47092

Upload: juan-fernando-baron-lopez

Post on 13-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 47092

    1/128

    EDUCACINYO

    CIO

    ENVITORIA-GASTEIZ

    Limitacinde

    accesibilidad

    Limitacionesen

    laactividad

    Nivelesdeincl

    usin

    OcioEducacinde

    locio

    Ca

    lidadde

    vidaAccesib

    ilidad

    Tiempo

    libre

    Ocioactivo

    Ocioautotlico

    Ociocreativo

    Ocioinclusivo

    Ocioseri

    o

    Ociosolidario

    Ociosida

    d

    Adaptado

    Agentesimplicados Barreras

    deocio

    Beneficios

    delocio

    Brechadigital

    Ofertadeocio

    Participac

    in

    Proyectospara

    todalaciudada

    naSosteni

    bilidad

    Accesoalocio

    Ciudadana

    Coordenadasd

    elocio

    Derechoalocio

    Dim

    ensionesdelocio

    Dis

    eouniversal

    Inclusin

    Equiparacin

    deoportunida

    des

    Exclusinsocia

    l Facilitador

    Gestininclusi

    va

    Laeducacincomunita

    riadelocio

    Laeducacinpersonaldelocio

    Tercersector

    Tiempodeoci

    o

    Diversidad

  • 5/23/2018 47092

    2/128

  • 5/23/2018 47092

    3/128

    EDUCACIN Y OCIOEN VITORIA-GASTEIZ

    Textos: INSTITUTO DE ESTUDIOS DE OCIOUNIVERSIDAD DE DEUSTO

    Manuel Cuenca Cabeza Fernando Bayn Martn Aurora Madariaga Ortuzar

    Coordina: Ayuntamiento de Vitoria-GasteizEquipo Municipal de Ocio y Tiempo Libre

    Servicio de Educacin Servicio de Deportes Servicio de Centros Cvicos Unidad de Juventud Academia de Folklore

    Servicio de Igualdad Servicio de Euskera Centro Cultural Montehermoso

  • 5/23/2018 47092

    4/128

    Edita: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

    Coordina: Equipo Municipal de Ocio y Tiempo Libre

    Textos: Instituto de Estudios de Ocio (Universidad de Deusto)

    Traduccin: Servicio de Traduccin de la Universidad de Deusto

    Maquetacin: La Debacle S.L.

    Imprime:D.L.: VI-

    www.vitoria-gasteiz.org

    http://www.vitoria-gasteiz.org/http://www.vitoria-gasteiz.org/
  • 5/23/2018 47092

    5/128

    NDICEEL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO 7

    1. INTRODUCCIN 9

    1.1. FUNCIONES DEL OCIO EN LA SOCIEDAD ACTUAL 101.2. FINALIDAD DEL DOCUMENTO 14

    2. APROXIMACIN AL OCIO 172.1. QU ENTENDEMOS POR OCIO? 17

    2.2. EL OCIO EXPERIENCIAL Y SUS CARACTERSTICAS ESENCIALES 20

    2.3. HERRAMIENTAS PARA ENTENDER Y PROFUNDIZAR EN EL OCIO 242.3.1. COORDENADAS Y DIRECCIONALIDAD DEL OCIO 24

    2.3.2. DIMENSIONES DEL OCIO 26

    2.4. EL OCIO COMO EXPERIENCIA VALIOSA 29

    3. LA INTERVENCIN EDUCATIVA EN OCIO Y TIEMPO LIBRE 353.1. REAS DE ACCIN DE LA EDUCACIN DEL OCIO 36

    3.1.1. LA EDUCACIN PERSONAL DEL OCIO 37

    3.1.2. LA EDUCACIN COMUNITARIA DEL OCIO 38

    3.1.3. LA FORMACIN DE PROFESIONALES 39

    3.2. MODELOS Y PAUTAS DE INTERVENCIN PARA TRABAJAR LA EDUCACIN DEL OCIO 41

    REPENSAR LA CIUDAD DESDE EL OCIO 47

    4. LA CIUDAD EDUCADORA 494.1. EDUCACIN DEL OCIO EN LA CIUDAD 49

    4.2. EL ESPACIO PBLICO COMO ESCENARIO DE LA EDUCACIN DEL OCIO 52

    4.3. NUEVOS RETOS DEL DISEO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIN EN OCIO 534.3.1. EL DILOGO INTERGENERACIONAL FRENTE A LA "BRECHA DIGITAL" 54

    4.3.2. LA CONCILIACIN FAMILIAR, LABORAL Y PERSONAL 55

  • 5/23/2018 47092

    6/128

    5. LA CIUDAD PARTICIPATIVA 595.1. OCIO Y GOBERNANZA:

    ESPACIO POLTICO, ESPACIO COLECTIVO Y ESPACIO PBLICO 59

    5.2. DE LA CIUDAD HEREDADA A LA CIUDAD RECREADA Y CREATIVA 63

    6. LA CIUDAD DEL EMPRENDIZAJE A TRAVS DEL OCIO 676.1. OCIO, TRACTOR DE EMPLEABILIDAD:

    EL OCIO COMO AGENTE DINAMIZADOR DEL MERCADO LABORAL 686.2. APRENDER PARA EMPRENDER:

    TENDENCIAS EMERGENTES DEL OCIO COMO FACTOR DE EMPRENDIMIENTO 72

    6.3. DE LA AFICIN A LA PROFESIN:LA CIUDAD COMO RED DE OPORTUNIDADES LABORALES 74

    7. LA CIUDAD SOSTENIBLE E INTEGRADA 777.1. UNA CUESTIN TICA: CMO CIRCULAR POR LA CIUDAD? 78

    7.2. VITORIA-GASTEIZ: ECOSISTEMAS DEL TIEMPO 827.3. EL PILAR OLVIDADO DE LA SOSTENIBILIDAD: OCIO Y COHESIN SOCIAL 867.3.1. LA IDENTIDAD DE LA CIUDAD EN LA POCA DEL CITY BRANDING 90

    RESPONDER A LA CIUDADANA DIVERSA 93

    8. CMO SE DEFINE UN PROYECTO PARA TODA LA CIUDADANA? 958.1. ES EL OCIO UN DERECHO RECONOCIDO? 96

    8.2. QU ES LA INCLUSIN? 988.2.1. CULES SON LAS CLAVES PARA ARTICULAR LA INCLUSIN? 98

    8.2.2. CMO SE TRABAJA LA INCLUSIN? NIVELES DE INCLUSIN 102

    8.3. CUL ES EL ESCENARIO PARA APLICAR LA INCLUSIN EN OCIO? 105

    8.4. CMO SE APLICA LA GESTIN INCLUSIVA? 108

    GLOSARIO DE TRMINOS / DECLOGO / BIBLIOGRAFA BSICA 113

    GLOSARIO DE TRMINOS 114DECLOGO 121BIBLIOGRAFA BSICA 124

  • 5/23/2018 47092

    7/128

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Temticas de investigacin 11

    Tabla 2 Modelo de Educacin del Ocio (Instituto de Estudios de Ocio-Universidad de Deusto) 42

    Tabla 3 Aportacin de la educacin del ocio a los valores del espacio pblico 52

    Tabla 4 Claves para entender la relacin entre Ocio y Gobernanza 62

    Tabla 5 Ocio y emprendimiento 73

    Tabla 6 La ocupacin innovadora del espacio pblico a travs del ocio 81

    Tabla 7 Declogo de la sostenibilidad social de las prcticas de ocio 87

    Tabla 8 Descripcin de contenidos de la inclusin fsica 102Tabla 9 Descripcin de contenidos de la inclusin comunicativa 103

    Tabla 10 Descripcin de contenidos de la inclusin social 104

    Tabla 11 Estrategias para desarrollar programas de ocio inclusivo 110

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1 Pirmide de Jensen: jerarqua de los usos del tiempo de ocio 33

    Grfico 2 Qu significa intervenir cvicamente en educacin del ocio? 51

    Grfico 3 Ciudad y espacio poltico, pblico y colectivo 59

    Grfico 4 Sociedad estructurada y sociedad estructurndose 60

    Grfico 5 El valor experiencial del ocio serio 71

    Grfico 6 Elementos claves del proceso de aplicacin de la inclusin en ocio 101

    Grfico 7 Oportunidades y reas de mejora para la inclusin en la oferta de ocio comunitaria 106Grfico 8 Oportunidades y reas de mejora para la inclusin en ocio desde el tercer sector 107

    Grfico 9 Red de agentes implicados en la inclusin en ocio 111

    NDICES

  • 5/23/2018 47092

    8/128

  • 5/23/2018 47092

    9/128

    EL OCIOY LAEDUCACINDEL OCIO

  • 5/23/2018 47092

    10/128

    GLOSARIO DE TRMINOS

    AccesibilidadAcceso al ocioAdaptadoAgentes implicadosBarreras de ocioBeneficios del ocioBrecha digital

    Calidad de vidaCiudadanaCoordenadas del ocioDerecho al ocioDimensiones del ocioDiseo universalDiversidadEducacin del ocioEquiparacin de oportunidadesExclusin socialFacilitadorGestin inclusivaInclusinLa educacin comunitaria del ocioLa educacin personal del ocio

    Limitacin de accesibilidadLimitaciones en la actividadNiveles de inclusinOcioOcio activoOcio autotlicoOcio creativoOcio inclusivoOcio serioOcio solidarioOciosidadOferta de ocioParticipacinProyectos para toda la ciudadanaSostenibilidad

    Tercer sectorTiempo de ocioTiempo libre

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 1 INTRODUCCIN

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    11/128

    9

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 1. INTRODUCCIN

    INTRODUCCINEl conocimiento del ocio y sus manifestaciones en la vida de las personas y de las

    comunidades actuales est abriendo nuevas reas de desarrollo personal, econmicoy social llenas de inters y posibilidades. Ms all de la mera ocupacin de los tiemposlibres, un asunto que interes tanto en la segunda mitad del siglo XX, las investigacio-nes del momento se asoman a temas tan novedosos como las posibilidades del ocioexperiencial y la salud personal, familiar y comunitaria o el papel central del ocio en eldiseo y la concepcin de las ciudades actuales.

    El presente documento est estructurado en torno a tres grandes ejes: a) la interven-

    cin educativa en ocio; b) las prcticas de ciudadana asociadas a un ocio que respondaa criterios de desarrollo, sostenibilidad, emprendimiento y participacin; y c) los retosde la gestin inclusiva del ocio, entendido como un derecho por el que hay que trabajara diferentes niveles. Por tanto, el documento pone en valor el carcter multidimensio-nal del ocio as como su enorme trascendencia social, econmica y poltica: exigiendoun esfuerzo institucional en defensa de una educacin integral en ocio; recogiendoalgunas de las claves ms relevantes acerca del modo como el ocio est ayudando atransformar y desarrollar nuevas visiones sobre la ciudad y nuevas prcticas de buena

    ciudadana; y planteando con claridad cul debe ser el escenario para aplicar una ges-tin de la inclusin en aras del reconocimiento igualitario del derecho al ocio.

