5-julio.doc

57
“EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS” I. DATOS GENERALES: 1.1. I.E. : …………………………………………………………….. 1.2. SUBDIRECTORA : …………………………………………………………….. 1.3. DOCENTE : …………………………………………………………….. 1.4. NIVEL : …………………………………………………………….. 1.5. GRADO Y SECCIÓN : …………………………………………………………….. 1.6. N° DE ALUMNOS : …………………………………………………………….. 1.7. FECHA : …………………………………………………………….. II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES. ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO E V A L U A C I Ó N INDICADORES VALORES INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓN CA 2 2.1 Identifica los ecosistemas de su localidad y región. -Ecosistema y Biodiversida d de la Región. Especies emblemáticas .- Protección. - Identifica los elementos que conforman un ecosistema. - Clasifica los ecosistemas que existen en el Perú. Respeta a sus compañero s durante la sesión de aprendiza je Observación Examen Escrito ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal. III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Papelógra fo - Plumones - Láminas Motivación - Escuchan y aprenden la canción “Tengo el orgullo de ser Peruano”. - Comentan la letra. - Observan láminas de diferentes ecosistemas y los describen oralmente (río, puna). Recuperación de los saberes - Se extraen sobres previos acerca de los componentes del ecosistema y las relaciones entre ellos. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

Upload: lourdes-rodriguez-rosas

Post on 20-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOSI. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CA22.1 Identifica los ecosistemas de su localidad y regin. Ecosistema y Biodiversidad de la Regin. Especies emblemticas.- Proteccin. Identifica los elementos que conforman un ecosistema.

Clasifica los ecosistemas que existen en el Per. Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeObservacin

Examen

Escrito

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones Lminas

Motivacin Escuchan y aprenden la cancin Tengo el orgullo de ser Peruano.

Comentan la letra.

Observan lminas de diferentes ecosistemas y los describen oralmente (ro, puna).

Recuperacin de los saberes previos Se extraen sobres previos acerca de los componentes del ecosistema y las relaciones entre ellos.

Conflictos cognitivos Responden a la pregunta Qu condiciones son necesarias para que haya vida en un determinado lugar? Por qu debemos proteger los ambientes naturales?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema Ecosistemas.

Explican conceptos de ecosistema y plasman sus investigaciones en mapas conceptuales.

Grafican los ecosistemas segn el tamao y el medio donde habitan.

El docente presenta un esquema de Ecosistemas en el mundo y en el Per y da el soporte terico del tema.

Grupalmente interpretan y resuelven cuestionarios acerca de los ecosistemas. Hojas

Colores

Aplicacin Resuelven ficha de evaluacin.

Como actividad de extensin elaboran un ecosistema artificial.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

EL ECOSISTEMA COLOREA el siguiente ecosistema. Escribe en los crculos la letra A si el elemento representado es abitico o la letra B si es bitico.

Anota sobre las lneas los nombres de los elementos abiticos y biticos del ecosistema:

Elementos abiticos

Elementos biticos

________________________

_______________________

________________________

_______________________

________________________

_______________________

________________________

_______________________

________________________

_______________________

________________________

_______________________

DIBUJA un ejemplo de acuerdo a los componentes indicados:

COMPLETA las siguientes cadenas alimentarias con los nombres de los organismos de la pirmide anterior:

QU MENSAJES NOS DAN LAS PARBOLAS?

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

ER11.4 Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jess, busca que todos participen en acciones para lograr el bien comn. Dignidad de la persona humana por ser imagen y semejanza de Dios. Lee pasajes bblicos siguiendo una secuencia lgica (parbolas).

Participa con agrado en escenificacin de parbolas.

Participa en exposiciones organizando sus ideas en cuadros paralelos.

Establece la relacin entre el mensaje de parbolas y su vida.

Elabora resmenes del contenido de parbolas a travs de esquemas.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. de desarrollo.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Biblia

Motivacin El docente relata la parbola del Buen Samaritano.

Recuperacin de los saberes previos Ordenan en una ficha la secuencia de hechos de la parbola del Buen Samaritano y la explican.

Conflictos cognitivos El profesor pregunta a los alumnos: Cmo daba Jess sus lecciones de vida a los hombres? Cul es la diferencia de ensear de Jess el mensaje de Salvacin, con los escribas y doctores de la ley?.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se les presenta el tema: Las parbolas .

Los alumnos recuerdan algunas parbolas.

Investigan, exponen y/o dramatizan algunas parbolas con las que Jess enseaba:

La parbola del rico necio (Lc. 12, 16-21).

La parbola del juez inicuo y la viuda inoportuna (Lc. 18, 2-5).

La parbola del Buen Pastor (Jn. 10, 10-16).

La parbola de los talentos (Mt. 25, 14-30).

La parbola del gran banquete (Lc 14, 16-24).

La parbola de Lzaro y el rico (Lc. 16, 19-31).

El docente relata con la ayuda de lminas la parbola del fariseo y el publicano (Lc. 18, 10-14); la parbola del prestamista y los deudores (Lc. 7, 41-43) Lmina

Textos

Aplicacin Sistematizamos el tema (resmenes, indicando la enseanza de cada parbola).

Grafican

Resuelven actividades de aplicacin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LAS PARBOLAS COLOREA y DESCRIBE las siguientes parbolas.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Por qu crees que Jess hablaba en parbolas?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ Cul es el mensaje de la Parbola del Buen Samaritano?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ Cul es el mensaje de la Parbola del Hijo Prdigo?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

CORRIENTES LIBERTADORAS DEL PER

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PS22.2.2 Reflexiona y expresa su opinin crtica acerca de los procesos econmicos, polticos y sociales ms importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Per. Hroes civiles y militares: Jos Abelardo Quiones Gonzles, Hroe Nacional. Describe los smbolos patrios en forma oral.

Explica las Corrientes Libertadoras del Per empleando organizadores.

Describe la evolucin poltica y social del Estado peruano durante el siglo XIX.

Representa hechos histricos importantes de la poca republicana empleando organizadores grficos.

Escenifica la Proclamacin de la Independencia del Per a travs de juego de roles.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. objetiva.

