58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su...

16
EDITORIAL NÚMERO • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • pág. 2-5 © world classic baseball iii clásico mundial de béisbol equipo cuba deporte pág. 12 ESTIMADOS LECTORES: Como había- mos prometido, les ofrecemos en esta entrega una edición dedicada al III Clásico Mundial de Béisbol. Encontra- rán la nómina del equipo cubano con los números que indican el desempe- laura de la uz gente 58 • FEBRERO 2013 • una chica de fernando pág. 6-7 © zardoyas pachito alonso música «la música bailable es la idiosincrasia del cubano» Spiderman en La Habana fotorreportaje 14 pág. 15 elegía del lector prudente lecturas ¿Cuál es la diferencia entre un iPad y un riñón? 11 Rambo prepara su entrada en Cuba 10 © héctor garrido ño de cada jugador, algunas caracterís- ticas interesantes de los estadios donde se efectuarán los encuentros y una bre- ve reseña de los conjuntos clasificados. Todo ello con el afán de aderezar los debates sobre pelota, siempre más du- raderos que cualquier evento circuns- tancial. Además de los materiales habi- tuales de LA CALLE... , les regalamos una entrevista con la actriz Laura de la Uz y un fotorreportaje sobre la estancia en Cuba del singular escalador fran- cés apodado El Hombre Araña . Y ya les invitamos a nutrirse –lo que sucede al leer–, como bien sabía José Martí. CM © archivo

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

ed itor i a l

NÚMero

• ISSN: 1999-8090 • $1.00 •

pág.

2-5© world classic baseball

iii clásico mundial de béisbolequipo cubadeporte

pág.

12

Estimados lEctorEs: Como había-mos prometido, les ofrecemos en esta entrega una edición dedicada al III Clásico Mundial de Béisbol. Encontra-rán la nómina del equipo cubano con los números que indican el desempe-

laura de la uzgente

58• FEBRERO 2013 •

una chica de fernando

pág.

6-7

© zardoyas

pachito alonsomúsica

«la música bailable es la idiosincrasia del cubano»

Spidermanen la Habanafotorreportaje14

pág.

15elegía del lectorprudente

lecturas

¿cuál es la diferencia entre un iPad y un riñón?

11

rambo prepara su entrada en cuba

10

© h

écto

r ga

rrid

o

ño de cada jugador, algunas caracterís-ticas interesantes de los estadios donde se efectuarán los encuentros y una bre-ve reseña de los conjuntos clasificados. Todo ello con el afán de aderezar los debates sobre pelota, siempre más du-

raderos que cualquier evento circuns-tancial. Además de los materiales habi-tuales de LA CALLE..., les regalamos una entrevista con la actriz Laura de la Uz y un fotorreportaje sobre la estancia en Cuba del singular escalador fran-cés apodado El Hombre Araña. Y ya les invitamos a nutrirse –lo que sucede al leer–, como bien sabía José Martí. CM

© archivo

Page 2: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

2

dePorte

H. ROMO SIGLER

Larga ha sido La espera desde que la novena japonesa triun-fara hace cuatro años. Finalmente, dentro de unas jornadas, la pa-sión por este bello deporte reinará de uno a otro confín de la Tierra. El sendero hasta aquí no ha dejado de ser pedregoso pero, pese a restric-

Grupo AJAPÓN: Las estadísticas no lo expresan todo, pues Ja-pón no cuenta en sus filas con ninguno de los 45 pe-loteros que han accedido

al Juego de las Estrellas –ni de los siete jugadores seleccionados como Más Va-liosos en los últimos años–, y sin embar-go es un verdadero trabuco. De la mano del estelar receptor de los Gigantes de Yomiuri, Shinnosuke Abe, los nipones van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie-rra del Sol Naciente prescindió esta vez de sus publicitadas figuras que se de- sempeñan en Norteamérica, como los emblemáticos Ichiro Susuki y Daizuke Matzusaka, y el destacado lanzador de los Rangers de Texas Yu Darvish. Los asiáticos nunca pudieron ganar una Co-pa del Mundo organizada por la IBAF (debutaron en la edición de Managua 1972) ni unos Juegos Olímpicos (sucum-bieron ante Cuba en la final de Atlanta 1996); sin embargo, se han erigido en los monarcas indiscutibles de estas justas.

CUBA: Con una nómina donde aparecen varios ju-gadores que inicialmente no estaban en el radar de los aficionados, el conjun-

to de la mayor de las Antillas está deci-dido a incluirse entre los cuatro grandes que diriman el título en la ciudad de San Francisco. Los técnicos de casa lograron reunir un elenco en el que se combina la experiencia de hombres como Frede-rich Cepeda, Norberto González, Alfre-do Despaigne, José Dariel Abreu y Eriel Sánchez, con la juventud que le aportan Andy Ibáñez, Guillermo Heredia, Yas-many Tomás, Erisbel Arruebarruena, Raicel Iglesias y José Miguel Fernández. Para arribar al AT&T Park californiano, tendrán que derrotar en la segunda ron-da, presumiblemente, a Japón o Corea del Sur. Víctor Mesa le otorgó la capita-nía del elenco a Yulieski Gourriel y el espirituano no lo hizo quedar mal, pues se convirtió en el Jugador Más Valioso (MVP, por sus siglas en inglés) en tierras holandesas durante el pasado verano.

BRASIL: Muy pocos creye-ron que los cariocas pasa-rían por delante de Pana-má, Colombia y Nicaragua durante el preclásico orga-

nizado por los canaleros entre el 15 y el 18 de noviembre pasado. Los del istmo eran amplios favoritos pues, además de su condición de anfitriones, poseen 93 peloteros contratados con organizacio-nes de Grandes Ligas. Los de la samba, sin embargo, los doblegaron en dos opor-tunidades y así ganaban, por primera vez, su pasaporte a un Clásico Mundial. Aunque todavía tienen preeminencia en su formación peloteros de ascendencia nipona (10 de sus 28 integrantes juegan en clubes japoneses), el béisbol se ha diseminado por varias regiones del

¡Vía libre a la fiesta clásica!

Es un estadio clásico urbano que combi-na el espíritu del béisbol con las facili-dades de la época moderna. Inspirado en el Fenway Park y el Wrigley Field, los dos parques más longevos dentro de la MLB, sedes de los Medias Rojas de Bos-ton y los Cachorros de Chicago, respecti-vamente. Esta instalación fue inaugura-da el 11 de abril del 2000, luego de 28 meses de construcción, con el nombre de Pacific Bell Park, denominación que

mantuvo hasta el 1ro. de enero del 2004 en que comenzó a llamarse SBC Park. El 1ro. de marzo del 2006 adoptó su actual nombre de AT&T Park. En sus alrededores existen cuatro esculturas de bronce dedicadas a ho-menajear a los miembros del Hall of Fame Willie Mays, Willie McCovey, el estelar serpentinero dominicano Juan Marichal y el boricua Orlando Ce-peda. Todas estas obras son de la autoría del artista William Behrends.

Grupo AFukuokA YAhoo JApAn DomeFukuokA, JApAnFechA De InAuGurAcIón2 De AbrIl De 1993cApAcIDAD: 38 561 AsIentos DImensIones: leFt FIelD: 328 center FIelD: 400 rIGht FIelD: 326

ciones y ausencias, nadie debe dudar de que el III Clásico Mundial se-rá un éxito rotundo, disfrutado por los amantes de las bolas y los strikes. LA CALLE DEL MEDIO, en sintonía con esa realidad, les regala esta edición especial.

estADIos. etApA clAsIFIcAtorIA

semIFInAles Y DIscusIón Del oro

Grupo btAIchunG IntercontInentAl tAIchunG, tAIpeI De chInAFechA De InAuGurAcIón9 De novIembre De 2006cApAcIDAD: 19 000 AsIentosDImensIones: leFt FIelD: 325 center FIelD: 400 rIGht FIelD: 325

Grupo chIrAm bIthornsAn JuAn, puerto rIcoFechA De InAuGurAcIón1962cApAcIDAD: 18 264 AsIentosDImensIones: leFt FIelD: 325 center FIelD: 404 rIGht FIelD: 325

Grupo DchAse FIelDphoenIx , ArIzonAFechA De InAuGurAcIón: 31 De mArzo De 1998cApAcIDAD: 48 633DImensIones: leFt FIelD: 330 center FIelD: 407 rIGht FIelD: 334

Grupo 1:tokYo DometokYo, JApónFechA De InAuGurAcIón: 17 De mArzo De 1988cApAcIDAD: 55 000 AsIentosDImensIones: leFt FIelD: 328 center FIelD: 400 rIGht FIelD: 328

Grupo 2mArlIns pArkmIAmI, FlorIDA.FechA De InAuGurAcIón5 De mArzo De 2012cApAcIDAD: 36 742 AsIentosDImensIones: leFt FIelD: 344 center FIelD: 422 rIGht FIelD: 335

seGunDA ronDA

At&t pArksAn FrAncIsco, cAlIFornIAFechA De InAuGurAcIón11 De AbrIl De 2000cApAcIDAD: 41 195 AsIentosDImensIones: leFt FIelD: 339 center FIelD: 399 rIGht FIelD: 309

Page 3: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

3

dePorte

Sidney, al imponerse a «los canguros». Hace solo unas horas volvimos a sonreír frente a ellos (5x3), como parte de los to-pes de preparación que efectúa nuestra escuadra en Taipei de China, previos a la cita de marzo. Para algunos, entre los que me incluyo, tienen condiciones para acompañar a los sudcoreanos a la se-gunda etapa de la cita. James Beresford, de la franquicia de los Mellizos de Min-nesota, es una de sus bujías.

HOLANDA: «Los tulipanes» hace rato que dejaron de ser una sorpresa dentro del concierto beisbolero universal. No solo consti-

tuyen la nación con mayor cantidad de diademas en los torneos continentales europeos, sino que se convirtieron en el 2011, en el certamen celebrado en Pana-má, en la única escuadra del viejo conti-nente en ganar la medalla de oro en una Copa del Mundo. En la final pudieron más que nuestro elenco, y confirmaron que sus dos victorias ante los quisque-yanos en el II Clásico no fueron obra del azar. Doce de sus hombres pertenecen a la MLB, entre ellos el campo corto de los Orioles de Baltimore, Jonathan Schoop.

CHINA TAIPEI: Actuar en ca-sa siempre es un elemen-to a favor nada desprecia-ble pero, probablemente, esa condición no les al-

cance para desbancar a sus oponentes. Los taipeienses se han tomado muy en serio la preparación para la justa, al punto de que sus choques contra Cuba y el resto de los adversarios han sido a puertas cerradas, impidiendo de paso la labor de los chequeadores de varias latitudes. En los últimos años sus auto-ridades beisboleras vienen desarro-llando diferentes acciones para recupe-rar espacios de antaño en el ámbito glo-bal, que incluye el fortalecimiento de la liga local. El derecho Yao-Lin Wang, firmado por los Cachorros de Chicago, es una de sus mayores esperanzas.

Grupo cPUERTO RICO: Muchos espe-cialistas catalogan a este grupo como el de la muer-te, por la calidad de todos los actores. En el caso de

los boricuas siempre son contendientes de respeto. En el I Clásico el tiro exacto de Yulieski a Pestano, para poner out en la goma a Iván Rodríguez, y el relevo ma-gistral del «Viyo» Odelín, que dejó con la carabina al hombro precisamente al ex-cepcional receptor (para una buena par-te de los entendidos el enmascarado más completo de toda la historia de la MLB), impidieron que los puertorriqueños se colaran en semifinales. En el II una ines-perada derrota (6x5) ante los estadouni-denses –previamente vencieron a los de las barras y estrellas de manera categóri-ca 11 carreras por 1–, frustró el anhelo de acceder a la recta final del evento.

Unido a los hermanos Yadier y José Mo-lina y al jardinero de los Medias Blancas Alex Ríos, el peso fundamental recaerá en el patrullero Carlos Beltrán. El juga-dor, nacido en la localidad boricua de Manatí el 24 de abril de 1977, ha sido lu-minaria en todos los equipos en que ha militado: los Reales de Kansas City, los Astros de Houston, los Mets de Nueva York y los Cardenales de San Luis. Este año el excepcional bateador pasó a for-mar parte (exclusivamente se elevan a dicho rango siete peloteros en toda la historia) del club 300-300, en alusión al número de cuadrangulares y bases roba-das. Beltrán ha largado sobre las cercas 334 bolas y ha estafado, a lo largo de su carrera, 306 almohadillas.

