5.0 impactos ambientales - ministerio de energía y minas · elementos presentes en un ecosistema y...

56
5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES 000553

Upload: lytuyen

Post on 07-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5.0 IDEN

TIFICA

CIÓ

N Y

EVALU

AC

IÓN

DE IM

PAC

TOS

SOC

IOA

MB

IENTA

LES

000553

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-1

5.0

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

5.1 GENERALIDADES

En el presente capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos o efectos ambientales y sociales que podrían presentarse durante las etapas o ciclos (preliminar, construcción, operación y abandono) del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla. Los impactos potenciales identificados en el presente proyecto serán minimizados y/o evitados, con la implementación de las medidas de manejo ambiental y social establecidas en los diferentes programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental, descritos en el Capítulo 6.0 del presente estudio. Para la identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales, se aplicaron metodologías definidas y adaptadas a los requerimientos y fines del proyecto en particular, y se toma en consideración la visión de la autoridad competente (ente evaluador), en atención a las características de los alcances técnicos del proyecto y del área de intervención. En ese sentido se ha tenido en consideración el análisis de las actividades y estructuras del proyecto (presa, túnel, casa de máquinas, subestación, entre otros) del proyecto, considerados como potenciales generadores de impactos y los componentes socio-ambientales del ámbito de influencia del proyecto. Es decir, los componentes socio-ambientales constituyen todos los elementos presentes en un ecosistema y que son susceptibles de afectación y los aspectos están referidos a las actividades que involucra el proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla y que puede inferir ciertos efectos sobre el medio en el que se desarrolla. La metodología de identificación de impacto ambiental y social empleado, han sido determinado considerando que las actividades del proyecto en su interacción con los componentes ambientales y sociales generan efectos sobre el mismo, los cuales pueden ser definidos como impactos ambientales y sociales. A fin de establecer un único criterio de definición de concepto, se señala que los elementos que constituyen un ecosistema se le denominan componentes ambientales. A su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales1. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales y/o sociales. Convencionalmente, el impacto se define como “el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales (ecosistemas)”. Según esta definición, un impacto puede ser favorable o adverso. Se consideran significativos cuando el efecto supera los estándares de calidad ambiental, criterios

1 INDECOPI (PERÚ). 1998. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo.

NTP-ISO 14004. Lima, INDECOPI; página 12 de 50.

000554

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-2

técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional de experto, entre otros criterios2. Para la evaluación de los impactos ambientales y sociales, se aplicaron metodologías definidas y adaptadas a los requerimientos y fines del proyecto en particular, lo cual permitió establecer una descripción objetiva de los impactos ambientales y sociales. Cabe señalar que previamente a la identificación y evaluación de los potenciales impactos, sobre la base de la descripción del proyecto (Cap. 3.0), se definió las actividades con mayor relevancia de generar impactos; así mismo sobre la línea base ambiental y social (Cap. 4.0) se consideran los componentes de mayor relevancia de ser afectados. Para la evaluación se empleó la técnica de lista de interrelación de las acciones y/o actividades del Proyecto con los componentes ambientales y sociales, con un criterio de causa–efecto, estableciéndose matrices de evaluación. Posteriormente se agruparon los impactos potenciales identificados, de acuerdo a su mayor o menor significación, con el fin de establecer las prioridades de atención para la mitigación. También se incluyeron aquellos potenciales impactos, los cuales no deberían presentarse al aplicarse las previsiones correspondientes y si se cumplen adecuadamente las normas ambientales, de salud, higiene y seguridad que establecerá EGE Huallaga en todo el proceso del proyecto (preliminar, construcción, operación y abandono), considerándose estos como probabilidad de ser afectado. La mayor intervención superficial del proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla se constituirá en la zona donde se instalará la presa. Este sector corresponde a una configuración agreste de condición encañonada delimitado por paredes rocosas con vegetación ribereña, donde no se establecen actividades económicas intensivas ni centros poblados, por lo cual, se define que el proyecto no implicará la necesidad de reasentamientos; así mismo la operación de la presa determinará un área de espejo de agua que abarcará una superficie aproximada de 4.4 Km2. Las estructuras de la subestación y casas de máquinas consideran una intervención superficial sobre áreas intervenidas, sin constituir efectos significativos asociados. Cabe indicar que la aducción hídrica para la generación eléctrica y vertedero será desarrollada en subterráneo (túnel), por lo cual el efecto asociad a la alteración de paisaje será casi imperceptible. Así mismo, se evaluó las infraestructuras auxiliares del proyecto asociado al proceso de construcción y operación, determinándose los potenciales impactos asociados con los componentes biológicos, físicos y socioculturales, estableciéndose su ocupación principalmente en terrenos intervenidos. La contribución de impactos positivos asociados con el proyecto, se relacionan con el mejoramiento de la accesibilidad e integración de ambas márgenes del río Huallaga (actualmente se presentan disociadas), las contrataciones laborales para los habitantes locales, la generación o producción de energía como atenuante respecto a las emisiones (CO2) asociadas a fuentes de producción primaria (hidrocarburo, carbón, entre otros), mejora la oferta energética al sistema de interconexión eléctrica nacional, entre otros. En las secciones que prosiguen se presentan la descripción de los procedimientos de análisis de impacto ambiental y social, descripción de las metodologías aplicadas para la identificación y evaluación de impactos, que considera la elaboración de matrices y finalmente se presenta la sección de la descripción de impactos potenciales.

2 ESCA. OACA. Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Lima, Programa de Desarrollo Alternativo (PROGDA)

Escuela Superior de Ciencias Ambientales. Página 10. S.F. Contradrogas/USAID/WINROCK Int. Ministerio de la Presidencia.

000555

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-3

5.2 PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Para el análisis de impacto ambiental y social, se consideró como primer paso la identificación de los aspectos socio-ambientales asociados los componentes del Proyecto “Central Hidroeléctrica Chaglla”. Lo señalado incluyó el reconocimiento y análisis de las actividades que componen los trabajos de construcción tales como la presa, casa de máquinas, subestación, túnel de desvío, vertedero, túnel de aducción, camino de acceso, campamento, canteras y depósito de material excedente (DME), operaciones de embalse, entrega de agua (descarga; generación eléctrica), entre otros. Para el análisis de los impactos socio-ambientales, se emplearon tablas de interacción de aspectos socio-ambientales de acuerdo al componente del proyecto. Los impactos del proyecto fueron evaluados considerando su condición de adversos y favorables, directos e indirectos, su condición de acumulación, sinérgico y temporalidad. Los análisis y evaluaciones se realizaron en base a la convergencia consensuada de pronósticos de expertos. Estos aspectos de valoración cualitativa se presentan en el cuadro de resumen de los impactos ambientales. En síntesis, el procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales de las modificaciones del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, fue planificado de la siguiente manera:

Análisis del Proyecto.

Análisis de la situación socio-ambiental del ámbito del Proyecto.

Identificación de los aspectos e impactos socio-ambientales potenciales.

Descripción de los principales impactos socio-ambientales potenciales. La Figura 5-1 ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los impactos socio ambientales potenciales.

000556

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-4

Figura 5-1 Secuencia del Identificación y Evaluación de Impacto Socio-Ambiental.

5.3 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES O IMPACTOS AMBIENTALES

5.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales y sociales del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, fue necesario definir las actividades y componentes interactuantes. En la selección de las actividades se optó por aquellas que tienen incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes ambientales y sociales. Del mismo modo, en lo concerniente a componentes (físico, biológico y social) se optó por aquellos de mayor relevancia de ser afectados.

A ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS

Las actividades de un Proyecto están determinadas por aquellas acciones y operaciones a partir de las cuales se consideran causales de posibles o potenciales impactos. De acuerdo con la información técnica proporcionada por EGE Huallaga respecto a las características del Proyecto y la

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES

POTENCIALES

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES

POTENCIALES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA GENERAL DE LA OPTIMIZACIÓN DEL PROYECTO

“CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHAGLLA”

SÍNTESIS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

- SIN PROYECTO -

DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS: FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO-

CULTURAL

Método de análisis

INTERACCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

000557

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-5

experiencia de los consultores asignados al estudio, se elaboró la lista de verificación, conteniendo las acciones de cada etapa del Proyecto con potencialidad de generar impactos. El Cuadro 5-1 lista las principales actividades del Proyecto, con potencial de causar impactos ambientales y sociales. Estas actividades principales se presentan agrupadas según las etapas del proyecto, de Trabajos Preliminares y Construcción, Operación y Abandono.

Cuadro 5-1 Principales Actividades del Proyecto.

Etapas Actividades del Proyecto

Trabajos Preliminares (Desarrollo) y Construcción

Coordinaciones técnicas preliminares Empleo de equipos de topografía y sondaje Uso de unidades vehiculares y maquinarias Uso de explosivos Desvío de cauce Cimentación y edificación de estructuras Excavaciones subterráneas Demanda de mano de obra y requerimiento logístico Roce y limpieza de de terrenos Implementación y uso de estructuras temporales Extracción de material río Excavaciones superficiales Disposición temporal y permanente de material de excedentes Traslado de equipos y maquinarías Montaje de equipos de generación y conexión de tendido suministro de energía eléctrica Habilitación de accesos

Operación

Operación de estructuras y accesos Residencia y uso de campamento Llenado del embalse Mantenimiento y limpieza Uso de unidades vehiculares y maquinarias Operación de túneles Operación de equipamiento (turbina, transformador, etc.)

Abandono

Desmontaje Demolición Desconexión y desenergización Retiro de estructuras y sistemas eléctricos Perfilado y/o reconformación del terreno Tapiado y sellado Restitución de propiedades físico-química de suelo

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

B COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes socio ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua, suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio social (relaciones sociales, actividades económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución de un proyecto. El conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus aspectos físicos, biológicos como sociales, a partir de la caracterización del estudio de la línea base (Cap. 4), ha permitido la elaboración de la lista de componentes potencialmente receptores de los impactos que se generarán a partir de los

000558

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-6

trabajos preliminares y construcción, operación y abandono de las instalaciones y estructuras del proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, en cada una de sus etapas. El Cuadro 5-2 lista los principales componentes biológicos, físicos y sociales potencialmente afectados por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Cuadro 5-2 Principales componentes ambientales y sociales.

Subsistema Ambiental Componentes Ambientales

Medio Físico

Aire Agua Suelo Geodinámica Paisaje

Medio Biológico (terrestre y fluvial) Vegetación Fauna

Medio Social y Cultural

Empleo Economía Relaciones comunitarias Salud y seguridad Arqueología

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

5.3.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE)

Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del medio, se inicia la identificación de los impactos ambientales y sociales potenciales del Proyecto, para lo cual, se utiliza una matriz de interacción. Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación de los impactos socio-ambientales de la Modificación del Proyecto “Central Hidroeléctrica Chaglla”, se consideró la evaluación de Aspectos e Impactos de los componentes del Proyecto, el cual incluye sus componentes auxiliares (campamentos, canteras, depósitos de material excedente, entre otros), para las Etapas de Trabajos Preliminares y Construcción, Operación y Abandono (Cuadro 5-3, Cuadro 5-4 y Cuadro 5-5).

000559

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

7

Cua

dro

5-3

Mat

riz d

e Id

entif

icac

ión

de Im

pact

os –

Eta

pa T

raba

jos

Prel

imin

ares

y C

onst

rucc

ión.

A

ctiv

idad

es

Asp

ecto

s A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Am

bien

tale

s y

Soci

ales

M

edio

Fís

ico

Med

io B

iótic

o M

edio

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

TRABAJOS PRELIMINARES

Coo

rdin

acio

nes

técn

icas

pr

elim

inar

es

Inte

rrela

ción

soc

ial

-----

-----

Rie

sgo

de

sobr

e ex

pect

ativ

as

de

la

pobl

ació

n

Empl

eo

de

equi

pos

de

topo

graf

ía y

son

daje

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Acon

dici

onam

ient

o de

áre

as

Com

pact

ació

n de

l sue

lo

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o

Dem

anda

de

man

o de

obr

a y

requ

erim

ient

o lo

gíst

ico

Con

trata

ción

de

pers

onal

Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

PRESA Y VERTEDERO

Roc

e y

limpi

eza

de te

rreno

s

Rem

oció

n de

cob

ertu

ra v

eget

al

Com

pact

ació

n de

sue

lo

Alte

raci

ón d

el p

aisa

je lo

cal

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Pe

rdid

a y/

o re

moc

ión

de

indi

vidu

os

de

espe

cies

de

vege

taci

ón

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Emis

ión

de

gase

s y/

o m

ater

ial

parti

cula

do

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

del

aíre

---

-- ---

--

Tras

lado

de

eq

uipo

s y

maq

uina

rias

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Emis

ión

de

gase

s y/

o m

ater

ial

parti

cula

do

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

del

aíre

---

-- ---

--

Tras

lado

y c

ircul

ació

n de

uni

dade

s ve

hicu

lare

s y

maq

uina

ria

Com

pact

ació

n de

l sue

los

Cam

bio

de u

so d

e su

elos

R

iesg

o de

co

ntam

inac

ión

de

suel

os

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

agu

a su

perfi

cial

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o

Exca

vaci

ones

sup

erfic

iale

s

Emis

ión

de

gase

s y/

o m

ater

ial

parti

cula

do

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

del

aíre

---

-- ---

--

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

000560

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

8

A

ctiv

idad

es

Asp

ecto

s A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Am

bien

tale

s y

Soci

ales

M

edio

Fís

ico

Med

io B

iótic

o M

edio

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

Cor

te d

e ta

lud

Rie

sgo

de

mod

ifica

ción

de

es

tabi

lidad

de

talu

d de

cor

te y

/ re

lleno

Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l

Perd

ida

y/o

rem

oció

n de

in

divi

duos

de

es

peci

es d

e ve

geta

ción

Alte

raci

ón d

el n

orm

al tr

ánsi

to p

eato

nal

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Uso

de

expl

osiv

os

C

orte

de

talu

d

Rie

sgo

de

mod

ifica

ción

de

es

tabi

lidad

de

talu

d de

cor

te y

/ re

lleno

Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l

Perd

ida

y/o

rem

oció

n de

in

divi

duos

de

es

peci

es d

e ve

geta

ción

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r R

iesg

o de

acc

iden

te d

el tr

abaj

ador

Des

vío

de c

auce

R

emoc

ión

de le

cho

de rí

o R

iesg

o de

con

tam

inac

ión

de a

gua

supe

rfici

al

Eros

ión

de s

uelo

de

riber

a

Alte

raci

ón

loca

l de

l há

bita

t de

l ac

uátic

o (m

acro

bent

os, p

lanc

ton

y pe

ces)

-----

Cim

enta

ción

y

edifi

caci

ón

de

estru

ctur

as

Uso

y o

cupa

ción

de

suel

o

Com

pact

ació

n de

sue

lo

Cam

bio

de u

so d

e su

elos

R

iesg

o de

co

ntam

inac

ión

de

suel

o Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Pe

rdid

a y/

o re

moc

ión

de

indi

vidu

os

de

espe

cies

de

vege

taci

ón

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o M

ejor

a de

la

activ

idad

com

erci

al l

ocal

R

iesg

o de

acc

iden

te d

el tr

abaj

ador

Dem

anda

de

man

o de

obr

a y

requ

erim

ient

o lo

gíst

ico

Con

trata

ción

de

pers

onal

Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Inm

igra

ción

de

pobl

ació

n co

n fin

es d

e em

pleo

y/o

com

erci

o G

ener

ació

n de

em

pleo

s G

ener

ació

n de

em

pleo

s in

dire

ctos

M

ejor

a de

la

activ

idad

com

erci

al l

ocal

R

iesg

o de

alte

raci

ón d

el o

rden

púb

lico

Con

trata

ción

de

serv

icio

s lo

cale

s ---

-- ---

--

Inm

igra

ción

de

pobl

ació

n co

n fin

es d

e em

pleo

y/o

com

erci

o

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

indi

rect

os

Mej

ora

de la

act

ivid

ad c

omer

cial

loca

l

CASAS DE MAQÚINAS Y SUBESTACIÓN

Roc

e y

limpi

eza

de te

rreno

s

Rem

oció

n de

cob

ertu

ra v

eget

al

Com

pact

ació

n de

sue

lo

Alte

raci

ón d

el p

aisa

je lo

cal

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Pe

rdid

a y/

o re

moc

ión

de

indi

vidu

os

de

espe

cies

de

vege

taci

ón

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Emis

ión

de

gase

s y/

o m

ater

ial

parti

cula

do

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

del

aíre

---

-- ---

--

Mon

taje

de

eq

uipo

s de

ge

nera

ción

y

cone

xión

de

te

ndid

o su

min

istro

de

en

ergí

a el

éctri

ca

Emis

ión

de

gase

s y/

o m

ater

ial

parti

cula

do

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

del

aíre

---

-- ---

--

000561

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

9

A

ctiv

idad

es

Asp

ecto

s A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Am

bien

tale

s y

Soci

ales

M

edio

Fís

ico

Med

io B

iótic

o M

edio

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

Em

isió

n de

ruid

o In

crem

ento

de

los

nive

les

sono

ros

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

U

so y

ocu

paci

ón d

e su

elo

Com

pact

ació

n de

sue

lo

Cam

bio

de u

so d

e su

elos

R

iesg

o de

co

ntam

inac

ión

de

suel

o Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Pe

rdid

a y/

o re

moc

ión

de

indi

vidu

os

de

espe

cies

de

vege

taci

ón

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o M

ejor

a de

la

activ

idad

com

erci

al l

ocal

R

iesg

o de

acc

iden

te d

el tr

abaj

ador

Tras

lado

de

eq

uipo

s y

maq

uina

rias

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Emis

ión

de

gase

s y/

o m

ater

ial

parti

cula

do

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

del

aíre

---

-- ---

--

Tras

lado

y c

ircul

ació

n de

uni

dade

s ve

hicu

lare

s y

maq

uina

ria

Com

pact

ació

n de

l sue

los

Cam

bio

de u

so d

e su

elos

R

iesg

o de

co

ntam

inac

ión

de

suel

os

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

agu

a su

perfi

cial

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o

Dem

anda

de

man

o de

obr

a y

requ

erim

ient

o lo

gíst

ico

Con

trata

ción

de

pers

onal

Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Inm

igra

ción

de

pobl

ació

n co

n fin

es d

e em

pleo

y/o

com

erci

o G

ener

ació

n de

em

pleo

s G

ener

ació

n de

em

pleo

s in

dire

ctos

M

ejor

a de

la

activ

idad

com

erci

al l

ocal

R

iesg

o de

alte

raci

ón d

el o

rden

púb

lico

Con

trata

ción

de

serv

icio

s lo

cale

s ---

-- ---

--

Inm

igra

ción

de

pobl

ació

n co

n fin

es d

e em

pleo

y/o

com

erci

o

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

indi

rect

os

Mej

ora

de la

act

ivid

ad c

omer

cial

loca

l

TÚNELES

Roc

e y

limpi

eza

de te

rreno

s

Rem

oció

n de

cob

ertu

ra v

eget

al

Com

pact

ació

n de

sue

lo

Cam

bio

de u

so d

e su

elos

R

iesg

o de

co

ntam

inac

ión

de

suel

os

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Pe

rdid

a y/

o re

moc

ión

de

indi

vidu

os

de

espe

cies

de

vege

taci

ón

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o

Emis

ión

de m

ater

ial p

artic

ulad

o Al

tera

ción

de

la c

alid

ad d

el a

íre

-----

-----

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Exca

vaci

ones

sub

terrá

neas

Pe

rfora

ción

de

es

truct

uras

ge

ológ

icas

(roc

as)