    Nadie duda actualmente que el ocio es un importante pilar de desarrollo en el siglo XXI.Basta pararse y pensar lo que significa hoy, econmica y culturalmente, el turismo, elmundo del espectculo, la televisin, los deportes, la msica moderna, los parques te-mticos, los juegos de azar o los museos. La experiencia humana de ocio est en todaspartes y en todas las personas. Est presente en juegos, prcticas deportivas, viajes,vacaciones y fines de semana llenos (o vacos) de msica, fiesta y un largo etc. Su au-sencia se puede ver en el aburrimiento, en la falta de integracin, creatividad, iniciativa...y, como consecuencia, en la tristeza, el "sin sentido" o la drogadiccin. El ocio es una

    1.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 1 INTRODUCCIN

    http://-/?-http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    12/128

    10

    realidad en continuo cambio, que est sufriendo una metamorfosis total antes de ocuparsu hueco en la era del conocimiento. Las personas que realizan la gestin de los temasciudadanos deben conocer el papel relevante de este fenmeno y su incidencia en lacalidad de vida de cualquier comunidad.

    El ocio moderno, consecuencia de la era industrial, ha sido una realidad en continuodesarrollo. No slo ha aumentado en cantidad y nuevos usos, sino en posibilidad deacceso democrtico y generalizado. Las prcticas de ocio constituyen una parte esen-cial de los nuevos modos de vida, que han ido reemplazando, creciente e impercep-tiblemente, costumbres que se pensaban inamovibles o sagradas. La ciudadana y elciudadano medio dedican cada da, o deseara dedicar, ms horas (tiempo) al disfrute

    del ocio. Adems, en el conjunto de la vida, cada vez tiene ms oportunidad de dispo-ner de tiempos libres, pues se empieza a trabajar ms tarde y es frecuente adelantarel perodo de jubilacin.

    En nuestras sociedades avanzadas, el ocio es, para muchos ciudadanos y ciudadanas,una realidad gozosa, un valor dominante y un mbito en el que es posible desarrollarun nuevo humanismo; pero, al mismo tiempo, el ocio es un problema para quienes,como las personas en paro, se ven condenados forzosamente a no poder trabajar.

    El ocio es tambin una ilusin para la mayor parte de la humanidad excluida de losderechos y la satisfaccin de las necesidades fundamentales. Estas y otras muchassituaciones que nos plantea el mundo hoy son, ms que una amenaza, un reto para lainnovacin y el desarrollo futuro. Las nuevas situaciones sociales que se nos imponennos llevan hacia nuevas prcticas y demandas (a otros ocios) hacia los que habr queorientar tanto las industrias del sector, si no quieren quedarse obsoletas en poco tiem-po, como a las propias instituciones comunitarias, que son las grandes proveedorasde ocio en estos momentos.

    FUNCIONES DEL OCIOEN LA SOCIEDAD ACTUAL

    Hablar de las funciones del ocio es tanto como plantearse para qu sirve el ocio ycules son las consecuencias de vivir dicha experiencia humana. Sobre ello se ha es-crito mucho desde el inicio de los Estudios de Ocio. A todas ellas las organiza en tres

    1.1.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 1. INTRODUCCIN

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 1 INTRODUCCIN

    http://-/?-http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    13/128

    11

    grandes grupos: psicolgicas, sociales y econmicas. Puesto que en este documentoresulta imposible ocuparnos de todas ellas, destacaremos las que ms pueden intere-sar a un municipio: las funciones sociales.

    FUNCIONES SOCIALES

    El ocio es una ocasin para compartir un tiempo, estar con otras personas y comu-nicarnos. De las funciones sociales del ocio, Roger Sue destaca tres consecuenciassignificativas: sociabilidad, simbolismo y terapia. No hablaremos aqu de terapia, un

    tema asociado a la relacin entre ocio y salud. Sobre la sociabilidad seala el autor lasnuevas oportunidades de comunicacin interpersonal que ofrecen las experiencias deocio, sin olvidar su importancia como mbito de cohesin social. En la funcin sim-blica destaca que el ocio es smbolo de afirmacin personal respecto a los dems,porque permite expresar los propios deseos y gustos. Tambin hay que tener en con-sideracin el hecho de que el ocio haya sido histricamente, y siga siendo, un motivode distincin social, aspecto vigente que sistemticamente ha sido utilizado por lasclases privilegiadas.

    La bibliografa inglesa y, en especial, la investigacin norteamericana, disponen deabundantes investigaciones especficas que sealan la funcin relevante que el ejerci-cio del ocio est teniendo en nuestras vidas. E. Cohen sistematiza un buen nmero deresultados de investigacin en el cuadro que se presenta a continuacin:

    NIVEL PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA

    INDIVIDUAL Mejora de la salud mental y fsica.Reduccin del estrs.Recreacin.

    Autoactualizacin.Experiencias cumbre.Crecimiento personal.

    SOCIALControl de delitos.Cohesin grupal.Integracin social.

    Innovacin social.Creatividad cultural.

    BENEFICIO Funcin compensatoria. Significado intrnseco.

    Fuente: Driver, B.L., Brown, P.J., y Peterson, G.L., "Benefits of leisure", 1991.

    Tabla 1

    Temticas deinvestigacin

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 1. INTRODUCCIN

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 1. INTRODUCCIN

    http://-/?-http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    14/128

    12

    Este cuadro, que puede ser ledo desde las consecuencias de las experiencias deocio pero tambin desde el punto de vista de las funciones, muestra la riqueza deposibilidades que hacen del ocio un medio de desarrollo individual y social. Las in-vestigaciones sealan que la funcin compensatoria del ocio tiene unos efectos muybeneficiosos tanto para la prevencin de problemas sociales como para el desarrollo,la integracin y la calidad de vida de la comunidad.

    Considerando todo esto, veamos a continuacin algunas propuestas de funcionessociales, innovadoras y posibles, que pudieran concretar algunas de las ideas enun-ciadas anteriormente:

    A. SocializacinLas experiencias de ocio tienen una vertiente social que desarrolla vnculos afecti-vos de especial inters para la cohesin y la integracin comunitaria; pero no todaslas manifestaciones y dimensiones del ocio tienen la misma fuerza. Algunas condu-cen a prcticas cerradas y elitistas, mientras otras permiten una comunicacin msgeneral y abierta de la comunidad. La prctica del ocio introduce a las personas enorganizaciones, redes y contactos sociales de gran importancia.

    B. SolidaridadEl ocio puede utilizarse para contribuir al desarrollo de las personas. As, quienes atravs del voluntariado realizan acciones de ayuda, pareceran mantener una formade ocio superior. En una sociedad en la que el ocio se considera algo individual yplacentero deberamos promover usos de ocio menos egostas?

    C. Entorno natural

    Una actividad de ocio puede mejorar o daar el entorno natural (nosotros y nosotrasformamos parte del entorno). En algunos casos, el impacto sobre el entorno naturalimpone algunas consideraciones que deberan influirnos a la hora de optar por de-terminadas experiencias de ocio.

    D. Consumo

    Aunque todas las actividades de ocio suponen una cierta experiencia de consumo,no todas tienen un marcado signo consumista. Una sociedad madura debe reflexio-

    nar y tener respuestas ante el entorno consumista que vivimos. El ocio no es soloun espacio para consumir, sino tambin para hacer que el consumo no nos hagaolvidar la importancia de lo humano.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 1. INTRODUCCIN

    http://-/?-http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    15/128

    13

    E. Innovacin

    Las prcticas de ocio tienen una marcada incidencia en la innovacin social y la creativi-

    dad cultural. Ambos conceptos aparecen directamente relacionados con el significadointrnseco de las experiencias y la bsqueda de la calidad de vida de la ciudadana. Elocio es un mbito propicio para la promocin de nuevos estilos de vida que se desarro-llan con la aparicin de nuevas situaciones sociales que potencian otras motivacionesy, consecuentemente, nuevos modos de entender el ocio y la vivencia de la cultura.

    OCIO COMO MBITO DE INTERVENCIN COMUNITARIA

    De lo sealado hasta aqu se deduce la importancia de una adecuada intervencin co-munitaria en mbitos de ocio. La intervencin comunitaria tiene dos vas preferentes.Una presta especial atencin a lo negativo, reclama derechos y deberes no cumplidos,tratando de buscar soluciones a problemas y conflictos que aparecen en la sociedad.La otra promueve experiencias satisfactorias generando una implicacin ciudadanacomunitaria de carcter positivo. Ambas son planteamientos complementarios y, enningn caso, excluyentes; pero es frecuente que, a menudo, los comportamientos ne-

    gativos tengan una mayor atencin social que los otros. El ocio contribuye al ejerciciode una ciudadana democrtica en la medida en que:

    Fortalece la integracin comunitaria y favorece el entendimiento, la interrelacin yla identidad cultural.

    Se ejercita y reclama como derecho personal de todos y todas.

    Es fuente de conocimiento que conviene aprender y difundir.

    Es mbito de desarrollo personal y social.

    Se utiliza como medio para aumentar la calidad de vida.

    Capacita para el disfrute de los servicios de ocio.

    Promueve el aprendizaje a lo largo de la vida.

    Disminuye las barreras e impedimentos para satisfacer las necesidades de ocio detodas las personas.

    Desarrolla una comunidad inclusiva.

    Preserva los recursos naturales y culturales.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 1. INTRODUCCIN

    http://-/?-http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    16/128

    14

    Es evidente que, con la enumeracin que antecede, solo tenemos unas pistas inicialesque nos indican que el ocio es un mbito lleno de posibilidades a la hora de pensar enla praxis y la formacin del nuevo ciudadano y ciudadana. Este documento desarrollarms adelante algunos de estos aspectos.

    FINALIDAD DEL DOCUMENTOCul es la finalidad de un documento que, como este, pretende revisar el marco tericoal que pueden remitirse las claves de intervencin en ocio y tiempo libre a nivel municipal?

    1. Poner en valor un cierto bagaje conceptual que muchas veces queda escondi-do detrs del detalle de los programas o las prcticas de intervencin. Pensarlas polticas municipales desde la intervencin en ocio y tiempo libre no es unacuestin secundaria o superflua: en tiempo de crisis, especialmente, se trata deuna posicin estratgica para las administraciones, obligadas a ser ms innovado-ras y socialmente ms responsables que nunca.

    2. Explicitar y compartir con el conjunto de la ciudadana y con los y las profe-sionales, agentes y personal tcnico del sector, cules son los presupuestosque animan de fondo sus propuestas. Esta clarificacin conceptual forma partede un proceso de transparencia en nuestra praxis municipal: favorece que esta secomprenda en toda su complejidad y calado, sin dejar nunca de "aterrizar" cadaconcepto en problemas reales de nuestro da a da.

