491.doc

29
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE APOYO VALLE DE LA PASCUA CENTRO LOCAL GUÁRICO TRABAJO PRÁCTICO La Literatura en el Mundo de la Imaginación Asignatura: Enseñanza de la Lengua Código: 491 Carrera: Educación Integral Código: 440 Lapso Académico: 2015-1 PARTICIPANTE / ESTUDIANTE Loreto Darío C.I: 12.899.265 Bolívar Katiuska C.I: 21.662.252 Mejías Gloría C.I: 12.761.224 ASESORA: Msc. Pricila Infante

Upload: suhail-solano

Post on 11-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DDDDD

TRANSCRIPT

GUIN DIDCTICO EDUCACIN INFANTIL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADMICO

UNIDAD DE APOYO VALLE DE LA PASCUA

CENTRO LOCAL GURICO

TRABAJO PRCTICOLa Literatura en el Mundo de la ImaginacinAsignatura: Enseanza de la LenguaCdigo: 491Carrera: Educacin Integral

Cdigo: 440 Lapso Acadmico: 2015-1PARTICIPANTE / ESTUDIANTE

Loreto Daro C.I: 12.899.265Bolvar Katiuska C.I: 21.662.252

Mejas Glora C.I: 12.761.224

ASESORA: Msc. Pricila Infante

Valle de la Pascua; Junio de 2015

INTRODUCCION

El lenguaje es el vehiculo por el cual se transmite el pensamiento y tambin es el que le permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los dems. Dada la importancia de la comunicacin en seres humanos no es de extraar que la enseanza del lenguaje sea uno de los temas ms sobresalientes en la educacin actual. Toda enseanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes, del lenguaje, ya que no se puede prescindir de estas para comunicar pensamientos o impartir conocimientos.

Emplear metodologas, a travs de las distintas teoras referidas a la lectoescritura, permitirn a los docentes seleccionar y aplicarlas ms idnea al proceso de enseanza actual, la cual permita desarrollar el dominio de las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir sin perder de vista que los antes mencionados son independientes entre si y deben ser enseados simultneamente.

Dicho trabajo, tiene como fin el desarrollar estrategias que mejoren la capacidad oral, escrita, de anlisis del estudiante en contenidos lingsticos y mediante este trabajo de investigacin lograr una nivelacin acorde a su nivel de instruccin que con el paso de los aos escolares o de estudio podr ir teniendo una formacin tcnica en su vocabulario as como en otros aspectos del saber como la creacin de textos la capacidad o potencial creativo; uno de los logros sera que los nios tengan lo menos posible errores en su ortografa y su capacidad de escribir sea adecuada para el logro de un aprendizaje eficaz y pertinentes a los nuevos paradigmas del sistema educativo actual as como ante la sociedad.De tal manera, se presenta distribuido en tres partes:

PARTE 1: la cual corresponde a la identificacin del trabajo prctico.

PARTE 2: que corresponde a los mecanismos que justifican el desarrollo de dicha investigacin.

PARTE 3: en la cual se describen el desarrollo de las distintas actividades didcticas a realizar; seguido de las conclusiones, referencias bibliograficas y finalizando por los anexos correspondientes.DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

PARTE I:

IDENTIFICACIN DEL TRABAJOEtapa de la educacin bsica seleccionada: 2da etapa de educacin bsica.

Grado escolar:

Quinto grado.

Bloque de contenido seleccionado:

La literatura en el mundo de la imaginacin.

Contenido conceptual:

La literatura en el mundo de la imaginacin.

Funcin potica e imaginativa del lenguaje.

Lectura recreativa.

Contenidos procedimentales:

Apropiacin de contenidos de textos literarios a travs de la lectura silenciosa y oral.

Lectura comentada de textos literarios diversos.

Diferenciacin entre textos literarios y no literarios.

Reconocimiento de la intencionalidad artstica e imaginativa del texto literario.Contenido (s) actitudinales: Valoracin de la literatura como arte que permita la recreacin, el goce esttico, la reflexin y la ampliacin del conocimiento de si mismo y del mundo.

Valores especficos a promover: Compartir, colaborar, respetar.

