5 - control natural

87
CONTROL NATURAL

Upload: byron-isem

Post on 25-Oct-2015

87 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 - Control Natural

CONTROL NATURAL

Page 2: 5 - Control Natural

Ecosistema en climax

Page 3: 5 - Control Natural
Page 4: 5 - Control Natural
Page 5: 5 - Control Natural
Page 6: 5 - Control Natural

CONTROL NATURAL

• FACTORES ABIÓTICOS

• IMPORTANCIA DE LOS ENEMIGOS NATURALES

• EFICACIA DE LOS ENEMIGOS NATURALES

• PARASITOIDES

• DEPREDADORES

• PATÓGENOS

• FACTORES PERTURBADORES SOBRE LOS

ENEMIGOS NATURALES

Page 7: 5 - Control Natural

FACTORES ABIÓTICOS

• CLIMA

– Lluvia (Aguaceros)

– Sequías

– Temperatura ambiental

• SUELO

– Quimica y física de suelos

Page 8: 5 - Control Natural

FACTORES ABIÓTICOS

• Influencias directas

• Influencias indirectas

• Regulación de poblaciones

• Relación clima - insecto

Page 9: 5 - Control Natural

IMPORTANCIA DE LOS

ENEMIGOS NATURALES

• Condiciones climáticas, competencia inter e intraespecíficos, calidad y cantidad de alimento, no alcanzan a regular las poblaciones de plagas.

• Sería imposible cultivar

• Evolución de plagas foráneas

• Plagas secundarias pasarían a plagas claves

Page 10: 5 - Control Natural

EFICACIA DE LOS ENEMIGOS

NATURALES

• Capacidad de regular las poblaciones de su presa o huésped

• Alta capacidad de búsqueda

• Alto grado de especificidad

• Sincronización de las poblaciones del benéfico y de la presa o huésped

• Buena adaptación a las condiciones ambientales

• Alta capacidad de reproducción

Page 11: 5 - Control Natural

ENEMIGOS NATURALES

–Parasitoides

–Depredadores

–Microorganismos

Page 12: 5 - Control Natural

1. Consumen un hospedero

durante su vida inmadura

(pocas excepciones) 2. Tamaño muy similar al del

hospedero 3. Causan una muerte lenta

4. La búsqueda del hospedero

la realiza la hembra

PARASITOIDES

Page 13: 5 - Control Natural

Parasitoide

Causa una muerte lenta

Endoparásitos Ectoparásitos

Page 14: 5 - Control Natural

Parásito

Reduce la capacidad biológica del

huésped pero no lo mata necesariamente

Todos los estados son

susceptibles a ser parasitados:

Huevos-larvas-pupas-adultos - intermedios

Page 15: 5 - Control Natural

• Hiperparasitismo: Parasitoide de otro parasitoide

• Superparasitismo: hospedero que no permite el desarrollo completo de todos los individuos (gregarios)

• Parasitismo múltiple: Dos o más especies atacan un solo huésped (solitarios)

TIPOS DE PARASITISMO

Page 16: 5 - Control Natural

REQUERIMIENTOS PARA BUENA

OVIPOSICIÓN

• HEMBRAS

– Fuente de proteínas para la producción de huevos

Sin proteínas los huevos son absorbidos

– Fuente de carbohidratos

• Secreciones melosas o de nectarios de plantas

• Fluídos del hospedero

Page 17: 5 - Control Natural

PARASITOIDES DE Stenoma cecropia

Rhysipolis sp.

Brachymeria sp.

Eulophidae

Stenoma cecropia Elasmidae sp.

Page 18: 5 - Control Natural

Stenoma cecropia

Rhysipolis sp. (Hym: Braconidae)

Page 19: 5 - Control Natural

Trichogramma pretiosum

Huevos Stenoma cecropia

Page 20: 5 - Control Natural

PARASITOIDES DE Durrantia sp.

Durrantia sp.

Cotesia sp. Brachymeria sp.

Page 21: 5 - Control Natural

PARASITOIDES DE Sibine fusca

Cotesia sp.