    3. Este documento no pretende convertirse en una suerte de protocolo de inter-vencin que sirva de gua obligada para las y los profesionales del ocio y el

    tiempo libre. No es esa su funcionalidad: ms que protocolario o meramente pres-criptivo, este documento dota a nuestras intervenciones de un marco problemticoque arroja luz actualizada sobre los fines, tanto de los programas como de los re-cursos de Ocio y Tiempo libre de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Es, por tanto, un textovivo y abierto, susceptible de complementos, actualizaciones y discusin crtica.

    4. Describir y replantear en profundidad cada cierto tiempo las cambiantes cir-cunstancias de la realidad del ocio: pocas dimensiones de la experiencia humanahacen las veces de termmetro de las transformaciones sociales con tanta precisincomo el ocio. La finalidad de este documento consiste en esclarecer cules son lasclaves tericas y las condiciones socio-histricas ms determinantes e innovadoras

    1.2.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 1. INTRODUCCIN

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    17/128

    15

    en el repertorio de los estudios de ocio. Esto puede resultar de gran utilidad a losservicios municipales de ocio y tiempo libre que, de este modo, pueden inspirar sutrabajo en los ltimos resultados de las investigaciones ms actuales, orientndolocon mayor exactitud a las necesidades de la ciudadana contempornea.

    5. Reivindicar el papel de la intervencin en ocio y tiempo libre como eje prio-ritario de la accin social de una administracin pblica. Para ello, en estedocumento se ha realizado un notable esfuerzo por hacer evidente el dilogo quemantienen la educacin del ocio y algunos de los temas ms importantes de lasagendas sociales europeas en la actualidad: el envejecimiento activo y exitoso, lainclusin, el emprendizaje y la empleablidad, la brecha digital, las frmulas innova-doras para evaluar la calidad de vida, lo usos del tiempo en la ciudad al servicio dela igualdad, etc.

    6. Probar que la intervencin en ocio y tiempo libre queda revestida de un ca-rcter indiscutiblemente estratgico a escala municipal, dependiendo en granmedida de su xito el xito de la sostenibilidad de las polticas pblicas tanto a niveleconmico, como medioambiental y social. En un mundo sometido a profundoscambios y vaivenes sociales, econmicos y polticos, sometido, tambin, a crisisque son tanto una amenaza permanente cuanto una oportunidad (y un deber) de

    cambio, repensar desde sus bases conceptuales ms serias las posibilidades deintervencin en ocio y tiempo libre nos sita en la mejor plataforma para entrar endilogo con algunas de las corrientes de pensamiento que estn definiendo msintensamente nuestro tiempo.

    7. Presentar claves suficientes para su socializacin. Forma parte tambin de lafinalidad de este trabajo el desarrollar los mecanismos necesarios para que puedaser participado al personal tcnico, responsables y agentes interesados en l den-tro de los servicios municipales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, as como al

    conjunto de la ciudadana.

  • 5/23/2018 47092

    18/128

    GLOSARIO DE TRMINOS

    AccesibilidadAcceso al ocioAdaptadoAgentes implicadosBarreras de ocioBeneficios del ocioBrecha digitalCalidad de vidaCiudadanaCoordenadas del ocioDerecho al ocioDimensiones del ocioDiseo universalDiversidadEducacin del ocioEquiparacin de oportunidadesExclusin socialFacilitadorGestin inclusivaInclusinLa educacin comunitaria del ocioLa educacin personal del ocioLimitacin de accesibilidadLimitaciones en la actividadNiveles de inclusinOcioOcio activoOcio autotlicoOcio creativoOcio inclusivoOcio serioOcio solidarioOciosidadOferta de ocioParticipacinProyectos para toda la ciudadanaSostenibilidad

    Tercer sectorTiempo de ocioTiempo libre

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    19/128

    17

    APROXIMACINAL OCIO

    QU ENTENDEMOS POR OCIO?

    La palabra ocio es un trmino culto, que se introduce en el castellano en el siglo XVgracias a la lectura y al descubrimiento de los clsicos. Nunca fue un trmino que res-pondiese a un significado unvoco, muy al contrario. El concepto tuvo y sigue teniendomltiples acepciones que, simplificando mucho, han permitido situarlo en un movimien-to histrico pendular en el que ha oscilado de ser considerado un valor primordial a uncontravalor nefasto, y al contrario. Sin embargo, y eso es lo que se plantea a continua-cin, cmo se conoce mayoritariamente este concepto?, qu es el ocio hoy? Paracontestar estas cuestiones tendremos en cuenta el conocimiento y las aportacionesrealizadas por el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto a lo largo desus 24 aos de trayectoria. Comenzaremos aclarando algunos aspectos previos.

    EL OCIO NO ES TIEMPO LIBRE

    A menudo utilizamos, con el mismo significado, los trminos "ocio", "tiempo libre" o"tiempo de ocio". El tiempo es, en efecto, una constante sin la que resulta imposible

    explicar la vivencia de ocio. Toda vivencia de ocio transcurre en un tiempo y necesitade un tiempo de gestacin y desarrollo. Cuando decimos "tiempo libre" a menudonos referimos a un mbito temporal lleno de posibilidades, que depende de la perso-

    2.

    2.1.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    20/128

    18

    na. Un tiempo en el que la ausencia de obligaciones nos permite llevar a cabo accio-nes de cualquier tipo. Decir "tiempo de ocio" es frecuente que nos remita al tiempoempleado especficamente en prcticas de ocio. Histricamente el ocio es la skhol

    griega, aunque se puede decir que ha existido siempre y de forma diversa, mientrasque la concepcin de "tiempo libre" arranca del desarrollo industrial.

    El tiempo, en cuanto tiempo social, es considerado algo objetivo, medible y cuantifi-cable; pero el "ocio", en cuanto vivencia humana, ha de conectarse necesariamente anuestra vertiente personal y subjetiva en la que resulta difcil cuantificar los momentosy los efectos del proceso.

    EL OCIO NO ES LA OCIOSIDAD

    A pesar de lo dicho, hay que sealar que no todo el mundo entiende el ocio de un mis-mo modo. La aproximacin terminolgica se realiza desde denominaciones disparescomo ocio, recreacin, ldico o tiempo libre. Ms peligroso que el juego semntico delas palabras es, sin embargo, el trasvase negativo que ha sufrido histricamente el ocioa partir de la ociosidad. Desde el Renacimiento hasta hace pocos aos puede decirseque el trmino ocio ha sido un trmino culto, contaminado negativamente por el vicio dela ociosidad, sinnimo de vagancia y de no querer trabajar. Popularmente el ocio se haentendido como ociosidad; as lo demuestra el refranero tradicional: "Del ocio nace el feonegocio", "Hombre ocioso, hombre peligroso", "Ocioso, vicioso" y un largo etc.

    La ociosidad, relacionada con el pecado capital de la pereza, ha sido tradicionalmente la cau-sante de todo vicio y, por su oposicin al trabajo, una lacra difcil de tolerar por la sociedad.Lan Entralgo alertaba del exceso al que nos haba llevado la sacralizacin del trabajo en un

    mundo centrado exclusivamente en lo laboral: "Nuestra unnime religin es la del trabajo.Para nosotros el ocio solo cobra sentido cuando es descanso; de otro modo no parece sersino pereza". En un mundo en el que se vive por y para trabajar, el ocio, entendido en su sen-tido heleno, no tiene razn de ser, es algo intil, de ah que sea llamado fcilmente ociosidad.

    EL OCIO NO ES UNA ACTIVIDAD

    El ocio no es una actividad concreta sin ms. Habitualmente hablamos de ocio refirin-donos al ejercicio de una actividad que nos gusta. Esto nos lleva a confundir la actividad

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    21/128

    19

    en s misma con la capacidad para experimentar el ocio. Tradicionalmente consideramosque determinadas actividades como jugar, asistir al teatro, leer un libro o practicar undeporte son, sin ms, referentes de ocio. Sin embargo, esto solo es as para las perso-

    nas que realizan esas prcticas libre y satisfactoriamente. Para alguien que no disfrutaleyendo o practicando un deporte, ninguna de estas dos actividades son ocio.

    El ocio no tiene por qu relacionarse con actividades consideradas tradicionalmentecomo tales, pudiendo encontrarlo en cualquier experiencia, conocida o nueva, que lapersona lleva a cabo exclusivamente como ocio. Nadie hubiera dicho hace aos que elhecho de comprar pudiera llegar a convertirse en una actividad de ocio por excelenciay, sin embargo, esto es lo que ocurre en la actualidad. Estas reflexiones nos sirven para

    entender que el concepto de ocio no se puede entender adecuadamente si se relacionacon la prctica de unas actividades que, generalmente, son consideradas como de ocio.Sin embargo, no quiere decir que socialmente no podamos identificar las actividades deocio ms usuales en una determinada sociedad. Es evidente que este conocimiento esposible y conveniente, puesto que nos permite hablar de las prcticas sociales de ocio,aunque no sea el mejor medio para entender el concepto en cuanto vivencia individual.

    QU ES EL OCIO?

    Si el ocio no es el tiempo libre, ociosidad, como tantas veces se ha dicho, ni tampocouna actividad, con la que tan a menudo se le ha identificado, no se puede afirmar queen ninguna actividad en s misma est la garanta de ocio para nadie. Lo que gusta aunas personas disgusta a otras. Cul ser la manera en la que debemos entenderactualmente dicha realidad? La Asociacin Mundial WLRA (World Leisure & RecreationAsociation) ha hecho pblica una Carta que recoge la postura de su Consejo en la reu-

    nin celebrada en 1993. En dicho documento se considera que el ocio es lo que sigue:1. El ocio se refiere a un rea especfica de la experiencia humana, con sus benefi-

    cios propios, entre ellos la libertad de eleccin, creatividad, satisfaccin, disfrute yplacer, y una mayor felicidad. Comprende formas de expresin o actividad ampliascuyos elementos son frecuentemente tanto de naturaleza fsica como intelectual,social, artstica o espiritual.

    2. El ocio es un recurso importante para el desarrollo personal, social y econmico

    y un aspecto importante de la calidad de vida. El ocio es tambin una industriacultural que crea empleo, bienes y servicios. Los factores polticos, econmicos,sociales, culturales y medio ambientales pueden aumentar o dificultar el ocio.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    22/128

    20

    3. El ocio fomenta una buena salud general y un bienestar al ofrecer variadas oportu-nidades que permiten a personas y grupos seleccionar actividades y experienciasque se ajustan a sus propias necesidades, intereses y preferencias. Las personas

    consiguen su mximo potencial de ocio cuando participan en las decisiones quedeterminan las condiciones de su ocio.