VENEZUELA: La tropa de Luis Sojo ha declarado que al-berga solo un propósito: ganar la competencia. In-dependientemente de que

su staff disminuyera con el rechazo de los Marineros de Seattle y los Mets de Nueva York para que Félix Hernández y Johan Santana, respectivamente, inter-vengan en la magna fiesta de la pelota, todavía el cuerpo de pitcheo es de lujo con hombres como Aníbal Sánchez y Carlos «el Toro» Zambrano. A esto debe-mos sumar que en el cuadro radica su mayor fortaleza, con figuras del calibre del antesalista Pablo Sandoval (MVP de la reciente Serie Mundial, en la que se ti-tuló con los Gigantes de San Francisco), y Miguel «el Doble Tigre» Cabrera, MVP de la Liga Americana, quien con los Ti-gres de Detroit se convirtió en el único latino de todos los tiempos en ganar la triple corona y en el primer jugador en hacerlo desde que lo consiguiera en 1967 Carl Yastrzemski, jardinero de los Medias Rojas de Boston. El fornido jugador de 6 pies y 2 pulgadas –con 240 libras de pe-so–, nacido en Maracay el 18 de abril de 1983, despachó 44 vuelacercas, impulsó 139 carreras y promedió 330.

REPÚBLICA DOMINICANA: Las dificultades con los direc-tivos de Grandes Ligas, que en el futuro podrían decretar el descalabro de

estos certámenes, han hecho mella en la escuadra caribeña con las ausencias, por diversas causas, de Albert Pujols, José Bautista, Johnny Cueto y Adrian Beltré. Al respecto, el estelar exjugador Moise Alou, al frente de la convocatoria domi-nicana, expresó: «A los gerentes no les interesa el Clásico, les interesan sus equi-pos. Hay que hacer cambios. Imaginen una Copa del Mundo sin Messi o Cristia-no Ronaldo». Por encima de esas bajas sensibles, nuestros vecinos siguen sien-do un valladar para sus rivales; nadie se extrañaría si levantaran el trofeo final el 19 de marzo, con exponentes de renom-bre como Edwin Encarnación, Nelson Cruz y Fernando Rodney. Considero que su pelotero emblemático es, en estos momentos, Robinson Cano. El interme-dista de 29 años, de San Pedro de Maco-rís, tuvo una excelente temporada con la franela de los Yankees de Nueva York, anotando en 105 ocasiones; con 48 dobles y 33 jonrones, al tiempo que remolcó 94 carreras, con average de 313.

ESPAÑA: Una de las debili-dades del Clásico, en rela-ción con la política adop-tada por las federaciones de otros deportes, es la

poca seriedad a la hora de permitir que hombres, casi sin regulación alguna,

compitan por naciones diferentes a las que nacieron. El caso de la representa-ción ibérica, al igual que la de Israel en la etapa clasificatoria, es la cúspide des-de ese punto de vista. Su nómina está re-pleta de latinos, incluidos varios pelote-ros cubanos. De esa amalgama sobresa-le Engel Beltré, firmado por los Rangers de Texas.

Grupo DESTADOS UNIDOS: El direc-tor Joe Torre está claro de la responsabilidad que re-cae sobre sus hombros, es-pecialmente porque los

norteños han dejado con las ganas a sus parciales en las convocatorias pasadas. «Creo que buena parte del asunto» –con-fesó hace unas horas– «es la preparación mental para un atmósfera estilo de la fa-se final, si lo conseguimos estoy seguro que llegaremos muy lejos». Un poco ca-bizbajo por la no asistencia del derecho de los Tigres de Detoit Justin Verlander, Torre mantiene la emoción debido a que dispone de R. A. Dickey, ahora con los Azulejos de Toronto, que este año se llevó el Premio Cy Young en la Liga Nacional, máximo pergamino que reciben los ser-pentineros dentro de la Gran Carpa. Cuenta igualmente con los servicios del guardabosque de los Cerveceros de Mil- waukee, Ryan Braun, que en el 2011 re-sultara el MVP del viejo circuito. Otras estrellas –esta disciplina es mucho más que reunir una constelación dentro de los diamantes– que defenderán la casaca estadounidense son el short stop de Fila-delfia Jimmy Rollins, el cátcher de Min-nesota Joe Mauer, y el inicialista de los Yankees Mark Teixeira.

MÉXICO: «Los mariachis» resolvieron las dificulta-des internas que impedían la participación a varios de sus hombres. Ahora consi-

guieron aglutinar a figuras prominentes como el toletero Adrián González, de los Dodgers de Los Ángeles, y los lanzadores Alfredo Aceves, de los Medias Rojas de Boston, Oliver Pérez, de los Marineros de Seattle, Yovany Gallardo de los Cervece-ros, y el taponero de los campeones Gi-gantes, Sergio Romo. Finalmente incor-poraron al trotamundo Karim García, ahora de los Sultanes de Monterrey, para redondear una alineación en la que esta-rán igualmente Luis Cruz y Jorge Cantú.

ITALIA: Catorce de sus pe-loteros pertenecen, de una manera u otra, a conjun-tos ligamayoristas. Entre ellos descuellan el tercera

base Alex Liddi, de los Marineros –pri-mer jugador nacido en tierras itálicas que arriba al peldaño supremo del béis-bol rentado norteamericano–, el tam-bién infielder Nick Punto, de Los Ánge-les, y el pitcher Jason Grilli, de los Pira-tas de Pittsburgh.

CANADÁ: Los de la hoja de maple tienen material para avanzar hasta donde se propongan, con indepen-dencia de lo escabroso del

camino. Tienen a mano, entre diferentes variables, al slugger de Cincinnati Joey Votto, a Justin Morneau, una de las insig-nias de los Mellizos, y al receptor Russell Martin. A esa vanguardia se suman los lanzadores Scott Mathieson y Dustin Molleken, que actúan en la Liga Profesio-nal de Japón. CM

hermano país. Diferentes entrenadores cubanos –Rodolfo Puente, Jorge Luis Valdés, Armando Ferreiro y Lázaro Var-gas, entre otros– contribuyeron en el pa-sado reciente al desarrollo de esta disci-plina en aquellos lares. Con la ausencia de Yan Gómez (primer jugador brasile-ro en Ligas Mayores), la mayor respon-sabilidad recaerá en el lanzador dere-cho de los Medias Blancas de Chicago Andre Rienzo.

REPÚBLICA POPULAR CHINA: El palmarés de los asiáti-cos no es nada halagüeño: 5 derrotas y solo 1 victoria en estas lides. Para mayor

infortunio, del quinteto de fracasos en cuatro ocasiones sus rivales les sacaron 9 o más carreras de ventaja. Su única sonrisa ocurrió en el Pool A, en el 2009, al imponerse 4x1 a Taipei de China. Si bien a estas alturas ninguno de los 16 participantes en el evento es un manjar, no es menos cierto que son los más dé-biles del grupo. Derrotándolos en la ma-drugada del 4 de marzo, luego de sobre-ponernos, claro está, un día antes a los canarinhos, obtendríamos la credencial hacia el Grupo 1 que acogerá el Tokio Do-me. En su alineación se destaca el torpe-dero Ray Chang, perteneciente a la or-ganización de los Rojos de Cincinnati.

Grupo bCOREA DEL SUR: Solamente han caído en 3 ocasiones en los dos clásicos anterio-res, todas ellas ante Japón, al cual –como evidencia

de la gran rivalidad entre ambas forma-ciones– han derrotado la misma canti-dad de veces. En el 2009 sucumbieron en extrainnings por la disputa de la coro-na, precisamente frente a los nipones, 3 anotaciones a 5. Son los máximos favo-ritos para encabezar su grupo. Hasta que el béisbol consiga la reincorpora-ción al programa de los Juegos Olímpi-cos, los coreanos podrán vanagloriarse de ser los monarcas de la última incur-sión de esta disciplina bajo los cinco aros, al derrotarnos cerradamente en Beijing. Todos sus hombres juegan en la Liga Coreana; único caso, además de Cuba y Japón, en que íntegramente los convocados se desempeñan en el país de origen. Seung Yuop Lee, de los Sam-sung Lions, será uno de sus puntales.

AUSTRALIA: Los de la «isla continente» son fundado-res de los Clásicos Mun-diales. En el primero ca-yeron, dentro del Grupo

D, ante Italia, Venezuela y República Dominicana. En el 2009, como inquili-nos del apartado B, derrotaron ruidosa-mente a México (17x7) para luego su-cumbir ante Cuba (5x4), con bambinazo decisivo del «gordito» Peraza, y ante los aztecas 16 anotaciones por 1. En la Olim-piada de Atenas 2004, Cuba recuperó la corona perdida cuatro años antes en

Page 4: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

4

dePorte

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

DIrector

víctormesa martínez

DeleGADotécnIco

jorgefuentes fleitas

5

cI. 33

hr. 8

Ave. 313

sn. 20

e. 37

receptor

erielsánchez león

46

cI. 42

hr. 9

Ave. 345

sn. 16

e. 34

receptor

yosvaniperaza marín

45

cI. 10

hr. 0

Ave. 277

sn. 9

e. 27

receptor

Frank camilomorejón reyes

79

cI. 36

hr. 13

Ave. 382

sn. 10

e. 26

JuGADor

De cuADro

josé darielabreu correa

89

cI. 22

hr. 4

Ave. 315

sn. 17

e. 35

JuGADor

De cuADro

luis feliperivera despaigne

8

cI. 35

hr. 7

Ave. 393

sn. 6

e. 24

JuGADor

De cuADro

josé miguelfernández díaz

12

cI. 20

hr. 2

Ave. 313

sn. 2

e. 19

JuGADor

De cuADro

andyibáñez velázquez

11

cI. 17

hr. 2

Ave. 275

sn. 6

e. 22

JuGADor

De cuADro

bárbaro erisbelarruebarruena e.

10

cI. 29

hr. 4

Ave. 325

sn. 12

e. 28

JuGADor

De cuADro

yulieskigourriel castillo

7

cI. 17

hr. 2

Ave. 310

sn. 8

e. 25

JuGADor

De cuADro

raúlgonzález isidoria

54

cI. 33

hr. 11

Ave. 345

sn. 9

e. 26

JArDInero

alfredodespaigne rguez.

vÍctor FIGueroA FIGueroA

prepArADor FÍsIco

peDro J. roDrÍGuez JIménez

entrenADor De bAteo

JuAn De DIos peÑA m.