Ejes Transversales Ambiente y salud integral. Interculturalidad. Trabajo liberador.Tiempo estimado para el desarrollo de las actividades didcticas: Una Clase.PARTE II

JUSTIFICACIN

El educador es el pilar fundamental en dar las vas que faciliten el proceso de aprendizaje, de tal manera que le corresponde el proceso de planificacin estratgica de las distintas actividades que permitan una formacin integral, activa y participativa de los educandos. Esta investigacin tiene como fin disear un conjunto de estrategias en el rea de lengua y Literatura del quinto grado de educacin bsica, las cuales permitirn el desarrollo de habilidades intelectuales y cognoscitivas en los estudiantes, en donde la imaginacin y la creatividad juegan un papel importante que proporcionar la capacitacin que les permitir tener una visin ms amplia del mundo que les rodea, a travs de la lectura.En el bloque de contenidos de literatura: El mundo de la imaginacin, el uso de la lectura de textos especiales para nios no solo ayuda a ampliar su vocabulario y a escribir correctamente sino tambin creativamente, descubriendo las diferencias de estructuras de los distintos gneros.La incorporacin de la literatura para los nios en el aula debe realizarse de manera creativa y divertida para lograr que los nios desarrollen un gusto por la misma, con el cual no se nace sino que se forma.PARTE III

DESARROLLO DE LAS ACTIVIADES DIDACTICAS

1. PRIMERA ESTRATEGIA DIDACTICA:Lectura Comprensiva del cuento: El Pez Arcoiris

ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR A LOS ESTUDIANTES EN LA ACTIVIDAD.

El docente indicara a los estudiantes que formen un circulo re lectura. Se hace la presentacin del cuento llamado el El Pez Arcoiris, los nios muestran inters sobre el cuento a travs de preguntas con lo que se logra captar la atencin y curiosidad sobre la actividad.1.1 Recurso o Medio: el cuento de El Pez Arcoiris y el circulo de lectura.

2. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA EXPRESION ORAL DE LOS ESTUDIANTES:

Como estrategia se practico talleres dirigidos en la cual los estudiantes participan con preguntas sobre el personaje de El Pez Arcoiris, y comentan sus experiencias y conocimientos sobre los peces. Se estimula la participacin de todo el grupo y se dirige la conversacin hacia el mar, vivimos en una isla y por donde quiera que miremos o respiramos, hay mar. Y el mar esta lleno de criaturas que comparten junto con nosotros este planeta azul.

Son, por tanto parte del mundo en que vivimos y que deben conocer bien para que puedan hacer suya la felicidad que encierra el conocimiento de la naturaleza y aprendan a sentirla y a cuidarla como lo es: su casa; luego se les participa sobre la lectura del cuento que se va a realizar.Recurso o Medio: el cuento de El Pez Arcoiris y el crculo de estudiantes, evaluacin del proceso mediante la tcnica de la observacin.

2.1 ACTIVIDADES PARA PROPICIAR LA COMPRENSIN DE LA LECTURA.Se procede a realizar la lectura del cuento de una forma clara y con la adecuada entonacin. Concluida esta, en actitud de escucha y dialogo, comentan sus impresiones sobre el cuento que relata la historia de un precioso pez con escamas brillantes que, sin embargo, se encuentra muy solo. Que triste es estar solo!, se dialoga sobre ese y otros temas que aborda el cuento y se extraen conclusiones al respecto y se deja que cada uno exprese su opinin, sus experiencias, se les pregunta si notaron la forma particular como esta escrita y se les infiere lo que es la prosa, se compara con la forma que estn escritos los poemas (rima).

2.2 Recurso o Medio: diccionario, pizarrn, marcadores, cuadernos, lpices, cuento de El Pez Arcoiris.

2.3 Evaluacin del proceso mediante la tcnica de observacin y lista de verificacin.

3.- ACTIVIDADES PARA INCREMENTAR EL VOVABULARIO Y ATENDER LA ORTOGRAFIA EN LOS ESTRUDIANTES:

Se invitan a los estudiantes que vayan a sus mesas, luego se comentan sobre las palabras desconocidas. Se puede leer de nuevo si es necesario, se copian en la pizarra esas palabras para que las busquen en el diccionario.