    4. El ocio es un derecho humano bsico, como la educacin, el trabajo y la salud, y na-die debera ser privado de este derecho por razones de gnero, orientacin sexual,edad, raza, religin, creencia, nivel de salud, discapacidad o condicin econmica.

    Dicho sintticamente, el ocio, visto en toda su amplitud y desde un punto de vista general,es un rea de experiencia, un recurso de desarrollo, una fuente de salud y prevencin de en-fermedades fsicas y psquicas, un derecho humano que parte de tener cubiertas las condi-ciones bsicas de vida, un signo de calidad de vida y un posible potencial econmico. Desdeel punto de vista personal el ocio puede ser todo esto pero, adems, requiere una toma deconciencia. Vivir el ocio es ser consciente de la "no obligatoriedad" y de la finalidad no utilitariade una accin externa o interna, habiendo elegido dicha accin en funcin de la satisfaccinntima que proporciona. Tener ocio es un modo de estar vivo, es, como dice la declaracin dela WLRA, "una experiencia humana" "bsica" y "vital". No es, en absoluto, la ausencia de todo,la huida, el no estar en ninguna parte, es vivencia y consciencia, accin y contemplacin.

    EL OCIO EXPERIENCIAL YSUS CARACTERSTICAS ESENCIALESEl desarrollo de la sociedad del bienestar ha contribuido al cambio de percepcindel concepto de ocio. Las infraestructuras y los recursos de nuestro entorno se hantransformado radicalmente en este sentido. Durante estos aos hemos asistido a laproliferacin de polideportivos, centros culturales, museos, parques y otros mltipleslugares de inters centrados en el entretenimiento y el disfrute de la ciudadana. Nues-tros mismos espacios urbanos parecen ser otros, despus de remozar su esttica,peatonalizar sus calles y crear nuevos mbitos de encuentro.

    Desde su vertiente social, el ocio es un fenmeno reconocible y cuantificable, a travsde las prcticas; pero, al mismo tiempo, una reivindicacin relacionada con la justicia,

    2.2.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    23/128

    21

    al ser reconocido jurdicamente como Derecho humano bsico. Como afirma la Cartade la WLRA, y tal como se acaba de expresar en el punto anterior, nadie debera serprivado por razones de gnero, orientacin sexual, edad, raza, religin, creencia, nivel

    de salud, discapacidad o condicin econmica.

    Desde un punto de vista personal el ocio es una experienciahumana libre, satisfactoriay con un fin en s misma; es decir, voluntaria y separada de la necesidad, entendidacomo necesidad primaria. La experiencia de ocio se caracteriza por ser una percepcinsubjetiva en la que influyen tanto la propia experiencia personal como el entorno socialen que se vive. La vivencia de ocio gana significacin, importancia y calidad en la me-dida que se separa del mero "pasatiempo" y se incardina en nuestras vidas rompiendo

    las barreras del tiempo objetivo.

    En oposicin a la vida rutinaria y al trabajo, el verdadero ocio es una experiencia satis-factoria, independientemente del tipo de actividad que se practique. Las experienciasde ocio nos sitan en un mbito que no est dominado por el deber o la obligacin,sino por las acciones con finalidad en s mismas y por s mismas. Un mbito adecuadopara la realizacin de actos gratuitos, no guiados por metas o finalidades tiles; unmbito distanciado de las necesidades de subsistencia (comida, bebida, etc.), pero

    cercano a otro tipo de necesidades humanas igualmente importantes, como la nece-sidad de saber, obrar, actuar, expresar o, en definitiva, ser.

    La preocupacin por encontrar los rasgos comunes a cualquier experiencia de ocioha sido y contina siendo un tema de estudio constante. Norbert Elias y Eric Dunning,consideran que toda experiencia de ocio tiene diferentes rasgos comunes, algo que,cuando se piensa, parece evidente. Partiendo de los planteamientos comunes pro-puestos por estos autores y continuando la reflexin, se puede afirmar que, en toda

    experiencia de ocio, resulta conveniente considerar los siguientes aspectos:1. El marco de referencia es la propia persona.Esto no significa negar el carc-

    ter social del ocio, implcito ya en el concepto de persona, sino que, aunque enlas decisiones sobre las actividades recreativas importa bastante el entorno, laconsideracin hacia el propio yo suele ser mayor que la que se da en el trabajou otras actividades que no sean de ocio. Los autores antes sealados precisanque "en una sociedad enfocada al trabajo, el ocio es la nica esfera pblica enla que los individuos pueden decidir basados principalmente en su propia satis-

    faccin", por lo que "el ocio constituye un reducto para el egocentrismo social-mente permitido en un mundo no recreativo". Todo ello nos permite afirmar que,

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    24/128

    22

    para entender el significado de la experiencia de ocio, es esencial partir de lapersona que la experimenta.

    2. Tiene un predominio emocional. El ocio es una vivencia que se encuadra en elmundo de las emociones, de ah la importancia de cultivarlo desde el afecto; aunquetampoco est reido con la razn. La experiencia de ocio proporciona la posibilidadde sentir un placentero despertar de las emociones, "una agradable tensin que losseres humanos pueden experimentar en pblico y compartir con otros seres huma-nos contando con la aprobacin social y sin mala conciencia". Pero, al mismo tiempo,son acciones que permiten relajarnos pblicamente de la contencin rutinaria de lasemociones. Elias y Dunning entienden por "rutinas" canales recurrentes de accinque imponen a la persona un grado de regularidad, constancia y control emocional enla conducta, bloqueando otros canales de accin, aun cuando correspondan mejoral estado de nimo, los sentimientos y las necesidades emocionales del momento.Las instituciones y la estructura social del ocio se caracterizan por ofrecer una esti-mulacin (emocin) agradable. Vivencias placenteras siempre con unos lmites, yaque las sociedades modernas establecen restricciones externas (leyes, normati-vas) e internas (de carcter personal, racional, de conciencia). A juicio de N. Elias yE. Dunning, el equilibrio de tensiones entre el control emocional y la estimulacinemocional es uno de los aspectos fundamentales de la relacin entre actividades

    recreativas y no recreativas. El ocio, en cuanto actividad emocional, implica un ries-go, el riesgo de transformarse en otras emociones negativas.

    3. No se justifica en el deber. El ocio es hacer algo a lo que no ests obligado, surazn primera est en que te agrada y, esto, le otorga un sentido. Es una experien-cia vivencial, es lo que "me gusta" hacer, no lo que "debiera" hacer; pero esto noexcluye la perseverancia o el libre compromiso. Las acciones de ocio no demandanningn compromiso obligado, lo que lo contrapone a los mbitos familiar y laboral.A diferencia de ellos son acciones transitorias. La ausencia de compromiso, unida

    a la estimulacin emocional, confiere a muchas experiencias de ocio problemas es-pecficos, como por ejemplo en el juego. La experiencia de ocio se opone a la vidarutinaria y se diferencia de la experiencia laboral, aunque en algunos casos estnmuy cercanas.

    4. Se integra en valores y modos de vida. El ocio, en cuanto mbito de realiza-cin de acciones subjetivamente valiosas, es un espacio idneo, posiblementeuno de los ms idneos, para el desarrollo y la vivencia de valores en sus ml-tiples campos. El ocio es un valor en s mismo, pero tambin un valor subordi-nado a otros ms amplios como la felicidad o la autorrealizacin de la persona.El valor central en la vivencia de un ocio experiencial y humanista es la dignidad

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    25/128

    23

    de la persona, de l se desprenden los dems valores. Esto significa que lasexperiencias de ocio nos introducen, no siempre conscientemente, en mbi-tos que se abren hacia espacios de desarrollo o inhibicin. El ocio positivo po-

    tencia valores personales y comunitarios ms all de s mismo; pero gran par-te de estos valores estn relacionados con el tipo de ocio que se practique.El ocio ha de ser algo integradoen la vida de las personas, en su escala de valoresy sus modos de vivir. No podemos ser "una persona" los das laborables y "otra" losfines de semana. La vida es un todo continuo y las dicotomas slo conducen a laesquizofrenia. Integrar el ocio en nuestras vidas significa considerarlo algo "tan se-rio" como lo hacemos con otros temas laborales, educativos o de salud.

    5. Transcurre en una temporalidad tridimensional.La experiencia de ocio fija surealidad en el presente, pero se enriquece en la medida que incorpora significati-vamente el pasado y el futuro que le corresponde. Un rasgo esencial en las expe-riencias significativas es su carcter procesual. En una experiencia de ocio es fcildeterminar el tiempo que se emplea en la realizacin de la actividad objetivamenteconsiderada (viajar, leer un libro, jugar un partido...); pero resulta ms difcil hacerlocon su vivencia completa. La experiencia de ocio se enriquece al fijar su realidadtemporal tridimensionalmente. El tiempo que precede a la realizacin de una activi-dad de ocio no tiene que ser necesariamente "tiempo libre", ni tampoco su tiempo

    posterior. La vivencia de una experiencia de ocio se inicia, o puede iniciarse, muchoantes de la realizacin de la actividad en s misma. El atractivo del tiempo que ha devenir nos permite vivir la esperanza y nos llena de ilusin.

    6. Se experimenta en distintos niveles de intensidad. Desde esta consideracin,la experiencia de ocio puede oscilar desde la mera captacin y aceptacin de laexperiencia -realizar algo que me gusta sin ms-, a la inmersin receptiva y contem-plativa, capaz de proporcionarnos una experiencia intensa, inolvidable, catrtica. Lapsicologa humanista de Maslow y sus seguidores hicieron ver hace tiempo la im-

    portancia que tienen para las personas las experiencias cumbre y ptimas. Desdesus posicionamientos el ocio puede ser un mbito en el que cultivar el cuerpo y elespritu para llevar a cabo una vida mejor y de mayor calidad, tanto a nivel personalcomo comunitario.

    7. Requiere capacitacin. Aunque el ocio puede ser una vivencia espontnea sinms, la experiencia de ocio de la que hablamos llega a ser ms valiosa y maduragracias a la capacitacin. Desde un punto de vista de la capacitacin, el ocio puedeser consecuencia de una actividad que ofrece una recompensa inmediata y queno requiere o requiere muy poco entrenamiento especfico para su disfrute (Ociocasual), o consecuencia de un entrenamiento o preparacin previos, que quienes

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    26/128

    24

    participan encuentran de un gran atractivo y que les permiten adquirir y expresardestrezas, conocimientos y distintos grados de experiencia (Ocio serio o sustan-cial). La formacin permite el desarrollo de valores, actitudes y destrezas de ocio

    que mejoran la calidad de vida de las personas, de ah que la educacin del ocio nose refiera slo a la infancia, sino que afecta a todas las edades.

    8. Es un rea de conocimiento compleja e interdisciplinar.No es posible entenderel ocio dentro del marco de una ciencia humana especfica, sea la sociologa, lapsicologa o la biologa. Necesita de todas ellas para su comprensin, pertenece ala "tierra de nadie" sin explorar que media entre unas y otras ciencias.

