58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía...

15
46 MaxillariS Septiembre 2003 ciencia ciencia y práctica práctica RestauracionesDentariasEstéticasconComposite: TécnicadeEstratificación DR. ERNESTO MONTAÑÉS MONTAÑEZ Odontólogo. Práctica privada en odontología restauradora e implantología. E-mail: [email protected] Málaga. Introducción La restauración de dientes con pérdida de sustancia puede ser realizada con diversas técnicas clínicas. Entre ellas se encuentran las técnicas de recubrimiento total con coronas completas de metal-cerámica o total cerámicas. Sin embar- go, y debido a la agresividad de estos procedimientos, su uso en la actualidad cada vez se limita más y se relega a casos de gran destrucción dentaria. Los casos de pérdidas pequeñas o moderadas tienden a restaurarse con técnicas adhesivas y, dentro de ellas, tenemos fundamentalmente dos posibilidades: restauraciones de cerámica adherida y restauraciones de composite. Cada una tiene sus cualida- des. En el presente artículo voy a tratar el tema de las res- tauraciones de composite mediante un caso clínico. El composite tiene el inconveniente de que es un material más blando que el esmalte dental y, por lo tanto, sufre un mayor desgaste que éste, siendo más limitada su durabilidad. Sin embargo, tiene las ventajas de la facilidad de añadir y reti- rar material y poder realizarse en una única sesión. En cuanto a la estética, mediante la combinación de diversos materiales de resinas compuestas y usando una técnica de estratificación, podemos acercarnos mucho a la conseguida con la cerámica. Caso clínico Paciente de 66 años de edad y sexo femenino, siendo el motivo de su consulta “blanquear y arreglar sus dientes ante- riores” (figs. 1 y 2). Realizamos una valoración estética de su sonrisa y observamos cómo los incisivos superiores centra- les y el incisivo lateral izquierdo sufren pérdida de sustancia a nivel del tercio incisal (figs. 3, 4 y 5). Como consecuencia de ello, la paciente presenta una “sonrisa envejecida”, ya que se ha perdido la convexidad natural del plano incisal, presentando una curva incisal cóncava (figs. 6, 7 y 8). Con el labio superior en reposo, apenas hay exposición de los inci- sivos centrales superiores (fig. 9). A su vez también se ha perdido la proporción ancho-largo propia del central y su dominio en la sonrisa (propia de sonrisas femeninas). Por todo lo anterior, se le plantea a la paciente la realización de un blanqueamiento externo y alargar los dientes 11, 21 y 22. Planteamos las posibilidades de hacerlo con carillas de cerámica, pero la paciente prefirió las restauraciones de composite y sólo de los incisivos centrales, aludiendo que más adelante, y en función del resultado conseguido, se arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi- dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11), realizamos un encerado diagnóstico con las proporciones ideales de los dos incisivos centrales (sobre el mismo mode- lo en el que realizamos la férula de blanqueamiento) (fig.12). Sobre este encerado realizamos una llave de silicona trans- parente (figs. 13 y 14). Antes de comenzar, probamos la llave de silicona para verificar su asentamiento (fig. 15). Procedemos a realizar la preparación dentaria para la restau- ración, realizando un pequeño bisel, pero sin necesidad de cubrir toda la cara vestibular del diente. Después de prepa- rar el diente para la adhesión de la forma convencional, colocamos la llave de silicona sobre la cara palatina de los dientes y colocamos composite, adaptándolo sobre la llave y la estructura dentaria, y polimerizamos con la lámpara a través de ella (fig. 16). Esto nos permite reconstruir lo que falta de la cara palatina y el borde incisal, exactamente igual

Upload: phamkhuong

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

4466

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

RestauracionesDentariasEstéticasconComposite:TécnicadeEstratificación

DDRR.. EERRNNEESSTTOO MMOONNTTAAÑÑÉÉSS MMOONNTTAAÑÑEEZZ

Odontólogo.Práctica privada en odontología restauradora e implantología. E-mail: [email protected]álaga.

IInnttrroodduucccciióónn

La restauración de dientes con pérdida de sustancia puedeser realizada con diversas técnicas clínicas. Entre ellas seencuentran las técnicas de recubrimiento total con coronascompletas de metal-cerámica o total cerámicas. Sin embar-go, y debido a la agresividad de estos procedimientos, suuso en la actualidad cada vez se limita más y se relega acasos de gran destrucción dentaria. Los casos de pérdidaspequeñas o moderadas tienden a restaurarse con técnicasadhesivas y, dentro de ellas, tenemos fundamentalmentedos posibilidades: restauraciones de cerámica adherida yrestauraciones de composite. Cada una tiene sus cualida-des. En el presente artículo voy a tratar el tema de las res-tauraciones de composite mediante un caso clínico.

