50574506-d-38746

Upload: jose-rafael-martinez-cairo

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    1/291

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    Facultad de Ingeniera en Electricidad y Computacin

    PROYECTO DE INSTALACIONES ELCTRICAS

    SUBTERRNEAS PARA MEDIA TENSIN

    TESIS DE GRADO

    Previa a la obtencin del Ttulo de:

    INGENIERO EN ELECTRICIDAD

    Especializacin: Potencia

    Presentada por:

    MARIELA AZUCENA GALARZA YAGUALDIANA SUJHY NOBOA SAAVEDRA

    GUAYAQUIL ECUADOR

    2008

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    2/291

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    3/291

    iii

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a mis padres, hermano y padrecito

    que me han dado su apoyo, y amor incondicionalmente,

    me han enseado valores con los cuales he logrado

    cumplir mis objetivos y metas, aunque algunos no

    puedan estar conmigo sus recuerdos y enseanzas

    permanecern siempre en mi corazn.

    Para ellos va dedicada esta obra, pues les pertenece.

    MARIELA

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    4/291

    iv

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a mis padres y hermanos, quienes

    han sido mi fuente de inspiracin en todo momento y

    los responsables de que haya cumplido con un objetivo

    ms en mi vida, este es el comienzo de muchos logros

    y esto se los debo a ellos. Sin su apoyo hubiera sido

    muy difcil llegar hasta aqu.

    Para ellos va dedicada esta obra: Vicente, Mayito,

    Leonardo y Belencita. Mi familia.

    DIANA

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    5/291

    v

    TRIBUNAL DE GRADO

    ________________

    Ing. Gustavo Bermdez

    DECANO DE LA FIEC

    ________________

    Ing. Juan Gallo

    DIRECTOR DE TESIS

    ________________

    Ing. Otto Alvarado

    MIEMBRO PRINCIPAL

    ________________

    Ing. Jorge Chiriboga

    MIEMBRO PRINCIPAL

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    6/291

    vi

    DECLARACIN EXPRESA

    La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, nos corresponde

    exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la ESCUELA

    SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    (Reglamento de Graduacin de la ESPOL)

    ____________________ ____________________

    Mariela Galarza Yagual Diana Noboa Saavedra

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    7/291

    vii

    RESUMEN

    El presente trabajo ha sido desarrollado como gua para realizar

    instalaciones elctricas subterrneas de media tensin en base a normas ya

    existentes. Ya que en nuestro medio podemos ver que las instalaciones

    subterrneas se encuentran construidas de acuerdo a la necesidad que

    exista; ya sea por parte del usuario, o debido a las condiciones de carga,

    siguiendo un esquema de normas que no se ajusta a las adecuadas

    preestablecidas.

    En principio se presenta de manera general una instalacin elctrica y se

    detalla las principales normas que se aplican en nuestro proyecto. Luego se

    procede a describir a los cables subterrneos, los parmetros elctricos, los

    clculos tericos para una correcta seleccin del cable a ser utilizado en los

    diferentes tipos de instalaciones que veremos en nuestro proyecto.

    Tambin se elabora una pequea clasificacin de los distintos centros de

    carga que existen, ya sea por su ubicacin o por su misin de acuerdo al tipo

    de equipos que lo conformen. As mismo, podemos ver las caractersticas

    principales de los equipos y aparatos elctricos que constituyen un centro de

    carga general.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    8/291

    viii

    Adems se muestran los clculos tericos para una instalacin de puesta a

    tierra y los requerimientos y condiciones que exigen los parmetros de

    diseo segn la normativa seleccionada.

    Finalmente, nuestro proyecto establece las condiciones de seguridad que

    comprende la inspeccin, prueba y mantenimiento de las instalaciones

    subterrneas de media tensin y de cada uno de sus elementos que lo

    conforman para su correcto funcionamiento.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    9/291

    ix

    INDICE GENERAL

    RESUMEN.........................vii

    INDICE GENERAL..ix

    INDICE DE TABLAS.....xiv

    INDICE DE FIGURAS.......xvi

    INTRODUCCIN...1

    1. ASPECTOS GENERALES Y REQUERIMIENTOS DE INSTALACIONES

    SUBTERRANEAS DE MEDIA TENSIN

    1.1. Antecedentes2

    1.2. Descripcin general de las instalaciones.5

    1.3. Reglamentos...15

    1.3.1. Instrucciones tcnicas reglamentarias..16

    1.3.2. Normas particulares y recomendaciones de compaas

    elctricas...17

    2. DESCRIPCION, SELECCIN E INSTALACIN DE CABLES

    SUBTERRANEOS

    2.1. Descripcin de los cables subterrneos.22

    2.1.1. Seleccin de los conductores23

    2.1.2. Aislamiento...26

    2.1.3. Cubiertas......31

    2.1.4. Pantallas...33

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    10/291

    x

    2.2. Parmetros elctricos de cables subterrneos........34

    2.2.1. Resistencia del conductor...35

    2.2.2. Inductancia y reactancia inductiva.39

    2.2.3. Capacitancia.....43

    2.3. Cada de tensin y regulacin de cables aislados.43

    2.4. Seleccin del cable por corriente de corto circuito y sobrecarga....45

    2.4.1. Sobrecargas..45

    2.4.2. Cortocircuito..47

    2.5. Seleccin del cable por esfuerzo trmico..49

    2.5.1. Ley de Ohm trmica49

    2.5.2. Resistencia trmica.50

    2.5.2.1. Resistencia de aislamiento..50

    2.5.2.2. Resistencia de cubierta51

    2.5.2.3. Resistencia aire dentro del ducto...52

    2.5.2.4. Resistencia del ducto...52

    2.6. Prdidas tcnicas en redes subterrneas..53

    2.6.1. Prdidas en el conductor53

    2.6.2. Prdidas en el dielctrico...542.6.3. Prdidas en las pantallas o cubiertas metlicas.55

    2.7. Instalaciones de cables subterrneos media tensin...58

    2.7.1. Parmetros previos a la instalacin..59

    2.7.2. Instalacin de cables directamente enterrados..61

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    11/291

    xi

    2.7.3. Cables en ductos subterrneos.68

    2.7.4. Cables en trincheras...75

    2.8. Ejercicio de aplicacin...79

    3. CENTROS DE CARGA SUBTERRNEOS

    3.1. Caractersticas generales..87

    3.2. Clasificacin de los centros de carga subterrneos..89

    3.2.1. Segn su misin...90

    3.2.1.1. Centros de distribucin.....90

    3.2.1.2. Centros de transformacin...94

    3.2.1.3. Centros de interconexin..96

    3.2.2. De acuerdo a su ubicacin...100

    3.2.2.1. Subterrneos o bvedas100

    3.2.2.2. De superficies o cuartos....103

    3.3. Elementos y equipos constitutivos.105

    3.3.1. Parmetros caractersticos de los aparatos elctricos105

    3.3.2. Equipo de media tensin..108

    3.3.2.1. Seccionadores.110

    3.3.2.2. Interruptores.1123.3.2.3. Celdas...124

    3.3.2.4. Fusibles de media tensin.130

    3.3.2.5. Transformadores.132

    3.3.2.6. Pararrayos140

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    12/291

    xii

    4. NORMATIVA APLICADA EN DISEO DE LOS CENTROS DE CARGA

    4.1. Instalacin de puesta a tierra.145

    4.1.1. Caractersticas del suelo, resistividad145

    4.1.2. Determinacin de las corrientes mximas de puesta a tierra y

    tiempo mximo de eliminacin del defecto153

    4.1.3. Diseo preliminar de la instalacin de puesta a tierra.159

    4.2. Parmetros de diseo..170

    4.2.1. Ubicacin de los elementos.....175

    4.2.2. Herrajes y puertas de acceso..182

    4.2.3. Ventilacin...196

    4.2.4. Grados de proteccin....208

    4.2.5. Iluminacin..209

    4.2.6. Sistema contra incendios..209

    4.2.7. Factor de riesgos en centros de carga subterrneos..215

    4.3. Ejercicio de aplicacin.220

    5. INSPECCIN, PRUEBAS Y MANTENIMIENTO

    5.1. Criterios generales227

    5.1.1. Condiciones de seguridad en instalaciones elctricaspermanentes o provisionales...231

    5.1.2. Condiciones de seguridad para actividades de mantenimiento

    en lneas subterrneas.237

    5.2. Inspeccin prueba y mantenimiento de conductores.240

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    13/291

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    14/291

    xiv

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 2-01: Dimetros bajo aislamiento de cobre y aluminio...30

    Tabla 2-02: Valores Kc por tipo de cableado..36

    Tabla 2-03: Valores de factores Ks y Kp..38

    Tabla 2-04: Valores de A, B y C....52

    Tabla 2-05: Resistividad del material53

    Tabla 2-06: Valores de las constantes.55

    Tabla 2-07: Secciones en mm2 de conductores enterrados directamente en

    zanjas.66

    Tabla 2-08: Relacin de los coeficientes dependiendo de la profundidad de

    instalacin (70cm o de 100cm)..67

    Tabla 2-09: Coeficientes de correccin....68

    1. Para temperatura ambiente distinta de 25C.68

    2. Cables directamente enterrados en terrenos68

    3. De acuerdo a la disposicin de los cables agrupados bajo

    tierra.68

    Tabla 3-01: Valores nominales de tensin....106

    Tabla 4-01: Clculo de la resistencia de los electrodos..147

    Tabla 4-02: Valor medio de la resistividad....148

    Tabla 4-03: Clculo para resisitividad media del terreno....151

    Tabla 4-04: Tensiones mximas aplicables al ser humano157

    Tabla 4-05: Separacin de sistemas en puesta a tierra (m)..165

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    15/291

    xv

    Tabla 4-06: Resistencia mxima del electrodo puesta a tierra nica...166

    Tabla 4-07: Electrodos normalizados para centros de transformacin

    prefabricados subterrneos.169

    Tabla 4-08: Caractersticas constructivas dimensiones segn fabricantes:

    Endesa y Ormazabal181

    Tabla 5-01: Distancias mnimas de seguridad..228

    Tabla 5-02: 5 reglas de oro..229

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    16/291

    xvi

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1-01: Urbanizacin redes subterrneas2