P. de desarrollo.

Examen oral

Exposicin

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se entrega a cada grupo papelgrafos con la letra incompleta del Himno Nacional para que la completen.

Recuperacin de los saberes previos Interpretan la letra del Himno Nacional y dialogan sobre la Independencia del Per

Conflictos cognitivos Responden: Qu acciones definieron la independencia del Per?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Corrientes Libertadoras del Per.

Organizados en grupos investigan. Juntas de Gobierno de Amrica y Corriente Libertadora del Sur, Corriente Libertadora del Norte, smbolos patrios.

Socializan sus trabajos, elaboran conclusiones y corrigen errores ortogrficos de sus papelgrafos.

Explican los acuerdos de Bolvar y San Martn en Guayaquil para consolidar la independencia del Per.

Elaboran una lnea de tiempo sobre la Emancipacin y Repblica del Per y ubican los hechos ms importantes. Papelgrafos

Plumones

Lmina

Aplicacin Grupalmente grafican los smbolos patrios y los describen en base a interrogantes.

Ambientan su aula por aniversario patrio.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LAS CORRIENTES LIBERTADORASCORRIENTE LIBERTADORA DEL SURJOS DE SAN MARTN

San Martn naci en Yapay 1178. Estudi en Madrid y se incorpor al ejrcito espaol con el que luch en Orn contra los moros (1791) y en Roselln contra los franceses (1793)

Durante la invasin napolenica tuvo una notable participacin en la batalla de Bayln y obtuvo el grado de teniente general. Estando en Londres ingres a la Logia Lautaro. En su marcha a Lima, desembarco en Buenos Aires (1812) y se uni al ejrcito patriota donde organiz el escuadrn de ganaderos a caballo. Como gobernador intendente de Cuyo, present un proyecto para poner fin al gobierno realista del Per y pas a organizar el Ejrcito de los Andes, el cual inici su marcha al Per desde la ciudad de Mendoza. Desde la Junta de Gobierno de Buenos Aires, los argentinos organizaron una campaa para liberar al Per del dominio espaol, con la finalidad de consolidar la independencia de Amrica. Siguiendo este plan, el general Jos de San Martn organiz el ejrcito de los Andes con el cual derrot a los realistas chilenos, en la Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817). El 12 de febrero de 1818 San Martn declara la independencia de Chile. El 19 de marzo de 1818 son vencidos por los realistas en Cancha Rayada. Maipu (5 de abril de 1818) sella la independencia de Chile San Martn deja gobernando Chile a Bernando OHiggins como Director supremo.

Posteriormente se dirigi rumbo al Per y desembarc en Paracas (en setiembre de 1820). Se produce la Conferencia de Miraflores entre lvarez e H. Unanue que result siendo un fracaso. lvarez de Arenales derrota a OReally en Cerro de Pasco. San Martn se traslada a Huaura, Cochrane captura la fragata espaola Esmeralda. Tiempo despus, se produce el Motn de Aznapuquio, Pezuela es destruido por el Virrey La Serna. El general San Martn proclama la independencia del Per el 28 de julio de 1821. sin embargo a pesar de este acto, nuestra libertad no es consolidada sino aos ms tarde, en 1824 con la capitulacin de Ayacucho.

RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. Por qu era tan importante para los patriotas argentinos derrotar al ejrcito realista del Per?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. Por qu Inglaterra mostr gran inters en la independencia de las colonias espaolas de Amrica?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

La independencia de Venezuela fue bastante sangrienta. En 1817, Bolvar organiz la guerra a muerte. Esta fue el inicio de la denominada Corriente Libertadora del Norte, cuyas batallas decisivas fueron Boyac (1819) en Colombia y Carabobo (1821) en Venezuela. A todos este espacio se le denomin Gran Colombia. Slo quedaba la zona de Quito, cuya independencia fue posible con la ayuda militar enviada desde el Per por San Martn.

INVESTIGA y luego COMPLETA:

BATALLAS

JUNIN (6 de Agosto de 1824)

Patriotas (10 000 soldados)

a) Jefe mximo

:____________________________

b) Jefe Estado mayor

:____________________________

c) Secretario General de Bolvar:____________________________

d) Jefe de los peruanos

:____________________________

e) Jefe de los venezolanos

:____________________________

f) Jefe de los colombianos

:____________________________

g) Jefe de caballera

:____________________________

Realistas (18 000 soldados)

a) La Serna

:____________________________

b) Los realistas iban ganando y ________________ decide retirarse. El mayor Rzuri desobedece y manda a los hsares al mando de Isidro Surez, atacan y finalmente es triunfo patriota.

AYACUCHO (9 de Diciembre de 1824)

Patriotas (5 500 soldados)

a) Jefe mximo

:___________________________

b) Jefe Estado mayor

:___________________________

c) Infantera

:___________________________

d) Caballera

:___________________________

Realista (9 310 soldados)

a) La Serna, Canterac

b) Artillera

:__________________________

c) Infantera

:__________________________

COLOCA V o F.

1. Simn Bolvar organiz la Corriente Libertadora del Sur.

( )

2. Don Jos de San Martn independiz segn el orden Argentina, Chile y Per.( )

3. San Martn al llegar al Per desembarca en el puerto del Callao.

( )

4. San Martn proclam la Independencia del Per a pesar del rechazo del virrey

La Serna.

( )

5. Despus de la Independencia del Per San Martn asume el gobierno con el ttulo de Protector.

( )

6. Gracias a la intervencin del ejrcito peruano Bolvar logr independizar Chile. ( )

7. Con las batallas de Junn y Ayacucho se logra la total Independencia del Per. ( ) La etapa de la Independencia del Per encabezada por Jos de San Martn y Simn Bolvar tuvo como finalidad:

A) aprovechar el apoyo de los prceres.

B) formar la integracin de los pases americanos.

C) formar la Federacin de los Andes.

D) eliminar el centro del poder colonial que estaba en el Per.

E) anular el poder de Francia en la nobleza limea.

LA CADENA ALIMENTICIA

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CA22.1 Identifica los ecosistemas de su localidad y regin Ecosistema de la localidad y regin. Representa los niveles de organizacin de un ecosistema a travs de grficos.