3.1 Recurso o Medio: diccionario, pizarrn, marcadores, cuadernos, lpices, cuento de El Pez Arcoiris.

3.2 Evaluacin del proceso mediante la tcnica de observacin.PRODUCCIN ESCRITA EN EL AULA

Se les indica que realicen un cuento corto sobre el mar tratando de hacer una analoga con el cuento ledo en la clase, a partir de tres seres que vivan en el mar los cuales sern los personajes; tambin realizaran un dibujo que complemente el trabajo.

Recurso o Medio: diccionario, pizarrn, marcadores, cuadernos, lpices, cuento de El Pez Arcoiris.

Evaluacin del proceso mediante la interpretacin y anlisis mediante una lista de cotejo.PRODUCCION ARTISTICA EN EL AULA

Elaborar un cuento mural de la siguiente manera: Decorar con diversos materiales las preciosas escamas del pez Arcoiris, para ello utilizaremos papeles con colores y texturas diferentes, papel de aluminio, escarcha, estrellas, lentejuelas, etc.

Dibujar un enorme pez en un pliego grande de papel Bond. Pegamos las maravillosas escamas del pez Arcoiris, decoradas por los nios en el enorme pez de nuestro mural.

Pensar, entre todos, un texto que acompae nuestro mural para convertirlo en un cuento mural grande.

Escribimos el texto en consenso, luego se pega en el mural.

Finalmente, decoramos las paredes del aula o el colegio con nuestro cuento mural para que as todos nuestros compaeros puedan verlo y que nuestros padres, representantes o responsables puedan leerlo y sentirse orgullosos de nuestra gran obra.

PROMOCION DE VALORES Y EJES TRANSVERSALES

Valores: Sensibilizacin ante la lectura como fuente de recreacin y goce esttico, valoracin hacia el estudio, la escuela, compaerismo, amor y respeto, valoracin por las creaciones propias y de sus compaeros.

Ejes integradores: ambiente y salud integral, interculturalidad, trabajo liberador.SEGUNDA ESTRATEGIA DIDACTICACreacin de un relato a partir de un escenario sugerido.

1.- ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR A LOS ESTUDIANTES EN LA ACTIVIDAD:

El docente coloca en cada mesa un escrito con un escenario para un cuento, una vez que se les indica que realicen la lectura y a travs de lluvias de ideas se introduce el tema de los cuentos y narraciones, se comentan sobre los escenarios que llevan los cuentos, para esto el educador tiene a mano varios cuentos de los cuales les muestra varios dibujos, los incentiva para que den sus opiniones. Se les indica que la actividad consiste en escribir un cuento para ese escenario, adems de colorearlo. Los escenarios seleccionados para esta actividad estn relacionados con los medios acuticos, algo gracioso o fantasioso para motivar su imaginacin.

Recurso o Medio: Los escenarios, lpices, hojas, creyones, marcadores, cuentos con dibujos.2.-ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA EXPRESION ORAL DE LOS ESTUDIANTES:

Los nios y el docente (La), colocarn las sillas en un circulo para crear un clima clido, de confianza e intimidad entre todos para realizar la lectura de los cuentos. De esta manera, fomentamos la discusin y conversacin alrededor de la lectura, dndoles confianza a los nios a quienes se les hace ms difcil hablar frente a otros y ayudando a los que tienen problemas en mantener la atencin. Es importante indicar las normas que debemos mantener en el momento de la lectura en voz alta. Un estudiante realiza la lectura del cuento. El docente evala y corrige de ser necesarias la pronunciacin y la entonacin adecuada que debe tener la lectura en voz alta para que facilite la comprensin de los nios.2.1 Recurso o Medio: el cuento, papel, lpiz, pizarrn, marcadores.2.2 Evaluacin del proceso mediante la tcnica de observacin.

3.- ACTIVIDADES PARA PROPICIAR LA COMPRENSIN DE LA LECTURA

A travs de la lectura de los cuentos se busca que los estudiantes establezcan las relaciones con los personajes asignados y expliquen como construyeron sus historias, si estn asociados a eventos cotidianos de sus vidas, si alguna vez han visto al ser que representa su personaje. Adems deben analizar la importancia del medio ambiente marino y los efectos de la contaminacin en el.