    HERRAMIENTAS PARA ENTENDER YPROFUNDIZAR EN EL OCIOVeinte y cuatro aos investigando y hacindonos preguntas sobre mltiples mbitosy temas relacionados con el ocio nos han permitido desarrollar innovadoras y especfi-

    cas herramientas de conocimiento y aproximacin a este fenmeno. Este aspecto esimportante para poder situarse ante la amplitud y la indeterminacin del fenmeno delocio, pero tambin para orientar el punto de vista de su conocimiento, las cuestionesde investigacin y las intervenciones en este campo.

    El ocio, en cuanto experiencia personal y fenmeno social, se presenta ante nosotrosy nosotras con un abanico casi infinito de posibilidades en las que resulta necesarioorientarse, muy especialmente cuando lo queremos abordar desde los planteamien-

    tos expuestos anteriormente. Para investigar, reflexionar y profundizar en este con-cepto, hemos ido precisando unas herramientas de aproximacin metodolgica queconocemos con el nombre de coordenadas y dimensiones del ocio. Partiendo de laspublicaciones de M. Cuenca, se precisan a continuacin estos aspectos.

    COORDENADAS Y DIRECCIONALIDAD DEL OCIO

    Las coordenadas del ocio son reas diferenciadas en las que se manifiesta y se realizael ocio y que, desde el punto de vista de la investigacin, la intervencin o la docencia,

    2.3.

    2.3.1.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    27/128

    25

    orientan su conocimiento, estudio y clasificacin. Consideramos que el ocio puedemanifestarse en cuatro coordenadas diferentes: Autotlica, Exotlica, Ausente y Noci-va. Cada una de estas coordenadas tiene una manifestacin y un tipo de vivencia de

    ocio diferente, que se relaciona con experiencias de ocio autotlico, exotlico, ausentey nocivo.

    El ocio autotlicose corresponde con las experiencias de ocio que se realizan de unmodo satisfactorio, libre y por s mismas, sin una finalidad utilitaria. Este es un concep-to que ya resulta tradicional, asumido internacionalmente y que aunque no sea origi-nario del Instituto, lo ha hecho suyo desde el principio. Es el ocio desinteresado desdeel punto de vista econmico, el que nos proporciona la autorrealizacin y la calidad de

    vida. Desde el horizonte del Ocio Humanista, el ocio autotlico es el referente de todoocio positivo y de desarrollo humano.

    El ocio exotlicove en su prctica un medio para conseguir otra meta y no como finen s mismo. Se refiere a experiencias que pueden ser libres y satisfactorias, peroque no se realizan por ellas mismas sino por lo que se consigue a travs de ellas. Esevidente que las actividades de ocio pueden ser un modo de trabajar, negociar, rela-cionarse con un determinado entorno social, educar, rehabilitarse, mantener la salud y

    un largo etc. Cuando lo importante es cualquiera de estas metas y el ocio slo es unmedio para conseguirlas, estamos hablando de experiencias de ocio exotlico.

    Por ocio ausenteentendemos la carencia de ocio, una vivencia en la que la personapercibe la ausencia de vivencias libres, satisfactorias y gratuitas. Dicho en trminos co-loquiales, sera algo as como la percepcin de un tiempo vaco, lleno de aburrimiento.El ocio ausente no es, por tanto, un ocio negativo desde un punto de vista social, esnegativo en cuanto percepcin personal. Quien siente miedo ante la llegada de un fin

    de semana, de unas vacaciones o de la jubilacin, est teniendo una sensacin desa-gradable que seguramente preferira evitar.

    Finalmente, llamamos ocio nocivo a las experiencias de ocio caracterizadas por laausencia de libertad (personal o social), de satisfaccin (en el sentido de satisfaccininterna) y gratuidad (referida a fin en s mismo). Son experiencias de ocio deficiente,que carecen de uno o varios aspectos esenciales en el ocio autotlico y, por ello, tie-nen consecuencias negativas, individual o socialmente.

    El ocio, en cuanto accin satisfactoria de nuestra existencia, es algo dinmico: o se prac-tica, y obtenemos sus beneficios, o no se practica y, como mnimo, dejamos de avanzar

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    28/128

    26

    en el autoperfeccionamiento que nos proporciona. El carcter dinmico del ocio permite,al mismo tiempo, diferenciar una direccionalidad de carcter positivo y otra negativa.

    El ocio autotlico y el exotlico se caracterizan por ser experiencias marcadas por unadireccionalidad positiva, por lo que se convierten en referencia de desarrollo. Son ex-periencias de ocio con sentido, que se oponen al ocio nocivo y al ocio ausente, marca-dos por una direccionalidad negativa. Esta incide insatisfactoriamente en el desarrollohumano, individual o social. En el caso del ocio ausente el perjuicio es esencialmenteindividual, puesto que hablamos de vivencias subjetivas, mientras que la incidencia delocio nocivo es social, en la medida que sus consecuencias afectan a la comunidad engeneral o a una parte de ella.

    DIMENSIONES DEL OCIO

    Las coordenadas del ocio sealan reas de accin diferenciada que permiten una pri-mera identificacin de las experiencias de ocio; pero, a su vez, cada rea se concretaen manifestaciones especficas a las que reconocemos por unos rasgos propios y a lasque denominamos "dimensiones del ocio". Las dimensiones del ocio se relacionan con

    distintos modos de vivir el ocio y con diversos mbitos, ambientes, equipamientos yrecursos. Se pueden localizar en cualquiera de las coordenadas del ocio, aunque cuan-do se busca el desarrollo humano interesa destacar las dimensiones del ocio exotlicoy autotlico. En este apartado nos referiremos solamente a estas.

    Las dimensiones ms conocidas del ocio exotlicoson: productiva, educativa, te-raputica y distintiva. La dimensin productivase refiere a las prcticas de ocio quebuscan, ante todo, la utilidad, el negocio, en cualquier sentido. La importancia de la

    dimensin productiva del ocio y, en general, el desarrollo de un ocio til ha hecho po-sible la aparicin del ocio como una nueva rea de profesionalizacin. La dimensineducativadel ocio se centra en la educacin como medio para la formacin personal ycomunitaria. En este caso el ocio desempea una funcin motivadora y metodolgica,pero no contempla entre sus objetivos la mejora del ocio personal o comunitario.

    En la dimensin teraputicala meta de referencia es la salud, ya sea como recupe-racin de posibilidades perdidas a travs de procesos de rehabilitacin, ya sea como

    prevencin de enfermedades posibles. Finalmente la dimensin distintivabusca enel ocio la diferenciacin y la distincin social. Es una dimensin cercana a la personali-

    2.3.2.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    29/128

    27

    dad o a la identidad y, aunque sea un rasgo unido a las prcticas de ocio desde siem-pre, entendemos que puede transformarse en ocio exotlico en el momento que esteaspecto domina sobre la satisfaccin del ocio en s mismo.

    Del ocio autotlico se ha dicho que, individualmente hablando, es el nico ocio queexiste, el nico que se hace realidad en la vivencia de cada uno de nosotros y denosotras. El ocio autotlico es una importante experiencia vital, un mbito de de-sarrollo humano que parte de una actitud positiva, induce a la accin y descansa entres pilares esenciales: libre eleccin (al menos como percepcin), fin en s mismoy sensacin gratificante. A todos los dems ocios a los que se ha ido haciendo refe-rencia se les puede denominar de otro modo: negocio, consumo, educacin, vicio,

    ociosidad... El ocio autotlico se manifiesta en cinco dimensionesfundamentales:Ldica, Ambiental-ecolgica, Creativa, Festiva y Solidaria. A continuacin nos detene-mos brevemente en ellas.

    La dimensin ldicadel ocio nos introduce en el mbito de las experiencias re-lacionadas con el juego. Se refiere a la vivencia ldica, personal o comunitaria encualquier momento de la vida. Su trascendencia es limitada, aunque no por ello demenor inters. Responde a cmo se divierten las personas en sus distintas fasesde la vida, al lugar y los medios, a las relaciones que establecen, a la importancia o

    falta de inters por el mundo ldico en general. Se corresponde con el mundo delos juguetes, los "hobbies", los deportes, la recreacin y los entretenimientos quese incorporan a los hbitos de vida, como ocurre actualmente con los parques deatracciones. Es de inters, tambin, el apoyo social o institucional que reciben y losvnculos que se establecen a partir de sus vivencias.

    La dimensin creativadel ocio nos sita en experiencias relacionadas con la crea-tividad. Hace alusin a un disfrute ms razonado, unido a procesos de creacin ore-creacin cultural. Se corresponde con las vivencias culturales de ocio, unidas

    tradicionalmente al desarrollo de prcticas musicales, dramticas, literarias, artesa-nales, pictricas, folklricas, etc. Es una dimensin que guarda una relacin directacon el capital cultural de las personas y los grupos, siendo expresin de modos devida, mentalidades, puntos de vista estticos y, en muchos casos, planteamientosticos. El desarrollo de la dimensin creativa en personas y comunidades est muyrelacionada con procesos formativos, pero tambin con infraestructuras, recursosy posibilidades de comunicacin y apertura.

    Ladimensin ambiental-ecolgicadel ocio tiene su ncleo en el contexto, que, eneste caso, es la condicin esencial que hace posibles determinadas experiencias. Serelaciona, por una parte, con el entorno fsico, social, cultural personal y comunitario,

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    30/128

    28

    y, por otra, con la vivencia de ocio unida a la naturaleza. La dimensin ambiental-eco-lgica tiene que ver con el entorno de ocio en los hogares, pero tambin con el atracti-vo de determinados bares, plazas, parques, barrios o ciudades enteras. Esta dimen-

    sin nos alerta tambin sobre la relacin que establece una determinada comunidadentre ocio y Naturaleza; sobre su conocimiento, percepcin y especial sensibilidad.Se manifiesta en usos y hbitos asociados al tiempo libre. Es una dimensin vincu-lada al desarrollo de la recreacin al aire libre y al turismo que, habitualmente, es undesplazamiento en el que se busca estar o conocer un lugar determinado por suscaractersticas. Tambin tiene que ver con vivencias en parques naturales o depor-tes al aire libre. Desde un punto de vista ambiental-ecolgico podemos observarque unas comunidades estn ms mentalizadas que otras sobre la importancia

    de su entorno, el cuidado de su patrimonio o la conservacin y transmisin de suhistoria. La dimensin ambiental-ecolgica del ocio expresa la sensibilidad ciudada-na sobre los impactos de las actividades de ocio y ayuda a planificar un desarrollosostenible que respete la armona medioambiental.

