5 consejos para padres trabajadores que pasan poco tiempo con sus hijos

4
Por: Mtra. Yolotl P. R. La realidad económica y social es innegable, cada vez son más las familias en las que ambos padres trabajan, por necesidad, decisión propia, o ambas. Lo cual sin duda trae un cambio significativo en el desarrollo y la organización de las familias, que a su vez genera cambios psicológicos y emocionales en los individuos que las integran. Es por ello que queremos ahora brindarte unos breves, pero sustanciosos consejos sobre qué hacer y cómo actuar si tú y tu pareja trabajan para que tus hij@s no se sientan relegados, descuidados o peor aún abandonados. Esta es una realidad psicológica innegable: las razones para dejar a alguien (abandonar, desatender, descuidar, etc.) pueden genuinamente impedirle a la persona estar ahí, desde una enfermedad, problemas severos, hasta la muerte, pero ello no deja de marcar una profunda herida en quien vive el abandono. Es decir, la necesidad económica muchas veces obliga a los padres a dejar el hogar y pasar poco tiempo con sus hijos, pero aunque ésta sea una muy buena razón de subsistencia, no deja de afectar a los hijos, aunque todo esto se les explique. Por eso te ofrecemos aquí estrategias sencillas para que, aún estando lejos, tus hijos te sientan cerca. 1. Establece un momento del día, de forma rutinaria para pasar tiempo con tu hijo. La realidad es que uno atiende y da tiempo a aquello que considera importante. Difícilmente alguien anda por la vida todo sucio y desaseado, pretextando que “no le dio tiempo de bañarse”. En ocasiones puede ocurrir, pero no como algo frecuente. Por eso es importante dedicar un tiempo del día a tu hijo, pues con ello, en primer lugar le estás haciendo saber que para ti es significativo, sin importar nada más. Debe ser rutinario, es decir, que ocurra todos los días y de forma similar, de lo contrario, podrá tener la sensación de que improvisas y le das el tiempo que te sobra. Durante ese tiempo y dependiendo de la edad de tu hijo, pueden platicar sobre cómo le fue en el día, jugar (si es pequeño), o hacer algo que ambos disfruten. No se recomienda ver la televisión como actividad, pues en sí, en ello no hay convivencia.

Upload: yolotl-de-la-paz

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

5 sencillas guías sobre como mantener una relación estrecha y sana con los hijos a pesar de estar poco tiempo con ellos.

TRANSCRIPT

Page 1: 5 Consejos Para Padres Trabajadores Que Pasan Poco Tiempo Con Sus Hijos

Por: Mtra. Yolotl P. R.

La realidad económica y social

es innegable, cada vez son

más las familias en las que

ambos padres trabajan, por

necesidad, decisión propia, o

ambas. Lo cual sin duda trae

un cambio significativo en el

desarrollo y la organización de

las familias, que a su vez

genera cambios psicológicos y

emocionales en los individuos

que las integran. Es por ello

que queremos ahora brindarte unos breves, pero sustanciosos consejos sobre qué hacer y cómo

actuar si tú y tu pareja trabajan para que tus hij@s no se sientan relegados, descuidados o peor

aún abandonados.

Esta es una realidad psicológica innegable: las razones para dejar a alguien (abandonar,

desatender, descuidar, etc.) pueden genuinamente impedirle a la persona estar ahí, desde una

enfermedad, problemas severos, hasta la muerte, pero ello no deja de marcar una profunda

herida en quien vive el abandono. Es decir, la necesidad económica muchas veces obliga a los

padres a dejar el hogar y pasar poco tiempo con sus hijos, pero aunque ésta sea una muy buena

razón de subsistencia, no deja de afectar a los hijos, aunque todo esto se les explique. Por eso te

ofrecemos aquí estrategias sencillas para que, aún estando lejos, tus hijos te sientan cerca.

1. Establece un momento del día, de forma rutinaria para pasar tiempo con tu hijo.

La realidad es que uno atiende y da tiempo a aquello que considera importante. Difícilmente

alguien anda por la vida todo sucio y desaseado, pretextando que “no le dio tiempo de bañarse”.

En ocasiones puede ocurrir, pero no como algo frecuente. Por eso es importante dedicar un

tiempo del día a tu hijo, pues con ello, en primer lugar le estás haciendo saber que para ti es

significativo, sin importar nada más. Debe ser rutinario, es decir, que ocurra todos los días y de

forma similar, de lo contrario, podrá tener la sensación de que improvisas y le das el tiempo que te

sobra. Durante ese tiempo y dependiendo de la edad de tu hijo, pueden platicar sobre cómo le fue

en el día, jugar (si es pequeño), o hacer algo que ambos disfruten. No se recomienda ver la

televisión como actividad, pues en sí, en ello no hay convivencia.

Page 2: 5 Consejos Para Padres Trabajadores Que Pasan Poco Tiempo Con Sus Hijos

2. Está al pendiente de sus cosas.

Aunque te encuentres trabajando, el que estés al tanto de las cosas que necesita o vive en la

escuela, calificaciones, situaciones con amigos o eventos escolares le hace sentir que estás

presente y que te interesa. La manera de manifestar que estás pendiente puede ser desde

preguntarle y darle seguimiento a dichas situaciones, hasta participar e involucrarte en ellas.