El composite tiene el inconveniente de que es un materialmás blando que el esmalte dental y, por lo tanto, sufre unmayor desgaste que éste, siendo más limitada su durabilidad.Sin embargo, tiene las ventajas de la facilidad de añadir y reti-rar material y poder realizarse en una única sesión.

En cuanto a la estética, mediante la combinación dediversos materiales de resinas compuestas y usando unatécnica de estratificación, podemos acercarnos mucho a laconseguida con la cerámica.

CCaassoo ccllíínniiccoo

Paciente de 66 años de edad y sexo femenino, siendo elmotivo de su consulta “blanquear y arreglar sus dientes ante-riores” (figs. 1 y 2). Realizamos una valoración estética de susonrisa y observamos cómo los incisivos superiores centra-les y el incisivo lateral izquierdo sufren pérdida de sustancia

a nivel del tercio incisal (figs. 3, 4 y 5). Como consecuenciade ello, la paciente presenta una “sonrisa envejecida”, yaque se ha perdido la convexidad natural del plano incisal,presentando una curva incisal cóncava (figs. 6, 7 y 8). Con ellabio superior en reposo, apenas hay exposición de los inci-sivos centrales superiores (fig. 9). A su vez también se haperdido la proporción ancho-largo propia del central y sudominio en la sonrisa (propia de sonrisas femeninas). Portodo lo anterior, se le plantea a la paciente la realización deun blanqueamiento externo y alargar los dientes 11, 21 y 22.Planteamos las posibilidades de hacerlo con carillas decerámica, pero la paciente prefirió las restauraciones decomposite y sólo de los incisivos centrales, aludiendo quemás adelante, y en función del resultado conseguido, searreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento.

Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),realizamos un encerado diagnóstico con las proporcionesideales de los dos incisivos centrales (sobre el mismo mode-lo en el que realizamos la férula de blanqueamiento) (fig.12).Sobre este encerado realizamos una llave de silicona trans-parente (figs. 13 y 14). Antes de comenzar, probamos la llavede silicona para verificar su asentamiento (fig. 15).Procedemos a realizar la preparación dentaria para la restau-ración, realizando un pequeño bisel, pero sin necesidad decubrir toda la cara vestibular del diente. Después de prepa-rar el diente para la adhesión de la forma convencional,colocamos la llave de silicona sobre la cara palatina de losdientes y colocamos composite, adaptándolo sobre la llavey la estructura dentaria, y polimerizamos con la lámpara através de ella (fig. 16). Esto nos permite reconstruir lo quefalta de la cara palatina y el borde incisal, exactamente igual

Page 2: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

4477

MaxillariS Septiembre 2003

que en el encerado de planificación que habíamos fabrica-do, simplificándonos considerablemente la tarea (fig. 17).En esta zona usamos un composite microhíbrido universalconvencional. Ya podemos retirar la llave de silicona y colo-camos matrices transparentes y cuñas para realizar las carasproximales. En este momento comenzamos la estratifica-ción, colocamos composite de opacidad similar a la denti-na, para evitar excesiva translucidez de la restauración. Esnecesario simular la estructura interna natural del diente, y enel presente caso fue preciso usar masas blancas opacas amodo de franjas horizontales. En el borde incisal ponemosun composite transparente opalescente, para simular unhalo incisal, pero de forma muy suave, y por encima de éluna pequeña capa de composite blanco (figs. 18 y 19). Laúltima capa la realizamos con un composite de microrrelle-no y translucidez de esmalte, con el que conseguiremos unpulido muy bueno y duradero, difícil de conseguir con otrotipo de composite. Finalizada la estratificación, procede-mos a recontornear la forma y líneas ángulo mesial y distal

(figs. 20 y 21). Es muy importante reproducir una textura desuperficie lo más similar posible al resto de sus dientes, deforma que reflejen la luz de manera parecida, ya que con-seguir esto junto a la forma dentaria y equilibrio entre opa-cidad y translucidez correcto es lo más importante, inclusomás que el color en sí de la restauración. En este caso, latextura superficial es muy lisa y pulida, por lo que procede-mos a pulir con discos. Posteriormente, usamos un sistemade pastas de diamante de dos granos diferentes utilizadascon cepillos y, por último, una pasta de óxido de aluminiocon un pequeño fieltro, consiguiendo un pulido y brilloexcepcionales (figs. 22, 23 y 24).

Al finalizar el trabajo observamos cómo hemos recu-perado la convexidad del plano incisal, siguiendo laforma del labio inferior (figs. 25, 26 y 27), así como laproporción ancho-largo que le corresponde a un incisivocentral y su dominio en la sonrisa, mejorando y rejuvene-ciendo considerablemente la estética de su sonrisa (figs.28, 29, 30 y 31).•

1 2

3 4 5

Page 3: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

4488

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

6 7 8

9 10

11

13

12

14

Page 4: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

5500

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

15

17

19

21

16

18

20

22

Page 5: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

5522

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

23 24

25 26

28

27

29 30

31

Page 6: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

5544

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

Figs. 35, 36 y 37. Resultado final tras el tratamiento.