    La dimensin festivase refiere a las experiencias extraordinarias que tienen lugargracias a las fiestas. La fiesta, entendida como manifestacin extraordinaria de ocio,permite llevar a cabo vivencias que se apartan de lo racional y consiguen la cohesincomunitaria. La dimensin festiva del ocio permite identificar a las comunidades,

    visualizando la realidad desde una cara opuesta a la vida cotidiana, a la organizacinracional y a la rutina. La fiesta, como experiencia eminentemente grupal, permitehablar de ocio compartido y social frente al ocio individual en s mismo. No es de ex-traar que, conocida su incidencia, sea un tipo de ocio especialmente cuidado por lasinstituciones pblicas. En esta dimensin se plantean las aportaciones de las fiestastradicionales, los grandes eventos o las celebraciones personales.

    Finalmente, la dimensin solidarianos lleva a hablar de un ocio entendido comosatisfaccin enraizada en el hecho de ayudar desinteresadamente a otras personas,

    independientemente de la actividad realizada en s misma. Se concreta en la accinde grupos de voluntariado o asociaciones de ocio, abundantes en comunidadesabiertas, en las que madura la responsabilidad y el compromiso. Su fundamentodescansa en la voluntariedad y libre eleccin. La vivencia de un ocio solidario es unsigno de calidad humana y de sensibilidad. Tambin se corresponde con el ejerci-cio de un ocio slidamente humano y digno. El ocio, en cuanto vivencia solidaria,representa un potencial de desarrollo de gran trascendencia para una comunidad.

    Las coordenadas y dimensiones del ocio autotlico que se acaban de presentar sonpuntos de referencia para el desarrollo personal y comunitario. No son mbitos ni par-

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    31/128

    29

    celas excluyentes, sino todo lo contrario. Unas y otras ayudan a analizar, comprendery planificar la realidad global y compleja en la que se presenta el ocio. Hay veces queuna de ellas est ms patente que otras, pero difcilmente encontramos personas o

    comunidades en las que no estn presentes todas de una forma u otra. El conocimien-to y proyeccin de estas dimensiones del ocio ilumina el diagnstico y la planificacinde un ocio entendido como desarrollo humano.

    Los beneficios del ocio autotlico, aunque pudieran tener trascendencia social, sonespecficamente individuales, al ser consecuencia de una vivencia subjetiva gratifi-cante. En los beneficios del ocio exotlico domina el carcter social, en la medidaque se pretendan conseguir objetivos relacionados con el servicio a la comunidad. La

    direccionalidad positiva del ocio nos conduce a prcticas del ocio con sentido que seoponen al ocio nocivo y el ocio ausente, marcados por una direccionalidad negativa.La direccionalidad negativa incide insatisfactoriamente en el desarrollo humano, indi-vidual o social.

    Las coordenadas y dimensiones del ocio, as como la direccionalidad, sirven para orien-tar y clasificar las acciones de ocio, siendo esenciales para organizar la intervencin.Desde un punto de vista formativo el punto de referencia no puede ser otro que el

    desarrollo humano, por lo que el ocio centrado en la persona tiene su ncleo en el ocioautotlico o, si no fuera posible, en el exotlico. Respecto a la direccionalidad negativa,la educacin del ocio tiene una enorme tarea, tanto en el mbito preventivo como enel teraputico, consecuencia de la ausencia de ocio o de su vivencia nociva. En amboscasos la intervencin tratar de contrarrestar la accin negativa e impulsar prcticas deocio gratificante, capaces de generar desarrollo humano.

    EL OCIOCOMO EXPERIENCIA VALIOSALos razonamientos anteriores nos inducen a pensar que no es suficiente con vivir elocio como experiencia humana, sino que deberamos tender a hacer de l una expe-riencia humana valiosa. En esta lnea de pensamiento sealamos cuatro opciones que,no por conocidas, dejan de tener una importancia en la revalorizacin de la experienciade ocio. Nos referimos al ocio activo, sustancial, ocio creativo y ocio solidario.

    2.4.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    32/128

    30

    OCIO ACTIVO

    Ocio activo es el que nos lleva a tener conciencia de lo que hacemos, incluidas sus conse-

    cuencias y emociones. El ocio activo es aquel que no se conforma con la comodidad, conel mnimo esfuerzo, con que me lo den todo hecho, con aceptar que disfrutar es hacer loque otras y otros, y a menudo la publicidad, me dicen que es disfrutar. Ocio activo es el ocioque ha sido elegido, deseado y querido, por lo que es un ocio en el que nos implicamos.

    Una vida saludable implica una adecuada actividad fsica y mental. Se sabe que las prc-ticas de ocio que implican actividad fsica moderada ayudan a retrasar el declive funcionaly reducir el riesgo de enfermedades crnicas. Sus consecuencias redundan tambin en

    la mejora de la salud mental. En sentido contrario, las actividades de ocio basadas en laactividad mental, tambin repercuten fsicamente, contribuyendo al buen humor, la satis-faccin general o, incluso, al olvido del dolor. Es frecuente que el declive del rendimientocognitivo se desencadene por la falta de uso (falta de prctica), factores conductuales(como el consumo de alcohol) o factores psicosociales (falta de motivacin, falta de con-fianza, aislamiento y depresin) ms que por el envejecimiento per se.

    Adems, las experiencias de ocio, si son compartidas, promueven la integracin y el de-

    sarrollo social. En este horizonte, conviene volver a recordar la diferente incidencia de lasexperiencias de ocio y la importancia de que estas experiencias estn ancladas en losvalores profundos de quienes las viven. La prctica del ocio activo contribuye al aumentode mayor satisfaccin vital, entendida como bienestar fsico, psicolgico y social. Estosresultados son aplicables a cualquier edad y ante cualquier situacin.

    OCIO SUSTANCIAL O SERIO

    Las investigaciones de Robert A. Stebbins precisan que ocio sustancial y ocio casual sonexperiencias radicalmente diferentes que se relacionan con estados mentales contrapues-tos. Ocio serio o sustancial es aquel que "implica la bsqueda sistemtica de una inten-sa satisfaccin por medio de una actividad amateur, de voluntariado o de un hobbyquequienes participan encuentran tan importante y atractiva que, en la mayora de los casos,se embarcan en una carrera de ocio con la intencin de adquirir y expresar la destreza,conocimientos y experiencia necesaria en ella". En sentido opuesto, ocio casual o poco

    serio es una actividad que ofrece una recompensa inmediata y que no requiere o requieremuy poco entrenamiento especfico para su disfrute. Stebbins considera que estas ex-

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    33/128

    31

    periencias de ocio son menos consistentes y no ofrecen la posibilidad de implicacin yocupacin como las que tienen lugar en el ocio sustancial.

    La prctica de un ocio sustancial siempre reporta beneficios duraderos. Stebbins ha identifi-cado en sus investigaciones que este tipo de ocio desarrolla autoactualizacin, autoenriqueci-miento, expresin, regeneracin y renovacin del Yo, sentimientos de consecucin, mejorade la autoimagen, interaccin social e idea de pertenencia, adems de los productos fsicosde la actividad que son perdurables (una pintura, un descubrimiento cientfico, un mueble).La identificacin a travs del ocio guarda una estrecha relacin con todo lo anterior.

    Una de las conclusiones importantes para quienes gestionan los productos de ocio, en

    lo que respecta al crecimiento de propuestas relacionadas con el ocio sustancial, esque quien produce las experiencias debe conocerlas y vivirlas desde dentro. Necesitapensar creativamente sobre la relacin entre los recursos que posee y las necesidadesy preferencias de quien las practica. Lo importante es lograr el vnculo decisivo entrelas necesidades de ocio y las posibilidades que se pueden ofrecer. Cualquier objeto ocualquier lugar se convierten en atraccin importante si existe quien sepa encontrar enellos sus potenciales de inters.

    OCIO CREATIVO

    Es un ocio unido a la creatividad, entendida en un sentido experiencial. Encuentra su m-bito de realizacin ms cercano en lo cultural, rea que se caracteriza por separarse de loinstintivo y lo fcil, introducindonos en una visin y un disfrute del mundo ms complejopero, a largo plazo, mucho ms enriquecedor, satisfactorio y humano. La creatividad es unaspecto esencial para entender y re-crear las culturas.

    El ocio no es solo condicin previa para la creatividad sino que tambin puede ser un modode realizacin de creatividad. Leer una novela y disfrutar con su lectura, por ejemplo, esuna ocasin para "re-crear" la obra literaria leda en la mente del lector o la lectora. En unprimer momento pudiera pensarse que esta " re-creacin " no tiene nada que ver con lacreatividad pero, ms all de las palabras, la situacin y las circunstancias especficas dela persona que " re-crea" son siempre diferentes e imprimen a esa experiencia de ocio unpotencial de cambio personal cuya razn de ser se encuentra, precisamente, en tratarse

    de una experiencia psicolgica compleja. Lpez Quints seala que para "re-crear" la cultu-ra no basta analizar desde fuera, hay que "imaginarse en el ncleo irradiante de la misma,

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    34/128

    32

    y rehacer su experiencia bsica, y descubrir la intuicin fundamental que esta experienciaalumbr en el espritu del autor". Del dilogo que se produce entre la persona y las obrassurge un autntico encuentro y se crea un campo de iluminacin.

    Un ocio creativo es un ocio automotivado, consciente, activo, complejo y ldico. La perso-na con mentalidad ldica no tiende a degradar las realidades del entorno, sino, al contrario,a incrementar su valor y sentido, frente a una actitud objetivista, que ansa en exclusivaposeer y manipular objetos, propia de la sociedad de consumo, la experiencia de ocio ponesu nfasis en crear mbitos, en transformar la existencia en situaciones inditas creativas.

    OCIO SOLIDARIO

    Hablamos de ocio solidario al referirnos a la vivencia de experiencias satisfactorias motiva-das por el hecho de ayudar "a otro". Cada vez son ms las personas que se preguntan si estico o no lo que hacemos sistemticamente con el mundo que nos rodea, si no debemosabrir el ocio a conductas menos egostas. Es evidente que una actividad de ocio libremen-te elegida puede mejorar o daar el entorno natural, cultural y social del que formamosparte. El ocio es tambin un mbito propicio para contribuir al desarrollo de los dems, de

    modo que la ayuda que se proporciona en el voluntariado es una actividad de ocio posibley, segn Jensen, parecera ser una forma de ocio superior. Aunque no todo voluntariadollegue a ser una experiencia feliz, es evidente que muchas personas sienten satisfaccinrealizando actividades que benefician a otras. Esto indica que la accin solidaria tambinpuede ser, evidentemente, ocio. La solidaridad en general, y la prctica de un ocio solidarioen particular, crea un mundo ms humano, permitiendo a cada persona y a cada gruposocial afirmar su propia dignidad. La solidaridad es un signo de humanidad, en tanto quesolo el ser humano puede ser solidario. El ejercicio de la solidaridad es una necesidad vital

    de la persona, que logra de esa manera cuotas cada vez ms altas de su personalidad.

