4.2.9 anÁlisis de sensibilidad biolÓgica análisis... · el análisis de sensibilidad...

42
EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-1 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad biológica asociada a las unidades de vegetación ó cuerpos de agua (es decir, a nivel ecosistémico), y por otro lado, se ha identificado a aquellas especies que denotan alguna relevancia para el ecosistema (terrestre o acuático), y/o que por condiciones de amenaza presenten una mayor vulnerabilidad ante los potenciales efectos del Proyecto. El propósito principal de este análisis de sensibilidad biológica es proporcionar insumos y herramientas que sean de utilidad para los procesos de identificación de los potenciales impactos y determinación de las medidas de mitigación y prevención de dichos impactos. Precisamente, en el marco de ambos procesos, resulta útil conocer qué unidades ecológicas (unidades de vegetación, cuerpos de agua) reúnen las condiciones que determinan su mayor vulnerabilidad ante impactos tales como, la pérdida de cobertura vegetal, la alteración de la estructura de la vegetación, o la alteración de la calidad del agua. Cabe indicar que la determinación de la condición de vulnerabilidad en este nivel se realiza de manera exploratoria, en base a revisiones de información primaria, conocimiento de la zona por parte de especialistas, juicio de experto y en base a los resultados de campo de línea base del presente Estudio de Impacto Ambiental 1 . La hipótesis planteada refiere que a medida que las unidades ecológicas presenten mayor vulnerabilidad, los efectos de las actividades del Proyecto sobre éstas pueden ser mayores. Por otro lado, en un siguiente nivel de análisis, y a fin de contribuir en particular a los Programas de Monitoreo Biológico y de Revegetación / Reforestación del Estudio de Impacto Ambiental, resulta útil identificar qué especies o grupos de especies debería monitorearse, qué especies son adecuadas para las estrategias de revegetación, para el acondicionamiento de los sitios a revegetar y para la reforestación propiamente dicha. Es preciso indicar que las especies que se incluyen en el Programa de Monitoreo Biológico pertenecen generalmente a grupos de especies indicadores del estado o salud del ecosistema, o corresponden a especies con niveles de amenaza a nivel nacional, internacional e incluso niveles de presión a nivel local (es decir, a nivel específico del área del Proyecto), pues ello influencia en su vulnerabilidad a los efectos del Proyecto. Igualmente, es preciso indicar que las especies incluidas en el Programa de Revegetación/Reforestación corresponden generalmente a especies nativas dominantes en la unidad de vegetación, con características que favorezcan su productividad (por ejemplo, que sus propágulos sean de fácil obtención, fáciles de transplantar, y de rápido crecimiento) y/o que faciliten el crecimiento o colonización natural de otras especies. En el caso del área de estudio, para la recomposición de unidades de vegetación inundables, es preciso identificar igualmente especies resistentes a las variaciones en los regímenes pluviales o fluviales. Enmarcando las necesidades de información previamente mencionadas, cabe indicar que aunque de manera exploratoria, el actual análisis incorpora y adapta de manera transversal en su 1 En estricto, el análisis de vulnerabilidad de las unidades ecológicas ante el Proyecto involucraría el concepto de resiliencia de los ecosistemas y ello implicaría un proceso permanente de evaluación de campo y gabinete, contemplando no sólo aspectos biológicos, sino también aspectos físicos químicos, sociales de desarrollo local y uso de recursos, análisis histórico de impactos previos e incluso un análisis del estadio sucesional de los bosques involucrados. La resilencia se define como la habilidad de un sistema para absorber las perturbaciones, mantener su identidad (estructura básica y maneras de funcionar) y naturaleza ecológica (Resilience Alliance, 2010, Gunderson & Holling, 2002, Holling, 1973). No es objetivo del presente análisis abordar un análisis de resilencia.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-1