3.1 Recurso o Medio: el cuento.

3.2 Evaluacin del proceso mediante la tcnica de observacin.

4.- ACTIVIDADES PARA INCREMENTAR EL VOCABULARIO Y ATENDER LA ORTOGRAFIA EN LOS ESTUDIANTES:

El docente realiza la correccin de los relatos y seala las palabras que estn mal escritas, se les pide a los estudiantes que busquen en el diccionario para saber como se escriben y cual es su significado, esto es anotado en sus cuadernos.

4.1 Recurso o Medio: cuadernos, lpices, diccionario, cuento.

4.2 Evaluacin del proceso mediante la interpretacin y anlisis.

5.- PRODUCCION ESCRITA EN EL AULA:

Despus de ledos los cuentos, el docente escribir el personaje principal de cada cuento y los estudiantes construirn una oracin con cada personaje de los cuentos que fueron escritos por ellos (individualmente).5.1 Recurso o Medio: cuadernos, lpices, cuento.

5.2 Evaluacin del proceso mediante listas de verificacin.

PRODUCCION ARTISTICA EN EL AULA:

En una hoja con el dibujo de una pecera, los nios dibujarn los personajes de su cuento o del cuento de algn compaero que les haya gustado ms.

6.- PROMOCION DE VALORES Y EJES TRANSVERSALES:

Valores: valoracin por las creaciones propias y de sus compaeros.Ejes integradores: ambiente y salud integral, trabajo liberado, interculturalidad.

CONCLUSION

La comunicacin tiene marcada relevancia en la lectura y escritura la cual es base para nuestra cultura, aunque solo sea una forma ms entre otras posibles realizaciones del sistema de lengua.

Es por ello, la importancia de ensear a usar el lenguaje, ya que este no se aprende de manera espontnea, ni individual, sino que implica que alguien ensee a comprender, es decir, leer y escribir, mejor de cmo ya se comprende, se dice, se lee o se escribe. La practica espontnea del lenguaje, al margen de guas y apoyos que ayuden a usar mejor lo que ya se usa, no se traduce ni en mejoras del uso del lenguaje, ni en el desarrollo de nuevas capacidades lingsticas. Para ambas cosas se requiere un proceso intencional de enseanza y aprendizaje de la lengua en el que desde el uso del lenguaje los nios y nias aprenden a usar mejor lo que ya usan.

En sntesis, en las actividades planteadas se busco motivar al estudiantado a fomentar la lectura a travs de una historia mgica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFOCAS

Alfaro, Manuela (2004). Planificacin del aprendizaje y la enseanza. Serie azul. Caracas: Fedupel.

Marcus, Pfister (2005). El Pez Arcoiris, Editorial Beascoa. Barcelona, Espaa.

Universidad Nacional Abierta (2006). Enseanza de la Lengua. Caracas Venezuela.Universidad Nacional Abierta (2006). Literatura para Nios y Jvenes. Caracas Venezuela.

ANEXOS

ANEXO AGUIN DIDCTICO EDUCACIN INFANTIL

EL PEZ ARCOIRISEn alta mar, en un lugar muy, muy lejano, viva un pez. Pero no se trataba de un pez cualquiera. Era el pez ms hermoso de todo el ocano. Su brillante traje de escamas tena todos los colores del arco iris.

Los dems peces admiraban sus preciosas escamas y le llamaban el pez Arcoiris.Ven, pez Arcoris! Ven a jugar con nosotros! le decan. Pero el pez Arcoiris ni siquiera les contestaba, y pasaba de largo con sus escamas relucientes.

Pero un da, un pececito azul quiso hablar con l. Pez Arcoris, pez Arcoris! le llam- Por favor, me regalas una de tus brillantes escamas? Son preciosas, y como tienes tantas . . .

Qu te regale una de mis escamas? Pero t qu te has credo! grit enfadado el pez Arcoris- Venga, fuera de aqu!