----

-----

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

000562

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

10

A

ctiv

idad

es

Asp

ecto

s A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Am

bien

tale

s y

Soci

ales

M

edio

Fís

ico

Med

io B

iótic

o M

edio

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

traba

jado

r

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Uso

de

expl

osiv

os

Rie

sgo

de

mod

ifica

ción

de

es

tabi

lidad

de

ta

lud

de

corte

y/

re

lleno

Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l

Perd

ida

y/o

rem

oció

n de

in

divi

duos

de

es

peci

es

de

vege

taci

ón

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r R

iesg

o de

acc

iden

te d

el tr

abaj

ador

Uso

de

expl

osiv

os

Uso

de

unid

ades

veh

icul

ares

y

maq

uina

rias

Perfo

raci

ón

de

estru

ctur

as

geol

ógic

as (r

ocas

)

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

agu

a su

perfi

cial

Al

tera

ción

de

la c

alid

ad d

el a

ire

-----

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Emis

ión

de

gase

s y/

o m

ater

ial

parti

cula

do

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

del

aíre

---

-- ---

--

Dem

anda

de

man

o de

obr

a y

requ

erim

ient

o lo

gíst

ico

Con

trata

ción

de

pers

onal

Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Inm

igra

ción

de

pobl

ació

n co

n fin

es d

e em

pleo

y/o

com

erci

o

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

indi

rect

os

Rie

sgo

de a

ltera

ción

del

ord

en p

úblic

o

Con

trata

ción

de

serv

icio

s lo

cale

s ---

-- ---

--

Inm

igra

ción

de

pobl

ació

n co

n fin

es d

e em

pleo

y/o

com

erci

o

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

indi

rect

os

Mej

ora

de la

act

ivid

ad c

omer

cial

loca

l

INSTALACIONES Y ÁREAS AUXILIARES DE APOYÓ

(Campamento, DME, Canteras,, Acceso)

Roc

e y

limpi

eza

de te

rreno

s

Rem

oció

n de

cob

ertu

ra v

eget

al

Com

pact

ació

n de

l sue

lo

Cam

bio

de u

so d

e su

elos

R

iesg

o de

co

ntam

inac

ión

de

suel

os

Alte

raci

ón d

el p

aisa

je lo

cal

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Pe

rdid

a y/

o re

moc

ión

de

indi

vidu

os

de

espe

cies

de

vege

taci

ón

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o

Emis

ión

de m

ater

ial p

artic

ulad

o Al

tera

ción

de

la c

alid

ad d

el a

íre

-----

-----

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Impl

emen

taci

ón

y us

o de

es

truct

uras

tem

pora

les

Uso

y o

cupa

ción

de

suel

o

Com

pact

ació

n de

l sue

lo

Cam

bio

de u

so d

e su

elos

R

iesg

o de

co

ntam

inac

ión

de

suel

os

Alte

raci

ón d

el p

aisa

je lo

cal

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Pe

rdid

a y/

o re

moc

ión

de

indi

vidu

os

de

espe

cies

de

vege

taci

ón

Rie

sgos

de

acci

dent

e la

bora

l R

iesg

o de

div

erge

ncia

s co

n pr

opie

tario

s de

pre

dio

000563

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

11

A

ctiv

idad

es

Asp

ecto

s A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Am

bien

tale

s y

Soci

ales

M

edio

Fís

ico

Med

io B

iótic

o M

edio

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

Gen

erac

ión

de E

fluen

tes

Líqu

idos

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

agu

a su

perfi

cial

R

iesg

o de

co

ntam

inac

ión

de

suel

o

-----

-----

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

Rie

sgo

de

cont

amin

ació

n de

su

elo

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

agu

a su

perfi

cial

-----

-----

Extra

cció

n de

mat

eria

l de

río

Rem

oció

n de

lech

o de

río

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

agu

a su

perfi

cial

Al

tera

ción

lo

cal

del

hábi

tat

del

acuá

tico

(mac

robe

ntos

, pla

ncto

n y

pece

s)

Exca

vaci

ones

sup

erfic

iale

s

Emis

ión

de

gase

s y/

o m

ater

ial

parti

cula

do

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

del

aíre

---

-- ---

--

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Cor

te d

e ta

lud

Rie

go

de

mod

ifica

ción

de

es

tabi

lidad

de

talu

d de

cor

te y

/ re

lleno

Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l

Perd

ida

y/o

rem

oció

n de

in

divi

duos

de

es

peci

es d

e ve

geta

ción

Alte

raci

ón d

el n

orm

al tr

ánsi

to p

eato

nal

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Dis

posi

ción

te

mpo

ral

y pe

rman

ente

de

m

ater

ial

de

exce

dent

es

Emis

ión

de

gase

s y/

o m

ater

ial

parti

cula

do

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

del

aíre

---

-- ---

--

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s so

noro

s Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r Em

isió

n de

ga

ses

y/o

mat

eria

l pa

rticu

lado

Al

tera

ción

de

la c

alid

ad d

el a

íre

-----

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Tras

lado

y c

ircul

ació

n de

uni

dade

s R

iesg

o de

co

ntam

inac

ión

de

suel

os

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o

Tras

lado

y c

ircul

ació

n de

uni

dade

s ve

hicu

lare

s y

maq

uina

rias

Rie

sgo

de

cont

amin

ació

n de

su

elos

C

ambi

o de

uso

de

suel

os

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o M

ejor

a de

in

fraes

truct

ura

de

acce

sos

vial

es y

ser

vici

os

Uso

de

un

idad

es

vehi

cula

res,

m

aqui

naria

s Em

isió

n de

ruid

o In

crem

ento

de

los

nive

les

sono

ros

Alte

raci

ón d

el p

aisa

je lo

cal

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

000564

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

12

A

ctiv

idad

es

Asp

ecto

s A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Am

bien

tale

s y

Soci

ales

M

edio

Fís

ico

Med

io B

iótic

o M

edio

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

Emis

ión

de

gase

s y/

o m

ater

ial

parti

cula

do

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

del

aíre

---

--

Rie

sgo

de

afec

taci

ón

a la

sa

lud

del

traba

jado

r

Tras

lado

y c

ircul

ació

n de

uni

dade

s R

iesg

o de

co

ntam

inac

ión

de

suel

os

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o

Hab

ilitac

ión

de a

cces

os

Tras

lado

y c

ircul

ació

n de

uni

dade

s ve

hicu

lare

s y

maq

uina

rias

Rie

sgo

de

cont

amin

ació

n de

su

elos

C

ambi

o de

uso

de

suel

os

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de i

ndiv

iduo

s de

fau

na s

ilves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rie

sgo

de d

iver

genc

ias

con

prop

ieta

rios

de p

redi

o M

ejor

a de

in

fraes

truct

ura

de

acce

sos

vial

es y

ser

vici

os

Cor

te d

e ta

lud

Rie

sgo

de

mod

ifica

ción

de

es

tabi

lidad

de

talu

d de

cor

te y

/ re

lleno

Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l

Perd

ida

y/o

rem

oció

n de

in

divi

duos

de

es

peci

es d

e ve

geta

ción

Al

tera

ción

del

nor

mal

trán

sito

pea

tona

l R

iesg

o de

acc

iden

te d

el tr

abaj

ador

Dem

anda

de

man

o de

obr

a y

requ

erim

ient

o lo

gíst

ico

Con

trata

ción

de

pers

onal

---

-- Al

tera

ción

de

bita

t y

ahuy

enta

mie

nto

tem

pora

l de

ind

ivid

uos

de f

auna

silv

estre

te

rrest

re

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

indi

rect

os

Inm

igra

ción

de

pobl

ació

n co

n fin

es d

e em

pleo

y/o

com

erci

o M

ejor

a de

la a

ctiv

idad

com

erci

al lo

cal

Con

trata

ción

de

serv

icio

s lo

cale

s ---

-- ---

--

Inm

igra

ción

de

pobl

ació

n co

n fin

es d

e em

pleo

y/o

com

erci

o G

ener

ació

n de

em

pleo

s in

dire

ctos

M

ejor

a de

la a

ctiv

idad

com

erci

al lo

cal

000565

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

13

Cua

dro

5-4

Mat

riz d

e Id

entif

icac

ión

de Im

pact

os –

Eta

pa O

pera

ción

.

A

ctiv

idad

es

Asp

ecto

s A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Am

bien

tale

s y

Soci

ales

M

edio

Fís

ico

Med

io B

iótic

o M

edio

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

PRESA Y EMBALSE

Ope

raci

ón

de

estru

ctur

as

y ac

ceso

s D

eriv

ació

n de

agu

a

Dis

min

ució

n de

cau

dal e

n se

cció

n de

río

C

ontro

l de

er

osió

n de

su

elos

rib

ereñ

os

Alte

raci

ón d

el p

aisa

je lo

cal

Eros

ión

y/o

soca

vaci

ón

de

suel

os

riber

eños

Alte

raci

ón e

n la

com

unid

ad

acuá

tica

(pla

nctó

nica

, ben

tóni

ca y

pec

es)

Alte

raci

ón d

el h

ábita

t de

espe

cies

de

vege

taci

ón

-----

Llen

ado

de e

mba

lse

Ac

umul

ació

n de

agu

a

Con

trol

de

eros

ión

de

suel

os

riber

eños

Al

tera

ción

del

pai

saje

loca

l In

crem

ento

de

nive

l de

ruid

o M

odifi

caci

ón m

icro

clim

átic

a lo

cal

Cam

bio

de u

so d

e su

elos

Al

tera

ción

de

la c

alid

ad d

el a

gua

Afia

nzam

ient

o hí

dric

o

Pérd

ida

de c

ober

tura

veg

etal

Al

tera

ción

del

háb

itat d

e es

peci

es d

e ve

geta

ción

Al

tera

ción

de

l há

bita

t de

fa

una

silv

estre

terre

stre

Al

tera

ción

en

la c

omun

idad

ac

uátic

a (p

lanc

tóni

ca, b

entó

nica

y p

eces

)

-----

Res

iden

cia

y us

o de

ca

mpa

men

to

Activ

idad

es

adm

inis

trativ

as

y do

més

ticas

In

crem

ento

de

nive

l de

ruid

o ---

- ---

--

Uso

de

un

idad

es

vehi

cula

res

y m

aqui

naría

s

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e ni

vel d

e ru

ido

----

-----

Tras

lado

y c

ircul

ació

n de

uni

dade

s ve

hicu

lare

s y

maq

uina

rias

Cam

bio

de u

so d

e su

elos

R

iesg

o de

con

tam

inac

ión

del s

uelo

---

- ---

--

Man

teni

mie

nto

y lim

piez

a

Con

trata

ción

de

pers

onal

---

-- ---

-- G

ener

ació

n de

em

pleo

s

TÚNEL

Ope

raci

ón

de

túne

les

Con

ducc

ión

y de

scar

ga d

e ag

ua

Dis

min

ució

n de

cau

dal e

n se

cció

n de

río

Af

ianz

amie

nto

hídr

ico

-----

-----

Man

teni

mie

nto

y lim

piez

a C

ontra

taci

ón d

e pe

rson

al

-----

-----

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

000566

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

14

A

ctiv

idad

es

Asp

ecto

s A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Am

bien

tale

s y

Soci

ales

M

edio

Fís

ico

Med

io B

iótic

o M

edio

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

CASAS DE MAQUINAS Y SUBESTACIÓN

Ope

raci

ón

de

equi

pam

ient

o (tu

rbin

a,

trans

form

ador

, etc

.)

Gen

erac

ión

de e

lect

ricid

ad

Con

tribu

ción

a

redu

cció

n de

em

isio

nes

de

gase

s de

ef

ecto

in

vern

ader

o Al

tera

ción

de

la c

alid

ad d

e ag

ua

Incr

emen

to d

e ni

vel d

e ru

ido

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

l sue

lo

Alte

raci

ón d

el h

ábita

t de

espe

cies

de

vege

taci

ón

Incr

emen

to d

e en

ergí

a el

éctri

ca a

l SEI

N

Din

amiz

ació

n de

l com

erci

o y

serv

icio

s In

crem

ento

en

la g

ener

ació

n de

ingr

esos

fisc

ales

y

de c

anon

Uso

de

un

idad

es

vehi

cula

res

y m

aqui

naría

s

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

e ni

vel d

e ru

ido

----

-----

Tras

lado

y c

ircul

ació

n de

uni

dade

s ve

hicu

lare

s y

maq

uina

rias

Cam

bio

de u

so d

e su

elos

R

iesg

o de

con

tam

inac

ión

del s

uelo

---

- ---

--

Man

teni

mie

nto

y lim

piez

a C

ontra

taci

ón d

e pe

rson

al

-----

-----

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

Fuen

te: W

alsh

Per

ú S.

A. 2

010.

000567

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

15

Cua

dro

5-5

Mat

riz d

e Id

entif

icac

ión

de Im

pact

os -

Etap

a Ab

ando

no.