Cassinaria sp. Sibine fusca

Page 22: 5 - Control Natural

PARASITOIDES DE Euprosterna elaeasa

Euprosterna elaeasa

Baricerus dubiosus

Cassinaria sp.

Tachnidae

Phornicia clatrata

Page 23: 5 - Control Natural

Fornicia clatrata

Page 24: 5 - Control Natural

PARASITOIDES DE Opsiphanes cassina

Opsiphanes cassina

Brachymeria sp.

Cotesia sp.

Telenomus sp.

Conura sp..

Spilochalcis sp.

Tachinidae

Page 25: 5 - Control Natural

Cotesia spp. (Braconidae)

Page 26: 5 - Control Natural

Ooencyrtus sp.

Encyrtidae)

PARASITOIDES DE Cyparissius daedalus

Page 27: 5 - Control Natural

Cotesia spp. (Braconidae)

PARASITOIDES DE Dirphia gragatus

Page 28: 5 - Control Natural

1. Consumen varias presas

durante toda su vida

2. Tamaño generalmente

mayor que el de la presa

3. Causan una muerte

violenta

4. Buscan activamente la

presa para consumirla

DEPREDADORES

Page 29: 5 - Control Natural

DEPREDADOR

Organismo carnívoro que en su estado inmaduro y/o adulto activamente busca y captura numerosas presas que consume parcial o totalmente

Page 30: 5 - Control Natural

DEPREDADOR

Especialista: • Consumen una especie de presa o

grupo de especies relacionadas

• Adaptados al ciclo de vida y hábitos

de la presa

• Dificultad de sobrevivir sin la presa

adecuada

Generalista: • Consumen amplio número de presas

• Más abundantes

• Sobrevive más fácilmente

Page 31: 5 - Control Natural

CARACTERÍSTICAS DE LOS

DEPREDADORES

CONSUMO GRAN CANTIDAD

DE PRESAS

ACTIVIDAD CREPUSCULAR O

NOCTURNA

LUGARES RESTRINGIDOS

HÁBITOS ALIMENTICIOS

PUEDEN SER ESPECIFICOS

ENGRANAJE EN EL BALANCE

DEL COMPLEJO DE

ENEMIGOS NATURALES DE

LAS PLAGAS

Page 32: 5 - Control Natural

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

DEPREDACION

• Densidad de la presa

• Densidad del depredador

• Características del medio

ambiente( número y variedad

de alternativas de alimento)

• Características de la presa

(Mecanismos de defensa)

• Características del depredador

(Técnicas de ataque)

Page 33: 5 - Control Natural

• Alta capacidad de

búsqueda

• Debe presentar más o

menos especificidad en la

alimentación

• Grado potencial de

incremento

• Habilidad para ocupar los

nichos habitados por la

presa y tener buena

sobrevivencia

ATRIBUTOS ASOCIADOS A UN DEPREDADOR EFECTIVO

Page 34: 5 - Control Natural

Alcaeorrhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae)

Page 35: 5 - Control Natural
Page 36: 5 - Control Natural

Coleoptera: carabidae

Page 37: 5 - Control Natural

Hololepta sp.

Histeridae (Coleoptera)

Page 38: 5 - Control Natural

Phyleurus didimus (Scarabaeidae: Dynastinae)

Page 39: 5 - Control Natural

CHRYSOPIIDAE

Chrysopa sp.

Afidos, Escamas

Page 40: 5 - Control Natural

VESPIDAE

Polistes spp. - Polybia sp. Larvas de Lepidoptera

Page 41: 5 - Control Natural

Crematogaster sp. (Hym: Formicidae)