Figs. 32, 33 y 34. Situación inicial.

♦ BBaarraattiieerrii LLNN.. Estética. Restauraciones adhesivas directas en dientes anteriores fracturados. Quintessence, 1998.♦ FFeelliippee LLAA,, BBaarraattiieerrii LLNN.. Carillas directas de composite. Quintessence edición española. Volumen XV, 3, marzo 2002, 141-146.♦ JJoorrddaann RREE.. Composites en odontología estética. Salvat, 1989.♦ MMoorrlleeyy JJ,, EEuubbaannkk JJ.. Elementos macroestéticos en el diseño de la sonrisa. JADA, edición española, volumen 4, 2001; 4: 9-15.♦ MMoorrlleeyy JJ.. El papel de la odontología estética en la restauración de unos dientes de aspecto juvenil. JADA, edición española. Vol. 3, 2000; 1: 9-16.

BBiibblliiooggrraaffííaa

32

33

34

35

36

37

Page 7: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

5566

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

EstadoActualenRetratamientosEndodónticos.APropósitodeTresCasosClínicos

DDRR.. LLEEAANNDDRROO GGOOMMIILLAA FFOORRIIOO

AAUUTTOORROdontólogo.Premio Joaquín V. González, 1998, de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).Dedicación exclusiva a la endodoncia y la ortodoncia.www.leandrogomila.comwww.endomadrid.comleandrog@leandrogomila.com

PPaallaabbrraass ccllaavveess

Retratamiento. Microscopía. Permeabilidad.

RReessuummeenn

Este trabajo monográfico-clínico intenta poner al tanto allector del estado actual en las posibilidades de retratamien-to endodóntico como alternativa a la cirugía apical y a laextracción dentaria.

DDeessaarrrroolllloo

El retratamiento en endodoncia ha sido definido clásica-mente como cualquier intento de rectificar un tratamientoanterior con resultados insatisfactorios. La definición deretratamiento de la American Association of EndodontistGlossary of Contemporany Terminology for Endodontics (1)es la siguiente: “Procedimiento que pretende eliminar deldiente los materiales de obturación del conducto radicularcon el fin de volver a limpiar, remodelar y obturar los con-ductos; suele realizarse cuando el tratamiento inicial pareceinadecuado, ha fracasado o el conducto radicular se hacontaminado debido a una exposición prolongada almedio intraoral”.

El objetivo del retratamiento consiste en llevar a cabo untratamiento endodóntico, con el fin de restaurar la funciónde la pieza dentaria tratada y eliminar sus molestias, permi-tiendo que las estructuras de soporte (complejo ligamentoperiodontal-canastilla ósea alveolar) experimenten unareparación total (2).

¿Cuál es la tasa de éxito de un tratamiento de conductoo cuál es la magnitud de un fracaso endodóntico?

Los estudios consultados muestran valores muy diferen-tes entre ellos, siendo los más bajos del 53,3% de éxitossobre fracasos, lo que indicaría que uno de dos tratamien-tos endónticos estaría condenado al fracaso, y los más altosdel 95% (3).

La variabilidad de los resultados puede explicarse en loscriterios seguidos para evaluar el éxito-fracaso, en la variablehumana de los clínicos que realizaron las endodoncias, enla selección de los casos, etc. Pero debemos tener presen-te que: “…cuando el sistema de conductos se limpia yremodela en su totalidad y es obturado tridimensionalmen-te, la tasa de éxito se aproxima mucho al 100%…”. Sinembargo, también hay ejemplos de sistemas de conductosradiculares que han quedado, en apariencia, totalmentedesbridados y que no responden de forma satisfactoria altratamiento, por lo que es preciso proceder a un tratamien-to quirúrgico o realizar la exodoncia (2).

Page 8: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

5577

MaxillariS Septiembre 2003

Siempre que vayamos a retratar endodónticamente unapieza dentaria, estaremos ante un fracaso o ante un proba-ble fracaso endodóntico. Pero… ¿cuáles son los criteriospara considerar un fracaso a un tratamiento previo?

Lo primero a tener en mente es que radiografía no esendodoncia; es decir, podemos estar ante una radiografíade un caso que aparentemente es un éxito y en realidadser una endodoncia que fue realizada sin aislamientototal, sin preservar la cadena de esterilidad, sin irrigaciónen cantidad y calidad adecuada, y la obturación puedeser el “fantasma” de un cemento o pasta extremadamenteradiopaca, pero que no sella tridimensionalmente el sis-tema de conductos y si bien esto no puede considerarseni un éxito ni un fracaso, debemos ser cautelosos a la horade aceptar como válido un tratamiento endodóntico queno hemos realizado nosotros o que no ha sido realizadopor alguien de nuestra confianza.