Elabora un esquema de cadena alimenticia que se da en un determinado ecosistema. Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeObservacin sistemtica Examen escrito

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Video

DVD

Motivacin Observan un video en el que se da ejemplos de cadena alimenticia.

Recuperacin de los saberes previos Comentan lo observado y responden: Qu es hbitad y medio ecolgico?

Conflictos cognitivos Cmo se organizan los seres vivos para sobrevivir?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Cadena alimenticia.

Observan lminas de cadenas alimenticias y responden Qu noveles existen en una cadena trfica? Quines son los productores y quines los consumidores.

A partir de nombres de plantas y animales elaboran cadenas alimenticias acuticas y terrestres.

Explican pirmides alimenticias.

Textos

Colores

Siluetas

Papelgrafos

Cinta

Aplicacin Sistematizamos el tema.

Completan cuadros y responden cuestionarios.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LA CADENA ALIMENTICIA

Segn la forma como se alimentan en el ecosistema, los seres vivos se clasifican en productores: DESCUBRE la palabra en la sopa de letras: productores

consumidores

biticos

cadena alimenticia

seres vivosplantas

animales

abiticos

carnvoro

ecologabacterias

carroeros

herbvoro

hongos

desintegradores

ABIOTICOSYCPLANTAS

DASSEROTCUDORPSDNS

FCADENAALIMENTICIA

FTDUIRGBNNMMPROHMS

GEDTYIESSSDDDNSEAS

GRHDDSOSDXXXSSARLO

HIFGGCPPVXSUSDIBEG

CARNIVOROIMSSDGISN

HSDTIIOPPIVASDOVSO

JHOKLLDSDODSLODH

JIHJJKKODSAASSORSD

BJJKSOREORRACCODD

DFGHJEASZXAASDESSD

SDDESINTEGRADORESS

EL SIGNIFICADO DE LAS BIENAVENTURANZAS

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

ER11.1 Fundamenta los principios bsicos de su fe, a travs de las explicacin que da la Biblia y lo comprende en los artculos del Credo Dios cumple su promesa plenamente. Obedece al llamado de Dios y lo demuestra en acciones de su vida diaria.

Interpreta el significado de las Bienaventuranzas en textos que lee.

Interpreta oralmente las Bienaventuranzas y las aplica en su vida diaria.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeEscala de estimacinLista de cotejos

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin El docente lee Recomendaciones de Jess

Recuperacin de los saberes previos Luego formula las preguntas: Qu recomendaba Jess a las personas que lo seguan?

Conflictos cognitivos Cmo se puede alcanzar la felicidad eterna?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el Tema: Las Bienaventuranzas

Los estudiantes investigan las Bienaventuranzas

Qu recomendaba Jess a las personas que lo seguan? Cmo se puede alcanzar la alianza eterna?.

Con la ayuda de los alumnos se desarrolla el tema.

Luego realizan actividades de aplicacin (comprensin de textos, esquemas, etc.)

Los alumnos aprenden e interpretan cada una de las Bienaventuranzas en textos que leen.

Los estudiantes buscan en revistas, peridicos o fotografas diversas situaciones del diario quehacer relacionadas con las Bienaventuranzas. Textos

Revistas

Peridicos

Fotografas

Aplicacin Organizan el material grfico y lo colocan en un panel y escriben su respectiva leyenda.

Cantan: Yo quiero ser feliz.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LAS BIENAVENTURANZASLa primera manera de asemejarse a Dios es cumpliendo las Bienaventuranzas Mt. 5, 3-10

[3] Felices los que tiene el espritu del pobre, porque de ellos es el Reino de los Cielos.

[4] Felices los que lloran, porque recibirn consuelo.

[5] Felices los pacientes, porque recibirn la tierra en herencia.

[6] Felices los que tienen hambre y ser de justicia.

[7] Felices los compasivos, porque obtendrn misericordia.

[8] Felices los de corazn limpio, porque vern a Dios.

[9] Felices los que trabajan por la paz, porque sern reconocidos como hijos de Dios.

[10] Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos.

La segunda: cumplir con el nuevo mandamiento de Jess, Amarse como hermano.

RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. Vivir como hijos de Dios supone?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Qu acciones me hacen vivir como hijo de Dios?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Nos COMPROMETEMOS a construir el reino de Dios.

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

CLASES DE VERBOS Y SUS ACCIDENTES GRAMATICALES.

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

C 33.5. Escribe textos estableciendo relacin entre las ideas, de acuerdo con una secuencia lgica y temporal Gramtica y ortografa. Identifica los accidentes gramaticales del verbo al redactar sus textos.

Reconoce las clases de verbos (simples, compuestos, regulares e irregulares) correctamenteRespeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Lminas

Papelgrafo

Plumones

Motivacin El docente presenta a los estudiantes lminas con las clases de verbos (Copulativos y no copulativos).

Recuperacin de los saberes previos Los estudiantes responden a la pregunta Qu accin estn realizando los nios? Qu clases de verbos conoces?

Conflictos cognitivos

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema El Verbo.

A travs de lluvia de ideas elaboran un organizador grfico del tema. (definicin, partes, nmero, clases).

El docente da el soporte terico del tema.

En lluvia de ideas escriben oraciones referidas a Don Jos de San Martn y subrayan los verbos.

Diferencian en las oraciones los verbos simples y compuestos; regulares e irregulares y defectivos.

El docente coloca en la pizarra carteles de las clases de verbos y sus definiciones.

-Luego entrega a cada grupo oraciones que son ejemplos de los carteles y pide a los alumnos colocar cada ejemplo con la clase de verbo que le corresponde, fundamentando su respuesta.

Tambin explica verbos auxiliares y formas no personales del verbo. Pizarra

Aplicacin Realizan prctica de afianzamiento de todo lo aprendido.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

CLASES DE VERBOS Y SUS ACCIDENTES GRAMATICALES

LOS MODOS

Los modos verbales reflejan las distintas actitudes del hablante al dar a conocer un hecho. Es decir, frente a una misma realidad el mensaje puede ser expresado de diferentes maneras:

1. Plano de los hechos reales: El jefe contesta una oracin: Modo indicativo

2. Plano de los sentimientos: El jefe expresa un deseo: Modo subjuntivo.

3. Plano de los mandatos: El jefe da una orden: Modo imperativo.

1. El modo indicativo presenta los hechos como reales, con un matiz de seguridad que no permita duda en su realizacin tanto en el presente, en el pasado o en el futuro: trabaj, trabajaba, trabajar.

