59719208 estudio de mercado cuy

17
PROYECTO DE ESTUDIO DE MERCADO PARA COMERCIALIZACION DE LA CARNE DE CUY EN LA CIUDAD LIMA ANTECEDENTES La Empresa MOQUEGUACUY desea instalar una Granja de Cuyes en el Valle de Moquegua por lo que requiere conocer los siguientes puntos: Determinar cuáles son los atributos que el cliente busca en la carne de cuy , además de definir el mejor tamaño/peso, precio y calidad Determinar la demanda actual de la carne de cuy Identificar el segmento de clientes de carne de Cuy 1. Planteamiento de Estudio 1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO El producto constituye los cuyes vivos de las diferentes razas y cuyes mejorados que serán criados en galpones adecuados de la zona rural del valle de Moquegua. a) Raza Perú Seleccionada por su precocidad; a las nueve semanas alcanza su peso de comercialización; puede presentar un índice de conversión alimentária de 3,81 si son alimentados en condiciones optimas; su prolificidad promedio es de 2,8 crías por parto. Son de pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco. b) Raza Andina: Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto); obtiene un mayor número de crías por unidad de tiempo, como consecuencia del aprovechamiento de su mayor

Upload: eduardo-huarcaya-alvarez

Post on 15-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ESTUDIO

TRANSCRIPT

Page 1: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

PROYECTO DE ESTUDIO DE MERCADO

PARA COMERCIALIZACION DE LA CARNE DE CUY EN LA CIUDAD LIMA

ANTECEDENTES

La Empresa MOQUEGUACUY desea instalar una Granja de Cuyes en el Valle de Moquegua por lo que requiere conocer los siguientes puntos:

• Determinar cuáles son los atributos que el cliente busca en la carne de cuy , además de definir el mejor tamaño/peso, precio y calidad

• Determinar la demanda actual de la carne de cuy

• Identificar el segmento de clientes de carne de Cuy

1. Planteamiento de Estudio

1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTOEl producto constituye los cuyes vivos de las diferentes razas y cuyes mejorados que serán criados en galpones adecuados de la zona rural del valle de Moquegua. a) Raza Perú Seleccionada por su precocidad; a las nueve semanas alcanza su peso de comercialización; puede presentar un índice de conversión alimentária de 3,81 si son alimentados en condiciones optimas; su prolificidad promedio es de 2,8 crías por parto. Son de pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco.

b) Raza Andina: Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto); obtiene un mayor número de crías por unidad de tiempo, como consecuencia del aprovechamiento de su mayor frecuencia de presentación de celo post parto (84%) en comparación con otras líneas. Son mayormente de color blanco.

Page 2: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

c) Raza Inti: Seleccionada por su precocidad corregida por el número de crías nacidas, es la que mejor se adapta a nivel de productores logrando los más altos índices de sobre vivencia. Alcanza en promedio un peso de 800g a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3,2 crías por parto. Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo) entero o combinado con el blanco.

d) Cuy Criollo Mejorado: En los países andinos, abundan los cuyes nativos y/o criollos que son animales pequeños y rústicos con bajos niveles productivos, pero que cruzados con líneas mejoradas producen cuyes con mayores índices de prolificidad y precocidad.

Características De Bien A Producir

Es una especie oriunda de los andes (Cavia porcellus). Se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como guínea pig.

Page 3: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

Cuadro Nº 01Valor Biológico De La Carne De Cuy

Fuente: Elaboración para el Proyecto.

1.2. Demanda

En la Región Moquegua, en base al consumo estimado en restaurantes campestres y turísticos ubicados en la campiña de la ciudad se observa una demanda de 12,680 cuyes al mes.

Cuadro Nº 2Principales restaurantes campestres

En la Provincia Mariscal. Nieto

RestaurantesConsumo de cuyes al mes

Las glorietasDoña PetaEl totoralCuyeria los ÁngelesLa cabaña del inkaEl bosqueLa cabañitaEl TucumánLa mistianaEl naranjalLos tinajonesEl esconditeEl bacónLa chocitaLa campiñaPlatanalesEl condeProvincia de IloFeriaOtrosFestivales

1200960800130080030020010010050

4003002008009606001200900960250300

Total 12,680 Fuente; DPA Moquegua 2008

ESPECIE PROTEINA GRASA MINERALESCUYAVE

VACUNO

OVINO

CERDO

20.30

18.30

17.50

16.40

14.50

7.80

9.30

21.80

31.10

37.30

0.80

1.00

1.00

1.00

0.70

Page 4: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

Los restaurantes adquieren los animales vivos todos los viernes por la tarde o sábados por las mañanas, los animales son transportados en sacos de mallas de pescar agrupando de dos a tres docenas.