José rAmón rIscArt cAbAllero

entrenADores De pItcheo

ÁnGel remIGIo cAstIllo soto

prImItIvo DÍAz velÁzQuez

coAchs

FrAncIsco montesInos Flores

méDIco

mAnuel tAbÍo sAlAs

FIsIoterApeutA

pAblo l. GutIérrez vélIz

psIcóloGo

leYenDA

e. eDAD

sn. serIes nAcIonAles

JuGADAs

(IncluYe

lA presente

temporADA)

Ave. promeDIo

De bAteo

hr. cuADrAnGulAres

cI. cArrerAs ImpulsADAs

JG. JueGos GAnADos

pcl. promeDIo De

cArrerAs lImpIAs

so. ponches propInADos

lAs estADÍstIcAs

De toDos

los JuGADores

corresponDen

A lA ActuAl cAmpAÑA

Page 5: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

5

dePorte

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

24

cI. 32

hr. 7

Ave. 362

sn. 16

e. 32

JArDInero

frederichcepeda cruz

17

cI. 15

hr. 5

Ave. 290

sn. 4

e. 22

JArDInero

guillermoheredia molina

88

cI. 6

hr. 2

Ave. 303

sn. 12

e. 29

JArDInero

alexei bell quintero

27

cI. 25

hr. 8

Ave. 346

sn. 4

e. 22

JArDInero

yasmanitomás bacallao

23

so. 60pcl. 1,06

JG. 9

sn. 9

e. 26

lAnzADor

ismeljiménez santiago

15

so. 21pcl. 2,89

JG. 3

sn. 8

e. 23

lAnzADor

freddy asielálvarez sáez

34

so. 57pcl. 2,02

JG. 4

sn. 8

e. 24

lAnzADor

vladimirgarcía escalante

43

so. 55pcl. 2,58

JG. 5

sn. 8

e. 25

lAnzADor

odrisamerdespaigne orué

55

so. 29pcl. 2,68

JG. 6

sn. 13

e. 31

lAnzADor

dannybetancourt chacón

62

so. 24pcl. 5,64

JG. 0

sn. 9

e. 26

lAnzADor

yadierpedroso gonzález

26

so. 31pcl. 1,42

JG. 8

sn. 6

e. 27

lAnzADor

yanderguevara morales

63

so. 18pcl. 2,35

JG. 4

sn. 13

e. 30

lAnzADor

alexander rodríguez matos

28

so. 50pcl. 1,68

JG. 4

sn. 3

e. 23

lAnzADor

racieliglesias travieso

21

so. 33

pcl. 1,17

JG. 1

sn. 6

e. 25

lAnzADor

diosdanicastillo vergel

33

so. 34pcl. 2,30

JG. 4

sn. 16

e. 33

lAnzADor

norbertogonzález miranda

75

so. 44pcl. 1,60

JG. 9

sn. 13

e. 36

lAnzADor

wilber pérez rodríguez

53

so. 19pcl. 3,38

JG. 4

sn. 2

e. 19

lAnzADor

dariénnúñez arias

Page 6: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

FEBRERO 2013

LA CALLEDEL MEDIO

6

MÚsic

a

yuLIAt DANAy ACOStA

TreinTa años no son pocos pa-ra este hombre. Podría decirse que una vida, quizás más: la de su pa-dre, la de sus hijos y, posiblemente, la de los nietos que estén por nacer.

Tradiciones musicales se mez-clan en la multiplicación de pala-bras: Kini Kini. Que todo esté bien, bello, correcto, en Fa mayor, son ex-presiones familiares para Pachito Alonso, el hombre que ha fundado y dirigido una de la insignes agru-paciones de la música popular bai-lable cubana.

Pachito, se puede decir que fue us-ted un niño precoz. A los 11 años funda su primera agrupación. ¿Cómo fue aquella experiencia?

Ojalá. (Ríe a carcajadas.) Tú sabes que uno se cría en un am-biente netamente musical, ar-tístico. Gracias a mi madre, la señora Castillo, yo empecé a es-tudiar música a los 7 años en un conservatorio que hoy se llama «Manuel Saumell» y que fue el Conservatorio Interna-cional de la Música; y bueno, también la primaria. Era la época del mozambique, el pi-lón, de todos esos ritmos que existieron en los años 60, y yo hice este grupo junto a los com-pañeros de la escuela. Por ahí empezamos. Tocábamos en las escuelas de Marianao todo lo que estaba de moda. Si me pre-guntas cómo se llamaba el gru-po, ahora realmente no te sé de-cir. Nos poníamos en las tum-badoras igual que Pello El Afrokán y formábamos nues-tro lío. La instructora de aque-lla época que hacía la parte ar-tística, habló conmigo y fuimos escogiendo a la gente y hacien-do ese grupo. Así empezamos. Después que terminé la prima-ria, comencé la secundaria en la escuela de música. Después fui para la «Amadeo Roldán» y luego para Cubanacán, hasta la universidad.

Siempre se habla de la figura paterna en su vida, pero, ¿y su ma-dre?

Mi madre es el motor im-pulsor de todos nosotros, hasta de mi padre. Ella no era de for-mación musical, era de forma-ción mental. Muy inteligente, muy peleona como todas las madres cuando quieren que los hijos lleguen a ser algo impor-tante. Muy cuidadosa de su casa y muy celosa con todos noso-tros. Creo que fue el motor de todos nosotros, porque uno a veces dice: «¡Ay!, ¿por qué pelea tanto?»; pero al final uno se res-ponde: «mira el resultado aquí,

uno tiene que seguir los pasos que dice». Y con mi papá ella era igual. Siempre le decía: «usted vaya por aquí, usted haga esto, usted haga lo otro, mira esto…», y siempre con sus consejos.

Tú sabes que la gente siem-pre dice que el hombre es más fuerte, pero la mujer lo es más que el hombre, tiene más visión y más proyección ante la vida, será porque es madre, ¿no?

Hay una anécdota de la épo-ca de la clandestinidad, antes del triunfo de la Revolución. Mi papá estaba muy vinculado a Frank País, incluso te puedo de-cir que Frank acompañó a mi padre al piano con esa melodía que hoy es inmortal y se ha he-cho internacional, que es Niebla del Riachuelo, cuando se hacían las fiestas en la Escuela Normal. Y mi papá estaba muy apegado a ese grupo revolucionario.

Después de lo que pasó con Frank, hubo una cacería de to-dos los que estaban alrededor de él y mi mamá le dijo: «usted arranque para La Habana a ver qué pasa», y bueno, así fue. Vi-no para La Habana, empezó a moverse aquí en todo lo que es característico del capitalismo, que es brutal porque hay que romper muchas barreras. Gra-cias a un señor, Bebo Valdés, que fue el que lo cogió por la mano y lo llevó a Radio Progre-so donde él dirigía la orquesta, mi papá grabó su primer nú-mero, Enferma del Alma. Y de ahí para acá fue Pacho Alonso; es decir, fue Bebo Valdés quien le hizo el primer disco a mi pa-dre, quien lo descubrió y quien lo preparó.

¿Cuánto de Pacho Alonso hay en Pachito? ¿Qué recuerdos guar-da de su padre?

Llevo el ADN de Pacho. Mi padre para mí es y será lo máxi-mo que he tenido en mi vida. No solo artística ni musical-mente, sino como hombre. En la vida uno tiene que tener una proyección ante la sociedad, di-gamos, ante sus homólogos. Yo

he tenido la dicha de viajar el mundo, primero gracias a mis padres y después como Pachito Alonso, que es un producto de Pacho Alonso. He tenido una buena base y he recibido el res-peto hacia mi persona, y a la vez hacia mi padre. Me dicen: «oye, tu padre es una gran persona, una gran gente, un gran hom-bre, un gran cantante, un artis-ta». Pero siempre lo importante es tener una personalidad, que el pueblo, tus semejantes y tus amigos, te respeten y te quie-ran. Ese es el ejemplo más gran-de que yo tengo de mi padre.

Crecer en una familia con una tradición musical sin dudas in-fluenció en su carrera. ¿Qué le apor-tó el entorno en que se desarrolló a su visión actual de la música?

Claro, cómo no, me aportó mucho. Soy un afortunado. Ser hijo de un grande te lleva a ro-dearte de gente muy grande dentro del panorama de la mú-sica cubana, digamos, dentro del patrimonio latinoamerica-no de la música. Yo tuve la suer-te de tener a los mejores maes-tros de esa generación y de esa época. Mi primer maestro fue Rafael Lay, el que educó mi oí-do y el que me obligó a poner un lápiz en un pentagrama, y el que me castigaba o me regaña-ba cuando dejaba la tarea sin hacer. A veces, como yo escri-bía un poco feo la música, o sea, tenía mala la caligrafía musi-cal, y él tenía muy bonita letra, me ponía, como en esa época se hacía, una penitencia de hacer cien veces la clave de Sol, dos-cientas veces la clave de Fa, las notas, etcétera. Era como un padre para mí también. Él me decía que los músicos, para que se respetaran y pudieran aspi-rar a director, primero tenían que aprender a escribir, cosa que le agradezco.

He tenido maestros como Rafael Somavilla y Armando Romeu, que me decía: «Pachito, mira que tú eres cabezón», y siempre estaba ahí arriba de mí. Cuando él trajo el método de estudio musical Belkin de Estados Unidos, tuve la oportu-nidad, junto con el grupo Irake-re, de ser de los primeros en esa escuela, por la que después han pasado miles de músicos muy buenos como Rolando Baró, Feíto González, por mencionar a gente que siempre tuvo que ver conmigo. Aprendí mucho de los arreglos de Bebo Valdés. Me siento muy orgulloso de esas cosas y respeto mucho a esas personas.

Antes, el músico tenía que leer música para poder hacer música, como es actualmente en el mundo. Al setenta por ciento de los músicos cubanos de hoy, que son jóvenes y que tienen muchísimo talento, que son pro-digios, y a veces les falta leer mú-sica, les falta el teamwork.

Antes, todos los instrumen-tos tenían su carpeta de músi-ca, sus papeles y esas cosas. Ahora tienes que darles a los músicos un disco para que se lo aprendan o se lo aprenden en

el ensayo. Eso baja un poco la calidad.

¿Por qué usted cree que eso está pasando?

Son métodos de estudio que hay actualmente y desde hace ya algún tiempo. Te puedo de-cir también que gracias a la dia-léctica de la vida van desapare-ciendo los grandes maestros en algunos instrumentos como en el clarinete, como en el saxo-fón. Hace unos cuantos meses atrás tuve la alegría de ver a mi maestro de percusión, el profe-sor Arabó. Tenía noventa y pico de años, y cuando lo vi me die-ron ganas hasta de llorar, por-que hacía tanto tiempo que no lo veía, y ese señor ha formado a generaciones de músicos, a gente como Fausto, Enriquito Plá, Ignacio Berroa, Calixto Oviedo, todos esos muchachos que hoy somos cincuentones (ríe) y que tuvimos la oportuni-dad de estar con esas personas.

¿Qué importancia entonces us-ted le atribuye a la formación aca-démica en la calidad de un músico?

Tiene que ser general, y más aquí en Cuba. Si tú no tienes oí-do no puedes ser músico, pero la música también se forma. Mira, aquí había un profesor de la Sinfónica, el señor Elóse-gui, que fue maestro de toda una generación que tienen 20-20 en la vista para la música y que estudió con un método de solfeo que había creado él y que actualmente no se usa. Y sin embargo, se usan otros que no tienen nada que ver con no-sotros y son un poco complica-dos. Y todos los grandes maes-tros de aquí se formaron con otra metodología.

Yo recuerdo cuando estu-diaba en Cubanacán, yo tenía mis patrones: El Guajiro Mira-bal, Alimañez, estaba Piloto en la batería (no el de la genera-ción de nosotros, el otro). En-tonces tú cogías y te escapabas de la beca para ver tocar a los músicos de la época. Ahora los muchachos no tienen ningún patrón, porque los patrones son efímeros. No existe una po-lítica musical porque la gente que dirige la música actual-mente no tiene una estrategia diseñada, respetando al Insti-tuto de la Música, que puede te-ner una política, pero la radio-difusión es otra cosa. Si tú creas una política y la radio trasmite otra cosa, y yo pongo otra, pasa lo que pasa con los muchachos de ocho y nueve años, que ya están bailando un reguetón que es obsceno.

Cuentan que en un momento su futuro se debatió entre el depor-te, las telecomunicaciones y la mú-sica. ¿Cuántas cosas ha sido Pachi-to en esta vida?

No, lo mío es la música. Yo cuando joven fui deportista, participé en los juegos escola-res, hice una formación normal como todo estudiante. Cuando salí de Cubanacán tenía esa ilu-sión que tiene un músico. Ima-gínate, yo hijo de Pacho Alon-so, crecer entre una orquesta como la de mi padre, en mi ni-

ñez ver a Beny Moré con mi pa-pá, esas cosas que tú ves cuan-do joven y te ilusionan. Yo pen-saba terminar en Cubanacán e ir a trabajar para la orquesta de mi padre, pero mi papá no me permitió eso. Me dijo: «usted tiene que ir para la universi-dad». Esa fue una bronca gran-dísima, porque como a Cuba-nacán no llegaban carreras uni-versitarias, mi papá quería que optara por una carrera fuera de Cuba, en Polonia, que estu-diara ingeniería en sonido, pe-ro yo no quería. Yo dije: «¡qué va, yo no voy para allá!» Enton-ces tuve que ir para la CUJAE, donde encontré a mis grandes amigos, que son ingenieros ac-tualmente también.