A

ctiv

idad

es

Asp

ecto

s A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Am

bien

tale

s y

Soci

ales

M

edio

Fís

ico

Med

io B

iótic

o M

edio

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

RETIRO Y CIERRE

Des

mon

taje

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

el n

ivel

de

ruid

o Ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de

indi

vidu

os

de

faun

a si

lves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

ccid

ente

labo

ral

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

lo

-----

-----

Con

trata

ción

de

pers

onal

---

-- ---

-- G

ener

ació

n de

em

pleo

s

Dem

olic

ión

Rem

oció

n en

lech

o de

río

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

de

agua

Al

tera

ción

de

la c

alid

ad d

e ai

re

Rec

uper

ació

n de

l pai

saje

loca

l ---

-- ---

--

Emis

ión

de ru

ido

Incr

emen

to d

el n

ivel

de

ruid

o Ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de

indi

vidu

os

de

faun

a si

lves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

ccid

ente

labo

ral

Con

trata

ción

de

pers

onal

---

-- ---

-- G

ener

ació

n de

em

pleo

s R

iesg

o de

acc

iden

te la

bora

l

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

Rie

sgo

de c

onta

min

ació

n de

sue

lo

-----

-----

Tras

lado

y

circ

ulac

ión

de

unid

ades

ve

hicu

lare

s y

maq

uina

rias

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

de

aire

R

iesg

o de

con

tam

inac

ión

de s

uelo

---

-- R

iesg

o de

acc

iden

te la

bora

l

Des

cone

xión

y

dese

nerg

izac

ión

Cor

te d

e en

ergí

a el

éctri

ca

-----

-----

Dis

min

ució

n de

la o

ferta

de

ener

gía

eléc

trica

del

SE

IN

Dis

min

ució

n de

ingr

esos

fisc

ales

y d

e ca

non

Ret

iro

de

estru

ctur

as

y/o

sist

emas

elé

ctric

os

Con

trata

ción

de

pers

onal

---

-- ---

-- G

ener

ació

n de

em

pleo

s R

iesg

o de

acc

iden

te la

bora

l

Tras

lado

y

circ

ulac

ión

de

unid

ades

ve

hicu

lare

s y

maq

uina

rias

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

de

aire

R

iesg

o de

con

tam

inac

ión

de s

uelo

-----

Rie

sgo

de a

ccid

ente

labo

ral

000568

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

16

A

ctiv

idad

es

Asp

ecto

s A

mbi

enta

les

Impa

ctos

Am

bien

tale

s y

Soci

ales

M

edio

Fís

ico

Med

io B

iótic

o M

edio

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

RESTAURACIÓN

Perfi

lado

y/

o re

conf

orm

ació

n de

l ter

reno

Con

trata

ción

de

pers

onal

---

-- ---

-- G

ener

ació

n de

em

pleo

s

Emis

ión

de ru

ido

-----

Alte

raci

ón

de

hábi

tat

y ah

uyen

tam

ient

o te

mpo

ral

de

indi

vidu

os

de

faun

a si

lves

tre

terre

stre

Rie

sgo

de a

fect

ació

n a

la s

alud

del

trab

ajad

or

Tras

lado

y

circ

ulac

ión

de

unid

ades

ve

hicu

lare

s y

maq

uina

rias

Alte

raci

ón d

e la

cal

idad

de

aire

R

iesg

o de

con

tam

inac

ión

de s

uelo

-----

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Rec

onfo

rmac

ión

de s

uelo

R

ecup

erac

ión

del p

aisa

je lo

cal

-----

Rie

sgo

de a

ccid

ente

del

trab

ajad

or

Tapi

ado

y se

llado

C

ontra

taci

ón d

e pe

rson

al

-----

-----

Gen

erac

ión

de e

mpl

eos

Res

tituc

ión

de p

ropi

edad

es

físic

o-qu

ímic

as d

el s

uelo

R

elle

no

de

suel

o or

gáni

co

y re

vege

taci

ón

Rec

uper

ació

n de

l pai

saje

loca

l ---

-- ---

--

Fuen

te: W

alsh

Per

ú S.

A. 2

010.

000569

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-17

5.3.3 MATRICES DE CALIFICACIÓN (EVALUACIÓN) DE IMPACTOS

MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS Para la evaluación de los impactos ambientales se consideró el uso de la Matriz de Importancia de Impactos Ambientales, la misma que se describe a continuación:

Matriz de importancia de impactos

Identificadas las acciones del proyecto y los factores ambientales a ser impactados, por la implementación del Proyecto, se construyó una matriz de importancia, que permitió obtener una valorización cualitativa de los impactos. La aplicación de esta matriz se realizó para evaluar los impactos ambientales, dada la condición de análisis global e integral. Es así que la evaluación se realizó a través de una matriz de importancia, la misma que considera una serie de atributos de los impactos ambientales, que se globaliza a través de una función, que proporciona un índice denominado Importancia del Impacto Ambiental (Conesa, 1997)(3).

A. IMPORTANCIA DEL IMPACTO

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el Cuadro 5-6.

Cuadro 5-6 Atributos ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto.

Atributos de Impactos Ambientales

Carácter o Naturaleza N Intensidad I Área de Influencia AI Plazo de manifestación o Momento PZ Permanencia del efecto PE Reversibilidad R Recuperabilidad RE Sinergia S Acumulación AC Relación Causa-Efecto RCE Regularidad de Manifestación RM

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Los atributos se valoran con un número que se indica en la casilla de cada celda que cruza una acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado. Al final de las casillas de cada una de las celdas, se muestra el valor de aplicar la Fórmula de Valoración de los Impactos (antepenúltima casilla). En la casilla que sigue (penúltima) se conceptualiza el valor numérico del impacto, en tanto que en la última casilla se indica si el impacto cuenta con medida de mitigación. El Cuadro 5-7 muestra un ejemplo de la celda con sus correspondientes casillas donde se evalúan los atributos de los impactos. El Cuadro 5-8 muestra los valores por cualidad y por atributo de

3Conesa, V. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.

000570

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-18

impacto, y en el Cuadro 5-9 se consignan los valores con que se califica el impacto, al aplicar la fórmula señalada. A continuación, se muestra la Fórmula del Índice de Importancia (IM).

Cuadro 5-7 Ejemplo de presentación de la valorización de los atributos y del resultado de aplicar la fórmula del índice de importancia (IM).

Atributos Evaluación

N I AI PZ PE R RE S AC RCE RM IM Concepto

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Cuadro 5-8 Valorización de los atributos de los impactos ambientales.

Intensidad (I) Baja Media Alta Muy Alta

2 4 8

12

Área de influencia (AI) Puntual Local Regional Extraregional

2 4 8

12 Plazo de manifestación (PZ)

Largo plazo Medio plazo Inmediato

1 2 4

Permanencia del efecto (PE) Fugaz Temporal Permanente

1 2 4

Reversibilidad (RV) Corto plazo Medio Plazo Irreversible

1 2 4

Sinergia (S) Sin sinergismo Sinérgico Muy sinérgico

1 2 4

Acumulación (AC) Simple Acumulativo

1 4

Relación causa – efecto (RCE) Indirecto Directo

1 4

Regularidad de manifestación (RM) Irregular Periódico Continuo

1 2 4

Recuperabilidad (RE) Recuperable Mitigable Irrecuperable

2 4 8

Cuadro 5-9 Niveles de Importancia de los Impactos.

Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental Leve o bajo IM < 25 Moderado 25 ≤ IM < 50 Alto 50 ≤ IM < 75 Muy Alto 75 ≤ IM

B. DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS

A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de Importancia (IM) del Impacto:

IM = N * (3*I + 2*AI + PZ + PE + RV + RE + S + AC + RCE + RM)

000571

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-19

a) NATURALEZA (N)

El signo del impacto hace referencia a la naturaleza del impacto.

Si es beneficioso, el signo será positivo y se indica (+1) Si es perjudicial, el signo será negativo y se indica (- 1)

b) INTENSIDAD (I)

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.

Si existe una destrucción total del factor en el área, la intensidad será muy alta. Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja.

c) ÁREA DE INFLUENCIA (AI)

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica según:

Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter puntual. Si tiene una influencia generalizada, el impacto será macro-regional. Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran local o regional.

d) PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PZ)

Plazo de manifestación del impacto (alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado).

Si el tiempo transcurrido es nulo o inferior a un año, el momento será “inmediato”. Si es un período de tiempo que va de uno a cinco años, el momento será “medio plazo”. Si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, el momento será “largo plazo”.

e) PERMANENCIA DEL EFECTO (PE)

Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, el efecto es “fugaz”. Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un efecto “temporal”. Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se considera el efecto “permanente”.

f) REVERSIBILIDAD

Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene lugar durante menos de un año, se considera “corto plazo”.

Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”. Si es mayor de diez años, se considera el efecto “irreversible”.

g) SINERGIA (S)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es

000572

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-20

superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independientes, no simultáneas.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.

Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.

Si el altamente sinérgico, se considera “muy sinérgico”.

h) ACUMULACIÓN (AC)

Atributo referido al incremento de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o se reitera la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se considera “acumulación simple”.

Por el contrario, si se produce efecto acumulativo, se cataloga “acumulativo”.

i) RELACIÓN CAUSA-EFECTO (RCE)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es directa de ésta.

En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario.

j) REGULARIDAD DE MANIFESTACION (RM)

Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto. Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera “periódico”.

De forma impredecible en el tiempo, se considera “irregular”.

Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

k) RECUPERABILIDAD (RE)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si la recuperación es total, se considera recuperable.

Si la recuperación es parcial, el efecto es mitigable.

Si la alteración es imposible de reparar, el efecto es “irrecuperable”.

En los Cuadros 5-10, 5-11 5-12, se presenta los resultados de evaluación de los impactos ambientales, correspondiente a la Matriz de Importancia, para las Etapas de Trabajos Preliminares y Construcción, Operación y Abandono.

000573

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

21

Cua

dro

5-10

Ev

alua

ción

de

Impa

ctos

- M

atriz

de

Impo

rtanc

ia d

e Im

pact

os (E

tapa

de

Trab

ajos

Pre

limin

ares

y C

onst

rucc

ión)

.

Sign

ifica

ncia

(IM

) :

≥ 7

5M

uy a

lta

50 ≤ I

M <

75

Alta

25 ≤ I

M <

50

Mod

erad

aNe

gativo

( N )

IM

< 2

5Ba

jaPo

sitivo

( P )

1N

24

42

11

21

22

31Im

porta

ncia

mode

rada

2N

24

42

11

41

22

33Im

porta

ncia

mode

rada

3N

24

24

11

42

21

29Im

porta

ncia

mode

rada

4N

21

21

11

42

21

23Im

porta

ncia

baja

5N

21

22

11

44

41

28Im

porta

ncia

mode

rada

6N

24

24

11

21

21

26Im

porta

ncia

mode

rada

7N

24

44

12

41

44

40Im

porta

ncia

mode

rada

8N

44

42

12

42

41

40Im

porta

ncia

mode

rada

9N

24

24

42

44

24

38Im

porta

ncia

mode

rada

10N

24

24

11

22

41

29Im

porta

ncia

mode

rada

11N

24

42

11

21

21

30Im

porta

ncia

mode

rada

12PE

RCN

44

44

11

44

24

44Im

porta

ncia

mode

rada

13N

41

44

42

41

24

42Im

porta

ncia

mode

rada

14N

21

22

12

21

81

28Im

porta

ncia

mode

rada

15N

21

22

12

41

21

24Im

porta

ncia

baja

16N

41

21

11

41

21

26Im

porta

ncia

mode

rada

17N

24

41

11

41

21

31Im

porta

ncia

mode

rada

18N

41

22

42

21

41

31Im

porta

ncia

mode

rada

19N

21

21

12

41

21

23Im

porta

ncia

baja

20P

84

122

44

42

22

76Im

porta

ncia

muy a

lta

21P

41

42

12

21

22

33Im

porta

ncia

mode

rada

22P

41

42

12

21

22

33Im

porta

ncia

mode

rada

23P

44

84

42

21

24

55Im

porta

ncia

alta

Mejor

a de i

nfrae

struc

tura d

e acce

sos v

iales

y se

rvicio

s

Inmigr

ación

de po

blació

n con

fines

de em

pleo y

/o co

merci

o

Gene

ración

de em

pleo

Gene

ración

de em

pleos

indir

ectos

Mejor

a de l

a activ

idad c

omerc

ial lo

cal

BIÓT

ICO

Indice

de

Impo

rtanc

ia (IM

)

Nive

l de I

mpor

tancia

ó Sig

nifica

ncia

Impa

ctos A

mbien

tales

y So

ciales

Periódico (2)

Continuo (4)

Fugaz (1)

Temporal (2)

Recuperable (2)

Mitigable (4)

Medio plazo (2)

Irrecuperable (8)

Irregular (1)

Inmediato (4)

Corto plazo (1)

Medio plazo (2)

Irreversible (4)

IMPO

RTAN

CIA

O SIG

NIFIC

ANCI

A

(AI)

(RCE

)(I)

(AC)

(S)

(PZ)

(RE)

(RM)

(PE)

Relac

ión

caus

a-efe

cto

Regu

larida

d de

manif

estac

ión

Perm

anen

cia de

l efe

cto

Local (4)

Regional (8)

Extra-regional (12)

Indirecto (1)

Directo (4)

Alta (8)

Muy alta (12)

Puntual (2)

Recu

perab

ilidad

Atributos

Natur

aleza

Sin sinergismo (1)

Sinérgico (2)

Muy sinérgico (4)

(R)

Media (4)

Area

de in

fluen

cia

Reve

rsibil

idad

Inten

sidad

Ac

umu-

lación

Sinerg

ia

Plazo

de

manif

estac

ión

Baja (2)

Simple (1)

Permanente (4)

Acumulativo (4)

Largo plazo (1)

SOCI

O-EC

ON

Riesg

o de c

ontam

inació

n de s

uelos

Perdi

da y/

o rem

oción

de in

dividu

os de

espe

cies d

e veg

etació

n

Altera

ción d

e háb

itat y

ahuy

entam

iento

tempo

ral de

indiv

iduos

de fa

una s

ilvestr

e terr

estre

Riesg

o de a

fectac

ión a

la sa

lud de

l trab

ajado

r

Riesg

o de a

lterac

ión de

l orde

n púb

lico

Riesg

o de c

ontam

inació

n de a

gua s

uperf

icial

Altera

ción l

ocal

del h

ábita

t del

acuá

tico (m

acrob

entos

, plan

cton y

pece

s)

Altera

ción d

el no

rmal

tráns

ito pe

atona

l

Riesg

o de a

ccide

nte de

l trab

ajado

r

Eros

ión de

suelo

s ribe

reños

Riesg

o de s

obre

expe

ctativa

s de l

a pob

lación

Riesg

o de d

iverge

ncias

con p

ropiet

arios

de pr

edio

FISIC

O

Gene

ración

de ni

vel so

noro

Altera

ción d

el pa

isaje

local

Altera

ción d

e la c

alida

d del

aire

Camb

io de

uso d

e sue

los

Comp

actac

ión de

suelo

s

Riesg

o de m

odific

ación

de es

tabilid

ad de

talud

de co

rte y/

o rell

eno

Fu

ente

: Wal

sh P

erú

S.A.

201

0.

000574

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

22

Cua

dro

5-11

Ev

alua

ción

de

Impa

ctos

- M

atriz

de

Impo

rtanc

ia d

e Im

pact

os (E

tapa

de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto)

.

Sign

ifica

ncia

(IM

) :

≥ 7

5M

uy a

lta

50 ≤ I

M <

75

Alta

25 ≤ I

M <

50

Mod

erad

aNe

gativo

( N )

IM

< 2

5Ba

jaPo

sitivo

( P )

1N

24

21

11

41

21

24Im

porta

ncia

baja

2P

121

124

42

24

24

83Im

porta

ncia

muy a

lta

3N

41

24

42

24

24

37Im

porta

ncia

mode

rada

4N

44

44

42

44

24

48Im

porta

ncia

mode

rada

5N

21

21

11

44

21

25Im

porta

ncia

mode

rada

6N

21

24

12

21

21

24Im

porta

ncia

baja

7N

41

44

42

21

24

40Im

porta

ncia

mode

rada

8N

44

44

42

22

24

44Im

porta

ncia

mode

rada

9N

44

44

42

41

24

45Im

porta

ncia

mode

rada

10P

41

44

42

44

24

45Im

porta

ncia

mode

rada

11N

44

44

42

44

24

48Im

porta

ncia

mode

rada

12N

44

44

12

22

44

43Im

porta

ncia

mode

rada

13N

44

44

11

12

24

39Im

porta

ncia

mode

rada

14N

44

44

11

24

44

44Im

porta

ncia

mode

rada

15PE

RCN

44

44

11

42

44

44Im

porta

ncia

mode

rada

16P

44

24

11

41

24

35Im

porta

ncia

mode

rada

17P

124

84

42

41

24

73Im

porta

ncia

alta

18P

81

44

42

21

24

48Im

porta

ncia

mode

rada

19P

41

44

11

21

24

36Im

porta

ncia

mode

rada

Altera

ción d

el pa

isaje

local

SOCIO

-ECON

BIÓTIC

OAlt

eració

n del

hábit

at de

espe

cies d

e veg

etació

n

Altera

ción d

el há

bitat

de fa

una s

ilvestr

e terr

estre

Contr

ol de

la er

osión

de su

elo rib

ereño

Dinam

izació

n del

come

rcio y s

ervicio

s

Gene

ración

de em

pleos

Increm

ento

de en

ergía

eléctr

ica al

SEIN

Increm

ento

en la

gene

ración

de in

greso

s fisca

les y

de ca

non

Pérdi

da de

cobe

rtura

vege

tal

Altera

ción e

n la c

omun

idad

acuá

tica (p

lanctó

nica,

bentó

nica y

pece

s)

Media (4)

Reve

rsibil

idad

Inten

sidad

Ac

umu-

lación

Sinerg

ia

Plazo

de

manif

estac

ión

Regu

larida

d de

manif

estac

ión

Perm

anen

cia de

l efe

cto

Baja (2)

Puntual (2)

Recu

perab

ilidad

Atributos

Natur

aleza

Sin sinergismo (1)

Sinérgico (2)

Muy sinérgico (4)

Local (4)

Regional (8)

Extra-regional (12)

Indirecto (1)

Area

de in

fluen

cia

Relac

ión

caus

a-efe

cto Directo (4)

IMPO

RTAN

CIA O

SIGN

IFICA

NCIA

(AI)

(RCE

)(I)

(AC)

(S)(PZ

)(R

E)(R

M)

Irrecuperable (8)

(PE)

Alta (8)

Muy alta (12)

Simple (1)

Permanente (4)

(R)

Inmediato (4)

Corto plazo (1)

Medio plazo (2)

Irreversible (4)

Acumulativo (4)

Largo plazo (1)

Medio plazo (2)

Indice

de

Impo

rtanc

ia (IM

)

Nivel

de Im

porta

ncia

ó Sig

nifica

ncia

Impa

ctos A

mbien

tales

y So

ciales

Periódico (2)

Continuo (4)

Fugaz (1)

Temporal (2)

Recuperable (2)

Mitigable (4)

Irregular (1)

FÍSICO

Increm

ento

del n

ivel d

e ruid

o

Modif

icació

n micr

oclim

ática

loca

l

Afian

zami

ento

hídric

o

Erosió

n y/o

soca

vació

n de s

uelos

ribere

ños

Camb

io de

uso d

e sue

los

Contr

ibució

n en l

a red

ucció

n de e

misio

nes d

e gas

es de

efec

to inv

ernad

ero

Riesg

o de c

ontam

inació

n del

suelo

Altera

ción d

e la c

alidad

del a

gua

Dismi

nució

n de c

auda

l en s

ecció

n de r

ío (ca

mbio

de ré

gimen

de ca

udal)

Fu

ente

: Wal

sh P

erú

S.A.