Debemos sospechar un fracaso ante:1. Presencia de dolor a la percusión después de que haya

pasado un tiempo prudencial desde que se dio por fina-lizada la endodoncia, descartando previamente traumaoclusal o falta de ajuste de punto de contacto con lapieza vecina.

2. Presencia de sensibilidad térmica.3. Presencia de fístula.4. Presencia de inflamación en los tejidos blandos que

rodean al diente.5. Comunicación con el medio oral por más de 15 días.6. Presencia de imagen radiolúcida que no aparecía en la

radiografía preoperatoria.7. Aumento de imagen radiolúcida en comparación con la

radiografía preoperatoria.8. Perduración de imagen radiolúcida que aparecía en la

radiografía preoperatoria pasado un año de controlesradiográficos.

9. Presencia de dolor espontáneo, habiendo descartadopreviamente otras causas (sinusitis, neuralgias, fracturacorono-radicular, dolor miofacial, etc.).

CCaassooss ccllíínniiccooss rreellaacciioonnaaddooss

Todos los casos clínicos aquí presentados han sido tra-tados mediante la ayuda de microscopía clínica de altaresolución, para lo cual fue utilizado un microcopiodental OPMI pico de Carl Zeiss (fig. A). Dicho microsco-pio permite la identificación de accidentes no visibles asimple vista y posibilidad de accionar instrumentalespecífico (ultrasonido P5 Satelec, insertos ET20 y ET40)en el interior de los conductos radiculares con un gradoextremo de precisión (fig. B).

Se utilizó para el aislamiento el sistema 9 de clampsHygenic (Colténe/Whaledent Inc.) y goma diqueHygenic médium (Dental Dam. Colténe/Whaledent Inc.).Han sido instrumentados mediante la utilización delimas de acero inoxidable de punta inactiva Triple flexde Kerr, fresas de Gattes Dentsply (Maillefer), limas Nitimanuales Dentsply (Maillefer), limas Niti rotatorias GtDentsply (Maillefer) accionadas por micromotor Kerr(K3 etcm).A

B

C

Page 9: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

5588

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

La irrigación se realizócon una combinaciónde hipoclorito de sodio5,25%, Edtac 17%, clor-hexidina 0,12% y alco-hol isopropílico, utili-zando agujas de calibre0,27. Se obturaron me-diante una combinaciónde técnica de conden-sación lateral clásica ygutapercha termoplasti-zada (Sistem B, Kerr), y se utilizó como ce-mento Ah plus (Densply,Maillefer).

Fueron empleados parala detección apical los localizadores Root ZX (J. Morita MFG,Corp.) y Justy II (Toei Electric Co.) y se utilizó el sistema deradiovisiografía de Trophy (fig. C).

Caso clínico 1. Los líquidos irrigantes, la correcta confor-mación y su importancia en el logro y mantenimiento de lapermeabilidad radicular.

El paciente, de sexo masculino y de 25 años de edad, sinantecedentes médicos de importancia, se presenta a laconsulta refiriendo dolor en la pieza 36, que se exacerbadurante la masticación y es sensible tanto a la percusiónlateral como vertical. Dicha pieza ha sido sometida a unaendodoncia hace dos años y actualmente la obturaciónendodóntica se encuentra expuesta al medio bucal. Ante elestado actual se decide retratar la pieza.

El molar clínicamente se muestra sin fracturas, sin fís-tula, sin inflamación en los tejidos blandos que lo rode-an, responde negativamente a los test térmicos de vitali-dad (Endo ice, Maillefer). Radiográficamente muestra untratamiento endodóntico que parece adecuado en lon-

gitud y deficiente en tridimensionalidad, además de quela conformación no parece ser la correcta. La pieza hasido tratada de sus cuatro conductos radiculares y sepuede ver una zona de rarefacción apical leve en la raízmesial (fig. 1).

Procedemos al aislamiento absoluto del campo operato-rio mediante dique de goma y el clamps correspondiente;quitamos todos los remanentes de obturación cameralmediante la utilización de ultrasonido, lavamos abundante-mente con hipoclorito de sodio al 5,25%. Utilizando fresasde Gattes N3, N2, N1 y limas H, embebidas en reblandece-dores de gutapercha (triclorometano estabilizado con eta-nol químicamente puro, Panreac) se elimina todo el conte-nido de los cuatro conductos. Lavamos abundantementecon hipoclorito de sodio 5,25% para eliminar los residuosdel reblandecedor de gutapercha, que podría afectar a laobturación definitiva (fig. 2).

Se reconforman los cuatro conductos mediante el ensan-chamiento selectivo con fresas de Gattes Glidden N4, N3,N2 y N1; se aplica una técnica de instrumentación corono-apical con limas Triple flex de Kerr, dejando el lecho apicalen un diámetro de 0,30 iso. Volvemos a reasegurar la coni-cidad progresiva utilizando limas Gt Niti rotatorias.