Hemos hablado sobre cuánto le aportó su padre. ¿Cuánto cree que ha aportado usted a sus hijos?

Yo respeto el legado que me han dejado. Nosotros somos una familia de las tantas que hay en nuestro país que han aportado su granito de arena tanto a la Revolución como al patrimonio de nuestro país. Cada cual en su esfera, ¿no? Nosotros tenemos el orgullo de tener un abuelo, el padre de mi papá, que fue el que hizo la re-colecta para traer los restos de Mariana Grajales para Cuba. Fue un gran autodidacta. Mi tía Nereida, una de las mejores doctoras ginecólogas de nues-tro país, y mi padre. Eso hay que respetarlo y hay que tener mucho cuidado, porque esta-mos caminando sobre un techo de cristal pero con pasos firmes, y eso es un legado que hay que respetar. Mi papá no solo era una gente querida y respetada por su pueblo, sino que era una gente respetada internacional-mente como un gran artista y como un gran hombre de pala-bra. Eso es lo que yo les trasmi-to a mis hijos. Hoy tienen la di-cha de ser populares. Eso es una cosa muy importante, pero estar consagrado dentro de tu pueblo es otra cosa. Tú eres popular porque haces un número muy popular hoy, pero cuando ese tema pasa, te quedas en el olvi-do. Tú tienes que ser popular y a la vez ser respetado y considera-do por ese pueblo. Ese es el lega-do que les dejo a mis hijos, el que yo recibí de mi padre.

Yo tengo la dicha de salir por la calle con mi perra Cha-nel, porque me gusta caminar, y lo mismo una vieja que un jo-vencito me dicen: «Pachito esto, Pachito ¿y los muchachos?, te vi ayer Pachito, oye qué bien»; una anciana de ciento y pico de años me ve y me dice: «¡ay qué lindo, igualito que tu padre, mantente así!» Esas cosas son vitaminas que te entran para seguir trabajando y seguir res-petando a ese pueblo. Eso es lo que yo les inculco a mis hijos y hasta ahora han respondido por eso.

Se ha confesado aficionado al deporte, particularmente al béis-bol, y a pesar de vivir en La Haba-na es fiel seguidor del equipo de Santiago. ¿Qué posibilidades le ve

pachito alonsoLa música bailable es la idiosincrasia del cubano

© a

rch

ivo

Page 7: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

7

MÚsic

a

a Cuba en el Clásico Mundial de pelota este año?

Sí, cómo no, aficionado al béisbol pero también fui bas-quetbolista. Y sí, apoyo al equi-po de Santiago, estamos en Fa menor ahora, pero vamos a le-vantar (ríe). Yo soy amigo perso-nal del director del equipo Cu-ba, Víctor Mesa. Él tiene algo muy importante, que le da ener-gía a sus jugadores. En el ADN de los cubanos también somos peloteros natos. Yo diría que con eso tenemos el cincuenta por ciento ganado. Recuerdo que a veces nosotros estábamos cuatro carreras por debajo de un equipo y en el noveno inning venía uno (para no mencionar nombres porque son mucha gente linda y buena) y él le de-cía: «oye fulano, ahora te toca a ti», y ganábamos el juego en el último inning, y eso es lo que te da el espíritu y la confianza, que son muy importantes.

El pelotero cubano tiene un gran amor a la Revolución –te lo digo porque yo fui deportista– y eso se siente cuando tú estás en un escenario, cuando estás en un cajón de bateo (sin caer en fa-natismos), y tú te dices: «Coño, no puedo quedar mal con el Bárbaro», y el Bárbaro es Fidel. Y esa energía que te da esa ima-gen, aparte del ADN que tú lle-vas como pelotero, es lo que nos ha guiado siempre. Hemos teni-do nuestras crisis como las ha tenido todo el mundo, pero yo tengo mucha fe en esos mucha-chos y en mi amigo y mi herma-no Víctor Mesa.

¿Qué representa la ciudad de Santiago de Cuba en su vida per-sonal?

La vida. Mi ciudad es heroica Se queda pensativo como quien

no encuentra las palabras para de-finir, se ríe con los ojos húmedos y con una leve sonrisa de labios apre-tados hace un gesto con el puño ce-rrado como quien le estuviera dan-do una pegada a un punching bag, baja la cabeza, suspira y con la voz entrecortada y aún sin mi-rar de frente dice:

Cada calle… No puede continuar, un nudo

le amarra las palabras, vuelve a respirar, y medio entre risas cóm-plices y movimiento de negación con la cabeza me dice:

¡¡Coño, me tocaste!! Cierra el puño nuevamente y

esta vez lo choca con su mano dere-cha. Respira hondo y dice con cier-to énfasis de sicoterapia:

Mira, vamos a seguir. Cada calle de Santiago de Cuba tiene una historia, tiene una música, tiene una nota musical.

Yo te puedo decir que con cinco años viví mi Revolución. Yo nací en Tivolí y viví allí, a una cuadra del 30 de noviem-bre. Mi padre era hermano y amigo de Pepito Tey, de Frank País. Yo recuerdo que en uno de esos combates en mi casa fueron a tocar y metieron un ti-ro por la ventana y estábamos nosotros escondidos debajo de la cama. Para mí Santiago es mi vida. Como artista vivo en la capital, como artista represen-

to a Cuba, pero represento a mi Santiago de Cuba. Hay una anécdota muy simpática. Hace unos días me encuentro a una de las heroínas de la Revolución del grupo de Frank y me conta-ba que a veces cogían las ropitas mías para hacer unos muñecos y ponerlos en la calle y en las guaguas y poner carteles que di-jeran Abajo Batista. Por todas esas cosas siento que Santiago de Cuba es mi vida, y sufro todo ciclón, todo lo que pasa allí. Y me tocaste, me tocas porque soy santiaguero. Yo soy santiaguero, yo estoy ahí, soy uno más, yo tengo que estar ahí, con mi gen-te, con la gente del barrio que me vio nacer, con la gente que empezó a bailar conmigo en los años 80. Yo soy santiaguero, no soy un foráneo.

Varios artistas han transitado por los Kini Kini a lo largo de estos años. ¿Se podría decir que ha sido una escuela? Coméntenos acerca del trabajo con esas personas que hoy no forman parte de la agrupación.

Sí, cómo no. Por aquí han pasado Isaac Delgado, las her-manas Nubiola, Lazarito Val-dés, Vania. Muchos músicos que hoy son figuras represen-tativas dentro del ámbito musi-cal. Eso te va dando la medida de la gente que ha pasado por aquí y lo que han hecho des-pués. Es decir, que esto ha sido una escuela para todos, porque tú aprendes también de ellos, nunca puedes subestimar por-que tú tengas más capacidad en un momento determinado, tú siempre debes aprender tam-bién del que menos sabe por-que siempre tiene su Kini Kini.

Para Pachito, ¿cuál es el género de géneros?

El músico debe ser comple-to. Tú te inclinas por una cosa pero debes por lo menos tener conocimiento de todo lo que rodea a la música, porque to-dos estudiamos música clásica, a Beethoven, a Chopin, pero to-camos Chapotín, Pacho Alonso y cosas que no tienen nada que ver con eso pero que son la ba-se de todo ello. Yo me identifico con la música cubana en gene-ral, la música bailable cubana.

A su juicio, ¿cuál es la función social de la música popular baila-ble en Cuba?

Bueno, ahora se ha degene-rado un poco. La música baila-ble cubana es la idiosincrasia del cubano, es el carácter ex-presado en un baile, es la carac-terística del cubano como tal, en la guaracha, en su estampa, en el diario cotidiano, en la fra-se del barrendero, del manise-ro, de todos, de todo. Última-mente en mucha chabacanería se ha convertido, no hay litera-tura. No hace falta expresar una cosa para que sea popular que no tenga arte, y eso se ha perdido. El problema es que aquí cuando el cáncer entra, es-peran a que haga metástasis y ya no tiene solución y es lo que ha pasado. Ahora hay una gue-rra grandísima con los mucha-chos reguetoneros y raperos, y es una guerra injusta.

Quería abordar ese tema, por-que recientemente se ha desatado una polémica en la que algunos ex-tranjeros se han pronunciado ale-gando que el reguetón está prohibi-do en Cuba, cosa que no es cierta.

No, no es cierto. Como te decía ahorita, cuando el cáncer llega a hacer metástasis no tie-ne solución ya, te vas a morir. Esos muchachos son hijos de obreros, de trabajadores, es de-cir que tienen una formación. Ahora, que se hayan inclinado hacia ese género de música eso es parte de la juventud. Enton-ces, ¿qué tú tienes que hacer co-mo dirigente, como guía de la cultura? Atraer a esos mucha-chos, porque el reguetón es una cosa urbana, de calle, y en Esta-dos Unidos tiene su mensaje, y aquí tiene que tener su mensaje que es diferente al de Estados Unidos, porque aquí en Cuba no circula la droga como circu-la allá, no circula el racismo en algunos aspectos. Pero así son las cosas y han creado hasta un estilo de hacer reguetón, enton-ces dentro de un clóset han creado una música que ha bai-lado todo el pueblo, entonces eso tiene un mérito. Eso tú no puedes aplastarlo. No puedes pararte en una tribuna dicien-do que eso es chabacanería porque tú no has sido capaz de coger a esos muchachos y guiarlos. Nosotros tenemos en Cuba una agencia de rap, y en Estados Unidos, que fue donde se inventó, no hay una agencia. Entonces se invierte dinero en esas cosas, porque lo hacen gente que no tienen visión y en-tonces hacemos una política de eso. Creo que no es justo. A es-tos muchachos hay que apoyar-los y llevarlos al seno nuestro.

Aquí había una dirección de música hace muchos años de donde salió la Orquesta de Músi-ca Moderna, Irakere, la segunda orquesta Revé, Los Van Van, Pe-dro Luis Ferrer, Farah María, Héctor Téllez, etcétera. Una ge-neración muy bonita que era cuando se hacían los festivales de Varadero y los festivales del Creador, que eran una base de formación para las futuras ge-neraciones y figuras nuevas. Se hacían estudios, se preparaban a los cantantes y orquestas. To-do eso se ha perdido.

Cuando tú ves que un artis-ta llena una plaza o un local, no te preocupes, que está hacien-do obra social, está haciendo al-go positivo. Ahora, si tú crees que está yendo por un camino equivocado, llámalo y llévalo a tu seno, edúcalo, enséñalo, dale ejemplos, muéstrale referentes.

¿Cómo ve el futuro de la músi-ca cubana popular bailable, cuan-do el reguetón, género autóctono de Panamá y desarrollado en su más alta expresión por Puerto Rico, es lo que más se está «pegando» entre los jóvenes? ¿Qué está pasando con los géneros tradicionales de la mú-sica cubana que nos distinguen a nivel internacional? Sin embargo, este es un fenómeno que se observa de manera contradictoria, fuera de Cuba esta es la música que más

se escucha y los extranjeros vienen a nuestro país buscando bailar esa música. ¿Se está olvidando nuestra herencia musical?

Nosotros estamos bloquea-dos, no tenemos casas disco-gráficas internacionales, no te-nemos una serie de cosas. La música se cierra. Los patrones de los cantantes boricuas de una generación vienen siendo los cubanos Beny Moré, Pacho Alonso, Fernando Álvarez. Si tú estudias piano tienes que es-tudiar a Beethoven, a Mozart. O sea, ellos cogieron, lo inter-nacionalizaron, lo hicieron y gustaron.

Lo más interesante es que aquí se oye reguetón en la calle, no en las emisoras. No tiene di-vulgación y todo el mundo sabe que existe. Entonces no pode-mos fajarnos con eso. Lo que hay que hacer es analizar qué es lo que pasa, y lo que esté mal, educarlo.