201

0.

000575

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

5-

23

Cua

dro

5-12

Ev

alua

ción

de

Impa

ctos

- M

atriz

de

Impo

rtanc

ia d

e Im

pact

os (E

tapa

de

Aban

dono

).

Fue

nte:

Wal

sh P

erú

S.A.

201

0.

000576

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-24

5.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES

Esta sección describe los impactos que serán ocasionados por el proyecto para la etapa de trabajos preliminares y construcción, operación y abandono del proyecto, basado en los resultados de la aplicación metodológica de la identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales. Sobre estos impactos se establecerán medidas y acciones de manejo y monitoreo, las cuales se detallan en el siguiente capítulo, teniendo en cuenta controles técnicos y administrativos que permitirán reducir sus posibles implicancias a niveles aceptables o límites permisibles.

5.4.1 ETAPA DE TRABAJO PRELIMINARES Y CONSTRUCCIÓN

5.4.1.1 IMPACTO NEGATIVOS

CALIDAD DEL AIRE

Alteración de la calidad de aíre El desarrollo progresivo de las actividades de construcción del Proyecto, generarán el incremento de las concentraciones de material particulado, la cual se produciría en aquellas áreas donde se desarrollen las obras de limpieza, acondicionamiento del terreno, instalación de estructuras, entre otras. Se define que durante la actividades de pre construcción no se determinará impactos a la calidad del aíre. De acuerdo a la naturaleza de las obras civiles del proyecto, se considera que durante construcción, la principal afectación de la calidad de aire se dará por el incremento de material particulado, el cual se ocasionaría durante las actividades de la apertura de los portales de los túneles (túnel de desvío, vertedero, aducción), por la construcción de la presa, disposición de material excedente, habilitación de caminos de acceso y en las áreas de acondicionamiento de la subestación, las casas de máquinas, campamento, así como por la transitabilidad de los vehículos y maquinarias de obra en los frentes de obra, principalmente. Para los casos de la explotación de las canteras de río Huallaga, condicionaría que la generación de material particulado sea mínima, que la humedad de las playas donde se encuentran, minimizaría la dispersión de material particulado durante la extracción, tamizado y colocación en los volquetes del material de agregado. En los trabajos en subterráneo (construcción de túneles), parte del material particulado que se genere será retirado hacia el exterior a través del sistema de ventilación según el proceso de avance y la frecuencia de uso de explosivos. Respecto a la generación de emisiones de gases durante el proceso constructivo, estos serán producto principalmente de las operaciones y transitabilidad de los vehículos y maquinarias a emplear, los cuales concentrarán sus actividades en los frentes de obra, los mismos que se encuentran distantes de centros poblados. Los vehículos y maquinarias de obras generan emisiones de monóxido de carbono (en el caso de combustión incompleta) y/o dióxido de carbono. Es importante mencionar que EG Huallaga establecerá el uso de maquinarias y vehículos de menor contaminante estableciendo el cumplimiento de las especificaciones técnicas de óptimo funcionamiento y hoja de seguridad del fabricante.

000577

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-25

Según los resultados del monitoreo de calidad de aíre realizado en el área de interés (4.2.2 Calidad de Aire y Ruidos) como parte de la línea del presente EIA, se determina que en la zona en general las concentraciones de material particulado (PM 10 y PM2.5) y gases, presentan niveles por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de aire (D.S. Nº 074-2001 PCM y D.S. 003-2008-MINAM). Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

RUIDO

Generación de Nivel Sonoro Los trabajos preliminares y en el proceso constructivo principalmente, generarán ruidos en los sectores de intervención; los cuales se concentrarán en el frente de obra considerados en la apertura (portal) y/o corte de los túneles (desvío, vertedero, aducción, ventanas, chimenea de equilibrio), construcción de ataguías, en la cimentación y levantamiento de la estructura de presa, en la rehabilitación y apertura de caminos de accesos, en las áreas de explotación de canteras, depósito de Materiales Excedente (DME), en el campamento de obra, casas de maquinas y subestación, así como por el tránsito y desplazamiento de vehículos y maquinarias de obra (bulldozer, cargadores frontales, etc.). Se debe tener presente que los ruidos en mayor intensidad será por la perforación del portal de los túneles (desvío, vertedero, aducción, ventanas, chimenea de equilibrio), sin embargo, el mayor desarrollo del uso de explosivos será durante el desarrollo subterráneo (túneles), lo cual significará que los ruidos se concentrarán en el interior de los mismos. Asimismo, para la apertura de algunos sectores del camino de acceso hacia las ventanas y chimenea se empleará material explosivo. Cabe mencionar, que EG Huallaga realizará el empleo de explosivos, considerando todas las seguridades, estableciendo entre otras consideraciones el uso de cargas controladas, de forma que los niveles de ruido que se alcancen sean de manifestación localizada y de dispersión rápida. Para las obras de implementación de la subestación y línea de conexión de 220 Kv, en razón a lo puntual de sus labores en superficie, no condicionarán acciones que sean generadores de altos niveles de ruido. Es importante resaltar que el camino de acceso principal y el campamento, así como los DMEs B-CHc y DME B-19, se encuentran cerca de viviendas de las localidades de Higropampa, Huanipampa, y Chulla (altura de las progresivas 8+000, 12+500 y 20+000 del trazo del camino principal). Los otros componentes y frentes de obra del proyecto se localizan distante de centros poblados. De manera referencial se debe tener presente que según registros de campo, los niveles de ruido ambiental en las estaciones de muestreo (4.2.2 Calidad de Aire y Ruido), determinaron que para el horario diurno no se excede el valor establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido (D.S. 085-2003-PCM). En el Cuadro 5-13, se definen los niveles típicos de fuentes generadores de equipos, maquinaria pesada (bulldozer, cargadores frontales, etc.), y operación de maquinaria fija (ej. generadores), cuyos niveles típicos como fuentes regulares se presenta en las actividades de la obra.

000578

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-26

Cuadro 5-13 Niveles Típicos de Potencia de Sonido de Fuentes Regulares.

Fuente de Ruido Principales Fuentes de Contribución de Ruido

Niveles de Potencia del Sonido (dB)

Medidas Principales para la Reducción del Ruido

Cargador Frontal Motor, admisión y escape de aire. 110 – 120

Encerramiento del motor. Silenciadores de admisión y escape

Tractor Oruga Motor, admisión y escape de aire. 110 – 120

Encerramiento del motor. Silenciadores de admisión y escape

Camiones Motor, admisión y escape de aire.

110 – 120 Encerramiento del motor. Silenciadores de admisión y escape

Fuente: Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de ruido en la Industria Minera. D.G.A.A – Sub-Sector Minería del MEM. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

RELIEVE Y GEODINÁMICA

Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte y/o relleno

Este impacto está asociado principalmente a la intervención de los frentes de obra en aquellos suelos que presentan laderas empinadas y sobre formaciones litológicas rígidas característicos de vertiente montañosa. La condición de la modificación de la estabilidad del talud, está relacionado a la pendiente que puede generar el corte; en este sentido, en el proyecto, se establecerá cortes de talud con pendientes que garanticen su estabilidad.

Para la apertura de los túneles y la construcción de los caminos de acceso a la ventanas, será hará uso de material explosivo de manera focalizada (cargar controlada) en algunos sectores, sin embargo, en es factible que se puedan presentar inestabilidad, en caso no se cumpla con los criterios mínimos técnico (10V:1H) para material de roca fija y 1V:4H).

De acuerdo a la configuración del área del proyecto, los sectores que podrían ser expuestos a mayor afectación se considera a la casa de maquinas, camino de acceso hacia la ventana 3, camino de acceso principal entre las progresivas km 16+000 y 17+000, así como la zona de construcción del portal de salida del vertedero y el talud superior donde se ubicará la presa.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

SUELO

Cambio de uso de suelos

Este impacto corresponde a la afectación de los suelos en aquellos sectores donde el proyecto desarrollará sus actividades constructivas en los diferentes de obra. El cambio de uso actual, será advertido principalmente en la inmediaciones de la construcción de la presa, subestación, casas de maquinas, entrada y salida de túneles y ventanas, caminos de acceso, campamentos, canteras y depósitos de material excedente.

000579

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-27

El cambio se desarrollará de manera progresiva, teniendo en consideración el cronograma de avance de las obras. Se debe tener en consideración que la principal estructura a construir se verá representada por la presa, la cual al cimentarse sobre el lecho del río Huallaga, ocasionaría la ocupación de las laderas (ambas márgenes del río Huallaga), donde se constituirá su estructura.

Se estima que para el desarrollo constructivo del proyecto, sin considerar el área de embalse, se intervendrá en un área superficial aproximada de 60 Ha. En el caso de la ocupación del área del presa, está comprometería una superficie aproximada de 12 Ha, parte de la cual se desarrolla sobre el lecho del río Huallaga. Es importante señalar que los suelos que serán ocupados por las estructuras del proyecto (presa, casas de máquinas; subestación eléctrica, salida de vertedero, y campamento principal), serán intervenidos durante la vida útil del proyecto.

Se especifica que para la construcción de los túneles, la afectación superficial de suelos se circunscribirá a la zona de los portales de entrada y salida (aducción, vertedero, chimenea de equilibrio, ventanas).

Respecto a las canteras, esta no condicionará la afectación mayor de suelos, por cuanto en todos los casos definidos, el material a intervenir corresponde a la explotación de material de agregados de las zonas de playa del río Huallaga.

De acuerdo con la caracterización de la Capacidad de uso mayor de la tierra del área de influencia del proyecto (ítem 4.2.7 del presente EIA), muestra que el área de influencia directa, corresponde a terrenos de protección (Xse), es decir presentan limitaciones de uso de suelo, erosión y pendiente; así mismo, se define intervenir terrenos constituido por tierras de protección con limitación de suelo y tierras aptas para cultivo permanente con limitaciones de suelos (Xs-C3s).

En cuanto al uso actual, se ha identificado que las áreas donde se han de ubicar las áreas auxiliares como DME y campamentos son áreas con intervención antrópica, representado por la unidad de uso actual, clasificada como cultivos anuales y permanentes asociados a bosques secundarios en laderas de selva alta, la cual represente una cobertura del 31.23% del área de influencia.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

Erosión de suelos ribereños

La erosión de suelo de ribera por la construcción de las ataguías y la estructura de presa es nula, por cuanto sus riberas no presentan suelos de terraza de origen aluvial, en razón que este sector se encuentra en una zona encañonada del río Huallaga, donde los taludes corresponden a formaciones rocosas. Los posibles efectos de erosión de suelos ribereños se centrarían en las áreas destinadas para la explotación de canteras de río. Así también se podría presentar efecto erosivo local por la acción de la entrega de las aguas al cauce del río Huallaga por el túnel de desvío, que incrementaría su fuerza y efecto erosivo local en las riberas existentes, específicamente en los taludes más débiles, conformados por rellenos aluviales y suelos poco competentes. La erosión de ribera se presentará en los sectores definidos, circunscribiéndose de manera puntual, por cuanto inmediatamente aguas abajo del desvío, el flujo hídrico volverá al cauce normal del río.

000580

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-28

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia baja. Riesgo de contaminación del suelo Las obras del Proyecto requiere el empleo, permanente y temporal, de áreas para la construcción de la presa, campamento, depósitos de material excedente, habilitación y apertura de caminos de acceso, subestación; las cuales estarán expuestas a la posibilidad de contaminación del suelo por derrames de aceites, grasas, combustibles, vertimientos de residuos, entre otros, ocasionados por situaciones fortuitas y/o por malas prácticas constructivas. Cabe indicar que la presa se cimentará sobre suelos del fondo de valle; es decir, en el cauce y en los taludes de exposición de rocas, la cual actualmente debido a las condiciones de su accesibilidad y relieve no es empleada por la población para el desarrollo de actividades productivas. En similar situación descrita se encuentra los portales de los túneles y los accesos proyectados a los mismos. En cuanto a los otros componentes del Proyecto y sus obras auxiliares asociados a riesgo de contaminación, se puede mencionar que se desarrollan principalmente en terrenos con presencia de cultivos anuales y permanentes asociados a pastos en laderas y valles de selva alta. Cabe señalar que según el estudio de Capacidad de Uso Mayor de Suelos, el área intervenida por las actividades de obra no son propicios para el desarrollo de actividades agropecuarias, siendo en aproximadamente 97 % tierras de protección. Como referencia se especifica que según los resultados de las muestras de calidad de suelos (4.2.8 Calidad de Suelos), realizadas en el área donde se instalará el campamento principal, áreas cercanas a la presa y en la subestación eléctrica, se determino que los parámetros de pH, en la estación CS2, TPH, como y cobre, en las tres estaciones, sobrepasan los estándares de la Canadian Environmental Quality Guidelines (Diciembre 2003) y por el Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List). Cuadro 5-14 Resultados de Laboratorio.

Parámetros Evaluados

Estaciones de Muestreo Estándar de comparación 

Subestación eléctrica

CS1

Áreas cercanas a la

presa CS2

Campamento CS3

EQG – Soil* Guía de Holanda**

pH (Unid. pH) 7.7 8.1 6.43*** 6-8 --

Materia orgánica (%) 12.28 5.16 7.31*** --  -- 

TPH (mg/Kg) 120 83 72 -- 50

Aceites y grasas (mg/Kg) 317 199 136 --  -- 

Metales (mg/Kg)

Cadmio <1 <1 <1 1,4 --

Cromo 102 300 104 64 --

Plomo 42 60 50 70 --

Cobre 46 96 74 63 --

Zinc 116 122 179 200 --

Manganeso 2987 1547 1865 -- --

pH: potencial de Hidrogenión / TPH: hidrocarburos totales de petróleo. * Canadian environmental quality guidelines. ** Ministry of housing, spatial planning and environment – Holanda. *** Análisis realizados en la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM).

000581

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-29

Se debe tener en consideración que en las áreas mencionadas, corresponden a los sectores que estarán en mayor riesgo de contaminación por derrames de insumos empleados y almacenados, necesarios para la construcción de los componentes del Proyecto. En las situaciones de presentarse derrames de elemento contaminante, este se circunscribirá en las áreas intervenidas. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia baja. Compactación del suelo En las áreas que serán ocupadas por las actividades de obra, se generará la compactación de suelos, principalmente en los sectores donde se ubicará la infraestructura de la presa, caminos de acceso, planta industrial, campamento, subestación eléctrica y depósitos de materiales excedentes de obra. Así también, se define ocupaciones menores para del área de la estructura de soporte de la línea de conexión. Es importante recalcar que de acuerdo con el estudio de capacidad de mayor de la tierra (ítem 4.2.7 del presente EIA), los suelos intervenidos corresponden principalmente a terrenos de protección, definidos como suelos no productivos. Sin embargo, según su uso actual, se establece que en el área se desarrolla actividades con fines agrícolas no intensivos. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

AGUA

Riesgo de contaminación de agua superficial La intervención del cauce (desvío y remoción) del río Huallaga para la construcción de la infraestructura del presa (principalmente durante la construcción de las ataguías y desvío de las aguas), generará localmente la alteración de la calidad del agua superficial, por el incremento temporal de la turbidez de sus aguas; así mismo se podrían presentar derrames fortuitos de elementos contaminantes (combustible y/o aceites y/o grasas), de las maquinarias empleadas. El enturbiamiento de las aguas a consecuencia de la intervención en el cauce del río Huallaga se circunscribirá solo a las inmediaciones de los sectores de intervenidos por el periodo que demande el mismo. La construcción de la estructura de la presa, presenta riesgo bajo de contaminación de aguas, por cuanto no se tendrá contacto con las aguas superficiales, considerado que previamente se ha establecido el desvío de las aguas del río Huallaga. Los trabajos de extracción de material de río en el cauce del río Huallaga, sería otro de los elementos que podría conllevar en afectar la calidad de las aguas superficiales, como consecuencia de derrames fortuitos de aceites, grasas y combustibles de las maquinarías empleadas y/o por el incremento del material particulado en sus aguas.

