56614339 capitulo i identidad y narrativa

4
CAPITULO I IDENTIDAD Y NARRATIVA Por eso Bates on (1969), y la vida psí quica se puede enten der como el result ado de la or gani za ción indi vi dual de la ex periencia relacional “la unidad de superviv encia es el organismo e n un ambiente”. Per o BAJTIN Y VYGO TSKY ya coincidieron a la cultura como el medio natural de la existencia humana a través del cual se constituye la conciencia. ACKERMAN (1958), para este la identidad, referida a la dirección y contenido del “impulso” está asociada a la estabilidad, enten did a como org ani zac ión y expre sió n del comporta mie nto en acc n, y consiste en la representación psíquica única que posee cualquier entidad humana sea individuo, pareja o familia. ETKIN SHVARSTEIN, (1989) atribuye una identidad de las organizaciones, un metaconcepto que recoge todo lo que permite distinguir a cada una de estas como singular y diferente de los demás, arrastrándola en sus cambios y no, digamos en su eventual desaparición. Desde esta perspectiva la identidad se puede considerar como el núcleo de la mente, el producto de la decantación de la experiencia donde el ser perman ece cons tant e (Idem- Ente ). Para E. H ERIKSON (1968) es una instancia que no aparece en el yo individual hasta la quinta etapa del ciclo vital que no es otra que la ad ol escencia en fase s avanzada impl ica fi ci t psicológicos y morales. El concepto de narrativa implica a la psicot er apia ha conocido una fusi ón espectacular en los últimos años, principalmente de la mano de autores como Carl os Sluzk i (1992) , o Mich ael White y David Epst on (1990) Fouc ault (19 66) sobre la relac ión entre el relato y el poder y en las de Derr ida (1987) a pro pósito de los mecanismos de desconstrucción y constituye un importante desarrollo de la corriente socioconstruccionista. La identida d es el espac io donde el ind ividuo se reconoc e a sí mismo y como t al e, extraordinariamente resistente al cambio, las narrativas sin embargo, resultan ampliamente negociablemente, cuanto más armoniosa es la aceptación del sujeto la identidad es más reducida y coherente y permite la diversidad narrativa es decir, una buena contextualización de la experiencia y una propuesta relacional variada. La narrativa individual se construye, pues en base a fantasmas que elaboran imaginariamente la experiencia vivida en el dialogo del las ideologías sociales de una encrucijada tan rica y compleja nacen múltiples narraciones que se ramifican pene tran do los diversos esp acios rela cio nalmente sign ifica tivo s de la vida del sujeto. La con strucció n de la iden tidad n ace el misma e ncrucijad a prec edido a l surgimien to de la narrativa, la identid ad está presente en ca da narración au nque es una proporción, cambiante de la que dependerá el equilibrio del conjunto.

Upload: laddygg

Post on 30-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 56614339 Capitulo i Identidad y Narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/56614339-capitulo-i-identidad-y-narrativa 1/4

CAPITULO I IDENTIDAD Y NARRATIVA

Por eso Bateson (1969), y la vida psíquica se puede entender como el resultado

de la organización individual de la experiencia relacional “la unidad de

supervivencia es el organismo en un ambiente”. Pero BAJTIN Y VYGOTSKY ya

coincidieron a la cultura como el medio natural de la existencia humana a travésdel cual se constituye la conciencia. ACKERMAN (1958), para este la identidad,

referida a la dirección y contenido del “impulso” está asociada a la estabilidad,

entendida como organización y expresión del comportamiento en acción, y

consiste en la representación psíquica única que posee cualquier entidad humana

sea individuo, pareja o familia.

ETKIN SHVARSTEIN, (1989) atribuye una identidad de las organizaciones, un

metaconcepto que recoge todo lo que permite distinguir a cada una de estas como

singular y diferente de los demás, arrastrándola en sus cambios y no, digamos en

su eventual desaparición. Desde esta perspectiva la identidad se puede considerar como el núcleo de la mente, el producto de la decantación de la experiencia donde

el ser permanece constante (Idem- Ente). Para E. H ERIKSON (1968) es una

instancia que no aparece en el yo individual hasta la quinta etapa del ciclo vital

que no es otra que la adolescencia en fase más avanzada implica déficit

psicológicos y morales.

El concepto de narrativa implica a la psicoterapia ha conocido una fusión

espectacular en los últimos años, principalmente de la mano de autores como

Carlos Sluzki (1992), o Michael White y David Epston (1990) Foucault (1966)

sobre la relación entre el relato y el poder y en las de Derrida (1987) a propósitode los mecanismos de desconstrucción y constituye un importante desarrollo de la

corriente socioconstruccionista.

La identidad es el espacio donde el individuo se reconoce a sí mismo y como tal

e, extraordinariamente resistente al cambio, las narrativas sin embargo, resultan

ampliamente negociablemente, cuanto más armoniosa es la aceptación del sujeto

la identidad es más reducida y coherente y permite la diversidad narrativa es decir,

una buena contextualización de la experiencia y una propuesta relacional variada.

La narrativa individual se construye, pues en base a fantasmas que elaboran

imaginariamente la experiencia vivida en el dialogo del las ideologías sociales deuna encrucijada tan rica y compleja nacen múltiples narraciones que se ramifican

penetrando los diversos espacios relacionalmente significativos de la vida del

sujeto. La construcción de la identidad nace el misma encrucijada precedido al

surgimiento de la narrativa, la identidad está presente en cada narración aunque

es una proporción, cambiante de la que dependerá el equilibrio del conjunto.

7/16/2019 56614339 Capitulo i Identidad y Narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/56614339-capitulo-i-identidad-y-narrativa 2/4

Las narraciones tanto desde la narrativa como desde el núcleo de la identidad,

participan de su sustrato emocional común así como de uno mismo troquelado

epistemológicamente y de una verificación pragmática mutuamente

coherentemente, pero conservan también suficiente autonomía para poder 

desarrollarse con cierta independencia. Otro concepto clave es una reflexión

psicoterapéutica sobre la expresión individual de la salud mental es la nutrición

emocional, la mencionada se produce cuando el individuo se siente reconocido,

valorado y querido.

La nutrición emocional es la responsable de la distribución de identidad y

narrativa y de sus respectivas proporciones tanto globales como en todas y cada

las narraciones, la nutrición emocional como proceso continuo de incorporación

por el individuo de anclajes afectivos con el ecosistema y con sus figuras

significativas comienza con la vida individual y dura lo que esta.

Sin tal dificultad se sitúa masiva y significante en la narración de la familia deorigen, es difícil que penetre en todas las demás tiñéndolas de tonos deficitarios,

incluso es posible que recurriendo, a un mecanismo próximo al de la novela

familiar freudiano, la narración de la familia de origen aparezca bloqueada y las

dificultades se trasladen a las otras narraciones

CAPITULO II LAS NARRACIONES FAMILIARES

Por otra parte las historias parentales que recogen, las vivencias de los padres en

relaciones con sus hijos, incluyen también conflictos y ambivalencias en parte

reflejo de las reverberaciones de un pasado filial y en parte del producto de una

interacción nueva sobre la cual ejerce igualmente su influjo la situación

comunicacional y organizativa de la pareja.

En otras ocasiones en las parejas establecidas sobre carencias emocionales

filiales pueden resultar frágiles y poco duraderas aunque no lleguen a incluir 

síntomas en su dinámica de funcionamiento.

La intercomunicación de las narraciones familiares es tal como los cambios en

alguna de ellas puede generar trasformaciones espectaculares en las restantes.

 Además puesto que las narrativas individuales convergen en la mitología familiar 

es normal, que los cambios del individuo repercutan en la familia. La terapiaindividual es un vehículo perfectamente adecuado para propiciar tales procesos y

a veces, las circunstancias las imponen como la más indicada. Sin embargo, la

terapia familiar que puede operar simultáneamente y coordinadamente sobre las

diversas narrativas individuales y sobre la mitología familiar posee una enorme

potencial generador de trasformaciones en esta.

7/16/2019 56614339 Capitulo i Identidad y Narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/56614339-capitulo-i-identidad-y-narrativa 3/4

INSTITUTO UNIVERSITARIO “CARL ROGERS”

FACULTAD DE PSICOLOGIA

MTRO. JOSE LUIS RAMIREZ VILLALBA

MARIA LUISA VAZQUEZ XICOTENCATL

TERPIA FAMILIAR IV

REPORTE DE LECTURA:

CAPITULO I IDENTIDAD Y NARRATIVA

CAPITULO II LAS NARRACIONES FAMILIARES

JUAN LUIS LINARES “IDENTIDAD Y NARRATIVA”

OCTAVO SEMESTRE “B”

12 DE ABRIL DE 2011

7/16/2019 56614339 Capitulo i Identidad y Narrativa

http://slidepdf.com/reader/full/56614339-capitulo-i-identidad-y-narrativa 4/4