La música no es ni tradicio-nal ni vieja. Eso lo decía tam-bién Rafael Lay. Cuando tú le hablabas a él de música tradi-cional, se ponía bravo y te res-pondía: «no, la música es músi-ca, es como tú la vistas en ese momento, como la adaptes al contexto en que estamos vi-viendo». Entonces, ¿qué pasa con eso? El problema es, des-graciadamente, aquello contra lo que siempre ha luchado la Revolución, la bronca más grande que tiene el mundo: el dinero. Esto es lo que más pro-duce dinero, es lo que estamos haciendo. Estamos enrique-ciendo gente que no tiene nada que ver con nosotros, como no existe nadie que diga esto va por allá o va por aquí. No es crear una dictadura en ese as-pecto, sino organizar, porque tú vas a Puerto Rico y ves los establecimientos de rap o de re-guetón llenos, pero es un lugar o de salsa o de reguetón, pero aquí tenemos las discotecas, clubs y cabarets con todos los grupos y todos los géneros de música. Aquí nada más que hay tres lugares para tocar música: La Casa de la Música de Galia-no, la de Miramar y el Sauce. No hay opciones en los caba-rets, cuando este es un país mu-sical, donde una divisa grande en este país es la música. El ní-quel es una divisa, pero la mú-sica es una divisa también. Tú vas a Hong Kong y la gente co-noce la Guantanamera.

Últimamente he escuchado a algunas personas juzgar la cali-dad musical en proporción a la cantidad de discos vendidos y la cantidad de ingresos de los artis-tas. Más allá de lo comercial, ¿qué determina la calidad musical?

Hay cosas y cosas. Hay ar-tistas de un calibre grande que venden discos. También hay un número popular hoy que ven-de 20 millones de copias, pero ese artista vendió eso nada más, se quedó ahí. Esos son cri-terios que no conocen lo que está pasando, porque eso no se puede medir así. Hay veces que la calidad te da una venta inte-

resante de discos a nivel mun-dial. Se ha comercializado mu-cho, por un problema de que si yo estoy postulado al Grammy yo tengo más posibilidades de tener más presentaciones. Eso existe. Una cosa es ser popular y otra es la calidad. Por ejem-plo, el jazz no es una música de concierto masiva, pero tiene su público y su caché alto y su pú-blico vip y conocedor. Eso no te puede medir si yo vendo más que tú, porque por ejemplo, tú pones un reguetonero de estos en la Casa de la Música y la lle-na, porque es su momento, pe-ro un momento no puede defi-nir, es efímero, si es mediocre se queda ahí mismo, no es un músico que se mantiene.

¿Qué impacto está teniendo la penetración cultural en la música cubana?

Cuba siempre ha tenido in-fluencias de todo el mundo y siempre ha sido auténtica, siem-pre el ADN de la música cuba-na se ha mantenido ahí. Los músicos cubanos tienen mucha versatilidad en cuanto a captar influencias extranjeras. Pese al bloqueo, pese a todas las cosas, el músico cubano siempre está informado.

Ustedes han incursionado en la fusión, sin embargo la sonori-dad de los Kini Kini se conserva. ¿Cuál es el secreto para mantener estilo propio? ¿Cómo logran uste-des estar a la moda y preservar el sello tradicional de la orquesta?

Yo me siento en el piano y me pongo a escribir. Oigo mú-sica, oigo lo que está pasando. Yo creo que eso va en el músico, en la identificación del músico. He hablado con muchachos jó-venes y les he dicho que siem-pre uno tiene un patrón. Por ejemplo, en la época de noso-tros escuchábamos orquestas de afuera que venían aquí y tú siempre querías sonar más o menos como ellas, pero eso es parte del fanatismo que tú tie-nes. Ahora, cuando tú llegues a la esquina tienes que coger pa-ra la derecha o para la izquier-da, porque si no, sigues siendo igual que ellos. Eso es lo que a mí me ha llevado a que mi gru-po se mantenga con mucha so-noridad como la tienen varios directores de orquesta, que te-nemos nuestro sello, nuestras características para hacer la música.

Recientemente los Kini Kini cumplieron 30 años. ¿Qué han pa-sado en estos 30 años?

En resumen, he aprendido a conocer al ser humano. Yo tengo un gran amigo mallor-quino, que por cierto, estuvi-mos hace 15 días juntos, y él me decía una cosa muy importan-te, filosófica: «tú aprendes un idioma que a lo mejor te cuesta trabajo, pero lo aprendes; tú quieres ser ingeniero, y eres muy bruto y estudias, te haces ingeniero; pero hay tres cosas en la vida que a la gente le cues-ta gran trabajo aprender: decir gracias, te quiero y perdón». Eso yo lo he aprendido con los Kini Kini. CM

Page 8: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

8

huM

or

Leonardo Padura

Page 9: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

NúME

RO 58 Febrero

, 2013

A CARGO DE aRES y zaRDOYaS

EN EL MEDIO DE LA CALLE

EN EL MEDIODE LA CALLE

9

huM

or

Graziella Pogolotti

Page 10: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

de 1980, y las sagas de Rambo contaron con los auspicios del Pentágono como parte de sus campañas en el contexto de la guerra cultural contra la URSS que, empantanada en la inter-vención en Afganistán, entraría en su crisis final.

Si en la Segunda Guerra Mundial se fabricaban miles de proyectiles de infantería para lograr una baja al enemigo, ac-tualmente esos costos se multi-plican con la aparición de ar-mas inteligentes de gran preci-sión.

Por lo que entre otras ven-tajas, es más económico lograr el dominio por las vías de la di-suasión y la desmoralización del enemigo quebrando su vo-luntad de lucha e ideales sin lle-gar al uso de fuerza letal, y pro-porcionarle al contendiente la alternativa del sometimiento ante la abismal superioridad tecnológica de las armas esta-dounidenses manejadas por superhéroes, encarnados por Stallone en el filme de referen-cia.

Los «Rambos» modernos y reales tienen su escenario de lucha en el campo de la propa-ganda política, en la cibergue-rra para la trasmisión de ideas y la desinformación, según sea el caso. De esta forma, los me-dios, periodistas y comunica-dores de los países invadidos o considerados enemigos son ob-jetivos de las operaciones sico-lógicas como parte de la prepa-ración del futuro teatro de ope-raciones.

Los primeros misiles y bombas inteligentes lanzadas por EE.UU. y la OTAN en la guerra contra Yugoslavia en 1999, impactaron en el edificio de la televisión nacional en Bel-grado, destruyeron sus siste-mas de estaciones y mataron a decenas de periodistas, con lo cual se logró limitar la propa-ganda oficial.

Pero también otras opciones «blandas» son efectivas. Docu-mentos filtrados por WikiLeaks muestran que militares nortea- mericanos reclutaron para sus operaciones sicológicas a Rahi-mullah Samander, el director de la agencia de noticias Wakht y presidente de la asociación de periodistas independientes de Afganistán, y convirtieron a es-tos últimos en replicadores y agentes de la doctrina del Pentá-gono en ese país.

En 2005 se reveló que el Lin-coln Group, contratista del ejér-cito, pagaba a diarios iraquíes para que publicaran reportes escritos por soldados estadou- nidenses.

Además, en 2010 se emplea-ron acciones de influencia y

manipulación sicológica con-tra senadores estadouni-denses en Afganistán pa-

ra lograr su apoyo a la guerra, lo cual fue di-

vulgado en 2011 por la revista Rolling Stones, ya que eran operaciones pro-hibidas por las

Rambo prepara su entrada en Cuba

JORGE WEJEBE COBO

El M-16 disparado por Rambo fulminaba enemigos como si fueran muñecos de tiro al blan-co en escenarios de algún para-je desértico de California, el cual imitaba el Afganistán de los años 80 del siglo pasado in-vadido por los soviéticos.

El personaje fue el mayor éxito del actor de Hollywood Silvester Stallone en la década

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

10

lecturas

leyes federales, pues en teoría solo podían ser usadas contra grupos extranjeros y países considerados enemigos, entre los cuales se encuentra Cuba.1

Nueva misión para Daniel Gabriel El investigador norteameri-

cano Tracey Eaton denunció re-cientemente que la administra-ción estadounidense seleccionó a Daniel Gabriel, periodista y exagente de la CIA, para orga-nizar redes de corresponsales en la isla.2

Daniel Gabriel participó du-rante 10 años en operaciones en-cubiertas en Afganistán e Iraq contra los grupos terroristas y gobiernos extranjeros. Es socio fundador de la firma Applied Memetics, dedicada al análisis de la información cultural de una sociedad para subvertirla. La firma, además, está vincula-da con otras empresas dedica-das al tema de la seguridad, con-trainteligencia, inteligencia, ope-raciones especiales y uso de las nuevas tecnologías para la gue-rra en el ciberespacio.

Estas compañías las inte-gran expertos del Servicio Se-creto de Estados Unidos, el FBI, la CIA y los Departamentos de Estado, Defensa y Energía.

Daniel Gabriel y su organi-zación fueron contratados por la Junta de Gobernadores de Radiodifusión de EE.UU. hasta el 2016 para perfeccionar el tra-bajo de la llamada Radio Martí en la utilización de al menos 10 supuestos periodistas que re-porten en el país información desde «las principales ciudades de Cuba, de forma constante».

Según Eaton, a estos cola-boradores –que podrán usar seudónimos– se les exige no trabajar en medios oficiales, te-ner habilidades en la utiliza-ción de las redes sociales, tras-misión de información, conoci-mientos de las nuevas técnicas y elaboración de reportajes, además de lograr informantes en esferas del gobierno, la polí-tica, la cultura y el entreteni-miento.

De acuerdo con estos pla-nes, al parecer el Pentágono, la CIA y sus empresas asociadas, sin preocuparse demasiado por la confidencialidad y segu-ridad de sus colaboradores, es-tán decididos a aplicar en Cu-ba sus experiencias de opera-ciones sicológicas en Afganis-tán e Iraq.

Quizás hasta hayan previs-to solicitarles las tallas a sus «periodistas» para proveerlos de trajes militares que vestirán cuando el «Rambo» Daniel Ga-briel se deshaga de su cobertu-ra de empresario y venga a diri-gir a su equipo en una virtual entrada en suelo cubano.

notas1 http://www.democracynow.org/

es/2011/3/4/michael_hastings_army_deploys_psy_ops

2 http://alongthemalecon.blogspot.com/2012/11/ex-cia-agent-leads-new-team-of.html

© a

rch

ivo

Page 11: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

LA CALLEDEL MEDIODICIEMBRE 2012

lecturas

11

SANtIAGO ALBA RICOEspecial para LA CALLE DEL MEDIO

En la callE de los Bataneros, en la Medina de Túnez, encon-tré hace poco, entre los pecios de otra época y otra cultura, la edición francesa de una vieja revista soviética de 1966: «Estu-dios internacionales a la luz del marxismo». Se trataba de un monográfico dedicado a «la producción y el consumo en la URRS», muy revelador del mar-co mental compartido en el que socialismo y capitalismo trata-ron de afirmar su superioridad durante la Guerra Fría.

Todos los textos de este nú-mero 56 de Recherches se inscri-ben en el mismo inquietante presupuesto ideológico: el de que el socialismo consiste bási-camente en la liberación de las fuerzas productivas, «trabadas» por las relaciones de produc-ción capitalistas, y que su ver-dad objetiva se manifiesta, por tanto, en su superior capacidad para la producción y el consu-mo. La URRS –se insiste– no so-lo puede producir más y mejor, sino hacerlo de manera que res-ponda a más velocidad y con más satisfacción a las crecientes demandas de los consumidores.

Como observa uno de los cola-boradores, Serafim Pervouchi-ne, el descontento de los jóvenes soviéticos en los años 60 puede ser moralmente reprobable pa-ra los viejos que conocieron las penurias del período prerrevo-lucionario y de la guerra civil, pero es comprensible y legítimo desde un punto de vista socia-lista: «las nuevas generaciones consideran las condiciones de vida que han heredado no como el summum del bienestar huma-no, sino como un punto de par-tida hacia nuevos horizontes». A diferencia de lo que ocurre bajo el capitalismo, sigue el autor, «el mercado socialista es ilimitado» y en él los ciudadanos soviéticos descubren y satisfacen todos los días «nuevas necesidades insos-pechadas», fuente de nuevos de-sarrollos productivos que des-prenden a su vez nuevos deseos individuales y colectivos. El «mercado», en todo caso, apare-ce como un dispositivo de medi-ción insoslayable: sin él no po-dríamos medir la relación en términos de valor entre las mer-cancías ni el valor de las mer-cancías en su relación con el tra-bajo humano. Pero sin él, ade-más, no podríamos ni evaluar

ni enriquecer las necesidades de los consumidores ni acelerar, por tanto, el crecimiento econó-mico que habrá de derribar de-finitivamente el capitalismo.

