501739

5
Programa de Bioquímica Humana. Grado en Medicina. Segundo semestre. Curso 2014-2015 Página 1/5 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Bioquímica Humana Curso académico: 2014-2015 Identificación y características de la asignatura Código 501739 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Bioquímica Humana Denominación (inglés) Human Biochemistry Titulaciones Grado en Medicina Centro Facultad de Medicina Semestre Segundo Carácter Obligatoria Módulo Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano Materia Bioquímica y Biología Molecular Profesores Nombre Despacho Correo-e Teléfono José F. Canales García João N. Meireles da Silva G Ribeiro Anexo I de la Fac. Medicina [email protected] [email protected] 924289300 Ext. 86679 924289300 Ext. 86682 Área de conocimiento Bioquímica y Biología Molecular Departamento Bioquímica y Biología Molecular y Genética Profesor coordinador José F. Canales García Competencias De las Competencias Básicas, Generales y Transversales del Plan de Estudios del Grado en Medicina vigente, esta asignatura pretende contribuir a la adquisición por el estudiante de las siguientes: CB1, CB5, C.05, C.06, C.07, C.09, C.10, C.11, C.12, C.17, C.23, C.24, C.31, C.34, C.35, C.36, C.37, CT2 y CT3. Asimismo, pretende contribuir, de las Competencias Específicas del Módulo de “Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano”, a las siguientes: CEM1.01. Conocer la estructura y función celular. CEM1.03. Metabolismo. CEM1.04. Regulación e integración metabólica. CEM1.06. Comunicación celular. CEM1.07. Membranas excitables. CEM1.08. Ciclo celular. CEM1.09. Diferenciación y proliferación celular. CEM1.13. Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. CEM1.15. Homeostasis. CEM1.17. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. CEM1.18. Interpretar una analítica normal. CEM1.22. Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico.

Upload: soportesia

Post on 16-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hfgdfgdfggdfgdgdfg

TRANSCRIPT

Page 1: 501739

Programa de Bioquímica Humana. Grado en Medicina. Segundo semestre. Curso 2014-2015 Página 1/5

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Bioquímica Humana

Curso académico: 2014-2015

Identificación y características de la asignatura

Código 501739 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Bioquímica Humana Denominación (inglés) Human Biochemistry Titulaciones Grado en Medicina Centro Facultad de Medicina Semestre Segundo Carácter Obligatoria Módulo Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano Materia Bioquímica y Biología Molecular

Profesores Nombre Despacho Correo-e Teléfono José F. Canales García João N. Meireles da Silva G Ribeiro

Anexo I de la Fac. Medicina

[email protected] [email protected]

924289300 Ext. 86679 924289300 Ext. 86682

Área de conocimiento Bioquímica y Biología Molecular Departamento Bioquímica y Biología Molecular y Genética Profesor coordinador José F. Canales García

Competencias

De las Competencias Básicas, Generales y Transversales del Plan de Estudios del Grado en Medicina vigente, esta asignatura pretende contribuir a la adquisición por el estudiante de las siguientes: CB1, CB5, C.05, C.06, C.07, C.09, C.10, C.11, C.12, C.17, C.23, C.24, C.31, C.34, C.35, C.36, C.37, CT2 y CT3. Asimismo, pretende contribuir, de las Competencias Específicas del Módulo de “Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano”, a las siguientes: CEM1.01. Conocer la estructura y función celular. CEM1.03. Metabolismo. CEM1.04. Regulación e integración metabólica. CEM1.06. Comunicación celular. CEM1.07. Membranas excitables. CEM1.08. Ciclo celular. CEM1.09. Diferenciación y proliferación celular. CEM1.13. Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y

sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.

CEM1.15. Homeostasis. CEM1.17. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. CEM1.18. Interpretar una analítica normal. CEM1.22. Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al

diagnóstico clínico.

Page 2: 501739

Programa de Bioquímica Humana. Grado en Medicina. Segundo semestre. Curso 2014-2015 Página 2/5

Temas y contenidos

Breve descripción del contenido El organismo humano es un sistema que intercambia materia, energía e información con su entorno, manteniéndose cerca del estado estacionario en un “equilibrio dinámico”. Las alteraciones en dicho equilibrio, frecuentemente inducen a enfermedad. Comprender los mecanismos moleculares en los procesos normales y patológicos es uno de los objetivos de la Bioquímica, cuyos avances han conducido a un tratamiento cada vez más racional de las enfermedades. Esta asignatura proporciona bases para que el estudiante comprenda que los mecanismos moleculares y su regulación están estrechamente relacionados con los estados de salud y enfermedad del organismo y que las alteraciones que lo sacan de su estado normal de “equilibrio dinámico” desencadenan respuestas moleculares adaptativas y/o defensivas.

Temario de la asignatura

Tema 1: Presentación de la asignatura e introducción -Importancia de la Bioquímica en Medicina. -Concepto de marcador bioquímico aplicado al diagnóstico clínico. -Variación de los niveles enzimáticos en sangre como marcadores de daños tisulares.