000582

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-30

Asimismo en el caso del campamento las aguas vertidas al curso superficial luego de su tratamiento, podría conllevar en afectar la calidad de la aguas, en el caso que ocurran manejos inadecuados en el tratamiento de las descargas de efluentes líquidos generados. De manera referencial se puede considerar que los resultados del monitoreo de calidad de las aguas realizados como parte de la línea base (ítem 4.2.6 del presente EIA) determinaron que las concentraciones de sólidos totales disueltos (STD) se encuentran por debajo del valor estándar establecido en el ECA-agua, excepto en el río Tambo (CH-04-CA), donde presentan un ligero aumento en la temporada seca, debido posiblemente al efecto de la menor dilución producto de la disminución del caudal de los cuerpos de agua evaluados. Las concentraciones de STS obtenidas se encuentran dentro del rango establecido para este parámetro en el ECA-Agua. (≤ 25 - 400 mg/L), excepto una de las estaciones del río Huallaga en la temporada húmeda (CH-08-CA). Las concentraciones de aceites y grasa, en todas las estaciones de evaluación registran valores inferiores al límite de detección empleado por el laboratorio (1 mg/L), por lo tanto cumplen con el estándar de calidad de agua establecido para este estudio. Las concentraciones para el oxígeno disuelto obtenidos cumplen con el valor establecido de ≥ 5mg/L en el ECA, Categoría 4, excepto la estación CH-02-CA del río Huallaga, próxima al área de construcción de la presa, en la temporada seca.

Cuadro 5.-15 Resultados de Calidad de Aguas en temporada húmeda y seca.

Estaciones de

Muestreo Cuerpo de agua

Aceites y Grasas Sólidos Totales Disueltos

Sólidos Totales Suspendidos Oxígeno disuelto

mg/L mg/L mg/L ppm

Temp. Húmeda

Temp. Seca

Temp. Húmeda

Temp. Seca

Temp. Húmeda

Temp. Seca

Temp. Húmeda

Temp. Seca

CH-01-CA Río Huallaga <1,0 <1,0 221 425 169 3 8,65 5,96

CH-02-CA Río Huallaga <1,0 <1,0 153 245 145 4 8,5 4,49

CH-03-CA Río Huallaga <1,0 <1,0 186 258 370 3 8,9 5,89

CH-04-CA Río Tambo <1,0 <1,0 699 1060 30 <2 8,4 5,59

CH-05-CA Río Huallaga <1,0 <1,0 396 377 79 3 8,6 8,71

CH-06-CA Río Huallaga <1,0 <1,0 188 378 316 4 8,6 7,16

CH-07-CA Quebrada Lluto <1,0 <1,0 75 86 11 <2 8,8 7,1

CH-08-CA Río Huallaga <1,0 <1,0 168 321 995 4 8,93 9,07

CH-09-CA Río Chimao <1,0 <1,0 129 114 8 <2 8,9 9,1

CH-10-CA Río Huallaga <1,0 <1,0 235 388 59 7 8,8 7,93

CH-11-CA Río Huallaga <1,0 <1,0 232 376 60 7 8,9 7,43

ECA Categoría 4 (Selva) (1) Ausencia Película, Visible, 500 ≤ 25-400 ≥5

Fuente: Informes de ensayo: 81232, 82096, 04482-2010, LE1001301, LE1001301 (1000698) (1) Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental de Aguas” Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

VEGETACIÓN

Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación Las actividades pre constructivas y constructivas en los diferentes frentes de obra (limpieza, roce y/o desbroce, considera la intervención sobre la cobertura vegetal; sin embargo, cabe mencionar que la

000583

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-31

mayor actividad constructiva del proyecto será en subterráneo (túnel de desvío, vertedero, ventanas, chimenea de equilibrio y conducto forzado y túnel de aducción) generando nula intervención en áreas de cobertura superficial. Conforme a la caracterización del ámbito del proyecto (Línea Base Biológica-Cap. 4 del presente EIA) la cobertura vegetal en general está conformada por matorrales, algunos fragmentos de bosque secundarios y cultivos. Se define que la vegetación en el ámbito de estudio se presenta alterada, como lo de muestra la presencia de especies de la familia asteráceas, frecuente en ambientes modificados y por la presencia de áreas de cultivo. Así mencionamos que de acuerdo con la caracterización de las unidades de vegetación determinadas para el ámbito de estudio, la intervención específica de los componentes superficiales del proyecto, se desarrollarán en las unidades siguientes: Vegetación ribereña y áreas de influencia antrópica. En estas unidades de vegetación no se desarrollan bosques con especies comerciales maderables. Es importante mencionar que las áreas de depósito de materiales excedentes de obra, se asientan sobre pastizales aprovechados para la crianza de ganado vacuno de manera extensiva. La unidad de vegetación ribereña, específicamente en las áreas de intervención se muestra con alta dispersión y poca cobertura, en razón que las intervenciones en esta unidad corresponden sectores de alta pendiente y limitada área de playa. Los componentes del proyecto en esta unidad se refieren a las canteras (río) y al sector de intervención de cauce para la construcción de la presa (considerando las ataguías para el desvío del cauce) y PCH. La especie de mayor abundancia en esta unidad es: Nephrolepis rivularis, Justicis appendiculata, Blechnum asplenioides y Antrhurim sp. El proyecto también intervendrá en la unidad vegetal clasificada como área de influencia antrópica, contigua a la unidad de vegetación ribereña. Esta unidad reporta como especies más abundantes a Blechnum asplenioides, Prorophylum ruderale y melinis minutiflora. En esta unidad de vegetación se encuentran áreas de cultivos de secano en ladera (agricultura migratoria: sistema de roce y quema) en limitadas terrazas, con parches de bosques de carácter secundario generalmente limitando a las áreas con cultivo. Los componentes del proyecto dentro de esta unidad de vegetación donde se desarrollan las actividades constructivas corresponden a los depósitos de materiales excedentes de obra (DME), camino de acceso (a ventanas, a casa de máquinas a presa) campamento principal-Huanipampa), portal de ventanas y vertedero; casa de máquinas, subestación eléctrica y la estructura de soporte de la conexión (casa de máquina – subestación). Cabe señalar que la existencia de áreas de roce, quema y/o cultivo en ladera se identifica en el área donde se instalará la subestación, DMEs (B-CM, B-CHb y B-V3d) y en el campamento principal. En general las especies de vegetación potencialmente comprometidas por el proyecto (en las unidades de vegetación ribereña, y área con influencia antrópica), no se encuentran reportadas o incluidas en las lista de protección nacional e internacional. Solo se indica a la especie Otholobium munyensis en peligro crítico (unidad de vegetación ribereña), según el DS 043-2006-AG. Esta especie es un arbusto común en las vertientes orientales generalmente ocupando áreas intervenidas, en algunos lugares usado como medicinal, se encuentra entre los 2000 y 3500 msnm en los departamentos de; Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín. La Libertad, Piura y San Martin. La eliminación de individuos de vegetación en las áreas a intervenir, no constituye una amenaza de pérdida de especies, por cuanto su distribución es regional (no son endémicas locales), existiendo en áreas y sectores de otras cuencas.

000584

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-32

Además se debe tener presente que las áreas intervenidas en el proceso constructivo, no afectarán áreas de importancia ecológica de interés nacional e internacional, como lo constituye un área reservada, parque nacional, entre otros. Es decir el área de intervención del proyecto no se encuentra dentro de Área Natural Protegida (ANP). El ANP más cercana es el Parque Nacional de Tingo María, distante en más de 30 km al noroeste del proyecto. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

FAUNA

Alteración de Hábitat y Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre terrestre En las actividades preliminares de obra, la presencia del personal y uso de equipos para los estudios que se establezcan, ocasionará el ahuyentamiento de individuos de fauna silvestre hacia sectores o áreas inmediatamente colindantes al área de intervención. Se debe tener en consideración que las actividades preliminares los estudios en campo serán puntuales donde la permanencia de personal será altamente especializada y no prolongada. Así también la intervención y desarrollo de las actividades inherentes al proceso constructivo en estos sectores de frente de obra (donde se evidenciaran despeje de cobertura vegetal, ruidos, procesos de excavaciones, remoción, cimentación, extracción de materiales de canteras, eliminación de materiales excedentes, incursión de vehículos y maquinarias, presencia de trabajadores, uso de explosivos, plantas industriales, las operaciones de campamentos, entre otros); implicarán que los individuos de la fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) presentes, por ahuyentamiento se trasladen a áreas de condiciones favorables para su desarrollo. También se podría presentar casos de muerte de individuos de fauna silvestre de poca movilidad (ejem. reptiles y anfibios), principalmente durante la acción de despeje de vegetación y/o atropellamiento en los caminos de acceso de obras. Es importante señalar que en general en el ámbito de influencia del proyecto, la fauna silvestre en sus condiciones actuales presenta alteración o destrucción de su hábitat local, como resultado de la presión antrópica sobre los recursos que acontece en la zona. Se resalta que la intervención del proyecto (frentes de obra), se realizará de manera progresiva de acuerdo con el avance de obras, razón por lo cual la afectación de hábitat local y ahuyentamiento a la fauna silvestre no será drástica. El ahuyentamiento será temporal, desplazándose a los sectores contiguos no intervenidos por el proyecto, sin implicar efecto migratorio de los individuos de especies de fauna, considerando que para su desarrollo disponen en las inmediaciones de hábitat similares a las intervenidas. En las áreas donde se construirán las infraestructuras de toma, represa, las casas de máquinas, subestación y acceso (infraestructuras permanentes), no será factible la reincorporación de las especies por cuanto estas áreas serán ocupadas permanentemente por el proyecto (vida útil). Las especies de fauna silvestre potenciales de ser afectadas corresponden a las especies que habitan principalmente en las unidades de Vegetación ribereña y áreas con influencia antrópica, en razón que en algunos sectores de estas unidades se concentrarán las actividades del proceso constructivo del proyecto; además, en algunos situaciones los trabajadores se verán inducidos a eliminar a individuos de fauna que representen un peligro potencial a su integridad y salud,

000585

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-33

considerándose principalmente a las serpientes en los casos que avistarlas en los frentes de obra, cabe señalar que en la zona se registran la presencia de serpientes, entre la que destaca la especie Philodryas olfersii, (culebra venenosa), que tiene característica de ser agresiva y venenosa. Las especies de fauna reportadas o incluidas en las lista de protección nacional e internacional en las unidades de vegetación intervenidos se presentan en la Línea Base Biológica (ítem 4.3 del presente Estudio). En general, las especies determinadas en las unidades de vegetación mencionadas, no son endémicas, es decir son de carácter regional cuyo hábitat presenta distribución en la cuenca y en las diferentes regiones del Perú. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada. Alteración local del hábitat del acuático (macrobentos, plancton y peces) La intervención en los cauces de río en frentes de obra (en los sectores de canteras, construcción del desvío y ataguías, presa, poza disipadora de vertedero), implicará generar principalmente el incremento de aportes de sólidos en el agua, de manera temporal, circunscrito a los sectores intervenidos (obras de desvió, ataguías, remoción, cimentación de presas, y canteras, principalmente). Las concentraciones de Sólidos Totales Suspensión (STS) obtenidas en la Línea de base para ambas temporadas (vaciante y creciente) se encuentran dentro del rango establecido para este parámetro en el ECA-Agua. (≤ 25 - 400 mg/L), excepto en una estación del río Huallaga (CH-08-CA, 995 mg/L) durante la temporada creciente (húmeda). Otro parámetro que podría ser alterado por las acciones de intervención en cauce de río, lo constituye el vertimiento accidental de grasa y/o aceite; este parámetro según los resultados de los muestreos realizados muestran concentraciones menores 1 mg/L (cumplen ECA-Agua). Se debe tener presente como antecedente el índice de calidad de agua para hábitat acuático EPT4 (ítem 4.3.2.4 Hidrobiología) determinado en el presente estudio. Ghetti y Bonsái (1981) consideran los macro invertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad de agua, por ser abundantes, de amplia distribución, sedentarios, en su mayoría y, por tanto, reflejan las condiciones locales. La especie de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera es sensible a las perturbaciones humanas y por ende son útiles para valorizar contaminación en general y alteración de habitats. En general, en la temporada húmeda de evaluación en el ámbito de interés, se registró una mala calidad del agua con desaparición de especies sensibles y en la temporada seca una buena calidad del agua; de los resultados obtenidos para el área de estudio, el % EPT total indica una buena calidad del agua. Por su parte el índice diatómico general (IDG) (Dell’Uomo, 2004), define a las Bacillariophyta (diatomeas) como organismos muy sensibles a la contaminación (tolerancia que poseen frente a diferentes contaminantes y variaciones naturales de las condiciones fisicoquímicas de su medio), especialmente al nitrógeno y fósforo. Cuando se emplea diatomeas a nivel de género se logra obtener una aproximación del tipo de agua que se está evaluando. Para el área de estudio, el IDG total indica según su tipo de calificación que la polución es fuerte. En general los resultados de los muestreos hidrobiológicos (4.3.2.4 Hidrobiología del presente EIA) realizados en el ámbito de evaluación del rio Huallaga, determinan que la riqueza de especies en 4 Los cuerpos de agua en condiciones naturales se caracterizan por la presencia de un mayor número de organismos filtradores,

omnívoros y predadores, Ephemeroptera, Coleóptera y Trichoptera (ETP) (Roldan 1998).

000586

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-34

peces por estación de muestreo en general fue moderada a baja, la diversidad de especies de macroinvertebrados bentónicos fue moderada a alta; para la comunidad del fitoplancton presentó una mayor diversidad en comparación a los bentos; el zooplancton fue mínimo y es mucho menos variado y abundante que el fitoplancton. La intervención en el cauce del río Huallaga, por su magnitud y carácter localizado durante la construcción, no generará implicancia significativa alta en la alteración de las condiciones del hábitat de las especies de macrobentos, plancton y peces, por cuanto las actividades en el cauce será restringida y limitada al frente de obra, principalmente en el sector de construcción de presa, donde para ello se habilitará previamente el desvío de agua superficial a través de un túnel de aproximadamente 1,12 km (sección de herradura de 12 m de ancho y 12,5 m de altura), que permitirá la fluidez permanente de las aguas del río Huallaga, la intervención de canteras de rio se efectuará principalmente en playa de río. Cabe señalar que se prevé que las aguas recuperarían (autodepuración) sus condiciones casi inmediatamente aguas abajo de la intervención, considerando los niveles de caudales que registra el río Huallaga. Sin embargo, es factible que por efecto de la intervención de las actividades constructivas en los sectores de intervención de cauce, genere algún caso de mortandad de individuos de las especies de peces y macroinvertebrados (bentos) y/o plancton. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

PAISAJE

Alteración del paisaje local La alteración del paisaje local se dará de manera progresiva de acuerdo con el desarrollo de las obras. El proyecto introducirá nuevos elementos en el área de intervención, alterando el paisaje dominante en estos sectores. Los elementos principales que generarán la alteración del paisaje, se refieren principalmente al tránsito de vehículos y camiones de carga, presencia de personas foráneas, material de excavaciones y remoción de escombros, cimentación y construcción de estructura de presa, accesos, depósito de materiales excedentes, casas de maquinas, subestación, campamentos, explotación de material de cantera de río y portales de los túneles. Entre las acciones que condicionarían la alteración del paisaje local, se encuentra las actividades de roce y acondicionamiento del terreno, la disposición de material excedente, la construcción de las principales obras civiles (campamento, presa, casa de maquinas, subestación) y caminos de acceso, corte de talud (para construcción de casa de maquinas, portales de túneles y vertedero), y el desvío del cauce del río Huallaga Se debe tener presente que las mayores intervenciones del proyecto, se refiere al desarrollo de trabajo en túneles (desvío, aducción, ventanas y chimenea de equilibrio), que al estar en subterráneo, no será percibida la alteración del paisaje, salvo por la construcción de los portales de entrada y salida de los túneles. Desde el punto de vista del paisaje (ítem 4.2.10 Paisaje), el área de estudio se inserta en una zona de carácter montañoso, de relieves empinados, los cuales facilitan la visualización de los cambios operados en el paisaje. Asimismo, existe otro sector que de acuerdo a las pendientes más

000587

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-35

moderadas limitan la visibilidad de los elementos introducidos, lo que significa que este paisaje puede asimilar fácilmente los proyectos e intervenciones humanas. El proyecto producirá la afectación al paisaje dominante pero sin llegar a determinar un efecto drástico. La alteración del paisaje se presentará por las actividades y obras en superficie, mas no por la construcción de los túneles, que constituyen el mayor desarrollo de obra del proyecto. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

TRÁNSITO PEATONAL

Alteración del normal tránsito peatonal Las actividades relacionadas al proyecto se concentrarán en la margen izquierda, donde actualmente no existen caminos de accesos vehiculares, principalmente en razón a las limitaciones de la configuración geográfica que presenta esta zona. En este sentido los pobladores de las localidades ubicadas en este sector, utilizan como vía de comunicación a los caminos de herradura. En razón que el sector donde se localiza el proyecto, no presenta mayores extensiones de áreas de cultivo intensivo y existen cantidad no significativa de habitantes en las localidades del área de influencia; la transtabilidad por los caminos de herradura no es intensivo. Sin embargo, los arreglos y la ubicación de los componentes del proyecto se ubicarán en sectores del camino de herradura local, que en definitiva podría generar molestias a las personas que se trasladen por estos sectores, alterando su normal desplazamiento. Así mencionamos que el parte del camino de herradura sería afectado e interrumpido temporalmente por los componentes siguientes: en el área definida para el DME B-19 donde además se localizará la planta industrial; por el campamento principal, y en sectores de cruce con el camino de acceso principal. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

SALUD Y SEGURIDAD

Riesgo de afectación a la salud del trabajador En los frentes de obras del proyecto, algunos trabajadores estarán más expuestos durante periodos prolongados a las fuentes de emisión de ruidos y material particulado, por tanto pueden ser afectos a sobre exposición, en desmedro de su salud. Las actividades donde los trabajadores tendrían las mayores exposiciones responden a los acondicionamiento, remoción y excavaciones para la construcción de las estructuras de las ataguías, desvío, toma, vertedero y presas, durante la apertura de los portales, apertura de accesos a ventanas y la disposición y compactación de DMEs, así como en la planta industrial a instalarse dentro del área del DME 19. De la misma manera existe el riesgo a la salud de los trabajadores como consecuencia de los cambios de temperatura, la presencia de humedad y las inmisiones de material particulado, por efecto de las excavaciones y/o perforaciones de los túneles proyectados; en general durante la construcción de los túneles se espera que la temperatura al interior no sea excesiva por cuanto se dispondrá de sistemas de ventilación permanente en los avances de obra subterránea.