Hoy conocemos los límites ecológicos de esta lógica ilimi-tada, pero la pregunta que a uno le asalta leyendo estas pá-ginas tiene que ver con la dife-rencia esencial entre capitalis-mo y socialismo. ¿Hay alguna? La planificación. Lo que pre-tendían los economistas de la URSS es que solo la planifica-ción podía «racionalizar» el mercado, evitando redundan-cias, despilfarros y desviación inútil de energías; que solo la planificación podía privilegiar unos sectores sobre otros, ga-rantizando la satisfacción de las nuevas necesidades mate-riales a medida que iban apare-ciendo. Por desgracia, en los años 60 –como demuestra la perplejidad de los textos inclui-dos en el volumen– no se podía ya ignorar el hecho de que el mercado capitalista, con la rela-ción salarial como regla auto-mática de puniciones y recom-pensas, era mucho más eficaz que la planificación socialista a la hora de destruir riqueza y

corromper sensibilidades. Los soviéticos, en efecto –observa-ba Pervouchine– no tienen ali-cientes para el trabajo y por lo tanto hay que imponérselos desde fuera: premios y castigos administrativos, santificación comunista del esfuerzo, apela-ciones a la conciencia e imposi-ción de «cadencias de trabajo» en las fábricas; es decir, de ho-rarios y ritmos «capitalistas». La belleza utópica del disfrute material ilimitado y el descu-brimiento de nuevas necesida-des conducía sobre el terreno al áspero realismo de la coerción, la frustración, la vigilancia y la propaganda.

Lo que fallaba quizás no era el principio de «planifica-ción» sino la tentativa de apli-carlo a un campo que no era el suyo. La superioridad del capi-talismo en destrabar los impul-sos no debe despertar admira-ción sino temor y resistencia; y el fracaso del comunismo so-viético en esa rivalidad suicida debería servir para recuestio-nar la relación entre produc-ción, límites y necesidades. Por-que tiene razón Pervouchine: cada sucesivo peldaño del de-sarrollo material es el umbral de un nuevo horizonte de nece-sidades materiales y «espiritua-les» que exigen ser satisfechas y que, aún más, se convierten por eso mismo en «derechos». Pensemos en la electricidad, por ejemplo, sin la cual sería imposible alimentar a los seres humanos y curar sus enferme-dades; o en la imprenta, a tra-vés de la cual se conquistan los más elementales derechos polí-ticos. El problema se manifies-ta en toda su acuidad cuando descubrimos de pronto que la contradicción verdaderamente destructiva para la humanidad no es la que enfrenta fuerzas productivas y relaciones de producción, sino necesidades individuales y necesidades co-lectivas.

¿Cómo distinguir, por ejem-plo, un ipad de un riñón? No me refiero ahora al carácter «orgánico» de la tecnología, so-bre el que he llamado la aten-ción tantas veces, sino a las difi-cultades mucho más banales y, al mismo tiempo, mucho más insondables que plantea este ti-tular reciente de un periódico español: «Un adolescente chino vende un riñón por 2.000 € pa-ra comprar un iPad y un iPhone, una prueba más del boom del mercado de órganos». Es extra-ño, desde luego, que el perio-dista deduzca del gesto del jo-ven chino el «boom del mercado de órganos» cuando lo que ese gesto ilumina más bien es el boom del mercado de iPads. Que haya un mercado de riñones no tiene nada de raro en términos de «mercado» clásico: mi cuer-po es mío, ha producido dos ri-ñones y por lo tanto me sobra uno con el que puedo hacer lo que me dé la gana sin poner en peligro mi vida ni la de los de-más. Podría también regalarlo o destinarlo a restablecer la sa-

lud de un pariente enfermo. ¿Por qué escandalizarse? El mercado exige la planificación individual; es el «cuento de la lechera»: voy a la plaza y vendo la leche y me compro un puerco y tiene puerquitos y me compro un vestido y me caso con un príncipe, etc. Está bien, es boni-to. El problema es que el merca-do capitalista, que se basa en esa «planificación individual» muy primitiva y transparente, pone en relación decisiones pri-vadas con «objetos colectivos». Mi riñón es mío, pero, ¿de quién es el iPad? Un iPad es un depósito de trabajo social y ciencia universal cuya produc-ción, además, genera efectos co-laterales que afectan el destino colectivo de la humanidad. ¿No es una cosa mucho más seria que un riñón? El escándalo es-triba, pues, en que el mercado capitalista trata como «equiva-lentes» un riñón y un iPad y obliga además a elegir, como entre la muerte y la vida, entre los dos. Se rige por el «cuento de la lechera», que es el de la planificación individual, respe-table y ancestral, mientras mo-viliza recursos colectivos en los que ningún «cuento de la leche-ra» puede penetrar, salvo para lubricar la destrucción. La solu-ción no puede ser la de repri-mir el cuento de la lechera sino la de dar la oportunidad al le-chero de intervenir además en la planificación colectiva, a la luz de la cual su cuento se reve-la precisamente un «cuento»; es decir, como en el caso de la le-cherita legendaria del cántaro roto, una fantasía peligrosa. Eso se llama democracia social: la posibilidad de decidir colectiva-mente, fuera del mercado, si mis necesidades individuales son compatibles o no con las ne-cesidades colectivas y con las necesidades individuales de la próxima generación.

Y luego, además, si realmen-te –como señala bien Pervouchi-ne– las necesidades son sociales y no solo naturales, ¿no se pue-de planificar socialmente la ne-cesidad de la naturaleza? ¿No se puede planificar –digamos– el fanatismo por las flores? Son una necesidad material, objeti-va, colectiva, pero son más que eso: yo mismo, que odiaba de adolescente todos los árboles y todos los jazmines, hoy me en-cuentro, a principios de marzo, aguardando con ansiedad el es-tallido de las buganvillas, las lantanas, las violetas, las jaca-randás. Las necesito y daría mi riñón derecho a cambio de ase-gurar la llegada para todos de una nueva primavera. Lo que los antropólogos llaman «sacri-ficios» cuando hablan de las re-ligiones antiguas, es en realidad una forma confusa de «negocia-ción colectiva». Una gran nego-ciación colectiva –socialismo y democracia– es lo único que po-drá convencer al lechero de que el cuento más hermoso es ese en el que él seguirá vivo –y sus hijos y las flores– después de vender la leche. CM

¿Cuál es la diferencia entre un iPad y un riñón?

© z

ard

oyas

Page 12: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

geNte

12

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

LIEN MARtÍ

abordar a Laura fue sencillo, más tiempo me tomó verla que tener sus datos personales en la agenda de trabajo. Su con-versación es fluida, sus gestos son precisos y vivaces, lejos de cualquier histrionismo.

Su nombre significa el triunfo, la noble-za, y no hay que ser un experto para saber que los ha logrado, pero parece que no se per-cata. Sobre sus hombros lleva una familia y una carrera difícil que ya cumple algo más de dos décadas.

Me recibe en la aparente intimidad que brinda la sala de su casa. Comparten nues-tro diálogo una pareja de periquitos, y el so-nido de una radio me recuerda que es el úni-co medio en el que no ha actuado nuestra en-trevistada. En la conversación pude obser-varla riendo, pensativa a veces, emocionada otras, pero siempre Laura.

¿Cómo llegaste al mundo de la actuación y cómo ha sido para ti este camino?

Al mundo de la actuación llegué por Hello Hemingway con el director Fernan-do Pérez, diríamos de manera conocida. Anteriormente hice un camino muy lar-go en el teatro de aficionados. Ha sido un recorrido muy interesante, me gusta mucho cuando miro para atrás. He he-cho muchas cosas, con cuidado, esco-giendo muy bien mis trabajos, los perso-najes que voy a hacer, las direcciones con las que voy a trabajar. Normalmen-te no lo hago todo, aunque como en La película de Ana, a veces uno tiene que ha-cer concesiones y esas son válidas tam-bién porque uno tiene que vivir, pero me gusta mucho cuando miro lo que ha sido mi recorrido como actriz. Este ca-mino nunca es fácil. En el arte nunca lo es. Hay personas a las que les va muy bien y que tienen oportunidades y suer-te. Yo he tenido suerte, entre comillas.

Te considero una de esas personas con suerte…

Pero eso no quiere decir que haya si-do fácil. Siempre hay un camino de mu-cho esfuerzo, de mucho trabajo, de mu-chas estrategias trazadas, de sacrificio. De decir, en un momento determinado, este trabajo no lo hago porque quizás sí me reporte un poquito más de dinero o la posibilidad de hacer algo, pero ¿qué es lo que va a aportarme a mi carrera en general? Creo que he trabajado mucho. Me veo como una persona muy trabaja-dora y muy arriesgada también. He arriesgado mucho y siempre los riesgos me han salido bien, porque creo en ellos. Cuando creo en algo voy por ahí aunque los demás vayan por otro cami-no; yo voy por el mío y eso me ha dado muy buenos resultados.

La película de Ana ha resultado un gran éxito para ti, pero este no ha sido el único ni el primero de tus triunfos. ¿Cuál de los obtenidos hasta ahora ha sido el que más valoras?

Los premios no son algo a lo que yo me aferre mucho; los valoro todos por-que son el reconocimiento de un jurado de especialistas acerca de los temas, pero yo he sido jurado y los jurados también nos equivocamos. En el arte los premios son algo muy subjetivo. A todos los quie-ro igual. Sucede algo especial con este úl-timo Coral; primero me lo dio la gente en la calle y eso fue muy bonito, porque la gente quería ese Coral. Me paraban en la calle y me decían: «el Coral tiene que ser tuyo», y los cubanos están muy felices con esta película y eso es lo que más con-tenta me tiene. Creo que por eso quizás este Coral le da un sabor especial, por-que la gente me lo dio primero. Eso es lo más bonito, el cariño de la gente, la reac-

Laurauna ChiCa

de FeRnando

© h

écto

r ga

rrid

o

ción y el agradecimiento de la gente por tu trabajo, porque ahí es cuando te das cuenta de que la gente necesita pasarla bien, ir al cine, disfrutar de una buena historia, que le contemos algo, quedarse

pensando. Encontrar un espacio diferen-te a la cotidianidad de la vida.

Además de una persona arriesgada, co-mo tú dijiste, y por lo tanto valiente, ¿quién más es Laura?

Laura es una persona con muchos temores igual que cualquier otra. Con los mismos u otros que cualquier perso-na, trato siempre de pasar por encima de esos temores o utilizarlos para apren-

Page 13: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

13

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

geNte

der algo de ellos. Yo me veo como una persona alegre, con coraje, con conflic-tos, como cualquier otra; que se cuestio-na, constantemente, cosas acerca de su vida, de su carrera, y trato de que el re-sultado sea ser una mejor persona, con más sabiduría y con más entendimiento acerca de la vida y de los seres humanos

Con respeto y salvando las distancias, ¿cuánto de Ana hay en Laura?

En todos los personajes hay cosas de uno. No es que se haga de forma cons-ciente, es que como es uno quien hace los personajes, quien los representa en pantalla, pues siempre tienen algo, una mirada, un gesto. Todos los personajes tienen algo de uno porque incluso, esen-cialmente, uno siempre busca algún punto en común con el personaje. Qui-zás no es tan específico. Es un trabajo muy interno que se realiza con los per-sonajes y se le van traspasando, diga-mos, fluidos esenciales de la actriz a los personajes y de ellos a la actriz, y enton-ces al final es una «mescolanza» cuyo resultado puede ser bueno o malo.

¿Por qué el público no te ve más en la tele-visión?

Porque hay proyectos que me han ofrecido en la televisión pero he estado muy centrada con el cine. Llevo ya dos años trabajando mucho en el cine y ten-go también mi compañía de teatro. Sien-to que no es correcto que me ponga a ha-cer otra propuesta; a veces no puedo ha-cer temporada en el teatro porque tengo en proyecto otra película, ahora mismo me tengo que concentrar y es bien com-plicado, me gusta concentrarme. Hace poco un amigo me decía: «Laura, cuando estás trabajando un personaje tú no sa-les.» Él se dio cuenta de eso, me llama-ban constantemente, vamos a esto o a lo otro y yo respondía que no podía por el trabajo. Me gusta concentrarme porque soy una mujer con hijos, y uno tiene que

dedicarles mucho tiempo también a ellos y encima de eso el estudio que hago. En-tonces no he hecho últimamente mucha televisión por eso. No he tenido espacios para hacer los proyectos de calidad que me han llegado.