    Figura 1-02: Redes Subterrneas..8

    Figura 1-03: Instalacin de redes subterrneas.15

    Figura 2-01: Cables aislados.22

    Figura 2-02: Formas de conductores...24

    Figura 2-03: Circuito equivalente de media tensin..44

    Figura 2-04: Cables directamente enterrados61

    Figura 2-05: Cables directamente enterrados en forma de trbol..63

    Figura 2-06: Cables directamente enterrados espaciados horizontalmente.63

    Figura 2-07: Dos circuitos de cables directamente enterrados...64

    Figura 2-08: Trincheras tpicas.....76

    Figura 3-01: Distribucin en anillo89

    Figura 3-02: Diagrama unifilar del centro de distribucin.92

    Figura 3-03: Elementos del centro de distribucin subterrneo..93

    a. Conductores, Switch y fusibles93

    b. Transformador de distribucin.93

    Figura 3-04: Diagrama unifilar de centro de transformacin95

    Figura 3-05: Transformadores en centro de transformacin96

    Figura 3-06: Diagrama unifilar en centro de interconexin..98

    Figura 3-07: Mdulo de interconexin tipo marco o ropero.99

    a. Mdulo de interconexin tipo marco o ropero..99

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    17/291

    xvii

    b. Nomenclatura.99

    Figura 3-08: Escaleras en subterrneos o bvedas.101

    Figura 3-09: Ingreso a bveda.102

    a. Ingreso cerrado....102

    b. Ingreso abierto..102

    Figura 3-10: Cuarto de transformacin..104

    a. Local...104

    b. Independiente...104

    Figura 3-11: Seccionador monopolar.112

    Figura 3-12: Interruptor en aceite118

    a. Funcionamiento del interruptor..118

    b. Interruptor en aceite.118

    Figura 3-13. Interruptor en vaco.120

    Figura 3-14: Interruptor de distribucin subterrnea vista..123

    Figura 3-15: Celda compacta con aislamiento SF6.127

    Figura 3-16: Tipos de celda.128

    a. Celda de lnea...128

    b. Celda de proteccin (interruptor-fusible)..129c. Celda de proteccin (interruptor automtico)..129

    d. Celda de medida..129

    Figura 3-17: Fusibles tipo NX..132

    Figura 3-18: Transformadores.135

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    18/291

    xviii

    a. Transformadores monofsicos de 3 a 167 Kva...135

    b. Transformador trifsico135

    Figura 3-19: Tipo de transformadores....139

    a. Transformador en aceite y en seco...139

    b. Padmounted..139

    Figura 3-20: Onda de corriente de descarga.141

    Figura 3-21: Pararrayo en centro de carga143

    Figura 4-01: Resistividad..146

    Figura 4-02: Disposicin de las sondas para medidas de ...150

    Figura 4-03: Mtodo de Schlumberger...152

    Figura 4-04: Parmetros caractersticos de electrodos puesta a tierra....162

    Figura 4-05: Tierras independientes y con tensin transferida......163

    Figura 4-06: Dimensiones de centros prefabricados subterrneos y posibles

    configuraciones del electrodo de P/T.168

    Figura 4-07: Esquema de centros subterrneos..171

    a. Dimensiones de excavacin......171

    b. Vista de corte vertical de excavacin171

    c. Partes de un centro subterrneo...172Figura 4-08: Esquema de centros subterrneos de superficie mnima del

    cuadro de distribucin modular de baja tensin179

    Figura 4-09: Esquema de centros subterrneos de superficie mnima de la

    celda modular de entrada o salida de lnea..179

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    19/291

    xix

    Figura 4-10: Esquema de centros subterrneos de superficie mnima de la

    celda modular del interruptor de entrega o del de proteccin

    media tensin.180

    Figura 4-11: Esquema de centros subterrneos de superficie mnima de la

    celda modular de medida.180

    Figura 4-12: Superficie mnima del transformador...181

    Figura 4-13: Soporte y bastidor portacables de alta tensin..184

    Figura 4-14: Soporte colgado para cables de interconexin..185

    Figura 4-15: Carriles de apoyo para el transformador.186

    Figura 4-16: Bancada para cuadro de transformacin187

    Figura 4-17: Marco de anclaje para tapa entrada transformador..189

    Figura 4-18: Tapa entrada transformador..190

    Figura 4-19: Marco de anclaje para entrada hombre...191

    Figura 4-20: Tapa entrada hombre.....193

    Figura 4-21: Tapa barandillas..194

    Figura 4-22: Escaleras..195

    Figura 4-23: Prdidas en los transformadores en bao de aceite llenado

    integral (24Kv hasta 36Kv)...197Figura 4-24: Prdidas en los transformadores en bao de aceite llenado

    integral (24Kv hasta 36Kv)..198

    Figura 4-25: Abertura de ventilacin de centros subterrneos..200

    Figura 4-26: Persiana para ventilacin subterrnea202

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    20/291

    xx

    Figura 4-27: Monograma ejemplo de aplicacin..204

    Figura 4-28: Monograma (calcula aberturas de ventilacin)..205

    Figura 4-29: Esquema de EPSM-H ventilacin horizontal.207

    Figura 4-30: Esquema de EPSM-V ventilacin vertical......207

    Figura 4-31: Esquema de pozos colectores.211

    Figura 4-32: Rejillas corta fuego y carriles soporte de transformador.212

    Figura 5-01: Determinacin de las averas..241

    Figura 5-02: Puente de Wheatstone.242

    Figura 5-03: Puente de Murray..243

    Figura 5-04: Puente de medida en corriente alterna.244

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    21/291

    1

    INTRODUCCIN

    En las grandes ciudades se utilizan tanto los sistemas de distribucin areos

    como subterrneos, el costo de la distribucin subterrnea es mucho mayor

    que el de la distribucin area. Al aumentar las densidades de carga, la

    construccin area se vuelve difcil de manejar en virtud de los

    transformadores y conductores de mayor tamao que se requiere. Por esta

    razn en las zonas comerciales del centro, en la mayor parte de las ciudades

    se acostumbra a utilizar la distribucin subterrnea.

    Aunque un porcentaje ms bien pequeo de los alimentadores nuevos para

    fines generales se estn instalando por completo subterrnea, la tendencia a

    este tipo est aumentando y se espera que siga creciendo. Como es difcil

    manejar muchas funciones de mantenimiento en un sistema subterrneo

    mientras est energizado en contraste con las prcticas en los sistema

    areos, se debe tomar precauciones especficas en el diseo del sistema

    para incorporar el equipo necesario para seccionamiento y proteccin contra

    sobrecorrientes.

    Por estas razones, se presenta este proyecto, el cual nos indica la instalacin

    de un sistema subterrneo, basado en normas para su correcto

    funcionamiento.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    22/291

    2

    CAPITULO 1

    1. ASPECTOS GENERALES Y REQUERIMIENTOS DE

    INSTALACIONES SUBTERRNEAS DE MEDIA

    TENSIN

    1.1. Antecedentes

    Debido a una imagen urbana muy deteriorada causada por el

    entrecruzamiento de las redes elctricas area, telefnica y cercana

    extrema de las redes a las edificaciones, la imposibilidad de

    construccin de nuevas redes areas por las caractersticas

    geomtricas, con calles estrechas, discontinuas, sin aceras, grandes

    pendientes podemos decir que las redes subterrneas se han

    convertido en una alternativa favorable.

    FIGURA 1 - 01: URBANIZACION REDES SUBTERRNEAS

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    23/291

    3

    Las redes subterrneas han visto favorecida su expansin en todo el

    mundo en zonas de alta densidad de carga y fuertes tendencias al

    crecimiento.

    Se considera que la instalacin de redes subterrneas cumplen los

    objetivos generales para la modernizacin de infraestructuras de las

    actuales redes, mediante el reordenamiento de las redes existentes

    e implantacin de nuevos servicios con una mayor flexibilidad,

    seguridad, capacidad, confiabilidad de servicio y la limpieza que

    estas instalaciones proporcionan al medio ambiente. Naturalmente

    este aumento en la confiabilidad y en la esttica forma parte del

    incremento en el costo de las instalaciones porque se debe realizar

    el calado de la va pblica para alojar las canalizaciones,

    conductores y sealizacin de los mismos; adems de contar con la

    especializacin del personal encargado de construir y operar este

    tipo de redes, en estos casos el diseo de la red desempea un

    papel importante, permitiendo que las instalaciones bien proyectadas

    sean econmicamente competitivas.

    En este proyecto se realiz un estudio general para la construccin

    de redes elctricas de distribucin subterrnea media tensin

    basndose en la normativa, reglamentos y recomendaciones

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    24/291

    4

    nacionales e internacionales, con el objetivo de determinar

    requerimientos, parmetros, elementos y el mantenimiento de las

    instalaciones.

    La utilidad y relevancia de este estudio se demuestra en el hecho de

    que an no se disponen de proyectos elaborados sobre este tema

    por ninguna empresa o institucin territorial, ni existe experiencia

    especializada de construccin de cmaras de transformadores

    subterrneas.

    Por esta razn se organiz la informacin tomada de bibliografas a

    nivel nacional y va Internet, apoyndose en las normas

    reglamentarias y examinando cada una de las recomendaciones

    propuestas por las Asociaciones de la Industria Elctrica sobre

    proyectos e instalaciones de redes elctricas subterrneas,

    incluyendo los parmetros tcnicos de la red, todas las cargas vistas

    desde las subestaciones y determinando las ecuaciones que

    pudiesen requerirse en los clculos de la red subterrnea.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    25/291

    5

    1.2. Descripcin general de las instalaciones

    Las ventajas de un suministro de energa elctrica basado en

    redes de distribucin subterrneas con respecto a las redes

    areas, pueden resumirse de la siguiente manera:

    Mayor confiabilidad

    Mayor seguridad

    Mejor imagen urbana (resalto de la belleza arquitectnica)

    Menor impacto medio ambiental

    Mayor continuidad de servicio

    Estas ventajas se evidencian desde el propio instante de la

    proyeccin y/o construccin de las redes, como se expone a

    continuacin:

    En las redes areas los alimentadores primarios, ramales,

    transformadores, interruptores, seccionalizadores y dems

    componentes estn soportados por estructuras que los mantienen

    separados de tierra a la altura establecida por las normas, mientras

    que en las redes subterrneas los componentes se hallan bajo

    tierra, los conductores pueden estar situados en conductos o

    directamente enterrados y los transformadores, interruptores,

    seccionalizadores, etc. se localizan en cmaras que pueden

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    26/291

    6

    encontrarse en edificios o comercios existentes o bien bajo tierra.

    Por tanto, un sistema areo es ms propenso a sufrir mayor

    nmero de averas como consecuencia del viento, las lluvias o

    accidentes de todo tipo, aunque la reparacin y localizacin de

    averas es mucho ms sencilla que en un sistema subterrneo.

    La densidad de carga es lgicamente mayor en los centros de las

    ciudades que en la periferia de las mismas, por lo que se requiere

    una mejor regulacin de voltaje, mayor seguridad de la continuidad

    en el servicio y menor por ciento de prdidas, por ello, cuando se

    trata de grandes centros urbanos, zonas industriales densas o

    distancias muy cortas, es prctica normal utilizar las lneas

    subterrneas.