    El ocio, entendido como experiencia humana valiosa, se separa del mero pasar el rato,transformndose en una vivencia llena de sentido. La vivencia de ocio es, o debiera ser-lo, una vivencia integral, relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada cual,coherente con todos ellos. Pero esto no ocurre sin ms ni ms, sino, como se comenta-r despus, gracias a la formacin. La experiencia de ocio crea mbitos de relacin quepueden ser "re-creativos" o no, pueden ser mbitos de encuentro o desencuentro. El ocio,

    entendido como experiencia con valor en s misma, se diferencia de otras vivencias por sucapacidad de sentido y su potencialidad para crear encuentros creativos que originan de-

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 2. APROXIMACIN AL OCIO

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    35/128

    33

    sarrollo personal. El ocio vivido como encuentro nos entrelaza siempre con la vida de otraspersonas, es una experiencia trascendente que nos abre hacia horizontes de comprensiny conocimiento. Porque el conocimiento no es algo ajeno a la vivencia de ocio, al contrario,

    a mayor conocimiento ms capacidad de comprensin y satisfaccin.

    Al llegar a este punto resulta inevitable recordar aqu que el valor de las experiencias deocio se relaciona directamente con nuestras propias necesidades. A nivel general puedeservirnos de referencia la categorizacin de necesidades humanas propuesta por Maslowy sus colaboradores. Examinando sus grados y dependiendo de las circunstancias, sepuede decir que la persona tiene muchas necesidades que cambian en situaciones dife-rentes. Desde un punto de vista general, de poco sirve que la creatividad ocupe la parte

    alta de la escala de necesidades humanas si, a la hora de la prctica, nos olvidamos de lasituacin concreta en la que estn viviendo las personas o las comunidades.

    La famosa pirmide de necesidades de Maslow ha tenido mltiples adaptaciones y re-visiones, pero, en el tema que nos ocupa, resulta conveniente recordar la adaptacin deJensen. El inters de la pirmide de Jensen consiste en que transforma la escala de nece-sidades en una jerarqua especfica de las prcticas del ocio.

    Jensen sintetiza aqu un largo recorrido de prcticas de ocio que va desdeel ocio nocivo hasta el ocio solidario, meta mxima que difcilmente se

    entiende en una persona que no posea un cierto grado de madurezy desarrollo personal. El ocio solidario que propone Jensen implica

    competencias que se recogen en los niveles anteriores: capaci-dad de disfrute, saber implicarse, participar y expresarse crea-

    tivamente etc. Desde este planteamiento, el ocio, como tan-tas otras experiencias humanas, tiene una gradacin que se

    relaciona con el modo de ser de cada cual, pero tambincon su grado de desarrollo fsico, psquico, actitudinal y

    aptitudinal. Un ocio, entendido como realizacin de unanecesidad y un derecho bsico, fundamentado en

    la dignidad humana, no es posible solo a partir desituaciones puntuales presentes, sino plantean-

    do, personal y socialmente, cul es el ocio quequeremos tener.

    Grfico 1

    Pirmide de Jensen:jerarqua de los usos

    del tiempo de ocio

    Servicioa los dems(voluntariado)

    Exploracin creativa(tocar un instrumento)

    Participacin activa (deportes)

    Implicarse emocionalmente en lasactividad de otros

    (concierto, partido de ftbol...)

    Divertimentos, pasatiempos (ver la tele)

    Actos destructivos (de s mismo o de la sociedad)

    Tomado de la adaptacin de K.A. Henderson y otros, 2001

    GLOSARIO DE TRMINOS

  • 5/23/2018 47092

    36/128

    AccesibilidadAcceso al ocioAdaptadoAgentes implicadosBarreras de ocioBeneficios del ocioBrecha digitalCalidad de vida

    CiudadanaCoordenadas del ocioDerecho al ocioDimensiones del ocioDiseo universalDiversidadEducacin del ocioEquiparacin de oportunidadesExclusin socialFacilitadorGestin inclusivaInclusinLa educacin comunitaria del ocioLa educacin personal del ocioLimitacin de accesibilidad

    Limitaciones en la actividadNiveles de inclusinOcioOcio activoOcio autotlicoOcio creativoOcio inclusivoOcio serioOcio solidarioOciosidadOferta de ocioParticipacinProyectos para toda la ciudadanaSostenibilidadTercer sector

    Tiempo de ocioTiempo libre

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 3. LA INTERVENCIN EDUCATIVA EN OCIO Y TIEMPO LIBRE

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    37/128

    35

    LAINTERVENCINEDUCATIVA ENOCIO Y TIEMPOLIBRE

    La formacin es la nica puerta que nos permite acceder a un ocio valioso de formagradual. La Educacin del Ocio abre mltiples posibilidades de mejora para todas lasedades. En el ocio, como en la vida, estamos sometidos a un continuo cambio que

    requiere una sucesiva adaptacin a cada edad y a cada circunstancia. Aunque en losltimos cincuenta aos se han hecho grandes progresos y llevado a cabo multitud deexperiencias, la Educacin del Ocio es actualmente un campo en el que queda muchopor hacer. La transformacin del tiempo libre en ocio no es una tarea que se realiceautomticamente. Las nuevas posibilidades de diversin de la sociedad de consumoabren nuevos cauces de desarrollo personal, pero tambin nuevos focos de alienacin.De ello se deduce que la Educacin del Ocio necesita ser objeto de reflexin social enlas instituciones, en las asociaciones y entre las personas interesadas en la educacin.

    En este documento se pretende presentar la cuestin en su conjunto.

    3.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 3. LA INTERVENCIN EDUCATIVA EN OCIO Y TIEMPO LIBRE

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    38/128

    36

    REAS DE ACCIN

    DE LA EDUCACIN DEL OCIOLa Educacin del Ocio no es un trmino que se comprenda desde una concepcin unvo-ca. Muchos pensarn que se refiere a cmo debemos o tenemos que divertirnos, lo queresulta absurdo o, al menos, innecesario. Histricamente, tanto el ocio como su posibleeducacin, han tenido concepciones diversas en los distintos lugares y pocas. Sin nece-sidad de remontarnos a tiempos antiguos, conviene recordar que la Educacin del Ocioy del tiempo libre ha tenido como objetivo preferente preparar a la infancia y la juventud

    para llevar a cabo acciones de provecho durante su tiempo libre. Ello explica su relacincon instituciones y actividades tales como los "boy-scouts", colonias de verano o clubes.

    Tras la publicacin del libro de J. Mundy y L.Odum, en 1979, muchas investigaciones con-sideran que la Educacin del Ocio es un proceso relacionado directamente con la mejorade las personas y comunidades en relacin a sus vivencias de ocio. Esta lnea de accinenfatiza la importancia de lo personal, la incidencia que puede tener la vivencia de unaexperiencia de ocio en la persona y en la mejora de su calidad de vida. De una oferta de

    acciones y entretenimientos se ha pasado a una reflexin sobre los procesos personalesde cambio, priorizando la importancia de los valores, el desarrollo de actitudes y el papel dedestrezas y conocimientos en las vivencias de ocio. La Educacin del Ocio llama la aten-cin sobre la consciencia ante el fenmeno del ocio, los modos convenientes de tratarlo ylos beneficios que reporta, as como sobre los perjuicios que puede acarrear su ignorancia.

    El sentido especfico de la Educacin del Ocio no es la liberacin del aburrimiento o laprevencin de las lacras sociales que han proliferado en las sociedades de consumo;

    es la reivindicacin de la persona, de su libertad responsable y su generosidad. Es ladefensa de lo satisfactorio por encima de lo til o, si se quiere, la redefinicin de nues-tras acciones en funcin de criterios diferentes a lo utilitario y las necesidades bsicas.Esta manera de entender la Educacin del Ocio nos afecta porque implica un procesopersonal que arraiga en un campo de valores, actitudes, habilidades y conocimientos,siendo, tambin, un proceso grupal y comunitario.

    Desde una posicin humanista se entiende que la Educacin del Ocio es una de las

    herramientas ms valiosas para favorecer el desarrollo integral de la persona y la co-munidad, mediante la adquisicin de conductas positivas. Constituye un proceso con-

    3.1.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 3. LA INTERVENCIN EDUCATIVA EN OCIO Y TIEMPO LIBRE

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    39/128

    37

    tinuo de aprendizaje que conlleva el desarrollo de actitudes, valores, conocimientos,habilidades y recursos. Como mbito de intervencin educativa, es un concepto queha evolucionado durante las ltimas dcadas del siglo XX relacionndose con otros

    tales como desarrollo o capacitacin. Segn estas ltimas concepciones, la Educacindel Ocio capacita a las personas para mejorar sus vidas al facilitarles la autorrealiza-cin, permitirles ejercitar adecuadamente el derecho al ocio y poder aumentar, graciasal ocio, su calidad de vida.

    La Educacin del Ocio es una parte especfica de la educacin general que, como se hasealado, tiene el objetivo de contribuir al desarrollo, mejora y satisfaccin vital de laspersonas y comunidades a travs de conocimientos, actitudes, valores y habilidades re-

    lacionados con el ocio. La formacin en temas de ocio se relaciona con dos campos muydiversos: Por un lado, est la preparacin y formacin de las personas y comunidadespara vivir su ocio y por otro, muy diferente, la preparacin de las y los profesionales. Par-tiendo de la distincin que se realiza en la Carta Internacional de la Educacin del Ociode la Asociacin Mundial de Ocio (World Leisure and Recreation Association, WLRA),convenimos en la importancia de diferenciar tres grandes reas de la Educacin delOcio: La educacin personal del ocio, la educacin comunitaria del ocio y la formacinde profesionales del ocio. Las dos primeras se relacionan con la formacin para la vida, latercera con la capacitacin para el mundo laboral. En las pginas que siguen se presen-tan sucintamente los cometidos fundamentales de cada una de estas reas.

    LA EDUCACIN PERSONAL DEL OCIO

    Considerada como educacin del ocio a lo largo de la vida, su objetivo es el perfec-cionamiento, satisfaccin y mejora de la calidad de vida. Es una educacin centrada

    en la persona, sin perder de vista que el concepto de persona se entiende aqu desdesu vertiente individual y social o comunitaria. La educacin personal del ocio defiendeel desarrollo de una persona libre e independiente, pero tambin integrada y solidariacon las dems. Su gran reto, a la hora de la prctica, es que las actividades de ocio seseparen del mero "pasar el rato" transformndose en experiencias positivas significati-vas. Pero esto no es algo que resulte sencillo.