000588

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-36

Otro potencial efecto en la salud, de los trabajadores, lo constituye las probable mordeduras y/o picaduras por insectos y/o animales ponzoñosos, los cuales puede acontecer principalmente en las acciones de apertura y acondicionamiento de las áreas de trabajo, así indicamos que en la evaluación biológica del área (ítem 4.3. Línea Base Biológica) se registra a la especie Philodryas olfersii, (culebra venenosa), el cual tiene como característica de ser agresiva y venenosa. Así mismo, la posible presencia de personas foráneas en las localidades más próximas donde se desarrollarán los trabajos del Proyecto, no solo con el objetivo de ser contratados, sino también para realizar actividades comerciales; puede influir en la aparición de establecimientos de expendio de licor y casas de citas, cercanos a los campamentos de obra (Huanimpampa, Pampamarca y Santa Rita Sur). Tal situación podría incidir en el incremento de los casos de enfermedades de transmisión sexual, poniendo en riesgo la salud de los trabajadores del Proyecto y también de la población local. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia baja. Riesgo de accidente del trabajador Las actividades del proceso constructivo en los frentes de obra del Proyecto, y las características de sinuosidad de algunas áreas a ser intervenidas, determinan que pueda ocurrir accidente laboral para los trabajadores. Las acciones y actividades relacionadas con el proceso constructivo que presenta un mayor riesgo de generar accidente; constituye la manipulación y uso de material de explosivo, corte de talud, la excavación en los túneles y por las acciones de movilización y uso de maquinarias y vehículos de obra. Se considera poco probable que se presenten problemas de derrumbes en el interior de los túneles y en el portal de entrada, por cuanto en el proceso constructivo se aplicarán estándares de seguridad constructiva, tales como sostenimiento por medio de anclajes metálicas y concreto lanzado, en los tramos de los túneles que demande su necesidad . Sin embargo no se descarta la posibilidad que por el uso de explosivos, se pueda presentar algún accidente relacionado con la caída de material en el interior del túnel; cabe indicar que según los procedimientos constructivos los tronadores se efectuarán en forma controlada, de manera de minimizar los efectos de la onda expansiva y acústica. Cabe indicar también que en la apertura de acceso a las ventanas 1, 2 y 3, es factible la necesidad de realizar voladuras en algunos sectores, por lo que existen riesgos asociados en su construcción. Así también se precisa que en la construcción de los túneles se pueden presentar accidentes por gases tóxicos e insurgencias de agua. Los accesos a ser habilitados para el proceso constructivo cumplirán con las consideraciones técnicas mínimas del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001 – MTC), considerando el uso temporal, tipo de maquinarias y vehículos del proyecto que los usarán. Sin embargo, considerando el tránsito y movimientos de maquinarias y vehículos, casi permanente durante la construcción, determinan riesgo de sucesos de accidentes vehiculares (volcadura, colisión, entre otros); dado la sinuosidad de estos caminos, especialmente en los accesos a las ventanas. Algunos accidentes pueden acontecer por deficiencias y/o negligencias de los trabajadores de obra, quienes no podrían acatar las disposiciones y exigencias de seguridad laboral que se establecen en las actividades constructivas.

000589

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-37

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

SOCIAL

Riesgo de sobre expectativas de la población Las actividades preliminares de campo y coordinación interinstitucional, referidos al desarrollo de estudios técnicos y de ingeniería (estudios geodésicos confirmatorios, topografía, entre otros), para implementación de las obras de infraestructura y obras complementarías del proyecto; así como el inicio de los trabajos constructivos de las obras del proyecto; ocasionará que parte de la población tenga conocimiento general del desarrollo de las obras, lo cual, puede determinar en los pobladores y/o autoridades locales, expectativas mayores respecto a la posibilidad de empleo inmediato y/o de las posibles afectaciones. Esta implicancia de carácter social podría acontecer principalmente entre la población y/o autoridades y/o representantes del distrito de Chinchao y Chaglla, y comunidad campesina de Pillao y Muña. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada. Riesgo de divergencias con propietarios de predio Previo al desarrollo de los trabajos preliminares referidos a estudios técnicos y confirmatorios del proyecto, se ingresará y accederá temporalmente a diversos sectores de terrenos comunales y/o privados, que en algunos casos requerirá el uso de equipos y aparatos mecánicos y en otros se realizará perforación y calicatas puntuales. La intervención de dichos sectores sin la coordinación y/ comunicación previa, podría conllevar a que algunos pobladores y/o propietarios de los terrenos establezcan divergencias con la Empresa titular, respecto al desarrollo de sus estudios, necesarios para la definición final del proyecto. Así mismo se realizarán las gestiones y acuerdos con autoridades, propietarios y/o comunidades, para la disponer y hacer uso de los terrenos donde se instalarán las obras del proyecto (presa, casa de máquina, subestación, embalse) y las instalaciones de apoyo (canteras, DME, campamento y accesos); que en situaciones extremas algunos pobladores pueden mostrarse disconformes con los acuerdos previos y consecuentemente dilatar el desarrollo de las gestiones de la empresa para la liberación de áreas e inicio del proyecto. Así también, no se descarta que se busque la obtención de demanda de beneficio particular. Por su parte durante la construcción, los ruidos y emisiones de particulados generados por efecto del tránsito de vehículos y maquinarias, y/o excavaciones y movimiento de tierra por el proyecto, puede conllevar a que se presente de manera eventual divergencia con algunos pobladores y/o propietario de predios adyacentes al área de intervención, especialmente en el poblado Huanipampa que se localiza adyacente al campamento y las tres viviendas del sector Chulla contiguas al área del DME-19. Otra posible divergencia podría estar condicionado a que en el proceso constructivo, el Proyecto establezca la necesidad de ocupar además de las previstas, áreas adicionales; y que en algún caso no se concrete el acuerdo entre las partes. También la divergencia se podría presentar en el caso que los operarios y/o trabajadores ingresen sin la autorización y comunicación previa al propietario, de los terrenos.

000590

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-38

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada. Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio La difusión del inicio de las actividades de obra y la demanda laboral del Proyecto (1 500 personas aproximadamente en su periodo pico), influirá en el interés de otros pobladores residentes fuera del ámbito del proyecto a fin de poder acceder a ocupar un puesto laboral en el proyecto, concentrándose posiblemente en las localidades más cercanas al área de obras como lo son Pampamarca, Santa Rita Sur y Huanipampa, principalmente. Esta dinámica es un proceso que se produce comúnmente ante la posibilidad de nuevas fuentes de empleo, reflejado en la inmigración poblacional. Las personas inmigrantes, posiblemente provendrían también de Huánuco y Tingo María. La demanda laboral y de servicios generados a consecuencia del proyecto, incentivará a la inmigración de comerciantes, quienes instalarán negocios principalmente en las localidades de las inmediaciones de los frentes y campamento. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada. Riesgo de alteración del orden público La presencia de personas foráneas en las diferentes localidades del área de influencia y por los ingresos económicos de personal contratado para el proyecto; podría condicionar que se instalen comercio, establecimiento de expendio de licor y/o lenocinio, así como hurtos, que denotarán en presentarse algunas situaciones de alteración el orden público y/o acometer problemas de índole policial. De igual manera se podrían producir faltas y hechos delictivos, contra comerciantes y habitantes locales; así como, asaltos en ruta a las unidades vehiculares del proyecto como de particulares, considerando que la dinámica generada por la construcción del proyecto determinará una mayor afluencia de vehículos. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia baja. 5.4.1.2 IMPACTO POSITIVOS

EMPLEO

Generación de Empleo Este impacto se produce como consecuencia de la necesidad de contratar mano de obra durante los trabajos preliminares y los trabajos para la construcción. El requerimiento de mano de obra (especialmente no calificada), será cubierto prioritariamente por las personas cuyas actividades podrían ser comprometidos por el proceso constructivo del proyecto, también se considera como beneficiarios a las personas que habitan en las poblaciones aledañas a las obras del proyecto, considerándose en este sentido a los habitantes de Higropampa, Huanimpampa y Chulla. Así

000591

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-39

también, se considera a las poblaciones del área de influencia indirecta, referido a Pampamarca, Santa Rita Sur, Santa Rita Alta, Chichipara, Rinconada y Muña. Sin embargo, dependiendo de la disponibilidad de mano de obra calificada para los trabajos requeridos, los trabajadores también podrán provenir de otras localidades más lejanas de la Región y del país. Según se indica en el Capítulo 3 del presente EIA, se requerirá un promedio de 1500 personas en el periodo pico, de los cuales el 80% será la mano de obra no calificada, considerándose a la mano de obra local. La duración del proceso constructivo de obra será de 60 meses. En general los requerimientos de personal será en función a las necesidades del proyecto de acuerdo con su programación de actividades; así se indica que al inicio serán mínimos hasta llegar a un máximo (periodo pico) de requerimiento de personal donde se concentraran las actividades de obra, para posteriormente e iniciar un periodo decreciente hasta estabilizarse en un mínimo al iniciar la operación. La contratación temporal de personal se constituirá como un impacto positivo directo del Proyecto, toda vez que permitirá incrementar temporalmente la capacidad adquisitiva de las personas contratadas, mejorando su bienestar y calidad de vida, como consecuencia de un incremento relativo de su acceso a bienes y servicios. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia alta. Generación de empleos indirectos El proceso constructivo inducirá en el incremento progresivo de la demanda comercial y servicios locales (hospedaje, alimentación, transporte, entre otros) por parte de los trabajadores y personas foránea, actualmente casi inexistentes en el área de estudio. Esta situación se podría evidenciar en mayor medida en los poblados de Pampamarca, Santa Rita Sur y Huanipampa los cuales presentan menos limitaciones de servicio y accesibilidad en comparación de las otras localidades. Como consecuencia de las mejoras en el ingreso económico y empleo generado por la construcción de las obras del proyecto, determinará en incentivar en la ampliación y/o apertura de establecimientos de atención a las demandas generadas. Así también en el proceso constructivo de las obras, las empresas contratistas del proyecto podrán considerar adquirir algunos productos y/o servicios locales, tales como productos agrícolas, bajo las características y especificaciones necesarias, para la alimentación del contingente laboral. Es importante mencionar que la dinámica comercial local, como efecto multiplicador, inducirá a que desarrollen comercios y servicios locales, que en la actualidad no se presentan en la zona. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia moderada.

000592

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-40

COMERCIO Y SERVICIOS

Mejora de la actividad comercial local El personal contratado elevará sus ingresos económicos promedio, mejorando su bienestar a través de acceso a satisfacciones de necesidades de bienes y servicios. Los mayores ingresos económicos del personal contratado, así como las demandas locales por parte de las empresas contratistas del proyecto, inducirán a la mejora de la dinámica comercial local Esta condición, a su vez se traducirán indirectamente en un aumento de la capacidad adquisitiva de las personas que establezcan sus actividades comerciales. De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia moderado.

INFRAESTRUCTURA

Mejora en la infraestructura de accesos viales y servicios Para el proceso constructivo del proyecto se realizará la apertura de accesos, los cuales, cumplirán con las consideraciones técnicas establecidas en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG- 2001 – MTC), mejorando las condiciones actuales empleadas por los pobladores que habitan en la margen izquierda (localidad de Higropampa, Shavinto, Huanipampa y Chulla) del río Huallaga, quienes se desplazan habitualmente por el camino de herradura. Las mejores condiciones de tránsito vial generado por el proyecto, determinará que los tiempos y facilidades de traslado para los pobladores locales sean más eficientes. Cabe señalar que los caminos de acceso podrán ser utilizados libremente por la población local, como puede ser para el transporte de sus productos agropecuarios, así como, acceder en menor tiempo a su conectividad para atenciones de salud, educación, actividades comerciales, etc. La disponibilidad de acceso vial, implicara oportunidades de generación de ingresos económicos de los propietarios de predios locales, además de mejorar el valor comercial de sus terrenos. Cabe indicar que el camino de acceso principal estará operativo no solo durante la construcción sino en todo el tiempo de operación del proyecto, considerando que se realizará el mantenimiento cuando se considere necesario. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia alta.

5.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.4.2.1 IMPACTO NEGATIVOS

SUELO

000593

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-41

Cambio de uso de suelos

El cambio de uso de suelos ocurrirá principalmente por la inundación, asociado a la actividad del llenado del embalse, el cual alcanza una superficie total aproximada de 4,4 km2, en su Nivel Máximo de Operación (NAMO), definido en la cota 1 196 msnm. Los suelos inundados corresponden a terrenos de protección con limitaciones por suelos y erosión-pendiente (Xse) y a terrenos de protección con limitaciones por suelos (Xs). La inundación u ocupación de estos suelos tendrá su principal repercusión en la pérdida de hábitat que sustentan comunidades bióticas (vegetación y fauna), impactos que son abordados en las secciones correspondientes a dichos componentes. Estos suelos no son empleados para actividades productivas de tipo agrícola y ganadero intensivo, en razón a su condición y características topográficas y conformación agrológica limitante. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

Riesgo de contaminación del suelo

Las actividades de mantenimiento de equipos y maquinarías y el acondicionamiento de infraestructura, podría conllevar a generar algún evento de contaminación de suelo, como consecuencia de derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles. Esta situación se manifiesta con mayor probabilidad, en las áreas de mantenimiento y taller de maquinaría, en el campamento principal. De igual forma, la disposición de los residuos domésticos y peligrosos generados en el campamento, oficinas administrativas, casa de maquinas y subestación, podrían ocasionar la afectación del suelo siempre que no se realicen la disposición y manejo apropiado de los residuos generados, y/o en los casos que el almacenamiento de los residuos, presente deficiencias en su manejo. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

CALIDAD DE AIRE

Incremento del nivel de ruido

La operación de la Central Hidroeléctrica Chaglla propiciara niveles de ruido distintos a los ocasionados en la etapa de construcción, y que se han de centrar en lugares específicos, como son las zonas de presa, descarga en vertederos, y en las casas de maquinas. Las acciones de mantenimiento de la infraestructura y equipos, y el uso de vehículos ocasionarían ligeros incrementos de niveles, considerando que ellos estarían restringidos a los periodos de transito. Considerando que la operación de los túneles para la aducción del agua (que será desarrollado en subterráneo), no expondrá ruidos que puedan ser percibidos al exterior. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia baja.

000594

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-42

CLIMA

Modificación microclimática local

El embalse de las aguas del río Huallaga (considerando un espejo de agua de aproximadamente 4,4 km2, de manera progresiva podría ejercer alguna influencia en el microclimática local de la zona aledaña al mismo. Se estima que el embalse tendrá características similares a la de cuerpos lenticos, específicamente en relación a la capacidad de las aguas para retener y almacenar el calor, durante las horas de sol, el cual se libera en las noches, efecto similar al que se percibe en los sectores de tierra cercanos a mares, lagos y lagunas. Entre las principales variables se considera la temperatura y la humedad relativa y absoluta, circunscrita a las inmediaciones. En el caso de la primera, tal como se menciono, se debería a la capacidad de almacenamiento de calor, y se vería reflejado principalmente por el incremento de la temperatura en horas de la noche. En cuanto a la humedad, su variación estaría en función a la intensidad de la temperatura ambiental, la incidencia de los rayos de sol y la cantidad de horas de luz. Se debe tener en consideración que las variaciones de gradiente térmica y de humedad no serán de alta significancia, dado que los volúmenes de embalse hacer generado (aproximadamente 365,5 MMC) no constituye un volumen sustancial en relación con otros ambientes lenticos, por lo que se define que el impacto es de naturaleza negativo y de importancia moderada.

RELIEVE Y GEODINÁMICA

Erosión y/o socavación de suelos ribereños

Este impacto ambiental se podría manifestar de manera puntual en los sectores aledaños a la entrega de las aguas turbinadas de la casa de máquina principal y en el desfogue del vertedero (durante los periodos de máximas avenidas) por la fuerza de la caída de agua.

Este efecto se considera de bajo riesgo considerando que las aguas que discurrirá del vertedero, serán vertidas a la poza disipadora de energía previo a la salida al cauce del río Huallaga. Así mismo, las turbinas de la casa de máquinas actuarán como elemento disipador de energía, y sus aguas turbinadas serán descargadas al río previamente sobre un cauce de material enrocado.

En el contorno del embalse, se considera que una vez se establezca como parte del sistema ambiental, el riesgo de erosión de las riberas (contorno) será mínimo, estableciendo la estabilidad del contorno, evitando se propicie la socavación de terrenos.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia baja.

AGUA

Alteración de la calidad del agua

La evaluación de la probable afectación de la calidad de agua se centra en aquellas que podrían ocasionar el deficiente tratamiento de las aguas residuales domésticas y su vertimiento y por los cambios físico químico que pueda experimentar las aguas en el embalse.

000595

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-43

En el campamento donde se establecerán las oficinas administrativas existe mínimo riesgo de afectación por la descarga de aguas servidas domésticas. Las aguas del embalse se encontrarán expuesta a la alteración de las características físico química, los cuales podrían concentrarse de diferente manera, en función a la zonificación que se conformaría dentro del nuevo ambiente lentico formado. Al respecto Thornton (1990) define los embalses, presentan tres regiones definidas como: zona fluvial, de transición y lacustre; esto con el fin de discernir gradientes longitudinales y consistente en reducción gradual de la velocidad de la corriente, determinando el aumento de la tasa de sedimentación de material fino suspendido a lo largo del eje longitudinal del ecosistema, desde el río hacía la presa. En este sentido, se define que, próxima a la cola del embalse (zona fluvial) se tendría una mayor velocidad del flujo hídrico y por tanto mayor concentración de sólidos en suspensión; seguidamente el embalse condicionaría una zona donde la velocidad de flujo hídrico disminuiría, favoreciendo la precipitación de los sólidos y mejora de la transparencia (zona de transición); y finalmente un sector de embalse con característica de ambiente léntico en las inmediaciones de la presa (zona lacustre), en donde la transparencia será mejor considerando que este sector de embalse es el más profundo, donde se precipitan al fondo las partículas En casos más desfavorables, se podrían generar concentración de los diferentes nutrientes como el nitrógeno y fósforo. Cabe señalar también que en los casos de la descarga de las aguas turbinadas a pie de presa, la descarga de la casa de máquinas principal y de las aguas de demasías a través del vertedero, presentarían saturación de oxígeno, debido a que la dinámica de los flujos de descargas, condicionarían un mayor proceso de aereación de las aguas, lo que define mejorar las condiciones de la calidad de agua en mezcla con el cuerpo receptor (río Huallaga). Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

Disminución de caudal en sección de río (cambio de régimen de caudal)

En el tramo del río Huallaga desde el sitio de Presa hasta la casa de maquinas, se estima la reducción del caudal actual, como consecuencia del embalsamiento de las aguas y derivación del agua a través del túnel de aducción. A pié de presa se liberará el caudal ecológico establecido para este sector de la cuenca, de forma que permita la continuidad de los procesos ecológicos locales. Se debe tener en consideración que el caudal se irá incrementando aguas abajo con los aportes de los tributarios como el río Tambo, Santa Clara, Chimao y las quebradas Saria y Lluto, al río Huallaga; el caudal medio total estimado como aporte hasta del tramo antes de la descarga representa el 10% (15m3/s) del caudal medio del río Huallaga. Aguas abajo de la entrega de las aguas de la casa de máquinas principal, se aportará un caudal promedio de 71 m3/s, determinando el afianzamiento hídrico evidenciado principalmente durante los periodos de estiaje. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

000596

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-44

VEGETACIÓN

Pérdida de cobertura vegetal La operación de la presa determinará en primer término el proceso de llenado del vaso del embalse, el mismo que considerará un volumen total estimado de 365,5 MMC, el tiempo estimado del llenado sería del orden de los 30 a 35 días en su nivel máximo operacional (NAMO) en la cota 1196 msnm5, por tanto la cobertura vegetal en ambas márgenes del río Huallaga bajo la cota indicada, será inundada por el embalse que configurará un espejo de agua de aproximadamente 4.4 Km2. Así mencionamos que de acuerdo con la caracterización de las áreas de unidades de vegetación, la cota de inundación del embalse en su NAMO (1196 msnm) se extenderá en parte de las siguientes unidades de vegetación: vegetación ribereña, matorrales y arbustales xeróticos de valle interandinos, área de influencia antrópica y un sector definido como bosque montano y basimonte (cerca a la estructura de presa, margen derecha del río Huallaga). La vegetación ribereña, presenta como especie de mayor abundancia a la Nephrolepis rivularis, Justicis appendiculata, Blechnum asplenioides y Antrhurim sp. En la unidad Matorrales y arbustales xeróticos de valle interandinos, en el sector medio y cola del embalse, la especie más abundante es la Melinis minutyflorus (herbácea) y la presencia de árboles es prácticamente nula, considerando que son especies adaptadas a sustratos rocoso-pedrogoso. En la unidad vegetal clasificada como área de influencia antrópica, se reporta como especies más abundantes a Blechnum asplenioides, Prorophylum ruderale y melinis minutiflora, en esta unidad se encuentran pequeñas áreas de cultivos de secano en ladera (agricultura migratoria: sistema de roce y quema), con parches de bosques de carácter secundario. La unidad de vegetación de bosques montanos desarrollados debajo de la cota de inundación (1196 msnm), se localizan en la margen derecha del río Huallaga cercano al sector de presa hasta la confluencia con el río Tambo, correspondiente a un sector inaccesible con pendiente altamente inclinadas entre los 50º y 70º, con un sotobosque herbáceo y árboles; la especie más comúmes son; Blechnum asplenioides, Pariana sp., Polypodium sp., Pitcairnia feruginea y Begonia bracteosa todas herbáceas; la especies arbóreas más representativa son; Myrtaceae sp1, Myrsine latifolia, Alnus acuminata, Roupala monosperma y Ocotea sp. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada. Alteración del hábitat de especies de vegetación Las características del Proyecto, principalmente el volumen del embalse (aproximadamente 365,5 MMC) y la extensión del espejo de agua (4,4 km2 aproximadamente) en su Nivel Máximo de Operación (NAMO), establecerían la posibilidad que en las áreas contiguas (contorno) al embalse se condicionará un hábitat para el desarrollo de especies más tolerantes a la humedad, conformando durante el proceso de adaptación natural la incorporación de vegetación ribereña en el contorno. Así también a pie de presa, el proyecto incorporará un menor caudal en el tramo regulado, disminuyendo el nivel de caudal natural en este sector, alterando las condiciones normales del hábitat de la vegetación (ítem 4.3.1 Flora). La disminución del caudal aguas abajo conllevará a la

5 Estudio de Ingeniería del proyecto - Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, elaborado por IntrerTechne – 2010.

000597

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-45

posibilidad que se observe en este sector del río Huallaga mayor presencia en estiaje de individuos de especies tolerantes a menores caudales o estrés hídrico. Este efecto principalmente se centraría en el tramo determinado entre el pie de la presa y la confluencia de la quebrada Lluto (aproximadamente 1,3 km del cauce del río), dado que esta quebrada genera un aporte medio natural de 3,08 m3/s, incrementando la disponibilidad hídrica aguas abajo de esta confluencia. Cabe señalar que a lo largo del cauce del río Huallaga, desde el pie de la presa hasta la descarga de la casa de máquinas principal, se han identificado hasta 10 afluentes (ítem 4.2.5 Hidrología) cuyos aportes ingresan al sistema del río Huallaga, determinando un aporte promedio de caudal total de 15,0 m3/s. La alteración de hábitat definido en tramo del río Huallaga, no significará perder especies de vegetación, se debe considerar que de acuerdo con la evaluación biológica realizada (ítem 4.3.1 Flora), se determinó que en estos sectores no existen especies de endemismo. La especie Begonia glauca es de endemismo local (Departamento de Huánuco) y las especies de orquídeas identificadas tienen como hábitat cotas superiores a la intervención del proyecto, específicamente en las bosque montanos. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

FAUNA

Alteración del hábitat de fauna silvestre terrestre El espejo de agua que conformará el embalse originado por el proyecto en el río Huallaga, condicionará un nuevo escenario de hábitat para la fauna silvestre. La mayor extensión ocurrirá en su nivel de agua máximo operativo (NAMO) ocupando una superficie aproximada de 4.4 Km2, la misma que se mantendrá de manera casi constante en su operación. Se considera que en las inmediaciones del embalse se podría observar una mayor presencia de individuos de aves de ambiente léntico. Sin embargo, durante el proceso de llenado del embalse (inundación de área), se afectaría a individuos de especies de fauna silvestre, referida principalmente a aquellos de traslado lento, como los anfibios y reptiles. Así también, se prevé que los individuos de fauna que se encuentren en el sector de inundación se desplazarán a las inmediaciones, es decir hacia hábitat de condiciones similares al existente. Cabe señalar debido a la configuración geográfica y los niveles de caudal natural que registra el río Huallaga en los sectores de intervención, actualmente se constituye una barrea (fragmentación) natural entre sus márgenes (derecha e izquierda), es decir, actúa como limitante de interconexión de desplazamiento de la fauna terrestre (a excepción de las aves); en este sentido se define que la conformación del espejo de agua (4,4 km2) del proyecto, no condicionará la interrupción de corredores naturales de fauna silvestre diferenciada a la que presenta actualmente este sector de la cuenca del río Huallaga. Por otro lado, durante el periodo de estiaje al considerarse el caudal ambiental entre el tramo que conformará la toma y la descarga de las casa de máquinas (entrega) algunos sectores del río pueden constituirse como áreas susceptibles para el cruce temporal de algunos individuos de fauna silvestre. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

000598

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-46

Alteración en la comunidad acuática (planctónica, bentónica y peces) La operación de la presa (199 m de altura) con la consecuente generación de embalse hídrico (cota 1196 msnm en su NAMO) y la toma de agua para la conducción a través del túnel de aducción, determinarían cambios en las condiciones de hábitat normales de la comunidad acuática, especialmente a la íctica existente en este sector del río Huallaga donde se desarrolla el proyecto. Por cuanto se generará el efecto barrera y la modificación del caudal natural en un sector del río. Cabe indicar que la comunidad íctica en el sector de evaluación, bajo condiciones normales se distribuye a lo largo del río Huallaga, el mismo que presenta cambio periódico influenciado por el clima, que por los niveles de precipitaciones define épocas o periodo de vaciante (seca) y creciente (húmeda), es decir las especies de la comunidad íctica se encuentran naturalmente adaptadas a los cambios climáticos estacionales. La estructura de presa y específicamente la conformación de un escenario de área de embalse (aproximadamente 4,4 km2 y una extensión de 18 km entre la estructura de presa y la cola), constituirán una barrera para las especies ícticas, donde grupo de individuos quedarán retenidos en los tramos aguas abajo de la presa y otros aguas arriba de la presa. A nivel de especies de peces registrados en el área de evaluación en el presente estudio, se define que no se evidencia la existencia de especies de comportamiento migratorio en relación a su comportamiento de desove y alimentación (ítem 4.3.2.4 Hidrobiología).Algunas especies reportadas podrían adaptarse a las nuevas condiciones conformado por el embalse (ambiente léntico). Cabe señalar que de acuerdo con la caracterización hidrobiológica realizada en el río Huallaga (ítem 4.3.2.4 Hidrobiología), los ejemplares de peces que se fueron apreciados tantos agua arriba y abajo con relación a la presa y además presentaron elevada abundancia con respecto al resto de peces colectados, corresponden a los casos de Hemibrycon jelskii, Creagrutus sp y Chaetostoma sp. De estos probablemente los que se mantengan en el hábitat del embalse son Hemibrycon jelskii, Creagrutus sp cuyos géneros también han sido reportados en ambientes continentales cercanos a lagunas; los otros es probable que siempre estén presentes en ambos sectores (zona de orilla del embalse, zona de transición y cola del embalse). Cabe anotar que las especies ícticas encontradas por ser organismos pequeños (1 a 13 cm de LS) y de distribución local; el proyecto no determinaría generar impactos en su migración. Los ejemplares encontrados en el río Huallaga, según los distanciamientos establecidos en los puntos de muestreo, constituirían ejemplares pertenecientes a subpoblaciones de la misma especie. Además, los ambientes encontrados no califican como sitios probables de desove para especies de grandes bagres migradores (familia Pimelodidae) provenientes del llano amazónico, estos comúnmente desovan en las orillas de ríos con aguas blancas (McClain y Naiman 2008). Se prevé que en la zona de embalse generado por el Proyecto Chaglla, próxima la cola (zona de mezcla) se tendría una mayor velocidad del flujo hídrico y por tanto mayor concentración de sólidos en suspensión; seguidamente el embalse condicionaría una zona donde la velocidad de flujo hídrico disminuiría, favoreciendo la precipitación de los sólidos y mejora de la transparencia; y finalmente un sector de embalse con característica de ambiente léntico (en las inmediaciones de la presa), en donde la transparencia será mejor considerando que este sector de embalse es el más profundo. En concordancia con lo indicado, Thornton (1990) define la zonificación en los embalses, presentado tres regiones definidas como: zona fluvial, de transición y lacustre; esto con el fin de discernir gradientes longitudinales y consistente en reducción gradual de la velocidad de la corriente,

000599

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-47

determinando el aumento de la tasa de sedimentación de material fino suspendido a lo largo del eje longitudinal del ecosistema, desde el río hacía la presa. Marzolf (1990) establece que este gradiente longitudinal que se establece en los embalses presenta una fuente de recursos particulados - entre los que se encuentra la comunidad fitoplantónica – responsable, en gran medida y la mayor parte del tiempo de las variaciones de la densidad poblacional, composición de especies y funcionamiento reproductivo del zooplancton; por tanto según su interpretación la mayor abundancia zooplanctónica se concentrará en la zona transicional del embalse. Así también, se indica que la comunidad acuática podría ser afectada por el potencial proceso de eutroficación que pueda acontecer en el área de embalse (aporte de nutrientes capturados en la vegetación del área a inundar); sin embargo, según indicios obtenidos de las informaciones de la línea base del presente EIA (ítem 4.2.6 Calidad del Agua y Sedimentos), las aguas del Huallaga respecto a las concentraciones de fosfatos y nitratos, no superan los valores límites referenciales asumidos para estos parámetros. Debe tenerse presente que los fosfatos y nitratos son los principales nutrientes que determinan o confirman los indicios de la eutrofización de las aguas superficiales. Así también las aguas presentan bajos contenidos de coliformes totales y fecales, considerando que en el sector del proyecto, no existen población urbana y desarrollo industrial, que determine altos niveles de vertimiento en el curso del río Huallaga. De igual manera en el tramo inmediato a pie de presa del proyecto incorporará un caudal ambiental, disminuyendo el nivel de caudal natural en el tramo del río, este efecto se daría principalmente en el tramo del río Huallaga entre el pie de la presa y la quebrada Lluto (aproximadamente 1.3 km de extensión) por cuanto está quebrada determina un aporte medio de caudal de 3.08 m3/s, determinando con ello mejorar la disponibilidad hídrica para los peces aguas abajo. Según el estudio hidrológico efectuado (ítem 4.2.5 Hidrología), establece que en el tramo del río Huallaga definido entre la presa y la casa de máquinas principal (18 km de cauce aproximadamente), se identifican hasta 10 afluentes cuyos aportes ingresan al sistema del río Huallaga con valor promedio de 15.0 m3/s. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

PAISAJE

Alteración del paisaje local La puesta en operación de las unidades del proyecto Hidroeléctrico, incorporará nuevos elementos al paisaje local dominante, los cuales se refieren principalmente a las estructuras visibles definidas por la presa, presencia de espejo de agua, estructuras de soporte y subestación eléctrica, además del camino de acceso. Se estima que durante la operación del proyecto el paisaje presentará un aspecto diferenciado al actual, configurado principalmente por la presencia de una estructura de presa de 199 m de altura y la conformación del espejo de agua (embalse) en una extensión aproximada de 4,4 km2. Asimismo, en el cauce del río Huallaga a pie de presa el caudal del río Huallaga, se observaría un menor caudal respecto a las condiciones actuales. Presencia de la casa de maquinas y sub estación, se desarrollarían sobre un área intervenida, por lo que sus efectos sobre la alteración del paisaje no serán menores.