La irrigación durante todoel procedimiento es realiza-da con hipoclorito de sodio5,25% (Dentaflux), una irriga-ción final de edtac 17% (1 mlpor conducto tratado) yaclarado final con clorhexidi-na 0,12%. Cada conducto essecado cuidadosamente conpuntas de papel y alcoholisopropílico.

Obturamos combinandouna técnica de condensa-ción lateral y condensaciónvertical de gutapercha ter-

1

5

2 3 4

6

Page 10: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

6600

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

morreblandecida, para lo cual se utilizaron puntas degutapercha de conicidad 0,2 iso y conos accesoriosDentsply médium y fine y el sistema Sistem B de Kerr.

Es de recalcar la importancia de la permeabilidad logradadurante el tratamiento, todo ello fruto del cuidado en la con-formación adecuada de los conductos y del uso racional delos irrigantes. En las figuras 3, 4 y 5 se observa la obturaciónde conductos laterales a lo largo de las raíces mesiales.

Actualmente, el paciente se encuentra libre de sintoma-tología y pendiente de un control radiográfico.

Caso clínico 2. Uso de la vibración ultrasónica controladamicroscópicamente.

Se presenta a la consulta la paciente H.S.B, de 58 años deedad, con dolor en la pieza 47 y en la cual se le ha realizadouna endodoncia hace más de 10 años. Clínicamente la piezano muestra inflamación en los tejidos que la rodean y el perio-donto se presenta sano. Radiográficamente se observa un ins-trumento fracturado y complicación periapical en las raícesmesiales (fig. 6).

Se aísla el molar, se procede a retirar la restauración deamalgama y, mediante visión microscópica y vibración ultrasó-

nica, se retira el instrumentofracturado que había sidodetectado en la raíz mesio-vestibular en la radiografíapreoperatoria (fig. 7). En estemomento es detectado otroinstrumento fracturado en laraíz mesio-lingual (fig. 8),que también se retira.

En la figura 9 podemosver el momento en el cual se hace la “meseta operatoria”con una fresa de Gattes modificada (fig.10) para poderaccionar los insertos ultrasónicos específicos (fig. 11).

Una vez libre la luz de los conductos, se reconformanmediante el empleo de fresas de Gattes Glidden, limasmanuales y limas de Niti Rotatorio. Se lava abundantementecon hipoclorito de sodio 5,25%, edtac 17% y clorhexidina0,12%; se seca con puntas de papel y alcohol isopropílico yse obtura mediante condensación lateral y condensación ver-tical de gutapercha termoplastizada (Sistem B) (figs. 12 y 13).

Las figuras 13-a y 13-b muestran los controles realizadosa los seis meses, donde puede observarse la total desapari-ción de las lesiones apicales.

Caso clínico 3. MTA y microscopía clínica.La paciente G.C. es remitida por su odontólogo general

para que se evalúe la posibilidad de reparar una perforaciónradicular lateral, que se produjo tras el tallado para la colo-cación de un perno colado. La endodoncia fue realizadahace mas de tres años, no presentando lesión apical, y elperno, con su correspondiente corona metal porcelana,lleva colocado en boca más de un año. La paciente refieremolestias desde entonces y actualmente presenta una zonade tumefacción y enrojecimiento sobre la encía adherida enla zona de la pieza 15.

Se decide intentar la reparación del accidente opera-torio y evaluar su evolución en seis meses y un año. Si

7 8 9

10

11

Page 11: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

6622

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

CCoonncclluussiióónn

Los adelantos que últimamente hay yestán surgiendo en el campo de laendodoncia permiten retratar piezasinimaginables hace unos años. Estosavances, como la microscopía óptica dealta resolución, la aplicación del ultraso-nido a la terapéutica intracanal, las técni-cas de obturación con gutapercha ter-moplastizada, el conocimiento de loslíquidos de irrigación y sus accionessobre los tejidos, los nuevos instrumen-tos endodónticos, etc. han hecho delretratamiento no quirúrgico una opcióncon alto grado de predecibilidad y quese impone como tratamiento de elec-ción ante alternativas más radicales. •

12

14

13-a 13-b

15

resultara un éxito, se reevaluaría elcaso para decidir si retratar endo-dónticamente o directamente reha-bilitar con prótesis fija.

En las figuras 14 y 15 se puedenobservar la radiografía preoperatoria yla radiografía con una sonda en la per-foración. Obsérvese la lesión osteo-clástica en distal de la raíz coincidien-do con la perforación.

Bajo visión microscópica pode-mos observar que dentro del con-

ducto existe tejido de granulación(figs. 16 y 17). Éste es eliminadocon electrobisturí y se lava la cavi-dad con hipoclorito de sodio5,25%, edtac 17% y clorhexidina0,12% (figs. 18 y 19).

Se coloca una membrana reabsor-bible en el ligamento periodontal através de la perforación, con el objeti-vo de impedir la extravasación deMTA hacia el ligamento periodontal(fig. 20).

