5. - gobierno | gob.mx · la calidad del aire. en este sentido, con base en la metodología...

13
5. Zona Metropolitana del Valle de Toluca, edo. de Méx.

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

5.Zona Metropolitana del Valle de Toluca, edo. de Méx.

Page 2: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación
Page 3: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

Zona Metropolitana del Valle de Toluca, edo de Méx.

145

NH3

COV

NOx

CO

SO2

PM2.5

PM10

Fuentes móvilesFuentes de área

Fuentes fijasFuentes naturales

Porcentajes

0 20 40 60 80

9.0 51.313.626.1

17.39.64.868.3

87.1 4.5 8.4

99.8 0.2 0.0

72.6

0.224.6 75.2

0.3 20.7 6.5

1.4 3.887.9 6.8

100

5.1 Información general

Municipios

Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Toluca, Xonacatlán y Zinacante-pec. (sedesol et al., 2007)

Flota vehicular en 2009

430 mil vehículos (inegi, 2010a)

Índice de motorización

233 vehículos por cada mil habitantes

Superficie 2038 km2 (sedesol et al., 2007)

Actividad económica dominante

La ZMVT ha presentado una transformación en sus actividades económicas: pasó de ser una economía rural a una industrial y de servicios, y cuenta con importantes parques industriales (gem, 2007a)

Altitud 2660 msnm (gem, 2007a)

Población en 2010

1.85 millones de habitantes (inegi, 2011b)

La Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) cuenta con un inventario de emisiones que se actualiza periódicamente. En el más reciente, del año 2004, resalta que los vehículos automo-tores aportan un gran porcentaje de las emisiones de COV, NOx y CO, y que contribuyen significativamente a las emisiones de SO

2 y PM

2.5, de manera similar a otras grandes zonas metropoli-

tanas. Por otra parte, los suelos desprovistos de vegetación son la principal fuente de emisión de PM

10, y las fuentes de área son las

que aportan más a las emisiones de NH3 (gem, 2007b).

Figura 5.1 Inventario de emisiones de la ZMVT (2004)

Page 4: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

146

Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009)

El monitoreo de contaminantes atmosféricos en la ZMVT en-tró en operación en 1994. La página http://sinaica.ine.gob.mx/

rama_zmvt.html contiene información sobre la red de monitoreo actual. La red automática de monitoreo atmosférico de la ZMVT (RAMA-ZMVT) se incorporó al sinaica en 2003, y desde en-tonces transmite sus datos a dicho sistema en tiempo casi real.

Las estaciones de la RAMA-ZMVT tomadas en cuenta en el diagnóstico de la calidad del aire en el periodo de análisis 2000-2009 son siete, y se ubican de acuerdo con el mapa de la figura 5.2, donde también se indican los contaminantes y parámetros meteorológicos que se miden en cada estación.

Como apoyo para interpretar la información analizada y como sustento para establecer programas de mantenimiento y mejo-ramiento de la red, es de suma importancia conocer el grado de desempeño de la red de monitoreo en términos de la confiabili-dad de los datos empleados para el análisis de las tendencias de la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación del desempeño de la red de monitoreo atmosférico de la ZMVT. De acuerdo con la información disponi-ble se observa que, en general, la red de monitoreo tiene un des-empeño mínimo aceptable, por lo que es necesario atender varias áreas de oportunidad importantes para mejorar su desempeño general; por ejemplo, en lo que respecta a la frecuencia de las auditorías (la última se realizó en 2002), y por ende en el número de equipos de medición que las pasan, para incrementar la con-fiabilidad de la información que generan. Asimismo, es necesario identificar y corregir las causas que provocan la baja recuperación de datos (o datos validados) para todos los contaminantes.

Figura 5.2 Estaciones de la RAMA-ZMVT analizadas en el periodo 2000-2009

Page 5: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

Zona Metropolitana del Valle de Toluca, edo de Méx.

147

Con respecto a este parámetro, cabe destacar que solo se re-portaron mediciones hasta el primer semestre de 2008 de los contaminantes O

3, CO, NO

2 y SO

2, lo que afectó considerable-

mente el porcentaje de datos validados en el periodo de análisis. En general, la atención de estos problemas es fundamental para incrementar tanto la cantidad de información disponible como su calidad, y con ello dar un uso más confiable a los análisis deriva-dos de dichos datos.