Page 42: 5 - Control Natural

Pachycondyla Odontomachus

Hymenoptera: Formicidae

Page 43: 5 - Control Natural
Page 44: 5 - Control Natural

OTROS DEPREDADORES

Page 45: 5 - Control Natural
Page 46: 5 - Control Natural

ENTOMOPATÓGENOS

• Hongos

– Beauveria bassiana

– Metarrhyzium anisopliae

– Paecylomices lilacinus

• Bacterias

– Bacillus thuringiensis

Page 47: 5 - Control Natural

ENTOMOPATÓGENOS

• Virus

– Poliedroisis nuclear

– Densonucleósis

• Nematodos

– Steinernema spp

Page 48: 5 - Control Natural

FACTORES PERTURBADORES

SOBRE LOS ENEMIGOS NATURALES

1. Insecticidas

1. Desequilibrio

2. Parasitoides más susceptibles

3. Eliminación e intoxicación del alimento

4. Dosis

EN EL CULTIVO DE PALMA NO SE DEBE

APLICAR INSECTICIDAS INDISCRINADAMENTE

AL FOLLAJE

Page 49: 5 - Control Natural

FACTORES PERTURBADORES

SOBRE LOS ENEMIGOS NATURALES

1. Insecticidas

1. Desequilibrio

2. Parasitoides más susceptibles

3. Eliminación e intoxicación del alimento

4. Dosis

2. Prácticas culturales

1. Eliminación de malezas

Page 50: 5 - Control Natural
Page 51: 5 - Control Natural

CON UN ADECUADO MANEJO

DEL AGROECOSISTEMA

SE FAVORECE Y SE PRESERVA EL

CONTROL NATURAL DE INSECTOS PLAGAS

Page 52: 5 - Control Natural

OBJETIVO: FORTALECER EL

CONTROL BIOLOGICO NATURAL

ES MÁS ECONÓMICO

PREVENIR

QUE CURAR

Page 53: 5 - Control Natural

Daño de Hispoleptis

CONTROL

Page 54: 5 - Control Natural

C

O

N

T

R

O

L

CUL

TUR

AL

R

E

V

I

S

I

O

N

I

N

S

E

C

T

O

S

C

O

N

T

R

O

L

Q

U

I

M

I

C

O

CONTROL BIOLOGICO NATURAL

ESTRUCTURA DEL

MIP EN PALMA DE

ACEITE

Page 55: 5 - Control Natural

MANEJO DEL AGROECOSISTEMA

Manejo de la Vegetación

Manejo de la palma (Prácticas culturales)

Manejo del suelo (Interrelaciones física,

química y microbiologia)

Controladores biológicos

Page 56: 5 - Control Natural

MANEJO DEL AGROECOSISTEMA

MANEJO DE LA VEGETACIÓN

• Siembra y manejo de plantas arvenses que

tengan flores y/o que sean nectaríferas.

• Manejo de Vegetación circundante.

• Mantenimiento reservorios vegetación

nativa.

Page 57: 5 - Control Natural

ALIMENTO A INSECTOS

PARASITOIDES Y

DEPREDADORES

REFUGIO Y ALIMENTO A

HOSPEDEROS ALTERNOS DE

INSECTOS BENEFICOS

Importancia de las Plantas con flores y/o

Nectaríferas

Page 58: 5 - Control Natural

NECTARIOS

El néctar es una solución acuosa

más o menos concentrada de azúcares,

aminoácidos, iones minerales y

sustancias aromáticas. (Flores)

Nectarios. Muchas plantas tienen

glándulas nectaríferas, o productoras

de néctar, en sus partes vegetativas

Page 59: 5 - Control Natural
Page 60: 5 - Control Natural

Triunfetta lappula

Page 61: 5 - Control Natural

EJEMPLO DE UN CHALCIDIDAE, ALIMENTÁNDOSE DE LOS

NÉCTARES PRODUCIDOS POR Urena lobata

Page 62: 5 - Control Natural

Triunfetta lappula

Page 63: 5 - Control Natural

Urena lobata

Page 64: 5 - Control Natural

Cassia reticulata

Page 65: 5 - Control Natural
Page 66: 5 - Control Natural
Page 67: 5 - Control Natural
Page 68: 5 - Control Natural
Page 69: 5 - Control Natural
Page 70: 5 - Control Natural
Page 71: 5 - Control Natural
Page 72: 5 - Control Natural
Page 73: 5 - Control Natural
Page 74: 5 - Control Natural
Page 75: 5 - Control Natural

PLANTAS NECTARIFERAS

Urena trilobata Triumfetta lappula

Urena lobata Croton trinitatis

Crotalaria sp.