En la figura 21 podemos ver el MTAen su posición y en la figura 22 la radio-visiografía del posoperatorio inmediato.

A los 20 días de realizar el trata-miento había desaparecido comple-tamente la sintomatología y la inflama-ción de la zona (fig. 23).

En la figura 24 se puede observar ladesaparición de la zona osteolítica ysu casi total reparación. Esta radiovi-siografía fue tomada tres meses des-pués de la intervención.

Page 12: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

6644

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

2019 21

1716 18

22 23 24

11.. AAmmeerriiccaann AAssssoocciiaattiioonn EEnnddooddoonnttiisstt. Glossary of Contemporany Terminology for Endodontics. 1994.22.. GGaarryy BB CCaarrrr. Capítulo 23 de “Vías de la pulpa”. 7ª. edición. Stephen Cohen. Richard C. Burns, 1999.33.. SSttrriinnddbbeerrgg LLZZ.. The dependence of the results of pulp therapy on certain factors: an analytic study based on radio-

graphic and clinical follow-up examination. Acta Odontol Scand 14 (suppl 21). 1956.44.. CCoohheenn--BBuurrnnss. Caminos de la pulpa. 7ª edición. Ed. Harcourt, 1999.55.. wwwwww..ccaarrlloossbboovveeddaa..ccoomm66.. OOssttbbyy NNBB. Seis años de experiencia clínica y experimental con el ácido etilen diamino tetraacético (edta) como coad-

yuvante en la terapia de los conductos radiculares. Revista As. Odont arg, 50 nº 2 febrero,1962. 77.. IInnggllee JJ.. Exitos y fracasos en endodoncia. Rev. Asoc. Odontol. Argentina 1962; 50: (2) 67-74.

BBiibblliiooggrraaffííaa

Page 13: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

6666

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

ElTártarodelosNadadores

Entre las diferentes disciplinas deportivas, la natacióndestaca por una particularidad en exclusiva de sus practi-cantes de alto rendimiento y es la formación de una tin-ción amarillenta-amarronada que se aprecia sobre todo enlas caras vestibulares de los dientes anteriores, debido,principalmente, a la conjunción de dos elementos entresí, como son, en primer lugar, la propia saliva del depor-tista y, en segundo término, el medio en el cual se desa-rrolla la práctica de dicho deporte; es decir, la inmersiónen el agua de la piscina.

Este sarro, a diferencia del tártaro clásico, está forma-do principalmente por fosfato cálcico, carbonato cálcicoy fosfato de magnesio. Es más rico en componentes orgá-nicos y su formación está relacionada en gran medida porla intensidad del ritmo de entrenamiento, así como otraserie de parámetros que más adelante analizaremos; perodestacamos principalmente el binomio de tiempo-ele-mento, siendo inexistente en los practicantes amateursde este deporte.

Como ya hemos comentado, deberemos hacer una dico-tomía etiológica en dos aspectos bien diferenciados:• Factores propios del individuo, destacando como

valor insignia la saliva, en sus tres planos fundamentales:flujo salival, Ph de la saliva y efecto tampón.La saliva es un líquido claro, neutro, débilmente ácido,

ligeramente viscoso, que es segregado por las glándulas sali-vales (parótida, submaxilar, sublingual, accesorias). Contiene,fundamentalmente, ptialina, mucina, sorialbúmina, globulina,leucocitos, restos epiteliales y tiocinato potásico. El Ph nor-mal de la saliva oscila entre 5,75-6,75, situándose un Ph críti-co por debajo de 4,5-5. Cuando se rebaja este índice, deci-mos que las saliva está hiposaturada. El efecto tampón lo

podemos definir como el sistema fisiológico que impidecambios en la concentración de otra sustancia química ytiende a mantener las constantes. Existe un factor elevadordel Ph llamado sialina, el cual, junto con la urea salival, pare-ce frenar o limitar la caída del propio Ph de la saliva.• Factores medio-ambientales, repartidos fundamental-

mente de la manera siguiente:- Tratamiento antibacteriano del agua (cloro-bromo-

ozono).- Ph medio del agua de la piscina (6,92-6,96).- Temperatura exterior.- Temperatura media horaria del agua.Para centrarnos en el enfoque práctico de este depó-

sito sobre la superficie de los dientes, deberemos teneren cuenta una serie de parámetros, que seguidamenteresumimos:Intensidad del entrenamiento En los deportistas de competición, sometidos a largas horasde entrenamiento y en proporción directa a su nivel deesfuerzo, tanto reflejado en intensidad como en tiempo yduración del mismo, se observa proporcionalmente unaumento del tártaro del nadador, factor que tenemos quetener en cuenta a la hora de actuar como terapeutas odon-tológicos sobre este tipo de atletas.HorariosSegún estudios llevados a cabo por profesionales de laodontoestomatología del deporte, se han valorado los Phmedios antes y después del entrenamiento, constatando unaumento del mismo después de dicho entrenamiento,mientras que, por el contrario, se aprecia una disminuciónsubjetiva del flujo salival “boca seca”, dándose la circuns-tancia de que el efecto tampón permanece inalterable.