Ejemplos. Tema 2: Bioquímica de la incorporación de nutrientes -Procesamiento de los alimentos. Enzimas implicadas en la digestión. Producción de

HCl por el estómago. Acción de las sales biliares y enzimas pancreáticas. -Absorción intestinal y adquisición de los nutrientes por las células. Su transporte a la

sangre. Tema 3: Papel bioquímico de la sangre en el organismo -Aspectos bioquímicos del hematíe. -Mioglobina y hemoglobina. Biosíntesis del grupo hemo. Porfirias. -Interacciones entre la hemoglobina y el O2. Efecto del pH y del 2,3-BPG. -Proteínas del plasma. Funciones principales. Tema 4: Papel central del hígado en la bioquímica del organismo -Su papel en la regulación de metabolitos en sangre. -Tráfico de lipoproteínas. -Síntesis de urea. -Catabolismo del grupo hemo. Bilirrubina y pigmentos biliares. Destino del hierro. -Detoxificación de xenobióticos. Superfamilia del citocromo P450. -Metabolismo del etanol. Tema 5: Transformación y utilización de la energía -Consideraciones energéticas previas. -Obtención de ATP: ATP sintasa. -Formación de gradientes iónicos y su empleo: bombas y canales. -Motores moleculares. Tema 6: Comunicación intercelular -Aspectos generales. Transducción de la señal. -Receptores de membrana. Segundos mensajeros. -Receptores intracelulares. Hormonas con receptores nucleares; óxido nítrico.

Page 3: 501739

Programa de Bioquímica Humana. Grado en Medicina. Segundo semestre. Curso 2014-2015 Página 3/5

Tema 7: Bioquímica de los sistemas sensoriales -Olfato. Mecanismo combinatorio de identificación de olores. -Gusto, oído y tacto. -Visión. Transducción de la señal luminosa. Tema 8: Bioquímica del sistema inmunitario: inmunidad innata -Aspectos generales de la inmunidad. Antígenos (Ag). Respuestas inmunitarias. -Inmunidad innata. Receptores de tipo Toll y otros. -Sistema del complemento. Tema 9: Bioquímica del sistema inmunitario: inmunidad adaptativa -Anticuerpos (Ac). Estructura y función. -Receptores para antígeno de los linfocitos (BCR y TCR). Correceptores. -Moléculas de histocompatibilidad. Estructura y función. -Presentación de antígeno a los linfocitos T. -Patología del sistema inmunitario. Inmunodeficiencias. Hipersensibilidad y alergia. Tema 10: Aspectos bioquímicos del cáncer -Concepto de cáncer. Capacidades adquiridas por las células cancerosas. -Bioquímica del control del ciclo celular. -Bioquímica de la apoptosis. -Proteínas críticas en cáncer: productos de (proto)oncogenes, de genes supresores de

tumores y otras. -Marcadores tumorales. Tema 11: Errores congénitos del metabolismo -Las anomalías enzimáticas como origen de enfermedades: enzimopatías. -Posibles tratamientos. -Tipos según la vía metabólica afectada. -Presentación y discusión de distintos casos. Tema 12: Bioquímica del envejecimiento humano -Aspectos bioquímicos del envejecimiento celular, orgánico y corporal. -Teorías del envejecimiento. -Límite de Hayflick y telomerasa. -Conclusiones. Seminarios y problemas 1.- Interpretación de una analítica bioquímica normal en sangre y orina. 2.- Cálculos en Bioquímica. 3.- Hemoglobina glicosilada. 4.- Anticuerpos en el diagnóstico. Prácticas de laboratorio 1.- Separación de eritrocitos del plasma. Estudio de hemólisis en diferentes medios.

Espectro de absorción de la hemoglobina (Hb) y cálculo de la concentración de Hb mediante una recta de calibrado.

2.- Electroforesis de suero en acetato de celulosa. Determinaciones analíticas en suero de glucosa, proteínas totales y albúmina.

3.- Cromatografía de aminoácidos en papel. Determinaciones analíticas en suero de triacilgliceroles totales, colesterol total y colesterol asociado a distintas lipoproteínas.

Page 4: 501739

Programa de Bioquímica Humana. Grado en Medicina. Segundo semestre. Curso 2014-2015 Página 4/5

Actividades formativas

Horas de trabajo del alumno por tema Presencial Actividad de

seguimiento No

presencial Tema Total GG SL TP EP

1 7,5 3 4,5 2 7,5 3 4,5 3 10 4 6 4 12,5 5 7,5 5 10 4 6 6 12,5 5 7,5 7 5 2 3 8 7,5 3 4,5 9 12,5 5 7,5 10 12,5 5 7,5 11 7,5 3 4,5 12 3 1 2

Seminarios/Problemas 22 6 16 Laboratorio 18 9 9 Evaluación 2 2 TOTAL 150 45 15 90

GG: Grupo Grande. SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias; prácticas laboratorio o campo; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas, clases problemas o seminarios o casos prácticos). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Sistemas de evaluación