El pececito azul se alej muy asustado. Cuando se encontr con sus amigos, les dijo lo que le haba contestado el pez Arcoris. A partir de aquel da nadie quiso volver a hacerle caso, y ya ni le miraban; cuando se acercaba a ellos, todos le daban la espalda.

De qu le servan ahora al pez Arcoris sus brillantes escamas, si nadie le miraba? Ahora era el pez ms solitario de todo el ocano. Un da, Arcoris le pregunt a la estrella de mar: Con lo guapo que soy . . .! por qu no le gusto a nadie? No lo s le contest la estrella de mar-. Pregntale al pulpo Octopus, que vive en la cueva que hay detrs del banco de coral. A lo mejor l tiene la respuesta.

El pez Arcoris encontr la cueva. Era tan oscura que casi no se vea nada. Pero, de pronto, en medio de la oscuridad, se encontr con dos ojos brillantes que lo miraban.

Te estaba esperando le dijo Octopus con una voz muy profunda-. Las olas me han contado tu historia. Escucha mi consejo: regala a cada pez una de tus brillantes escamas. Entonces, aunque ya no seas el pez ms hermosos del ocano, volvers a estar muy contento.

Pero . . . Cuando el pez Arcoris quiso contestarle, Octopus ya haba desaparecido. Qu regale mis escamas? Mis preciosas escamas brillantes? pens el pez Arcoris, horrorizado. De ninguna manera! No! Cmo podra ser feliz sin ellas?

De pronto, sinti que alguien le rozaba suavemente con una aleta. Era otra vez el pececito azul! - Pez Arcoris, por favor, no seas malo! Dame una de tus escamas brillantes, aunque sea una muy, muy pequeita! El pez Arcoris dud por un momento. Si le doy una escama brillante muy pequeita pens-, seguro que no la echar de menos.

Con mucho cuidado, para no hacerse dao, el pez Arcoris arranc de su traje la escama brillante ms pequea de todas. Toma, te la regalo! Pero ya no me pidas ms! eh? Muchsimas gracias! contest el pececito azul, loco de alegra-. Qu bueno eres, pez Arcoris! El pez Arcoris se senta muy raro. Sigui con la mirada al pececito azul durante un buen rato, viendo cmo se alejaba, haciendo zig-zags, y deslizndose como un rayo en el agua con su escama brillante.

Al cabo de un rato, el pez Arcoris se vio rodeado de muchos otros peces que tambin queran que les regalase una escama brillante. Y, quin lo iba a decir! Arcoris reparti sus escamas entre todos los peces. Cada vez estaba ms contento. Cunto ms brillaba el agua a su alrededor, ms feliz se senta entre los dems peces!

Al final, slo se qued con una escama brillante para l. haba regalado todas las dems! Y era feliz! tan feliz como jams lo haba sido! Ven pez Arcoris, ven a jugar con nosotros! le dijeron todos los peces. Ahora mismo voy! les cont el pez. Arcoris, y se fue contentsimo a jugar con sus nuevos amigos.

ANEXO BGUIN DIDCTICO

INTENCIN: Reflexionar sobre la amistad. Valorar la importancia de compartir con los dems.

OBJETIVO (estrategias): visualizacin y evaluacin. stas se harn explcitas a los nios/as.

OTRAS ESTRATEGIAS: previsin, vocabulario, resumen, inferencias.

ANTES DELA LECTURA

Preguntas motivadoras ( lluvia de ideas):

1.- Quin es tu mejor amigo? Qu te gusta ms de l?

2.- Somos todos iguales? Por qu?

3.- Te gustara jugar con un nio-a que no fuera tu amigo?

4.- Te gusta jugar con un nio a egosta?

LECTURA DEL TEXTO

1.- Lectura en voz alta ,por parte del profesorado ,del cuento.

2.- Vocabulario. Aclaramos las dudas de expresiones y palabras.

ANEXO CCUESTIONARIO:

1. Comprensin literal:

Qu animales salen en el cuento?

Dnde viven los peces?

De qu colores tena el pez Arcoris su traje de escamas?

Qu le pidi el pez azul al pez Arcoris?