    La eleccin de uno u otro sistema depende de un gran nmero de

    factores, las consideraciones econmicas son el principal factor de

    decisin, pues el costo de un sistema subterrneo puede alcanzar

    de 5 a 10 veces el costo de un sistema areo, pero un sistemaareo puede tener una vida til de 25 aos, mientras que un

    sistema subterrneo puede alcanzar los 50 aos.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    27/291

    7

    Es importante resaltar que el costo de las instalaciones

    subterrneas ha disminuido de manera importarte a lo largo de los

    aos, debido a la aparicin de nuevos productos y equipos;

    aunque este suele ser superior al de un sistema areo, el costo

    anual de operacin puede ser inferior, el diseo de la red tambin

    desempea un papel importante, permitiendo que las instalaciones

    bien proyectadas sean econmicamente competitivas.

    La distribucin subterrnea tiene tradicin histrica, tcnica y

    econmica. De modo general, los sistemas de distribucin se

    instalan bajo tierra cuando se puede justificar el costo adicional de

    una instalacin subterrnea.

    Por eso tienen aplicacin en el servicio a:

    Principales zonas comerciales de las grandes ciudades situadas

    en zonas cntricas, donde la congestin y amontonamiento son

    originados por los sistemas de distribucin areos.

    Grandes cargas concentradas, que incluyen comercios e

    instituciones tales como centros comerciales, hospitales, edificios

    de oficinas, de viviendas, etc. En estas instalaciones existe gran

    densidad de cargas lo que origina una gran congestin, si son

    servidas mediante distribucin area.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    28/291

    8

    Nuevas zonas residenciales, donde a partir de varios aos atrs

    la preocupacin por el aspecto de las mismas, ha encontrado eco

    en las leyes de zonificacin locales, estas proponen la

    distribucin residencial subterrnea para todas las nuevas

    urbanizaciones que sobrepasan un cierto nmero de viviendas.

    En lugares restringidos de espacio.

    FIGURA 1 - 02: REDES SUBTERRANEAS

    Para el anlisis de las redes de distribucin es necesario realizar un

    levantamiento de la red donde se va realizar la instalaciones o un

    levantamiento de las redes elctrica existente, esto constituye el

    primer valor de este estudio pues se logra representar dicha red en

    una base cartogrfica elaborada en formato digital.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    29/291

    9

    Usualmente las inversiones que se realizan en un sistema

    subterrneo de distribucin se dividen de la siguiente forma:

    Transformadores y equipos: 15%

    Cables de media tensin y accesorios: 20%

    Cables de baja tensin y accesorios: 30%

    Obras civiles, pozos, ductos, excavacin: 35%

    Los porcentajes pueden variar de acuerdo con el lugar de la

    instalacin, el tipo de subsuelo y los obstculos que se encuentren

    en l, as como de los materiales y equipos seleccionados.

    Generalmente la planeacin y diseo de los sistemas de distribucin

    subterrnea se dividen en tres grupos:

    1. Consideraciones generales:

    Normas nacionales y/o internacionales

    Seguridad del personal y equipo

    Simplicidad

    Facilidades de alimentacin desde el sistema de potencia Optimizacin de costos

    Condiciones climticas

    Confiabilidad de los componentes

    Entrenamiento de personal

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    30/291

    10

    2. Diseo del sistema:

    Localizacin del sistema de alimentacin

    Conocimiento de carga

    Tasas de crecimiento

    Diseo del sistema a tierra

    3. Seleccin del equipo:

    Seleccin de las subestacin de distribucin incluyendo

    interruptores, transformadores y gabinetes.

    Seleccin de los cables

    Optimizacin del calibre

    1.2.1. Clasificacin de las cargas

    Las cargas pueden clasificarse segn los siguientes criterios:

    Localizacin geogrfica: un sistema de distribucin

    debe atender usuarios de energa elctrica localizados

    tanto en zonas urbanas como en zonas perifricas de

    la ciudad; por lo que se puede clasificar las cargas por

    las zonas a las que se sirve de las siguientes formas:

    o Urbana central 40-100 (MVA / Km2)

    o Urbana 5-40 (MVA / Km2)

    o Semiurbana 3-5 (MVA / Km2)

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    31/291

    11

    Tipo de utilizacin: la finalidad a la cual el usuario

    destina la energa elctrica puede servir de criterio

    para clasificar las cargas en:

    o Cargas residenciales

    o Cargas comerciales

    o Cargas industriales

    o Cargas mixtas

    Confiabilidad: tomando en cuanta los daos que

    pueden sufrir los usuarios por la interrupcin del

    suministro de energa elctrica, es posible clasificar las

    cargas en:

    o Sensibles: son cargas en donde la interrupcin

    momentnea en la alimentacin de la energa

    elctrica causa importantes perjuicios al

    consumidor.

    o Semisensibles: todas las cargas en las que la

    interrupcin pequea (menor a 10 minutos) no

    causa grandes problemas al consumidor.

    o Normales: son cargas que pueden tener un

    tiempo de interrupcin (1hora t 5 horas).

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    32/291

    12

    Tarifas: esta es la clasificacin que se usa con mayor

    amplitud, ests varan dependiendo de la empresa

    suministradora de energa.

    1.2.2. Estructuras

    La seleccin de estructuras adecuada para el desarrollo del

    sistema de distribucin subterrnea juega un papel muy

    importante en la planeacin, ya que influir no solo en la

    operacin, sino en su costo y confiabilidad a travs de la vida

    til de la red.

    Los parmetros que influyen en la seleccin de la estructura

    son:

    Tipo de carga ;residencial, comercial, industrial o mixta

    Densidad de carga

    Localizacin geogrfica

    Forma geomtrica de la expansin de la carga

    Continuidad y confiabilidad requerida por los

    consumidores.

    Tasa de crecimiento

    Operacin

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    33/291

    13

    Mano de obra disponible tanto para la construccin como

    para la operacin de la red.

    Costo

    En cuanto a su operacin, existen solo dos tipos fundamentales

    de redes de distribucin subterrnea: radial y paralelo.

    Un sistema radial es aquel en el que el flujo de energa tiene

    una sola trayectoria de la fuente de la carga, de tal manera que

    una falla en cualquier componente de la red produce una

    interrupcin en todos los servicios. Este servicio de energa

    elctrica es probablemente el ms antiguo y comnmente ms

    usado en la distribucin de energa elctrica. Aunque su

    continuidad queda limitada a una sola fuente, su sencillez de

    operacin y bajo costo lo hace muy til en muchos casos. La

    estructura radial se divide en:

    a. Radial simple: en donde su aplicacin es en zonas de

    baja densidad de carga, su estructura consta de cables

    que alimentan en forma radial a la subestacin, su

    ventaja es la simplicidad de operacin y economa, su

    desventaja es en caso de falla de la troncal se produce

    una interrupcin.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    34/291

    14

    b. Radial de opcin mltiple: en donde su aplicacin se da

    en zonas de media densidad de carga y tasa de

    crecimiento importantes, este sistema evita la

    desventaja indicada en el sistema radial y minimiza el

    tiempo de interrupcin para los usuarios, as como

    permite la reparacin de las fallas, se interconectan a

    troncales que provienen de diferentes subestaciones

    de potencia, buscando la posibilidad de otra conexin

    en caso de falla de un elemento de la red. Todas las

    troncales de la red debern ser de un mismo calibre

    para que permitan una alimentacin distinta. La

    subestacin de distribucin de media tensin/baja

    tensin deber ser conectada a una sola alimentacin,

    al mismo tiempo que se buscar el equilibrio de las

    cargas en lo alimentadores de las troncales. Los

    elementos de seccionamiento con que cuentan las

    estructuras permitirn una operacin en forma radial.

    Los sistemas de operacin en paralelo cuentan con ms de una

    trayectoria de flujo de energa que alimenta a los consumidores;

    la operacin en paralelo es utilizada sobre todo en redes de

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    35/291

    15

    baja tensin en nuestro pas debido a la complejidad en su

    operacin y costo.

    FIGURA 1 - 03: INSTALACION DE REDES SUBTERRANEAS

    1.3. Reglamentos

    Condiciones Tcnicas y Garantas en Centrales Elctricas y

    Centros de Transformacin B.O.E. N 288 publicado el

    1/12/1982. Correccin de errores: BOE N 15 de 18/1/1983.

    Instrucciones tcnicas complementarias del Reglamento

    sobre Condiciones Tcnicas y Garantas de Seguridad en

    http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=363http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=363http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=455http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=455http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=455http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=455http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=363http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=363
  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    36/291

    16

    Centrales Elctricas, Subestaciones y Centros de

    Transformacin B.O.E. N 183 publicado el 1/8/1984.

    Ordenanzas Municipales, correspondientes al lugar de

    ubicacin del centro de transformacin y de la construccin de

    las redes subterrneas.

    1.3.1. Instrucciones Tcnicas Complementarias

    Las instrucciones tcnicas complementarias se enumeran a

    continuacin:

    MIE-RAT 01 Terminologa

    En esta instruccin se recogen los trminos ms generales

    utilizados en el presente reglamento y en sus instruccionescomplementarias. Se han seguido, en lo posible, las

    definiciones que figuran para estos trminos en las normas

    UNE.

    MIE-RAT 02 Normas de obligado cumplimiento

    En el mbito del reglamento sobre Condiciones Tcnicas y

    Garantas de Seguridad en Centrales Elctricas,

    Subestaciones y Centros de Transformacin, el que se

    aprueba el reglamento general de las actuaciones del

    Ministerio de Industria y Energa en el campo de la

    http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=455http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=455http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=455http://ffii.nova.es/puntoinfomcyt/decretos.asp?Code=455
  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    37/291

    17

    normalizacin y homologacin, se podrn declarar de

    obligado cumplimiento, total o parcialmente, normas une,

    normas europeas (EN) o documentos de armonizacin (HD)

    del Comit Europeo de Normalizacin Electrotcnica

    (CENELEC) o Publicaciones de la Comisin Electrotcnica

    internacional (CEI), por las razones que se especifican a

    continuacin:

    1.- Por razones de seguridad de las personas o cosas

    2.- Por razones de calidad del servicio elctrico

    3.- Por acuerdos internacionales

    4.- Por las razones anteriores o por otras de tipo econmico

    relacionadas con la fabricacin de los materiales y equipos.

    MIE-RAT 06 Maniobra de circuitos

    Las maniobras de interrupcin, seccionamiento y

    aislamiento de circuitos, deben ser efectuadas mediante

    aparatos adecuados a la operacin a realizar.