DDRR.. JJUUAANN JJOOSSÉÉ AARRAANNAA OOCCHHOOAA

AAUUTTOORRMédico estomatólogo.Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE)Baracaldo (Vizcaya)

Page 14: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

6688

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

Un hecho curioso es que tales parámetros relacionadoscon el factor horario sufren una alteración o modificaciónimportante, bien sean las muestras realizadas por la mañanao por la tarde, dándose cifras más elevadas al atardecer.Parece ser que existe una interrelación entre los horarios deentrenamiento y el número de deportistas que presentantártaro del nadador.Tratamiento del agua de la piscinaLos Ph medios del agua, en la que se desarrolla la prácticadeportiva, difieren bastante en función del tratamiento apli-cado sobre ella, comprobando una interrelación a tener pre-sente entre el Ph de la saliva del deportista y el Ph del agua.

El tratamiento del agua de la piscina se realiza de lasiguiente manera, según las diferentes circunstancias decada club deportivo:• Cloro más ozono.• Bromo.• Cloro.

Se ha constatado que los niveles más altos de tártaro delnadador se dan en aquellos deportistas que realizan susentrenamientos en piscinas tratadas con cloro más ozono.

El cloro es el principal anión del medio extrabucal. Nodebemos perder de vista que la faceta deportiva en estedeporte se realiza continuamente con el área bucofacialbajo el agua, con una respiración-expulsión a través de lacavidad oral y cuya saturación puede intervenir en lamodificación del Ph que, a su vez, favorecería el mayoracúmulo de tártaro de estas características. Asimismo,aquellas piscinas tratadas exclusivamente con cloro pare-ce ser que son las que menos acumulación de tártaro delnadador provocan.Temperatura del agua de la piscinaSi tenemos en cuenta el factor calorímetro sobre la nivela-ción del Ph, es fácil prever la influencia que dicha tempera-tura ejerce sobre la variabilidad del Ph del agua de la pisci-na y que, a su vez, presenta cierta relación con latemperatura ambiente y el tiempo transcurrido de exposi-ción; con todo lo cual se puede intuir una influencia indi-recta sobre el Ph salival del nadador.

Ph del agua de la piscinaPartiendo de la base en la continua exposición al medio enla práctica de este deporte, las variaciones llevadas a efec-to del Ph del agua de la piscina condicionarán una variacióndel Ph de la saliva en el nadador y todo ello influenciadobajo la tutela (podríamos definirlo de esta manera) del efec-to tampón del individuo.Poder tampón y flujo salivalCuando el poder tampón de la saliva se encuentra elevadoes constatable una menor variación del Ph salival, tomandodichas referencias antes y después del entrenamiento. Encuanto al flujo salival, se aprecia un aumento mayor entre losdeportistas con tártaro del nadador y aún más acuciantedespués del ejercicio. También se han demostrado unasvariaciones significativas entre las concentraciones de Ca y Psalivales, pero en direcciones opuestas, ya que mientras laconcentración de Ca aumenta con el esfuerzo y el ritmo deentrenamiento, las de P, por el contrario, experimentan unapalpable disminución.Tártaro clásicoAunque no de manera generalizada, podemos constatarque los deportistas que tienen tártaro clásico llevan apareja-da la presencia de tártaro del nadador; quizás todo elloinfluenciado por la faceta de higiene dental, pese a queesto último no refleja una relación directa. Por el contrario,los portadores de tártaro del nadador tienen más incidenciaal depósito de tártaro clásico.Boca seca y ansiedadAunque este deporte se practique en un medio líquido, lascircunstancias que rodean a la competición son similares alas de cualquier otro deporte; por lo tanto, la sensación deboca seca es mensurable después del ejercicio, dándose lacircunstancia de que aquellos nadadores con tártaro y Phbajo tienen más sensación de boca seca que el resto.

Existe una interrelación entre el poder tampón salival y elnivel de ansiedad, comprobándose que los más ansiosostienen un poder tampón más elevado (alcalino), con lo cualhace que este grupo de deportistas tenga además unamenor variación del Ph salival después del ejercicio.

Page 15: 58 - septiembre · arreglaría el incisivo lateral, según ella por motivos de rapi-dez y economía en el tratamiento. Tras realizar el blanqueamiento externo (figs. 10 y 11),

7700

MaxillariS Septiembre 2003

cienciacienciayyprácticapráctica

DDiissccuussiióónn

Tras los diferentes estudios realizados sobre este particular,podemos sacar unas conclusiones que nos hacen valorar unaserie de premisas al respecto, viéndose cómo el tártaro delnadador no se da en todos los atletas por igual, estando ligadasu presencia al ritmo de entrenamiento, al tiempo y a la duraciónde la actividad deportiva, no observándose en nadadoresesporádicos. Por supuesto, no podemos dejar de lado elmedio en el que practican este deporte, y de aquí entresaca-mos unos parámetros que son dignos de resaltar, como son elPh, el tratamiento del agua de la piscina y la temperatura.