Cassia reticulata

Page 76: 5 - Control Natural

Croton trinitatis

Page 77: 5 - Control Natural

PATA DE TÓRTOLA

Page 78: 5 - Control Natural

PLANTAS NECTARIFERAS

Heliotropium indicum Solanum nigrum Starchytarpheta cayennensis

Borreria laevis Sida rhombifolia Hyptis atrorubens

Page 79: 5 - Control Natural

Palma de

aceite

Insectos

plaga

Plantas

nectaríferas

Insectos

benéficos

Page 80: 5 - Control Natural

Pata de tórtola

Chalcididae Spilochalcis sp.

(P)

Braconidae Rhysipolis sp.

(L)

Chalcididae Brachymeria sp.

(P)

Chalcididae Conura inmaculata

(P)

Scelionidae Telenomus sp.

(H) Braconidae

Cotesia glius (L)

Braconidae sp.3 (L)

Braconidae sp.1 (P)

Braconidae Cotesia sp.

(L)

Ichneumonidae Cassinaria sp.

(L)

Braconidae Fornicia clathrata

(L)

D. gragatus E. elaeasa S. fusca S. cecropia Euclea sp. O. cassina

PALMA DE ACEITE

INTERACCIÓN DE LOS PARASITOIDES ENCONTRADOS EN Croton trinitatis Y LOS

DEFOLIADORES DE PALMA DE ACEITE

H= HUEVO L= LARVA P= PUPA

Croton trinitatis (Euphorbiaceae)

Page 81: 5 - Control Natural

Interacciones de los parasitoides encontrados en dos

plantas nectaríferas y los defoliadores de la palma de aceite

E. elaeasa

Euclea sp.

S. cecropia

S. fusca

O. cassina

N. subpectinata

Urena lobata - Triumfetta lappula

Palma de aceite

Braconidae sp. 1

Brachymeria sp.

Elasmus sp.

Pseudobrachymeria sp.

Cotesia sp.

Casinaria sp.

Rhisipolis sp.

Eulophidae sp. 2

Conura maculata

Page 82: 5 - Control Natural

Relación entre las plantas

nectaríferas y los parasitoides de

insectos defoliadores de palma

Page 83: 5 - Control Natural

0

50

100

150

200

250

AH LM LG P AH LM LG P AH LM LG P

No. para

sitoid

es c

ole

cta

dos.

Fornicia clathrata Barycerus dubiosus

Relación entre el numero de parasitoides

colectados en las plantas nectariferas y el estado

de desarrollo de Euprosterna elaeasa

Fuente: Cenipalma

Page 84: 5 - Control Natural

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Dic Ene Feb Mar Abr May

N° d

e p

arasit

oid

es

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Precip

itació

n m

.m.

U trilobata C reticulata U lobata Precipitación m.m.

Número de microhymenopteros en tres plantas

nectaríferas y su relación con la precipitación

Fuente: Cenipalma

Page 85: 5 - Control Natural

FAMILIA U. Lobata T. Lappula U. trilobata C. Reticulata U. Lobata

Braconidae 74 115 37 27 18

Chalcididae 745 310 24 11 15

Elasmidae 330 1421 2 2 1

Eulophidae 147 423 16 7 10

Ichneumonidae 43 20 19 18 12

Pteromalidae 5 1 0 0 0Scelionidae 0 0 2 2 0

Stenoma cecropia Euprosterna elaeasa

Números de Parasitoides presentes en las Plantas Nectaríferas

en Plantaciones con diferentes insectos defoliadores

Fuente: Cenipalma

Page 86: 5 - Control Natural

FLUTUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Stenoma cecropia EN

TRES LOTES – FINCA MONTECARLO O. BUCARELIA, 2001

Page 87: 5 - Control Natural

COMENTARIOS