2. El modo subjuntivo presenta la accin como un sentimiento. No hay seguridad en su realizacin. Predomina el matiz de deseo: trabaje, haya trabajado.

3. El modo imperativo presenta la accin como un mandato, orden o ruego en forma directa e inmediata: trabaja ms, estudia matemtica, ven pronto.

4. El modo potencial presenta la accin como una posibilidad de realizarse en algn momento. Predomina las formas: comera, hablara, diramos, etc. SUBRAYA el verbo en cada oracin y escribe sus variaciones verbales.

1. Joel y Norma leyeron El capitn no tiene quin le escriba

Persona ____________

nmero ________________

tiempo ____________

modo ________________

2. Le una noticia desagradable en el peridico.

Persona ____________

nmero ________________

tiempo ____________

modo ________________

3. Arregla tu cuarto, ahora

Persona ____________

nmero ________________

tiempo ____________

modo ________________

4. La prxima semana ustedes participan en un concurso de lectura.

Persona ____________

nmero ________________

tiempo ____________

modo ________________

5. Cambia las siguientes oraciones al modo en que indica en el parntesis.

Persona ____________

nmero ________________

tiempo ____________

modo ________________

CAMBIA las siguientes oraciones al modo en que indica en el parntesis.

Quiz viste a mi ta Rosario_____________________________________________________________(indicativo)

Usa cinturn de seguridad

_____________________________________________________________(subjetivo)

Los nios ensuciaron la casa. ____________________________________________________________(subjetivo)

SUBRAYA los verbos e indica el modo en el cual se encuentren.

1. El juega pelota en el estadio

()

2. Si Francisco trabajase ms, sus hijos comieran mejor.

()

3. Orad con fe.

()

4. Cantar, jugar, llorar.

()

5. Catherine juega con Karla en el patio.

()

6. Quieres a tu semejantes.

( )

7. Sergio y Luis estudian ingls en el colegio.

()

8. Sed fuerte como el roble.

()

9. Ojal comieras algo.

()

10. Rer, partir, vivir.

() SUBRAYA las formas verbales de estas oraciones. Clasifcalas debajo

*Ustedes plantaron los nuevos rboles*l estacionar el automvil en la playa

*T estudias ingls por las tardes

*Yo tiendo mi cama todas las maanas

*Nosotros recibimos el mensaje

*Ellos llaman a menudo por telfono

Formas verbales en singular Formas verbales en plural

Yo ____________________

nosotros ____________________

T ____________________

ustedes ____________________

l ____________________

ellos ____________________

COMPLETA las oraciones con una forma verbal

a) Mis tos me __________________un nintendo.

b) Maana mi padre _____________________ a la consulta del mdico.

c) Ayer, el mnibus _______________________ dos horas en llegar al colegio.

d) Todos los das yo __________________ jugo de naranja, leche y cereales.

LA FEDERACIN PER BOLIVIANA

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PS22.2.2 Reflexiona y expresa su opinin crtica acerca de los procesos econmicos, polticos y sociales ms importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la Historia del Per. La Independencia del Per, los inicios de la Republica, la poca del guano, la Guerra con Chile, la reconstruccin nacional. Hechos mas importantes del siglo XX. Describe las caractersticas de la etapa de la Repblica.

Destaca las obras ms importantes del gobierno de Mariscal CastillaRespeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeExposicin

P. objetiva

P. de desarrollo

Examen oral

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Escenifican la proclamacin de la Independencia.

Recuperacin de los saberes previos Elaboran organizadores grficos del Per a inicios de la Repblica, su situacin econmica, poltica y social.

Conflictos cognitivos Dialogan acerca del Caudillismo Militar y los tres militarismos.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Explican en qu consista la Confederacin Per-Boliviana y por qu no se consolid.

Escuchan textos acerca del guano y cmo sac al Per de la bancarrota financiera en la poca de crisis econmica.

Enumeran las obras que realiz el Mariscal Ramn Castilla en su 1er y 2do gobierno como el fin de la esclavitud. Textos

Aplicacin Presentan la informacin en esquemas.

Resuelven cuestionarios y crucigramas para afianzar su aprendizaje.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LA FEDERACIN PER - BOLIVIANAS, en LA CONFEDERACIN DE LOS ANDES que un da fue planteada por Simn Bolivar, cuya ilusin era unir Colombia, Ecuador, Venezuela, Per y Bolivia (fracas / temor de rivalidades en el poder).

LA CONFEDERACIN PER - BOLIVIANA

Del presidente boliviano: ___________________________________________ cuyo objetivo fue unir a Per y Bolivia, sobre la base de tres Estados confederados:

1.- _______________________________________

2.- _______________________________________

3.- _______________________________________

Dndose durante el gobierno peruano de Luis Orbegoso (1 833 - 1 835).

Esta unin, provoc enfrentamiento entre Santa Cruz con militares peruanos (estaban en contra):

El General Agustn Gamarra (derrotado en Yanacocha 13 de agosto de 1835).

El General Felipe Santiago Salaverry (muri en la batalla de Socabaya el 18 Febrero de 1 836).

Dndose la creacin definitiva de la Confederacin en el Congreso de Tacna; nombrndose a Santa Cruz como autoridad mxima con ttulo de PROTECTOR (10 aos).

Pues ____________________ y __________________________________ se oponan por temor a que llegaran a formar una GRAN POTENCIA. Por lo tanto los chilenos invadieron el Per, derrotando a Santa Cruz en la Batalla de Yungay (20 de Enero de 1 839).

LOS SACRAMENTOSI. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

ER11.3 Fundamenta su participacin activa en actos y grupos comunitarios, parroquia, municipio, etc., fruto de su compromiso Bautismal. Los Sacramentos, fuente de vida. Representa la ceremonia de los sacramentos y sus elementos en juego de roles.

Explica los sacramentos y las condiciones para recibirlos.

Analiza los efectos de los sacramentos de iniciacin cristiana.

