5.38.1._produccion_avicola_y_pilifera

Upload: diegomolinari22

Post on 06-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    1/15

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO.

    FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS.

    PROGRAMA DE PRODUCCIN AVCOLA Y PILFEROS.

    Nombre de la asignatura:

    PRODUCIN AVCOLA Y PILFEROS

    Modalidad del dictado:

    TERICOS Y PRCTICOS

    Cantidad de horas totales:

    60 (sesenta)

    Duracin del dictado:

    CUATRIMESTRAL

    Semestre

    PRIMERO DEL QUINTO AO DE LA CARRERA

    Correlatividades para cursar:

    Regulares 4-25-1 a 4-28-1 4-30-2 , 4-32-2 a 4-34-2

    Correlatividades para rendir:

    Aprobadas : 1-1-1 a 3-23-2

    Optativa / obligatoria

    OBLIGATORIA

    Contenidos mnimos

    Sistemas de produccin avcola y pilferos. Razas. Seleccin. Caracteres de

    productividad. Reproduccin. Servicio. Incubacin. Gestacin. Parto. Cra.

    Desarrollo. Terminacin. Alimentacin. Instalaciones. Sanidad. Gerenciamiento y

    comercializacin.

    1. INTRODUCCIN

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    2/15

    2

    En estos ltimos tiempos, la avicultura ha expresado un importante

    crecimiento; no slo en la produccin de toneladas de carne y huevo sino tambin

    en el consumo interno y las exportaciones de productos y subproductos avcolas. En

    este contexto econmico favorable, muchos productores que deciden reactivar o

    expandir sus granjas demandan personal y profesionales capacitados para planificar

    y desarrollar sistemas de produccin sustentables. Igualmente, la incorporacin de

    tecnologa debe ser cuidadosamente analizada bajo rigurosos criterios que

    contemplen el cuidado del medio ambiente.

    La crianza de conejos paulatinamente va incorporndose como una

    alternativa pecuaria de inters en nuestro pas. La actual paridad con monedas

    extranjeras y la necesidad de desarrollo de pequeos productores que pueden

    acceder como tal a estas producciones, impulsan la necesidad de transmitir

    conocimientos y prcticas inherentes de cara a un futuro inmediato. Por esto ser

    muy importante la insercin y acompaamiento del futuro Profesional en esta

    actividad y ser nuestra Casa de Altos Estudios encargada de una esmerada

    formacin de los mismos.

    Optimizar la formacin y capacitacin del alumno para que pueda integrarse a

    la empresa agropecuaria, en los aspectos referidos a la administracin, sanidad y

    manejo de estas producciones, con una formacin integral que pueda atender las

    renovadas demandas de capacitacin que la realidad plantea permanentemente,

    favoreciendo el desarrollo de un futuro profesional competente, que le permita dar

    respuesta a los requerimientos de la actual estructura ocupacional.

    2- CONTENIDOS MNIMOS. Plan de Estudios 2003.

    PRODUCCIN AVCOLA

    1.Conceptos generales sobre la produccin avcola. 2. Anatoma y Fisiologa de lagallina domstica. 3. Instalaciones e implementos avcolas. 4. Reproductores

    livianos, semipesados y pesados. 5. Incubacin. 6. Pollos parrilleros. 7. Ponedoras

    de huevos de consumo. 8. Alimentacin y requerimientos nutricionales. 9.

    Industrializacin y comercializacin de la carne de ave. 10. Industrializacin y

    comercializacin del huevo. 11. Bioseguridad y manejo en la prevencin de

    enfermedades.

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    3/15

    3

    PRODUCCIN PILFERA

    1. Caractersticas productivas de conejos, etc. 2. Instalaciones. 3. Manejo

    reproductivo. 4. Planificacin reproductiva. 5. Alimentos y alimentacin. 6.

    Procedimientos de mejora zootecnica. 7. Sanidad. 8. Bienestar animal y ambiental.

    9.Comercializacin.

    3- OBJETIVOS

    Son los OBJETIVOS GENERALESde la asignatura que el estudiante logre:

    Conocer las producciones avcolas y pilferas, en los sistemas de produccin

    animal, tanto nacional como internacionalmente.