Quin le cont al pulpo la historia del pez Arcoris?

Con cuntas escamas se qued el pez Arcoris al final?

Con quin se fue a jugar contentsimo?

2. Comprensin inferencial:

Por qu no quiso regalarle alguna escama el pez Arcoris al pez Azul?

Por qu mand la estrella de mar al Pez Arcoris a hablar con el pulpo?

Por qu pensaba el pez Arcoris que no podra ser feliz sin sus escamas?

Por qu el pez azul se alej asustado?

3. Comprensin crtica:

Hizo lo correcto el pez Arcoris la primera vez que le pidieron una escama?

Qu habras hecho t?

Por qu nadie jugaba con el pez Arcoris?

Cundo era ms feliz el pez Arcoris, cuando estaba solo o cuando se hizo amigos? Por qu?

GUIN DIDCTICO:1 SESINPREVISIN

1.- Una vez ledo el ttulo del cuento De qu tratar el cuento?

2.- Conocis algn cuento, poesa, cancin de peces?

3.- Habis tenido alguna vez un pez?

Lectura del cuento por parte del profesorado

AUTOPREGUNTAS

1.- Dnde viva el pez Arcoris?

2.- Con quin se encontr el pez?

3.- Qu le pidi el pez azul al pez Arcoris?

4.- Qu le contest el pez Arcoris al pez azul?

5.- Qu le dijo el pez Arcoris a la Estrella de mar?

6.- Dnde mand la estrella al pez Arcoris?

7.- Qu le aconsej el pulpo Octopus al pez?

8.- Qu hizo al final el pez Arcoris?

2 SESINCUESTIONARIO:

Comprensin literal:

Qu animales salen en el cuento?

Dnde viven los peces?

De qu colores tena el pez Arcoris su traje de escamas?

Qu le pidi el pez azul al pez Arcoris?

Quin le cont al pulpo la historia del pez Arcoris?

Con cuntas escamas se qued el pez Arcoris al final?

Con quin se fue a jugar contentsimo?

Comprensin inferencial:

Por qu no quiso regalarle alguna escama el pez Arcoris al pez Azul?

Por qu mand la estrella de mar al Pez Arcoris a hablar con el pulpo?

Por qu pensaba el pez Arcoris que no podra ser feliz sin sus escamas?

Por qu el pez azul se alej asustado?

3 SESINComprensin crtica:

Hizo lo correcto el pez Arcoris la primera vez que le pidieron una escama?

Qu habras hecho t?

Por qu nadie jugaba con el pez Arcoris?

Cundo era ms feliz el pez Arcoris, cuando estaba solo o cuando se hizo amigos? Por qu?

CONEXIONES

1.- Compartes con tus amigos tus juguetes?

2.- Te gusta hacer regalos? Y Qu te hagan?

3.- Cul es el ltimo regalo que te han hecho? Y cul has hecho t?

4.- Te gustara vivir en el mar?

4 SESI NVISUALIZAR

1.- Qu es lo que ms te ha gustado del cuento?

2.- Dibuja el pez Arcoris.

3.- Dramatizar el cuento.

VOCABULARIO

1.- Di lo contrario de : preciosas, brillantes, pequea, oscura, malo.

2.- Qu son las escamas y las aletas?

3 .- Hacemos frases con binomios de palabras, por ejemplo: pez-estrella, cueva-pulpo.

5 SESININFERIR

1.- Qu hubiera pasado si el pez Arcoris no hubiera hablado con el pulpo?

2.- Qu pens el pez azul cuando el pez Arcoris no le quiso dar ninguna escama?

3.- Era feliz el pez Arcoris?

4.- Por qu no tena amigos el pez Arcoris?

5.- Cmo se sinti el pez Arcoris al regalar sus escamas?

EVALUACIN

1.- Cmo es el pez Aroris? Da tu opinin:

a) Egosta

b) Generoso.

c) Alegre.

2.- Cmo acta el Pez Arcoris cuando le piden una escama?

3.- Crees que actu correctamente?

4.- Qu tena que haberle dicho el pez Arcoris?

5.- El pez azul le contest correctamente cuando le dio una escama?