    MIE-RAT 07 Transformadores y auto transformadores de

    potencia

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    38/291

    18

    En general, tanto los transformadores como los

    autotransformadores de potencia conectados a una red

    trifsica, sern del tipo de maquina trifsica, si bien se

    admitirn los bancos constituidos por tres unidades

    monofsicas. Para pequeas cargas Modificado o aadido

    por orden de 23 de junio de 1988: potencias podrn

    emplearse transformadores monofsicos o agrupaciones de

    estos cuando sea aconsejable.

    MIE-RAT 09 Protecciones

    Protecciones contra sobretensiones, sobreintensidades,

    sobrecalentamiento. Protecciones especificas de mquinas

    e instalaciones.

    MIE-RAT 14 Instalaciones elctricas de interior

    Condiciones generales para locales y edificios, para sus

    instalaciones, sistemas contra incendios, alumbrado,

    pasillos y zonas de proteccin.

    MIE-RAT 15 Instalaciones elctricas de exterior

    Condiciones generales para locales y edificios, para sus

    instalaciones, sistemas contra incendios, alumbrado,

    pasillos y zonas de proteccin.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    39/291

    19

    MIE-RAT 16 Instalaciones bajo envolvente metlica hasta

    75,5kv: conjuntos prefabricados.

    Generalidades, campo de aplicacin y condiciones de

    servicio.

    MIE-RAT 17 "Instalaciones Bajo Envolvente Aislante Hasta

    36 Kv: Conjunto Prefabricados".

    Generalidades, campo de aplicacin, envolvente,

    concepcin y construccin, seccionadores, ensayos y

    condiciones de servicio.

    MIE-RAT 18 Instalaciones Bajo Envolvente Metalica Hasta

    75,5 Kv O Superiores Modificado PorOrden De 23 De Junio

    De 1988, Aisladas Con Hexafloruro De Azufre (Sf6)

    Las instalaciones a que se refiere quedan exentas de la

    aplicacin del reglamento de aparatos a presin. Se

    establece como norma de obligado cumplimiento para las

    instalaciones de tensiones superiores a 72,5 kv la norma

    une 20-141.Campo de aplicacin, seccionadores, tensin de

    paso y contacto y condiciones de servicio.

    http://www.grupoprevenir.es/normativas/c/itc_rat1_18.htm#18_9http://www.grupoprevenir.es/normativas/c/itc_rat1_18.htm#18_9http://www.grupoprevenir.es/normativas/c/itc_rat1_18.htm#18_9http://www.grupoprevenir.es/normativas/c/itc_rat1_18.htm#18_9
  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    40/291

    20

    1.3.2. Normas particulares y recomendaciones de compaas

    elctricas particulares

    Son particularmente aconsejables de tener en cuenta, las

    Recomendaciones UNESA RU que afectan a los centros

    de transformacin, as como el Proyecto tipo UNESA de

    centros de transformacin en edificios. UNESA (Unidad

    Elctrica, S.A.) es la asociacin de las principales empresas

    elctricas espaolas, para las que pblica unas

    recomendaciones tcnicas RU a las que se atienen

    dichas empresas:

    Normas UNE

    Normas Endesa

    Especificaciones Tcnicas UNESA (ETU)

    Mtodos de clculo y proyecto de

    instalaciones de puesta a tierra para centros

    de transformacin conectados a redes de

    tercera categora, realizado por UNESA

    (Comit de Distribucin y Comisin deReglamentos)

    Condiciones Tcnicas para Centros de

    Transformacin de Gesa-Endesa

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    41/291

    21

    Normas aplicadas prefabricados Ormazabal,

    este sistema ha sido diseado para responder

    a los requisitos de las normas internacionales:

    MIE-RAT

    UNE-EN 61330, RU 1303A

    UNE-EN 60298, RU 6407B

    UNE 21428-1, HD 428, RU5201D

    UNE 21538, HD 538

    UNE-EN 60439-1, RU 6302B

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    42/291

    22

    CAPITULO 2

    2. DESCRIPCIN, SELECCIN E INSTALACIN DE

    CABLES SUBTERRNEOS

    2.1. Descripcin de los cables subterrneos

    Los cables que se emplean en las instalaciones subterrneas estn

    aislados y protegidos contra los agentes del terreno donde se

    instalen, estn compuestos por; el conductor, por el cual fluye la

    corriente; el aislamiento, que soporta la tensin aplicada; la cubierta,

    proporciona la proteccin contra el ataque del tiempo y los agentes

    externos; las pantallas, permiten una distribucin de los esfuerzos

    elctricos en el aislamiento en forma radial y simtrica; y las

    armaduras metlicas, que se utilizan para dar proteccin adicional al

    cable contra esfuerzos de tensin extraordinarias.

    FIGURA 2- 01: CABLES AISLADOS

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    43/291

    23

    Los cables de media tensin (5KV hasta 30 KV) pueden ser de cobre

    recocido o aluminio semiduro, cableado a base de hilos de seccin

    sectorial o circular para conductores unipolares o tripolares.

    2.1.1. Seleccin de Conductores

    Los factores a considerarse para la seleccin son:

    1. Materiales

    2. Flexibilidad

    3. Forma

    Materiales

    Los materiales mas utilizados para la fabricacin de cables

    elctricos son el cobre y el aluminio, el cobre es superior en

    caractersticas elctricas y mecnicas, la conductividad del

    aluminio es aproximadamente el 60% de la del cobre y su

    resistencia a la tensin mecnica el 40%. Las caractersticas de

    bajo peso del aluminio han dado lugar a un amplio uso de

    ambos metales en la fabricacin de cables aislados y desnudos.

    En el cobre se distinguen tres temples o grados de suavidad del

    metal: suave o recocido, semiduro y duro; con propiedades algo

    diferentes. El uso del cobre suave se extiende a cualquier

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    44/291

    24

    conductor, aislado o no, posee alta conductividad elctrica y la

    flexibilidad.

    Flexibilidad

    La flexibilidad de un conductor se logra de dos maneras,

    recociendo el material para suavizarlo o aumentando el nmero

    de alambres que lo forman, el grado de flexibilidad de un

    conductor, como funcin del nmero de alambres del mismo, se

    designa mediante letras que representan la clase de cableado.

    Forma

    Las formas de conductores son variadas, a continuacin en la

    figura 2-02 se muestran algunas de ellas.

    FIGURA 2- 02: FORMAS DE CONDUCTORES

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    45/291

    25

    El conductor circular compacto; tiene seccin transversal

    circular, las hebras que lo constituyen tienen diferentes

    secciones, se lo utiliza en cables monoconductores,

    multiconductores con cualquier tipo de aislamiento. Con esta

    construccin, se obtiene un conductor de menor dimetro y

    peso que un conductor concntrico, esto significa estructuras

    ms livianas en ductos de menor dimetro en tendido

    subterrneo.

    El conductor sectorial; en este tipo de conductor los alambres

    se agrupan para formar un sector circular equivalente a un

    tercio de circunferencia.

    El cable anular; consisten en alambres trenzados

    helicoidalmente, en capas concntricas, sobre un ncleo que

    puede ser una hlice metlica. Esta construccin disminuye el

    efecto skin y por lo tanto la resistencia efectiva.

    El conductor segmental; esta formado por tres o cuatro

    segmentos, aislados entre si por una delgada capa de aislante,

    trenzado en conducto. Los segmentos se conectan en paralelo.

    Comparando los cables conductores sectoriales, con los

    conductores redondos, se tiene:

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    46/291

    26

    Menor dimetro,

    Menor peso, y

    Costo ms bajo.

    Pero tienen en cambio estas desventajas:

    Menor flexibilidad, y

    Mayor dificultad en la ejecucin de uniones.

    2.1.2. Aislamiento

    Un material aislante es aquel que, debido a que los electrones

    de sus tomos estn fuertemente unidos a sus ncleos,

    prcticamente no permite su desplazamiento, es decir, la

    funcin del aislamiento es confinar la corriente elctrica en el

    conductor y contener el campo elctrico dentro de su masa.

    Las caractersticas elctricas y mecnicas son factores que

    deben ser considerados en la seleccin de los aislamientos.

    Aislantes ms comunes:

    Aislantes slidos

    1. Policloruro de vinilo (PVC)

    2. Polietileno reticulado (XLPE)

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    47/291

    27

    3. Goma etilenpropilnica (EPR)

    Gomas silicnicas

    Caractersticas elctricas

    Las principales caractersticas que identifican a los aislamientos

    son:

    Rigidez elctrica: es el valor mximode intensidad del

    campo elctrico al que puede someterse el material para

    que se produzca una perforacin en el aislamiento,

    normalmente este valor es de 4 a 5 veces mayor que el

    gradiente de operacin normal, se expresa en KV/mm, la

    rigidez elctrica disminuye al aumentar el tiempo de

    ensayo.

    Gradiente de operacin: esfuerzo de tensin de

    operacin de un cable en cualquier punto X del

    aislamiento, se calcula con la siguiente expresin:

    mmKV

    d

    dx

    VG

    p

    a

    /

    log

    869.0

    10

    0=

    Donde:

    V0= Tensin al neutro del sistema (KV).

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    48/291

    28

    da= Dimetro sobre el aislamiento (mm).

    dp= Dimetro pantalla semiconductora que esta sobre el

    conductor (mm).

    x = Distancia a la que se desea conocer el valor del

    gradiente (mm).

    De la formula anterior se puede obtener el gradiente

    mximo que se presenta en la parte interna del

    aislamiento.

    mmKV

    d

    dd

    VG

    p

    ap

    /

    log

    869.0

    10

    0=

    Y el gradiente mnimo que se presenta en la parte

    externa del aislamiento:

    mmKV

    d

    dd

    VG

    p

    aa

    /

    log

    869.0

    10

    0=

    Resistencia del aislamiento: la diferencia de potencial

    entre el conductor y la parte externa del aislamiento

    produce una corriente llamada de fuga, a travs del

    mismo; y la resistencia que se opone al paso de esta

    corriente se conoce como resistencia del aislamiento Ra.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    49/291

    29

    El aislamiento ideal sera el que tuviera una resistencia

    de valor infinito. Ra esta dado por la siguiente expresin:

    KmMd

    dKR

    p

    aa = 10log

    Donde:

    K= Constante caracterstico del material aislante.