4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA

El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad biológica asociada a las unidades de vegetación ó cuerpos de agua (es decir, a nivel ecosistémico), y por otro lado, se ha identificado a aquellas especies que denotan alguna relevancia para el ecosistema (terrestre o acuático), y/o que por condiciones de amenaza presenten una mayor vulnerabilidad ante los potenciales efectos del Proyecto. El propósito principal de este análisis de sensibilidad biológica es proporcionar insumos y herramientas que sean de utilidad para los procesos de identificación de los potenciales impactos y determinación de las medidas de mitigación y prevención de dichos impactos. Precisamente, en el marco de ambos procesos, resulta útil conocer qué unidades ecológicas (unidades de vegetación, cuerpos de agua) reúnen las condiciones que determinan su mayor vulnerabilidad ante impactos tales como, la pérdida de cobertura vegetal, la alteración de la estructura de la vegetación, o la alteración de la calidad del agua. Cabe indicar que la determinación de la condición de vulnerabilidad en este nivel se realiza de manera exploratoria, en base a revisiones de información primaria, conocimiento de la zona por parte de especialistas, juicio de experto y en base a los resultados de campo de línea base del presente Estudio de Impacto Ambiental1. La hipótesis planteada refiere que a medida que las unidades ecológicas presenten mayor vulnerabilidad, los efectos de las actividades del Proyecto sobre éstas pueden ser mayores. Por otro lado, en un siguiente nivel de análisis, y a fin de contribuir en particular a los Programas de Monitoreo Biológico y de Revegetación / Reforestación del Estudio de Impacto Ambiental, resulta útil identificar qué especies o grupos de especies debería monitorearse, qué especies son adecuadas para las estrategias de revegetación, para el acondicionamiento de los sitios a revegetar y para la reforestación propiamente dicha. Es preciso indicar que las especies que se incluyen en el Programa de Monitoreo Biológico pertenecen generalmente a grupos de especies indicadores del estado o salud del ecosistema, o corresponden a especies con niveles de amenaza a nivel nacional, internacional e incluso niveles de presión a nivel local (es decir, a nivel específico del área del Proyecto), pues ello influencia en su vulnerabilidad a los efectos del Proyecto. Igualmente, es preciso indicar que las especies incluidas en el Programa de Revegetación/Reforestación corresponden generalmente a especies nativas dominantes en la unidad de vegetación, con características que favorezcan su productividad (por ejemplo, que sus propágulos sean de fácil obtención, fáciles de transplantar, y de rápido crecimiento) y/o que faciliten el crecimiento o colonización natural de otras especies. En el caso del área de estudio, para la recomposición de unidades de vegetación inundables, es preciso identificar igualmente especies resistentes a las variaciones en los regímenes pluviales o fluviales. Enmarcando las necesidades de información previamente mencionadas, cabe indicar que aunque de manera exploratoria, el actual análisis incorpora y adapta de manera transversal en su

1 En estricto, el análisis de vulnerabilidad de las unidades ecológicas ante el Proyecto involucraría el concepto de resiliencia de los

ecosistemas y ello implicaría un proceso permanente de evaluación de campo y gabinete, contemplando no sólo aspectos biológicos, sino también aspectos físicos químicos, sociales de desarrollo local y uso de recursos, análisis histórico de impactos previos e incluso un análisis del estadio sucesional de los bosques involucrados. La resilencia se define como la habilidad de un sistema para absorber las perturbaciones, mantener su identidad (estructura básica y maneras de funcionar) y naturaleza ecológica (Resilience Alliance, 2010, Gunderson & Holling, 2002, Holling, 1973). No es objetivo del presente análisis abordar un análisis de resilencia.

Page 2: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-2

metodología, el concepto de Componentes Valiosos del Ecosistema ó VECs2 (Valued Ecosystem Components VECs, por sus siglas en inglés), aplicándolo de manera complementaria a la evaluación convencional en EIAs. En ese sentido, para fines del presente Estudio, los VECs o aspectos clave en el Proyecto, se definen como aquellos componentes del ecosistema considerados importantes para el Proyecto, que merecen una consideración especial en el proceso de evaluación de impactos ambientales. En relación a ello, para fines del presente Estudio, los VECs pueden ser (a) unidades ecológicas específicas (unidades de vegetación, cuerpos de agua) de particular importancia, ó (b) especies (flora, fauna silvestre y recursos hidrobiológicos). A continuación se presenta la descripción metodológica propuesta para determinar los componentes valiosos del ecosistema en el área asociada al Proyecto, así como la descripción de resultados producto de la aplicación metodológica. De manera general, se espera que las potenciales amenazas del Proyecto hacia las especies VECs puedan ser minimizadas de una manera efectiva si se atienden y cubren medidas específicas suficientes de protección en torno a las unidades de vegetación (unidades ecológicas terrestres) y los cuerpos de agua (unidades ecológicas acuáticas), que son hábitats y sustento de las especies de flora, fauna silvestre y recursos hidrobiológicos.