    La educacin debe ocuparse de que las personas sean capaces de obtener las mximasposibilidades y beneficios de sus experiencias de ocio. Pero, parece evidente que el de-sarrollo de un ocio sustancial, creativo o solidario no es cuestin de azar, sino resultado

    3.1.1.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 3. LA INTERVENCIN EDUCATIVA EN OCIO Y TIEMPO LIBRE

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    40/128

    38

    de la educacin personal. Douglas A Kleiber seala que supone una falta de perspecti-va centrarse solamente en aquellas destrezas que conducen, en ltima instancia, a untrabajo remunerado y a utilizar sistemas de gratificacin que consideran el aprendizaje

    como un medio para obtener un fin. El cultivo de intereses y destrezas relacionadas conel ocio ofrece toda una vida de disfrute, as como un panorama de oportunidades paraparticipar con los dems en la comunidad. A juicio del autor, lo ms importante es que lamotivacin intrnseca y el reto personal inherente a las aficiones constituyan la base deaprendizaje y faciliten la tarea de desarrollar compromisos y vocaciones.

    A pesar de la falta de programas y currculos, la Educacin de Ocio tiene un enormepotencial en la educacin para la vida y se concreta en programas de actuacin que,

    por centrarnos en los ms necesarios, tendran como referencia concreta las escue-las, la juventud, las familias o la preparacin para la jubilacin. La cuestin es que notenemos tradicin y, aunque existe experiencia en aspectos parciales, falta una visinde conjunto y, consiguientemente, una actuacin en esa misma direccin. El objetivocentral de estos programas debiera ser el desarrollo de un ocio valioso. Otro temadiferente es cuando nos referimos a la educacin del ocio como medio para otra cosa,como puede ser el caso de la salud.

    LA EDUCACIN COMUNITARIA DEL OCIO

    Se refiere a acciones educativas en las que el objetivo no es cada persona sino unacomunidad, cualquiera que sea: escolar, local, regional, etc. Es un tipo de educacinque, sin olvidar la importancia del desarrollo personal, busca el cambio de actitudes yhbitos comunitarios en beneficio de una paulatina implantacin del derecho al ocio yel aumento de la calidad de vida de la comunidad. La educacin comunitaria del ocio

    se desarrolla a partir de unos objetivos colectivos debidamente seleccionados, a losque se subordinan unas estrategias de conocimiento, concienciacin y accin adecua-das a los cambios buscados. Son objetivos que se hacen patentes en polticas cultura-les, deportivas, de juventud, tercera edad, mujer etc. Pero, en la mayora de los casos,forman parte de actuaciones dispersas, con el riesgo de descoordinacin o, lo que esms grave, el riesgo de intervenciones contradictorias. Se puede considerar que sonacciones educativas comunitarias buena parte de las propuestas que se desarrollandesde el movimiento "Ciudades Educadoras", tambin las que tratan de responder ademandas sociales relacionadas con la equidad y equiparacin de oportunidades, y

    algunas que se tratan de llevar a cabo a partir de los medios de comunicacin.

    3.1.2.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 3. LA INTERVENCIN EDUCATIVA EN OCIO Y TIEMPO LIBRE

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    41/128

    39

    La Educacin del Ocio que se defiende aqu tiene un encuadre adecuado a los plan-teamientos que se proponen en el proyecto de Ciudades Educadoras en cuanto que,en ambos casos, se pretende favorecer la formacin integral de la ciudadana. Cual-

    quier propuesta poltica, cultural, recreativa, formativa o social que se oriente hacia lainclusin y la participacin ciudadana no puede ignorar las prcticas y hbitos de ocioimperantes en el momento; pero tampoco sus demandas y deseos.

    H. Ruskin considera que "la educacin del ocio como parte de la educacin-entre-tenimiento global debe incorporarse a los procesos de desarrollo comunitario, y lasoportunidades profesionales en este campo deben ser conocidas. Varias formas deeducacin-entretenimiento como aventura, cultura o entretenimiento de masas deben

    ser crtica y objetivamente examinadas para descubrir sus papeles potenciales en elproceso de educacin del ocio". El creciente desarrollo de Internet hace ms urgenteesta tarea, abriendo un nuevo campo en la educacin del ocio que tambin formaparte de un sistema global de entretenimiento y comunicacin lleno de posibilidades.

    LA FORMACIN DE PROFESIONALES

    La relacin entre el mbito laboral y el ocio nos sita en dos escenarios diferentes.Por un lado, en la formacin para el trabajo de profesionales del ocio y, por otro, en laincidencia que el punto de vista del ocio aporta al trabajo. En ambos casos nos encon-tramos ante la accin directa de la formacin. El ejercicio del ocio es, ante todo, unacto especficamente humano, de modo que no se trata de producir objetos estanda-rizados, sino de ofertar servicios y productos personalizados.

    En la formacin de profesionales del ocio habra que distinguir entre la llamada prepa-

    racin especfica y la formacin complementaria. En la preparacin especfica inclui-mos las profesiones marcadas directamente por los mbitos del ocio, como la inter-vencin educativa, el fomento de las artes, la gestin cultural, el turismo, los mediosde comunicacin, el deporte, etc. Bastantes profesionales trabajan en temas de ociosin conocer adecuadamente el fenmeno al que se enfrentan. En relacin a la forma-cin complementaria, nos referimos a profesionales cuya labor se relaciona de modoindirecto con temas de ocio y que, por ello, debieran conocer las principales ideas quepermitan entender el alcance de la experiencia; tal es el caso de quienes trabajan enla arquitectura, sociologa, psicologa, educacin etc.

    3.1.3.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 3. LA INTERVENCIN EDUCATIVA EN OCIO Y TIEMPO LIBRE

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    42/128

    40

    Gran parte de los trabajos del ocio se conocen desde hace tiempo, aunque no sehaya tenido plena conciencia de su funcin como profesionales. Sin embargo, en losltimos aos se estn desarrollando dos grandes grupos. Por un lado estn quienes

    gestionan y organizan centros, proyectos y empresas especficas de ocio, entendidoel trmino bajo las denominaciones de cultura, deporte, turismo y recreacin. Por otraparte estn quienes se ocupan de ensear y transmitir los aprendizajes artsticos, de-portivos, recreativos o especficos de ocio en sus diversas manifestaciones. Su marcode referencia no es tanto la docencia, en el sentido clsico, sino ms bien el rol propiode la animacin y gua. A estos dos grandes grupos se estn uniendo profesionalesdispersos, aunque con posibilidad de formar un tercer grupo. Son los que se ocupande asesorar, orientar y curar a partir del ocio, que se relacionan con el rea de la salud.La intervencin educativaha sido una tarea que, hasta el momento, se ha llevado acabo normalmente en:

    Centros educativos en general.

    Escuelas de padres y madres.

    Centros de formacin de educadores de ocio.

    Instituciones tradicionales de educacin en el tiempo libre (clubes, "scouts",ludotecas...).

    Instituciones culturales que proporcionan servicios de ocio: museos, bibliotecas,teatros ...

    Centros recreativos de carcter comunitario o especializados en grupos de edad(casas de cultura, centros de jubilados, polideportivos...).

    Centros de vacaciones (colonias, campamentos, campos de trabajo, vacacionesactivas...).

    Equipamientos tursticos (hoteles, centros de atencin a visitantes, programas deanimacin turstica...).

    Medios de comunicacin, publicaciones especializadas en temas de ocio y nuevastecnologas.

    Centros y espacios de carcter ldico: parques infantiles, parques de atracciones yparques temticos...

    Centros de integracin de personas con discapacidad o de diferentes culturas.

    Parques naturales, zonas protegidas y actividades de ocio medioambientales.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 3. LA INTERVENCIN EDUCATIVA EN OCIO Y TIEMPO LIBRE

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    43/128

    41

    Programas relacionados con el desarrollo del ocio en la familia.

    Procesos de participacin comunitaria en fiestas u otros proyectos de ocio.

    ...

    Es evidente que en estos centros y lugares existen profesionales que, de un modo uotro, han seguido procesos de formacin en temticas de ocio; el problema radica enque esta formacin est escasamente homologada y, consiguientemente, no propor-ciona un estatus profesional y social adecuado a la funcin social que realizan y en co-rrespondencia con otras profesiones ms tradicionales. La educacin de profesionalesdel ocio nos sita en un rea de formacin especfica, en muchas ocasiones asociadaa las funciones que se demandan en cada lugar, pero eso no es suficiente. Tambindebiera responder al dominio de conocimientos y habilidades generales que cualquierprofesional del ocio debe dominar, tanto sobre el ocio, como sobre su incidencia en laformacin personal y comunitaria.

    MODELOS Y PAUTAS DEINTERVENCIN PARA TRABAJARLA EDUCACIN DEL OCIOEn consonancia con todo lo expuesto hasta aqu, se plantea ahora tanto el seguimien-to de un modelo como de unas pautas concretas de intervencin a considerar encualquier intervencin educativa que, buscando el bien comn, se promueva desde el

    mbito municipal o comunitario. El modelo de intervencin que se propone en estedocumento, basado en los trabajos desarrollados por el Instituto de Estudios de Ocio-Deusto, busca la coherencia entre los grandes principios educativos y la realizacin delos valores del ocio en la vida cotidiana. Esto significa que, adems de considerar losconceptos que se han utilizado anteriormente, entresacamos aqu algunas pautas quepermiten llevarlo a la prctica. Este ltimo aspecto se espera lograr al seleccionar ypresentar tanto el esquema general que sigue el modelo como los aspectos pedag-gicos a tener en cuenta en cualquier programa.

    3.2.

    EL OCIO Y LA EDUCACIN DEL OCIO > 3. LA INTERVENCIN EDUCATIVA EN OCIO Y TIEMPO LIBRE

    http://-/?-
  • 5/23/2018 47092

    44/128

    42

    El modelo de intervencin en educacin del ocio se basa en el modo de entender elocio autotlico, antes explicado, y su educacin. A partir de este ncleo esencial, ypensando en una rpida comprensin del mismo, el modelo se estructura en tres

    niveles fundamentales: base conceptual, principios y pautas de actuacin.El ob-jetivo del modelo es armonizar las referencias tericas con sugerencias prcticas quepermitan la realizacin de diferentes programas y proyectos educativos concretos.Para ello se ofrecen unas pautas de actuacin que se refieren tanto a los planteamien-tos educativos generales de cualquier intervencin, como a los aspectos prcticos quese deben considerar en los programas. El esquema que sigue sintetiza los componen-tes de este modelo.

    I. BASE CONCEPTUAL

    Concepto de ocio y educacin del ocio

    II. PRINCIPIOS(a partir de la base conceptual)

    Principios relacionados con el ocio:

    vivencia, libertad, satisfaccin y autotelismoPrincipios relacionados con la educacin:

    personalizacin, continuidad, desarrollo, inclusin y solidaridad

    III. PAUTAS DE ACTUACIN

    1. Propuesta educativa generalValores:

    1.A Propuesta educativa personal.Conocimientos, Actitudes y Habilidades

    1.B Propuesta educativa comunitaria:Conocimientos, Actitudes y Habilidades

    2. Aspectos a considerar en cualquierprograma

    Objetivo