    Factor de potencia: este factor nos permite relacionar y

    calcular las prdidas en el dielctrico y corresponde a la

    tangente del ngulo complementario del ngulo . Para

    los ngulos cercanos a 90 que, en general, es el caso de

    los aislamientos, el valor del factor de potencia y la tan

    son similares, por lo que ambos factores se utilizan para

    definir las prdidas en el aislamiento.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    50/291

    30

    TABLA 2-01

    DIAMETROS BAJO AISLAMIENTO DE COBRE Y ALUMINIO

    Caractersticas mecnicas

    La proteccin mecnica est dada por las cubiertas metlicas o

    termofijas. Por esta razn tenemos:

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    51/291

    31

    Resistencia a la humedad: los cables de energa

    frecuentemente estn en contacto con la humedad, el

    cable absorbe agua a una velocidad determinada por la

    permeabilidad en el aislamiento, cubierta y por las

    temperaturas del medio ambiente, conductor y

    aislamiento.

    Flexibilidad: la flexibilidad del aislamiento debe ser

    compatibles con los dems elementos del cable, las

    ventajas de la flexibilidad son:

    o Mayor facilidad para sacar el cable en el carrete; y

    o Permitir dobleces y cambios de direccin en

    general.

    Nivel del aislamiento: determinado el material para el

    aislamiento, es necesario determinar el espesor de

    acuerdo con el fabricante, tomando como base la tensin

    de operacin entre fases y las caractersticas del sistema,

    2.1.3. CubiertasSu funcin es la de proteger al cable de los agentes externos del

    medio ambiente que lo rodea, y de los esfuerzos mecnicos

    durante el tendido.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    52/291

    32

    Seleccin de la cubierta

    El material de la cubierta depender de su aplicacin y de la

    naturaleza de los agentes externos, puede ser de los siguientes

    materiales:

    Metlicas

    Termoplsticas

    Elastomricas

    Textiles

    Cubiertas metlicas: el material usado es el plomo y sus

    aleaciones, tambin se usa el aluminio pero en menor escala.

    Cubiertas termoplsticas: usualmente se fabrica con cloruro de

    polivinilo (PVC) y polietileno de alta y baja densidad.

    Cubiertas elastomricas: se utiliza el neopreno y el hypalon.

    Cubiertas textiles: se emplea una combinacin de yute

    impregnado en asfalto y recubierto con un bao de cal y talco,

    para evitar que se adhieran las capas adyacentes.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    53/291

    33

    2.1.4. Pantallas

    Las pantallas elctricas tienen por principal objetivo crear una

    superficie equipotencial para uniformar el campo elctrico radial

    en el dielctrico y confinar en forma adecuada este campo a la

    masa de aislamiento del cable, tambin sirve para blindar al

    cable de campos externos y como proteccin para el personal,

    mediante su conexin efectiva a tierra. Pueden ser:

    Pantalla semiconductora sobre el conductor; y

    Pantalla sobre el aislamiento.

    Pantalla semiconductora sobre el conductor

    Los materiales usados en la fabricacin de estas pantallas

    dependen del diseo del cable. En cables con aislamiento de

    papel impregnado se usan cintas de papel CB (Carbn Black).

    En cables con aislamiento slido se utilizan pantallas de material

    compatible con el utilizado en el aislamiento. Las funciones

    bsicas de este tipo de pantallas son:

    Evitar concentraciones de esfuerzos elctricos que se

    presentan en los pequeos espacios de un conductor

    cableado, a consecuencia de la forma de los hilos.

    Impedir la ionizacin en los intersticios entre el conductor y el

    aislamiento, sin el aislamiento se producira la formacin

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    54/291

    34

    burbujas de aire, que al estar sujetas a una diferencia de

    potencial, provocara la ionizacin del aire.

    Pantalla sobre aislamiento

    Las pantallas sobre aislamiento se subdividen en:

    Pantalla semiconductora, y

    Pantalla metlica.

    Las funciones de las de la pantalla sobre el aislamiento son:

    1.- Crear una distribucin radial y simtrica de los esfuerzos

    elctricos en la direccin de mxima resistencia del aislamiento.

    2.- Proveer al cable de una capacitancia a tierra uniforme.

    2.2. Parmetros elctricos del cable subterrneo

    Los valores de las constantes de operacin de los cables aislados (R,

    L, C) permiten el estudio tcnico-econmico para realizar la seleccin

    idnea del calibre del conductor en base a las prdidas de energa y

    cada de tensin en el conductor, etc., tambin permite determinar, el

    valor de la impedancia, para los anlisis de cortocircuito, como su

    comportamiento en regmenes transitorios, al efectuar las pruebas de

    campo y el mantenimiento correspondiente.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    55/291

    35

    2.2.1. Resistencia del conductor

    La resistencia de un conductor de cualquier material est

    expresado por:

    =A

    LR

    Efecto del cableado

    Cuando se trata de conductores cableados, su resistencia es

    igual a la resistencia de cada uno de los hilos dividida por el

    nmero de ellos:

    '*

    '

    A

    L

    nn

    RR

    ==

    Donde R y A son la resistencia y el rea de cada hilo,

    respectivamente; sin embargo, sta frmula sera vlida, solo s

    todos los hilos tuviesen la misma longitud. Como en realidad

    esto no es exacto ya que las longitudes de los hilos de las capas

    superiores tienen una mayor longitud. El incremento de

    resistencia por efecto del cableado es:

    ( )kcA

    LR += 1

    Los valores de Kc se encuentran en la tabla. 2-02.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    56/291

    36

    TABLA 2-02

    VALORES KC POR TIPO DE CABLEADO

    TIPO DE CABLEADO Kc

    Redondo normal 0.020Redondo compacto 0.015

    Sectorial 0.015

    Segmental 0.020

    Resistencia a la corriente alterna

    La resistencia de un conductor en corriente alterna es mayor

    que la de un conductor en corriente directa. Este incremento se

    debe por dos efectos:

    El efecto superficial o de piel, y

    El efecto de proximidad

    Se calcula de acuerdo con la siguiente expresin:

    ( )YpYsRcdRca ++= 1

    Donde:

    Rca = resistencia a la corriente alterna

    Rcd = resistencia a la corriente directa

    Ys = factor debido al efecto de piel

    Yp = factor debido al efecto de proximidad

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    57/291

    37

    Efecto de la temperatura en la resistencia

    Los cambios en la temperatura provocan incrementos en la

    resistencia y en la longitud del conductor, para instalaciones

    subterrneas es el cambio del valor de la resistencia ya que el

    incremento de la longitud es importante para las instalaciones

    areas. Para calcular la resistencia a la temperatura de

    operacin emplea la siguiente expresin.

    )(1( 1212 TTRR +=

    Donde:

    R2: Resistencia a una temperatura de operacin T2

    R1: Resistencia a una temperatura de operacin T1

    : Coeficiente de correccin de temperatura

    Efecto superficial o de piel

    Cuando una corriente de magnitud variable con el tiempo fluye

    por un conductor elctrico, la densidad de corriente en su cara

    transversal, no es uniforme. El resultado es el incremento de

    resistencia a la corriente alterna. El factor Ys del efecto piel se

    calcula por medio de:

    4

    4

    8.0192 s

    ss

    X

    XY

    += ; ss k

    R

    fX 42 10*

    '

    8 =

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    58/291

    38

    Donde:

    f = frecuencia del sistema, Hz

    R = resistencia del conductor a la corriente directa corregida a

    la temperatura de operacin.

    TABLA 2-03

    VALOR DE FACTORES KS Y KP

    FACTORES Ks y Kp Ks Kp

    Conductor redondocompacto

    1.0 1.0

    Conductor redondo 1.0 1.0

    Conductor compactosegmental

    0.43 0.37

    Efecto de proximidad

    Cuando un conductor por el que fluye una corriente elctrica de

    variacin alterna se encuentra cercano a otro que transporta un

    flujo de iguales caractersticas pero de sentido contrario, crea

    una resta vectorial de densidad de flujo, dando por resultadouna distribucin no uniforme de la densidad de corriente y un

    aumento aparente de la resistencia efectiva, la cual se calcula

    afectando la resistencia original por un factor (Yp). Esto es

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    59/291

    39

    vlido para cables paralelos que alimentan cargas monofsicas

    y trifsicas.

    ++

    +

    +=

    27.08,0192

    18,1312,0

    8,01924

    4

    22

    4

    4

    p

    pp

    p

    X

    Xs

    dc

    s

    dc

    X

    XYp

    pp kR

    fX 42 10*

    '

    8 =

    donde:

    dc= dimetro del conductor

    s = distancia entre ejes de los conductores

    En el caso de los cables tripolares con conductor segmental, el

    valor de Yp obtenido se deber multiplicar por 2/3, para obtener

    el factor de proximidad. Tambin se deber sustituir en la

    frmula original dc=dx, que es el dimetro de un conductor

    redondo de la misma rea que el conductor sectorial.

    s = dx+t; Donde t es el espesor del aislamiento

    2.2.2. Inductancia y Reactancia inductiva

    Un conductor elctrico en presencia de una corriente de

    magnitud variable con el tiempo, crea un flujo magntico

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    60/291

    40

    variable, el cual se concatena con los dems conductores que

    forman el circuito.

    tI

    tML

    /

    /

    =

    tM / =Variacin del flujo magntico en el tiempo.

    tI / =Variacin de la corriente en el tiempo.

    En donde L est dado en Henrys/unidad de longitud.

    La inductancia de un cable, est dada por la suma de la

    inductancia propia o interna (ya que parte del flujo generado,

    corta al conductor mismo) ms la externa o mutua.

    El valor de la inductancia propia (Lo) de un conductor es

    constante e independiente al arreglo geomtrico de los

    conductores.

    Para un conductor redondo slido de material no magntico

    vale 0.05 mH/km; para conductores formados por varios hilos el

    valor variar de acuerdo con el nmero de los mismos como

    sigue:

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    61/291

    41

    7 hilos 0.058 mH/km

    19 hilos 0.051 mH/km

    37 hilos 0.046 mH/Km

    La inductancia mutua depende del arreglo geomtrico de los

    cables, interviniendo el concepto del Dimetro Medio

    Geomtrico DMG, el cual est definido por la siguiente

    expresin:

    ( )( ) ( )m nnnin dddddddDDMG 1224231312 ......... ==

    Para el caso particular de tres conductores se tiene lo siguiente:

    3132312 dddDDMG ==

    Si se trata de tres cables con espaciamiento en delta o

    formacin trbol:

    ( )eraxialciadisSD inttan =

    Para cables en formacin plana paralela:

    D=1.26S

    S= distancia interaxial entre conductores prximos.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    62/291

    42

    Para cables unipolares la inductancia est dada por:

    02log46.0 LdcDL +=

    En caso de los cables tripolares sin armadura, la frmula

    anterior se transforma en:

    0

    2460 L

    dc

    dalog.L +=

    La armadura en cables tripolares altera el valor de la frmula

    anterior, cuando sta es de material magntico, aumentando su

    valor como sigue:

    0

    2

    320

    2

    460 Ldma

    da

    .dc

    da

    log.L +

    +=

    en donde:

    0L = valor de la inductancia interna

    da =dimetro sobre aislamiento

    dc =dimetro del conductor

    dma=dimetro medio de la armadura.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    63/291

    43

    2.2.3. Capacitancia

    La capacidad de un cable depende de la constante dielctrica

    relativa del aislamiento y de las dimensiones del cable.

    d

    DC

    log

    0241.0 =

    Donde

    : constante dielctrica relativa

    D: dimetro sobre el aislamiento

    d: dimetro del conductor incluyendo la capa semiconductora.

