5_conv38nacional_informefinalevaluacion_2docierre.xls

30
Consec Nombre Plan de Negocios Nombre Ciudad Departamento 1 33204 Casa Da vinci Pasto Nariño SENA - Nariño 2 40898 Aerobotes de Colombia Medellín Antioquia UPB 3 42225 OPV OBRAS TECNICAS Yopal Casanare 4 44962 Celeste Secret Medellín Antioquia UDEM 5 48647 TOC TOC. CO Bogotá Bogotá D.C 6 49014 Cafecao Cosmetics S.A.S Rivera Huila SENA - Huila 7 49136 BEQA Bogotá Bogotá D.C 8 49735 ALFA TEL Ovejas Sucre SENA - Sucre 9 50280 AMAC INGENIERIA SAS Bogotá Bogotá D.C 10 50570 Albania La Guajira SENA - Guajira Id Plan de Negocios Nombre Institución SENA - Casanare SENA - Cundinamarca SENA - Distrito Capital SENA - Distrito Capital TRUSAB S.A.S Produccion y comercializacion de complementos alimenticios

Upload: evelyn-estefa

Post on 15-Dec-2015

100 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Informe final de evaluacin

Convocatoria Nacional No. 38 2CFONDO EMPRENDERCONVOCATORIA NACIONAL No. 38PRESUPUESTO: $5.000.000.000,ooPRIMER INFORME DE EVALUACINSEGUNDO CIERRE24-OCTUBRE-2014 (11:59 P.M.)ConsecId Plan de NegociosNombre Plan de NegociosNombre CiudadDepartamentoNombre InstitucinNombre UnidadRecursos Solicitados (SMMLV)Fecha Formalizacin (MM-DD-AAAA)Nombre SectorNombre SubSectorConceptoValor Recomendado (smmlv)Viable (Si/No)133204Casa Da vinciPastoNarioSENA - NarioCentro Internacional de Produccin Limpia - Lope1505/9/14 22:08Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparacin De Vehculos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales Y Enseres DomesticosComercio De Partes, Piezas (Autopartes) Y Accesorios (Lujos) Para Vehculos AutomotoresSeores emprendedores del Plan de Negocios 33204 - Casa Da vinci, teniendo en cuenta la informacin suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las preguntas formuladas por el evaluador, se concluye que el plan de negocio es NO VIABLE. Las principales razones son: 1. ASPECTOS GENERALES: A) Hasta el momento no ha realizado prototipo del producto por falta de presupuesto. Ha realizado pruebas preliminares que indican que el producto funciona, sin llegar a determinar su eficiencia y tiempo requerido para el secado en caso que su interior est completamente lleno y comparar ste tiempo frente al secado de la ropa en el ambiente normal. B) Propone la generacin de cinco (5) empleos: Gerente Administrador, Contador, Vendedor externo, Jefe de produccin y Operario. Esta estructura en principio parece apropiada para el arranque de la empresa, pero debe indicarse de manera detallada las funciones del jefe de produccin y el operario para la instalacin de los productos (ECODRY Y KIT DE DOMTICA), y determinar el uso de instaladores externos no vinculados a la empresa encargados de las aplicaciones de domtica en las oficinas, fbricas y residencias de los clientes. C) La mayora de datos de fuentes externas no identific la fuente de la cual fueron extractados situacin que impide analizar su pertinencia para conocer el estado actual del sector y del mercado de la domtica y de la industria de la construccin. 2. ASPECTOS COMERCIALES: A) Debe realizar una descripcin detallada y completa de cada uno de los competidores, con datos que permitan conocer plenamente sus antecedentes, situacin actual, mercado que atiende, fortalezas y debilidades. B) En el ANLISIS ENTREVISTA A CONSTRUCTORES, no determina cuntas entrevistas realiz, no aporta tabla con las respuestas de cada uno de los entrevistados a cada preguntas formuladas, de manera que no se puede realizar anlisis de los datos, realizar correlaciones y evidenciar la consistencia de los datos y validar conclusiones del emprendedor. Igualmente ocurre en el ANLISIS DE ENCUESTA A HOGARES para el cual no aport tabla con las respuestas de cada encuestado a cada pregunta formulada y en consecuencia no se pueden realizar los datos para validar conclusiones. C) No aporta informacin precisa y suficiente de la estrategia para el desarrollo del comercio electrnico, siendo necesario que se indiquen las funcionalidades de la pgina WEB y cronograma para su desarrollo. D) Ha identificado algunas empresas que pueden potencialmente participar en la comercializacin del ECODRY, pero no aporta informacin que permita concluir cules son las condiciones que regirn la distribucin de los productos ECODRY. E) En el numeral 3 de la respuesta a la pregunta 16, referente a la venta a constructoras, establecer "Una vez definida y aceptada la propuesta por parte del representante de la constructora, se procede a definir las dimensiones del ECODRY, pues estas dependern el diseo y la ubicacin en los apartamentos", esta afirmacin no contempla las restricciones respecto de dimensiones mnimas para garantizar que las prendas se puedan ubicar en el interior del ECODRY. E) No hay claridad de los roles de cada una de las partes que intervienen en la comercializacin de los KIT DOMTICOS, es necesario aclarar el rol de los instaladores independientes y de las constructoras quienes son el cliente de CASA DA VINCI y a la vez pueden ser el aliado estratgico. F) Aporta una BASE DE DATOS CLIENTES POTENCIALES CASA D VINCI; sta lista corresponde a los clientes de la empresa ALARTEC, y no indica cul es la necesidad del cliente ni establece el producto que cada uno de los clientes requiere, destacndose adems qu el emprendedor no ha realizado gestiones para ofertar sus productos a stos clientes. G) Debe ampliar el anlisis de competidores incluyendo en ste la forma como manejan el canal de aprovisionamiento y el canal comercial. H) Propone que las ventas sean de contado, y contempla el pago con tarjeta de crdito; sta definicin no contempla las ventas a constructores, quienes poseen sistemas de compras mediante contratos de suministro, caso en el cual usualmente el constructor fracciona el pago dando un anticipo y realizando el pago total a la entrega o recibo a satisfaccin de los equipos o materiales adquiridos. I) Estima las ventas con base en el mercado objetivo y contempla ventas uniformes y prcticamente constantes a travs del ao, sin contemplar posibles estacionalidades asociadas a la capacidad de compra de los clientes. 3. ASPECTOS TCNICOS: A) En las cotizaciones de los proveedores de los elementos para los KIT DOMTICOS determina parcialmente las especificaciones y referencias. B) No determina claramente cmo proteger las paredes externas e internas del ECODRY del xido y deterioro que generan los agentes del medio ambiente, como humedad, smoke, polvo y luz solar. C) No determina cmo filtra el aire proveniente del medio ambiente externo al apartamento o vivienda, para evitar que el polvo ensucie las pendas en el interior del ECODRY. D) Para cada producto establece nicamente el tiempo total de produccin, sin aportar detalle del tiempo requerido para la ejecucin de cada una de las actividades del proceso productivo, adems no indica la forma como establece el tiempo total, condiciones que impiden realizar anlisis de eficiencia en el uso de la mano de obra y validar la exactitud del tiempo presupuestado. E) Se solicit que aporte marcas, modelos, referencias, caractersticas tcnicas, garantas de las maquinarias y equipos presentes en las cotizaciones de ALMACN EL PIN y de Estructuras ARQUITECTNICAS. El emprendedor afirma en su respuesta que los proponentes no se encontraron disponibles para desarrollar dicha aclaracin por las condiciones de tiempo establecidos. F) Respecto del inmuebles que se propone tomar en arriendo, solo identifica en la carta de intencin del arrendamiento del local de la carrera 17 No. 14 - 31, que posee servicios pblicos, pero no identifica la infraestructura que posee, por ejemplo generacin de energa en caso de falla de la red pblica, zona de estacionamiento, seguridad fsica, seguridad electrnica, etc. G) Presenta un diagrama de distribucin del espacio de las instalaciones sin aportar cotas o medidas que permitan estimar el rea requerida y la ubicacin exacta de las mquinas y equipos. H) El tiempo total propuesto por el emprendedor no indica el mtodo mediante el cul lo determin, tampoco establece el tiempo de las actividades individuales para la produccin de los KIT DOMTICOS y los ECODRY, situacin que impide determinar la capacidad instalada que lograr con el equipo humano propuesto. 4. ASPECTO ORGANIZACIONAL: Es necesario revisar y precisar el rol que desempearn en el modelo de negocio las empresas constructoras y los instaladores independientes, as como, el rol del Jefe de Produccin y del Operario en la produccin del ECODRY y en la instalacin de los KIT DOMTICOS. 5. ASPECTOS FINANCIEROS: A) En la tabla de infraestructura establece los equipos y mquinas que requiere y aporta cotizaciones, pero no establece referencias, modelos, marcas ni caractersticas especiales de cada elemento, condicin que impide validar la pertinencia de la inversin. B) Las cifras usadas para los estados financieros proyectados por el emprendedor no concuerdan con las aportadas en la plataforma del Fondo Emprender, principalmente por que el ndice de actualizacin usado para de los gastos es del 40%. C) Dentro de los gastos no incluye elementos claves como son el mantenimiento y los seguros. D) En los gastos de publicidad hay un error numrico, establece gastos mes de $400.000, y valor Total Ao 1, es $6.970.000. E) No determina qu partidas constituyen el CIF y tampoco informa cmo lo determina el CIF para cada producto. F) En las proyecciones de ingresos no se aprecia el valor que debe pagar por la comisin para ventas con tarjeta de crdito. F) De la forma coo se encuentra presentado el plan de negocio el flujo de caja no es sostenible. 6. ASPECTO AMBIENTAL: El plan de negocios contempla el impacto ambiental.0No240898Aerobotes de ColombiaMedellnAntioquiaUPBUniversidad Pontificia Bolivariana1805/9/14 19:51Industrias ManufacturerasConstruccin Y Reparacin De Embarcaciones De Recreo Y De DeporteSeores emprendedores del Plan de Negocios AEROBOTES DE COLOMBIA, No. 40898, teniendo en cuenta la informacin suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las preguntas formuladas por el evaluador, se CONCLUYE emitir el concepto de NO VIABLE. Las principales razones son: 1) (aspectos generales); En este aspecto se resalta la evolucin que ha tenido el proyecto en su avance despus de tres aos desde su concepcin, el Emprendedor mantiene la fortaleza y la conviccin de materializar su sueo surgido de una tesis de grado e investigacin. Su formacin profesional le faculta para tener una visin y control directo sobre el alcance del proyecto. El Plan de negocios se justifica desde la perspectiva de oportunidad, busca capitalizar dos condiciones de mercado: en primer trmino provee informacin de estudios sectoriales que dan cuenta del comportamiento de la industria nutica y su prospectiva para el pas en los prximos aos, tendiendo a crecer y fortalecerse mediante proyectos que el Gobierno Nacional y el sector privado busca impulsar. En segundo trmino, se prev introducir al mercado un artefacto nutico que no se comercializa en el pas, buscando crear novedad y motivacin en el uso de aerobotes, al servicio de actividades recreativas relacionadas con la industrial del turismo. No obstante, el proyecto presenta como elemento de mayor debilidad, el hecho que los aerobotes an se encuentran en etapa de prototipo, manifestndose que algunos se encuentran en un 70% y otros en un porcentaje superior al 90%. Cabe resaltar, que en la evaluacin previa se confirm la importancia y requerimiento que para la naturaleza de este tipo de proyectos, es necesario que el prototipo haya sido terminado y validado correspondientemente, evidencindose que ha sido sometido a pruebas de stress comercial. Los objetivos registrados y consignados en el proyecto tienen como caracterstica comn que son de orden cualitativo, la mayora de estos no facilitan la posibilidad de medirse y cuantificarse, es decir, la filosofa que entraa los objetivos son pertinentes frente a la visin del proyecto, sin embargo, no provee metas cuantitativas en forma especfica para referenciarse y realizar su seguimiento, bien sea en el corto o mediano plazo. 