Los restaurantes realizan el faenamiento de los cuyes de acuerdo a los pedidos de los comensales, esto nos indican que os restaurantes no compran cuyes sacrificados y eviscerados.

El precio es por docena, en la actualidad se esta comprando a S/. 90 nuevos soles por docena cuando los cuyes son criollos y de S/. 100 a S/. 120 nuevos soles por docena cuando los animales son mejorados ya que tienen mayor masa muscular.

1.3. Oferta

Cuadro Nº 3Población De Cuyes En La Provincia Mariscal Nieto

2010

1.1. P

1.4. Precio

Se puede observar en el cuadro que el precio de carne de cuy a evolucionado desde 5.57 a 8.80 nuevos soles por kilo de carne desde 1996 al 2006 respectivamente en la Provincia Mariscal Nieto

A M B I T OESPECIECUYES

REGION MOQUEGUA: 62954 PROV. MARISCAL NIETO: 28803 - DIST. MOQUEGUA 12441 - DIST. SAMEGUA 1572 - DIST. TORATA 4670 - DIST. CARUMAS 3820 - DIST. CUCHUMBAYA 2440 - DIST. SAN CRISTOBAL 3860

Page 5: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

Cuadro Nº 4

Valor de producción soles por kilogramo de carcasa

AMBITO199

6199

7199

8199

9200

0200

1200

2200

3200

4200

5200

6

PROVINCIA MARISCAL NIETO 5.97 5.57 5.55 7.58 7.68 7.45 7.97 8.63 5.57 7.58 8.80

DIST. MOQUEGUA 6.10 6.00 5.60 7.90 8.00 7.50 8.20 8.80 6.00 7.90 8.90

DIST. SAMEGUA 6.10 6.00 5.60 7.90 8.00 7.50 8.20 8.80 6.00 7.90 8.90

DIST. TORATA 6.00 5.50 5.60 7.50 7.60 7.50 8.00 8.70 5.50 7.50 8.88

DIST. CARUMAS 6.00 5.30 5.50 7.40 7.50 7.40 7.80 8.50 5.30 7.40 8.70

DIST. CUCHUMBAYA 5.80 5.30 5.50 7.40 7.50 7.40 7.80 8.50 5.30 7.40 8.70

DIST. SAN CRISTOBAL 5.80 5.30 5.50 7.40 7.50 7.40 7.80 8.50 5.30 7.40 8.70

Fuente: MINAG – OIA Moquegua

Los distritos de Moquegua y Samegua el precio ha evolucionado desde S/. 6.10 a S/. 8.90 nuevos soles por kilo de carcasa entre los años 1996 al 2006, obteniéndose el mejor precio dentro de la provincia, mientras que el distrito de Torata su evolución de precio es ligeramente baja desde S/. 6.00 a S/. 8.88 nuevos soles y los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal el precio por kilogramo de carcasa es mucho mas baja desde S/. 5.80 a S/. 8.70 nuevos soles. Nos indica que la crianza de cuyes es ligeramente más tecnificada en el distrito de Moquegua.

1.5. Comercialización

Según la Dirección de Promoción de cadenas productiva de la dirección Regional Agraria de Moquegua indican que en la ciudad de Moquegua existen 5 niveles de comercialización desde los criadores de cuyes hasta los consumidores finales, teniendo cada uno sus características propias:

Page 6: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

1. Primer Nivel.

En este primer nivel de comercialización se encuentra primeramente el criador o productor de cuyes alejados de las ciudades, donde existe un recolector quien adquiere los cuyes a bajo precio, ya que llega a los mismos galpones de producción asumiendo el costo de transporte y alimentación de los animales hasta su pase al otro eslabón, una vez recolectado traslada los cuyes a las ciudades de arequipa y principalmente a la ciudad de Cuzco, entregando a grandes mayoristas o restaurantes mayoristas (intermediario), para luego presentarlos con valor agregado en un plato para los consumidores finales.