Recibe los sacramentos de Penitencia y Eucarista luego de prepararse adecuadamente.

Describe la importancia de los Sacramentos para los cristianos.

Representa la ceremonia Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeEscala de estimacin

Ficha personal.

P. oral

Sociodrama.

Juego de roles.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Vela

Pao blanco

Agua

Motivacin Grupalmente representan dramatizaciones de los sacramentos utilizando objetos como vela, pao blanco, agua, etc.

Recuperacin de los saberes previos Leen las citas bblicas Mc 7, 31-35; Lc 20, 21-23 y Mt 19, 17-2; Jn 20, 21-23 y Mt 19, 4-5 y relacionan los sacramentos con las acciones de Jess.

Reflexionan acerca del significado de los sacramentos para los hombres y su salvacin

Conflictos cognitivos A travs de un cuadro comparan los sacramentos con la vida corporal.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Clasifican los sacramentos de iniciacin, curacin y servicio.

Explican sacramentos de Iniciacin.

Leen y relatan el Bautismo de Jess.

En lluvia de ideas completan mapas conceptuales del Bautismo, Confirmacin e Eucarista.

Recolectan fotos, estampas de su bautizo y primera comunin con las que elaboran un collage. Biblia

Fotos

Estampas

Aplicacin Resuelven actividades relacionadas con los sacramentos.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LOS SACRAMENTOSEN LA IGLESIA, COMO EN TODAS LAS FAMILIAS, HAY CELEBRACIONES IMPORTANTES. SIGNOS DE AMOR Y DE VIDA QUE JESS NOS REGALA.

RESPONDE a las siguientes preguntas:

a. Qu es un Sacramento?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

b. Cuntos y cules son los sacramentos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Los signos nos ayudan a comunicarnos y comprender a los dems.

Son seales....... Un abrazo es signo de __________________________________

Una mano sacudindose es signo de _______________________

Un golpe sobre el mueble es signo de _____________________

Una paloma blanca es signo de __________________________

Prender una velita es signo de __________________________

Tener un crucifico en la casa es signo d_____________

COMPLETA el crucigrama:

1. Recibe a Jess.

2. El perdn de los pecados.

3. La Alianza entre dos personas que dan inicio a una familia.

4. Acompaa al cristiano que est enfermo.

5. El Obispo ordena a los sacerdotes para que guen a la Iglesia.

6. La uncin del Obispo con el aceite.

7. Sacramento que implica el pecado.

RAZONES Y PROPORCIONES

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

M 11.2 Resuelve problemas que implican proporcionalidad directa y porcentaje Proporcionalidad directa e inversa. Determina al trmino desconocido en una proporcin.

Identifica la relacin (directa o inversa) entre magnitudes aplicando la regla de tres simple y compuesta.

Aplica los conocimientos se inters simples en la solucin de problemas diversos.

Aplica en forma adecuada la regla de tres simple y compuesta.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. de desarrollo.

P. objetiva.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Los alumnos comparan cantidades (edades de personas) dividindolos o restndolas.

Recuperacin de los saberes previos Los alumnos responden a la interrogante. Cmo podemos comparar cantidades?

Conflictos cognitivos Qu sucede si establezco una igualdad entre dos comparaciones?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Razones y proporciones.

El profesor indica que dos cantidades se pueden comparar efectuando con ellas una resta (razn aritmtica) o una divisin (razn geomtrica).

El docente realiza otros ejemplos de razn geomtrica, aritmtica y proporcin geomtrica.

Luego sistematizamos de lo aprendido y los estudiantes realizan una prctica con diversos ejercicios para afianzar lo aprendido.

El docente plantea diversas situaciones con magnitudes directamente e inversamente proporcionales como: distribucin de vveres, consumo elctrico, velocidad de un auto, etc.

Se presenta el tema: Relaciones entre magnitudes.

Los alumnos determinan magnitudes en diferentes ejercicios.

Hallan la constante de proporcionalidad completando tablas.

Efectan problemas con magnitudes.

Utilizan la regla de tres cuando intervienen dos magnitudes.

Identifican las clases de regla de tres simple: directa, inversa y compuesta.

Efectan ejercicios y problemas utilizando la regla de tres.

Organizan en grupos investigan el tanto por ciento e inters simple y compuesto.

Elaboran papelgrafos, exponen y realizan ejercicios de aplicacin.

El docente da la retroalimentacin de las exposiciones realizadas. Pizarra

Tiza

Aplicacin Los estudiantes resuelven taller de ejercicios y actividades de extensin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

PROPORCIONALIDADEn toda proporcin el producto de los extremos es igual al producto de los medios.

HALLAR:

CALENDARIO CVICO

11 de julio

En una poca de preocupacin por la pobreza, Thomas Malthus, clrigo y economista britnico de fines del siglo XVIII, expres un conjunto de teoras sobre la poblacin que, segn l, tiende a crecer en progresin geomtrica, mientras que los alimentos slo aumentan en progresin aritmtica. Los eclogos han estudiado los antecedentes del problema y estiman que la tierra pudo proporcionar a las bandas de cazadores-recolectores, alimento suficiente para un mximo de treinta millones de individuos. En los cuatro millones de aos que requiri la evolucin desde el "homo erectus" al hombre actual, no se pudo superar esa cifra. Posiblemente, la poblacin total del Paleoltico oscilara entre los seis y los diez millones de seres humanos. La revolucin neoltica, hace diez mil aos, mediante la aplicacin de tcnicas agrcolas y ganaderas permiti la primera gran expansin de la especie humana; se calcula que a partir de entonces la poblacin empez a crecer a un ritmo que la duplicaba cada mil setecientos aos. Al comienzo de nuestra era, se calcula que vivan unos ciento cincuenta millones de personas: una tercera parte, en el Imperio Romano; otra tercera parte, en el Imperio Chino y el resto, diseminado. Sin embargo, se puede afirmar que la tasa de fertilidad est disminuyendo en todo el mundo y aunque la poblacin continuar aumentando por el acceso a la edad frtil de las generaciones jvenes, mucho ms numerosas, la prolongacin de las tendencias actuales permite predecir que la poblacin alcanzar la estabilidad en el ao 2110, cuando vivan 10.529 millones de personas. Pero, hasta entonces, la situacin de desequilibrio demogrfico continuar inevitablemente su deterioro. Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales. Esta definicin permite englobar fenmenos demogrficos muy diversos, puede referirse a movimientos pacficos o agresivos, voluntarios o involuntarios. Los mercados globales de esclavos han movido poblaciones a grandes distancias en Roma, en el Islam y en los imperios europeos de los ltimos siglos. La conquista de Alejandro Magno fue una migracin violenta de excedentes de poblacin griega hacia Asia, al igual que todas las invasiones, pacficas o no, de tribus brbaras hacia Europa. Entre los siglos XVI y XIX, Espaa e Inglaterra utilizaron Amrica y Australia para emplear y dar salida a sus excedentes de poblacin. Las migraciones rural-urbanas, del campo a la ciudad, se estn produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos del 30% de los habitantes del mundo viva en ciudades. En el ao 2000, aproximadamente 2.900 millones de personas viva en zonas urbanas; es decir, un 47% de la poblacin mundial. Se prev que, hacia el ao 2030, vivirn en zonas urbanas 4.900 millones de personas; es decir, el 60% de la poblacin mundial. VOCABULARIO:

Comprensin de Lectura

a) Qu se celebra el 11 de julio de cada ao?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

b) Qu expresa Thomas Malthus sobre la poblacin?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

c) Cul es el clculo que se hace hacia el ao 2030 respecto a la poblacin mundial?______________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

a) De los personajes: ________________________________________________

_________________________________________________________________b) De las acciones: __________________________________________________

_________________________________________________________________c) De los lugares: ___________________________________________________

________________________________________________________________

Escribe dentro del parntesis la letra V, si la afirmacin es verdadera; o una F, si es falsa.a) La poblacin del paleoltico era de tres millones de personas.

( )

b) Las tcnicas agrcolas y ganaderas permiten el aumento poblacional

( )

c) Alejandro Magno propici una migracin pacfica.

( )

d) La poblacin rural abandona sus campos para irse a la ciudad.

( )

Marca con una X, el recuadro de la respuesta correcta:

1. Expresa un conjunto de teoras sobre la poblacin la cual crece en progresin aritmtica, mientras que los alimentos aumentan en progresin aritmtica:

a) Sergio Markarian

b) Pedro Pablo Kucsinsky.

c) Thomas Matlhus. 2. Permite la primera gran expansin de la especie humana:

a) Thomas Malthus

b) Revolucin Neoltica.

c) Alejandro Magno.

1. En el prrafo siguiente, establece cul es la causa y cul es el efecto:

2. En el prrafo siguiente, establece cul es la diferencia y cul es la semejanza:

Instrucciones.- Interpreta y explica el significado de las siguientes expresiones:

a) La tierra proporcion a las bandas de cazadores-recolectores, alimento suficiente para alimentar a treinta millones de individuos.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

23 de julio

El capitn Jos Abelardo Quiones naci en la localidad de Pimentel, departamento de Lambayeque, el 14 de Abril de 1914. Inici sus estudios primarios en el Colegio Nacional San Jos de Chiclayo, y concluy sus estudios secundarios, en el Colegio Nacional Nuestra Seora de Guadalupe de Lima. Desde el comienzo de sus adolescencia, tuyo especial inclinacin y afecto por ser aviador. Esta aptitud lo llev a postular a la Escuela de Oficiales de Aeronutica. Cierta vez, siendo cadete, tuvo la oportunidad de recibir una sola instruccin de 6 horas. Conocimiento que le sirvi para emprender vuelo por s solo, y sin instructor alguno a lado suyo. Este hecho caus admiracin en el cuerpo de instructores y compaeros de escuela. Ms tarde, siendo un alumno de cierta experiencia, realiz una brillante demostracin de vuelo invertido, atravesando el campo de aterrizaje de Las Palmas en Surco-Lima, a solamente un metro de altura area. Egres de la Escuela de Aeronutica con el grado de Alfrez. Por ser el primer piloto de caza dentro de su promocin, fue distinguido con el premio Alas de Oro. Cuando Ecuador nos declara la guerra, haba ascendido al grado de Teniente. En ese entonces, por su temple de acero, recibi la delicada misin de destruir a la artillera ecuatoriana, instalada en Quebrada Seca, Lugar estratgico que impeda el avance del ejrcito peruano. En plena accin de guerra, cuando volaba en su avin, fue alcanzado por la artillera antiarea ecuatoriana, que averi su nave. Entonces Quiones, sin recurrir al paracadas, se dirigi en veloz vuelo hacia las instalaciones enemigas y se estrell contra ellas, causando una terrible explosin que termino con su vida y la de muchos cientos de ecuatorianos. Muri carbonizado en Quebrada Seca, Ecuador, el 23 de Julio del ao 1941; defendiendo los honores de nuestra integridad nacional, ala edad de 27 aos. Pstumamente fue ascendido al grado de Capitn, reconocindosele desde entonces, como el Hroe de la Aviacin Militar del Per. Este hecho servir de ejemplo a las generaciones presentes y futuras, para que en cumplimiento de su deber consciente, en cualquier momento ofrenden sus vidas en aras de nuestra amada Patria.Capitn Abelardo Quiones, por tu herosmo, hoy permaneces en la Galera de la Inmortalidad Peruana!

1. Dnde y cundo naci el capitn Jos Abelardo Quiones?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. En qu centros estudi su educacin primaria, secundaria y superior?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Qu sucedi cuando Quiones tuvo una instruccin de slo seis horas?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. Qu demostracin hizo en el campo de aterrizaje d las Palmas?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA N 1

Algunas ayudas para elaborar la historia de tu familia.

Frases para completar:

para que la vida familiar sea grata y positiva, que valores debemos compartir?________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

IDEAS PARA RECORDAR:Es importante encontrar espacios para dialogar, recrearse, pasear, compartir las tareas domesticas y planificar el futuro, etc. Juntos padres, hijos e hijas, abuelos y otros miembros de la familia.

TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA N 2

EL CASO DE RITA:

Me llamo Rita estudio en el 6to. grado de primaria en la escuela que est en mi barrio. Me gusta ir a ella, pues all tengo muchos amigos y amigas. Siempre he sido muy alegre y abierta, me gusta hablar, jugar, relacionarme con los dems. Pero en estos ltimos meses, no se que me pasa me siento distinta, no me reconozco, mi cuerpo cambia muy de prisa, los senos me estn creciendo mucho, he empezado a menstruar.

Mis amigos y amigas me miran constantemente a ellas todava no les pasa lo que a mi me est pasando. Me siento muy incomoda. Me da vergenza. Hubiera preferido estar como antes.

PARA REFLEXIONAR:

Qu crees que le sucede a Rita?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________ Conoces a alguien que le pasa o haya pasado lo mismo?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________ Por qu crees que se dan estas situaciones?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________ Qu le diras a Rita para que se sienta contenta consigo misma?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________IDEAS PARA RECORDAR:

Cada ser humano es diferente y debe ser comprendido y respetado de manera individual.

Los cambios fsicos, afectivos, intelectuales, sociales y sexuales son ms pronunciados en ciertos momentos de la vida.INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PRUEBA DEL REA DE COMUNICACIN QUINTA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. Las palabras esdrjulas: COLOQUE una tilde si la palabra la requiere.

Ofrezcole a mi projimo esta prolifica cafila de esdrujulas.

El critico era sardonico y sarcastico pero poco practico.

Las esdrujulas son simpaticas asi como son antipaticas las sobreesdrujulas.

Muchisimos automoviles carecian de matricula.

Mirate en el especulo del farmaceutico decrepito.

2. SUBRAYA los verbos y ESCRIBE si son transitiva o intransitivos:

Tupac Amaru muri descuartizado.

()

Se lo repet ms de una vez.

()

El mecnico arregl el motor malogrado.

()

Sent terror cuando vi aquella pelcula.

()

Esos cactus florecen en el desierto.

()

Le cont la verdad.

()

Canta en la azotea.

()

3. SUBRAYA los verbos y ESCRIBE si son copulativos, reflexivos, reciprocos o auxilares:

5. Mis padres se aman.

()

6. El libro est interesante

()

7. Las rosas son bellas.

()

8. Fui saludado en la puerta.

()

9. Se quit el gorro.

()

10. Abel y Renzo se despidieron.

()

4. SUBRAYA los verbos y SEALA si son copulativos o no copulativos:

a) El atleta gan la competencia.

_____________________________________________________

b) Despus de tu engao, tus palabras resultan vanas.

_____________________________________________________

c) Lo doy sin inters.

_____________________________________________________

d) Nuestro amigo, el poeta, es romntico.

_____________________________________________________

5. SUBRAYA los verbos y luego separa la raz y desinencia de los siguientes mismos:

a) Se contradijo mucho.

_____________________________________

b) Djame, Susan.

_____________________________________

c) Siempre pospone todo.

_____________________________________

d) Maneja muy despacio.

_____________________________________

e) Abigail elegi su vestido._____________________________________

PRUEBA DEL REA DE MATEMTICA QUINTA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. ORDENA en forma decreciente:

a) 600025-600045-600033-600098-600074

_______________________________________________________________________b) 858199-8575278-851024-8513698-851025

_______________________________________________________________________c) 98753- 98159 -98321 -98456-98852

_______________________________________________________________________

2. ORDENE en forma creciente los siguientes decimales:

1, 74

-

4,85

- 0, 96

-

2,73

-

7,25

-

2,96

0, 85

-

2,74

- 3,8

-

2,1

-

7,5

-

6,2

4,7

-

1,301

- 3, 74

-

2,75

-

4,159

-

14,51

3. ORDENE en forma vertical y HALLA la suma:

a) 1,74 + 75 + 23,654b) 753,9 + 6,96 + 300,4c) 4,2 + 22,37 + 25,753

4. ORDENA y RESUELVE verticalmente:

a) 125,7 - 110,92 =

b) 45,65 - 38,463 =c) 92,45 1,36 =

5. ESCRIBE verticalmente y RESUELVE.

0,6 0,970,9 0,950,86 0,4

PRUEBA DEL REA DE PERSONAL SOCIAL QUINTA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. ESCRIBE V o F segn convenga.

La cermica Wari fue bcroma.

()

Las ciudades fueron construidas con ladrillo.

()

Wari no fue el primer imperio surgido en el Per.

()

Wari present en su religin influencia Tiahuanaquence.

()

La capital de Wari fue Cahuachi.

()

El poder poltico y econmico lo tuvo la clase dominante.

()2. Por qu se dice que Wari fue un gran imperio?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. MARCA la respuesta correcta:

* La base de la organizacin social inca fue:

A) Inca

B) Nobleza

C) Clero

D) Ayllu

E) N.A.

* No fue Dios Inca:

A) Sol

B) Luna

C) Tierra

4. Despus de LEER detenidamente, ESCRIBO C si es correcto o I si es incorrecto.

El consejo imperial se encargaba de aconsejar al Inca.

()

Huscar fue el verdadero organizador del Imperio Incaico.

()

La divisin territorial fue realizada por Atahuallpa.

()

Las regiones o provincias del Tahuantinsuyo fueron cuatro.

()

El Inca era la mxima autoridad del imperio.

()

Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo son las 4 regiones del Sol. ()

5. COMPLETA los espacios con las respuestas que creas conveniente:

Lugar donde las mujeres nobles eran educadas __________________________.

Eran las escogidas o elegidas por el Inca ___________________________.

Era llamado la Casa del Saber ___________________________.

Educaban a los hijos de los nobles, eran llamados ________________________.

Los ___________________________ eran los jvenes nobles que aprendan religin, el uso del quipu, etc.

construy el primer Yachaihuasi ___________________________.

PRUEBA DEL REA DE CIENCIA Y AMBIENTE QUINTA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. MARCA la respuesta correcta:

* La infeccin urinaria es ms frecuente en:

A) mujeres

B) varones

C) bebes

D) N. A.

*La vejiga puede almacenar:

A) 2 litros de orina

B) 1 litro de orina

C) litro de orina

D) N. A

2. COMPLETA:

La clula animal tiene 3 partes: ____________, ____________ y ____________. 3.Las clulas de los animales son _____________________. Los invertebrados se clasifican en: ______________, _____________, _____________, _____________, ______________, y ______________.