Eres una actriz que consigue una empa-tía asombrosa con el público, ¿cómo lo lo-gras?

Reconozco esa empatía y a veces me pregunto cómo es posible. Noto que a la gente le gusta cualquier cosa que hago, es algo que me dio el universo, que me regaló la vida. No hago nada para que eso sea así, yo soy yo. Igual tengo mis días virados al revés, tengo ganas de no salir a la calle, de no mirarle la cara a na-die como cualquier persona. Pero es al-go que me dieron, que me dio la vida y yo lo reconozco, sería hipócrita decirte que no lo veo, que no lo creo porque me es curioso. A la gente le gusta como yo soy, le gusta lo que hago y punto. Debo ser una persona simpática. A lo mejor es ese punto alegre que yo tengo. Cuando las personas me hablan me dicen mucho de autenticidad, y si soy auténtica, quizás haya sido la educación que he tenido. Mis padres son gentes muy sencillas, de muy buenos sentimientos. Gentes que han tenido que trabajar mucho para lo-grar sus cosas, y entonces uno igual, baja un poco y pone los pies en la tierra. Qui-zás eso te acerque más al público, es que tú sabes que al final todos tenemos vidas similares y no pasa nada diferente, no hay nada diferente. Yo voy a la cola del pan, estoy detrás del pollo por pescado, pasan las mismas cosas en mi vida que en la de la gente, entonces me siento tam-bién muy cercana a todo el mundo.

Dices que Vestido de novia es un pro-yecto de película difícil. ¿Qué expectativas tienes con la película?

Expectativas no me creo ninguna con ningún proyecto, porque el cine es

una sorpresa. Un guión puede estar muy bueno y si en la dirección nos equivoca-mos, ya el resultado no es el mismo. Si el guión y la dirección son buenos y en la edición nos equivocamos, ya el resultado no es el mismo del que habíamos pensa-do. El cine tiene esa maravilla, es una sorpresa, hasta el final estás en tensión. Por eso agradezco ir con una venda en los ojos. No veo ningún resultado en una película, voy por pasos, el guión está bien, en qué hay que trabajar ahora para que no se desvíe el trabajo en el rodaje, por eso se hace el trabajo de mesa, un trabajo de estudio de personaje. La edi-ción es ya del director, y si no sabes nada de eso, es una sorpresa. Vestido de novia tiene un gran guión, es una historia muy fuerte, muy potente, una historia que ha-ce mucha falta en Cuba y en el mundo entero. Necesitamos entender que la di-versidad es valedera y que debe existir porque en eso consiste la belleza de este mundo, en lo diferentes que somos to-dos. Espero que sea una película que ayude a la tolerancia y a abrirnos los ojos y las mentes para ser mejores personas con los seres especiales con que nos toca encontrarnos en la vida.

¿Tienes un método de actuación tomado de alguna escuela en específico, o has ido mezclando de varias escuelas para confor-mar el tuyo propio?

Sí, voy mezclando de todo lo que he aprendido. Me gusta mucho el estudio de la actuación, por eso sigo actuando, no solo por la necesidad que tengo de hacerlo, sino por lo interesante, inde-pendientemente de los estudios acadé-micos que uno haga. Es un estudio cons-tante de tu vida, de observar el compor-tamiento humano, eso es algo que uno tiene que hacer constantemente. Es es-tar siempre observando a las personas y al entorno también, y eso es fascinante,

Laura es lo que me maravilla, por eso he estu-diado tanto. Después que terminé en la ENIT (Escuela Nacional de Instructores de Teatro), estudié en la Escuela Interna-cional del Gesto y la Imagen La Mancha, en Chile, que imparte el método de Jacques Le Coq, y lo que estudié me abrió un universo maravilloso con las emocio-nes, y todo eso lo mezclo ahora en mi tra-bajo. Me encanta jugar con ello y, por su-puesto, con el bagaje que tengo por ha-berme observado a mí misma.

Partiendo de la realidad de una mujer cubana, ¿qué proyección puede tener el per-sonaje para que existan otras Anas en cual-quier latitud?

Yo creo que sí, en toda la América La-tina, en todo el Tercer Mundo estamos marcados por esa suerte de vida, de so-brevivir. En Latinoamérica la mayoría de la población está solo sobreviviendo. Las mujeres somos otras sobrevivientes en cualquier latitud. Para darle comida a un hijo tuyo, no para comprar un refri-gerador. Para levantar una familia, para alimentar a una madre enferma o a un padre desvalido, por supuesto que hay miles de mujeres que están ahora mis-mo en esa situación. A través de La pelí-cula de Ana he tenido contactos con bra-sileños, norteamericanos, chilenos, puer-torriqueños, y todo el mundo sale muy identificado con la película y con el senti-do de reflexión que deja al final, y son gentes de diferentes latitudes. Creo que va a funcionar dondequiera que se pro-yecte.

¿Puedes decirme algo sobre Fernando Pérez?, porque en sus esencias humanas us-tedes parecen tener mucho que ver.

Tenemos mucho en común, mucho cariño en común. Si tengo otras cosas en común con Fernando que tienen que ver con su forma de ser, eso es un halago que me queda a mí muy grande, porque Fernando es el ser humano más maravi-lloso que he conocido, es una persona esencial en mi vida. Es un pilar en mi vi-da y no me veo sin Fernando Pérez. Siempre me emociona mucho hablar de Fernando por su magnitud como ser hu-mano. Es un hombre grandísimo. Tengo la suerte de haber nacido en Cuba y ha-ber trabajado con Fernando Pérez; por-que si bien las películas de Almodóvar son maravillosas y retratan la vida de mujeres increíbles, creo que las de Fer-nando tienen una profundidad y un do-lor, una sensibilidad y un nivel de com-prensión del ser humano en general tan grandes que es una oportunidad como ninguna trabajar con él. Así que yo no cambio a Fernando por Almodóvar.

Ahora también haces La pared de las palabras, de Fernando Pérez. ¿Qué me pue-des adelantar sobre esta cinta?

Ya se terminó de rodar en junio (2012). Está hecho el primer corte de la película y ahora sigue su posproduc-ción hasta que se pueda estrenar. Fíjate en qué punto estamos haciendo cine en Cuba que La pared de las palabras es también una película que habla sobre un ser muy especial, una mujer enfren-tando la crianza de dos hijos, uno con una enfermedad degenerativa en una situación también muy especial. Esta es otra película que habla sobre la dife-rencia, sobre la tolerancia, es además aplastante. Estoy esperando con mu-chas ansias que salga ya y es otro «gran palazo» de Fernando Pérez. Es una gran película, no quiero hablar mucho para no crear expectativas, pero qué puedo decir, creo que es otro gran re-galo de Fernando para los cubanos, así que invito a todos a esperarla con mu-chos deseos. CM

Juanto a los directores de cine Daniel Díaz y Gerardo Chijona.

© h

écto

r ga

rrid

o

Page 14: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

14

FO

TO

RR

EP

OR

TA

JE Spiderman en La habana

fotos: LADyRENE péREz, IROKO ALEJO y ROBERtO SuáREz

El francés alain robErt es un hombre de aficiones raras. Desde que era pequeño supo como pocos lo que quería hacer en la vida: escalar edificios ayudado solamente por sus manos y sus pies. Ya ha retado a la gravedad en innumerables ocasio-nes y en otras –no muy pocas–, también se ha caído. Pero siem-pre se levanta para sorpresa de los médicos y de los que siguen su peculiar carrera deportiva. A inicios de febrero estuvo en nuestro país, donde escaló las fachadas del hotel Habana Libre y de una escuela primaria en la Habana Vieja. En ambos casos estuvo acompañado por el asombro y los buenos deseos de los cubanos que vieron cumplir con éxito sus hazañas. CM

Page 15: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

alex Fleites

INCLUYE POEMAS DE...

© a

rch

ivo

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

15

inc

lu

yE

P

OE

mA

s d

E..

.

LIuDMILA pEÑA HERRERA(tomado del blog Poesía de Isla)

lE había rEgalado un libro y ella saltaba de alegría, recla-mando que se lo leyesen. Le en-cantaban los dibujos y la gracia de las caricaturas, a tal punto que se aprendió muchos poe-mas y se dormía abrazada del cuaderno. Era el libro de Cha-maquili, de Alexis Díaz Pimien-ta, un conjunto de historias protagonizadas por un niño que volvía a La Habana.

Hasta que un día se acercó muerta de la risa y me enseñó

el libro hecho trizas: «¿Viste?, lo rompí. Cómprame otro», me dijo. Permanecí en silencio, mirándola con seriedad, para que supiese que no estaba de acuerdo. «¿Estás brava?», pre-guntó. Y yo me puse a expli-carle, como puede explicársele a una niña de tres años, que los libros no se rompen, que aquello era como pegarle a Chamaquili.

Ahora me es imposible sa-ber cómo fui yo a esa edad. Cuántos libros embarré de cra-yolas o descuarticé en secreto, sobre eso nunca me contaron mis padres. Pero sí recuerdo lo tortuoso que era dejar los li-bros a un lado para ayudar en los quehaceres de la casa, o cuando me los arrancaban de las manos para que me cepilla-ra los dientes y desayunara,

· indicaciones para el solo ·

Cosa seriaesno tener una florpara regalar a una muchacha;y más serio aúnesno tener una muchachapara regalar una flor

Perola soledadrebasa el cuenco de las manoscuando no hay una muchachani una floren muchos sueños a la redonda

En tales circunstanciasse aconsejaatravesar la noche, indiferente,silbando un aire de Piazzolla

Esel mejor antídotopara la dicha ajena

A. A. G.

alEx flEitEs (Caracas, 1954). Ciudadano cubano. Licencia-do en Filología por la Univer-sidad de La Habana. Poeta, narrador, periodista y guio-nista cinematográfico. En Cu-ba ha publicado los poema-rios Primeros argumentos (1974), Dictado por la lluvia (1976), A dos espacios (Premio Julián del Ca-sal de la UNEAC 1981), De vital importancia (1984), El arca de la serena alegría (Premio 13 de Marzo 1985), Memorias del sue-ño (1989), Ómnibus de noche (1995), Un perro en la casa del amor (2003) y La violenta ternu-ra (2006). Recientemente Edi-ciones Unión dio a conocer su volumen de cuentos Canta lo sentimental. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, ruso y alemán. Trabaja como asesor de arte de la revista de poesía Amnios.

· de la retórica y el cuerpo ·

Desnudapierdes elocuenciapero ganaspoder de persuasión

· sobre la belleza ·

Es bello el colibrí –sus alas tornasol, su pequeño corazón irradiante–detenido en pleno vuelo

Es bella la buganvilla que sobrevivió

a los escasos días que duró el invierno –invencible entre las hojas pardas, sostenida apenas por la rama que terminará quebrándose

El colibrí ha venido a libar precisamente en esa flor, a destruir su precario equilibrio

¿Será que la belleza no puede dejar de alimentarse de sí misma?

· de las pequeñas lecciones ·

La niña lanza sus juguetes al mar y espera que las olas los devuelvan

a la orillaLos mira hundirse y emerger con una mezcla de alegría y éxtasis

Pero la pelota, por uno de esos caprichos de la marea, se aleja sin que podamos hacer nada

La niña llora y nosotros nos quedamos desolados, viendo partir las manchas que hasta hace unos instantes eran los colores de su felicidad

¿Cómo explicarle que hay cosas queridas que se pierden?

¿Cómo decirle que no siempre estaremos aquí para sumarnos a su pena? CM

encuentran en las enciclope-dias. Eso, cuando se trata de las tareas escolares. Pocos son (y por suerte quedan) los que per-manecen horas y horas frente a las letras impresas.