2). (aspectos comerciales): En este aspecto se destaca que existe claridad sobre los productos y servicios que se desean comercializar. Para el caso de los aerobotes se describe un comportamiento general a partir de bienes sustitutos, tendiente a explicar la dinmica comercial que tienen productos como motos nuticas en el Pas. Respecto a la competencia, se citan referentes internacionales, resaltndose que entre las ventajas frente a estos, se hayan: al estar agenciados en el pas se puede ofrecer mejor respaldo al comprador frente a empresas extranjeras y se entregaran aerobotes ensamblados, distinto a los competidores que adoptan como practica la venta de kit para armar y entregar el motor por separado. Adicionalmente, el plan de negocios registra manifestaciones de inters por parte de empresas de turismo que comercializan paquetes tursticos, aduciendo su inters de ser intermediarios mediante la figura de operadores y por comisin. En forma paralela se suma gestin comercial con empresas reconocidas como Redbull buscndose desarrollar algn tipo de alianza comercial. Las estrategias de mercadeo contempladas para la insercin del proyecto en el mercado, van desde el empleo de precios de venta con margen inferior frente a precios externos; uso de material publicitario impreso; redes sociales; medios radiales y de prensa; servicios postventa con garanta hasta la utilizacin de formatos de modelos de e-commerce como el B2B y B2C adaptado a las dimensiones del proyecto, de modo que pueda generar un contacto entre potenciales compradores. Se resalta que la mayora de ingresos por venta de aerobotes sern provistos por cuenta de terceros o intermediarios que poseen un posicionamiento en el mercado frente a consumidores de productos nuticos y operadores de turismo. No obstante, surge como mayores elementos dbiles en la formulacin, el hecho que no se provee un estudio de mercado particular. Se genera la inquietud que despus de 3 aos de trabajo alrededor de los prototipos, no se haya desarrollado un estudio de mercado que minimice la incertidumbre que brindan datos generales. En este sentido el proyecto define a partir de informacin secundaria: The Royal Institution of Naval architects, del Reino Unido y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Plan Nacional de Turismo Nutico de Colombia), que su mercado objetivo corresponde a 15000 personas y USD10 millones en venta y alquiler de aerobotes, cifras que se referencian teniendo en cuenta las exportaciones e importaciones de productos sustitutos de aerobotes, conjugando a su vez un amplio espectro de segmentos poblacionales relacionados con edades, preferencias, gustos y propietarios de artefactos nuticos. Sin embargo, no hay informacin que permita establecer un consumo aparente por parte de un pblico target para la compra de aerobotes. Esta recomendacin ya haba sido realizada en la evaluacin previa, hecho que an persiste. Es necesario que se precise el cliente objetivo para los aerobotes y adelantar un estudio de mercado que brinde resultados relacionados con frecuencia, cantidades de compra aparente, trminos de pago, etc. Para el caso de los servicios de alquiler no se es claro los trminos de negociacin comercial como los operadores, se menciona de comisiones, sin embargo no hay datos concretos de los porcentajes acordados, el manejo de los aerobotes, las responsabilidades de unos y otros frente a los usuarios finales, entre otros elementos de informacin pertinentes. Hay incertidumbre de informacin que permita establecer si en la represa de Guatap el proyecto operar directamente o lo realizar mediante un operador, cualquiera de las dos opciones implica un nivel de detalle que el proyecto no ofrece aun. Por otra parte, no se advierte de tiempo pre-operativo alguno, es decir, de manera inmediata se generaran ingresos, lo que implica que se descarta cualquier tipo de percance, atraso, desinters o eventualidad que pueda ocurrir. Lo anterior infiere incertidumbre sobre las proyecciones de ventas realizadas. 3). (aspectos tcnicos): En este aspecto se acusa ausencia de informacin, siendo muy breve y en otros casos no se informa. El proyecto realiza una descripcin de la ficha tcnica de los productos aerobotes en forma detallada, sin embargo, no provee igual informacin respecto a las caractersticas del alquiler. Respecto a los requerimientos de materias primas y mano de obra, se registra informacin general y poco detallada de estos factores, simplemente se seala que se terceriza el proceso de produccin sin mayor detalle. Para efectos de validar los procesos de produccin en cuanto a actividades, tiempos y personal que interviene, se cita que se entregan los moldes al maquilador para que realice el proceso de vaciado, ensamble, pintura e instalacin de equipos, cuya duracin toma 7 das aproximadamente; aporta etapas relacionadas a cadena de valor como: solicitud del interesado, diseo, especificaciones, outsourcing de produccin, ensamblaje y entrega. No obstante, no se suministran las condiciones de produccin y comerciales con su proveedor de maquila en forma detallada que conduzcan a valorar los costos unitarios registrados. Respecto a la prestacin de los servicios de alquiler, no se detalla la logstica relacionada con el soporte y apoyo de lanchas de seguridad, y donde se almacenaran los elementos de mantenimiento y de insumos para los aerobotes en la represa de Guatape, etc. 4) (aspectos organizacionales): En este aspecto se manifiesta el inters de constituir el emprendimiento adoptando la figura de sociedad por acciones simplificadas. Se enuncia en el proyecto el propsito de gestionar el registro de patente correspondiente, sin embargo, genera la inquietud que despus de 3 aos se est considerando realizar en el corto plazo, dicha actividad que debi ser gestionada mucho antes, asegurando los derechos de explotacin y la prospectiva del proyecto. La estructura organizacional est compuesta de 8 cargos, considerndose los siguientes empleos: 1 Gerente general; 1 Comercial de marketing; 1 Instructor; 1 Tcnico de fibra; 1 secretara auxiliar contable; 1 Practicante de ingeniera aeronutica; 1 Contador. Se pudo determinar que el proyecto no realiza una mencin frente al cargo de contador o en su defecto explicando en forma precisa que ser objeto de outsourcing contable, registrandose originalmente 7 cargos. Por tanto, hay carencia en la descripcin de su cargo, obvindose formacin, experiencia requerida, funciones, etc. De otra parte, se menciona personal que realiza respaldo de seguridad para el servicio de alquiler, esta figura no es clara como se inserta dentro de la estructura o si es subcontratada. En conclusin, la organizacin prevista es adecuada teniendo en cuenta que el proceso productivo se desarrolla mediante tercerizacin. Sin embargo, frente al personal de respaldo en seguridad no se precisa qu caractersticas tiene su vnculo o cual es la dependencia de estos frente al proyecto. 5) (Aspectos financieros): El proyecto registra el requerimiento de 180 SMMLV, que corresponde a $110.880.000. A partir de la informacin confirmada y aclarada por el Emprendedor, se advierte que el total de inversin que demanda el proyecto asciende a $245.880.000 de los cuales el emprendedor aporta $135.000.000 representados en aerobotes que se encuentran en estado final de prototipo. Se resalta el hecho que el proyecto an no posee prototipos terminados y la inversin requerida tiene como propsito financiar la realizacin de 2 nuevos aerobotes y proveer de capital de trabajo al proyecto. Al analizar el capital de trabajo, se registra el requerimiento para pago de nmina por valor de $46 millones apropiadamente, que buscan cubrir los primeros 4 meses del proyecto, sin embargo, teniendo en cuenta que el proyecto prev ingresos desde el mes inicial, al simular la relacin ingresos y egresos de los cuatros meses, tan solo un 50% de dicho monto seria requerido, por cuanto al cuarto mes tendra suficiente flujo de caja para cubrir su nmina, por tanto, se estara financiando inoficiosamente dicha actividad. Adicionalmente y en virtud que el proyecto no detalla la composicin de sus costos, especialmente de maquila, la informacin aportada es limitada para realizar un anlisis ms riguroso, por otra parte, no se registran costos indirectos tanto para los productos como para los servicios de alquiler, contrastando el hecho que el transporte y la logstica de entregar los productos en el caso de Antioquia impacta los ingresos brutos, como tambin costos relacionados con el de seguridad y respaldo o costos del primer vuelo de reconocimiento que se realiza a diario, antes de inicio de la prestacin del servicio. Adicionalmente, se manifiesta que cada vuelo implica un costo por seguro aproximado entre $300.000 y $400.000, sin embargo, al analizar la composicin de este rubro se evidencia que no se integran en forma pertinente, por ejemplo: en el ao 2 se proyecta ventas de 15 aerobotes lo cual demandara al menos $4.500.000 en el rango inferior o $6.000.000 en el rango superior, registrndose tan solo $2.100.000. Lo anterior, considerando que el proyecto tiene como atenuante que no provee un estudio de mercado detallado que suministre datos de consumo aparente, teniendo la posibilidad en 3 aos de haberlo realizado, a fin de minimizar el impacto de las sobrevaloraciones, se sensibilizaron las cifras incrementndose los costos en un 15% sin incluir mano de obra y se redujo la proyeccin de ventas en 40% en el horizonte de tiempo del proyecto. 