    Transmitir y generar conocimientos de ambas producciones.

    Comprender el funcionamiento de estas producciones en su totalidad

    integrando el manejo, la alimentacin, la gentica y la sanidad, para cada una

    de las categoras.

    Aplicar los conceptos aprendidos en la resolucin de problemas vinculados al

    rea de la Produccin Avcola y Cuncola.

    Conocer las tcnicas de crianza, reproduccin, manejo y seleccin que se

    presentan como un proceso complejo en estas explotacin.

    Conocer las caractersticas comerciales, el anlisis de las integraciones,

    sistemas de produccin y sus variables.

    Conocer el manejo sanitario, alimenticio y ambiental racionalizando dichos

    procesos en bsqueda de una mayor economa, eficiencia productiva y

    bienestar animal.

    Son losOBJETIVOS ESPECFICOSque el estudiante logre:

    Apropiarse de conceptos generales sobre tcnicas de crianza, reproduccin y

    seleccin.

    Familiarizarse con los trminos tcnicos de la avicultura y cunicultura.

    Conocer aspectos vinculados al manejo sanitario, alimenticio, y ambiental

    orientado al logro de una eficiencia productiva y bienestar animal.

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    4/15

    4

    Identificar, establecer, reconocer, razonar y deducir los cambios

    homeostticos que se producen en el organismo animal y las fluctuaciones

    productivas, como respuesta a su interaccin con el medio ambiente

    Analizar y reflexionar acerca de las caractersticas comerciales.

    4- CONTENIDOS

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    UNIDAD I: CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA PRODUCCIN AVCOLA

    Situacin actual y caractersticas de la produccin avcola nacional e internacional -

    Regiones avcolas a nivel nacional - Tipos de produccin avcola: independiente e

    integrada - Lneas comerciales utilizadas en reproductores de carne y huevo -

    Lneas comerciales utilizadas ponedoras y parrilleros.

    UNIDAD II. ANATOMA Y FISIOLOGA DE LA GALLINA DOMSTICA

    Exterior del ave - Partes y funciones del aparato respiratorio; aparato digestivo;

    aparato urinario; aparato reproductor del macho; aparato reproductor de la hembra -

    Estructura del huevo: estructura fsica externa, peso y tamao - Estructura fsica

    interna, composicin qumica, valor nutritivo, grado de frescura.

    UNIDAD III. INSTALACIONES E IMPLENTOS AVCOLAS

    Ubicacin de la granja - Caractersticas - Galpones Avcolas para cada explotacin:

    reproductores, ponedoras y parrilleros - Materiales utilizados en su construccin -

    Tipos de piso y cama - Pisos entarimados: ventajas y desventajas - Manejo del

    guano - Medio ambiente en el galpn avcola: control del mismo en las diferentes

    instalaciones - Aislacin trmica - Manejo de cortinas laterales - Requerimientosambientales: temperatura; humedad; iluminacin; ventilacin: natural y forzada;

    efecto tnel - Refrigeracin: sistema evaporativo - Calefaccin - Tipos de comederos

    y bebederos para cada explotacin - Nidales: sistemas de recoleccin automtica y

    manual: ventajas y desventajas; cajones, maples - Jaulas: sistemas de recoleccin

    automtica y manual: ventajas y desventajas.

    UNIDAD IV. REPRODUCTORES LIVIANOS, SEMIPESADOS Y PESADOS

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    5/15

    5

    Cra y Recra: despicado, restriccin alimenticia y planes de luz. Densidad. Relacin

    macho-hembra - Controles de peso Uniformidad - Necesidades de implementos -

    Seleccin de hembras - Seleccin por peso - Incorporacin de gallos nuevos -

    Madurez sexual: mtodos para su atraso - Produccin: curva de produccin;

    duracin del ciclo - Nidales: cantidad y manejo - Recoleccin de huevos;

    desinfeccin; seleccin de huevo para incubar - Almacenaje y transporte - ndices de

    mortalidad; porcentaje de postura; huevos por hembra alojada; huevos incubables

    por hembra alojada; BB por hembra alojada Planillas Plan sanitario.

    UNIDAD V. INCUBACIN

    Plantas de Incubacin: ubicacin; caractersticas; esquema - Higiene y Desinfeccin

    - Incubadoras y Nacedoras: factores fsicos: temperatura, humedad, concentracin

    de oxgeno y dixido de carbono - Volteo - Influencias y control de cada uno -

    Ovoscopa - Transferencia a Nacedoras - Porcentaje de nacimientos; de fertilidad;

    de mortalidad embrionaria - Embriodiagnosis: anlisis de la mortalidad embrionaria:

    curva y causas - Seleccin de BB - Sexado: mtodos - Vacunacin en Planta -

    Embalaje - Factores que condicionan los ndices de Fertilidad e Incubabilidad.

    UNIDAD VI. POLLOS PARRILLEROS

    Alojamiento - Vaco sanitario: higiene y desinfeccin - Densidades utilizadas en

    crianza mixta y en crianza por sexos separados - Necesidades de temperatura,

    ventilacin, humedad y espacio segn edad - Necesidades de comederos,

    bebederos, distribucin y regulacin de altura - Iluminacin - Manejo ambiental en

    pocas de altas y bajas temperaturas - Factores que inciden en la produccin -

    Conversin alimenticia; consumo; mortalidad. ndice de eficiencia - Plan Sanitario -

    Introduccin a la cra y manejo del Pollo campero -

    UNIDAD VII. PONEDORAS DE HUEVOS DE CONSUMO

    Lneas Livianas y Semipesadas - Caractersticas morfolgicas Despicado - Cra: a

    piso y en bateras - Controles de peso y uniformidad - Densidad y necesidades de

    implementos en las diferentes etapas - Madurez sexual: mtodos para su control -

    Planes de alimentacin y de iluminacin en crianza y en produccin - Produccin a

    piso y en jaula: ventajas y desventajas - Inicio de la postura - Curva de postura -Ciclode postura: duracin - Huevos por hembra alojada; masa de huevo - Mortalidad en

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    6/15

    6

    recra y en produccin - Conversin alimenticia y consumo - Muda: fisiolgica y

    forzada - Registros de produccin - Plan Sanitario.

    UNIDAD VIII. ALIMENTACIN Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

    Requerimientos nutritivos de las aves - Bases tcnicas para el clculo de raciones -

    Relacin calora protena - Conversin Alimenticia - Requerimientos nutricionales

    para cra, recra y terminacin de parrilleros - Requerimientos nutricionales para cra,

    recra y produccin de lneas ponedoras de huevo de consumo y reproductores

    Principales alimentos utilizados en el pas para la alimentacin de las aves -

    Elaboracin, forma y tamao de las raciones - Concentrados y ncleos -

    Suplementos dietticos - Manejo de cereales y otras materias primas - Toma de

    muestras - Micotoxinas.

    UNIDAD IX INDUSTRIALIZACIN Y COMERCIALIZACIN DE LA CARNE DE

    AVE.

    Manejo durante el atrapado de las aves - Transporte a Plantas de procesado -

    Control de aves que ingresan - Plantas de procesado: diagrama de flujo: pesaje;

    inspeccin sanitaria; insensibilizacin; sangrado; escaldado; pelado; corte de

    cabeza y patas; lavado; evisceracin; lavado; enfriado; clasificacin; embalaje y

    distribucin - Control de calidad: fundamentos del HACCP - Alternativas comerciales

    - Subproductos de la faena y del procesado - Composicin Bioqumica de la carne

    de pollo y factores que la modifican - Comparacin con otras especies Trazabilidad

    Legislacin vigente -

    UNIDAD X. INDUSTRIALIZACIN Y COMERCIALIZACIN DEL HUEVO

    Acopio; clasificacin; embalaje; conservacin y transporte - Alternativascomerciales: huevo deshidratado y huevo lquido - Plantas de industrializacin:

    diagrama de flujo: recepcin; inspeccin y seleccin; almacenaje; lavado; ovoscopa;

    quebrado; filtracin y fermentacin; homogeneizacin; estandarizacin;

    pasteurizacin; enfriado o secado; envasado - Exigencias higinico - sanitarias en el

    proceso e instalaciones Legislacin Vigente -

    UNIDAD XI. BIOSEGURIDAD Y MANEJO EN LA PREVENCIN DEENFERMEDADES

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    7/15

    7

    Bioseguridad - Transmisin de las enfermedades - Inmunidad materna, sistema

    inmunitario del ave; stress y causas de inmunosupresin - Enfermedades ms

    frecuentes en las aves: virales, bacterianas, parasitarias y fngicas - Formas de

    presentacin y tipos de vacunas: vivas e inactivadas; virales y bacterianas - Vas de

    administracin - Drogas y antibiticos para el control de enfermedades

    PRODUCCIN PILFERA

    1- INTRODUCCIN A LA CUNICULTURA

    Caractersticas productivas de los conejos. Objetivos. Ventajas. Desventajas.

    Importancia econmica de la cunicultura. Concepto de raza. Concepto de lnea.

    Razas y lneas de conejos ms comunes. Clasificacin.

    2- INSTALACIONES

    Cra de conejos bajo techo. Bienestar animal. Caractersticas del predio: ubicacin,

    galpn, dimensiones, orientacin. Instalaciones internas: piso, ventilacin,

    iluminacin. Implementos: jaulas, bebederos, comederos, nidales, accesorios.

    Instalaciones externas: almacn, silos, etc.

    Consideraciones de impacto ambiental de la cra de conejos.

    3- REPRODUCCIN I

    Anatoma y Fisiologa del tracto reproductivo. Descripcin de los rganos del macho.

    Espermatognesis. Semen del conejo: cantidad y calidad. Influencia de los saltos.

    Influencia de la poca estacional. Comportamiento sexual. Proporcin de machos

    sobre hembras.

    4- REPRODUCCIN II

    Anatoma y Fisiologa del tracto reproductivo de la hembra. Ciclo sexual de la

    coneja. Manifestacin del celo. Ovulacin. Mtodos de manejo para el control de

    celo.

    5- CUBRICIN, GESTACIN

    Cubricin: distintas tcnicas. Inseminacin artificial. Recoleccin de semen;valoracin del eyaculado; dilucin y conservacin; siembra.

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    8/15

    8

    Gestacin: duracin. Desarrollo embrionario y fetal. Diagnstico de preez, su

    importancia. Fertilidad. Pseudogestacin.

    Nido: material y dimensin; Construccin del nido. Tipo de cama. Condiciones

    ptimas de temperatura y humedad.

    6- PARTO Y LACTANCIA

    Parto: momento y duracin. Comportamiento maternal, anomalas. Manejo del recin

    nacido. Transferencia. Lactancia. Distintos tipos. Produccin lechera. Relacin con el

    nmero de gazapos de la camada y con el ciclo reproductivo. Composicin de la

    leche de coneja.

    7- ENGORDE

    Crecimiento del gazapo. Mortandad durante la crianza: factores y distribucin.

    Engorde de gazapos. Velocidad de crecimiento. Desarrollo de los distintos rganos.

    Mortandad: factores y distribucin. Edad y peso de faena. Rendimiento de la canal.

    8- RECRA

    Manejo de la alimentacin y de la iluminacin. Edad y peso del primer servicio.

    Reposicin: definicin e importancia. Metodologa de reposicin. Distintas

    alternativas, segn los planes reproductivos.

    9- ALIMENTACIN

    Anatoma y Fisiologa del aparato digestivo. Coprofaga. Requerimientos nutritivos:

    protenas, carbohidratos, grasas, fibra, agua, vitaminas, minerales, aditivos.

    Materias primas ms utilizadas en la alimentacin del conejo. Tcnicas de

    fabricacin del alimento balanceado. Conformacin del alimento: largo, dimetro,dureza, palatabilidad. Hbitos alimenticios del conejo. Regulacin del consumo.

    Conversin alimenticia. Patologa de la alimentacin.

    10- SANIDAD

    Higiene en criaderos. Enfermedades ms comunes: Mixomatosis, Coriza, Neumona,

    Coccidiosis, Enterotoxemia, Colibacilosis, y otras. Definicin, signos y sntomas,

    evolucin, tratamiento y prevencin.