Mucho ha de atribuírsele es-ta actitud a los padres, que pre-fieren regalar juguetes costosos o cuadernos de colorear o me-morias flash o ropas, antes que buenos libros. Y es cierto que «vuelan» de los estanquillos ejemplares como Corazón, El pe-queño príncipe o Había una vez. Pero hay que ver adónde van a parar esos textos, si de veras los infantes los hojean y si sus ma-yores les acompañan en el divi-no momento de la lectura.

Porque leer no es sentarse frente a un libro a recorrer sus letras. Leer entraña la pasión de quien escarba tras cada frase, quien deja volar las ideas en la alfombra de la imaginación. No se trata de contar cuántos libros se han terminado en un mes y des-pués no acordarse de los argu-mentos, los nombres de los per-sonajes y la esencia de esos tex-tos. ¡Cuántos errores ortográfi-cos evitaríamos si leyéramos más! ¡Cómo podríamos opinar y participar en los diálogos in-teligentes si fuésemos polillas de cuanto texto bueno aparecie-ra ante nuestros ojos! ¡Cómo ayudaría que los maestros leye-ran más y promoviesen el hábi-to de la lectura!

Otra vez la Feria del Libro viene a proponernos novedades literarias para todos los gustos. Esta puede ser una buena opor-tunidad para comenzar a ser un lector empedernido. CM

elegía del lector prudente

porque antes del amanecer ya es-taba yo soñando entre corsarios y piratas, o embarcada en un sub-marino a miles de leguas de via-je, o buscando tesoros en islas de-siertas, o enamorada en medio de un castillo tenebroso.

Después vinieron otros li-bros. Más «serios», más de adul-tos, incluso antes de tiempo. Me escurría, todavía adolescente, por la sala de la biblioteca de mi pueblo para encontrar las nove-las francesas que tanto me em-brujaban, aunque algún espe-cialista dijera que aún no era li-teratura para mí. Eso lo com-prendí después, cuando tuve que volver tras las mismas le-tras que antes había hecho mías.

Ahora, están de moda los iPod, los iPhone, los PSP (Play Sta-tion Portable) y todos los inven-tos inimaginables para escuchar música, reproducir videos, dis-frutar de juegos y hasta para leer libros. Existen, incluso, los e-books, unos libros digitales que se pueden hojear en una panta-lla por contacto. Pero aquí, creo, lo menos que se hace es leer gra-cias a estos inventos.

Hoy los chicos y las chicas parecen, ellos mismos, equipos electrónicos conectados a un ca-ble que, a su vez, está conectado a un cuerpo. Y aunque la tecno-logía no necesariamente está re-ñida con la lectura, ya casi nin-guno lee por el gusto de disfru-tar de la ficción o de la historia verdadera. Ahora prefieren ver las versiones cinematográficas, revisar unos segundos alguna crítica de la obra (en el mejor de los casos) o leer el resumen que

© z

ardp

yas

Page 16: 58 - lamariposacubana.files.wordpress.com · van en busca de realizar una proeza: conquistar su tercera corona al hilo en estos certámenes. La escuadra de la tie - rra del Sol Naciente

FE DE ERRATAS: Estimados lectores: Es imperdonable que en la página dos del número 57 apareciera publica-do «medriocridad» donde indudablemente debió es-cribirse «mediocridad». En la página diez, en la entre-vista con el escritor y editor Luis Yuseff, los libros que menciona son La rebelión de los indemnes, de Lina de

Feria, y Streap-tease y eclipse de las almas de Delfín Prats, no como aparecieron publicados finalmente. Ro-gamos nos disculpen los errores en los que incurrimos, faltas que nos indican que nunca es suficiente toda la atención que podamos prestarle a la elaboración de cada entrega. CM

CODItOS CON pOLLO pANEtELA SENCILLA

·······

harina de trigopolvo de hornear

salhuevo

azúcar refinovainillanatilla

1½ tazas1 cucharadita¼ cucharadita3 unidades1½ tazas½ cucharadita2 tazas

· i n g r e d i e n t e s ·pa r a u n a t o r t a

MODOS y MODALES DEL BuEN COMER (II)

COMER EN CASA

EL CANtO QuIERE SER Luzintérprete: CORO NACIONAL DE CuBAMGD, 2011

16

ProPUEstasMUsicalEs

LA CALLEDEL MEDIOFEBRERO 2013

A cargo de AILER péREz, IJORKI MORALES y CARMEN SOutO

SE BOtA A MAtARautor: ISRAEL ROJASintérprete: BuENA FECD DialEGREM, 2013

LA tREMENDONGAautores: CARLOS DÍAz y MIGuEL A. RAMOSintérpretes: QVA LIBRE & LOS DESIGuALESCD La psicodélica estelarBis Music, 2013

pA’ GOzAR... y NO pARAR!autores: tAtA GÜINES / HAROLD LÓpEz-NuSSAintérprete: HAROLD LÓpEz-NuSSACD El país de las maravillasplanete Aurora, 2012

LA BOMBA NuCLEARautor: DAVID CALzADOintérpretes: DAVID CALzADO y LA CHARANGA HABANERA e INSuRRECtODisco en producción, 2013

MuéVEtEautor: JuAN FORMELLintérpretes: DAVID BLANCO y pEDRItO CALVOCD AmigosBis Music, 2013

teM

as

REFLEJO CONDICIONADOintérprete: DIEGO GutIéRREzDir.: LuIS NAJMÍAS Jr.

VidEO cliP

dis

co

«LO QuE LA RADIO NOS DEJÓ», peña de Santiago Feliútodos los viernes, 11:00 p.m., Café Cantante, teatro Nacional (paseo y 39, Vedado)

esPacio

58FEBRERO

2013

NÚMero directorenrique ubieta gómez

jefa de redacciónsheyla valladares

diseño10kzardoyas

correcciónana r. gort wong

fotografíasiroko alejohéctor garridoladyrene pérezroberto suárezmadelaine vázquez gálvez

colaboradoresa.a.g.yuliat danay acostasantiago alba ricolien martíijorki moralesliudmila peña herrera

ailer pérezh. romo siglercarmen souto anidomadelaine vázquez gálvezjorge wejebe cobo

direccióncalle 21 no. 406, vedado, la habana, cuba. cp 10400.

[email protected]

impresiónimprenta federico engels

MADELAINE VázQuEz GáLVEz

la EtiqUEta en la mesa enseña un mo-do de comer que regula el comporta-miento del acto alimentario desde su perfil social. Por lo general, esta es más flexible cuando se come en casa, dada la informalidad que reviste este ambiente. Sin embargo, las personas muestran un interés especial en conocer las reglas de la buena mesa, ya que en eventos espe-cíficos la educación se mide, en buena lid, por la conducta que se tenga duran-te el proceso de consumir alimentos.

En este campo concursan muchas reglas, como la forma de poner la me-sa, el servicio de los alimentos y las be-bidas, y por sobre todo, la conducta de los comensales.

Por su valor, en la conformación de buenos modales del comer, les ofrece-mos más consejos en este perfil. • El anfitrión o la anfitriona empeza-

rá a comer cuando ya estén servi-dos dos de los primeros invitados, y lo hará despacio para dar tiempo a servir a los otros asistentes.

• No empiece a comer hasta que su anfitrión lo haga o hasta que se lo pidan.

• El filo del cuchillo siempre se diri-ge hacia el centro del plato: desde su colocación en la mesa, mientras se está comiendo, cuando descansa en el plato y al finalizar la comida.

• El cuchillo, bajo ninguna circuns-tancia, se lleva a la boca.

• El movimiento de la cuchara cuan-do se toma el alimento debe ser del comensal hacia el centro de la me-sa, sin llenarla demasiado.

• La cuchara se lleva horizontalmen-te a la boca cuando contiene conso-mé y ligeramente inclinada si es so-pa, crema o potaje.

• Cuando se hace una pausa durante la comida, los cubiertos deben des-cansar sobre el plato. No se deben dejar los cubiertos con el mango re-posando sobre la mesa y las puntas en el plato.

• No se utilizan los cubiertos propios para tomar alimentos de fuentes o salseras.

• Si se desconoce la utilidad de algún cu-bierto, se sugiere observar a los demás comensales para seguir sus mismos movimientos. En ningún caso se gesti-cula con los cubiertos en la mano.

• Las copas de vino y champaña se sostienen por su parte más delgada o «pie», con las puntas de los dedos. De esta manera, el calor de la mano no incidirá en la temperatura de es-tas bebidas. En cambio, las copas que contienen coñac o brandy se sostienen por la base, rodeando es-tas, para mantener el aroma (bouquet) de las bebidas.

varia

dos

·······

···

coditossal

ají chaycebolla

cebollinoajo

aceitemasas de pollo

cocidasalbahaca

salsa de tomate

1 paquete½ cucharada2 unidades1 unidad mediana1 macito2 dientes2 cucharadas

1 taza1 cucharada1 taza

· e l a b o r a c i ó n ·Poner a hervir el agua con sal en una ca-zuela grande ¶ Cocer las pastas al dente ¶ Aparte, cortar los ajíes y la cebolla en dados pequeños; picar el cebollino y el ajo finamente ¶ Marchitar en el aceite los ajíes, el ajo y la cebolla ¶ Incorporar el pollo, revolver, polvorear con la alba-haca y añadir la salsa de tomate ¶ Dejar reducir ¶ Rectificar el punto de sal ¶ Colar los coditos y servirlos bien calien-tes en plato ¶ Cubrir con la salsa y el ce-bollino.

· e l a b o r a c i ó n ·Cernir la harina con el polvo de hornear y la sal ¶ Separar las claras de las yemas, y batir las claras a punto de merengue ¶ Agregar gradualmente el azúcar, sin dejar de batir; adicionar las yemas de huevo ¶ Unir todos los ingredientes, aflojar con agua; mezclar con suavidad ¶ Colocar la mezcla en molde engrasado ¶ Hornear o cocinar en recipiente apropiado, durante 45 minutos, aproximadamente ¶ Com-probar el término de cocción mediante la introducción de un palillo en la masa, que debe salir seco ¶ Cubrir con la natilla u otra cobertura (merengue, frutas glasea-das o mermeladas). nota: Se debe forrar el fondo del molde, o de la olla,

con papel engrasado. Se puede utilizar una ca-zuela que cierre con tapa hermética.

· i n g r e d i e n t e s ·pa r a c u a t r o c om e n s a l e s

© c

orte

sía

de l

a au

tora

© c

orte

sía

de l

a au

tora

• El vino tinto se sirve en copas re-dondas y de pie corto. El vino blan-co se sirve en copas un poco más pequeñas y de pie más largo.

• No se recomienda servir un vino blanco después de uno tinto, ya que los tintos pueden insensibilizar al paladar, e impedir la degustación de un buen vino blanco.

• Los vinos blancos acompañan a carnes blancas y se sirven fríos; mientras que los tintos se sirven a temperatura ambiente y con las carnes rojas. Los rosados se sirven fríos y con cualquier tipo de carne.

• El pan se parte con la mano, nunca con el cuchillo, un trocito cada vez que se lleva a la boca. La mantequi-lla se unta solo al pedacito de pan a consumir. No se moja el pan en la salsa ni se limpia el plato con él; tam-poco se separa la migaja de este.

• Las comidas deben tomarse lim-piamente, sin mezclarlas en el pla-to. Las salsas se vierten directa-mente sobre el alimento que le co-rresponde.

• No se ingieren bocados demasiado grandes.

• Cuando haya terminado de comer, no retire su plato ni lo amontone.

• El borde del plato hay que tratar de mantenerlo limpio.

• Las espinas de pescado se extraen con el cuchillo apropiado, antes de comenzar a comerlo. Si detecta-mos alguna en la boca se debe co-locar con discreción en el borde del plato.

• Al terminar de comer, se dejan los cubiertos uno junto al otro en for-ma paralela, para ofrecer un aspec-to de orden y limpieza al plato va-cío, y facilitar el proceso de retiro de los insumos.

• Siempre se deben dar las gracias a los que nos invitaron y prepararon la comida.Sin duda, la práctica de estas reco-

mendaciones ayuda a convertir el acto alimentario en un ritual en el que con-cursan la buena educación y el disfru-te de una comensalidad plena y satis-factoria. CM

rnps: 0583