Cuadro 5.1 Desempeño de la red de monitoreo atmosférico de la ZMVT (2000-2009)

Parámetro evaluadoDesempeño por parámetro

Desempeño global

Muy bueno

BuenoMínimo

aceptableRequiere atención

Mínimo aceptable

Frecuencia de las auditoríasa

   

No.

de

equi

pos d

e m

e-di

ción

que

pas

aron

la

audi

toría

más

reci

ente

b (2

009)

PM10    

O3    

CO    NOx    SO

2  Trazabilidadc de los equipos de calibración    

Porc

enta

je d

e da

tos

valid

ados

(2

000

-200

9)

PM10  

O3    

CO    NO

2    SO

2    Procedimiento de validación de los datos    Oportunidad en la validación de los datos

 

Difusión de la información    

Notas:a La última auditoría externa se llevó a cabo en 2002.b Debido al año en que se realizó la última auditoría, no se consideraron vigentes los resultados que se obtuvieron en ésta para usarlos en la evaluación del desempeño de la red de monitoreo atmosférico.c Trazabilidad: “la propiedad del resultado de una medición o de un patrón tal que pueda relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de la medición” (EMA, 2010).

Page 6: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

148

Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009)

5.2 Diagnóstico general de la calidad del aire en la ZMVT

De acuerdo con el análisis de la información reportada por la red de monitoreo sobre el periodo 2000-2009, los principales pro-blemas con la calidad del aire en la ZMVT se relacionan con altas concentraciones de PM

10 y O

3. La figura 5.3 muestra las estacio-

nes que presentaron algún problema con la calidad del aire duran-te 2008 o 2009, indicando el o los contaminantes involucrados. En la misma figura también se indica, a través de un circulo con una equis, que la estación Aeropuerto (AP) no midió ningún con-taminante en dichos años. Asimismo, en la figura se presenta la distribución de la población en la zona; la población cubierta por las mediciones de PM

10 equivale a un 41%.

Como complemento, el cuadro 5.2 contiene, para cada uno de los contaminantes normados, el diagnóstico de la calidad del aire elaborado con la información disponible de los dos años más re-cientes, e incluye las estaciones de monitoreo donde no se cum-plió con la norma y un indicador para toda la zona metropolitana, así como el número de días en los que se rebasó el valor de la norma. Las normas utilizadas como referencia para la construc-ción de este cuadro se encuentran en el anexo vi.

En este caso, el año más reciente con información disponible es 2008 para O

3, CO, NO

2 y SO

2 (solo del primer semestre), debido

a que no se reportaron mediciones de la RAMA-ZMVT en 2009. Durante 2009 únicamente se cuenta con información de PM

10.

Figura 5.3 Principales problemas con la calidad del aire en 2008 o 2009 y distribución de la población

Page 7: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

Zona Metropolitana del Valle de Toluca, edo de Méx.

149

Cuadro 5.2 Diagnóstico de la calidad del aire en la ZMVT. Indicadores relacionados con el cumplimiento de las NOM, 2008-2009

Año Contaminante Norma

Evaluación del cumplimiento de la NOM Número de días en los que se rebasó el valor de la norma

Estaciones que no cumplieron con el criterio de suficiencia de información

Estaciones donde no se cumplió con la NOM

Diagnósticoa para la ZMVT

2009 PM10

24 horasAP, CE y SM

OX, SC No se cumplió154

Anual OX, SC y SL No se cumplió

2008 O3

1 hora - CE, MT, SC y SL No se cumplió4b

Anual CE, MT, SC y SL - D.I.

2008 COc 8 horas - - Se cumplió 0

2008 NO2

c 1 hora - - Se cumplió 0

2008 SO2

c24 horas - - Se cumplió

0Anual - - Se cumplió

Del análisis de los últimos años, se observa que las PM10

y el O3

siguen siendo los problemas a resolver, ya que tanto la norma dia-ria como la anual se incumplen en el último año con información disponible. Por otro lado, el CO, el NO

2 y el SO

2 no representan

un problema para la calidad del aire en el valle de Toluca. En la siguiente sección se presentan más detalles sobre la evaluación del cumplimiento de las diferentes normas de la calidad del aire en la zona a lo largo del periodo de análisis.