3. COLOREA la neurona e indica sus partes:

4. MARCA la respuesta correcta:

* Es llamado tambin "rbol de la Vida":

A) cerebelo

B) mdula espinal

C) cerebro

D) nervios craneales

* Los nervios raqudeos parten de:

A) la mdula espinal

B) el encfalo

C) las neuronas

D) cerebro 5. COMPLETA las partes que faltan y COLOREA:

PRUEBA DEL REA DE EDUCACIN RELIGIOSA QUINTA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. Hasta qu extremo debemos llevar el amor? Mt. 5, 46-47.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Saber convivir perdonando y ayudando a todos, qu supone? Mt. 5, 48.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Qu significa el amor al prjimo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. Lee con mucha atencin:SOMOS NICO E IRREPETIBLE

Analicemos juntos estas verdades.

Si observamos la naturaleza nos damos cuenta que Dios la llen de miles de formas y colores, porque siendo Dios, su creatividad es ilimitada y aunque se nota la unidad del cosmos, la variedad es tanta que la hace bella. El hombre como parte del universo, tambin forma parte de ese concierto, siendo cada uno de nosotros imagen de Dios, pero cada uno distinto uno de otro, de tal modo que, no hubo, no hay y no habr otro igual a t.

Adems sabemos que somos nicos e irrepetibles, pues si bien estamos formados de alma y cuerpo, cada uno de nosotros, es la suma de dones y cualidades fsicas y espirituales que Dios nos dio al nacer. Adems, tenemos una razn de ser por la que Dios nos llama a la vida.

Contradictoriamente, de este ser nico e irrepetible nace nuestra igualdad ante Dios y ante los hombres. Todos somos iguales, no slo porque todos somos hermanos, hijos de un mismo dios Padre, sino tambin, porque somos nicos y tenemos una misin que cumplir.

DEFINE tu realidad como cristiano.1. INDICA los derechos que tienes como hijo de Dios gracias a tu bautismo.

2. INDICA los talentos que Dios te ha regalado. Cmo los utilizas?

3. Si todos somos iguales, hay hombres de razas inferiores o superiores?

4. Podemos sentirnos superiores o inferiores si somos ricos o pobres?

5. Dios al final de los tiempos nos juzgar, entonces dir quin es superior y quin es inferior. Cul ser la medida que usar Dios?

SESIN DE APRENDIZAJE N 1

Descomponedores

Consumidores

Productores

SESIN DE APRENDIZAJE N 2

SESIN DE APRENDIZAJE N 3

SESIN DE APRENDIZAJE N 4

Una cadena alimenticia es una representacin de las relaciones alimentarias de los distintos seres vivos.

SESIN DE APRENDIZAJE N 5

SESIN DE APRENDIZAJE N 6

El empleado Fernndez trabaja poco.

Ojal que Fernndez trabajara ms.

Seor Fernndez, trabaje ms!.

SESIN DE APRENDIZAJE N 7

SESIN DE APRENDIZAJE N 8

SESIN DE APRENDIZAJE N 9

c

d

a

b

a.d = b.c

2

3

x

y

m

3

a

2

=

, si a + m + n = 36, Hallar a, m y n

=

n

4

a

m

7

5

=

, si a - m = 20, Hallar a y m

2

3

x

y

=

, si x + y = 10, Hallar x e y

x

y

=

m

n

, si x - m = 8, y + n = 30, y n = 20. Hallar x + m

m

n

a

b

=

, si a + m = 45, b + n = 9 ym = 5. Hallar n

Describe brevemente la historia de tu familia. Con la ayuda de las siguientes preguntas:

Dnde vivo? Con quienes vivo?

Vivo con mis padres? Cmo se llaman?, Qu roles desempean en el hogar?

Cuntos hermanos tengo y cmo se llaman?

Con quines juego y estudio?

Cules son mis juegos favoritos?

Dilogo con mis padres? Sobre qu conversamos?

Qu valores comparto con los miembros de mi familia?

Cules son las caractersticas ms importantes de mi familia?

a) ________________ c) _________________

b) ________________ d) _________________

Conversa con tus padres sobre tu origen, roles familiares, trabajo, etc.

La historieta, es una distribucin de los acontecimientos ms importantes o significativos que experimentamos a lo largo de nuestras vidas.

Mi casa est limpia porque todos____________y adultos cooperamos con su limpieza y mantenimiento.

En la vida familiar, es muy importante la colaboracin y la ______________________.

Mis padres, hermanos y hermanas y yo hacemos los trabajos de ____________________hogar.

La discriminacin de un miembro de la familia en razn de su edad o_______________es injusta________________.

DA MUNDIAL DE LA POBLACIN

poca:

Progresin: ..

Evolucin: .

Expansin: ..

Diseminado:

Retencin, comprensin y valoracin de la lectura

Identificacin de personajes, acciones y lugares

Piensa y Responde

Relacin de causa y efecto; de diferencia y semejanza

Causa:_______________________________________________________

Efecto:______________________________________________________

Las migraciones son desplazamien-tos humanos que los alejan de sus residencias habituales originados por diversos factores.

Causa:_______________________________________________________

Efecto:______________________________________________________

La tasa de fertilidad est disminuyendo calculndose que en el ao 2110 alcanzar un aproximado de 10.529 millones de personas.

Anlisis Fraseolgico-Semntico

EL CAPITN FAP JOS ABELARDO QUIONES

VOCABULARIO

Adolescencia: Perodo de la vida humana que viene despus de la niez.

Aptitud: Capacidad para hacer bien una cosa. Habilidad, competencia, disposicin, suficiencia, idoneidad.

Artillera: Cuerpo militar compuesto por caones, morteros, obuses, etc.

Averiar: Daar, maltratar, estropear, deteriorar una cosa, un aparato o una instalacin.

Contingente: Fuerzas militares de que dispone el mando para suceder.

Ofrendar: Ofrecer o brindar voluntariamente una cosa o la vida. Sacrificio en muestra de gratitud o amor.

COMPRENSIN DE LECTURA: