homónimos.

Se llaman homónimos aquellos sustantivos que si bien presentan

una forma idéntica, tienen sentidos muy distintos según el contexto en

que son empleados.

El Río Negro

Me río estrepitosamente

Alguien llama a la puerta

La llama de la estufa

Fue condenado a la pena capital

Trinidad es la capital del Departamento de Flores

Antónimos.

Se llaman antónimos aquellos sustantivos que expresan conceptos

totalmente contrarios unos a otros.

o alegría - tristeza

o amor, odio

o calor, frío

o luz, sombra

o cobardía, valentía

Page 16: 5.Usoeficazdelalectura.doc

Parónimos.

Se llaman parónimos los sustantivos que teniendo significados o

empleos distintos, se escriben con una forma ligeramente diferente,

pero salvo ciertas especialidades de pronunciación diferencial (como

ocurre con la LL y la Y en España o en zonas del Uruguay como el

Departamento de Rocha), suenan oralmente de la misma manera o de

manera muy similar.

El conocimiento de los parónimos es fundamental para el uso correcto del

lenguaje, porque de otra manera se incurre en importantes errores de escritura;

que evidencian un bajo nivel de capacidad cultural en quien los comete. El alto

índice de errores en la escritura correcta de los parónimos, es resultado directo

de la escasez de lectura que caracteriza el sistema educativo de nuestra época.

abrasar (quemar con brasas)

absolver (declarar no culpable)

actitud (conducta asumida)

aprender (adquirir conocimientos)

azada (herramienta agrícola)

azar - azahar (suerte - flor)

bazo (órgano del vientre humano)

brasero (recipiente para las brasas)

cayado (bastón hecho con una rama)

cesión (transferencia de un derecho)

ciento (un total de cien)

ciervo (animal de las praderas)

cima (cumbre de una montaña)

coser (unir telas con hilos)

estática (carga eléctrica)

espiar (vigilar en forma oculta)

abrazar (tomar entre los brazos)

absorber (incorporar un líquido)

aptitud (idoneidad para hacer algo)

aprehender (tomar en sus manos)

asada (cocinada al fuego directo)

asar (cocinar al fuego directo)

vaso (recipiente para tomar bebidas)

bracero (peón agrícola que trabaja con

sus brazos)

callado (que guarda silencio)

sesión (reunión de miembros de un

organismo)

siento (forma del verbo sentir)

siervo (campesino feudal dependiente

del señor)

sima (profundidad del mar)

cocer (cocinar)

extática (en actitud contemplativa)

expiar (cumplir pena por una falta o

delito)

Page 17: 5.Usoeficazdelalectura.doc

haya (forma del verbo haber)

hecho (forma del verbo hacer)

hierba (pastura de un terreno)

huya (forma del verbo huir)

rayar (trazar rayas en algo)

respeto (forma del verbo respetar)

segar (cortar con fuerza y al ras)

texto (conjunto de oraciones)

votar (emitir el voto)

halla (forma del verbo hallar)

echo (forma del verbo echar)

yerba (planta empleada para la

infusión mate)

hulla (carbón mineral)

rallar (desmenuzar en pequeños

trozos)

respecto (referente a algo)

cegar (dejar ciego)

testo (forma del verbo testar)

botar (arrojar, abandonar)

Sinónimos

Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que aunque compartan el

significado en forma exacta, su reemplazo dentro de la oración no ocasiona

modificaciones en el significado completo de la misma.

Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que corresponde a cada una

de las palabras.

Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un

texto.

 

Antónimos

Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto respecto de un eje de

sentido. Se debe tener cuidado ya que algunas palabras tienen varios significados y el

antónimo correspondiente a cada uno de ellos es diferente.

Page 18: 5.Usoeficazdelalectura.doc

Parónimos

Los parónimos son palabras que suenan igual (homófonas) pero se escriben de

manera diferente (no homógrafas), por lo tanto tienen significado distinto. En nuestro

idioma existen letras diferentes que representan el mismo fonema.

 

Homónimos

Los homónimos son palabras que se escriben igual (homógrafas) y suenan igual

(homófonas), pero tienen distinto significado. Existen palabras que poseen varios

significados que no mantienen relación alguna entre sí. Al ubicarlas dentro de una

oración puede saberse cual es el significado que se le dio en cada caso.