Notas:D.I. = Datos insuficientes. No fue posible evaluar el cumplimiento de la ZMVT por falta de datos.a La evaluación del cumplimiento de la zona metropolitana se determina con el valor más alto de los valores del indicador (percentil 98, quinto máximo, promedio anual, etc.) que se obtuvieron para cada una de las estaciones de monitoreo. El procedimiento para su cálculo se describe en la sección 3 del capítulo 22.b El número de días en los que se rebasa la norma horaria de O

3 se encuentra

subestimado debido a que solo se reportaron mediciones el primer semestre del año.c Los indicadores de CO, NO

2 y SO

2 se calcularon con la información que se

reportó del primer semestre del año, por los que los resultados podrían estar subestimados.

Page 8: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

150

Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009)

5.3 Indicadores de la calidad del aire de la ZMVT

A continuación se presentan los indicadores de la calidad del aire estimados, por cada contaminante, en el periodo 2000-2009. Se incluyen tres indicadores, a saber:

1) Indicadores relacionados con el cumplimiento de las normas correspondientes a cada contaminante: se muestran gráficos del cumplimiento a través del tiempo y con respecto a los niveles especificados en las normas para cada año y por esta-ción de monitoreo.

2) Distribución de los días con calidad del aire buena, regular y mala: se presenta esta información para todos los años del periodo analizado, por cada estación de monitoreo. Cada ba-rra representa un año, y los colores indican el número de días en los que las concentraciones registradas en cada año cum-plen con alguna de las siguientes condiciones:

a) no excedieron el valor diario normado (verde), b) no excedieron el valor diario normado, pero se encuen-

tran cercanas a este valor (amarillo), c) excedieron el valor diario normado (rojo), od) no se contó con información suficiente para determi-

nar si se excedió el valor normado (blanco). Los espacios sin barra de color indican que no se realizaron medi-ciones durante ese año en esa estación.

3) Mapa con la representación espacial de las concentraciones promedio en el periodo 2000-2009 para PM

10 y 2000-

2008 para el resto de los contaminantes: resultado de la in-terpolación espacial de los datos registrados puntualmente en las estaciones de monitoreo. El mapa muestra una superficie continua de concentraciones representadas mediante tonali-dades de color. Los colores de mayor intensidad representan las concentraciones más altas, y los de menor intensidad, las más bajas. En cada caso se indica qué dato se utiliza como base para el cálculo.

La metodología para obtener estos indicadores se describe en la sección 3 del capítulo 22. Asimismo, los datos utilizados en los cálculos se pueden obtener, desglosados por estación de monito-reo, en el disco compacto que acompaña a esta publicación o en la página http://www.ine.gob.mx/dica, subtema “La calidad del aire en México". El orden de presentación de los contaminantes es PM

10, O

3, SO

2, NO

2 y CO.

Page 9: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

Zona Metropolitana del Valle de Toluca, edo de Méx.

151

Indicadores de las PM10

Límite anual (promedio anual de los promedios de 24 h)En las estaciones de monitoreo donde pudo calcularse el indica-dor, la norma no se cumplió salvo en Aeropuerto (AP) en 2002 y en Metepec (MT) en 2009. La figura muestra que la estación Oxtotitlán (OX) registra las concentraciones más bajas, que se aproximan al valor de la norma. En el resto de las estaciones las concentraciones promedio anuales son muy superiores al valor normado, particularmente en San Cristóbal (SC), donde las con-centraciones registradas han llegado a ser equivalentes al doble y en ocasiones al triple de dicho valor.

Límite de 24 horas (percentil 98 de los promedios de 24 h)De la gráfica destaca que el cumplimiento del límite se ha logrado solo de manera muy esporádica, pues en todas las estaciones se ha dado incumplimiento en la mayoría de los años en los que fue posible calcular el indicador. En San Cristóbal (SC) se registran las concentraciones más elevadas.

Distribución de los días con calidad del aire buena, regular y mala (promedios de 24 h)Las estaciones SC y OX registran la mayor cantidad de días con datos validados, y en ellas es posible observar una cantidad im-portante de días en rojo, especialmente en SC donde, además, han ido en aumento. Si bien en el resto de las estaciones se ha presentado una gran cantidad de días con concentraciones su-periores a la norma, no es posible reconocer una tendencia con respecto a este contaminante, por el gran porcentaje de días sin información suficiente.

Representación espacial de las concentraciones (promedio de los promedios diarios de 24 horas)Las concentraciones más elevadas de este contaminante se ubican en la zona norte, alrededor de la estación de monitoreo San Cristóbal (SC), con una disminución pau-latina hacia el sur. La estación SC se loca-liza en un área semirrural cuyas avenidas son de terracería y presentan un flujo ve-hicular medio donde domina el transporte público y de carga. Según el inventario de emisiones más reciente, las principales fuentes emisoras de PM

10 en Toluca son

las fuentes erosivas, las áreas agrícolas y los caminos no pavimentados.

200

175

150

125

100

75

50

25

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Conc

entr

ació

n (µ

g/m

3 )

AP

CE

MT

OX

SC

SL

SM

Año

Norma: 50 µg/m3

350

300

250

200

150

100

50

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Conc

entr

ació

n (µ

g/m

3 )

AP

CE

MT

OX

SC

SL

SM

Año

Norma: 120 µg/m3

400

360

320

280

240

200

160

120

80

40

0

Día

s de

l año

OXCE MT SL SMSCAP

Año

Estación

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

>120(60 - 120]

PM10

(µg/m3) (0 - 60]D.I.

Otzolotepec

Lerma

Toluca

AP

SM

MT

SL

SC

CE

OX

INE-DGICUR

Áreasurbanas

Km0 1 2 4

50.1 - 64.6

64.7 - 74.9

75.0 - 87.7

87.8 - 105.5

PM10

(µg/m3)

Page 10: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

152

Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009)

Indicadores del O3

Límite anual (quinto máximo de las concentraciones diarias de los promedios móviles de 8 h)No fue posible calcular, por falta de información, el indicador en ninguna de las estaciones de monitoreo desde 2007. En los años anteriores, solo en Toluca-Centro (CE) se ha logrado dar cumpli-miento a la norma a partir de 2001, aunque no se distingue una tendencia clara. En el resto de las estaciones, aunque la norma se incumple con frecuencia, se observa que las concentraciones son muy cercanas al valor de la norma, y en 2007 ésta se cumple en las tres estaciones en las que se dispuso de información.

Límite horario (máximo horario)El límite de la norma solo se ha cumplido uno o dos años en cada una de las estaciones. Aunque las concentraciones más altas sue-len registrarse en la estación Metepec (MT), el comportamiento general en todas las estaciones de monitoreo revela que aún se requiere de un gran esfuerzo para conseguir el cumplimiento de esta norma en el valle de Toluca.

Distribución de los días con calidad del aire buena, regular y mala (máximos diarios de 1 h)Es notoria la falta de información en los últimos 4 años en todas las estaciones. Sin embargo, si se consideran los años en los que se observan más mediciones, se confirma el problema con este contaminante en todas las estaciones por la proporción de días en rojo y amarillo en todo el periodo analizado.

Representación espacial de las concentraciones (promedio de los promedios anuales de los máximos diarios de los promedios móviles de 8 h)Los valores más altos se presentan al sur de la ciudad, en las inmediaciones de la estación Metepec (MT), disminuyen gradualmente hacia el centro y se incre-mentan al norte en la vecindad de las es-taciones San Cristóbal Huichochitlán (SC) y Oxtotitlán (OX). Las concentraciones más bajas de ozono se localizan cerca de las estaciones Toluca-Centro (CE) y Ae-ropuerto (AP).