    2.3.Cada de tensin y regulacin en cables aislados

    Para media tensin los cables de energa aislados implican distancias

    menores de 15Km, lo que nos permite aproximarlo a una lnea de

    transmisin corta. La reactancia capacitiva es despreciable, para los

    efectos del clculo, y se considera el circuito equivalente a la

    resistencia y reactancia inductiva en serie como se muestra en la

    figura 2-03.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    64/291

    44

    FIGURA 2 - 03: CIRCUITO EQUIVALENTE MEDIA TENSION

    Regulacin

    Se puede decir que la regulacin de tensin de una lnea es el

    incremento de tensin en el extremo de recepcin, expresado como

    un porcentaje de tensin a plena carga, cuando se retira la carga a un

    cierto factor de potencia, mientras que la tensin en el extremo de

    envo permanece constante; esto se lo puede expresar a travs de la

    siguiente ecuacin.

    100*%Vpc

    VpcVscregulacion

    =

    VSC= tensin sin carga,

    VPC= tensin a plana carga.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    65/291

    45

    Cuando el factor de potencia est en atraso la regulacin es mayor,

    mientras que es menor cuando la carga es resistiva, incluso puede

    ser negativo cuando el factor de potencia est en adelanto.

    2.4. Seleccin del cable por corriente de cortocircuito y por

    sobrecarga

    Los sistemas elctricos presentan cortocircuitos, y sobrecargas

    causadas generalmente por condiciones anormales de operacin.

    El calor que se genera debido al efecto de Joule puede ocasionar

    daos a los componentes de cable (aislamiento, cubiertas).

    Sobrecargas:

    Temperaturas de sobrecargas, y

    Corrientes de sobrecargas

    Corto circuito:

    Temperaturas mximas en condiciones de cortocircuito, y

    Seleccin del conductor conociendo la corriente de falla.

    2.4.1. Sobrecargas

    Si se sobrepasa el valor de la corriente nominal de un cable

    de energa, la temperatura en el cable va aumentando

    lentamente hasta alcanzar su nivel mximo de equilibrio

    trmico.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    66/291

    46

    El mtodo del clculo de capacidad de conduccin de

    corriente de un conductor depende de ciertos parmetros los

    cuales estn relacionados con la transmisin de calor

    generado en el conductor, a travs del mismo cable y medio

    que lo rodea, despreciando las perdidas del dielctrico.

    Condicin normal

    Calor generado: RIQg2=

    Calor disipado:tt

    acd

    R

    T

    R

    TTQ

    =

    = ; dg QQ =

    Corriente mxima:RR

    TI

    t

    n

    =

    Condicin de sobrecarga

    Calor generado: 0RIQ scg =

    Calor disipado:t

    sc

    t

    ad

    R

    T

    R

    TTQ

    =

    = 0

    Corriente de sobrecarga:ot

    scscRR

    TI

    =

    Si dividimos las ecuaciones de corriente mxima y calor

    disipado obtenemos aproximadamente el incremento

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    67/291

    47

    permisible en la ampacidad de un cable aislado para media

    tensin, en un perodo de sobrecarga.

    0

    0

    R

    Rx

    TT

    TTII

    ac

    ansc

    = A.

    En donde:

    In= corriente normalmente permisible en el cable,

    Isc= corriente de sobrecarga del cable,

    To= temperatura mxima de emergencia del conductor en C,

    Tc= temperatura mxima de operacin normal del conductor,

    Ta= temperatura del medio ambiente. C,

    R= factor de correccin de la resistencia del conductor, a la

    temperatura mxima nominal de operacin.

    Ro= factor de correccin de la resistencia del conductor, a la

    temperatura mxima de emergencia.

    2.4.2. Cortocircuito

    Bajo condiciones de cortocircuito se incrementa con rapidez

    la temperatura de los elementos metlicos de los cables de

    energa (conductor, pantalla o cubierta metlica).

    Si la seleccin del conductor, o de la pantalla no es

    adecuada para soportar las condiciones de cortocircuito, el

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    68/291

    48

    calor generado produce daos en forma permanente en el

    aislamiento e incluso forma cavidades entre la pantalla y

    aislamiento. Para determinar la corriente permisible en el

    conductor o pantalla, es necesario conocer el tiempo que

    transcurre antes de que las protecciones operen.

    La siguiente ecuacin nos da el tiempo de duracin del

    cortocircuito.

    SktI =

    Donde:

    K: Coeficiente que depende de la naturaleza del

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    69/291

    49

    2.5. Seleccin del cable por esfuerzo trmico

    La corriente transportada por un conductor produce una energa

    trmica, esta energa provoca una elevacin en la temperatura del

    conductor, luego de un tiempo de circular esta corriente la temperatura

    del conductor se estabiliza producindose un equilibrio trmico, esta

    corriente es denominada capacidad de conduccin de corriente

    2.5.1. Ley de Ohm trmica

    La ley de Ohm trmica se expresa a travs de una ecuacin que

    relaciona la transferencia de calor de elementos que se oponen

    al flujo del mismo, se expresa por:

    tRT =

    tpptddtccac RRRTT ++=

    Donde :

    T= Tc-Ta.

    Tc= temperatura del conductor.

    Ta= temperatura del medio ambiente.

    = calor generado en el cable.

    tR =sumatoria de resistencias trmicas que se oponen al flujo

    del calor.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    70/291

    50

    Las fuentes de generacin de calor en un cable de energa son:

    el conductor,

    el dielctrico, y

    las pantallas.

    De la ecuacin anterior podemos calcular la corriente permisible

    en el conductor:

    tpptcc

    tddac

    RKRRR

    RTTI

    +

    =

    Para calcular la corriente permisible en el conductor se debe

    definir:

    El gradiente de temperatura T= Tc-Ta.

    Las resistencias trmicas.

    2.5.2. Resistencia trmica

    Ests resistencias dependen de la resistividad del material, del

    espesor y del rea por la que el calor pasa.

    2.5.2.1. Resistencia del aislamiento

    La resistencia para cables monopolares:

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    71/291

    51

    d

    dR aaa log366.0 =

    Ra= Resistencia trmica del aislamiento;

    a= Resistividad trmica del aislamiento;

    da= Dimetro sobre aislamiento; y

    d= Dimetro sobre conductor, incluyendo pantalla.

    Para cables tripolares:

    GR aa

    2=

    G= factor geometrico.

    2.5.2.2. Resistencia de la cubierta

    La resistencia trmica de la cubierta se puede expresar

    por:

    o

    cc

    d

    dRc log366.0 =

    Rc= Resistencia trmica de la cubierta.

    c= Resistividad trmica de la cubierta.

    dc= Dimetro sobre cubierta.

    do= Dimetro bajo cubierta.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    72/291

    52

    2.5.2.3. Resistencia del aire dentro del ducto

    em

    cddCBI

    AR

    )(

    100

    ++=

    A,B,C= Constantes , dependen del tipo de instalacin.

    de= Dimetro exterior del cable.

    m=Temperatura del medio dentro del ducto.

    TABLA 2-04

    VALORES DE A, B, C

    INSTALACIN A B CConduit metlico 5,2 1,4 0,011Ducto de asbesto -cemento en el aire 5,2 1,2 0,006

    Ducto de asbesto -cemento en concreto 5,2 1,1 0,011

    2.5.2.4. Resistencia del ducto

    La resistencia se puede expresar por:

    i

    ed

    d

    dRd log366.0 =

    Rd= Resistencia trmica del ducto.

    d= Resistividad trmica del ducto.

    de= Dimetro exterior del ducto.

    di= Dimetro interior del ducto.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    73/291

    53

    TABLA 2-05

    RESISTIVIDAD DEL MATERIAL

    MATERIAL d (C-cm/W)

    Asbesto -cemento 200

    Concreto 100

    PVC 700

    2.6. Prdidas tcnicas en redes subterrneas

    Las perdidas tcnicas en redes subterrneas estn basadas en las

    condiciones de operacin y las caractersticas de los materiales

    requeridos, por lo cual tienen un tratamiento y metodologa

    particulares, aunque las prdidas se produzcan por una interaccin

    de las magnitudes elctricas sobre los componentes del cable

    elctrico, stas podemos dividirlas en: prdidas en el conductor, en el

    dielctrico y en las pantallas o cubiertas metlicas.

    2.6.1. Prdidas en el conductor

    Se las determinan a la temperatura de operacin del conductor,

    tomando en cuenta los efectos de piel y de proximidad, segn

    las condiciones de operacin o instalacin.

    )/(10** 32 KmKwRIwc=

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    74/291

    54

    Donde:

    wc: Prdidas de potencia.

    I : Corriente que circula en el conductor.

    R : Resistencia efectiva.

    Perdidas en unidades de energa (Kw.-hora/ao)

    )/(**** aohKWFHNLwW pcc =

    Donde:

    L: Longitud del circuito en Km.

    N: Numero de cables del sistema.

    H: Horas efectivas de operacin del sistema despus de

    descontar mantenimiento, paros programados, etc.

    Fp: Factor de perdida.

    2)(7,03,0 FcFcFp +=

    2.6.2. Prdidas en el dielctrico

    Las prdidas en el aislamiento de un cable de energa

    dependern fundamentalmente de las caractersticas del

    material, como de la permitividad del dielctrico y del factor de

    prdidas. As las prdidas estn dadas por:

    KmKmfCEWd /10tan232

    0=

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    75/291

    55

    Donde:

    f: Frecuencia en Hz.

    Eo: Tensin al neutro en voltios.

    tan: Factor de prdidas del aislamiento a frecuencia y

    temperatura de operacin.

    Perdidas en unidades de energa (Kw.-hora/ao)

    )/(**** aohKWFHNLwW pdd =

    TABLA 2-06

    VALORES DE LAS CONSTANTES

    AISLAMIENTO TAN (%) SIC

    VULCANEL EP 1.5 2.6

    VULCANEL XLP 0.1 2.1SINTENAX 9.0 7

    PAPEL IMPREGNADO 1.1 3.9

    2.6.3. Prdidas en las pantallas o cubiertas metlicas

    La corriente que circula por el conductor inducir a su vez una

    corriente por las pantallas o cubiertas metlicas, cuando stas se

    encuentran conectadas a tierra en sus extremos.