2. Segundo Nivel.

Este segundo nivel es básicamente cuyes para exportación, donde los criadores trasportan los cuyes a los centros de faenamiento donde existe una persona quien acopia los cuyes, este corre con los gastos de faenamiento, traslado y administrativos a la ciudad de Lima. El exportador procesa el cuy en la planta de frió y conservando el cuy congelado hasta obtener el volumen requerido, una vez puesto la mercadería en los aviones se encarga el broker de estados unidos de todos los gastos, para que a su vez este broker entregue a los supermercados detallistas los cuyes embolsados y con marca, el consumidor final adquiere el cuy en las tiendas detallistas.

3. Tercer Nivel

Este tipo de comercialización se realiza en las ferias sabatinas, donde el criador transporta sus cuyes a partir de las 3 o 4 a.m y

Criador Recolector Intermediario Restauran Consumidor

Criador Acopiador Exportador Broker Detallista

Criador Intermediario Restaurante Consumidor

Page 7: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

vende aun intermediario que se encuentra en la feria este hace las veces de acopiador hasta las 7 a.m pagando a un precio inferior, los restaurantes adquieren sus animales a estor intermediarios ya que presentan diferentes pesos de cuyes y sobre todo el volumen requerido y finalmente los consumidores deleitan de esta carcasa en los restaurantes en forma de potajes.

4. Cuarto Nivel.

Es tipo de nivel de comercialización realizan los criadores que tienen un volumen razonable y sobre todo un nivel técnico de crianza de cuyes que garantizan la inocuidad de las carcasa, es así que el criador transporta los animales adecuadamente en jabas hacia los restaurantes, estos presentan sus potajes para los consumidores.

5. Quinto Nivel

Este último nivel de comercialización se realiza en los festivales promocionados las diferentes entidades públicas, donde el criador realiza el faenamiento con las técnicas adecuadas, procesa el cuy para presentarlo en un potaje y luego llega hacia la mesa de los consumidores.

2. Fuentes de información

La recolección de la información será mediante fuente Primaria, ya que nos contactaremos directamente con los consumidores de carne de cuy.

3. Método de investigación

El método de investigación que se utilizará para este estudio mercado será cuantitativo, porque nos permitirá averiguar el grupo de consumidores potenciales de la carne de cuy en la Ciudad de Moquegua.

4. Instrumentos

Criador Restaurante Consumidor

Criador Consumidor

Page 8: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

El Instrumento que se utilizará será la encuesta, con preguntas abiertas

5. Plan de muestreo

La Ciudad de Moquegua tiene 72.849 habitantes, y para obtener el tamaño de la muestra se utilizo la siguiente fórmula para población finita (nivel de Confianza 95%):

Con un margen de error de5%, obteniéndose el siguiente resultado: 621

6. Métodos de contacto

Las encuestas serán en forma escrita y mediante contacto directo con los diferentes consumidores de carne de cuy de los diferentes restaurantes ubicados en la villa de la ciudad de Moquegua.

ACTIVIDAD : Estudio de Mercado para la venta de la Carne de Cuy

UBICACIÓN : Moquegua.

MES : lunes, 27 de junio de 2011

1.- Papelería En General, Útiles Y Materiales De Oficina 112.00

Papel Bond de 80 gr/m2. A-4 mll 1.00 12.00 12.00

Archivadores de Palanca t/oficial und 2.00 4.50 9.00

File t/A-4 azul x 25 und. pqt 2.00 13.00 26.00

Fastener und 30.00 0.20 6.00

Lapiceros tinta seca (rojos, azules) und 12.00 0.50 6.00

Engrampador mediano und 1.00 6.00 6.00

Perforador grande und 1.00 7.00 7.00

Resaltador (amarillo, verde) und 3.00 3.00 9.00

Corrector tipo lapicero und 3.00 3.00 9.00

Borrador de lapicero und 3.00 1.00 3.00

Tablero acrilico de mano und 3.00 5.00 15.00

Grapas 26/6x5,000 caja 1.00 4.00 4.00

2.- EQUIPO 700.00

Computadora de escritorio Und 1.00 500.00 500.00

Impresora Und 1.00 200.00 200.00

3.- PERSONAL 2,475.00

Economistaglb 1.00 1,800.00 1,800.00

Encuestador Dias 15.00 45.00 675.00

S/. 3,287.00

TOTAL

COSTO TOTAL

MATERIALES Y SERVICIOS

Nº DESCRIPCION UNID. CANTID. P. UNIT. PARCIAL

n = K 2 p. q.N K=2 e2(N-1) + K2 pq

Page 9: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

7. Cronograma y presupuesto

Page 10: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

ANEXO N° 1

CUESTIONARIO DEL CONSUMO DE CARNE DE CUY

1. ¿consume Ud. Carne?

a) Si ( )b)No ( )

2. ¿Qué carnes consume?a) Vacuno ( )b) Ovino ( )c) Cuy ( )d) Alpaca ( )

3. En caso de haber escogido el cuy ¿Con que frecuencia consume la carme de Cuy?a) semana ( )b) Mensual ( )c) otros ……………….(indicar)

4. ¿Por cuál de las siguientes características suele consumir carne de cuy?

a) Precio ( )b) Sabor ( )c) Costumbre ( )d) otros ……………….(indicar)

Presentación: Esta encuesta se realizara para la investigación de la Oferta y Demanda de la carne de cuy en la Ciudad de Moquegua.

Características del entrevistado:

Edad:………Sexo……….Ingreso Personal Mensual: S/. ……………………………………………………………

Ingreso familiar mensual: S/…………………………………………………………………………………………………

Número de miembros de su familia: ……………………………………………………………………………………

Religión que profesa ……………………………………………………………………………………………………………

Page 11: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

5. ¿Como suele consumir carne de cuy?

a) Cuy Frito ( )b) Picante de Cuy ( )c) Parrillada de Cuy ( )d) otros ……………….(indicar)

6. ¿Sabia Ud. que la carne de cuy posee un alto contenido de proteinas?

a) Si ( )b) No ( )

7. Conociendo sus beneficios ¿Compraría carne de cuy?

a) Si ( )b) No ( )

8. ¿Estaría dispuesto a agregar a su consumo diario carne de cuy?

a) Si ( )b) No ( )

Page 12: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

ANEXO N° 2

CUESTIONARIO DEL CONSUMO DE CARNE DE CUY

1. ¿Con que frecuencia compra carme de Cuy?a) semanal ( )b) Mensual ( )c) otros ……………….(indicar)

2. ¿Dónde compra carne de cuy?a) Feria ( )b) Mercado ( )c) otros ……………….(indicar)

3. ¿En qué forma acostumbra comprar carne de cuy?

a) Fresca ( )b) Congelada ( )c) otros ……………….(indicar)

4. ¿A qué precio compro esta carne la última vez que la adquirió?

a) 6 -7 soles/Kg. ( )b) 8-10 soles/Kg. ( )

Presentación: Esta encuesta se realizara para la investigación de la Oferta y Demanda de la carne de cuy en la Ciudad de Moquegua.

Características del entrevistado:

Edad:………Sexo……….Ingreso Personal Mensual: S/. ……………………………………………………………

Ingreso familiar mensual: S/…………………………………………………………………………………………………

Número de miembros de su familia: ……………………………………………………………………………………

Religión que profesa ……………………………………………………………………………………………………………

Page 13: 59719208 Estudio de Mercado Cuy

b) Mas de 10 soles/Kg. ( )

5. ¿Qué cantidad de carne de cuy compra por vez?

a) Menos a 01 docena ( )b) 02 a 05 docenas ( )c) 06 a 10 docenas ( )d) Mas de 10 docenas ( )

6. ¿A cuál de las siguientes características le da más importancia a la hora de comprar carne?

a) Color ( )b) Olor ( )c) Sabor ( )d) Tamaño y forma ( )e) Ninguna especial ( )

7. ¿Está de acuerdo con su actual proveedor?

a) Si ( )b) No ( )

8. De responder No ¿Cuál es el motivo?

a) Alto Precio ( )b) Calidad ( )c) otros ……………….(indicar)