0.160

0.140

0.120

0.100

0.080

0.060

0.040

0.020

0.0002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Conc

entr

ació

n (p

pm)

AP

CE

MT

OX

SC

SL

SM

Año

Norma: 0.08 ppm

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Conc

entr

ació

n (p

pm)

AP

CE

MT

OX

SC

SL

SM

Año

Norma: 0.11 ppm

400

360

320

280

240

200

160

120

80

40

0

Día

s de

l año

OXCE MT SL SMSCAP

Año

Estación

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

>0.11(0.055 - 0.11]

O3 (ppm) (0 - 0.055]

D.I.

Otzolotepec

Lerma

Toluca

AP

SM

MT

SL

SC

CE

OX

INE-DGICUR

Áreasurbanas

Km0 1 2 4

46.0 - 48.6

48.7 - 50.6

50.7 - 52.7

52.8 - 55.1

O3 (ppb)

Page 11: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

Zona Metropolitana del Valle de Toluca, edo de Méx.

153

Indicadores del SO2

Límite anual (promedio anual de las concentraciones horarias)La norma se cumplió de 2000 a 2008 en todas las estaciones de monitoreo, a pesar del incremento experimentado en las con-centraciones entre 2004 y 2006. Aunque dicho incremento fue notable, no impidió el cumplimiento de la norma. Después de 2006 nuevamente hubo un declive en las concentraciones pro-medio anuales.

Límite 24 horas (segundo máximo de los promedios de 24 h)Esta norma se ha cumplido en todo el periodo tanto a nivel de estación de monitoreo como de zona metropolitana. Las con-centraciones registradas son aproximadamente del 70% al 75% menores respecto al valor de la norma.

Distribución de los días con calidad del aire buena,regular y mala (promedios de 24 h)También en esta gráfica se puede apreciar la irregularidad del mo-nitoreo en los últimos 3 años. Sin embargo, durante los años con suficiente información, todos los días se muestran en color verde, lo que representa concentraciones inferiores a la mitad del valor de la norma.

Representación espacial de las concentraciones (promedio de los promedios diarios de 24 h)La distribución espacial del SO

2 es total-

mente contraria a la mostrada por el CO y el NO

2. En este caso las concentracio-

nes más elevadas se registran en la zona este, en los alrededores de la estación San Mateo (SM), y disminuyen a medida que se avanza hacia el oeste, hasta alcanzar las concentraciones más bajas en las inmedia-ciones de la estación Oxtotitlán (OX).

0.040

0.035

0.030

0.025

0.020

0.015

0.010

0.005

0.0002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Conc

entr

ació

n (p

pm)

AP

CE

MT

OX

SC

SL

SM

Año

Norma: 0.03 ppm

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Conc

entr

ació

n (p

pm)

AP

CE

MT

OX

SC

SL

SM

Año

Norma: 0.13 ppm

400

360

320

280

240

200

160

120

80

40

0

Día

s de

l año

OXCE MT SL SMSCAP

Año

Estación

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

>0.13(0.065 - 0.13]

SO2 (ppm) (0 - 0.065]

D.I.

Otzolotepec

Lerma

Toluca

AP

SM

MT

SL

SC

CE

OX

INE-DGICUR

Áreasurbanas

Km0 1 2 4

7.4 - 8.9

9.0 - 10.7

10.8 - 12.5

12.6 - 14.3

SO2 (ppb)

Page 12: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

154

Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009)

Indicadores del NO2

Límite horario (segundo máximo horario)El límite de la norma se cumplió en todo el periodo en todas las estaciones. Las concentraciones más altas suelen registrase en las estaciones Toluca-Centro (CE) y Oxtotitlán (OX), y aunque en algunos años se aproximan a la norma, se han mantenido por debajo. En el resto de las estaciones las concentraciones suelen ser más bajas, hasta ser equivalentes en algunos casos a la mitad del valor normado.

Distribución de los días con calidad del aire buena, regular y mala (máximos diarios)En este caso también se registraron irregularidades en el moni-toreo desde 2007, y se suspendió el monitoreo en 2009. En todo el periodo solo se registraron cuatro días con concentracio-nes superiores a la norma; tres de éstas se registraron en la esta-ción Toluca-Centro en los años 2000, 2002 y 2004, y una en Metepec (MT) durante el año 2000. A partir de 2005, aunque existen algunos días en color amarillo, la mayor parte de los días caen en el color verde, pero es difícil determinar la tendencia, por la falta de información.