La frecuencia del ritmo de entrenamiento con inmer-sión facial puede hacernos variar el medio por alcaliniza-ción y formación de cloraminas, verificándose una dismi-nución significativa de streptococos mutans en el sistemaestomatognático de los nadadores después del entrena-miento, tal y como se demuestra según pruebas realizadascon el test de Alban, que mide la capacidad de la salivapara fermentar hidratos de carbono, la actividad micro-biológica de los microorganismos salivales para desarro-llar la fermentación de los azúcares. Por el contrario, losnadadores de competición tienen mayor tendencia apadecer patología periodontal.

Tenemos también que hacer referencia a que la variacióndel Ph de la saliva está en función del esfuerzo; a saber, unesfuerzo de resistencia tiene tendencia a aumentar el Ph sali-val, mientras que un esfuerzo intenso y de corta duracióntiende a disminuirlo.

No debemos olvidarnos de la acción del cloro comoprincipal anión del medio extrasalival y cuya concentraciónen boca nos puede dar una variación del Ph, el poder tam-pón y el acúmulo de tártaro del nadador, variando estosporcentajes según cómo se haya procedido al tratamientodel agua de la piscina.

CCoonncclluussiioonneess

Hay que reseñar que el tártaro del nadador, aparte del efec-to estético, no tiene consecuencias patológicas directassobre la salud bucal de los deportistas, constituyendo, esosí, un signo de alarma ante una posible patología periodon-tal, con alcalinidad excesiva del medio bucal, debido a lavariación del Ph salival con un efecto tampón elevado, lo

cual influye, junto a la desproporción del flujo salival, a laaparición de una noxa buco-gingival.

La intensidad del ejercicio y del esfuerzo provoca, comoya hemos visto, variaciones sustanciales en el Ph de la saliva,directamente proporcional al tiempo transcurrido de entre-namiento, sobre todo por el tratamiento efectuado en elmedio líquido. Aconsejamos por tanto a estos deportistasconsultar con el odontoestomatólogo del deporte, el cualestablecerá una tabla de consejos prácticos sobre higienebucal y valoración de los parámetros salivales, con el fin deestablecer una terapia oportuna para el mantenimiento de lasalud bucal a los practicantes de competición en estamodalidad deportiva, haciendo una terapia profilácticasobre focos de origen periodontal que, a largo o medioplazo, puedan dar origen a una patología a distancia decarácter músculo-tendinoso.Actuaciones preventivas individuales:

• Descartar que la tinción sea producida por otras cau-sas ajenas al medio del agua de la piscina, comopueda ser por alimentos, tabaquismo, colutorios, etc.

• Evaluar el poder tampón salival, a fin de recomendarun tipo de colutorios o contraindicar otros, según suPh de alcalinidad.

• Establecer y programar una terapia adecuada, en fun-ción de la fisiología salival de cada deportista.

• En el caso de tratarse de practicantes de water-polo,además de lo ya expuesto, es necesario prescribir eluso del protector dentoalveolar, a fin de evitar trau-matismos dentofaciales, con las consecuencias portodos ya conocidas.

Actuaciones preventivas colectivas:• Se considera interesante una ligera acidificación com-

pensatoria del agua de la piscina, sin que ello supon-ga una injuria externa para la salud y la integridad de laestructura dura del diente, aunque la predilección porlos nadadores de competición se decanta por el aguaácida, llamada “agua rápida”.

• Establecer un apartado en la ficha de este tipo de atle-tas, en el que se registren no sólo los parámetros bási-cos de odontología deportiva, sino además un controlsistemático del Ph salival y efecto tampón. •

♦ FFeerrnnáánnddeezz FFrraaggaa FF yy ccoollss.. Salud bucal y ejercicio físico.Estudio comparativo de parámetros salivales en relación alejercicio aeróbico. Archivos de Medicina del Deporte, vol.XIV, nº 58, 1997.

♦ GGlliicckkmmaann II.. Periodontología clínica. Interamericana, 1974.♦ LLaammeennddiinn HH yy ccoollss.. Le tartre du nageur. Cinestologie, 179-

180, 1998.♦ LLóóppeezz MMaarrccooss JJFF yy ccoollss.. Test de Alban y caries en un grupo de

deportistas. Archivos de Medicina del Deporte, vol. XV, nº 67,1998.

♦ MMeerrcciieerr FF yy ccoollss.. Parametres bucco-dentaires et tartre dunageur. Le chirugien dentiste de France, nº 907, 1998.

BBiibblliiooggrraaffííaa