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    9/15

    9

    11- SELECCIN

    Objetivos de la seleccin. Conceptos bsicos de mejora gentica. Caractersticas a

    seleccionar. Fecundidad. Prolificidad. Produccin lechera. Velocidad de crecimiento.

    Conversin alimenticia. Cruzamientos: distintos tipos. Genes indeseables.

    Esquemas de mejora.

    12- PLANIFICACIN DE LOS CRIADEROS

    Manejo reproductivo, distintas alternativas. Sistema rotativo; controles de

    produccin. Indices productivos. Anlisis de resultados. Gestin tcnico econmica.

    Rentabilidad de criadero.

    13- COMERCIALIZACIN

    Comercializacin del conejo, obtencin de carne y subproductos. Obtencin de pelo

    de Angora: Produccin. Comercializacin.

    14-NUTRIAS Y CHINCHILLAS. Manejo en cautividad. Instalaciones, alimentacin,

    reproduccin, higiene y cuidados especiales. Comercializacin de productos

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    - Cumplimiento de normas de bioseguridad: guardapolvos, botas de goma y

    guantes de ltex, segn la ocasin.

    - Observacin, organizacin y registro de la informacin obtenida a partir de

    necropsias realizadas en aves.

    - Formulacin de preguntas e hiptesis acerca de lo encontrado.

    - Aplicacin de los conocimientos en la resolucin de situaciones problemticas,

    en alimentacin, sanidad o de manejo y comercializacin.- Lectura, anlisis crtico y sntesis de la bibliografa

    - Elaboracin de informes escritos

    - Participacin fsica en prcticos

    CONTENIDOS ACTITUDINALES

    - Actitud crtica en el abordaje de los conocimientos disciplinares

    - Colaboracin y respeto en la tarea grupal- Flexibilidad de ideas con respecto a la opinin entre pares

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    10/15

    10

    - Participacin activa y capacidad de cuestionamiento para una mejor construccin

    del conocimiento

    - Honestidad en la presentacin de las producciones

    5- TCNICAS/ACTIVIDADES

    - Exposicin dialogada

    - Dinmica de trabajo grupal orientada a la autogestin pedaggica para la

    realizacin de trabajos prcticos

    6- RECURSOS

    Se necesitarn

    - Aves vivas y/o muertas, huevos de consumo, huevos embrionados.

    - Conejos reproductores y gazapos en crecimiento.

    - Instrumental para Inseminacin Artificial: pipetas, Bao Mara, microscopios,

    porta y cubreobjetos, cmaras para recuento de espermatozoides, diluyentes,

    vaginas artificiales, hormonas.

    - Instrumental de necropsias: sala con mesas, agua corriente, iluminacin, tijeras,

    cuchillos, bolsas para residuos patolgicos. Recipientes para toma de muestras.

    - Material de bioseguridad: guardapolvos y guantes de ltex.

    - Trabajo a campo con animales vivos.

    - Retroproyector, proyector, videos, televisor, can de multimedia, cmara

    fotografa digital.

    - Bibliografa bsica sugerida y lectura complementaria. Artculos de revistas de

    divulgacin cientfica. Proyectos de investigacin.

    7- ESTRATEGIA DE ENSEANZAClases expositivas dialogadas

    Se desarrollarn en forma no obligatoria para todos los alumnos del curso

    (excepto las consideradas terico-prcticas) y el objetivo es la presentacin de los

    contenidos de las unidades temticas promoviendo el dilogo a travs de preguntas

    disparadoras, elaboracin de mapas conceptuales en forma conjunta, presentacin

    de situaciones problemticas, etc. Se prev utilizar recursos tecnolgicos que

    favorezcan la comprensin del tema abordado.

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    11/15

    11

    Clases prcticas

    El objetivo fundamental de los trabajos prcticos es promover un aprendizaje

    basado en la construccin del conocimiento. El estudiante situado frente al objeto de

    estudio (aves vivas o muertas, huevos frescos o embrionados, problemas de

    alimentacin, instalaciones, conejos, etc) observa y explora en la bsqueda de un

    reconocimiento basado en sus experiencias previas. El logro de un aprendizaje

    significativo y la fijacin de los conceptos a travs de una memoria comprensiva

    demanda el desarrollo de una estrategia didctica que site al estudiante y pueda

    interactuar con el objeto de estudio, ya sea observando o mejor an explorando a

    travs de un trabajo prctico.