Representación espacial de las concentraciones (promedio de los máximos diarios)Las concentraciones más altas de este contaminante se registran en la zona centro, especialmente cerca de las estaciones Toluca-Centro (CE) y Oxtotitlán (OX). A partir de estos puntos se obser-va una disminución paulatina de las concentraciones de ambos contaminantes a medida que se avanza hacia el este. Al igual que en el caso del CO, las altas concentraciones en CE y OX pue-den estar relacionadas con una actividad vehicular intensa dada la ubicación de servicios administrativos a nivel estatal y regional en esta región (poniente).

0.40

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Conc

entr

ació

n (p

pm)

AP

CE

MT

OX

SC

SL

SM

Año

Norma: 0.21 ppm

400

360

320

280

240

200

160

120

80

40

0

Día

s de

l año

OXCE MT SL SMSCAP

Año

Estación

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

>0.21(0.105 - 0.21]

NO2 (ppm) (0 - 0.105]

D.I.

Otzolotepec

Lerma

Toluca

AP

SM

MT

SL

SC

CE

OX

INE-DGICUR

Áreasurbanas

Km0 1 2 4

38.0 - 41.8

41.9 - 46.0

46.1 - 50.6

50.7 - 56.1

NO2 (ppb)

Page 13: 5. - Gobierno | gob.mx · la calidad del aire. En este sentido, con base en la metodología descrita en la sección 1 del capítulo 22, el cuadro 5.1 presenta el resumen de la evaluación

Zona Metropolitana del Valle de Toluca, edo de Méx.

155

Indicadores del CO

Límite horario (segundo máximo del promedio móvil de 8 h)En todas las estaciones de monitoreo este indicador se ha man-tenido por debajo del valor que exige la norma, incluso a la mitad, en todos los años analizados.

Distribución de los días con calidad del aire buena, regular y mala (máximos diarios de los promedios móviles de 8 h)Destaca la irregularidad del monitoreo en todas las estaciones en los últimos años, que se ve reflejada en la insuficiencia de datos para generar el indicador. En particular, en las estaciones Aeropuerto (AP), San Cristóbal Huichochitlán (SC) y San mateo Atenco (SM) solo se cuenta con información de un año, y con un alto porcentaje de días sin información. Sin embargo, si se considera la información recopilada de 2000 a 2006 (cuando se contó con datos suficientes), parece que este contaminante no representa un problema para la calidad del aire en la ZMVT.

Representación espacial de las concentraciones (promedio de los promedios anuales de los máximos diarios de los promedios móviles de 8 h)Las concentraciones más altas de este contaminante se registran en la zona centro, especialmente cerca de las estaciones Toluca-Centro (CE) y Oxtotitlán (OX). En los alrededores de la estación CE se desarrolla la actividad más intensa de toda la región, pues allí se ubican importantes tiendas comerciales y se llevan a cabo muchos de los servicios administrativos a nivel estatal y regional, por lo que se registra un intenso tráfico vehicular durante todo el día. En el entorno de la estación OX se registra alto tráfico vehi-cular tanto de trasporte privado como público y, ocasionalmente, de carga (ine-dgcenica, 2007).

A partir de estos puntos se observa una disminución paulatina de las concentra-ciones de este contaminante a medida que se avanza hacia el este.

25

20

15

10

5

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Conc

entr

ació

n (p

pm)

AP

CE

MT

OX

SC

SL

SM

Año

Norma: 11 ppm

400

360

320

280

240

200

160

120

80

40

0

Día

s de

l año

OXCE MT SL SMSCAP

Año

Estación

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

2000

2003

2006

2009

>11(5.5 - 11]

(0 - 5.5]D.I.

CO (ppm)

Otzolotepec

Lerma

Toluca

MT

SL

CE

OX

INE-DGICUR

Áreasurbanas

Km0 1 2 4

2.0 - 2.1

2.2 - 2.1

2.2 - 2.2

2.3 - 2.3

CO (ppm)