6). (Aspecto Ambiental): El proyecto cita que los aerobotes reducen la intervencin directa con la fauna de ros y lagos por volar sobre el agua. Explica adicionalmente que su mayor contribucin al medio ambiente, se materializa en el hecho que se utilizarn motores de pocas emisiones de gases contaminantes, aceite, gasolina y bajo ruido. Como recomendaciones finales se sugiere: realizar y proveer un estudio de mercado que permita particularizar el consumo aparente de aerobotes en el pas y de los servicios que se desean comercializar, otorgando mayor certidumbre a las cifras que se proyecten y estableciendo en forma precisa el mercado objetivo para la venta de los aerobotes; establecer e integrar el conjunto de costos totales que incurre las operaciones de produccin y alquiler de aerobotes, en especial los indirectos; describir con detalle el proceso de produccin, incluyendo las actividades de su maquilador y tiempos de produccin y de la prestacin por servicio; contar con aerobotes ya terminados y probados comercialmente; desarrollar alternativas de financiacin con empresas de la industria del turismo definiendo figuras de joint venture; explorar mecanismo de financiacin con ngeles inversores con los cuales pueda financiar la etapa de prototipos.0No342225OPV OBRAS TECNICASYopalCasanareSENA - CasanareCentro Agroindustrial y de Fortalecimiento Empresarial de Casanare1805/9/14 23:47ConstruccinAlquiler De Equipo Para Construccin Y Demolicin Dotado De OperariosNO ACREDITADO: Seor (a) emprendedor (a) y asesor; Segn los terminos de referencia de la convocatoria No.38, en su numeral 1.5. QUIENES PUEDEN PARTICIPAR indica que pueden presentarse en calidad de: "Estudiante Sena matriculado en un programa de Formacin Titulada, que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formacin, as como egresados de estos programas, cuyo ttulo haya sido obtenido durante los ltimos 60 meses". Dado que el emprendedor Oscar Orlando Parra realiz una especializacin tcnica en interventora de obras civiles y edificaciones, dicho documento no es vlido toda vez que no es parte de la formacin titulada del SENA.Por la tanto el plan de negocios no podr pasar a etapa de evaluacin.0No444962Celeste SecretMedellnAntioquiaUDEMUniversidad de Medelln1755/9/14 16:08Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparacin De Vehculos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales Y Enseres DomesticosComercio Al Por Menor De Prendas De Vestir Y Sus Accesorios (Incluye Artculos De Piel)Seores emprendedores del Plan de Negocios Celeste Secret - 44962, teniendo en cuenta la informacin suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las preguntas formuladas por el evaluador, se RECOMIENDA emitir el concepto de VIABLE. Las principales razones son: El Plan de Negocios tiene un adecuado cubrimiento de sus aspectos generales, comerciales y financieros, as como de los elementos tcnicos y organizacionales que lo conforman. Las principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Considerando que la idea negocio inicia a partir de la experiencia de la emprendedora en la venta de ropa intima para mujer en mercados regionales y apartados y que la definicin del e-commerce como su canal de venta le ha permitido a Celeste Secret ser una empresa en operacin desde hace ms de un ao, se observa que a partir de dicho contexto se estructura una encuesta que analiza de forma adecuada el mercado objetivo que atiende mujeres modernas interesadas en comprar ropa intima por internet, que entre otros aspectos, facilita ofrecer unos objetivos claros, pertinentes y medibles que pueden ser implementados con un equipo de trabajo que define sus funciones de manera complementaria. Todo ello se concreta en una justificacin robusta y concreta de la idea negocio en el resumen ejecutivo; 2) ASPECTOS COMERCIALES: stos se presentan de manera adecuada y cubren satisfactoriamente los criterios de evaluacin. La definicin del producto establece los patrones de compra de las mujeres por internet, lo que ha permitido encontrar un canal de entrega complementario, al de envos por correo: envo y pago contra entrega por mensajera motorizada. Igualmente, la empresa identifica que acta en un sector de gran competencia pero define bien su estrategia de mercado; se vale de lo ms destacable de empresas de gran perfil, como Leonisa (calidad de las prendas), mientras que toma los precios bajos de almacenes de alcance ms limitado sin presencia en internet y sin posicionamiento de marca; combinando y concretando los atributos ms promocionados de cada uno de ellos en el e-commerce. El mercado objetivo se define a partir de una encuesta adecuadamente estructurada y enfocada a conocer las necesidades y condiciones de compra del sector a atender. En consideracin a dicho anlisis y a las tendencias de crecimiento del e-commerce enunciadas se realiza una proyeccin de ventas con crecimientos del 20% para los primeros 4 aos; este tipo de crecimiento exponencial est asociado al crecimiento de empresas con gran innovacin lo que permiten una aceptacin rpida del mercado, tambin se caracterizan por una relacin riesgo vs. expectativa de rentabilidad (start-ups); 3) ASPECTOS TCNICOS: Considerando la definicin y conceptualizacin del producto (e-commerce) se establece que los aspectos tcnicos ms relevantes de la venta de ropa interior para mujer en internet presentan un cubrimiento satisfactorio, el cual se consolida en un flujograma de procesos que considera actividades, tiempos y responsables, entre otros elementos, por lo que se pueden desarrollar indicadores de gestin y produccin. Los desarrollos que requerir la plataforma informtica para implementar el modelo de negocio se presentan en la cotizacin de la Quimart S.A.S. Aunado a ello, se listan otros equipos como el fotogrfico que permitir desarrollar el material grfico para promocin de ventas. En conclusin se puede llegar a un programa de produccin. 4) (ASPECTOS ORGANIZACIONALES): Se establece una organizacin coherente entre los perfiles de la planta de personal y las estrategias resultantes de la DOFA que facilitarn la ejecucin del proyecto. El proyecto cuenta con el apoyo institucional del SENA y de la Universidad de Medelln y su unidad de emprendimiento. Los aspectos para su constitucin y operacin como lo son la cmara de comercio y la DIAN estn claramente definidos. 5) ASPECTO FINANCIERO: El plan de inversin y financiacin previsto es claro y completo, de l se proyectan estados financieros que permiten analizar la operacin de la empresa y establecer la rentabilidad y sostenibilidad del flujo de caja proyectado. Las proyecciones financieras se realizaron de acuerdo a la capacidad de produccin de 135 prendas por da con dos operarios, considerando variables tcnicas tales como re-empaque en bolsas que facilitan el lavado y cuidado de las prendas, una adecuada planeacin del tiempo de entrega al operador logstico y buena atencin al cliente. Se estima un periodo improductivo de 3 meses que corresponde al tiempo en que se desarrolla y valida la operacin de la plataforma, tambin comprende el periodo de 8 das en que la empresa comienza a tener ventas; 6) ASPECTO AMBIENTAL; Tiene un impacto ambiental positivo ya que elimina la impresin de catlogos fsicos, contribuyendo a disminuir la tala de bosques y la contaminacin. Se prev la disposicin de desechos. De acuerdo con lo anterior los indicadores de gestin asociados con la puesta en marcha del proyecto son: generacin de 8 empleos, as: i) Auxiliar de bodega y empaque; ii) Auxiliar de servicio al cliente; iii) Contador; iv) Gerente; v) Jefe de bodega y empaque; vi) Jefe Ventas y servicio al cliente; vii) Secretaria Auxiliar Contable y viii) Tcnico en multimedia y marketing, donde el emprendedor deber ocupar el rol de Gerente con una dedicacin de tiempo completo a su plan de negocio, la comercializacin para el primer ao corresponde a 11.170 prendas, consecuentes con una generacin de ventas para el ao 1 de $368.810.000, monto que se modifica a $331.929.000 toda vez que ste monto mantiene la sostenibilidad financiera del Plan de Negocios y propende por el mejor logro de los objetivos. La estrategia de mercadeo aprobada incluye el siguiente alcance: 1 campaa diaria de publicidad por google adwords 3.650.000; 2 campaas diarias por Facebook 7.300.000; Video promocional enseando como comprar a las clientas y como poder ser empresaria independiente 1.500.000 y premios por logro de metas 4.382.818 para un total de 16.832.818 en la estrategia de mercadeo. El monto de la asignacin recomendada por rubros generales a los cuales se asignan los recursos (conforme se registr en la seccin de aportes en la plataforma) es de 172 SMLV (105.952.000,00), as: Muebles y enceres 4.088.600,00; Maquinaria, Equipos y herramientas 12.195.000,00; Plataforma Tecnolgica19.889.690,00; Servicios pblicos e internet 2.300.000,00; Aseo y cafetera 250.000,00; Arriendo 4.000.000,00; Seguros y gastos financieros 970.000,00; Pago de nomina 23.855.000,00; Mantenimiento de equipos 300.000,00; Honorarios del contador 1.750.000,00; Publicidad y promocin 16.832.818,00; Diseo y compra de colecciones 19.520.892,00. Justificacin del cambio del valor aprobado vs presupuestado por el emprendedor; i) El rubro maquinaria y equipo se disminuye en a) 15.000.000, pues el Plan de Negocios es claro al especificar que la plataforma tecnolgica es propiedad de Celeste Secret y b) en 4.692.100,00 toda vez que se evidenci que el total ofrecido para este rubro estaba sobreestimado en dicho monto; ii) se incluyen 19.889.690 para ampliar el desarrollo de la plataforma tecnolgica segn los alcances definidos en el Plan de Negocios, toda vez que no fue cargado en plataforma este valor por parte del emprendedor; iii) Los gastos de representacin para la gerente por 2.500.000 se eliminan; iv) el rubro pago de nomina se ha aumentado en 2.500.000 para incorporar el salario de la gerente, a quien igualmente se le incrementa sus ingresos definiendo un salario mnimo para su retribucin, incluyendo la carga prestacional; v) se incluyen los rubros de publicidad y mercadeo y Diseo y compra de colecciones, los cuales tampoco fueron cargados en plataforma por parte del emprendedor. No se prevn aportes por parte del emprendedor. Aspecto innovador del plan de negocios: se anexa un certificado del Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones - programa Apps, mediante el cual se constata la asistencia a la sustentacin del plan de negocios y se establece que puede continuar en el proceso de la convocatoria por ser un proyecto de Base Tecnolgica. 7) recomendaciones en trminos de plan operativo: i) las compras de mercancas a proveedores se deben mantener con las polticas de descuento y pago enunciadas en el plan de negocios (crdito de 30 das, descuento del 10%, etc.), lo cual es favorable toda vez que al rotar los inventarios de mercancas cada 8 das; es decir se venden cada 8 das, generan los recursos con 22 das de antelacin al compromiso de pago con los proveedores (30 das). Razn por la cual el monto aprobado para diseo y compra de colecciones exclusivas para Celeste Secret por 19.520.892,00 debe ser para ello: diseo y compra de colecciones exclusivas, toda vez que como se explic previamente, dado el esquema de pago a proveedores cada 30 das y la rotacin de la mercanca vendida cada 8 das no se requiere financiar un rubro de compra de mercanca, sino trabajar sobre diseos propios. En lo restante ii) se debe respetar el plan operativo para hacer el seguimiento a la ejecucin del Plan de Negocios, cualquier modificacin que se deba hacer por fuerza mayor deber ser aprobada por un Asesor del SENA. Finalmente, se aclara que el Gerente Administrador del Fondo Emprender, FONADE, realizar seguimiento permanente a los planes de negocio financiados. En ste proceso, se asignar un interventor por cada proyecto, quin a travs de la Plataforma web de Fondo Emprender y de visitas (al menos 4), realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el empresario, segn el contrato de cooperacin empresarial, teniendo como base el plan de negocio y la normatividad legal vigente del Fondo Emprender. La interventora al final de la vigencia del contrato realizar una evaluacin completa sobre el desarrollo del proyecto (indicadores de gestin) y el cumplimiento de las obligaciones contractuales, lo cual servir como insumo para dar una recomendacin final sobre la condonacin o el reembolso de los recursos, aunque se aclara que el nico ente competente para determinar la condonacin es el Consejo Directivo del SENA. Adicional a esto se precisa que cualquier inversin previa a la firma del acta de inicio del contrato, no ser reembolsada; no obstante, el emprendedor podr realizar la gestin respectiva para las actividades de pre-alistamiento, como: identificar sitio de operacin que cumpla con todos los requisitos de ley, contactar a posibles proveedores y clientes, entre otros aspectos.172Si548647TOC TOC. COBogotBogot D.CSENA - CundinamarcaCentro de Desarrollo Agroempresarial1615/9/14 23:40Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De AlquilerOtras Actividades Empresariales NCPNO ACREDITADO: Seor (a) emprendedor (a) y asesor; el plan de negocios No.48647- TOC TOC.CO no pasa a etapa de evaluacin toda vez que el da 17/09/2014 se le hizo el requerimiento: "Cordial saludo, favor enviar el anexo 1 en ORIGINAL a FONADE a ms tardar el 18/09/2014 toda vez que este documento se recibi en fotocopia" al no recibir este documento el plan no pudo ser acreditado.0No649014Cafecao Cosmetics S.A.SRiveraHuilaSENA - HuilaCentro de la Industria, la Empresa y los Servicios1755/9/14 19:20Industrias ManufacturerasFabricacin De Jabones Y Detergentes, Preparados Para Limpiar Y Pulir, Perfumes Y Preparados de TocadorSeores emprendedores y asesores del Plan de Negocios 49014, denominado CAFECAO COSMETICS S.A.S, teniendo en cuenta la informacin suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las preguntas formuladas por el evaluador, se RECOMIENDA emitir el concepto de VIABLE. Las principales razones son: 1) Aspectos generales: El plan de negocios fue presentado a la convocatoria nacional 30 segundo cierre; momento en el cual fue recomendado como Viable por parte de la unidad de evaluacin; solicita recursos al FONDO EMPRENDER por $104.750.000 y propone la conformacin de una SAS que realizar actividades de transformacin y comercializacin de productos cosmticos a base de caf estar ubicada en Rivera Huila, ofreciendo al mercado crema facial en presentacin de 45 gramos y jabn lquido de 240 m l. Blsamo labial 5.2 grm , gel antibacterial x 120 m l, gel para cabello x 500 m l, crema choco terapia 1000 grm ., propone ventas de $106.292.700 para el primer ao de operacin. La experiencia y la complementariedad del equipo de trabajo son claras, se presenta informacin relacionada con la justificacin que permite dar a conocer las actividades hechas a la fecha con el proyecto. La emprendedora cuenta con estudios en el mes de Junio de 2.012, en Elaboracin y Comercializacin de Productos Cosmticos a partir de Caf y Cacao. Actualmente la unidad productiva est operando de manera informal, ha participado en diferentes ferias como; concurso de Agroindustria Innovadora en el 2012, Fiestas de San Pedro Neiva 2012 y 2013, AgroExpo Bogot 2013 Jvenes Rurales Emprendedores 2.013 (Villa de Leyva Boyac), Impacto Huila Neiva 2.013, Feria de las Colonias (Bogot) 2.014, Fiestas de San Pedro 2.014, Expohuila (Neiva) 2.014, Eventos SENA Neiva. Ha recibido acompaamiento de Tecnoparqu Nodo Neiva, quienes han brindado asesora en investigacin de diseo de envases propios e imagen del producto. Los envases de los productos tendrn el logo diseado; desafortunadamente se han dejado de hacer importantes negocios, por no tener los respectivos registros INVIMA, para lo cual se requiere tener instalaciones en condiciones ptimas y con los equipos de produccin requeridos y cumpliendo con la normatividad. Los productos se estn trabajando de manera artesanal, aplicando las Buenas Practicas de Manipulacin y llevando los procesos bajo la supervisin del Sena Productos Cosmticos Sena Neiva. La innovacin esta dad en la produccin de productos cosmticos siguiendo la tendencia a lo natural y orgnico. La mascarilla facial y la crema de choco terapia estn compuestas por cacao y estn enriquecidas con Jalea Real y miel de abejas, ingredientes que poseen propiedades nutritivas y antioxidantes que ayudan a evitar el envejecimiento prematuro de la piel. 2) Aspectos comerciales: Se adelant un estudio de mercado que permite valorar que hubo un acercamiento que permiti conocer las caractersticas del mismo y cuantificar el nicho del mercado al cual se espera dirigir el producto; El mercado objetivo est definido de dos maneras: Por un lado indica que son los spa, y centros de esttica, y por el otro lado indican que son los hombres y las mujeres entre 25 y 50 aos de edad de los estratos 3, 4, 5. Se desarroll un estudio de mercado, que permiti conocer comportamiento del consumidor con frecuencia de compra, modalidad de pago, entre otras caractersticas del mercado. 3) Aspectos tcnicos: Se presenta un proceso de produccin claro, con tiempos de duracin, se identifican los requerimientos necesarios para la puesta en marcha del proyecto suministrando las caractersticas de cada aspecto, se presentaron carta de intencin de centros de esttica, consideradas necesarias por el tipo de mercado objetivo al que se quiere llegar. En el plan de negocios, se presenta una ficha tcnica de cada producto, donde se suministra informacin relacionada con: materias primas, peso, volumen, duracin, recomendaciones de uso, tipo de empaque, dimensin, condiciones de transporte, condiciones de almacenamiento. No se tuvieron en cuenta condiciones como pH, instrucciones de uso y restricciones, sin embargo para la implementacin del proyecto. Se contempla la elaboracin de anlisis microbiolgicos y fisicoqumicos, que permitirn definir estos aspectos. Se adjunta informacin que indica los requerimientos en mano de obra y materia prima para el proceso de produccin. En el plan de negocios, se presenta informacin de cada producto en cuanto a cada una de las actividades que se asocia al proceso de produccin, se presentan flujogramas, pero no se presentan tiempos. Se recomienda, que estos sean descritos ampliamente, donde se puedan evidenciar adems le flujo de materiales, las demoras, cuellos de botella, prdidas durante el proceso. El plan de negocios presenta un programa de produccin anual, no se presenta informacin que permita dar a conocer si se contemplan estacionalidades en la produccin y cmo ser el manejo de inventarios. Se indica que se produce por unidades. Se recomienda detallar la produccin de manera mensual, y manejo de inventarios de materia prima, producto en proceso y producto terminado as como el clculo del balance de materia por produccin, donde se evidencie las mermas y rendimiento de los productos adems para garantizar la calidad, la cual se garantizar entre otras con la implementacin de Buenas Prcticas de Manufactura Cosmtica de acuerdo a la resolucin 3774 de 2004. Se recomienda a mediano plazo tener una persona responsable del control de calidad independiente en sus competencias del responsable de produccin. 4) Aspectos organizacionales: En el plan de se presenta informacin clara respecto a los pasos, trmites y permisos para poner en m archa el proyecto; se considera un costo razonable respeto a la estructura organizacional propuesta. Se recomienda formar a uno de los dos operarios en las actividades de control de calidad las cuales son de obligatorio cumplimiento. 5) Aspecto Financiero: Se cuenta con una estructura clara del precio, donde se asociaron los costos fijos y variables del proyecto. Se recomienda la asignacin de recursos del Fondo Emprender hasta por $110.880.000, equivalentes a 180 SMMLV de 2014, distribuidos as: inversiones fijas y diferidas hasta $77.379.654 ($4.000.000 en adecuaciones, $43.703.000 en maquinaria, $3.215.000 muebles y enseres y $1.340.000 en equipos de oficina), capital de trabajo para el primer ao de operacin $33.500.346, gastos pre operativos $31.717.870. 6) aspecto ambiental; Para el m anejo y cuidado del medio ambiente, se consideran las diferentes actividades donde se podra generar acciones de contaminacin, los impactos significativos y las acciones de mitigacin, cuidado y prevencin, se encuentra en un anexo denominado impacto medio ambiental; adems la utilizacin de materias primas orgnicas, no qumicas ayuda a disminuir el impacto ambiental en los residuos lquidos y gaseosos que finalmente van al medio ambiente. Se recomienda adoptar un plan de accin con actividades especficas, responsables e indicadores que mida la disminucin del impacto ambiental. De acuerdo con lo anterior los indicadores de gestin asociados con la puesta en marcha del proyecto son: i) Diseo de una estrategia de seleccin de proveedores. ii) Plan de accin, donde se evidencien los permisos y tiempos que tarda todo el proceso de legalizacin, en particular el INVIMA, y el anlisis fsico qumico y sensorial iii) Certificado de uso de suelo, donde se especifique el uso permitido para el desarrollo de este tipo de actividades. iv) presentacin del plan de m anejo de residuos slidos y lquidos que contempla las actividades donde se generen y las actividades de mitigacin. v) El aspecto con menos fortalezas en la formulacin del plan de negocios fue el tcnico. El plan de negocios propone la creacin de 5 cargos as: dos operarios, Un gerente, un Jefe de produccin, un ingeniero qumico el cual se recomienda sea contratado para asesoras puntuales por honorarios, un contador. El componente innovador, lo aclara la emprendedora en las aclaraciones y es la utilizacin de los productos naturales para la elaboracin de productos cosmticos. La diferencia entre el valor de los recursos solicitados y el monto aprobado obedece a 2 variables: 1) La inclusin de los operarios, el jefe de produccin a los gastos administrativos del proyecto y no como un costo directo como lo indicaba la emprendedora. 2) El ajuste de salarios de cada uno de los participantes; Observa el evaluador que parte de la diferencia en el valor aprobado corresponden a clasificacin de conceptos. Finalmente se aclara que el Gerente Administrador del Fondo Emprender, FONADE, realizar seguimiento permanente a los planes de negocio financiados. En ste proceso, se asignar un interventor por cada proyecto, quin a travs de la Plataforma web de Fondo Emprender y de visitas (al menos 4), realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el empresario, segn el contrato de cooperacin empresarial, teniendo como base el plan de negocio y la normatividad legal vigente del Fondo Emprender. La interventora al final de la vigencia del contrato realizar una evaluacin completa sobre el desarrollo del proyecto (indicadores de gestin) y el cumplimiento de las obligaciones contractuales, lo cual servir como insumo para dar una recomendacin final sobre la condonacin o el reembolso de los recursos, aunque se aclara que el nico ente competente para determinar la condonacin es el Consejo Directivo del SENA. Adicional a esto se precisa que cualquier inversin previa a la firma del acta de inicio del contrato, no ser reembolsada; no obstante, el emprendedor podr realizar la gestin respectiva para las actividades de pre- alistamiento, como: identificar sitio de operacin que cumpla con todos los requisitos de ley, contactar a posibles proveedores y clientes, entre otros aspectos.180Si749136BEQABogotBogot D.CSENA - Distrito CapitalCentro de Diseo y Metrologa1805/9/14 23:19EducacinServicio De Educacin Laboral EspecialSeor emprendedor del Plan de Negocios 49136 - BEQA, teniendo en cuenta la informacin suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las aclaraciones solicitadas en la fase de evaluacin, se concluye que el plan de negocio es NO viable. El plan de negocios es presentado por un emprendedor que propone la conformacin de una empresa bajo la forma jurdica de SAS que operar en Bogot y ofrecer al mercado un software educativo para educacin sexual en los colegios. En las aclaraciones presentadas en la fase de evaluacin, el emprendedor indica de forma explcita que el negocio propuesto tiene 3 componentes innovadores: 1) El uso de tecnologas de informacin para atender la problemtica de educacin sexual del pas, 2) La puesta en marcha de una plataforma de educacin sexual donde la privacidad es el componente principal, 3) La generacin de alertas tempranas en la posible deteccin de estudiantes con riesgo de embarazo adolescente. Las aclaraciones presentadas en la fase de evaluacin presentan informacin sobre el concepto innovador del producto pero no indica que esta innovacin sea el resultado de procesos sistemticos de investigacin. Las principales razones por las que el plan de negocios se considera NO viable el plan de negocios son: 1) ASPECTOS COMERCIALES: El plan de negocios no presenta el anlisis de canales de comercializacin utilizados en el sector educativo; no se plantean en el plan de negocios estrategias de seleccin de proveedores ni se definen requerimientos especficos del software a adquirir para efectos de desarrollo y administracin. En la fase de evaluacin se indic que la renovacin de las licencias tendr un valor al pblico equivalente al 18% del valor de venta, en el plan de ventas no se observa esta diferenciacin en precio entre renovaciones y ventas nuevas. No se presenta en el plan de negocios el anlisis que el emprendedor realiz sobre las costumbres y prcticas de pago del sector educativo tanto pblico como privado y que condujo a la definicin del parmetro de recuperacin de cartera a 7 das. El plan financiero anexo al plan de negocios considera un periodo improductivo de 3 meses cuyo impacto no se aprecia en las proyecciones de ventas realizadas. 2) ASPECTOS TCNICOS: La definicin de requerimientos de mano de obra en horas que realiza el plan de negocios no se soporta en un anlisis de demanda (consumo por servicio). No se presenta en el plan de negocios el procedimiento seguido para establecer los tiempos requeridos para los procesos de mantenimiento ni para definir los requerimientos de equipos. 3) ASPECTOS ORGANIZACIONALES: La estructura de gastos de operacin muestra una posible subvaloracin de los mismos, al no incluir gastos de publicidad, gastos de seguros y cargos por servicios bancarios; se observa desbalance en la estructura salarial de la empresa ya que se proyecta un sueldo inferior para el Gerente que el del Analista de Negocios, en las aclaraciones presentadas en la fase de evaluacin se indica que la razn de esta diferencia est dada porque el Gerente tendr comisiones y que estas no fueron incluidas en el modelo "para no generar distracciones en referencia a lo fundamental de la estructura de la empresa". Las aclaraciones presentadas en la fase de evaluacin muestran una jornada laboral para el Gerente que se extiende hasta las 10 p.m. para dar el servicio de soporte, sin que se realicen consideraciones sobre horas extras. 4) ASPECTOS FINANCIEROS: Se observan inconsistencias en la definicin de la estructura salarial; se indica en las aclaraciones presentadas en la fase de evaluacin que el factor prestacional considerado es del 1,51%, que el sueldo del Gerente es de $1.200.000 y que los sueldos indicados en la plataforma ya incluyen factor prestacional, en la plataforma la asignacin mensual al Gerente es de $1.658.260, lo que equivaldra a un sueldo de $1.098.185 con el factor prestacional propuesto, el cual difiere del indicado en las aclaraciones. Las proyecciones de ingresos no son consistentes con la estructura de precios definida considerando que en las aclaraciones presentadas en la fase de evaluacin se indic que las renovaciones se realizan con un precio equivalente al 18% del licenciamiento, precio diferencial que no fue contemplado en las proyecciones financieras ni en el plan de ventas. El plan de negocios presenta oportunidades de mejora en su formulacin entre las que se destacan: En ASPECTOS GENERALES: Puntualizar si el plan de negocios se presenta para la conformacin de una empresa que tendr como objetivo la implementacin y comercializacin de desarrollos innovadores de software o la implementacin y comercializacin de un nico desarrollo denominado Cono/Sida BigBro, esto considerando que el plan de negocios incluye proyecciones a 5 aos, horizonte en el cual debera observarse el impacto de otros productos, en el caso de que la definicin de la empresa tenga la amplitud propuesta. Definir los objetivos especficos considerando variables de cantidad, tiempo y calidad, de 8 objetivos especficos propuestos en el plan de negocios solo 1 contempla un horizonte de ejecucin. En ASPECTOS COMERCIALES: Realizar un anlisis documentado de los canales de comercializacin utilizados por los proveedores del sector educativo y por la industrias relacionadas (como la editorial) y evaluar la posibilidad de utilizar canales comunes a los usados por otros proveedores y de realizar alianzas estratgicas que favorezcan la comercializacin del producto propuesto. Definir y documentar polticas y estrategias de seleccin de proveedores incluidos los de software. Reflejar en las proyecciones de ventas en unidades y en las proyecciones de ingresos los 2 precios diferenciales definidos para licenciamiento y para renovaciones. Analizar las costumbres y prcticas de pago de establecimientos del sector educativo tanto privados como pblicos y evaluar a la luz de los resultados obtenidos la conveniencia de considerar pagos de clientes a 7 das. Las proyecciones de ventas y de ingresos deben reflejar el impacto de la etapa improductiva de 3 meses propuesta en el plan financiero del negocio. En ASPECTOS TCNICOS: presentar en el plan de negocios la justificacin de los tiempos definidos para los procesos de mantenimiento y asociar los equipos requeridos para estos procesos. En ASPECTOS ORGANIZACIONALES: Revisar la inclusin de gatos de operacin relacionados con seguros y cargos por servicios bancarios; incluir en la definicin de remuneraciones y contraprestaciones el porcentaje de comisiones al que tendr derecho el Gerente ya que este afecta las proyecciones de gastos y utilidades. Evaluar la jornada laboral del Gerente definida en las aclaraciones presentadas en la fase de evaluacin hasta las 10 p.m., para dar el servicio de soporte, y considerar el costo de horas extras que tendra implcito. En ASPECTOS FINANCIEROS: Revisar y ajustar la estructura salarial, particularmente en lo que hace referencia al sueldo del Gerente, sus comisiones y horas extras, incluir estas definiciones en las proyecciones financieras. Reflejar las proyecciones financieras el impacto de la estructura de precios definida donde las renovaciones tienen un precio diferencial frente al precio de licenciamiento inicial. Plan de negocios NO viable.0No849735ALFA TELOvejasSucreSENA - SucreCentro de la Innovacin, la Tecnologa y los Servicios1805/9/14 17:27Transporte, Almacenamiento Y ComunicacionesServicios Relacionados Con Las TelecomunicacionesSeor emprendedor del Plan de Negocios 49735 - ALFA TEL, teniendo en cuenta la informacin suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las aclaraciones solicitadas en la fase de evaluacin, se concluye que el plan de negocio es NO viable. El plan de negocios es presentado por un emprendedor que propone la conformacin de una empresa bajo la forma jurdica de SAS que operara en el municipio de Ovejas - Sucre. El plan de negocios propone la implementacin de la infraestructura de conectividad de internet. En las aclaraciones presentadas en la fase de evaluacin el emprendedor indic que el proyecto propuesto es un servicio innovador en el municipio de Ovejas, ya que sera la primera y nica empresa que preste el servicio de Internet permanente y estable, de consumo ilimitado, inalmbrico y de banda ancha, en el Municipio de Ovejas y su zona de influencia. En las aclaraciones presentadas en la fase de evaluacin se indica que el emprendedor particip en el semillero de investigacin de TICs en la Universidad, no se presenta informacin que muestre que el proyecto propuesto es el resultado de un proceso sistemtico de investigacin, desarrollo tecnolgico o innovacin como lo define el marco de la convocatoria 38 a la cual se presenta el proyecto propuesto. Las principales razones por las que el plan de negocios se considera NO viable el plan de negocios son: 1) ASPECTOS COMERCIALES: El plan de negocios no presenta informacin que muestre posibles restricciones al consumo, sin embargo se observa que el 25% de la poblacin encuestada no cuenta con computador, lo que podra representar una clara restriccin al consumo. La estrategia de precio bajo definida no est sustentada en un anlisis de costos ni de margen. Se plantea un crecimiento mensual del nmero de servicios de Internet instalados, el cual no se refleja las proyecciones de ventas y de ingresos en las cuales los ingresos se estiman bajo un nmero fijo de servicios durante todo el ao. 2) ASPECTOS TCNICOS: Las fichas tcnicas no se definen las caractersticas de los servicios ofrecidos al pblico. El plan de negocios no presenta definicin de actividades ni procesos de prestacin del servicio del servicio de Internet, el cual es el que genera mayor facturacin a la empresa propuesta; no se define la logstica de prestacin del servicio del mismo, no se establecen actividades operativas y de servicio al usuario, no se define personal requerido para la prestacin del servicio de soporte y la atencin de usuarios ya que las definiciones que se realizan en el plan de negocios se centran en el montaje de la infraestructura para la disponibilidad del servicio la cual es fundamental pero debe ser complementada con la presentacin de la logstica de prestacin de servicios. El resumen de las inversiones requeridas, que se presenta en la pestaa Operacin - Operacin - Necesidades y requerimientos, no detalla las inversiones en equipos a realizar, indica que se requiere maquinaria y equipo por $62.870.000, sin presentar nmero de equipos ni caractersticas tcnicas de los mismos. No se presenta informacin sobre las actividades y procesos para prestacin del servicio al usuario final de Internet, producto que se constituye en el eje del proyecto; no se presenta en el plan de negocios informacin sobre actividades de prestacin de servicios que permita evaluar la capacidad instalada frente a los requerimientos de disponibilidad en funcin de las ventas proyectadas. 3) ASPECTOS ORGANIZACIONALES: En las aclaraciones presentadas en la fase de evaluacin se indic que la instalacin de antena, o antenas, requiere autorizacin del municipio de ovejas sin especificar gestiones que deben realizarse, costo de las mismas y duracin de los trmites a realizar. 4) ASPECTOS FINANCIEROS: Se define como materia prima el servicio de conexin a la fibra ptica y como insumos la impresin de facturas. No se consideran dentro de los costos de produccin los modems o accesorios que deben suministrarse al usuario para lograr su conexin a la red. La mano de obra es considerada como gasto administrativo de carcter fijo, cuando es un gasto fijo de produccin. El plan de negocios no presenta informacin que permita establecer la correspondencia entre la capacidad instalada y los ingresos proyectados. 5) ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE: No se presenta informacin sobre la relacin del proyecto con el medio ambiente ni sobre acciones especficas para reducir el impacto que su operacin pueda tener sobre el mismo. El plan de negocios presenta oportunidades de mejora en su formulacin entre las que se destacan: En ASPECTOS COMERCIALES: Profundizar sobre el perfil del cliente objetivo y evaluar posibles restricciones al consumo para establecer acciones para mitigarlas. Profundizar el anlisis de proveedores de acceso a la Red de Banda Ancha y evaluar su cercana al municipio de instalacin, los tempos de respuesta en caso de fallas en la conexin a la Red de Banda Ancha y establecer posibles sobre costos o reducciones e ingresos por periodos sin servicio. Realizar anlisis de costos y de margen y revisar las definiciones de precios a la luz de ellos. Revisar la curva de crecimiento de las instalaciones mes a mes y en funcin de ella definir el nmero de meses (unidades) facturables al ao, nmero que difiere del nmero de instalaciones vigentes. En ASPECTOS TCNICOS: Incluir en las fichas tcnicas de los servicios y en la definicin de procesos consideraciones sobre la logstica de prestacin de servicios de acceso a Internet, es decir sobre las actividades necesarias en el da a da para asegurar la conexin de los abonados y brindar el soporte tcnico que requieran. Detallar las inversiones requeridas, clasificndolas por grandes conceptos y definiendo el nmero de equipos y sus caractersticas. Definir la capacidad instalada en trminos de horas hombre disponibles para atender cada uno de los servicios propuestos y enfrentar a la demanda de horas hombre esperada por cada servicio, considerando que el servicio de internet demanda 2 tipos de horas hombre, las correspondientes a instalaciones y las correspondientes a soporte y mantenimiento. Analizar las condiciones de seguridad de las que deben dotarse las antenas y equipos que se instalen para el acceso a la Red de Internet de Banda Ancha y evaluar el costo de estas previsiones incluyndolo dentro de los gastos de operacin de la empresa. En ASPECTOS ORGANIZACIONALES: Profundizar en los tiempos requeridos para la obtencin de permisos de instalacin de antena, o antenas, por parte del municipio Ovejas, especificar las gestiones que deben realizarse, costo de las mismas y duracin de los trmites a realizar e involucrar estos elementos en el plan de negocios. En ASPECTOS FINANCIEROS: Detallar los elementos requeridos para la instalacin del servicio en cada abonado, incluir cableado, modems y/o dems accesorios que sean requeridos, especificando la vida til de los mismos. En las condiciones definidas en el plan de negocios, la mano de obra es un costo fijo de produccin y como tal debe considerarse en las proyecciones financieras. En ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE: Se recomienda establecer el impacto que la implementacin del proyecto tiene sobre el medio ambiente y definir planes de accin para mitigar el impacto negativo, como podra ser la disposicin final que se haga de cables y elementos de tecnologa. Plan de negocios NO viable.0No950280AMAC INGENIERIA SASBogotBogot D.CSENA - Distrito CapitalCentro de Materiales y Ensayos1805/9/14 10:23ConstruccinOtros Trabajos De AcondicionamientoSeor emprendedor del Plan de Negocios Cdigo 50280 - AMAC Ingeniera S.A.S., teniendo en cuenta la informacin suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las preguntas formuladas por el evaluador, se concluye que el plan de negocio es NO VIABLE. Las principales razones son: 1) Componentes de innovacin y desarrollo tecnolgico: El plan de negocio no presenta componente de innovacin o desarrollo tecnolgico, como factor de competitividad, que sea resultado de proyectos y/o procesos de investigacin, desarrollo tecnolgico o innovacin, por lo que no cumple con los trminos de referencia de la convocatoria. El plan de negocios y las respuestas a las peguntas del evaluador indican que el componente de innovacin propuesto es un software o plataforma de seguimiento que tiene como fin servir de registro de los servicios a los equipos para que se generen alertas automticas que le permitan a los clientes mantener al da el mantenimientos y calibraciones de sus equipos. Sin embargo, el plan de negocios no describe que este software sea un desarrollo tecnolgico relacionado con el negocio en s y tampoco aparece presupuestada su compra o el costo de su desarrollo y/o implementacin en la empresa. 2) Aspectos generales: El plan de negocio plante a como uno de sus objetivos, Generar o suministrar nuevas tecnologas en el rea logrando la satisfaccin del cliente, se implementara como nueva tecnologia un software especializado en el cronograma de mantenimientos y calibraciones para los equipos de laboratorio de ingenieria civil, con esto logrando un soporte para el cliente siendo un sevicio agregado que nos sirve para la realizacion de un servicio postventa, este software se tiene proyectado en el primer ao de funcionamiento de la empresa. Sin embargo, el plan no describe actividades ni costos encaminados a generar, comprar o implementar ningn software. Tampoco se describe a profundidad tal software, por lo que no es factible el logro de ese objetivo. 3) Aspectos comerciales: El presupuesto considerado para gastos de mercadeo al igual que los costos de telefona fija y celular, e internet, es muy bajo. Se sugiere recalcular estos gastos sobre cotizaciones de proveedores y teniendo en cuenta que los servicios que se contratarn son de nivel empresarial. Los costos anuales de los arrendamientos y los servicios pblicos estn subestimados en el anexo 12 y no son acordes con lo considerado en el formato financiero. Los costos de los precios especiales de inauguracin no se encuentran registrados en el formato financiero. Los descuentos del 2% considerados en el formato financiero no cubren los porcentajes descontados en los precios de inauguracin, que adems son diferentes para cada servicio. Segn las respuestas a las preguntas del evaluador, se contempla como uno de los canales de distribucin de los servicios el traslado de equipos para realizar calibracin hasta las locaciones de la empresa cliente donde se encuentran los equipos a calibrar. Tambin se indica que estos costos de traslados sern asumidos por el cliente y que sern incluidos en la cotizacin que se le dar a tal cliente. Sin embargo, estos costos no se presentan ni en el plan de negocios ni en el formato financiero por lo que no es posible evaluar lo adecuado de su monto ni su competitividad frente a los precios de la competencia. El plan de negocios no fue corregido en cuanto que no se describe en detalle la estrategia de la empresa para ofrecer un mejor tiempo de programacin y entrega del servicio, y precios de los servicios ms bajos con respecto a la competencia, teniendo en cuenta que solo se planea dos tcnicos encargados del servicio directo. Tampoco se tom en cuenta la sugerencia de reconsiderar la contratacin de slo dos tcnicos para ejecutar todos los servicios, lo cual no concuerda con el anlisis de la encuesta a clientes potenciales. La capacidad instalada no contempla planes de contingencia para evitar retrasos en la prestacin del servicio. 4) Aspectos tcnicos: No se tom en cuenta la sugerencia de especificar los requerimientos que debe cumplir la locacin para la empresa en cuanto a su distribucin, tamao, etc., y sigue faltando puntualizar y estimar los costos reales de los requerimientos de infraestructura y adecuaciones necesarias para la instalacin de la maquinaria y equipo propios de la empresa, y de las necesidades de mantenimiento de los mismos. El incremento anual de nmero de servicios no est soportado por el refuerzo anual de la capacidad instalada de la empresa. 5) Aspectos organizacionales: Segn las respuestas a las preguntas del evaluador el cargo de Contador tiene una remuneracin muy por debajo de lo legal en relacin a su carga horaria, perfil, actividades y tipo de contrato. Tambin son muy bajos los salarios del cargo Gerente general, el Ingeniero comercial y Tcnico electromecnico. De los 5 cargos contemplados en el plan de negocios, la remuneracin de 4 est subvaluada. No se propone el acompaamiento de instituciones que brinden apoyo al emprendimiento en la etapa de ejecucin. No se presentan documentos que soporten convenios, alianzas, o contratos con instituciones acompaantes. 6) Aspectos financieros: El proyecto no tiene la estructura organizacional y financiera suficiente para lograr abarcar el 20.52% de la demanda local, que es lo propuesto en el plan de negocios. La provisin de cuentas por cobrar no se determin de acuerdo a los parmetros que exige la ley, sea por provisin general o mtodo individual. El seguro para los equipos contemplado en el plan de negocios no los cubre contra todos los riesgos y adems, segn las respuestas del emprendedor, se planea declarar un costo para tales equipos y muebles 30% ms alto de lo real, lo que puede acarrear problemas legales con la firma aseguradora. Al ajustar los salarios de acuerdo con la poltica de pagos e incentivos para contratacin del Fondo Emprender, el estado de resultado proyectado es negativo los tres primeros aos, mientras el flujo de caja es negativo los primeros dos aos. El plan de negocios es financieramente inviable. 7) Aspecto ambiental: No se presentaron ajustes suficientes en el aspecto ambiental del plan de negocios. Se plantea que el personal recibir charlas sobre uso eficiente de energa, agua y reciclaje de aceites y desechos. Sin embargo, los costos de estas capacitaciones no estn consignados en la estructura financiera.0No1050570TRUSAB S.A.S Produccion y comercializacion de complementos alimenticiosAlbaniaLa GuajiraSENA - GuajiraCentro Industrial y de Energas Alternativas1735/9/14 23:00Industrias ManufacturerasElaboracin De Alimentos Compuestos Principalmente De Frutas, LegumbresY HortalizasSeores emprendedores del Plan de Negocios, TRUSAB S.A.S Produccin y comercializacin de complementos alimenticios, No 50570, teniendo en cuenta la informacin suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las preguntas formuladas por el evaluador, se RECOMIENDA que el plan de negocio es NO VIABLE. Las principales razones son: 1) Aspectos generales: Se presentan, anlisis del sector, teniendo en cuenta que de la materia prima y delos productos que ofrecer la empresa no hay suficiente informacin; en trminos generales se considera que los productos no tiene la suficiente informacin desde el punto de vista de validez de aceptacin en el mercado que justifiquen el modelo de negocio planteado y por ende los volmenes de ventas esperados. Se solicitaron aclaraciones el 26 de septiembre de 2014, las cuales fueron respondidas oportunamente y tenidas en cuenta para la presente evaluacin. 2) aspectos comerciales: El emprendedor es consciente de que los productos a ofrecerse son nuevos en el mercado; no hay antecedentes de empresas en la regin que ofrezcan el mismo producto; no hay competencia y hay gran variedad de productos sustitutos, lo que podra ser una barrera inicial alta para la comercializacin de los productos; sin embargo se considera que es importante tener una alta aceptacin de los productos por los consumidores, validando sus caractersticas sensoriales, como sabor, color, textura y olor entre otras. No es clara la estacionalidad del mercado toda vez que no hay disponibilidad de la materia prima principal, que podra tener desabastecimiento, adems de no conocerse las tendencias y costumbres del consumidor por ser un producto nuevo y no estar lo suficientemente validado por los consumidores finales de los productos. No se describen las motivaciones y expectativas de los clientes incluso de los consumidores finales; se anexa una promesa de compraventa, sin embargo en esta no se especifican las condiciones de entrega de los productos, as como formas de pago y dems condiciones comerciales y caractersticas del cliente comprador. No hay claridad con respecto al aprovisionamiento de materias primas e insumos que garanticen los volmenes y calidad de la produccin; se sugiere hacer alianzas y convenios con los productores comercializadores de la materia prima principal. De acuerdo al modelo de negocio y al entorno planteado por el plan de negocio se considera que las ventas estn sobredimensionados ya que son productos nuevos que tendrn un tiempo para darse a conocer y la empresa requerir etapa de arranque y aceleracin empresarial inicial muy fuerte. No se cuenta con un perfil que demuestre que se analizaron las caractersticas del mercado objetivo donde se evidencie que se conocieron las motivaciones y expectativas de compra. No hay claridad de las condiciones comercializase para entregar el producto con el canal intermediario que se plantea. 3) aspectos tcnicos: Se indican los equipos requeridos para el proceso productivo; sin embargo no se identifican herramientas y utensilios de apoyo a la produccin, como estibas, recipientes, cuchillos, entre otros. No hay diseo de planta en el que se pueda identificar el flujo de materiales, balance de materia, tampoco estn identificados los rendimientos en la produccin y los especificaciones y condiciones mnimas de las instalaciones y alrededores segn resolucin 2674 de 2013. No hay claridad en la forma de produccin, es decir si por cochadas o continua, que das se producirn que productos o todos se producirn en escalas pequeas todos los das; no se muestra los das y cuantas horas se realizaran las producciones adems cuantificados en kilos de materia prima y kilos de producto terminado. No se indican cantidades de entrada, ni se tiene en cuenta rendimientos, mermas, ndices tcnicos, que garanticen uniformidad del producto final y especficamente quien es el responsable en cada paso, as como los cuidados y requisitos de manipulacin de materias primas e insumos. Es importante identificar la capacidad de produccin de los equipos para no presentar cuellos de botella o perdidas de producto durante la produccin, garantizar calidad. Tampoco se tiene claro las herramientas y utensilios requeridos. Se recomienda tener un control de inventarios donde se puedan manejar inventarios de materia prima, producto en proceso y producto terminado. 4) aspectos organizacionales: Dentro de los apoyos est el contrato de compraventa con la Organizacin Duarte y el convenio para la siembra de 3 hectreas del rbol de Trupillo, sin embargo para este ltimo no se indica la cantidad que este cultivo representa en la materia prima, as como si estar escalonado o no. No se evidencia quien controlara y garantizara las ventas. 5) aspecto financiero: El aspecto financiero podr variar de acuerdo a los ajustes que genere a partir de la evaluacin de las recomendaciones tanto en el aspecto comercial tcnico, comercial y organizacional. Se recomienda costear cada producto por separado, hacer balances de materia para costear las mermas y generar estado de prdidas y ganancias proyectado como herramienta de control en la ejecucin. Las ventas se consideran sobredimensionadas para el modelo de negocio. 6) aspecto ambiental; El plan de negocios indica que con la puesta de marcha de la empresa se buscara crear un conjunto de medidas ambientales especficas que permitan mantener el equilibrio natural del espacio, tales como: Uso de combustibles pocos contaminantes, adecuaciones fsicas a base de materiales aisladores de sonido, correcta clasificacin de los diferentes tipos de residuos slidos. Sin embargo no se plantea un plan de accin especfico con actividades y tareas que busquen mitigar el impacto ambiental, con indicadores y responsables dentro de los integrantes del equipo ejecutor de la empresa.0No1150834PRIMA PRODUCCIONESBogotBogot D.CSENA - Distrito CapitalCentro de Gestin de Mercados, Logstica y Tecnologas de la Informacin1804/9/14 14:16Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De AlquilerPublicidadSeor emprendedor y asesor del Plan de Negocios denominado PRIMA PRODUCCIONES - No.50834. Teniendo en cuenta la informacin suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las preguntas formuladas por el evaluador, se concluye que el plan de negocio es NO VIABLE por las siguientes razones: 1. Aspecto General: A) El proyecto es presentado por un emprendedor, Mdico, Psiquiatra, Ex Director de la Asociacin Colombiana de Psiquiatra) con la experiencia necesaria para resolver los requerimientos de este segmento de mercado, lo que favorece la implementacin del plan. B) A pesar de que los objetivos propuestos son concretos, cuantificables, medibles y realizables; la falta de claridad respecto del alcance de cada producto/servicio en trminos de actividades, tiempos y recursos, hace imposible evaluar si los objetivos relacionados con la generacin de empleo, el cumplimiento de ventas y el punto de equilibrio, tengan posibilidad de cumplimiento en el tiempo y periodo del plan. 2. Aspecto Comercial: Respecto de las estrategias de mercadeo: A) implementar tanto estrategias convencionales combinadas con la tecnologa digital; sin embargo, comprendiendo las caractersticas del negocio y las dificultades para establecer precios concretos, no es claro cmo lograr precios comparables con los precios de la competencia, cuando manifiesta, se podr entregar a los usuarios un servicio con caractersticas similares al de otras agencias pero con una reduccin de costos de produccin y de marketing. B) Se recomienda incluir informacin comparativa de los paquetes homologables a los de la oferta de Prima Producciones, y como resultado, el anlisis resultante frente a variables como: alcance, similitudes y diferenciales de la oferta. C) Contempla un evento de lanzamiento con un presupuesto de $10 millones de pesos, sin describir las actividades y sus costos (de ser necesario incluir soportes cotizaciones); de tal manera que la inversin est debidamente justificada. D) Actualmente la competencia con trayectoria y reconocimiento en el mercado, atiende al 100% de sus clientes potenciales en el segmento objetivo sin que explcitamente describa cmo lograr ganarles o quitarles la porcin de mercado a la que aspira. Se recomienda estimar la participacin de mercado a la que aspira. E) Describe las fortalezas y debilidades del plan de negocios frente a su competencia, sin embargo, en el anlisis no aporta informacin acerca de frecuencia de compra por parte del segmento, as como periodos de mayor demanda, etc. (excepto para Plan Corporativo eventos). Aunque el emprendedor describe los productos/servicios de publicidad que ofrece el mercado, no especifica el comportamiento de la demanda del bien o servicio. F) Acerca de los canales de comercializacin para el aprovisionamiento de bienes y servicios que complementen su oferta, es necesario describirlos y analizar las condiciones comerciales bajo las cuales se compran o se contratan, en caso de personas de apoyo para eventos, o elaboracin de elementos de publicidad que incluya por ej. Descuentos por pronto pago, condiciones crediticias, etc. G) Aunque proyecta sus ventas, en unidades y en pesos, en proyecciones mensuales (a partir del sptimo mes del primer ao), no justifica tcnicamente tales proyecciones por tipo de servicio, excepto para el producto/servicio Publicidad BTL Paquete Corporativo (eventos), que representa el 25% del total de las ventas. A juicio del evaluador, las ventas estn sobredimensionadas si se tiene en cuenta que el 100% de sus clientes potenciales son atendidos actualmente por la competencia, tradicionalmente reconocida y posicionada en el mercado. H) Como poltica de cartera establece formas de pago en porcentajes por avances y entrega final del proyecto y afirma que Prima Producciones S.A.S. no tendr cartera, despus de la ejecucin y terminacin de sus proyectos, sin embargo, al no tener una estimacin de actividades, tiempos y recursos por tipo de producto/servicio, tampoco se puede estimar el tiempo de recaudo. 3. Aspecto tcnico: A) El emprendedor aclara que los procesos para cada uno de los productos/servicios son similares, por lo tanto solo aporta una ficha tcnica. Es importante incluir una ficha tcnica por producto/servicio y su relacin entre equipos, mano de obra calificada y tiempos promedio (sistema de servuccin), que facilite la identificacin de la capacidad instalada y su nivel de ocupacin. B) En respuestas el emprendedor aclara que respecto de las instalaciones, ha realizado acercamientos para conseguir el inmueble ideal. Sin embargo, concluir sobre su conveniencia tambin depende de la claridad frente a los procesos y su relacin entre actividades, equipos y recursos. C) En aclaraciones, tampoco define las actividades concretas de las remodelaciones/adecuaciones de las instalaciones 4. Aspecto Organizacional. El plan es presentado por el emprendedor, Mdico con Especializacin en Psiquiatra y en Gerencia de la Seguridad Social que plantea una empresa tipo SAS., contempla generar seis (6) empleos directos, con contratacin fija, as: Gerente General (Emprendedor), Gerente de Marketing, Copywriter, Gerente Comercial, Asistente Comercial (2). Todos empleos directos, con contrato a trmino fijo y tiempo de dedicacin completa. Incluye la contratacin de asesoras legal y contable, a travs de una empresa (acercamientos con AAI -Asesoras y Servicios Integrales. No fue posible validar los requerimientos de mano de obra calificada, debido a que no relaciona las actividades a desarrollar con la utilizacin de los recursos. Se recomienda incluir un prototipo por tipo de producto propio y de la competencia, donde se evidencie la interaccin entre tecnologas blandas y duras, que permita dar claridad frente a las necesidades de talento humano que conformarn la estructura organizacional. De otro lado, se recomienda contemplar la contratacin directa de asesores bajo la modalidad de prestacin de servicios, para evitar sobrecostos por intermediacin, particularmente en la fase de insercin en el mercado. B) El plan hace referencia a la descripcin de cargos, funciones, habilidades y responsabilidades para cada cargo; el perfil por cargo es pertinente con la idea de negocio, el emprendedor tiene la experiencia tanto tcnica como administrativa necesaria para desarrollar en debida forma la idea de negocio; sin embargo, la falta de claridad respecto del alcance de cada producto/servicio en trminos de actividades, tiempos y recursos, hace imposible evaluar si el equipo resulta suficiente para el desarrollo de la idea de negocio. C) Se recomienda contemplar los tiempos para constitucin legal, permisos, registros; tiempo que deber ser inferior o igual al periodo de pre-operativo. D) Existe ms de una empresa con el mismo nombre PRIMA PRODUCCIONES. Para evitar devoluciones y prdidas de tiempo en la inscripcin al Registro Mercantil, se recomienda consultar en www.rues.org.co el resultado de Homonimia. All, el emprendedor podr validar si existen otras empresas con el nombre que presenta para su empresa y la actividad comercial de las mismas. 5. Aspecto Financiero: A) Al no tener precisin respecto a tiempos de entrega de los productos/servicios al cliente (por tipo de producto/servicio), no se puede estimar el tiempo de recaudo y esto puede afectar la capacidad de liquidez de la empresa y el nivel de cumplimiento de compromisos financieros adquiridos. B) En el modelo financiero Incrementa los costos, respecto de las cifras registradas en el plan, por mano de obra sin que se haga nuevas contrataciones. C) Los costos por salarios de Mano de Obra calificada se incrementan en el modelo, mdulo de estructura organizacional, pasando del segundo ao, $156.000.000 a $317.317.696 para el quinto ao, sin que se vean reflejadas nuevas contrataciones de personal. De no haber nuevas contrataciones, solo debera incrementarse el ndice de precios o de inflacin del ao en curso. 6. Aspecto Ambiental: Hace nfasis en implementar una poltica de conservacin ambiental, que ser adoptada por todos los integrantes del equipo quienes a su vez la propondrn a cada uno de los clientes de la compaa para que ellos la utilicen en el diseo de las campaas publicitarias. Se propone la utilizacin de medios virtuales como la pgina web, que reducen de manera importante la utilizacin de papel y tintas, cuyo uso masivo afectan de mantera contundente el medio ambiente. Emplear un modelo desde el punto de vista estructural y organizacional que genere la menor cantidad de desechos que atenten contra el medio ambiente, generando un servicio limpio y sin desechos contaminantes para la ciudad de Bogot D.C. Se recomienda incluir en los contenidos de la poltica de conservacin ambiental, las acciones concretas definidas para el destino final de los elementos utilizados en campaas y eventos de publicidad que Prima Producciones manejar para sus clientes. Componente de Innovacin y desarrollo tecnolgico, como factor de competitividad.- El emprendedor, un Mdico, Psiquiatra, Ex Director de la Asociacin Colombiana de Psiquiatra) con la experiencia necesaria para resolver los requerimientos del segmento de la salud, luego de dos aos de trabajo en el sector (Industria farmacutica y sociedades cientficas) y de la experiencia adquirida en negociaciones, manejo de la imagen y organizacin de eventos. Por su experiencia detect una falencia en este mercado, en el que algunas agencias de publicidad, creativos independientes y agencias de viajes los encargados de asesorar a estos sectores econmicos en trminos de publicidad y organizacin de eventos; y desafortunadamente son actores que desconocen el medio, lo que a la vez impide que la inversin destinada a publicidad sea aprovechada de la mejor manera. Como parte del proceso de investigacin, las encuestas practicadas a los diferentes laboratorios Farmacuticos permite concluir la necesidad de una empresa Publicitaria que agrupe el manejo de Publicidad BTL y Eventos, pero que tenga un slido conocimiento tcnico/cientfico, erigiendo una perfecta simbiosis con el personal creativo, implantando propuestas que satisfagan los requerimientos y objetivos trazados en cada trabajo emprendido por Prima Producciones y sus clientes. Prima Producciones innova partiendo desde el tema organizacional incorporando en su equipo de trabajo personal especializado de tiempo completo en el tema de Administracin de Sociedades Mdicas Cientficas con cercana a los Laboratorios Farmacuticos, conociendo a fondo los requisitos y las necesidades de ambas partes que junto al equipo creativo, propone soluciones novedosas y efectivas. La innovacin tambin se evidencia en el acompaamiento del diseo de la propuesta que permita el cumplimiento de los objetivos, trazados por el cliente. Las empresas competidoras hacen trabajos aislados con los clientes, desencadenando dicotomas que llevan al incumplimiento de los objetivos inicialmente propuestos y que se evidencian en la baja efectividad que los procesos publicitarios han tenido en la Industria Farmacutica y que se evidencian en las encuestas practicadas. Otra innovacin es ofrecer paquetes publicitarios que son novedosos ya que permiten un acercamiento distinto a un cliente, donde l va a encontrar soluciones predeterminadas que harn eficiente en tiempo y costo desde la planeacin el diseo y puesta en marcha de los trabajos a realizar. La incorporacin de Comunidad LGBTI, en los procesos organizacionales y creativos evidencia tambin un cambio evidente en la cultura y respeto por la diversidad de pensamiento, donde Prima Producciones ser una plataforma de crecimiento personal, Acadmico y Econmico de todos sus integrantes sin distingo alguno, destacando y fortaleciendo las cualidades de su equipo convirtindolo en una organizacin altamente competente y eficiente. Parte de la innovacin es la utilizacin de la ltima tecnologa en Software y equipos computacionales de ltima generacin ya que esto garantiza que el ciclo de Innovacin cada vez que se realice una propuesta se convierta en algo novedoso que impacte y transforme los procesos publicitarios que se tornan montonos como la simple forma de presentar medicamentos por catlogos que terminan en la cesta de la basura despus de la salida de un visitador Mdico. El componente innovador descrito por el emprendedor es vlido porque integra la el manejo de Publicidad BTL y Eventos dirigida al segmento de sociedades mdicas y farmacuticas del pas.0No1250859PROYECT WOMANBogotBogot D.CSENA - Distrito CapitalCentro de Materiales y Ensayos1685/9/14 16:29Industrias ManufacturerasFabricacin De Artculos De Viaje, Bolsos De Mano, Y Artculos Similares Elaborados en Cuero; Fabricacin de Articulos de TalabarteriaSeores emprendedores del Plan de Negocios 50859 - PROYECT WOMAN, teniendo en cuenta la informacin suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las preguntas formuladas por el evaluador, se concluye emitir el concepto de NO VIABLE. La razn es que el plan de negocio no cumple con las condiciones de los Trminos de Referencia de la Convocatoria No. 38, las cuales establecen que las iniciativas empresariales presentadas deben contener componentes de innovacin y desarrollo tecnolgico, como factor de competitividad, que sean resultado de proyectos y/o procesos de investigacin, desarrollo tecnolgico o innovacin. En este caso no se presenta ningn estudio, investigacin o soporte de desarrollo tecnolgico que sustente el componente de innovacin identificado por el emprendedor. No se evidencia ningn tipo de acompaamiento por parte de algn centro de la Red TecnoParque, o aprovechamiento de resultados de una investigacin, o trabajo de semilleros de investigacin. Las siguientes observaciones tambin son el resultado del anlisis realizado en la evaluacin a su plan de negocio, a partir de las cuales se permite sugerir al emprendedor la presentacin de este plan a otra convocatoria diferente, en la que sea pertinente su aplicacin.1) Aspectos generales: La idea de negocio naci hace ya 3 aos en el SENA con la posibilidad de realizar un curso de marroquinera, lo que despert el gusto por los nuevos diseos y la mezcla de nuevas texturas y colores. La etapa productiva la desarroll en la empresa Mario Hernndez donde adquiri la experiencia necesaria para llevar a cabo la creacin de nuevos productos con marca propia. En la actualidad Proyect Woman se encuentra desarrollando productos, de manera informal, sobre pedidos a empresas marroquineras y es reconocida por la calidad de sus diseos y materiales. Define objetivos sociales, econmicos y ambientales de manera clara, siendo estos realizables en el periodo propuesto, especfica meta de empleo, ventas, produccin y acciones para mitigar el impacto ambiental, siendo estos pertinentes para el plan de negocio. La emprendedora cuenta con formacin y experiencia relacionada en el diseo y comercializacin de los productos. Los perfiles, formacin y experiencia requerida del equipo de trabajo soportan la estructura organizacional. La emprendedora desempear el cargo de lder del proyecto y su dedicacin ser de tiempo completo. El Ingeniero industrial tiene experiencia en diseos, materiales, cartas de color, bocetos, tendencias. El comercial en estrategias de ventas, asesora y atencin al cliente, manejo de inventarios. El de Diseo, Modelaje y Corte desarrolla los diseos, el corte manual y en mquina de materiales. La de confeccin interpreta informacin tcnica, confeccin a medida, propios de la actividad. El encargado de control de calidad verifica la calidad y terminado del producto. Segn respuesta de la emprendedora la modalidad de contratacin ser a termino indefinido, tiempo completo para la lder del proyecto y los otros cargos sern contratacin por prestaciones de servicios. Busca ser una iniciativa a la elaboracin de productos prcticos, con diseos especiales y funcionales; una nueva tendencia que acompae el diseo y que proporcione soluciones de seguridad, orden, limpieza y mezcle colores, texturas y formas que ayuden a la creacin de un producto innovador de una estructura convencional. Que proporcione valores agregados a bolsos, carteras y accesorios que son importantes en la indumentaria de las mujeres. Adems de tener como iniciativa social la vinculacin laboral de mujeres en condicin de vulnerabilidad que a travs de su experiencia en el sector logren tener una situacin econmica favorable para su sostenimiento y el de sus familias. Adems de la capacitacin que han recibido para desempearse adecuadamente en su negocio. As mismo manejan maquinara necesaria para el diseo y confeccin. 2) Aspectos comerciales: Conoce los productos a vender, son de consumo final, no presentan restricciones, la produccin se mantiene durante el ao como consecuencia de la demanda estimada en el estudio de mercado, la competencia es media y la demanda es alta. Los productos que tienen ms demanda por su costo y variedad en el mercado son los Bolsos, Manos Libres y Billeteras. Dentro de la investigacin se define la frecuencia de compra y el tamao del mercado, siendo esto base para las proyecciones de ventas. La emprendedora ha realizado acercamientos con clientes reales y potenciales, los cuales le han expedido cartas de intencin comerciales. La estrategia de distribucin es directa en punto de venta. Envo de productos a nivel nacional adicionando el costo del flete al valor total del producto. Como actividades de lanzamiento define realizar un evento de lanzamiento en almacn, clientes especiales, mujeres ejecutivas, universitarias de ltimos semestres y personas del mbito comercial, invitndolas a recibir muestras gratis de algunos productos y participar en la rifa de productos estrella de alto valor comercial. Plantea descuento a los clientes por compras por volumen del orden del 5%, cuando los productos sean cancelados al contado en su totalidad. Se recomienda a la emprendedora tener en cuenta los logos de los co-financiadores del proyecto para colocarlos en los sitios y papelera del n