555...555 noviembre 2011 revista de los hermanos de san juan de dios cooperaciÓn y solidaridad kike...

36
555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORTAJE Discapacitados unidos por el saber BIOÉTICA Calidad de Muerte: un índice y una polémica regulación

Upload: others

Post on 05-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

555noviembre2011

Revista de los Hermanos de San Juan de Dios

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD

Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás

REPORtAjE

Discapacitados unidos por el saber

BIOÉtICA

Calidad de Muerte: un índice y una polémica regulación

Page 2: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

El Hno. Serafín

Madrid, un pionero del futuro

Page 3: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

3noviembre 2011

editorial

El don de escuchar

El Hno. Serafín Madrid falleció hace 39 años, pero su obra sigue pre-sente. Fundador del Teléfono de la Esperanza, cuyo origen estuvo en la Ciudad de San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra, que él también fundó, es un ejemplo de cómo las obras per-manecen y se adaptan a los nuevos tiempos.

Este Hno. de San Juan de Dios fue un pionero del futuro dando una importancia

extraordinaria a la comunicación para poder ayudar a los que él denominaba ‘enfermos del alma’ dedicando una especial atención a los niños por ser especialmente vulnerables y con los que empezó a trabajar en América, en hogares-clínica para niños.

Con motivo del 40 aniversario del Telé-fono de la Esperanza ha salido a la luz su biografía Serafín Madrid. Hortelano de sue-ños, escrita por la periodista Gloria Díez y que el pasado mes de septiembre se presentó en Sevilla (en la foto, un momento del acto de presentación), y en la que se recuerda su figura hablando con las personas que le conocieron.

El Hno. Serafín Madrid recibió el don de escuchar y fue capaz de ser un modelo, podríamos decir que incluso un líder. Mostró solidaridad con los más débiles, les escuchó para ayudarles a vivir en armonía, al igual que San Juan de Dios, y gracias a la labor del voluntariado creció y creció su Teléfono de la Esperanza,

Detectó que algunos de los grandes males de la sociedad eran, y aún siguen siéndolo, la incomunicación y la soledad, y en el Teléfono de la Esperanza al igual que en la Ciudad de San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra creo una gran Familia, según el espíritu y el estilo de San Juan de Dios.

A pesar del tiempo el Hno. Serafín Madrid sigue presente con sus obras y continúa atrayendo a seguidores que llevan adelante la labor que el emprendió.

Page 4: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

12 actualidad médica

Nuevos caminos para el trasplanteEl cirujano Javier Moradiellos saltaba a las páginas de los periódicos hace unos meses por haber realizado, junto a un equipo de especialistas, el primer tras-plante a nivel mundial de pulmones recupe-rados 'ex vivo' procedentes de un donante en muerte cardiaca.

14 bioética

Calidad de Muerte: un índice y una polémica regulaciónThe Economist Intelligence Unit ha elaborado el denomi-nado Índice de Calidad de Muerte, clasificando a 40 países a la hora de abordar los últimos momentos de vida de los enfermos. España no llega al aprobado, con un 4,2.

06 al día

Redescubrir el valor de la intimidadEl moralista Eduardo López Azpitarte defiende la necesidad de revalorizar la intimidad como “un valor vulnerado, despreciado y marginado”.

08 reportaje

Discapacitados unidos por el saberLa UNED cuenta con un centro específico de atención a personas con discapacidad. La Complutense de Madrid, por su parte, oferta un programa de créditos de libre elección para estudiantes que ayuden a compañeros discapacitados, mientras que la ONG Solidarios para el Desarrollo ofrece a estos alumnos actividades cultu-rales y de ocio a través de una red de voluntariado.

familiaHOSPITALARIA 351

Suplemento que difunde la actualidad de los Centros de nuestra Provincia, acercando la obra hospitalaria a Hermanos y colaboradores.

#351 suplemento mensual de Juan Ciudad // noviembre 2011

Visita del Superior General Donatus Forkan a centros de la Orden

E l Superior General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Donatus Forkan, rea-lizó en el mes de septiembre una serie de visitas a diferentes centros de la Orden en la Provincia Bética, con el objetivo de reunirse con el comité de dirección de cada uno

de ellos y comprobar en persona la prestación asistencial que realizan. 5

Inauguración del Camino de San Juan Grande

E l Camino de San Juan Grande en Jerez y la provincia de Cádiz se inauguró el pasado 21 de septiembre con la presencia del Superior

General Donatus Forkan acompañado del secretario general de la Orden, el Hno. José María Chávarri, quie-nes estuvieron con el Hno. Superior del Hospital San Juan Grande de Jerez, Guillermo García, el comité de dirección, la comunidad de los Hermanos y los traba-jadores. 3

L a imagen de San Juan de Dios salió de forma extraordinaria el pasado sábado 15 de octubre con motivo del centenario

de la creación del barrio de Nervión de Sevilla, un acto enmarcado dentro de las actividades organizadas en el barrio para celebrar dicha efemérides. 8

Salida extraordinaria de la imagen de San Juan de Dios en Sevilla

©: Juan Ciudad, revista de información de la Curia Provincial Bética.

Las opiniones de nuestros colaboradores se realizan a nivel personal y no representan necesariamente la opinión de la dirección de la revista.

Avda. Eduardo Dato, 42 - 1ª Planta. 41005 Sevilla.Apdo. 7.155 • 41080 Sevilla.Telf.: 954 93 38 70 · Fax: 954 93 52 16

Revista de los Hermanos de San juan de Dios

Director: Hno. Julián Sánchez BravoCoordinador: Hno. Ángel López Martín

sumarionoviembre2011

Nombre

Apellidos

Calle

Población Provincia Tel.

Suscríbete a la Revista Juan Ciudad. Rellena y envía este boletín:

Desea ayudar como miembro colaborador con el donativo anual de 25 euros o como bienhechor con la aportación anual de euros. Indique con una cruz la forma de pago:

La cantidad será con cargo a mi C/C nº

a de de 200

Obra Social de los Hermanos de San Juan de Dios. Avda. Eduardo Dato, 42 - 1ª Planta. 41005 Sevilla Telf.: 954 933 870

Transferencia o cheque Giro postal Recibo al banco

Si desea abonar por banco:

Autorizo al BANCO Agencia abone a la Obra

Social de los Hermanos de San Juan de Dios (Revista Juan Ciudad) anualmente la

cantidad de euros, contra recibo firmado por el Responsable de la Obra.

suscripción

o libreta de ahorros nº

firma

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de noviembre, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor-porados a un fichero cuya finalidad es la gestión de bienhechores siendo el titular la Curia Provincial Bética de la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios. Estos serán tratados, exclusivamente, para tal fin. Asimismo declaro haber sido informado sobre la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación dirigiéndome a la Curia Provincial Hermanos de San Juan de Dios Av. Eduardo dato, 42 — 41005 Sevilla Tfno 955033870 — Mail: [email protected]

Nº Piso C.P.

Page 5: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

19 nuestro voluntariado

“En estos momentos de dificultad, todo lo que ayudemos es poco”El periodista deportivo José Antonio Sánchez Araujo es voluntario desde hace dos décadas en la Ciu-dad de San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra.

22 cooperación y solidaridad

“Estamos muy lejos de conseguir que no haya minas antipersona”El jesuita asturiano Kike Figaredo, dos veces finalista del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, lleva prácticamente media vida trabajando con los más necesitados.

32 patrimonio cultural

“El Hno. Serafín Madrid estaba convencido de que los ‘enfermos del alma’ necesitaban tanta o más atención que los que sufrían una dolencia física”Juan Ciudad entrevista a Gloria Díez, autora de la bio-grafía del fundador de la Ciudad de San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra y del Teléfono de la Esperanza.

34 nuestros hospitales

La Orden en Arévalo: la fusión de dos hospitalesLos Hermanos de San Juan de Dios se hicieron cargo en 1600 de los fusionados hospitales de la localidad abulense, los de San Bartolomé y Santa Catalina.

28 sobre el terreno

“Sentirse querido por los animales disminuye considerablemente el sentimiento de soledad e incluso a veces la depresión”Caballos, perros, gallinas, cabras… son, sin duda, grandes co-terapeutas y el mejor aliciente para muchos enfermos. De eso saben mucho en la Granja-escuela de Ciempozuelos, donde los residentes participan en la terapia con animales que funciona desde hace cuatro años.

Corresponsales

Hospital San Juan Grande de JerezMyriam Lara Farfante

Hospital San Juan de Dios del AljarafeEsther Parejo Amat

Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de GuadairaVerónica Moreno

Hospital San Juan de Dios de SevillaHno. Ángel Santiago Gallego

Ciudad San Juan de Dios de Las PalmasHno. Ángel Dolado de Miguel

Centro San Juan de Dios y Centro de Formación de Ciempozuelos

Hno. Miguel Martín Calderón

Hospital San Juan de Dios de TenerifeHno. José Ramón Pérez Acosta

Hospital San Juan de Dios de CórdobaHno. Manuel Armenteros Moreno

Clínica Nuestra Señora de la Paz de MadridRosa Bueso

Centro Asistencial y de Acogida San Juan de Dios de MálagaEnrique López Gaona

Residencia San Juan de Dios de Sevilla (Sagasta) y Comedor Social San Juan de Dios

Hno. Isidoro de Santiago Sánchez

Residencia San Juan de Dios de GranadaHno. Román Vallejo Sánchez

Hospital San Rafael de GranadaHno. Juan José Hernández Torres

Fundación San Juan de Dios Extremadura en Almendralejo (Badajoz)

Hno. Ángel López Martín

Secretaría Curia BéticaRafael Rufián Gómez

E-mail: [email protected]

D.L.: M-16.532-62

Impreso en papel ecológico

Edita y coordina:

Director: José Álvarez Llamas.Jefa De reDacción: Elvira Fernández

Álvarez.Dirección De arte: Pedro Pablo Fernández.eDición: Elvira Fernández Álvarez e Irene

García Alonso.reporteros: Lydia Capitán, Iker Cortés,

Elvira Fernández, Irene García y Ana Ferri.

colaboran en este número: Hno. José Ramón Pérez Acosta, Esther Parejo, María Muñoz y Miriam Ghuneim.

fotografía: Juan Flores, Iker Cortés y Ana Ferri.

Telf.: 902 100 567 · Fax: 985 24 54 89

[email protected]@esmcomunica.comwww.revistascorporativas.comwww.esmcomunica.com

Ediciones y Soluciones de Marketing, S.L.

555

Page 6: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

Redescubrir el valor de la intimidad El moralista Eduardo lópEz azpitartE dEfiEndE la nEcEsidad dE rEvalorizar la intimidad como “un valor vul-

nErado, dEsprEciado y marginado”. considEra quE manifEstar la propia intimidad va más allá dE “dEscubrir lo

quE El otro no sabE”.

UN SECRETO en manos de muchas personas es imposible de guardar. Según Eduardo López Azpitarte, S.J., catedrático de Teología Moral de la Facultad de Teología de Granada, la gran contradicción del ser humano es que “somos enormemente hipersensibles en cuanto a nuestra vida privada, pero a la vez somos gigantescos devoradores de secretos e intimidades, no sólo en la sociedad civil, sino también en terrenos como el eclesiástico”, apuntó durante su intervención en una conferencia.

En la charla, organizada por el Centro Pedro Arrupe de Sevilla y titulada Una sociedad vendida. El necesario respeto a la intimidad, López Azpitarte añadió que “existen múltiples formas de intromisión”. Por eso, insistió en la necesidad de “descubrir qué significa la intimidad personal, tan vendida y desvalorizada hoy en día”. Enumeró algunas situaciones cotidianas, como conversaciones sobre terceros o sobre uno mismo en cafeterías o en ascensores, en las que “fácilmente” otras personas pueden deducir secretos personales. También citó como ejemplo las tesis doctorales que se hacen a partir de los datos contenidos en las historias clínicas, que “resultan accesibles a pesar de la importante protección legal de la que disfrutan”, señaló.

El conferenciante aclaró que no es cuestión de hacer un “juicio ético” de éstas y otras situaciones, pero subrayó que “el conocimiento de la intimidad por medio de engaños, chantajes, indiscreciones o incluso de métodos tan denigrantes como la tortura es una conquista auténticamente vergonzosa, como ganar haciendo trampa”. Una vic-toria de la que sólo cabe, “si se es sincero, sentir vergüenza”.

Así, los “violadores de intimidades ajenas”, el gusto por los secretos y el éxito de formatos como las revistas y programas del corazón se explican, en opinión de este catedrático, porque “sólo conocemos del otro la superficialidad y cuando vemos intimidades ajenas nos gusta. Conocer más del otro ayuda a vencer la careta que impedía penetrar a lo más profundo, y eso se considera una victoria”, apuntó. Y es que el ser humano es “un ser escondido tras una máscara”, que puede entenderse como sinónimo de hipocresía pero que en sentido etimo-lógico es “la única posibilidad para sentirse persona”. Este término, que proviene del griego prósopon se refiere etimológicamente a la careta que usaban los actores durante las representaciones, explicó.

Zona reservada“El hombre guarda siempre un misterio en su corazón, una zona reservada a la mirada indiscreta del otro. Es el núcleo más hondo y arraigado de su personalidad. Se trata de ese mundo interior donde se esconden los sentimientos, deseos, ilusiones, pensamientos, ale-grías, penas, nostalgias, vergüenzas... que son lo más nuestro y de nosotros solos, porque nos hacen sentirnos como sujetos, no como objetos cualquiera”, destacó.

Por este motivo, López Azpitarte defendió que “es imposible tener una intimidad expuesta como si fuera un escaparate al que todos se acercan con curiosidad”. Así, añadió que “todos necesitamos en un momento abrirnos a los demás, pero también ponernos una careta que oculte y que no haga un espectáculo de lo que somos para satisfacer la curiosidad ajena. Al que le falte esa máscara, no es aún persona”.

En ese sentido, el conferenciante dijo que manifestar la propia intimidad “no es sólo descubrir lo que el otro no sabe”. Explicó que el adjetivo 'íntimo' se refiere a “una atmósfera donde es posible abrirse al otro y compartir la intimidad con el convencimiento de que el depositario del secreto será fiel y lo guardará con impresionante delicadeza”.

Por eso, ante cualquier intento de penetrar en ese ámbito mediante preguntas inquisitivas para sacar nuestro interior, “la reacción más normal será cerrarnos aún más”. Y es que sólo comunicamos nues-tros secretos “a los que queremos y elegimos; a aquellos en los que confiamos”.

Este pudor psicológico responde al “miedo a que por un gesto descubran nuestro lado sombrío de agresividades y cobardías que desconocemos”. Esta actitud, parecida al pudor sexual, nos lleva a guardar el interior de la mirada curiosa de intromisiones sin consenti-miento, aunque también “puede venderse para sacar ganancias”, dijo.

En opinión de Eduardo López Azpitarte, la revelación de la intimi-dad es “el mayor regalo que una persona nos puede entregar”; es un

Ana Ferri.

Eduardo lópez azpitarte, s.J.

A.F.

6 555juanciudad

aldía

Page 7: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

proceso de autocomunicación “que debe verse como un privilegio que no se pide”. El depositario del secreto tiene ante sí “un regalo que no se merece, el aspecto más profundo del confidente”.

Y es que el confidente “da mucho más que el que simplemente escucha”. Sobre el arte de escuchar, frente al concepto de oír, este moralista citó las palabras del filósofo griego Zenón: “tenemos dos orejas y una sola boca, justamente para escuchar más y hablar menos”. Ante ese gran regalo, una vez descubierto, sentido y vivido el privilegio que supone, “la única respuesta es mostrar gratitud y cariño”, dijo, a pesar de ser “muy difícil captar ese momento y tener esos sentimientos ante lo más oscuro de los demás”.

Por todo esto, se considera una “gigantesca traición” usar ese regalo sin permiso, ya que el único dueño es el sujeto que otorga el secreto. De ahí la necesidad de revalorizar la intimidad personal como “un valor vulnerado, despreciado y marginado por los devoradores de secretos”.

ExcepcionesLópez Azpitarte, que a lo largo de su vida como superior eclesiástico ha recibido muchas confidencias que ha guardado “en lo más profundo” de su interior pese a lo “terriblemente difícil que es callarlas”, añadió que esta defensa de la intimidad “no puede ser egocéntrica; que no tenga en cuenta el derecho de los demás”, como pueda ser el caso de una tara genética ocultada a la pareja, ejemplificó.

Añadió que existen “excepciones profesionales”, como en el desempeño diario de abogados y médicos, aunque en estos casos “no se trata de un gesto de confianza, sino que la revelación es una vía para solucionar determinadas situaciones o problemas”, explicó.

La defensa de la intimidad puede chocar con otros derechos, como el de la información, o con el bien común. Ante los conflictos, opinó que “la solución depende del valor que se le dé a la intimidad o a otros elementos accidentales”.

“Habrá quien piense que es excesivo respetar a toda costa el secreto y la confidencia, pero incluso en casos extremos hay que optar por otra vía que no suponga la revelación de secretos, o buscar la verdad sin usar métodos que pisoteen la dignidad de la persona”, confirmó.

Ante los secretos ajenos, uno puede también “desentenderse por el miedo a recibir confidencias y de esa manera no comprometerse”. Y es que, como concluyó este granadino, “nadie guarda mejor un secreto que el que lo ignora”.

El catedrático de teología moral lópez azpitarte durante la conferencia sobre el respeto a la intimidad, acompañado por fernando marrero, s.J., que presentó el acto.

EL RECONOCIMIENTO DE LA INTIMIDADEduardo López Azpitarte recordó que ya desde el siglo V antes de Cristo se había comprendido la importancia de guardar un secreto. En esta época se crea el Juramento Hipocrático para la práctica médica, de carácter ético. Una parte del texto dice: “Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas”. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX cuando se habla del derecho a la intimidad de la persona. Así, el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, elaborado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, señala que “nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.

El Vaticano ha condenado en numerosas ocasiones todo aquello que vulnera la integridad de la persona y el Código de derecho canónico regula el secreto religioso. El Papa Pío XII enunciaba en 1958 que “así como es ilícito apropiarse de los bienes de otro o atentar contra su in-tegridad corporal sin su aprobación, igualmente no es tolerado entrar contra su voluntad en su mundo interior, cuales sean las técnicas y los métodos empleados”. En España, la Constitución de 1978 garantiza en el artículo 18 el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. En la práctica, según López Azpitarte, estos derechos “se pisotean con mucha frecuencia”.

Conocer más del otro ayuda a vencer la careta que impedía penetrar a lo más profundo”

No se puede exponer la intimidad como un escaparate al que todos se acercan con curiosidad”

A.F.

7noviembre 2011

aldía

Page 8: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

Discapacitados unidos por el saberLa Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) cuenta con un centro específico de atención a personas con discapacidad destinado a promover su integración en la vida universitaria. La Complutense de Madrid, por su parte, oferta un programa de créditos de libre elección para estudiantes que ayuden a compañeros discapacitados, mientras que la ONG Solidarios para el Desarrollo ofrece a estos alumnos actividades culturales y de ocio a través de una red de voluntariado.

Formación es futuro y, en el caso de las personas discapacitadas, si bien no tendría por qué subrayarse, esta premisa cobra aún mayor incidencia tenien-do en cuenta las dificultades de integración a las que siguen enfrentándose quienes sufren algún tipo de discapacidad. Pero, como bien

dice el refrán, las casas no se construyen por el tejado y, para consolidar una sociedad solidaria, justa y equitativa, los valores de igualdad y autonomía deben ser inculcados desde el principio, de ahí la importancia de que los alumnos con discapacidad se incor-poren al sistema educativo.

Sin embargo, durante años, esa incorpora-ción escolar se materializó a través de escuelas especiales, con objetivos y procedimientos metodológicos diferentes a los de la escuela ordinaria. Con este planteamiento como trasfondo, la segregación de los alumnos con discapacidad fluyó en el sentido opuesto a lo

Lydia Capitán Zamora.

reportaje

8 juanciudad 555

Page 9: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

pretendido, contribuyendo así a potenciar la idea de que los discapacitados son “diferentes”, y por ello debían recibir una educación dife-renciada. Desde esta perspectiva, los objetivos de integración social, vida independiente y oportunidades para progresar en los distin-tos niveles de aprendizaje y alcanzar logros similares al resto de alumnos resultaban, de este modo, limitados.

Por esta razón, la Ley Orgánica de Edu-cación de 2006 optó por contemplar una referencia genérica al alumnado que puede requerir recursos o medios extraordinarios, englobándolo en la categoría amplia de “alumnado con necesidad específica de apoyo educativo” e incluso de alumnos y alumnas que requieren una atención educa-tiva diferente a la ordinaria. Con el tiempo, otros términos alusivos a la incorporación al sistema de alumnos con discapacidad, como “educación especial” o “integración educativa”, han ido dejando paso a un concepto más amplio como el de “inclusión educativa”, un concepto que implica remover las barreras que impiden el aprendizaje y la participación como paso necesario para alcanzar una educación para todos.

Sin embargo, aunque ha habido avan-ces, esas barreras aún están presentes y no permiten la participación plena de todos, por lo que éste es un importante campo de batalla para los centros universitarios, entre ellos la UNED, que “lleva años haciendo un esfuerzo por mejorar las oportunidades de los estudiantes con discapacidad”, señalan desde el centro.

Más matrículas // En los últimos años, la matriculación de estudiantes con disca-pacidad en la UNED se ha incrementado notablemente. Este curso, en el conjunto de planes de estudio de la UNED, exceptuando la formación continua, se han registrado un total de 6.844 matrículas de estudiantes con discapacidad, lo que supone un incremento sobre el curso anterior, cuando se registra-ron 5.773 estudiantes y 6.294 matrículas. La diferencia del número de matriculaciones respecto al de estudiantes, que este curso son 6.421, se debe a que muchos de ellos están inscritos en más de un plan, según explica Alejandra Pereira, técnica de aten-ción al estudiante en UNIDIS.

Actualmente, los estudiantes matriculados en la UNED se distribuyen en 68 centros asociados principales, extensiones, sedes, aulas o subcentros, donde optan a tutorías semanales de carácter presencial y a las

Solidarios para el DesarrolloSolidarios para el Desarrollo es una organización de voluntariado que opera en diferentes ámbitos de acción social, entre ellos el de discapacidad. Con gran presencia en la capital española, esta ONG tiene en marcha actualmente en la Universidad Complutense de Madrid un programa de ocio e integración en la vida académica para discapacitados. Si bien antes este organismo gestionaba aspectos relacionados con el acceso a los apuntes y el material docente de alumnos con discapacidad, ahora esto ha pasado a ser competencia de la pro-pia Universidad madrileña y ahora la ONG se centra en el capítulo de salidas de ocio y el aprovechamiento del tiempo libre, algo que también contribuye a la integración de las personas con discapacidad. Las distintas actividades, que van desde asistencia a conciertos, musicales, partidos de fútbol y parques de atracciones hasta rutas de senderismo o el cine, se realizan una o dos veces al mes y “son propuestas por sus protagonistas”, dependiendo de la disponibili-dad de los dos eslabones de la cadena: los estudiantes con discapacidad y los voluntarios de la ONG. Además, en ocasiones, esa labor de acompañamiento se extiende también a otros ámbitos como “acompañamientos puntuales, visitas al médico o gestión administrativa”, entre otros.

Actualmente Solidarios para el Desarrollo cuenta con 70 voluntarios (no todos son estudiantes) repartidos entre Madrid, Murcia y Granada, los cua-les desarrollan iniciativas similares que contem-plan el acompañamiento de casa a la Facultad, la atención dentro del mis-mo centro o incluso la gestión de apuntes. Este programa, que fue uno de los primeros en nacer junto con el penitenciario en el año 1987, atiende directamente a unos 80 estudiantes, si bien después el impacto de la formación cuenta con muchos más beneficiarios (varios centenares) cada año, tal y como indican desde las sedes de Madrid o Granada.

pruebas de evaluación en las convocatorias ordinarias y extraordinarias. Además, en los últimos años se ha avanzado en distintos ámbitos relacionados con la igualdad de oportunidades, tales como la aplicación desde 1995 de la exención del abono por servicios académicos a aquellos estudiantes que acreditan una discapacidad física, psíqui-ca o sensorial igual o superior al 33%, una

medida que al ser obligatoria desde 2007 en todas las universidades ha contribuido al incremento de las matrículas. Asimismo, se ha acometido la realización de un plan integral de acceso gestionado por la UNED, mientras que las mejoras en el campo de la accesibilidad se han trasladado también a las tecnologías de la comunicación, con la existencia de departamentos específicos en

9noviembre 2011

ı reportaje ı

Page 10: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

El programa de créditos de la Complutense

Otra herramienta de integración e igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en el ámbito universitario la promueve esta vez la Universidad Complutense de Madrid, que tiene en marcha un programa de reconocimiento de

créditos de libre elección/optativos para aquellos estudiantes de la UCM que adquieran una formación en materia de discapacidad y colaboren posteriormente en el desarrollo de labores de atención y apoyo a los estudiantes del centro que tienen discapacidad. La adquisición de créditos por esta actividad contempla un periodo de formación previo, así como el desarrollo de una serie de labores de colaboración, entre las que figuran el acompañamiento y apoyo en sus desplazamientos dentro y fuera de los lugares de estudio a aquellos estudiantes de la Universidad Complutense que padezcan alguna discapacidad y que así lo requieran; el apoyo a estos estudiantes en actividades de la vida diaria desa-rrolladas en los centros durante el período lectivo; ayuda en el seguimiento de las acti-vidades académicas y de las clases tanto teóricas como prácticas; y la colaboración con la Oficina de Integración para Personas con Discapacidad (OIPD) de la Universidad Com-plutense de Madrid en la realización de acciones tendentes a sensibilizar a la comunidad universitaria en temas de discapacidad.

Por su parte, el curso de formación está compuesto por talleres de comunicación e inte-racción social con las personas con discapacidad impartidos por distintas organizaciones de discapacidad y la OIPD.

El programa se inició en el ejercicio 2005/2006 y en su primera edición el número total de estudiantes que se inscribieron para apoyar a sus compañeros fue de 124, número que se ha ido incrementando progresivamente año a año. Así, el número de inscritos el curso pasado fue de 220, si bien no todos realizaron el servicio de apoyo por falta de demanda en sus centros o por dificultades de horarios. En total, alrededor de un centenar de uni-versitarios de la Complutense ayudaron a sus compañeros con discapacidad en el periodo 2010-2011.

En cuanto al número de estudiantes con discapacidad inscritos en la Oficina de Integra-ción, se ha pasado de 150 en el curso 2009/2010 a más de doble en el pasado ejercicio 2010-11, con un total de 333 (164 mujeres y 169 hombres) estudiantes con algún tipo de discapacidad (63 visual; 43 auditiva; 99 motriz; y 128 de otros tipos) inscritos en la OIPD, de un total de 635 discapacitados (324 mujeres y 311 hombres) matriculados en la UCM. Los datos correspondientes al periodo académico 2011-2012, para el que acaba de arran-car un plazo de inscripción a dicho programa que estará abierto todo el mes de octubre, están siendo aún procesados en la base de datos. Las responsables de la OIPD, Rosario Mogo, Antonia Durán y Victoria Miguélez, apuntaron que, si bien el programa de créditos nació en la Complutense, “han sido varios los compañeros que nos han solicitado informa-ción sobre esta iniciativa para implantarla en sus universidades”.

Además, la universidad madrileña promueve actualmente otros programas como el de becarios de apoyo a estudiantes con discapacidad severa, a través del cual becarios de la oficina de integración acompañan a los estudiantes con movilidad reducida desde sus domicilios a la universidad y les apoyan en las respectivas Facultades. Asimismo, se reali-zan distintos apoyos a estudiantes según sus necesidades: apoyo a estudiantes que tienen enfermedad mental con ayuda a la planificación, orientación en el estudio y acompaña-miento a tutorías, así como actividades de ocio y tiempo libre, orientación al profesorado que tiene en el aula alumnos con discapacidad y acciones de concienciación y sensibiliza-ción a la comunidad universitaria, informaron desde la Complutense.

nuevas tecnologías y el desarrollo de mate-riales didácticos y plataformas virtuales de aprendizaje en las distintas asignaturas para todos los estudiantes.

Centro de atención // Sin embargo, el mayor exponente de la política de integra-ción de los alumnos con discapacidad en

el mundo universitario fue la creación, en 2008, del Centro de Atención a Universi-tarios con Discapacidad, (UNIDIS), una iniciativa que, según comparten diversos expertos, ha permitido “dar pasos de gigan-te” en la atención a los universitarios disca-pacitados, consolidándose así una estruc-tura estable para asesorar y canalizar las

demandas del alumnado y los proyectos de las facultades para darles respuesta. Éste es el principal eje de trabajo del centro ya que, según indican desde este organismo, “las cosas van más lentas en los niveles posteriores a la educación obligatoria, espe-cialmente en la Universidad”.

UNIDIS está integrado en la estructura orgánica de la UNED y sus puestos forman parte de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de la Universidad. El Departamento Psicopedagógico está integrado en la actua-lidad por dos Técnicos de Asesoramiento y Apoyo a Estudiantes con Discapacidad, un Técnico de Apoyo a la Función Docen-te y otro Técnico en Inserción Laboral y Voluntariado. El Departamento de Apoyo Tecnológico y Documental cuenta con un Técnico en Herramientas para la Informa-ción y la Comunicación y un Técnico en Documentación y Edición. Además, UNIDIS cuenta con tres funcionarios del Personal de Administración y Servicios que llevan a cabo tareas administrativas y de gestión. Todas estas labores son coordinadas desde la Dirección Técnica (actualmente sin titular), que también hace de punto de enlace con el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Cultura y de representación exterior.

Entre los principales servicios desarrolla-dos destacan el apoyo y la orientación a los estudiantes con discapacidad; los servicios de mediación entre el estudiante y los distintos servicios universitarios, tanto docentes como administrativos; los programas de asesora-miento y sensibilización sobre las necesidades específicas de los alumnos discapacitados y dirigidos a la totalidad de la comunidad universitaria; la mejora de la accesibilidad física y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); el diseño de una red de voluntariado; y el desarrollo de planes para la inserción laboral de los titulados con discapacidad, en colaboración en este caso con el Centro de Orientación, Información

la matriculación de estudiantes con discapacidad en la unEd se ha incrementado en los últimos años, alcanzando un total de 6.844 matrículas y 6.421 estudiantes

10

ı reportaje ı

555juanciudad

Page 11: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

y Empleo (COIE) y a través de acuerdos con diversas entidades.

Las cifras, al detalle // El ranking de estudiantes discapacitados matriculados está encabezado por Madrid (1.236), segui-do de Andalucía, con 1.120 alumnos, y a mayor distancia Valencia (626), Cataluña (523) y Galicia (503). En cuanto al tipo de discapacidad, las relacionadas con dificul-tades físicas y motoras son predominantes (representan el 60%), mientras que las de carácter psíquico suponen en torno a un 20% del total.

En lo que respecta a las solicitudes de adaptación por parte del alumnado con discapacidad, a lo largo del curso 2010/2011 se han recibido en UNIDIS dicha petición por parte de 934 estudiantes, lo cual supo-ne un espectacular incremento respecto al año anterior (37%). De los distintos tipos de adaptaciones genéricas concedidas, las más frecuentes suelen ser las referentes a servicios de apoyo por parte del tribunal,

soporte informático proporcionado por el centro asociado, ubicación diferente para la realización de exá-menes, acompañamiento al centro y accesibilidad al mismo, y ayudas técnicas o material adaptado.

Los datos reflejan un lento pero progresivo incremento en el número de personas con discapacidad que acceden a la Universidad, gracias también a la mayor inclusión educa-tiva de este alumnado en las etapas anteriores, a los cambios legislati-vos favorecedores y a los avances científicos y tecnológicos, medidas todas ellas apoyadas y promovidas desde la Comisión de Educación y Cultura del Comité Español de Representantes de Minusválidos (Cermi), actualmente presidida por Luis Cayo Pérez Bueno.

No obstante, según la Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependen-cia-EDAD (INE, 2008), sólo el 5,16% de las personas con discapacidad tienen estudios universitarios. La presencia del alumnado con dis-capacidad es mayor en las etapas

anteriores (Educación Primaria y ESO), lo que refuerza la necesidad de disponer de suficientes y adecuados recursos de apoyo en todas las etapas con objeto de reducir el abandono precoz de los estudios por parte de los estudiantes con discapacidad en las enseñanzas de régimen general, a fin de que puedan completar su formación y posterior capacitación profesional. Así, dada la “impor-tancia” que tiene para las personas con dis-capacidad “acceder a una formación superior que asegure su capacitación profesional y, en consecuencia, mejore sus posibilidades de inserción laboral y participación social”, desde Cermi trabajan para “hacer del entorno universitario un espacio accesible, inclusivo, integrador y no discriminador”.

Para ello, el marco legal existente debe colocar en igualdad de oportunidades a todos los estudiantes con discapacidad, sin excluir a una parte del colectivo como puede ser el caso de los estudiantes con sordera, a quienes en muchas ocasiones no se les reconoce el grado de discapacidad necesario, salvo que presenten otros aspectos asociados. No obs-tante, en los últimos años se han ido creando, en un número significativo de universidades españolas, servicios o programas de atención a estudiantes con discapacidad que vienen

a recoger muchas de las demandas tradi-cionalmente planteadas por el movimiento asociativo de la discapacidad.

Para asegurar no sólo el acceso sino tam-bién la permanencia y la promoción de las personas con discapacidad en la universidad, desde Cermi apuntan una serie de medidas a tener “siempre en cuenta” que pasan por “una adecuada orientación psicopedagógica en las etapas formativas anteriores; garan-tizar los recursos de apoyo que precisan los estudiantes con discapacidad; facilitar su posterior inserción en el mundo laboral; asegurar el acceso físico, al transporte, al entorno digital y a las actividades de tutoría, ocio, deporte y cultura; realizar las adaptaciones necesarias en las pruebas de acceso y en las académicas, así como a nivel curricular; ofrecer programas de becas y ayudas sin establecer diferencias en función del tipo y el grado de discapacidad;

El centro de atención a universitarios con discapacidad ha permitido “dar pasos de gigante” en la atención a los universitarios discapacitados

la ong solidarios para el desarrollo tiene un programa de ocio e integración en la vida académica para discapacitados.

facilitar la conciliación de los estudios con las situaciones personales derivadas de la discapacidad; y gestionar la realización de prácticas externas en entornos laborales accesibles”.

Otros proyectos deben promover asimismo “la inclusión de las mujeres con discapacidad en la universidad y en el mundo laboral” y el desarrollo de “planes de formación, sensibilización e implicación del personal docente y del conjunto de la comunidad universitaria”.

Según la normativa vigente, los centros con cupo limitado deben reservar un 5% de las plazas disponibles para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapaci-dad igual o superior al 33%, así como para aquellos estudiantes que presenten necesi-dades educativas especiales permanentes derivadas de discapacidad, y que durante su escolarización anterior hayan precisado de recursos y apoyos para su íntegra nor-malización educativa

11noviembre 2011

ı reportaje ı

Page 12: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

Nuevos caminos para el trasplante

El cirujano Javier Moradiellos saltaba a las páginas de los periódicos hace unos meses por haber realizado, junto a un equipo de especialistas, el primer trasplante a nivel mundial de pulmones recuperados 'ex vivo' procedentes de un donante en muerte cardiaca. Moradiellos, que realizó su residencia en la especialidad de cirugía torácica en el Hospital Doce de Octubre, forma parte desde hace ya cinco años del servicio de cirugía torácica y la unidad de trasplante pulmonar del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, dirigida por el prestigioso cirujano Andrés Varela de Ugarte, y cree que el futuro de los trasplantes pulmonares pasa por esta nueva técnica. Ahora bien, ¿en qué consiste y cuáles son sus beneficios? De todo ello habla en esta entrevista.

Aquel primer caso fue muy destacado por la prensa. Se trata-ba de un hombre de 61 años que sufría un enfisema pulmonar cuando se puso en las manos del madrileño. Lo que pocos saben es que desde entonces se han hecho más de media docena de trasplantes más y que los primeros resultados “están siendo muy posi-tivos”. Todo un logro para un hospital que se ha convertido en el primero del mundo en utilizar la técnica ‘ex vivo’ “para evaluar

los pulmones de un tipo muy concreto de donantes: aquellos en parada cardiaca” y que alberga “el quinto servicio de trasplantes del mundo en implantarla”.

Pero pongámonos primero en situación. El protocolo a seguir en un trasplante tra-dicional es extraer los órganos del cuerpo del donante. Acto seguido, como hay que trasladarlos hasta el hospital del receptor, es necesario preservarlos ya que si están a temperatura ambiente se degradan. Ésa

es la razón por la que se enfrían: “Se hace circular una solución de preservación fría que mantiene los pulmones a bajas tempe-raturas hasta llegar al hospital”, asegura el doctor Moradiellos.

La idea básica del trasplante ‘ex vivo’ consistiría en añadir un paso más a todo este proceso. Se trataría, pues, de “hacer funcionar los pulmones fuera del cuerpo, como si ya estuvieran implantados en el organismo del receptor”, explica Moradiellos

Iker Cortés.

I.C.

actualidadmédica

12 juanciudad 555

Page 13: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

desde su despacho. Todo ello implica que los pulmones “deben estar calientes, a la temperatura del organismo” y “tienen que estar perfundidos”; es decir, deben contener un fluido que circule por ellos y que haga las veces de sangre. Sólo así se puede con-seguir que los pulmones, conectados a un aparato de ventilación mecánica igual que los que se usan en cualquier intervención con anestesia general, respiren.

Más allá del tiempo extra que otorga la técnica a los especialistas —“experimen-talmente, se ha conseguido mantener unos pulmones en perfusión ‘ex vivo’ durante doce horas por lo que si surgen problemas de logística hay más posibilidades”, nos cuenta Moradiellos—, este nuevo tipo de trasplante tiene muchos beneficios de cara al enfermo. En primer lugar, “sólo sabemos si los pul-mones van a funcionar una vez realizado el trasplante, así que esta técnica nos permite evaluar su función antes de trasplantarlos”. Como los órganos se colocan en condiciones fisiológicas muy similares a las reales, “nos podemos asegurar de que están bien”. Dice Moradiellos que esto tiene una “gran utilidad en los casos en los que los pulmones resultan dudosos en el hospital de origen” y después se explica: “A veces no está claro si son sufi-cientemente adecuados y en la mayoría de estos casos, los órganos se desechan para no exponer al receptor a un riesgo excesivo”.

En segundo lugar, el trasplante ‘ex vivo’ permite “recuperar” algunos de los pulmo-nes “que no son válidos en el momento de la extracción”. El doctor habla, por ejem-plo de aquellos pulmones con un edema, encharcados. “El sistema nos permite secar estos pulmones, convertirlos en válidos y aprovecharlos”. Y con ello reducir uno de los grandes problemas del trasplante pulmonar, la escasez de donantes y la gran presencia de receptores. “Es extraordinario que podamos recuperarlos porque aumentará el número de pulmones disponibles”.

de infección” hasta “tratamientos inmu-nosupresores para disminuir el rechazo de los receptores”, pasando en el futuro por la combinación de este tipo de tras-plantes con “terapia génica o terapia con células madre” con el objetivo de que los pulmones sean de mejor calidad y se adapten de la mejor forma posible a los receptores. Eso va a llegar en cinco o diez años como mucho”.

Claro que para l legar hasta aquí han sido necesarios muchos años de inves-tigación. Un dato: los primeros desarrollos teóricos acerca de cómo hacer funcionar un órgano fuera del cuerpo comenzaron en los sesenta y no hay más que darse una vuelta por YouTu-be para comprobarlo. “Esto no ha surgido de la nada. En estos

últimos años hemos aumentado de forma significativa nuestros conocimientos sobre la fisiología del pulmón”. Y no sólo eso. “Hacerlo requiere encontrar la solución adecuada de perfusión, el sistema con las bombas y los tubos adecuados y para ello hemos estado experimentando con pulmones de animales y de humanos no válidos durante tres años en el laboratorio”

Futuro y validez para otros órganos

Lógicamente, realizar un trasplante de este tipo es algo más caro que uno tradi-cional. “Cualquier avance médico supone un gasto añadido que se debe ver como una inversión. En este caso, el gasto fundamental ha sido en el capital humano y en el esfuerzo de todo el equipo más que en el desembolso económico”, argu-menta. De lo que no tiene ninguna duda es de que “el futuro del trasplante pul-monar pasa irremediablemente por aquí: cada vez hay más grupos que adoptan esta técnica. Hay muchísimo interés y va a ser la última revolución en el mundo del trasplante pulmonar”. Más allá del trasplante pulmonar, el cirujano Javier Moradiellos explica que existe un dispositivo parecido para trasplantes de cora-zón y de riñón. Además, “existen dispositivos experimentales para el hígado”.

momento de la operación de trasplante.

En último lugar, Moradiellos destaca la optimización: “Con los pulmones ‘ex vivo’ seremos capaces de aplicar otra serie de tratamientos para mejorar su función”, expli-ca. Y pone varios ejemplos: desde “utilizar antibióticos para controlar una sospecha

“Esta técnica nos permite evaluar cómo

funcionan los pulmones antes de trasplantarlos

al receptor”

13noviembre 2011

ı actualidadmédica ı

Page 14: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

Calidad de Muerte: un índice y una polémica regulaciónThe Economist Intelligence Unit ha elaborado el denominado Índice de Calidad de Muerte, clasificando a 40 países a la hora de abordar los últimos momentos de vida de los enfermos. España no llega al aprobado, con un 4,2. No obstante, el Gobierno trabaja en una Ley Reguladora de los Derechos de las Personas ante el Proceso Final de la Vida no exenta de polémica y que para algunos es innecesaria. Juan Ciudad ha hablado con tres expertos en la materia para analizar y arrojar algo de luz sobre esta controvertida situación.

Irene García.

bioética

14 juanciudad 555

Page 15: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

A nadie se le escapa que enfrentarse a los últimos momentos de la vida es, cuanto menos, una situación delicada, tanto para el enfermo como para quienes lo rodean, incluidos los profesio-nales que deben tomar decisiones sobre los tratamientos a seguir. Hacer todo lo posible para que el final de una vida se produzca en las mejores condiciones, con el menor sufrimiento, es un esfuerzo que se realiza a diario por parte de médicos y enfermeras en todo el mundo, pero no en todos los países ni en todas las culturas se hacen las cosas de la misma forma. The Economist Intelligence Unit (unidad investigadora de la revista The Economist) publicó recientemente un infor-me sobre este asunto, elaborando además un ránking de países, un Índice de Calidad

de Muerte, en el que sitúa a España en el número 26, con una nota de un 4,2. El pri-mer puesto se lo lleva Reino Unido con 7,9 puntos.

El doctor Jaime Boceta, del Hospital Uni-versitario Virgen del Rocío, considera que “construir un Índice de Calidad de Muerte es una idea interesante”, aunque también sostiene que “adolece de carencias, como ocurre con los índices de Calidad de Vida”. Y lo explica refiriéndose a que esta clasificación, elaborada a petición de la Fundación Lien, de Singapur, fue realizada sobre países de cuyos cuidados paliativos existen datos publicados y mediante entrevistas en profundidad a veinte expertos en cuidados paliativos, médicos, economistas y sociólogos del Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica,

Uganda, y países asiáticos como India, China, o Japón, “ninguno de la Europa mediterránea ni de Centro y Sudamérica”.

El doctor Boceta también recuerda que “los parámetros que analizan se relacionan con cuatro aspectos de los cuidados paliati-vos: calidad (40% del peso total), accesibili-dad (25%), datos demográficos y asistenciales (15%), y coste que suponen a los pacientes (15%)” y que “los criterios relacionados con la calidad de los cuidados paliativos son la transparencia médico-paciente (25% de ese 40%), la concienciación de la opinión pública (20%), la acreditación de los expertos (15%), la formación universitaria (10%), la accesibilidad a los opioides (10%), la actitud de los gobernantes (10%), y la normativa sobre órdenes de no reanimar (10%)”. Ante

Si el tema del tratamiento al final de la vida es controvertido en el transcurrir diario de pacientes y médicos, no lo es menos cuando éste se aborda en el terreno político, que es donde se deben establecer las pautas y normas legales

para estos tratamientos, en pro de la tan nombrada calidad de muerte. En España se trabaja precisamente en la creación de una Ley Reguladora de los Derechos de la Persona ante el Proceso Final de la Vida.

El contenido de su borrador no ha pasado desapercibido. José María Galán apunta que actualmente “se detecta y reconoce en toda Europa la dificultad que supone lograr que los procesos de muerte sean humanizados”. Sostiene que “la falta de servicios específicos y de profesionales bien preparados, la mentalidad utilitarista de la vida, la soledad de los últimos años de existencia, la tecnificación de la Medi-cina y otros motivos hacen de la muerte una fase difícil de afrontar” y entiende que por ello, la Unión Europea está promoviendo políticas que garanticen los cuidados paliativos y que, siguiendo estas mismas pautas y el debate surgido en el país hace años, en España se esté dando el paso de regular con una ley específica la atención al enfermo terminal apoyando la implantación de los cuidados paliativos.

No todo el mundo está de acuerdo en la conveniencia de esta ley que para algunos es innecesaria. A este respecto, el responsable de Bioética de la Orden señala que “en principio, una iniciativa legislativa en este ámbito es bienvenida”. Sin embar-go el debate se mantiene. “Las dudas que se suscitan tienen que ver con que si servirá realmente para que el Estado disponga los recursos necesarios con el fin de alcanzar de forma equitativa el objetivo de cuidados paliativos para todos y que así no quede en un mero discurso vacío de contenido”, plantea. Pero hay más, existen otras dudas referidas a “si con la ley se logrará la seguridad jurídica que garantice la correcta asistencia a la salud de los ciudadanos, y también la seguridad jurídica para que los profesionales realicen actuaciones como la retirada o interrupción de tratamientos a petición de los pacientes, la limitación del esfuerzo terapéutico o la administración de sedación paliativa como indicaciones profesionales sin temor a daños inapropiados a la vida y a la salud y sin miedo a posibles consecuencias legales punitivas”.

El doctor José Enrique Núñez y Pérez, jefe de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital San Juan de Dios de Sevilla y quien además participó en la redacción de

alegaciones al documento en cuestión, es muy crítico con el mismo. “El proyecto de ley actual no me convence en absoluto” sostiene. Y lo explica: “Participé activamente en la redacción de 36 alegaciones al anteproyecto, alegaciones que presentamos conjuntamente la Organización Médica Colegial y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Sólo una de las treinta y seis alegaciones se ha tenido en cuenta”. A su en-tender, “a diferencia de la ley andaluza, este proyecto de ley está hecho con prisas, sin buscar el mayor consenso posible. Se ha hecho a espaldas de los profesionales y sin tener en cuenta las sugerencias de los expertos”. Apunta, además que “el gobier-no ha intentado aprobarla por un procedimiento de urgencia, y, afortunadamente, otros grupos parlamentarios lo han impedido, pero el proyecto sigue estando ahí y ya no podemos hacer nada desde las sociedades y organizaciones”.

En cuanto al futuro que se puede esperar sobre la cuestión, el doctor Núñez y Pérez espera “que ese proyecto de ley no sea aprobado”, ya que, a su entender, “supondría un deterioro del marco legal vigente y empeoraría la situación actual”. “Esperemos que los demás grupos políticos, e incluso otros sectores del propio grupo socialista, logren evitar que salga adelante tal como está. Nuestro documento de alegaciones es público, y sería estupendo que lo utilizaran si quieren mejorar el proyecto, pero lo que necesitamos es que se impulse realmente un Plan Nacional de Cuidados Paliativos”, confía.

Sobre los aspectos más discutibles del texto, se refiere a que “es un borrador y si no es reconstruido será una ley de mínimos, ambigua, poco trabajada y sin el consenso con los auténticos expertos en la atención a personas afectadas de una enfermedad avanzada y situación terminal: los paliativistas”. Critica además que “se abstrae en conceptos que chocan con las leyes vigentes y no garantiza que aspectos trascenden-tes como la retirada o la aplicación de la hidratación, la sedación... no sean una exigen-cia del enfermo o su familia a la que los profesionales sanitarios hayan de dar como óptimas por el simple hecho de ser solicitadas”. Y es que, aclara, “ambas indicaciones, como muchas otras, son absolutamente terapias y las indica por delegación legal un experto, un médico. No son un asunto de trascendencia tan banal que se pueda exigir o rechazar por tener la posibilidad de que sean técnicamente realizables”. “Los medios terapéuticos no se pueden justificar y usar sólo por razones de voluntad del enfermo o su familia, ni por votación popular”, defiende con firmeza.

Un proyecto de ley a debate

15noviembre 2011

ı bioética ı

Page 16: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

LA RELIGIÓN EN LA LEY

El anteproyecto pretende regular el cómo se debe afrontar el tratamiento de los enfermos en situación terminal pero, ¿dónde quedan las creencias de cada uno? José María Galán señala que “el anteproyecto incluye el reconocimiento del derecho a la autonomía del paciente del mismo modo que ya lo hace la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica”. Además, recuerda que “en las decisiones de salud el ciudadano tiene derecho a una libertad especial porque atañen a su propia integridad personal y a su propia intimidad que son dos derechos fundamentales, al igual que lo son el derecho a la vida y a la libertad. Sin embargo, no debemos olvidar que la voluntad del paciente plenamente capaz o mentalmente competente no es exactamente un derecho absoluto. Está y va a seguir estando limitada por el ordenamiento jurídico ya que vivimos en sociedad”.

El doctor Enrique Núñez y Pérez no encuentra, en principio, discordancias con las directrices de la Iglesia Católica y que son defendidas por la Orden de San Juan de Dios; no obstante, “en el abstracto en el que está redactado”, a su entender, “es un borrador que puede llevar al error ético al no garantizar que el enfermo sea atendido con los recursos de los que ya dispone la ciencia y se relativice todo a una exigencia que, al no estar explicitada de forma adecua-da, pueda llevarnos a 'una barra libre' o 'café para todos' en la elección o el rechazo de terapias por el mero hecho de padecer una enfermedad en fase terminal”.

Con todo lo expuesto, Núñez y Pérez plantea que la visión general sobre este nuevo documento es “mala, es equívoca por su mala concreción, ¿o es inten-cionada?”. “Ha vuelto a revolver el eterno debate social: la eutanasia. ¿Mera casualidad o causalidad buscada?”, se pregunta y lamenta que “se minimiza como Ley de Muerte Digna cuando se hace referencia a la misma y no se informa de que lo que parece que quiere regular es la atención adecuada en el proceso de morir. Esto está garantizado con la Ley de Autonomía del enfermo, 41/2002, de 14 de noviembre, la ‘lex artis’, el Código Penal...”. Por ello, insis-te en que “es una ley inoportuna por intentar legislar sobre lo ya legislado. Evitando un compromiso claro con la implementación en equidad de unos cuidados paliativos realizados por profesionales y no garantiza la atención in-tegral e integradora, deja de lado necesidades fundamentales del ser humano: la espiritualidad y sus distintas expresiones, entre ellas la religiosidad”. Para él una ley de este tipo no es necesaria, “tajantemente, no”. “Trae inseguridad al profesional, al enfermo y a su familia a quienes se les otorga una capacidad terapéutica que no tienen, y lo que es más perverso: se vuelve a dar aire al fuego de los eutanasistas por acción y por omisión”, concluye.

esta situación, él argumenta que “en España, Italia y otros países de cultura mediterránea o latina, es frecuente el denominado 'pacto de silencio', que no siempre implica peor calidad de cuidados”. Y es que, “si los profesionales valoran periódicamente la actitud de los pacientes hacia la información del diagnós-tico y pronóstico, como recomienda la Guía de Práctica Clínica de Cuidados Paliativos de 2008 del Ministerio de Sanidad y Consumo, encuentran que, a menudo, especialmente en los mayores, el paciente prefiere mantener una información ambigua, no solicita más información aunque se le ofrezca la posibi-lidad, y delega explícita o implícitamente la información y toma de decisiones en sus seres queridos”. Por eso, entiende que “ese respeto a la voluntad del paciente y a sus

16

ı bioética ı

555juanciudad

Page 17: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

mecanismos de afrontamiento no supone en este caso un menoscabo de la calidad de los cuidados paliativos, sino un reto que invita a los profesionales a mejorar sus habilidades de comunicación, entrevista clínica y toma de decisiones, evitando informar a todos de un modo transparente y directo, aunque eso resultaría más seguro desde el punto de vista defensivo”.

Insiste en que ese tipo de matices “resul-tan ajenos a la mentalidad anglosajona, predominante en este estudio y eso condi-ciona la puntuación de ese índice”. Y es que “en muchas regiones de España la opinión pública no es proclive a hablar de la muerte, ni de los cuidados en el final de la vida”, lo cual es diferente en el Reino Unido y otros países anglosajones. A este respecto, Boceta

defiende que “para mejorar los cuidados paliativos en España es necesario comba-tir tabúes culturales relacionados con la muerte”. “Pero tampoco creo que el estilo anglosajón de información médico-enfermo sea el preferido por la población que lo padece, como muestran diversos estudios al respecto”, puntualiza.

Algo parecido sobre el tema de los tabúes manifiesta el responsable de Bioética de la Orden de San Juan de Dios en la Provincia Bética, José María Galán, quien, sobre la posición de España en el citado índice él entiende que “falla la educación a la población en general sobre el hecho de que algún día hemos de enfrentarnos a morir y, por otra parte, la escasez de formación de los profesio-nales de la salud en cuidados paliativos, pues hemos estado tradicionalmente orientados a curar enfermedades buscando la sanación y menos acostumbrados a paliar situaciones de enfermedad terminal en las que el objetivo de prolongar la vida se ve limitado por la contingencia de la naturaleza humana”. Pero, ¿es realmente un tabú la muerte? “En nues-tra cultura latina, la muerte sigue siéndolo

El doctor Jaime Boceta defiende que “para mejorar

los cuidados paliativos en España es necesario

combatir tabúes culturales relacionados con la muerte”

17noviembre 2011

ı bioética ı

Page 18: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

“El problema de la sedación está en que el objetivo,

la forma de realizarla y los resultados esperados sean médicamente correctos” , asegura José María Galán

aunque cada vez estamos hablando más de ella. Hablamos, pero normalmente no de la propia muerte ni de cómo nos gustaría afron-tarla realmente sino más bien de la muerte como fenómeno biológico o en todo caso de la muerte de otros”, responde.

Sedación paliativa // En el informe tam-bién se exponen los conflictos que surgen en cuestiones como la sedación paliativa y la administración de drogas para terminar con la vida, donde surge la pregunta de si los límites se sitúan demasiado cercanos. José María Galán responde que “por defi-nición, la sedación debe ser una técnica que disminuya la conciencia del paciente pero de forma reversible”. “Es cierto que existen circunstancias en las que esta reversibilidad es de hecho improbable, como en la fase de agonía o cuando se presenta un síntoma incontrolado y refractario a otros tratamien-tos que no tiene otra posibilidad de ser con-trolado que una sedación continua”, añade. No obstante, a su entender, “el problema de la sedación está en que el objetivo, la forma de realizarla y los resultados esperados sean médicamente correctos”, ya que “una seda-ción mal intencionada o mal realizada desde el punto de vista técnico y que provoque la muerte equivale a eutanasia, entendida ésta como homicidio; y por otra parte, una seda-

ción impuesta y no consentida, aunque no precipite la muerte, es también un problema de maltrato punible por la ley”.

De este modo, para que la sedación sea utilizada correctamente “debe existir una solicitud por propia iniciativa del enfermo o una aceptación del paciente a la oferta de un médico, una verificación médica de su correcta indicación, un consentimiento informado otorgado por alguna de las diver-sas vías que ya prevé la ley y una correcta aplicación evaluando continuadamente sus efectos a fin de que sea efectiva y a la vez se evite un exceso de medicación y la no deseada precipitación de la muerte”.

El papel de la Orden // Otro de los aspectos reflejados en el estudio se refiere a que la mayoría de los sistemas de salud acuden a organizaciones de caridad y filan-trópicas, como la Orden de San Juan de

Dios para apoyar a pacientes terminales. José María Galán destaca que la Orden “ha sido pionera, junto con otras instituciones tanto de la Iglesia como civiles, en la promo-ción de los cuidados paliativos en España, pues la Iglesia considera el proceso del final de la vida como un periodo especialmente vulnerable y en el que la persona ha de ser acompañada, aliviada y atendida de la mejor manera posible”. El experto sostiene además que “para que la atención sea apro-piada se requiere una gran humanidad y un compromiso con la asistencia integral al enfermo y la familia. Ambas cualidades son especialmente asumidas por los centros de San Juan de Dios y por esto podemos decir que el enfermo en situación terminal que es atendido por la Orden se beneficia de un plus en este sentido”. En la misma línea, el doctor Boceta defiende que la Orden de San Juan de Dios “ha sido y es una referencia en cuanto a la organización de cursos de Cuidados Paliativos de Nivel Avanzado”. “Yo tuve la suerte de formarme en la primera edición del Master de Cuidados Paliativos que la Orden imparte en Sevilla”, destaca, al tiempo que insiste en que “la formación en Bioética impulsada por esta institución se extiende por toda España dotando a los profesionales de un instrumento básico para realizar cuidados paliativos de calidad”

18

ı bioética ı

555juanciudad

Page 19: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

Sánchez Araujo, icono de la dimensión social y educadora del periodismo

“En estos momentos de dificultad, todo lo que ayudemos es poco”

El periodista deportivo José Antonio Sánchez Araujo es voluntario en la Ciudad de San Juan de Dios de Alcalá

de Guadaíra y ha destinado a este centro los beneficios de su libro Los viajes de Araujo. Lleva casi dos décadas

colaborando con este centro de San Juan de Dios y, aunque 20 años son solo una parte de la vida de una

persona que acumula tantas experiencias personales y profesionales, asegura que corresponden a una etapa muy

“valiosa, fructífera y satisfactoria” de la que “cualquiera que tenga corazón se sentiría orgulloso”. Ahora, el

maestro José Antonio Sánchez Araujo está jubilado y tiene todo el tiempo que desea para dedicarse a sus labores

de voluntariado en estas recién restauradas instalaciones educativas y asistenciales para personas con discapacidad

física e intelectual. Lydia Capitán.

J.F.

nuestrovoluntariado

19noviembre 2011

Page 20: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

El maestro Araujo, como se le conoce en el fútbol sevillano, es natural de Alcalá de Guadaíra. Son ya dos décadas como volun-tario en este municipio sevillano… ¿Cómo empezó esta etapa de su vida y de dónde su vinculación con la Orden de San Juan de Dios?

Llevo muchos años, alrededor de 15 o 20, y todo surgió por mi vinculación con el actual director gerente de la Ciudad de San Juan de Dios en Alcalá, Alfonso Moral, que es actual-mente mi vecino en esta localidad sevillana.

Siempre me ha gustado formar parte de causas solidarias y, sinceramente, todo aquel que conozca la Orden de San Juan de Dios y sepa los proyectos que desarrolla desde hace años para el cuidado de niños afectados por alguna disminución, se queda enganchado a este colectivo solidario. Solo hay que tener un poco de corazón para darse cuenta de lo importante y necesario que es que, a los que Dios nos ha dado todas nuestras facultades, seamos solidarios y ayudemos a los que no tienen esa suerte. Actualmente, la solidaridad es más necesaria que nunca porque, cuantas más carencias haya, más importante es la colaboración. Todo lo que ayudemos es poco. ¿Cómo valora en este sentido el trabajo que se hace desde la Orden?

La Orden es una organización solidaria dividida en varias patas de banco y todas ellas, el nuevo comedor de Misericordia, los hospitales de Eduardo Dato y Bormujos o la casa de la calle Cerrajería, desarrollan un trabajo realmente admirable. No obstante, me gustaría destacar en este caso el nuevo complejo de Alcalá de Guadaíra, el cual cuenta con unas instalaciones dignas de ver que incorporan lo más avanzado en tecno-logías y equipamientos, puestos al servicio de pacientes a quienes, desgraciadamente, la vida no ha tratado tan bien como a otros. Se ha hecho y se sigue haciendo un trabajo espectacular en este centro asistencial de Alcalá, en el kilómetro 14,5 de la autovía Sevilla-Málaga. Me gustaría invitar a todos a conocer la labor y el esfuerzo que realizan los profesionales, colaboradores y voluntarios de este centro especial para discapacitados profundos psíquicos. Cuenta actualmente con más de un centenar de pacientes internos (área residencial) y recibe a unos 250 exter-nos, que desarrollan allí diversas actividades educativas y formativas (área pedagógica). También me parece muy positivo el progra-ma promovido desde el Centro Especial de Empleo La Paz, a través del cual el centro de Alcalá cuenta con una lavandería en la

que todos los empleados presentan algún tipo de discapacidad.¿Qué satisfacciones le produce en su día a día el hecho de ser voluntario? Sobre todo ahora que está jubilado y algo más liberado para estas labores. La falta de tiempo es precisamente la excusa más usada para no dedicarse a ello…

Es cierto que cuando estaba laboralmente activo solo disponía de días puntuales libres y de mi época vacacional para el voluntariado y que, tras la jubilación, dedico a San Juan de Dios al menos dos días a la semana. De cualquier forma, se le dedique el tiempo que se le dedique, lo importante es hacer estas cosas de corazón y que se queden dentro de uno mismo, que es mucho más satisfactorio que hacerlas públicas.¿Y cuáles son las labores de voluntariado que ha realizado y que realiza actualmente?

Participo con mi grupo de voluntariado o con el director del centro de Alcalá en la realización de visitas y jornadas y, sobre todo, en la organización de una cena benéfica anual que suele celebrarse en junio y en la que participan cada año unos 500 comen-sales. Este evento requiere un gran esfuerzo por parte de todos los que colaboramos en esta iniciativa solidaria. Por ello, en este tipo de actividades participan importantes y conocidas empresas de diferentes sectores que también son buenos colaboradores de la Orden. Aunque las cantidades de recaudación oscilan de unos años a otros (entre 15.000 y 20.000 euros), todas son muy importantes y significativas para cubrir el presupuesto de la Ciudad de San Juan de Dios de esta localidad. Es un granito de arena más que se pone en esta obra y es muy necesario, al igual que lo son las aportaciones individuales de muchas personas que no trascienden por no ser conocidos o populares.

Además, otra actividad ya programada para el próximo mes de diciembre es la lectura de cuentos de Navidad del escritor y periodista Antonio García Barbeito, en el teatro municipal de Alcalá. Desde su jubilación también ha dedicado parte de su tiempo a recopilar sus expe-riencias profesionales y personales en el libro Los viajes de Araujo. Pero también ha querido aunar su faceta como autor con la de voluntario donando los beneficios de esta publicación al centro de San Juan de Dios en la ciudad que le vio nacer. Es usted un hombre generoso y de palabra…

Creo que, ahora más que nunca, hay que ser solidario con los menos favorecidos, como

José antonio sánchez araujo, en las instalaciones de san Juan de dios en alcalá de guadaíra.

J.F.

“Todo aquel que conozca la Orden de San Juan de Dios y sepa los proyectos que desarrolla desde hace años para el cuidado de niños afectados por alguna disminución, se queda enganchado a este" colectivo solidario”

20

ı nuestrovoluntariado ı

555juanciudad

Page 21: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

es el caso de las personas con deficiencias psíquicas o psico-físicas (de entre 6 y 35 años) del centro educativo asistencial de Alcalá de Guadaíra. En total, los benefi-cios obtenidos rondan los 15.000 o 20.000 euros y servirán para mejorar la calidad de vida de estos ciudadanos. Además, a raíz de la publicación del libro han surgido nuevas colaboraciones, tanto de empresas como de particulares, que también son muy importantes para la financiación y el funcionamiento de dicho centro. Entre las nuevas adquisiciones destaca una furgoneta Mercedes adaptada para el desplazamiento de los niños de la residencia, que la firma Concesur ha tenido a bien ponerla en las mejores condiciones para su uso. Asimismo, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, que ha colaborado con el periódico El Correo de Andalucía para la edición de este libro, apoyó el proyecto con la compra de una serie de ejemplares.

¿Cómo surge esta idea?Cuando me jubilé, le prometí a El Correo

de Andalucía que le haría entrega de los capítulos sobre mis viajes por el mundo. Una vez que la iniciativa se materializó y el libro era ya una realidad, pensé que ésta era la mejor forma de colaborar con quienes verdaderamente lo necesitan. Pese a que tuve diversos ofrecimientos para comercializar

dichas memorias, tuve claro que, como voluntario de San Juan de Dios, la mejor obra que podía realizar era entregar esos fondos al centro educativo asistencial de Alcalá de Guadaíra, más aún en una etapa de tantas dificultades económicas y sociales.¿Qué encontramos en Los viajes de Araujo?

La publicación consta de 24 capítulos en los que se plasman mis expediciones por el mundo con motivo de eventos importantes del fútbol sevillano, durante mi trayectoria profesional en Radio Sevilla (Cadena SER). Doce de ellos están dedicados al Real Betis y el resto al Sevilla FC, y en ellos se reco-ge información, vivencias y anécdotas de las Copas del Rey que han ganado ambos equipos, de su paso por la Champions o de diversos viajes por Europa dentro de la UEFA. En definitiva, el libro trata de recopilar los episodios más relevantes de la historia reciente de ambos clubes, con el objetivo de conocer más de cerca las experiencias vividas al acompañar en tantos y tantos momentos a estos dos conjuntos sevillanos.Pero, ¿cabe todo su bagaje profesional en un único libro?

La verdad es que 44 años no se pueden comprimir ni resumir en estas páginas. He intentado seleccionar los capítulos más señalados y significativos de mis numerosos viajes con el Sevilla y el Betis. De lo con-trario, habría hecho falta una enciclopedia para recogerlo todo, y no se trataba de eso. Era cuestión de hacer un libro interesante y, por supuesto, de carácter deportivo y nunca centrado en lo personal o lo particular.Ésta es una interesante forma de hacer periodismo, potenciando su papel educa-dor y dotando a la profesión de una dimen-sión más social y comprometida con los necesitados…

Yo creo que estos principios van con las personas y no con la profesión. No sé si el resto de compañeros, por ejemplo los miem-bros de la Asociación de la Prensa, tendrán alguna vinculación con proyectos solidarios. Se trata de un propósito de carácter personal e individual y no colectivo. Desconozco si la iniciativa solidaria será mayor o menor en el sector de la comunicación, pero bien es cierto que todos sabemos que los medios se las ven y se las desean ahora mismo para sobrevivir. Cada vez que leo algo anuncia un ERE o medidas de recortes. La profesión está muy complicada y esto va en detrimento del valor de los periodistas. Hay muchas universidades y escuelas de periodismo, muchos periodistas, pero menos puestos de trabajo

“Lo importante es hacer estas cosas de corazón y que se queden dentro

de uno mismo, que es mucho

más satisfactorio que hacerlas

públicas”

21noviembre 2011

ı nuestrovoluntariado ı

Page 22: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás

“Estamos muy lejos de conseguir que no haya minas antipersona” “Me gustaría que los Hermanos de San Juan de Dios pudieran venir a Camboya a trabajar con los enfermos, especialmente con los discapacitados mentales, ya que tienen mucha experiencia”

cooperaciónysolidaridad

22 juanciudad 55522 juanciudad 555

Page 23: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

El jesuita asturiano Kike Figaredo, dos veces finalista del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, lleva prácticamente media vida trabajando con los más necesitados. Desde hace casi 25 años desempeña su labor como misionero, primero en Tailandia y más tarde en Camboya, donde ya se considera como en casa y donde en el año 2000 fue nombrado obispo de la Prefectura Apostólica de Battambang.

Lleva prácticamente media vida dedicado a los demás. ¿Cuándo le llegó su vocación religiosa? ¿Siempre tuvo claro su destino de ayudar al prójimo?

Cuando tenía 15 años, en una experiencia de oración, sentí que el Señor me decía que la vida era un regalo, que esa vida había que cuidarla y darla a los demás, que si quería ayudar al Señor era ayudando a los demás. Esta experiencia fue en Taizé, en el concilio de los jóvenes del año 1974.¿Por qué decidió irse de misiones? ¿Le resultaron duros los inicios?

Las misiones vinieron por querer trabajar con los refugiados. Yo me quería entregar a los demás y aprender de los problemas de las personas que no tienen nada, quería trabajar con los refugiados porque eran el ejemplo de personas que carecían de todo. Las cosas al comienzo son duras, estás expuesto a una cultura, a un clima y a una comida diferente, pero yo me sentía enviado, acompañado por el Señor y las dificultades se pasan o quedan disminuidas por la fuerza que sientes dentro del corazón.¿Cómo se lo tomó su familia, de conocida trayectoria empresarial?

El ir a trabajar con refugiados les encantó, fue una decisión muy valiente y ellos siempre me apoyaron. A los campos me vinieron a visitar mis padres, mis hermanos… He senti-do apoyo desde que comencé a trabajar con los refugiados. Cuando entré en el noviciado había más reservas porque no se veía claro cuál era mi vocación, a qué entraba yo en la Compañía de Jesús. Pero cuando fui a tra-bajar con los refugiados quedó evidenciado. El testimonio de mis padres fue muy claro, cuando vinieron a visitarme a los campos entendieron lo que quería hacer con mi vida y desde entonces me apoyaron.¿Qué satisfacciones encuentra para poder trabajar en una realidad tan dura?

La mayor es la gente, su agradecimiento y alegría, ver cómo sus corazones se movilizan con nuestra presencia. También el Señor

nos lo hace ver; otra fuerza que tengo es desde la oración, desde las celebraciones eucarísticas sentir el cariño del Señor, que lo tenemos cerca. Me hago fuerte gracias a la presencia de Dios, tanto en la gente como en la oración.Primero Tailandia y luego Camboya, ¿en qué ha cambiado su visión de estos sitios con los años?

Primero estuve en Tailandia porque estaban los refugiados camboyanos y lo que más me llegó al comienzo fue la riqueza de vida que había. Uno cuando está en España ve las cosas muy simples y cuando llegué a los campos vi esa riqueza de culturas muy grande, la alegría y sencillez de vida siem-pre me quedará grabada. Aunque hoy en día vivo en esos valores, soy consciente de que mi llegada a los campos fue el primer paso para enamorarme de esta gente. Mi visión no sé si ha cambiado, aquí ya tengo mi casa, esto es mi vida, ya no pienso que estoy aquí circunstancialmente, ésta es la gente con la que vivo y con la que moriré; en este sentido, mi visión es más realista, estoy entre ellos y con ellos. Primero vienes con las ideas de que puedes ayudar y hacer cambiar las cosas, ahora mi visión es que juntos podemos hacer las cosas diferentes, y en ello estoy. Algún día que recuerde con cariño

Son muchos los días inolvidables, pero por poner uno: el que llegué a Tailandia, me sentía solo, con muchísimo calor, en un ambiente desconocido hasta el momento y yo

me decía: “Señor, aquí estoy por ti”. Fue una experiencia de soledad y al mismo tiempo de acompañamiento del Señor. A la vez, la acogida que tuve, toda la gente se preocupó por mí, eso lo recuerdo con mucho cariño; el primer encuentro, las primeras preguntas de interés, era un medio divino para que yo me sintiera a gusto dentro de tantas cosas nuevas y diferentes. Recuerdo muy bien mi primera noche en Bangkok, mi primera oración poniéndome a disposición del Señor.¿Pasó miedo en alguna ocasión?

Sí, me tocó estar en medio de un tiro-teo y claro, pasas miedo, también he visto explosiones de minas y gente herida, todo esto te da pena y temor. Pero de alguna manera la psicología te hace superar ese miedo y estar en manos de Dios, con Él no estás abandonado. Cuando estuve en medio del tiroteo hubo disparos que impactaron en mi coche, pero me sentía acompañado y protegido por el Señor.¿Es la fe la que lo ayuda a seguir con su tarea?

Yo estoy aquí por la fe, es el motor de mi vida. La fe se traduce en sentir el cariño del Señor dentro del corazón y que mi vida está enfocada por Él. La fuerza del amor y la compasión de Dios es lo que me mueve. Ahí es donde me hago fuerte, lo veo con nuestros niños, con la gente que trabajo…¿Cómo sobrelleva la dureza de ver niños mutilados por guerras de adultos?

Lo veo como una injusticia, niños que sufren una discapacidad por errores de

Irene García.

“El día que llegué a Tailandia, me sentía solo, con muchísimo calor, en un ambiente desconocido hasta el momento y yo me decía: Señor, aquí estoy por ti”

23noviembre 2011

ı cooperaciónysolidaridad ı

Page 24: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

polio o incluso por accidentes de tráfico o laborales. Es un centro de acogida, abierto y donde entendemos que nuestra actividad irradia vida para todo el mundo que está alrededor. No sólo para los niños que tenemos en el centro es significativo, para el pueblo de Battambang también porque la gente está orgullosa de tenerlo aquí.En el centro se trabaja en la inclusión social de estos discapacitados, ¿resulta una tarea muy compleja en un lugar como Camboya?

Tengo que decir que no, la inclusión social de los discapacitados en Camboya puede ser más fácil que en otros sitios. Primero, por la falta de juicio moral sobre ellos. En general existe aceptación y compasión. El problema aquí es que no hay trabajo, no lo hay para personas fuertes y sin problemas de movilidad, así que para discapacitados siempre será más difícil. Aquí en casa tene-

mos una veintena de ellos trabajando. Veo que la gente cuando viene a visitarnos no ve sus discapacidades, tengo que decírselo, porque están tan integrados que no nos damos cuenta. Es una cosa muy bonita de la que me siento muy orgulloso.Se le conoce como el ‘Obispo de la silla de ruedas’ por uno de los proyectos que impulsó diseñando una silla para los dis-capacitados, ¿cómo está funcionado?

Funciona perfectamente, tanto la produc-ción, como la distribución y el seguimien-to. La silla de ruedas no es simplemente inventarla, es un trabajo continuo durante muchos años. La producción sigue bárba-ra, se fabrican más que nunca, seguimos encontrando personas con discapacidad por todos los rincones del país. La distribución y seguimiento de las mismas continúa tan bien como el primer día. Estamos exportando a países vecinos como Vietnam, Birmania, Laos

Kike figaredo con discapacitados víctimas de minas en Kum rieng.

adultos. Lo que pasa es que uno olvida este sentimiento cuando este niño crece, se va haciendo mayor y lo va superando todo: las dificultades de todos los chicos y las propias de su discapacidad. Te acabas olvidando de que es discapacitado. Usted fundó el centro Arrupe, en el que han atendido a muchos jóvenes y niños, ¿qué  supone para un lugar como Battam-bang?

El centro Arrupe es una iniciativa muy pequeña pero muy significativa. Tenemos unos 60 chicos y también asistimos a varios centenares de discapacitados en los pueblos. Hablamos de cantidades pequeñas, pero es muy importante porque tratamos a gente discapacitada, heridas por las minas, por la

24

ı cooperaciónysolidaridad ı

555juanciudad

Page 25: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

e incluso Tailandia. Nuestra silla ha llegado a África también, el diseño llega a todos estos países y allí lo adaptan a sus necesidades. Sigue revolucionando la vida de la gente porque muchas personas no tienen medios para la movilización, entre otras cosas les ayudan a socializarse y a tener mejor salud.La Orden de San Juan de Dios también  tra-baja en zonas necesitadas de todo el mun-do, ¿qué le parece la labor que realiza?

La Orden de San Juan de Dios la conozco muy bien. Durante mis estudios de teología tuve un compañero de la Orden, he cola-borado con el Sanatorio Marítimo de Gijón y también aquí los Hermanos de San Juan de Dios tienen servicios hospitalarios en Vietnam y están en contacto con nosotros. Su labor es impresionante y ya me gustaría a mí que una comunidad internacional de los Hermanos pudiera venir aquí a Camboya a trabajar con los enfermos, especialmente

“ser voluntario es una manera de ser cristiano hoy” 

En una ocasión dijo que “la Iglesia ha perdido el tren de lo social”, ¿a qué se refería? Tendría que explicarlo. Quiero decir que ha sido históricamente una insti-tución líder en trabajos sociales en el mundo, lo sigue haciendo en muchísi-mos rincones, ayudando a que la vida de los más desfavorecidos sea lo más digna posible, el problema es que, desde las instituciones grandes de la Iglesia, esto no se ve. La jerarquía debería estar más cerca de estas iniciativas, no perder el tren de esa conexión donde la Iglesia está presente, donde no existe la esperanza y donde hay veces que los problemas son tan grandes que lo único que se puede hacer es acompañar y estar trabajando en silencio, con la gente sencilla. El problema es que la Iglesia es muy grande y muchas veces los representantes no están cerca de estos lugares de sufrimiento y falta de esperanza, la Iglesia en estos sitios siempre está, históricamente ha esta-do y nunca se ha ido.

Se habla de que hay crisis de vocaciones, ¿qué  piensa usted al respec-to?Es más bien en Occidente y en los países ricos, pero en los más pobres están en alza. También hay que decir que en países occidentales hay nuevas maneras de ser cristiano. No llamamos vocación a ser voluntario, pero es una manera de ser cristiano hoy.

Usted convive en Camboya con los budistas, es partidario del diálogo interreligioso, ¿no es una utopía?Con la Iglesia Budista nuestra colaboración es muy cercana, entre otras cosas porque no tenemos otro camino, la Iglesia Católica aquí es minori-taria. Nuestras comunidades siempre están rodeadas por comunidades budistas y nuestra convivencia con ellas es muy positiva. Los budistas nos dan lecciones de tolerancia, cooperamos con ellos en proyectos de educación y de formación social. Tenemos suerte de que en la búsque-da de la paz en este país todo el mundo está incluido socialmente y los budistas son los primeros que luchan por este objetivo. Creo que para nosotros el ser una minoría en Camboya y colaborar con los budistas es una suerte, es una ocasión para aprender y para alcanzar la identidad de nuestra fe cristiana y poder aportar al mundo budista nuestros valores, los valores del Evangelio. Es una ocasión de oro por su apertura.

25noviembre 2011

ı cooperaciónysolidaridad ı

Page 26: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

con los discapacitados mentales, ya que tienen mucha experiencia. Harían que la Iglesia estuviera presente en este aspecto de la discapacidad en Camboya. Usted lideró campañas contra las minas antipersona, ¿cómo cree que se está evo-lucionando en este sentido? ¿Llegará el día en que no haya más accidentes?

Vivimos en esta esperanza. Hay dos secretos de la campaña de las minas; una la cooperación, ya que todos estamos en la misma tarea, a unos les toca liderar, otros están en la oficina, otros ponen el rostro… pero todos ponemos el corazón para colabo-rar sin grandes protagonismos. El otro secreto es que estamos enraizados en la vida de la gente sencilla; nuestra campaña se cimenta y está viva porque nos basamos en la gente

más sencilla que ha tenido accidentes con las minas. La campaña va muy bien, seguimos dando pasos, estamos muy lejos de conse-guir que no haya minas antipersona, pero estamos más cerca de que la paz por ciertas partes del mundo vaya creciendo. En varias ocasiones fue crítico con la pos-tura de España en cuanto al comercio de armas, ¿qué  opina actualmente?

El comercio de armas, tal como se realiza, no está bien. No hay transparencia. Todo el mundo debería saber por qué se fabrican y a quién se venden. Hablar del comercio de armas en general no es correcto, hay que especificar: una cosa es vender a ejércitos que lo necesitan para cuidar de su gente y otra hacer negocio vendiendo a países que las usan para matar y oprimir. El Gobierno

español, como democrático que es, se vería reforzado si muestra que su venta de armas no sirve para que haya guerras, que no vende armas ligeras que al final llegan a grupos de guerrilleros, a grupos opresores que las usan sin escrúpulos y sin beneficio de la gente sencilla. Lo digo porque lo tenemos aquí y en países vecinos. Hablo de mi expe-riencia, desconozco si España vende armas a Camboya, pero sí a países que se suponen democráticos.Ha sido dos veces finalista al Premio Prín-cipe de Asturias de la Concordia; además, ha recibido numerosas distinciones, ¿le animan a seguir con su trabajo?

Recibir un premio anima, no sólo a mí, a todo el equipo. Siempre ayuda a seguir adelante, pero aquí ya recibimos un premio todos los días: el cariño de la gente. Hemos

“Una cosa es vender armas a ejércitos que lo necesitan para cuidar de su gente y otra hacer

negocio vendiendo armas a países que las usan para matar y oprimir a la gente”

i unos niños saludan al obispo a su llegada.

f El jesuita asturiano posa con un monje budista que se traslada en una de sus sillas de ruedas, hace unos años, en phnom penh.

26

ı cooperaciónysolidaridad ı

555juanciudad

Page 27: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

sido finalistas dos veces y el ambiente era muy cálido, de muchos apoyos, luego no ha salido, quizás por otros intereses. Nosotros trabajamos con discapacitados, con las minas, con los pobres, si tiene interés y cobertura bien y si no, seguimos adelante. Para mí este premio ya nos lo ha concedido la gente, ha habido muchas personas que han pensado en nosotros, que nos han apoyado y dado cariño. Lo que necesitamos es estar centrados en nuestra labor y si los reconocimientos nos impulsan, bienvenidos, pero si van a suponer un problema porque nos descentren no son necesarios.

¿Echa de menos España? Sí y no. Estoy en contacto continuo con

España, tenemos muchos voluntarios espa-ñoles y gente que nos apoya desde allí. En el día a día ya no echo de menos España, deseo ver a menudo a mis familiares, pero estoy en contacto continuo con ellos y por eso ya no es como antes. Mi vida está aquí en Camboya, ir de visita a España es más que suficiente, me carga las pilas y me llena de entusiasmo.¿Qué se puede hacer desde aquí para cam-biar una realidad como la de Camboya?

Vamos por el camino correcto, mucha gente nos apoya desde España haciendo

presente Camboya y teniendo una relación de tú a tú. Nos ayudan y nosotros a ellos; si nuestra presencia camboyana, de nuestros retos, sigue como hasta ahora, estamos en el camino perfecto para que los proyectos se mantengan y lleguen a ser sostenibles. Que lleguen las ayudas, que tengan oportunidad de estudiar, de sanidad, de vivienda, de trabajo… Esto lo conseguimos con apoyo de gente, organizaciones y ONG de España.¿Cree que hoy en día la sociedad está poco comprometida con los más necesitados?

No. La sociedad hoy en día es más cons-ciente de los problemas de los pobres, de las limitaciones que tenemos; y la gente joven con estudios, con formación, tiene una dimensión social mucho más fuerte que antes. Para hacer obras de caridad o trabajo de desarrollo, antes, parecía que había que ser religioso, hoy se puede hacer de muchas maneras, como siendo voluntarios. Los jóvenes tienen contactos con países pobres y oportunidades para hacer cosas por ellos. ¿Encuentra suficientes apoyos para su tra-bajo o hacen falta aún muchos más?

Tenemos muchos apoyos, lo que necesita-mos es que se mantengan. Estamos haciendo una carrera de fondo, no es una estrategia donde se tengan que cumplir unos objetivos hoy y mañana; trabajamos para el futuro, para que exista justicia, para que el acceso a la educación y a la sanidad esté garanti-zado… Lo que necesitamos es tener apoyos continuos que faciliten que nuestro trabajo siga adelante

“La sociedad hoy en día es más consciente de los problemas de los pobres, de las limitaciones que tenemos; y la gente joven con estudios, con formación, tiene una dimensión social mucho más fuerte que antes”

27noviembre 2011

ı cooperaciónysolidaridad ı

Page 28: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

Caballos, perros, gallinas, cabras... son, sin duda, grandes co-terapeutas y el mejor aliciente para muchos enfermos. De eso saben mucho en la Granja-escuela de Ciempozuelos, donde los residentes participan en la terapia con animales que funciona desde hace cuatro años y que se incrementó de seis usuarios con los que se empezó a trabajar hasta los trece que hay en la actualidad.

Son muchos y demos-trados los beneficios que el contacto con animales produce en las personas y por eso, desde hace varios años, se impulsan terapias en las que los pacientes cuidan e interac-túan con ellos. En el Centro Psiquiátrico San Juan de Dios de Ciempozuelos llevan ya cuatro años desarrollando este tipo de ‘tratamiento’ con sus usuarios. “Se comenzó con un proyecto de terapia con animales, en colaboración con la Fundación Affinity, en concreto con perros, un Goleen y un Labrador, con residentes del área de per-sonas con discapacidad y dada la demanda que se creó, la Dirección del Centro decidió ampliar el desarrollo de terapia con anima-les con un nuevo proyecto”, explican Ángel Campos e Isabel Fernández. Así surgió la granja-escuela.

El coordinador y la psicóloga de la granja-escuela explican los beneficios de trabajar con animales como terapia: “Aporta muchos

“Sentirse querido por los animales disminuye considerablemente el sentimiento de soledad e incluso a veces la depresión”

Irene García.

sobreelterreno

28 juanciudad 555

Page 29: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

NUEVO PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON ANIMALES DE GRANJAEn la granja-escuela no dejan de buscar nuevas actividades y programas que realizar con sus usuarios. La última incorporación ha sido un nuevo programa de actividades asistidas con animales de granja en el que participan tres vo-luntarios del centro junto al monitor ocupacional de la granja-escuela. La idea —explican Isabel Fernández y Ángel Campos— parte de Beatriz (voluntaria del centro desde hace varios me-ses), que es veterinaria y se encuentra cursan-do un master de terapia asistida con animales. El programa se divide en dos bloques: “uno en el que se trabajará la asunción de responsabilida-des y otro en el que se practicarán actividades lúdicas”.

La primera de las actividades, de asunción de responsabilidades, consiste en la creación de grupos de trabajo (por parejas), “intentando ser compensadas por su capacidad frente al trabajo, por su motivación y sus personalidades”, que irán rotando y cambiando periódicamente para fomentar el “que todos trabajen con todos”. En su desarrollo, explican los responsables de la granja-escuela, “cada pareja elije un animal del que tienen que hacerse responsables, supervisando que los trabajos con su especie estén correctamente realizados”. Y ¿cuál es el objetivo de esta actividad? “Una mayor implica-ción por parte de los residentes sobre su labor en la granja, haciéndoles responsables de un grupo de animales y supervisando su bienes-tar”, explica al tiempo que señala que lo que se pretende trabajar son “el aumento de las interac-ciones verbales entre los miembros del grupo, el aumento de la concentración y atención, la adquisición de confianza y autocontrol, la solu-ción de problemas y el mejorar las interacciones grupales”.

La segunda parte del programa, por su parte, consiste en el desarrollo de actividades lúdicas, “en las que se trabajarán aspectos como la atención y la memoria mediante los juegos”. Los aspectos sobre los que se pretende incidir en este caso son “el fomento del trabajo en equipo, la potenciación de la autoestima, el aumento del ejercicio y la ampliación de vocabulario”.

29noviembre 2011

ı sobreelterreno ı

Page 30: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

beneficios para los residentes, les permite mejorar su autoestima, aprender a tener responsabilidades, ampliar sus relaciones sociales”. “Estas terapias ayudan a las personas con enfermedad mental a mejo-rar el control de la ansiedad y aumentar la confianza, ya que el contacto físico y el sentirse queridos por los animales disminuye considerablemente el sentimiento de soledad e incluso a veces la depresión”. También, añaden, “en la interacción con los animales se practican habilidades cognoscitivas, traba-jando la memoria, la atención, la capacidad de planificar y organizar”.

De este modo, consideran que “la granja-escuela es un espacio donde los residentes aprenden el cuidado intensivo que los anima-les demandan, siendo su actividad principal el mantenimiento de las instalaciones, la alimentación, higiene y vigilancia de cuida-dos veterinarios de los animales”. Además, cuentan con un aula de la naturaleza, al que acuden grupos de residentes junto a los educadores de las unidades y, con el material que allí se les ofrece, “trabajan aspectos relacionados no sólo con los animales, sino conceptos sobre conocimiento del medio, reciclado, medio ambiente…”.

En la granja escuela hay una gran varie-dad de especies. Ángel Campos e Isabel Fernández las enumeran: “entre las aves encontramos distintos tipo de gallinas (gallina paduana, gallina Sergbrit, gallina americana, sedosa de Japón, brahma…) diferenciadas por su plumaje y talla. Tam-bién varios tipos de palomas (rizada, coli-pava, Lahore), pavos reales, perdices, pavos comunes, faisanes dorados… y la última incorporación a nuestras instalaciones son una pareja de Halcones Harrys, donados por un trabajador del centro que los ha criado, de ahí su capacidad para permanecer con las personas, sin ser ningún riesgo para los residentes que trabajan con ellos. También encontramos mamíferos como ponys, burros, ovejas, cabras enanas, cerdos vietnamitas, conejos y nuestro perro ‘Boby’”.

Pero, ¿a quiénes benefician este tipo de terapias? “Es beneficiosa para todo el mundo, y hay estudios que así lo corroboran”, afir-man los responsables de la granja-escuela. “La terapia asistida con animales se lleva a cabo en distintas instituciones como centros penitenciarios, residencias de ancianos, y en todos ellos los resultados han sido positivos”. En el centro de Ciempozuelos, concretamen-

‘BOBY’, EL MÁS VETERANO DEL LUGAR En la granja-escuela de Ciempozuelos hay numerosos animales con los que se trabaja, pero si hay que destacar a alguno de ellos, Isabel Fernández y Ángel Campos se refieren a dos de ellos en concreto. Por un lado, el más veterano, ‘Boby’, un Goleen Terrier donado por la Fundación Affinity. “Fue el primer animal que tuvimos, tenía unos meses cuando llegó al centro y fue muy bien acogido por todos los residentes”. Y, por otro lado, mencio-nan también a otro animal, una cabra enana, pero muy peculiar. “Se ha criado a biberón y se comporta como un animal de compañía”, aseguran. Y es que, no sólo no se asusta ante las personas, sino que incluso las busca “para quedarse jugando con ellas”; eso sí, aclaran, “mordiendo la ropa, los cordones...”, una pequeña un tanto traviesa.

30

ı sobreelterreno ı

555juanciudad

Page 31: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

te, “está siendo muy positivo tanto para los residentes del área de discapacitados como para salud mental y psicogeriatría”.

Y ¿cómo responden los pacientes? “Has-ta el momento todos los residentes que se han incorporado a la granja-escuela han reaccionado de manera positiva, señalar que cada residente lleva su ritmo, ya que partimos de las características individuales de cada residente y para cada uno de ellos existe un programa de actuación individua-lizada y con unos objetivos específicos”. En cuanto al rechazo, “hasta el momento se han producido muy pocos, incorporandose de inmediato otros residentes al proyecto. Actualmente hay residentes a la espera de poder incorporarse”.

Ejemplo de cómo benefician estas terapias lo encontramos en uno de los residentes

que participa en la granja-escuela. El caso lo cuentan los dos responsables: “anterior-mente se encontraba en otro taller, era fre-cuente que somatizase, encontrándose mal físicamente cuando debía acudir al taller, pero al incorporarse a la granja-escuela, no sólo desaparecen las dolencias físicas, sino que integra en su día a día la asistencia a

la granja, siendo un estímulo muy positivo para él, mejorando sus relaciones sociales y aumentando la expresión verbal”. Un caso real que demuestra el éxito de estas terapias.

Origen de la terapia // El origen cien-tífico de este tipo de terapias con animales se comienza a extender a mediados de la década de 1960, que es cuando comienza a investigarse al respecto y se concluye el beneficio terapéutico que los animales proporcionan al ser humano. Así se recoge en los datos facilitados por el coordinador y la psicóloga del centro de Ciempozuelos. No obstante, “los efectos beneficiosos en la salud que produce la relación del hombre con los animales han sido aceptados desde siempre”. “Hay datos que señalan que en 1700 los caballos fueron utilizados en la terapia de diversas enfermedades, pero los primeros informes que hablan claramente de terapia asistida por animales proceden del Asilo de Cork, fundado en 1792, en Inglaterra”. En Estados Unidos, por su parte, “la utilización regular de animales como ayuda terapéutica comenzó en el Hospital para Convalecientes de la Fuerza Aérea del Ejército en Pawling, en Nueva Cork, 1944”. Por su parte, el Centro Forense Oakwood, de Ohio, creó en 1974 el primer progra-ma estructurado para relacionar animales con reclusos en una instalación de máxima seguridad. “En 1986, más de la mitad de los pabellones del centro disponían de anima-les. Los pacientes con animales necesitaban la mitad de medicación, su comportamiento era menos violento y no se registraron inten-tos de suicidio”.

“Desde entonces, los animales han ayu-dado a enfermos crónicos, niños autistas, pacientes hospitalizados, personas con enfer-medades en fase terminal, discapacitados, internos de centros penitenciarios, niños y adolescentes marginados, siendo los perros, gatos, caballos y pájaros los animales más eficaces para este tipo de terapias”

“Aporta muchos beneficios para los residentes, les permite mejorar su autoestima, aprender a tener responsabilidades, ampliar sus relaciones sociales”

“Trabajan aspectos relacionados no sólo con los animales, sino conceptos sobre conocimiento del medio, reciclado, medio ambiente...”

31noviembre 2011

ı sobreelterreno ı

Page 32: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

“El Hno. Serafín Madrid estaba convencido de que los ‘enfermos del alma’ necesitaban tanta o más atención que los que sufrían una dolencia física”

El Hno. de San Juan de Dios Serafín Madrid tiene ya su vida escrita en papel. Una vida que se truncó en un accidente de tráfico en 1972 y que ha pasado al negro sobre blanco de la mano de la periodista Gloria Díez con la publicación de la biografía Serafín Madrid. Hortelano de sueños, en la que se reconstruye su figura a través de las personas que le conocieron. Fundador de la Ciudad de San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra y del Teléfono de la Esperanza, el Hno. Serafín Madrid, fue un buscador incansable de metas difíciles. Por Elvira Fernández

Juan Ciudad entrevista a Gloria Díez, autora de la biografía del fundador de la Ciudad de San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra y del Teléfono de la Esperanza

Con motivo de la celebración de los 40 años de la fun-dación del Teléfono de la Esperanza, sus

responsables creyeron “con buen criterio”, que “no se po-día esperar mucho más para abordar la tarea de escribir la biografía de Serafín Madrid. Sobre todo, si se quería tener el testimonio de los que le co-nocieron”, manifiesta la autora del libro. Gloria Díez asegura que tuvo “la suerte” de que le encargasen la tarea y destaca que “ha sido un desafío y un proceso muy interesante”. No llegó a conocer al Hno. Se-rafín Madrid, y eso “ha sido un inconveniente, pero también una ventaja, porque gracias al testimonio de las personas que sí convivieron con él y a la documentación que he consultado, poco a poco, se ha ido dibujando una figura”. De

esta manera, el lector asiste “al mismo tiempo que yo a la creación del personaje” y además “no tenía ideas pre-concebidas”.En el prólogo de esta bio-grafía, Pedro Miguel Lamet, escritor y director de la revista AVIVIR del Teléfono de la Esperanza asegura que “su vida fue un permanente conquistar de metas imposi-bles”. En cuanto a lo que le quedó por hacer o por ver, la autora de su biografía ma-nifiesta que “Serafín Madrid trabajó cada día de su vida y lo habría seguido haciendo, aprovechando cada recurso para llegar al mayor número de personas que necesitaran ayuda, ya fuera física o emo-cional. Lo mismo que utilizó el teléfono, que era un medio que hace cuarenta años se consideraba “frío”, es seguro que en este momento estaría

viendo cómo llegar a la gente a través de las redes sociales. Era un pionero”.El libro reconstruye la figura del Hno. Serafín Madrid a través de los hombres y las mujeres que le conocieron.

En él “muchas personas recuerdan a Serafín Madrid: su familia, sus amigos, sus compañeros, pero yo creo que el Hno. Serafín, está sobre todo en la memoria de todos los niños cuya vida mejoró gracias a su esfuerzo. Y son miles”. En cuanto a las perso-nas que más pudieron influir sobre él, asegura Gloria Díez que desde un punto de vista religioso “influyó mucho un

El Hno. serafín madrid, en la foto, fundó el teléfono de la Esperanza hace 40 años.

32 555juanciudad

PATRIMONIOc ultural

Page 33: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

“Creo que el Hno. Serafín, está sobre todo en la memoria

de todos los niños cuya vida mejoró

gracias a su esfuerzo. Y son miles”

jesuita: Miguel Ruíz de Ayúcar. El padre Ayúcar defendía que Dios es amor. Y aunque parez-ca mentira, esa visión le costó algún disgusto”.A la pregunta de si como fundador de la Ciudad de San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra, reconocería hoy la labor que él emprendió, la autora de su biografía respon-de que este centro “ha sufrido cambios, pero claro que la reconocería, porque la llevaba en el corazón. Hoy, Serafín Madrid está enterrado en la capilla, detrás del altar. Así que, de alguna forma, sigue en la Ciudad que creó”.Precisamente, este centro de San Juan de Dios es un ejem-plo de su gran preocupación por las personas minusváli-das, que le acompañó toda su vida. Pero ¿de dónde le venía esa pasión por defender a los más débiles? “El Hno. Serafín tuvo una madre muy especial, Leoncia Soriano. Creo que muchas cosas las aprendió de ella, luego, dentro de la Orden, se ocupó de distin-tas tareas, por ejemplo, fue limosnero y secretario de vocaciones, pero quizá sentía una ternura especial cuando el que necesitaba ayuda era un niño o una niña, porque no sólo necesitaban ayuda, sino que eran especialmente vulnerables. Ya en América, en concreto en Lima y en Are-quipa, empezó a trabajar con hogares-clínica para niños”, afirma Gloria Díez.También fue un apasionado de la comunicación y la mejor prueba es que fue el creador del Teléfono de la Esperanza, que 40 años después sigue siendo una entidad puntera del voluntariado social. Su ori-gen se remonta a la Ciudad de San Juan de Dios, “en princi-pio para atender a las familias de los niños que estaban en el centro, pero pronto se dio cuenta de que el instrumento

“teléfono” podía ir mucho más allá y pensó en el voluntaria-do”. “Serafín Madrid quería”, añade, “dar tanto una oportu-nidad al voluntario, la opor-tunidad de dar, como al que requería la ayuda. Creía que ambos se verían beneficiados: personas atendiendo a per-sonas. La primera asociación se llamó CIVOES (Ciudadanos Voluntarios de la Esperanza). Decía cuando la presentó: ‘La única forma de ser feliz de verdad es estando de acuerdo con la conciencia. No se trata de dar un plato de comida al hambriento, sino de trabajar para que no haya hambrien-tos’”.

Es evidente que este Hno. de San Juan de Dios era una persona con mucha visión de futuro, ya que decía que los grandes males de la sociedad eran la incomunicación y la soledad, algo que todavía hoy en día sigue prevaleciendo. Lo corrobora Gloria Díez asegu-rando que “creía que en las grandes ciudades, en medio de la multitud y de un cierto bienestar, se daban las peores situaciones de angustia, de asilamiento. No podía ir casa por casa, pero el teléfono llevaba una palabra de aliento al oído del que la necesita-ra. Esa fue su apuesta. Una apuesta que no se centraba sólo en escuchar, con ser eso importante, sino en ofrecer una atención mayor a cargo de psicólogos o asistentes sociales, cuando la situación lo requiriese. Estaba conven-cido de que los “enfermos del

alma” necesitaban tanta o más atención que los que sufrían una dolencia física. Y él quería llegar a todos”. Este libro se presentó en Se-villa el pasado 24 de septiem-bre contando con la presencia del Hno Superior Provincial de la Provincia Bética, Julián Sán-chez, quien contó que conoció al Hno. Serafín Madrid con 12 años, y le definió como “un provocador nato”. “Todo lo que tocaba Serafín, lo trans-formaba”, añadió .

gloria díez y el Hno. superior provincial Julián sánchez durante el acto de presentación del libro en sevilla.

PERFILGloria Díez nació en Asturias, es periodista y escritora. Ha trabajado durante más de veinte años en prensa y televisión, donde colaboró como guionista, entre otros, con Adolfo Marsillach. Durante su carrera profesional, ha tocado casi todos los géneros, desde la entrevista al reporta-je, pasando por las columnas de opinión. En la actualidad, es colaboradora habitual de la revista AVIVIR del Teléfono de la Esperanza. Como poeta, ha publicado Mujer de aire, mujer de agua en la colección Adonais. Ahora aparece su segundo poemario: Dominios de la noche.

33noviembre 2011

Page 34: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

el de San Miguel Arcángel, fruto de la caridad de doña Ángela Muñoz, ambos se unieron a éste. Y es que, se cuenta en De la historia de Arévalo y sus sexmos, “fallecido don Diego (hermano de doña Ángela Muñoz), dejando a su hermana por heredera, otros consejeros la hicieron ver que el estado de pobreza que el Hospital de Santa Catalina y San Bartolomé arrastraba, le impedían la debida atención a los enfermos y a llenar esta necesidad dedicó sus bienes fundando el hospital actual de San Miguel Arcángel, que dirigió personalmente hasta su muerte y le dio el nombre de Casa de Misericordia, vulgo Hospital de las Muñozas”.

El Hospital de San Miguel Arcángel, ubi-cado en la actual plazuela de doña Ángela Muñoz (en honor a la fundadora del mismo) es el que, con el paso de los años, ha dejado su sitio a la actual residencia de mayores

La Orden en Arévalo: la fusión de dos hospitales

En la plaza de Doña Ángela Muñoz se encuentra actualmente la residencia de ancianos San Miguel Arcángel, que conserva el nombre del hospital que se levantaba antiguamente en ese mismo lugar, un centro hospitalario que fue fundado en el siglo XVIII tras absorber al de Santa Catalina que en el año 1600 se había fusionado a su vez con el de San Bartolomé, justo cuando los Hermanos de San Juan de Dios se pusie-ron a su cargo. La actual calle de Eusebio Revilla que va a dar a esta plazuela se llamó anteriormente de Santa Catalina.

Cuenta Juan José de Montalvo en De la historia de Arévalo y sus sexmos (1928) que el Hospital de San Bartolomé fue fundado por el modesto cura de Montejo, arcipreste Diego de Cuéllar quien, según esta obra, “dedicó su vida a la instrucción y práctica de obras benéficas en las que empleó toda su fortuna”, entre ellas el citado hospital, ubicado entre las parroquias de San Nicolás de Bari y San Martín.

A la muerte de su impulsor, en 1530, el centro hospitalario ya estaba en marcha y sus patronos encargaron la asistencia de los enfermos a la Orden de San Juan de Dios, que fueron además quienes contribuyeron a la unión de éste con el de Santa Catalina, en el año 1600, adonde fueron trasladados entonces todos los enfermos, ya que sus instalaciones eran de mayor tamaño. El viejo edificio del Hospital de San Bartolo-mé quedó entonces arrendado hasta que a principios del siglo XIX “cayó con casi toda la barriada, víctima del incendio de Arévalo por las tropas francesas”.

Al igual que hacían en otras localida-des donde la Orden tenía sus centros, los Hermanos de San Juan de Dios salían a pedir limosnas. Lo hacían “dos individuos de largas capas, en las que destacaba una colorada cruz; según el vulgo, ni eran frailes,

Los Hermanos de San Juan de Dios se hicieron cargo en 1600 de los fusionados hospitales de la localidad abulense, los de San Bartolomé y Santa Catalina Irene García.

f antigua entrada al Hospital de san miguel arcángel.

g imagen de la entrada a la actual residencia de mayores que hoy ocupa el lugar del viejo hospital.

ni eran seglares: eran sólo compañeros de un Juan de Dios que no conocían”, explica en su obra De Montalvo, quien añade que el pueblo, “que siempre tiene un nombre para sustituir lo que ignora, los bautizó con el nombre de Capachos”.

Por su parte, el Hospital de Santa Cata-lina fue creado por la Cofradía del mismo nombre junto a la Hermandad de Santo Domingo “ante la necesidad de crear un hospital con mejores medios”. Fue hacia el año 1300. Durante dos siglos y medio fue conocido con el nombre de Hospital de la Cofradía y Hermandad de Santa Catalina y Santo Domingo el Viejo, hasta que en el año 1600 se unió al de San Bartolomé y se pusieron los Hermanos a su cargo.

Los fusionados centros funcionaron como uno. Y cuando surgió a finales del siglo XVIII

nuestroshospitales

34 juanciudad 555

Page 35: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

hospitales

n interior del recinto, en la actualidad. r El hospital estaba ubicado en la plaza de doña ángela muñoz.

nuestros

Page 36: 555...555 noviembre 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD Kike Figaredo, una vida de entrega a los demás REPORtAjE Discapacitados unidos por

Máster Propio en

2 0 1 1 / 2 0 1 2Curso

Geriatría y Cuidados Integrales del Envejecimiento

Área: Ciencias de la Salud