Criterios de evaluación La asistencia a clase se considera de carácter obligatorio, lo que significa que todos sus contenidos podrán ser evaluados. La evaluación final de la asignatura versará sobre el contenido de lo explicado, tanto en las clases teóricas y prácticas como en los seminarios, problemas y lecturas que se propondrán a lo largo de la asignatura. Constará de 50 preguntas de tipo test con 5 posibles respuestas, de las que tan solo una será la correcta. Cada respuesta correcta se calificará con 0,16 puntos y cada pregunta incorrecta con –0,04 puntos; las respuestas en blanco no puntuarán. La nota (N) que podrá obtenerse en este examen estará comprendida entre 0 y 8. Los alumnos deberán acudir al examen provistos de un documento identificativo oficial (DNI, carnet UEx, pasaporte o carnet de conducir). No está permitida la presencia de equipos electrónicos durante el examen, incluidos calculadoras y teléfonos móviles. Como actividad complementaria de seguimiento a la aplicación del alumno tendrán lugar durante el curso, cuatro pruebas rápidas de 10 preguntas (tipo verdadero/falso) sobre todos los contenidos que se hayan explicado en la asignatura hasta ese momento. Cada prueba se valorará de 0 a 0,5 puntos (cada respuesta incorrecta anulará una respuesta correcta) y la suma de las cuatro pruebas será la nota n. Adicionalmente, el alumno deberá entregar, cuando se indique, un cuaderno de actividades elaborado individualmente que contendrá el trabajo realizado durante el curso (las instrucciones para su elaboración se indicarán en la página de la asignatura en CVUEx). Este será evaluado con una nota (c) entre 1,00 y 1,20 y posteriormente se podrá recoger (si

Page 5: 501739

Programa de Bioquímica Humana. Grado en Medicina. Segundo semestre. Curso 2014-2015 Página 5/5

no se presenta se evaluará como 1,00). La nota asignada a este cuaderno multiplicará a la suma de las notas N y n anteriores, de tal manera que la nota final de la asignatura (F) será: F = c (N + n), que deberá ser igual o mayor de 5,0 para superar la asignatura.

Bibliografía y otros recursos

Libro de texto que se seguirá fundamentalmente: -Stryer L, Berg JM y Tymoczko JL. Bioquímica. 7ª ed., Reverté. 2013. Otros textos de consulta: -Baynes JW y Dominiczak MH (Ed.). Bioquímica Médica. 3ª ed., Elsevier Mosby. 2011. -Koolman J y Röhm KH. Bioquímica Humana. 4ª ed., Panamericana. 2012. -Devlin TM. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. 4ª ed., Reverté. 2004. -Nelson DL y Cox MM. Lehninger. Principios de Bioquímica. 5ª ed., Omega. 2009. -Smith C, Marks AD y Lieberman M. Bioquímica Básica de Marks. Un enfoque clínico. 2ª ed., McGraw-Hill / Interamericana. 2006. -Alberts B y otros. Biología Molecular de la Célula. 5ª ed., Omega. 2010. Otros recursos: Los alumnos podrán acceder al material didáctico a través de CVUEX: (http://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/)

Horario de tutorías

Profesores: José F. Canales García y João N. Meireles da Silva G. Ribeiro. Horario: Martes, miércoles y viernes, de 9 a 11 horas. Lugar: Despacho en edificio Anexo I de la Facultad de Medicina.

Recomendaciones

Sobre la asistencia a clases Es muy importante la asistencia a todas las clases con regularidad. Asimismo, es fundamental haber descargado del CVUEX (¡y leído!) el material (diapositivas, guiones de prácticas, etc.) proporcionado previamente por los profesores, para el oportuno seguimiento de la clase. Cada alumno podrá asistir únicamente a la clase correspondiente a su grupo a no ser que el profesor lo autorice con anterioridad. Por lo general, aunque puede pasarse lista, no se contabilizarán las faltas, pero las clases impartidas no serán recuperables y se considerarán recibidas por todos.

Sobre el estudio Los apuntes tomados en clase son el reflejo de lo que el alumno escucha y transcribe deprisa con la esperanza de entenderlo cuando lo repase en casa. Los apuntes solo son la línea del argumento que ha de seguirse en la asignatura y que el profesor quiere inculcar pretendiendo aclarar los puntos complejos. Se espera que el alumno compare y amplíe con los libros, pregunte y dialogue con el profesor acerca de las cosas que no comprenda bien. Unos buenos apuntes no sustituyen a un buen libro, por lo que recomendamos encarecidamente la utilización de dichos textos, con figuras y esquemas difícilmente mejorables y actualizados. La preparación de la asignatura de manera continuada es fundamental, así como llevar el cuaderno de actividades “al día” (que podrá ser revisado por el profesor para su seguimiento tutorial). La aclaración de las dudas pertinentes con los profesores en el horario de tutoría, es muy recomendable. La tutoría (individual o en pequeño grupo) es la mejor manera de mantener un diálogo con el profesor para resolver aquellas cuestiones que pudieran no haberse comprendido bien durante las clases.