    Se prev realizar para avicultura trabajos prcticos de asistencia obligatoria,

    con los estudiantes organizados en comisiones (mximo 10 alumnos) que trabajarn

    durante 2 horas, segn la disponibilidad de los materiales.

    En conejos se prev la participacin de alumnos en prcticos obligatorios,

    organizados en comisiones, que trabajaran durante dos (2) horas; el detalle de los

    mismos se ajustar a la cantidad de material disponible durante la cursada.

    Clases de consulta

    Los das y horarios se publicarn con anticipacin en el transparente de la

    ctedra y los alumnos podrn consultar sobre los contenidos temticos, revisin de

    exmenes parciales, bibliografa, etc.

    8- Evaluacin

    Evaluacin diagnstica oralpara reconocer la situacin inicial del grupo con relacin

    a los conocimientos experienciales y los pre-requisitos, y en funcin de ello adecuar

    el proceso de enseanza-aprendizaje.Evaluacin orientadora oral continua para registrar los logros parciales en la

    actividad de diseccin grupal e implementar o no posibles cambios que favorezcan

    la adquisicin de las destrezas y habilidades pretendidas.

    Evaluacin parcial escrita semi-estructurada. Cada evaluacin constar de una

    prueba objetiva escrita e individual y tendr el objetivo de englobar los contenidos

    temticos permitiendo afianzar sus conocimientos.

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    12/15

    12

    Evaluacin final escrita y/o evaluacin final oral para verificar los objetivos

    alcanzados y definir las modificaciones requeridas para lograr una mejor

    construccin del conocimiento.

    - examen de alumno regular. Evaluacin oral de cada uno de los mdulos (aves y

    pilferos)

    - examen de alumno libre. El alumno que no haya alcanzado la condicin de

    regular por no haber cumplido los requisitos exigidos deber rendir el examen en

    dos etapas:

    1) Aprobar un Trabajo Prctico integrador y un examen escrito

    para cada uno de los mdulos

    2) Aprobar el examen oral de alumno regular

    Otros modelos alternativos: trabajos de investigacin, elaboracin de monografas.

    REQUISITOS PARA REGULARIZAR

    Tratndose de 2 producciones en una misma materia, se considerar que los

    siguientes requisitos sean para cada una de ellas:

    Asistencia mnima del 80% a los Trabajos Prcticos.

    Aprobacin del 100% de las evaluaciones parciales. Las evaluaciones se

    aprueban con un mnimo de 70% de respuestas satisfactorias. En caso de no

    ser aprobada podr ser recuperada por nica vez y la nota lograda en la

    instancia de recuperacin reemplazar a la obtenida en la evaluacin

    recuperada.

    9. BIBLIOGRAFA DE PRODUCCIN AVCOLA

    A disposicin en la Biblioteca de la Facultad.

    - Boletines Informativos del I.N.T.A. 2000-2007.

    - Boletines Informativos de S.A.G.P y A. 2000-2007.

    - Buxad Carb, Carlos. La gallina ponedora Madrid: Ediciones Mundi Prensa.

    1989.

    - Buxad Carb, Carlos. El pollo de carne Madrid: Ediciones Mundi Prensa.1988.

    - Castell Llobet, J.A.; Lleonart Roca, F.; Campo Chavarri, J.L.; Orozco Pin, F.Biologa de la gallina Barcelona: Tecnograf. 1989.

  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    13/15

    13

    - Castell Llobet, J.A.. Construcciones y equipos avcolas Barcelona: Tecnograf.

    1993.

    - Castell Lobet, J.A.; Franco, F.; Garca Pontes, E.; Vaquerizo,J.M.; Orozco Pin,

    F. Produccin decarne de pollo. Barcelona: Tecnograf. 1980.

    - Manuales de Manejo de Reproductores, Ponedoras y Parrilleros de distintas

    cabaas.1998 - 2007.