Es importante aquí mencionar algo: el que la madre esté al tanto de las situaciones escolares, no

exime al padre de la responsabilidad. Es decir, nadie puede hacer por ti la tarea que te toca. Cada

vez es más frecuente el involucramiento de los padres en la vida de sus hijos, lo cual felicitamos.

3. Revisa que no estés compensando la falta de tiempo con dulces, juguetes o premios.

Esto ocurre frecuentemente y son ya muchos los estudios sobre el efecto nocivo que tiene. Lo que

ocurre es que al no estar y sentirse culpables por su ausencia, algunos padres tienden a

compensarlo comprándole cosas. Lo cual, en realidad no compensa y peor aún, daña la relación,

pues se establece un vínculo casi como de extorsión. El niño inmediatamente capta dicha culpa y

al no poder obtener el tiempo y la atención que necesita de sus padres, busca por lo menos

obtener ganancias materiales, porque en ocasiones entiende como igual a cariño. Todo ello

desemboca en los casos que frecuentemente atendemos en consulta, el típico adolescente

rebelde sin causa aparente y el padre o madre que no comprende por qué es así, si se “le ha dado

todo”, todo lo material, más no la atención y afecto que mencionamos.

4. No temas poner límites (reglas) y consecuencias.

Lo anterior también es una situación frecuente entre los padres que trabajan. Llegan noche,

después de no haber estado todo el día y quien cuida al niño da la lista de quejas de lo que el hijo

hizo, o no hizo, en la escuela o casa. El padre o madre se siente en una encrucijada, cómo

regañarlo y molestarse con él o ella, en las dos únicas horas en las que conviven al día.

Page 3: 5 Consejos Para Padres Trabajadores Que Pasan Poco Tiempo Con Sus Hijos

Lo que sugerimos: por una parte quien cuida al niño en las tardes o el tiempo que no está en la

escuela, es la persona responsable de llevar a cabo la disciplina en el momento en el que ocurren

las cosas. Una llamada de atención o un castigo postergado hasta que llegan los padres pierde el

valor, pues ocurre mucho tiempo después de que se realizó la fechoría. Lo ideal es que quien

supervisa y cuida al niño, sea la persona responsable de establecer la disciplina.

Por otro lado es importante diferenciar una cosa de otra: las reglas con sus consecuencias

positivas y negativas, son distintas a la relación entre padres e hijos. Por lo que hay que establecer

reglas claras, entre padres y cuidadores sobre lo que niño tiene que hacer en casa y escuela, y las

consecuencias positivas y negativas que ocurrirán con cada cumplimiento o rompimiento de cada

regla. De tal manera que si el hijo está castigado sin ver la televisión porque no hizo la tarea, ya

está pagando su condena, por decirlo de alguna manera. Eso es independiente del gusto que

sienten sus padres al convivir con él o ella, tras llegar de trabajar. Seguirá sin ver la televisión pero

sus padres le hablarán con cariño y afecto, interesándose por su día.

5. Ponte de acuerdo con la persona que lo cuida respecto a las reglas y consecuencias.

Ya se mencionó en el punto anterior. Sólo valdría agregar que es frecuente que cuando son los

abuelos quienes cuidan a los hijos mientras los padres trabajan, suelen suscitarse algunas

dificultades. Los abuelos en ocasiones actúan bajo la premisa de “los abuelos son para consentir y

los padres para educar”. Sin embargo, cuando es el abuelo o abuela quien está mayor tiempo con

el hijo, en realidad está desempeñando más la parte educativa. Difícilmente un niño que está

todas las tardes consentido por sus abuelos sin cumplir obligaciones o recibiendo todos los mimos,

puede después estructurarse en una rutina de trabajo, reglas y consecuencias, dado que la mayor

parte del tiempo se le enseñó a ser consentido. Será fundamental hablar del tema con los abuelos,

y ponerse de acuerdo sobre las reglas a seguir, de tal manera que se evite la dinámica de “abuelos

buenos”, porque miman todo el tiempo y “padres malos”, porque solo llegan a regañar.

Finalmente ambos tienen un fin común, el bienestar y óptimo desarrollo de los hijos/nietos, con

esa punto en mente, será más fácil llegar a acuerdos.

Esperamos que esto les ayude, pues no es fácil sobrellevar las responsabilidad de manutención y

crianza, por ello hemos querido darles sencillos consejos que les faciliten un poco el camino. Es

importante recordar que el trabajar o tener mucho trabajo no sirve de alivio cuando un hijo se

siente relegado, solo o abandonado. Por ello es importante establecer en concreto situaciones y

acciones que les hagan saber a sus hijos que están ahí, los tienen en mente, les gusta pasar tiempo

con ellos y los quieren.

Page 4: 5 Consejos Para Padres Trabajadores Que Pasan Poco Tiempo Con Sus Hijos

No duden en acudir a nosotros si tienen alguna duda o desean orientación.

www.psicologosenred.mx