    Las prdidas en la pantalla o cubierta se deben al efecto de

    Joule, es decir, son consecuencia del paso de la corriente

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    76/291

    56

    inductiva, Ip por un elemento metlico que ofrece una

    resistencia Rp, lo cual se expresa por:

    )/(10** 32 KmKwRpIW pp=

    Donde:

    Wp: Prdidas en la pantalla de un cable del sistema Kw/Km.

    Ip: Corriente que circula por la pantalla en amperios.

    Rp: Resistencia de la pantalla, Ohms/Km.

    Perdidas en unidades de energa (Kw.-hora/ao)

    )/(**** aohKWFHNLwW ppp =

    Frmulas para el clculo de la resistencia elctrica de pantallas y

    cubiertas metlicas:

    Pantalla de alambres:

    )/(**7854.0

    02.12

    Kmdn

    Rp =

    Tubular de plomo:

    )/(**

    Kmtdm

    Rp =

    Pantallas de cintas de cobre traslapadas:

    )/(**

    *02.1Km

    tdm

    KRp =

    Donde:

    : Resistividad elctrica del material del conductor - mm./Km.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    77/291

    57

    dm: Dimetro medio de la pantalla o forro metlico en mm.

    d: Dimetro de los alambres de la pantalla en mm.

    t: Espesor de la pantalla o forro metlico en mm. (aproxi

    madamente 0,12 m. para cintas de cobre).

    n: Nmero de alambres.

    K: Factor para incrementar la resistencia debido al contacto en el

    traslape (k = 1 para cables nuevos y K = 2 para cables que han

    estado en servicio).

    Mientras que la resistencia en la pantalla o cubierta es constante

    y slo debe ser corregido para la temperatura de operacin

    (10C abajo de la del conductor), la corriente Ip depende de la

    corriente en el conductor, la construccin del cable y la

    disposicin y espaciamiento de los cables del sistema.

    La corriente Ip que circula por las pantallas, para cables

    monopolares en sistemas monofsicos o trifsicos con los cables

    dispuestos en configuracin equidistante, se calcula con lasiguiente expresin:

    pRmX

    mXIIp

    22

    222

    +=

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    78/291

    58

    Donde:

    I: Corriente del conductor en Amp.

    Xm: Reactancia mutua entre conductor y pantalla o cubierta

    metlica.

    Rp: Resistencia elctrica de la pantalla a la temperatura de

    operacin.

    El problema se reduce a evaluar la magnitud de las corrientes

    inducidas; problema que, se complica por los efectos de

    induccin de los dems cables del sistema. Esta complejidad se

    puede simplificar mediante desarrollos matemticos que nos

    permiten suponer una resistencia efectiva (Re) de la pantalla, tal

    que, al ser multiplicado por el cuadrado de la corriente en el

    conductor, se obtengan directamente las prdidas en la pantalla

    o cubierta metlica.

    2.7. Instalacin de cables subterrneos de media tensin

    Antes de proceder a efectuar la instalacin se deber hacer unrecorrido de la trayectoria, para ver el grado de dificultad y, adems

    verificar que est en condiciones para instalar los cables.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    79/291

    59

    Para lograr confiabilidad, seguridad y continuidad en el servicio se

    debe contar con el equipo de instalacin adecuada al tipo de cable e

    instalacin y la supervisin de tcnicos especializados.

    2.7.1. Parmetros a considerar previos a la instalacin

    En la instalacin de los cables, deben considerarse los

    siguientes parmetros, debido a las propiedades fsicas de los

    cables:

    Mxima tensin de jalado: es la tensin mxima del jalado

    que excede los lmites elsticos del conductor, pueden causar

    alargamiento y desplazamiento de los componentes. En

    cables aislados, el alargamiento puede crear espacios vacos

    los cuales son puntos de deterioro por efecto corona. La

    tensin de jalado no debe de exceder el mnimo de los

    siguientes valores:

    o Tensin permisible en el conductor.

    o Tensin permisible en el perno o dispositivo de

    traccin.

    o Presin lateral permisible

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    80/291

    60

    Longitud de jalado: es la distancia mxima que puede

    jalarse un cable durante su instalacin, de tal forma que no se

    dae.

    Presin lateral: la presin lateral es la fuerza radial ejercida

    sobre el aislamiento y cubierta de un cable en una curva,

    excediendo la mxima presin lateral permisible, el cable

    puede sufrir dao por aplastamiento.

    Radio mnimo de curvatura: el radio mnimo de curvatura al

    que se puede someter un cable aislado no debe ser menor

    que los recomendados por el fabricante. Como norma se usa

    12 veces el dimetro externo para un cable con aislamiento

    extruido y con pantalla a base de cintas metlicas y 8 veces

    para cables con aislamiento extruido sin pantalla, arriba de

    600V. En instalaciones con jalones difciles se debe usar

    menos de 15 veces el dimetro externo para cables con

    pantalla a base de cintas.

    Friccin: Normalmente se usa el valor de 0.5 como

    coeficiente de friccin. Se han medido valores de 0.2 a 0.8 los

    cuales dependen del tipo de material del ducto, del grado de

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    81/291

    61

    deterioro del material de la cubierta del cable y del tipo de

    lubricante a usar. El valor de 0.5 es el que generalmente usan

    los instaladores.

    2.7.2. Instalacin de cables directamente enterrados

    La instalacin de cables directamente enterrados se hace en

    lugares donde no se tienen construcciones o donde haya la

    posibilidad de abrir zanjas posteriormente para cambio de

    cables, reparacin o aumento de circuitos, como por ejemplo en

    fraccionamientos, jardines donde no existan edificaciones.

    FIGURA 2 - 04: CABLES DIRECTAMENTE ENTERRADOS

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    82/291

    62

    Las ventajas de este tipo de instalaciones se determinan en el

    conductor, ya que este se encuentra menos expuesto a daos

    por dobleces excesivos, deformacin y tensin presentes

    durante la instalacin. Este tipo de instalacin es ms rpida y

    segura, y su costo es mas bajo que en otro tipo de instalaciones.

    Debido a la facilidad para la disipacin trmica, la ampacidad es

    aproximadamente de 10 a 20% mayor que en las instalaciones

    en ductos.

    Una de las desventajas que presenta este tipo de instalacin es

    el tiempo para reparar una falla, o por aumento de circuitos.

    Debe tomarse en cuenta la disposicin de otras construcciones

    subterrneas, como gasoductos, conductos de agua,

    alcantarillados, conductos trmicos, puesto que la reparacin de

    estas construcciones estar ligada a la excavacin de la

    trayectoria seleccionada. Se evitar en lo posible que la

    trayectoria atraviese terrenos inestables (pantanosos, lodosos,

    etc.) o altamente corrosivo.

    La seleccin de los cables est en funcin de los arreglos o

    configuraciones como se muestran en algunos arreglos tpicos

    de instalacin de cables de energa:

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    83/291

    63

    Tres cables monofsicos en formacin de trbol

    FIGURA 2 - 05: CABLES DIRECTAMENTE ENTERRADOS EN

    FORMA DE TRBOL

    Un circuito con cables monofsicos espaciados

    horizontalmente

    FIGURA 2 - 06: CABLES DIRECTAMENTE ENTERRADOS

    ESPACIADOS HORIZONTALMENTE

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    84/291

    64

    Dos circuitos con cables monofsicos espaciados

    horizontalmente

    FIGURA 2 - 07: DOS CIRCUITOS DE CABLES

    DIRECTAMENTE ENTERRADOS

    Cables directamente enterrados a diferentes profundidades

    Zanjas

    La excavacin de la zanja con equipo mecanizado en zonas

    urbanas o industriales, se limita a una profundidad de 40cm para

    evitar daar cualquier otro tipo de instalaciones subterrneas,

    posteriormente se continuar la excavacin con pala hasta tener

    la profundidad recomendada. La profundidad mnima deber ser

    de 1 metro y el ancho variara de acuerdo al nmero de cables a

    instalar.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    85/291

    65

    Tipos de Terreno

    Tipo A. Material suelto y seco no cementado como

    arena, cal, etc.

    Tipo B. Material que se requiere del uso de

    herramientas ligeras, ya sean manuales o mecnicas. Tal

    como tepetate, arcilla, etc.

    Tipo C. Es el conglomerado cementado que para

    excavarlo requiere el uso de herramienta pesada, de

    barrenacin o explosivos manto de roca, muros de

    mampostera, etc.

    Para una terna de cables directamente enterrada, la intensidad

    admisible vendr corregida por la aplicacin de un coeficiente de

    correccin en funcin de la profundidad de instalacin. A

    continuacin se muestra las tablas 2-07 y 2-08.

    Cables directamente enterrados con distintas tensiones

    Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones,

    estos se situarn en capas horizontales a distinto nivel, de forma

    que en cada capa se agrupen los cables de igual tensin, la

    separacin entre capas de cables de diferentes tensin no ser

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    86/291

    66

    menor de 0,25 m, situando siempre los de mayor tensin en la

    zona ms profunda.

    TABLA 2-07

    SECCIONES EN mm2 DE CONDUCTORES ENTERRADOS

    DIRECTAMENTE EN ZANJAS.

    Instalacin Enterrada (Temperatura del terreno 25C)

    Resistividad trmica del terreno: 2,5 Km/WTemperatura Maxima del Conductor: 90CCABLES INSTALADOS CON POLIETILENO RETICULADO

    (XLPE)

    SeccinN Conductores de

    cobreN Conductores de

    Aluminio

    mm2 Dos Tres Dos Tres1,5 24,5 21 - -2,5 32,5 27,5 24,5 214 42 35 32,5 27,56 53 44 40 3410 70 58 53 4516 91 75 70 5825 116 96 89 7435 140 117 107 9050 166 138 126 10770 204 170 156 13295 241 202 185 157

    120 275 230 211 178150 311 260 239 201185 348 291 267 226240 402 336 309 261

    300 455 30 349 295400 - - - -500 - - - -630 - - - -

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    87/291

    67

    TABLA 2-08

    RELACION DE LOS COEFICIENTES DEPENDIENDO DE LA

    PROFUNDIDAD DE INSTALACIN ( 70 Cm. o de 100 Cm.)

    Profundidadde Instalacin

    (m)0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,20

    Factor deCorreccin

    1,03 1,02 1,01 1,00 0,90 0,98 0,97 0,95

    La separacin entre cables multipolares o ternas de cables

    unipolares dentro de la misma capa ser al menos de 0,20 m., es

    aconsejable utilizar, como separadores entre los diferentes

    circuitos de una misma capa, hileras de ladrillos que evitarn que

    posibles averas de un circuito daen a otros contiguos.