    - North, Mack. Manual de produccin Avcola Mxico: Manual Moderno. 1988.

    - Plano, Mario. Aves comerciales ysu medio ambiente Buenos Aires 1996.

    - Revistas Avicultura Profesional, Carnetec, Capia Informa e Industria Avcola. 2000-

    2007

    - S.A.G.PyA. Pollos parrilleros: Faena y procesamineto BPM Normas y

    legislacin vigentes Buenos Aires: El obrador. 1998.

    - Sainsbury, David. Salud y Manejo de las aves de corral 4ta ed. Buenos Aires:

    Intermdica. 2002.

    - Sauver, Bernard. Produccin de las aves Mundi Prensa. Aedos. INRA. 1988.

    - Sauverd, Bernard. El huevo para consumo: bases productivas Mundi Prensa.

    Aedos. INRA. 1988.

    - Schwarze, E. Compendio de Anatoma Veterinaria Tomo V: Anatoma de las aves

    Zaragoza: Acribia. 1980.

    BIBLIOGRAFA DE PILFEROS

    2) Tratado De Cunicultura. (Tomos I; II y III). Editorial: Real y Superior Escuela

    de Avicultura.

    3) El Conejo. Lebas.- FAO

    4) Cunicultura. P.. Costa Batllori Ed. Aedos5) Cra Industrial de Conejos para Carne. E de Mayolas .- Ed. Hemisferio Sur

    6) Alimentacin del Conejo.- C. De Blas Ed. Mundi Prensa

    7) Boletn de Cunicultura .- AS.ES.CU.

    8) Control de la Reproduccin en el Conejo. M. Alvario . Ed Mundi Prensa.

    - Pginas web de inters en Avicultura y Pilferos:

    - www.poultrynet.gatech.edu- www.avianfarms.com

    http://www.poultrynet.gatech.edu/http://www.avianfarms.com/http://www.avianfarms.com/http://www.poultrynet.gatech.edu/
  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    14/15

    14

    - www.hubbard-isa.com

    - www.aaf.com

    - www.cobb-vantress.com

    - www.sagpya.gov.ar

    - www.inta.gov.ar

    - www.ergomix.com

    - www.asescu.com.es

    - www.conejoyalgomas.com.ar

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE AVICULTURA 2007

    SEMANA ACTIVIDADDE AVES

    TEMAS Y COMISIONES PARA TRABAJOSPRCTICOS

    CON ASISTENCIA OBLIGATORIA1 CLASE

    INAUGURALIntroduccin a la Avicultura

    2 CLASETERICO-PRCTICA

    Anatoma y Fisiologa de las aves1 A 7

    3 CLASETERICA

    Instalaciones e implementos

    4 CLASETERICA

    Instalaciones e implementos

    5 CLASETERICA Reproductores1 A 76 CLASE

    TERICO-PRCTICA

    Incubacin

    7 PRIMERPARCIAL

    8 CLASETERICA

    Pollos Parrilleros1 Y 2

    9 CLASETERICA

    Gallinas Ponedoras3 Y 4

    10 CLASETERICO-

    PRCTICA

    Alimentacin1 A 7

    11 CLASETERICA

    Industrializacin de la carne de aves5 - 6 Y 7

    12 CLASETERICOPRCTICA

    Industrializacin del huevo1 A 7

    13 CLASETERICA

    Introduccin a los pollos camperos

    14 SEGUNDOPARCIAL

    15 Feriado

    16 Recuperatorio

    1er y 2do parcial

    Recuperatorio deTrabajos Prcticos.

    http://www.hubbard-isa.com/http://www.aaf.com/http://www.cobb-vantress.com/http://www.sagpya.gov.ar/http://www.inta.gov.ar/http://www.ergomix.com/http://www.asescu.com.es/http://www.conejoyalgomas.com.ar/http://www.conejoyalgomas.com.ar/http://www.asescu.com.es/http://www.ergomix.com/http://www.inta.gov.ar/http://www.sagpya.gov.ar/http://www.cobb-vantress.com/http://www.aaf.com/http://www.hubbard-isa.com/
  • 8/3/2019 5.38.1._Produccion_Avicola_y_Pilifera

    15/15