000600

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-48

De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de evaluación, la alteración del paisaje local, se define como un impacto negativo de nivel de importancia moderado. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada. 5.4.2.2 IMPACTO POSITIVOS

AIRE

Contribución en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

La generación eléctrica a través del uso del recurso hídrico que realizará la Central Hidroeléctrica Chaglla, se constituye como un proyecto de generación limpia; debido a que no emplea combustibles fósiles, lo que minimiza la generación de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. La producción de energía limpia cumple con los objetivos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), promovido en el Protocolo de Kyoto (Convención Internacional sobre el Cambio Climático – 1997), a fin de minimizar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y su incidencia en el cambio climático y es parte de la estrategia del Perú. Cabe anotar que para la determinación del aporte de posibles emisiones de gases por efecto de embalses, esta se debe basar en la determinación de emisiones netas, es decir, que en los casos de inundación de suelos orgánicos, se debe considerar la evaluación de las emisiones brutas de CO2 que pueda ser generada por el embalse versus la compensación por el consumo de CO2 atmosférico producto de la fotosíntesis del plantas acuáticas y plancton (análisis de entrada-salida). Además, se debe considerar que la operación de embalses de centrales hidroeléctricas condiciona que se deje de operar plantas de generación térmicas y/o carbón, que son generadores de emisiones y por tanto tiene un efecto de minimizar la generación de CO2 en el ambiente, lo cual, también forma parte positiva en el análisis del efecto neto de emisiones. Así indicamos que la operación de la Central Hidroeléctrica Chaglla, con una potencia total de 406 MW (6 MW de la PCH y 400 MW de la casa de casa de máquinas principal), determinará un estimado de generación eléctrica total de 2 513,75 Gwh/año (2 462,03 Gwh/año de energía de la casa de máquina principal y 51,72 Gwh/año de la energía de la PCH), implicando una reducción de las emisiones de efecto invernadero en consideración de la sustitución del uso de otras fuentes de generación (hidrocarburo y/o carbón). A manera de referencia se ha determinado el cálculo estimado del efecto de la producción de energía eléctrica de la central hidroeléctrica Chaglla, en sustitución a la generación de una central a ciclo combinado, para lo cual se ha considerado con información relevante que por KWh producido en una central a ciclo combinado se genera un nivel de emisión de 335 g de CO26. Sobre la base de la energía producida por la operación de la Central Hidroeléctrica Chaglla, y considerando el nivel de emisión señalado, se concluye que la Central Hidroeléctrica Chaglla evitaría la emisión total aproximada de 842 106,25 TM CO2/Año, de tratarse una planta de termoeléctrica a ciclo combinado.

6 Valor considerado en el “Programa Nacional de Presas con Elevado Potencial Hidroeléctrico-Portugal, 2007”

000601

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-49

Por otro lado cabe indicar que el área destinada al embalse del Proyecto Hidroeléctrico Chaglla contempla la inundación de unas 4.4 Km2, bajo la cual quedará sumergida la vegetación que comprende bosques montanos los cuales se encuentra muy fragmentados debido a causas antrópicas, áreas de influencia antrópica, las cuales surgieron a partir de la degradación de los bosques montanos debido a tala, quema, desbroce, etc. con fines de obtener terrenos de pastoreo y cultivos. Por último, se tiene el cauce del río Huallaga el cual presenta una importante vegetación ribereña en sus ambos márgenes. Se define la estimación que la biomasa que quede sumergida será de alrededor de 98 766 TM. Sobre este se define que las condiciones anaerobias en las que se encontrará la biomasa sumergida los principales productos carbonáceos de su descomposición serían dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4). Las bacterias metanogénicas (anaerobias estrictas) convierten el hidrógeno y el ácido acético, producidos durante la descomposición anaerobia de la materia orgánica, en gas metano y dióxido de carbono. Estas bacterias presentan tasas de crecimiento muy lento. De estimaciones realizadas, se define que se tendría potencialmente 72 428 TM de dióxido de carbono y 26 338 TM de metano a partir de la biomasa sumergida calculada. Estos son cálculos brutos y potenciales, no netos por lo que se tendrían que tomar como referenciales (El cálculo y determinación de los supuestos se exponen en el Anexo 5-1 del presente estudio). La producción eléctrica esperada para el Proyecto Hidroeléctrico Chaglla es de 406 MW de energía renovable, representaría una emisión de 842 106,25 TM CO2/Año de tratarse de una planta de energía termoeléctrica. Comparando los cálculos proyectados, la generación eléctrica de la central Hidroeléctrica Chaglla, ofrecería un balance de emisión de gases de carbono a favor de la hidroeléctrica, aún contabilizando los gases potencialmente emitidos. Cabe señalar además que los gases que sean liberados fuera del sistema del embalse fluirán en parte hacia la vegetación circundante pudiendo ser en parte asimilados por ella. Cabe indicar que una pequeña parte del metano podría fluir a través del bosque circundante, en donde podría ser captado por estos. Werner et al. (2006) determinaron que los suelos de bosques tropicales primarios pueden asimilar el metano atmosférico a tasas promedio de 29,5 μg C m-1 h-1 (3,45 kg CH4/ha/año). La existencia de bacterias metanotróficas, las cuales oxidan el metano a dióxido de carbono en anaerobiosis como una forma de obtener energía pueden jugar un rol importante en la reducción del metano producido en el sistema del embalse antes de que este sea liberado a la atmósfera (Panganiban et al. 1979; Rudd et al. 1976). La descomposición de grandes cantidades de materia orgánica como la vegetación inundada bajo más de cien metros de agua del embalse será un proceso gradual y muy lento, incluso una parte de esta permanecerá sin descomponerse en el fondo del embalse por muchos años. Muchos de los productos de la descomposición serán transformados y asimilados como parte de los ciclos de nutrientes del nuevo ecosistema acuático. Por último, los gases que salgan del sistema del embalse podrían ser en gran parte asimilados por la vegetación de los alrededores. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia alta.

AGUA

Afianzamiento hídrico

Se estima que el Proyecto propiciará el afianzamiento hídrico (71 m3/s), en la cuenca del río Huallaga aguas abajo de la zona de entrega de las aguas de la casa de máquinas principal. Este

000602

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-50

efecto tendrá su mayor importancia en los periodos de estiaje y/o años de sequias extraordinarias, porque garantizaría un caudal mayor, para los diferentes usos hídricos aguas abajo del proyecto. Asimismo, a partir del afianzamiento no se puede descartar que se podría establecer en las para las poblaciones aguas debajo de la entrega, el incentivo y desarrollo de actividades económicas complementarias, asociados a los usos hídricos. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia moderada.

SUELO

Control de la erosión de suelo ribereño

La presa (embalse) en el río Huallaga, funcionará como uno de los principales elementos reguladores de la erosión hídrica, en especial en los periodos de máximas avenidas, debido a que reduce la fuerza de arrastre y socavación de cauce, que se pueden acontecer en la zona en las situaciones de avenidas extraordinarias. Es decir, la estructura (presa) del proyecto, minimizarán los efectos erosivos que generan en las riberas de los ríos, concretamente en el tramo del río Huallaga definido entre el pie de presa y la descarga de las aguas turbinadas proveniente de la casa de máquinas principal. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia moderada.

ECONOMIA

Generación de empleos Las actividades de operación y mantenimiento del Proyecto requerirán de la contratación de personal profesional y capacitado y especializado para el desarrollo de las actividades de generación de energía eléctrica y mantenimiento. Además de la mano de obra calificada, será necesario que se contrate mano de obra local no calificada, para que realice actividades complementarias, propias del mantenimiento de las instalaciones y oficinas administrativas locales. El contingente laboral refiere a aproximadamente 300 personas entre profesionales técnicos (operación y mantenimiento) y personal de seguridad. El equipo profesional y técnico que se encargará de desarrollar las actividades de control y de la generación de energía será capacitado para poder garantizar un adecuado funcionamiento de los equipos, así como de su mantenimiento, vigilancia y control, a fin de poder ofrecer una respuesta rápida ante cualquier eventualidad. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia moderada.

Incremento de energía eléctrica al SEIN

La generación de energía eléctrica como consecuencia de la operación de la Central Hidroeléctrica Chaglla y la operación de subestación permitirá la instalación de líneas de transmisión para su entrega al Sistema Interconectado Nacional (SEIN) y la mejora de la oferta eléctrica nacional;

000603

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-51

situación que propiciaría la mejora de la oferta eléctrica nacional, en beneficio de los usuarios finales (proyecto de electrificación en pronta ejecución para atención de uso poblacional y para sectores industriales y de comercio). Según lo anterior, en el mediano plazo y largo plazo se presentaría un impacto positivo de alta magnitud, considerando que la generación y transmisión eléctrica, constituyen elementos dinamizadores de la economía nacional. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia alta.

Incremento en la generación de ingresos fiscales y de canon

La operación y producción de la central hidroeléctrica Chaglla, generará ingresos tributarios directos por concepto de generación eléctrica. Según la aplicabilidad de la ley de Canon Hidroenergético (Ley del Canon Nº 27506 y su reglamento), se establece que la participación de los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) y gobiernos regionales, de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por el uso del recurso hídrico en la generación eléctrica. Asimismo la generación de energía eléctrica potenciará la posibilidad que se realicen nuevas inversiones en la zona y/o el incremento en la producción industrial de las industrias existentes en el país; en cuyo caso, dichas empresas deberán cumplir con sus obligaciones fiscales (IGV, impuesto a la renta, etc.), lo que su vez repercutirá en beneficio del presupuesto público del gobierno nacional, local, provincial y regional. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia moderada.

Dinamización del comercio y servicios

La energía eléctrica generada por la Central Hidroeléctrica Chaglla tendrá efectos directos en la economía nacional, al satisfacer la creciente demanda de energía para usos doméstico e industrial, permitiendo el impulso y desarrollo de las diferentes actividades económicas (comercio, servicios, agroindustria, etc.) de la región y del país. Asimismo, se estaría generando un efecto multiplicador considerando la disponibilidad energética para otras actividades productivas, incentivando inversiones de capital privado, las cuales propiciarán a su vez, la necesidad de contratar mano de obra calificada y no calificada, en cuyo caso los beneficiarios verán mejorados sus ingresos y condiciones de vida. La operación de la central hidroeléctrica tendrá efectos positivos en la economía regional y local debido a los incrementos de los ingresos nacionales por impuestos y de los servicios de mantenimiento, tanto directos como indirectos. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia moderada.

000604

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-52

5.4.3 ETAPA DE ABANDONO

5.4.3.1 IMPACTO NEGATIVOS

CALIDAD DEL AIRE

Alteración de la calidad de aire Durante la etapa de abandono se considera que los principales aspectos que comprometerían la alteración de la calidad de aire estarían condicionados por las actividades de remoción de estructuras, acondicionamiento del terreno y movimiento de tierras. Se considera que la alteración de la calidad de aire, estaría directamente relacionados con la magnitud de la infraestructura y características del mismo. En ese sentido, que una de las principales actividades que ocasionarían el incremento de material particulado (PM10 y PM2.5), serían la demolición de estructuras y el movimiento de tierras, el cual se desarrollaría entre los diferentes frentes de trabajo y las áreas destinadas para depósitos de material excedente. En el caso de los gases de efecto invernadero (CO2, NOx, SO2), sus emisiones estarían principalmente ocasionados por la combustión de los motores de los vehículos y maquinarias empleados en los diferentes frentes del Proyecto. Se estima que los niveles de emisiones sean menores a los descritos para la etapa de construcción. La remoción de las estructuras de soporte de la línea de conexión, dado lo puntual de su ubicación, no ocasionaría la alteración significativa de la calidad de aire local. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada. Incremento del nivel de ruido Las actividades de remoción de la infraestructura de la Central Hidroeléctrica Chaglla propiciaría el incremento de los niveles de ruido, el cual estaría directamente condicionado por la magnitud de las actividades a realizarse. En el caso de las actividades de la casa de máquinas, subestación y campamento, los mayores niveles de sonido serían ocasionados por el desmontaje de los equipos empleados, demolición de infraestructura, limpieza y acondicionamiento del terreno. Asimismo, las actividades de clausura de la entrada de los túneles y las ventanas de acceso, generarían niveles de ruido mínimos, debido a que ésta se realizaría con concreto premezclado, sin el empleo de maquinaría pesada. De forma similar, las actividades de remoción de la línea de conexión, entre la casa de maquinas y subestación, propiciarían niveles de sonido mínimo, debido a su extensión de aproximadamente 300 m, las que estarían principalmente generadas durante el desmantelamiento de las estructuras de soporte. Otra de las fuentes generadoras del incremento de niveles de ruido estaría constituida por los vehículos, equipos y maquinarías empleados para la remoción de estructuras, traslado de personal y/o movimiento de tierras, en los diversos frentes de trabajo.

000605

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-53

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

SUELO

Riesgo de contaminación del suelo Las actividades de remoción de las diversas estructuras de la Central Hidroeléctrica Chaglla, implican actividades que podrían comprometer la calidad del suelo en los frentes de trabajo, ocasionados en su mayor parte por situaciones fortuitas. Se debe tener en consideración que las actividades a realizarse en esta etapa, se desarrollarían sobre algunos sectores intervenidos que actualmente se encuentran intervenidos por la población local. Se considera que la probabilidad de ocurrencia de derrames de aceites, grasas y/o combustibles sea una de la principales razones de la alteración de la calidad de suelo, la cual podría ser causada por problemas ocasionados en el mantenimiento de los vehículos, maquinarías y equipos a emplear. Los sectores con mayor probabilidad a este tipo de afectación serían el patio de maquinas, talleres de mantenimiento y/o sector de abastecimiento de combustible. En el sector de los portales de entrada y salida de los túneles, y ventanas de acceso, es probable la ocurrencia de derrames accidentales del concreto empleado en las actividades de clausura de estas instalaciones, el cual comprometería la calidad del suelo local. En el caso de la casa de maquinas y subestación, la afectación del suelos podría deberse a derrames accidentales de aceites dieléctrico, ocasionados durante las actividades de desmontaje de equipos. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

AGUA

Alteración de la calidad del agua Se estima que en esta etapa, el sector de presa se mantenga en pie, por lo que la probabilidad de afectación de la calidad de las aguas del río Huallaga se centre en las actividades de desmantelamiento de los equipos instalados. Se considera que la principal afectación estaría condicionada por derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles de los equipos empleados. No se descarta que en esta etapa, parte de los trabajadores, desatendiendo los lineamientos de protección ambiental del Titular del Proyecto, puedan comprometer la afectación de la calidad de las aguas del río Huallaga y quebradas aledañas, debido al lavado de sus vehículos y/o arrojo de residuos en sus riberas. En el caso de las obras de captación y descarga de las aguas, se considera que no presenta riesgo de afectación de la calidad de agua, debido a que durante su clausura se realizará posteriormente al cierre del paso de las aguas.

000606

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-54

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

PAISAJE

Recuperación del paisaje local Las actividades de acondicionamiento del terreno, consideran la recuperación de los espacios intervenidos de forma que presenten características similares a las que tenían previas a la ejecución del Proyecto. En ese sentido, se considera que posterior a las actividades de remoción de las estructuras de campamentos, casa de maquinas, subestación y línea de conexión, se realizarían actividades de recuperación de suelos, y revegetación. De forma similar los portales de entrada y salida de los túneles y ventanas de acceso serán acondicionados de acuerdo a las características predominantes del entorno. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia moderada.

FAUNA

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre Durante las actividades de abandono y restauración, la presencia del personal y uso de equipos y/o maquinarias, ocasionará temporalmente el ahuyentamiento de individuos de fauna hacia sectores o áreas inmediatamente colindantes a las intervenciones durante este periodo. Cabe señalar que esta implicancia no será de alta significancia por cuanto las condiciones predecesoras referidas a la construcción y/u operación (presencia de trabajadores, infraestructura, vehículos, entre otros); determinaron que en estos sectores como una zona intervenida. Cabe señalar que el abandono de las instalaciones del proyecto se realizará de manera progresiva, considerándose en primer término el abandono inmediato según el término de actividades en el frente de obra respectivo. Entre las áreas hacer intervenidas durante la construcción, corresponden a las instalaciones de apoyo y/o auxiliares (cantera, depósito de material excedente, planta industrial, campamento, principalmente). Así también al termino de la vida útil se intervendrá solo en las estructuras y componentes del proyecto. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia baja. Riesgo de accidente laboral Las actividades del proceso reconformación de áreas y abandono del proyecto, y las características de sinuosidad de algunas áreas como reconformación de los accesos, determinan que pueda ocurrir accidente laboral para los trabajadores. Cabe destacar que el proceso de manipulación de cableado, equipos energizados, desmantelamiento, el desmontaje de estructuras y sistemas electromecánicos, remoción de las cimentaciones, implicará la necesidad del uso de maquinarias pesadas, cuya manipulación sin criterio de seguridad puede acontecer algún accidente en los trabajadores.

000607

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 5-55

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia baja. Disminución de la oferta energía eléctrica al Sistema Eléctrico de Interconexión Nacional Con el cierre de la operación de la Central Hidroeléctrica Chaglla, determinará inevitablemente disminuir la oferta eléctrica nacional del Sistema Eléctrico de Interconexión Nacional (SEIN). Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia alta. Disminución de ingresos fiscales y/o de canon Como consecuencia del cierre y abandono de las operaciones de la Central Hidroeléctrica Chaglla, traerá como implicancia que los gobiernos locales y entidades estatales no perciban los ingresos pecuniarios por impuestos. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.

54.3.2 IMPACTOS POSITIVOS

Generación de empleos Tanto los trabajos de abandono requerirá la contratación temporal de mano de obra. El número de personas a ser contratadas será muy inferior a lo establecido en la etapa de construcción, para los procesos de desmantelamiento, remoción y disposición de materiales, escarificado, demolición, entre otros. Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de importancia moderada.

000608