    Una vez tendidos los cables en su posicin definitiva, deben ser

    protegidos con una capa de arena o tierra cribada con un

    espesor de unos 0,20 m, en la tabla 2-09 se muestra los

    coeficientes de correccin.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    88/291

    68

    TABLA 2-09

    COEFICIENTES DE CORRECCIN

    TEMPERATURA 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    CablesAislados con

    PVC1,15 1,10 1,05 1,00 0,94 0,88 0,81 0,74 0,66

    CablesAislados conXLPE, EPR

    1,11 1,07 1,04 1,00 0,96 0,92 0,88 0,83 0,78

    1.- PARA TEMPERATURA AMBIENTE DISTINTA DE 25 C.

    Resistividad trmica del terrenoC cm./W

    80 100 120 150 200 250

    Unipolares 1,28 1,18 1,09 1,00 0,88 0,80Coeficiente deCorreccin Tripolares 1,23 1,15 1,08 1,00 0,90 0,82

    2.- CABLES DIRECTAMENTE ENTERRADOS EN TERRENOS

    Disposicin delos cables 2 3 4 5 6 8 10 12

    Cables Aisladoscon PVC

    0,85 0,75 0,68 0,64 0,60 0,56 0,53 0,50

    Cables Aisladoscon XLPE, EPR

    0,80 0,70 0,64 0,60 0,56 0,53 0,50 0,47

    3.- DE ACUERDO A LA DISPOSICIN DE LOS CABLES

    AGRUPADOS BAJO TIERRA

    2.7.3. Cables en ductos subterrneos

    Este tipo de instalacin es la ms comn, se usa en aquellos

    casos en donde se requiera de una red flexible en la que la

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    89/291

    69

    rapidez y facilidad para efectuar los cambios (por reparacin o

    amplificacin) en el sistema, sea totalmente confiable y seguro.

    La instalacin de cables en ductos subterrneos es la alternativa

    a seleccionar cuando el sistema de cables tenga que atravesar

    sitios en donde no es posible abrir zanjas para cambio de cables

    o aumento de circuitos con determinada frecuencia, por las

    grandes prdidas de materiales, mano de obra y tiempo.

    La instalacin de cables de energa en ductos subterrneos

    requiere dos condiciones para tener seguridad y confiabilidad en

    su operacin:

    Seleccin apropiada del cable para la aplicacin deseada.

    Instalacin dentro de los lmites aceptables en el manejo

    del cable y la prctica del jalado.

    Ductos

    Para instalaciones elctricas, los ductos ms usuales son de

    asbesto-cemento y de PVC grado elctrico; el material de los

    ductos debe ser resistente a esfuerzos mecnicos, a la

    humedad y al ataque de agentes qumicos. El material y la

    construccin de los ductos deben seleccionarse y disearse en

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    90/291

    70

    tal forma que la falla de un cable en un ducto no se extienda a

    los cables de ductos adyacentes.

    En los cruces de calles, o en lugares de trfico pesado, ser

    necesario colocar una losa de concreto armado sobre el banco

    de ductos para distribuir la carga. Los ductos deben tener una

    pendiente mnima del 1% para facilitar que el agua se drene

    hacia los registros.

    El extremo de los ductos dentro de los pozos, bvedas y otros

    recintos debe tener los bordes redondeados y lisos para evitar

    dao a los cables. Los ductos deben quedar fijos por el material

    de relleno

    Los ductos o banco de ductos estarn diseados y construidos

    para soportar las cargas exteriores a que pueden quedar

    sujetos, excepto que la carga de impacto puede ser reducida un

    tercio por cada 30cm de profundidad, en tal forma que nonecesita considerarse carga de impacto cuando la profundidad

    es de 90 cm o mayor.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    91/291

    71

    La unin de ductos ser por medio de acoples en tal forma que

    no queden escalones entre uno y otro tramo; en un banco de

    ductos, se recomienda que exista una separacin mnima de 7

    cm de concreto entre uno y otro ducto.

    Despus que el banco de ductos ha sido revisado y limpiado, es

    conveniente dejar una gua de alambre de acero o nylon que

    servir para facilitar despus la instalacin del cable, y adems

    se recomienda sellar los ductos mientras llega el momento de

    instalar el cable.

    Los parmetros que deben considerarse para la seleccin

    correcta del tamao del ducto son:

    Relleno del ducto

    Acuamiento

    Claro

    Relleno del ducto

    El relleno del ducto esta relacionado principalmente con la

    disipacin de calor, y debe tomarse en cuenta, porque

    demasiado relleno puede causar sobrecalentamiento en los

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    92/291

    72

    cables. El relleno del ducto se basa en un porcentaje de su

    seccin transversal.

    % de relleno = (signo de sumatoria) rea de los cables

    rea del ducto

    Acuamiento

    El acuamiento de los cables se presenta cuando tres cables se

    jalan en un ducto con curva o cuando el cable se tuerce. Para

    uno o dos cables monofsicos, o para cables multiconductores

    con cubierta comn, el acuamiento no es posible.

    Se debe observar la relacin entre el dimetro interior del ducto

    (D) y el dimetro exterior del cable (d) para evitar el

    acuamiento; debido a que un ducto con curva produce una

    seccin oval, es aconsejable usar 1.05 D para el dimetro

    interior de un ducto.

    Si 1.05 D/d es mayor que 3.0 el acuamiento es imposible y si

    1.05 D/d esta entre 2.8 y 3.0, existe la posibilidad de serios

    acuamientos y pueden daarse los cables. Si 1.05 D/d es

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    93/291

    73

    menor de 2.5, el acuamiento es imposible, pero se debe

    verificar el claro.

    Claro

    El claro mnimo es el que permite evitar la presin de la parte

    superior del cable contra la parte superior del ducto. El claro

    debe estar entre 6 y 25 mm para cables de dimetros y

    longitudes grandes.

    Instalacin del cable en ductos

    Para la instalacin de cables de energa en ductos subterrneos

    de manera segura y confiable se mencionan los procedimientos

    y requisitos siguientes:

    Procedimiento de instalacin

    Colquense el equipo, dispositivos y materiales en los

    lugares previamente establecidos, incluyendo los de

    proteccin y sealizacin externa.

    Deber distribuirse al personal a lo largo de la trayectoria del

    cable por instalar, para que se vigile durante su instalacin,

    con el fin de evitar posibles daos por cada de troqueles,

    roce del cable, etc.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    94/291

    74

    Sern colocados en un lugar visible un dinammetro y un

    cuentametros, para medir la tensin y longitud durante la

    instalacin del cable.

    Cuando existan cambios de direccin, se deber troquelar

    usando poleas o rodillos con radios de curvatura lo mas

    amplios posible para evitar que el cable se dae durante el

    jalado.

    Se jala el cable de acero del equipo de traccin, usando la

    gua que previamente se instal, pasndolo a travs de los

    ductos y pozos intermedios, hasta llegar a la posicin de los

    carretes.

    Se coloca y fija el tubo flexible (alimentador) en la boca del

    ducto, en el pozo de visita que se encuentra cerca de los

    carretes, y se introduce la punta del cable a travs de este

    tubo.

    Se inicia el jalado por indicaciones del supervisor,

    coordinando las operaciones tanto en la zona de carretes,

    como en el equipo de traccin y puntos intermedios (pozos

    de visita). Se recomienda utilizar equipo de comunicacin

    (radios transmisor-receptores, banderines, etc.)

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    95/291

    75

    La velocidad de tendido no deber ser mayor de 15 metros

    por minuto y la tensin durante el jalado del cable no

    exceder a los valores calculados previamente.

    Es conveniente verificar la mxima tensin de jalado para

    evitar que sufra dao el cable.

    Es recomendable dejar una cantidad de cable en los

    registros adyacentes a las terminales, para tener una reserva

    para posibles fallas que se presenten guante su operacin.

    Una vez que se ha terminado la instalacin de un tramo de

    cable, habr que revisar sus extremos para verificar el sello;

    si es necesario cortar el cable, o si el sello se encuentra

    daado, es conveniente colocar un tapn contrctil o sellar

    con cinta para evitar que la humedad penetre al cable.

    2.7.4 Cables en trincheras

    La principal aplicacin de este tipo de instalacin es en las

    subestaciones elctricas donde se tiene un gran nmero de

    cables de corta longitud, que unen a los transformadores con los

    centros de distribucin de carga.

    Tambin es muy utilizado es la interconexin de equipos y en el

    crecimiento de carga o incremento de cables por fallas.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    96/291

    76

    Los materiales de las tapas pueden ser concreto, fierro o fibra

    de vidrio, dependiendo del tipo de trinchera que se use y de las

    cargas mecnicas que se impongan sobre la misma.

    FIGURA 2 08: TRINCHERAS TIPICAS

    Los cables pueden quedar coloc dos a uno o ambos lados de la

    n las trincheras ubicadas abajo del nivel fretico, se deber

    a

    trinchera, dejando espacio para efectuar trabajos con la

    comodidad necesaria.

    E

    considerar la impermeabilizacin del fondo y de las paredes; el

    piso deber tener una pendiente mnima del 1.0% hacia el

    sistema de alcantarillado pluvial. En terrenos normalmente

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    97/291

    77

    secos y con filtracin, el fondo de la trinchera puede ser de tierra

    apisonada cubierta con una capa de grava de 15 cm.

    Deber procurarse ventilar adecuadamente la trinchera para

    asegurar buena disipacin del calor generado en los cables. Las

    trincheras deben aislarse con material no combustible para

    evitar la propagacin del fuego.

    La decisin sobre el uso del tipo de soporte estar condicionada

    al medio donde se har la instalacin, ya que en algunos

    lugares se tiene contaminacin por aguas tratadas, vapores

    corrosivos, humedad, etc., y la seleccin de los materiales debe

    considerar el medio ambiente.

    Instalacin de cables en trincheras

    Generalmente las trincheras tienen pequeas longitudes, por lo

    que se facilita considerablemente la instalacin de los cables.

    Sin embargo, si el cuado de los cables por instalar es

    demasiado pesado o muy largo, se recomienda seguir lossiguientes pasos:

    Localizar un lugar adecuado para colocar el desenrollador y

    el carrete.

  • 7/29/2019 50574506-D-38746

    98/291

    78

    Colocar rodillos paralelos a la trayectoria de la trinchera o en

    su interior, si el espacio lo permite.

    Usar un equipo de traccin, el cual localizara en el extremo

    opuesto al desenrollador.

    Cuando existan cambios de direccin, es conveniente

    colocar rodillos o poleas para facilitar la instalacin y evitar

    que el cable se dae.

    Los cables se colocan sobre mensuras, char