4.2.9.1 PROPUESTA METODOLÓGICA EN RELACIÓN A LA SENSIBILIDAD BIOLÓGICA

La presente propuesta metodológica se diseñó con el objetivo de establecer una secuencia de análisis en la definición de criterios para la estimación del nivel de sensibilidad biológica de las unidades ecológicas (unidades de vegetación y cuerpos de agua) y especies del Proyecto. A nivel de las unidades ecológicas, partiendo de la caracterización de línea base, como primer paso se identificaron los principales atributos terrestres y acuáticos de los ecosistemas, las amenazas a las que son actualmente vulnerables y los principales servicios ambientales por cada tipo de ecosistema. Luego de la caracterización preliminar, se procedió a establecer los criterios clave a considerar en el análisis de sensibilidad biológica. Dichos criterios fueron aplicados en el marco de una metodología validada anteriormente (Walsh, 2009) para determinar los niveles de sensibilidad de las unidades ecológicas. Bajo esta metodología se establecen cinco (05) niveles de sensibilidad: a) Sensibilidad biológica crítica, b) Sensibilidad biológica seria, c) Sensibilidad biológica media, d) Sensibilidad biológica baja y, e) Sensibilidad biológica no significativa. Para cada uno de los niveles se establecieron rangos de referencia en función de los criterios para determinar sensibilidad. Aquellas unidades de vegetación que tienen un nivel de sensibilidad mayor (sensibilidad crítica o seria), son determinadas como unidades ecológicas VECs. A nivel de las especies de especial interés, se ha procedido a tomar en cuenta criterios proporcionados por los distintos expertos participantes de los estudios biológicos, quienes manejan adicionalmente información de estudios previos, además de un adecuado conocimiento del área y de las especies registradas. A este nivel, las VECs fueron determinadas con un enfoque preventivo

2 La Agencia de Evaluación Ambiental Canadiense (CEAA), define a los componentes ambientales valorados (Valued Ecosystem

Component) o VEC como el elemento ambiental de un ecosistema que se identifica por tener importancia científica, social, cultural, económica, histórica, arqueológica o estética. El valor de un componente del ecosistema puede ser determinado en base a ideales culturales o interés científico. Los componentes valorados del ecosistema que poseen el potencial de interactuar con los componentes del proyecto deberían de ser incluidos en la evaluación de efectos ambientales.

Page 3: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-3

y en calidad de “especies indicadoras” del estado del hábitat en un momento determinado, teniendo escasa evidencia para asegurar la posible afectación a las poblaciones silvestres locales por las actividades específicas del Proyecto. A partir de los resultados descriptivos de línea base, y sin dejar de considerar a las otras disciplinas, se trabajó con mayor detalle las disciplinas de vegetación y aves, por ser las disciplinas cuyos resultados de gabinete y campo son los más robustos.

4.2.9.1.1 Consideraciones Previas

Aplicable al Análisis de Unidades Ecológicas A fin de tener una visión sintética de los aspectos biológicos clave en el área de estudio, se procedió a revisar y validar interdisciplinariamente3 la información disponible sobre los aspectos biológicos del área de estudio. Se analizaron los atributos propios para cada ecosistema y en relación a ello, qué criterios clave nos darían una tendencia del funcionamiento y sensibilidad de los mismos. Cabe indicar que para el presente análisis previo se analizaron atributos terrestres y acuáticos y también las amenazas (presiones y fuentes de presión) que afectan actualmente a estos sistemas ecológicos y que los podrían afectar durante las distintas fases de la construcción y operación del Proyecto. Se realizó igualmente una revisión exploratoria de los servicios ambientales que estos sistemas pueden brindarle al Proyecto. Una vez definidos los atributos aplicables a los ecosistemas locales, fue necesario definir la importancia de cada atributo para cada ecosistema, y una vez identificada la importancia de los atributos, se generaron criterios clave vinculados a la priorización de las unidades ecológicas, según lo descrito más adelante. Resultados

En el proceso inicial para la determinación de los atributos, se evidenció que no todos los atributos son aplicables para todos los sistemas, y algunos, siendo aplicables, no son relevantes. En ese sentido, no solo es necesario identificar la aplicabilidad sino también la relevancia. Además, considerando que algunos atributos están orientados a establecer la relación del ecosistema con otros ecosistemas también es importante tener en cuenta la relación entre los atributos. Esto último se entiende si analizamos el atributo de regulación de agua, donde se puede presentar el caso donde el ecosistema funcione como regulador de agua para otros ecosistemas, o que la función de regulación esté vinculada a la vegetación que regula el flujo de agua en el ecosistema o a la existencia de cuerpos de agua en el interior del ecosistema (para proveer de agua a animales y plantas en períodos de menor disponibilidad); y también existen unidades ecológicas donde la regulación de agua no es el atributo principal.

Tal como se puede apreciar en la Figura 4.2.9-1 existen ciertos atributos de mayor relevancia en los ecosistemas del Proyecto (atributos subrayados), entre los que destacan la cobertura vegetal continua, clave para la estabilidad del terreno y para la conectividad de los parches de vegetación afectados, el soporte de biodiversidad, donde se incluye la funcionalidad de albergar a toda la biota reportada durante los estudios de línea base, albergar las especies endémicas, categorizadas, o de especial interés para la comunidad científica o la comunidad local. Igualmente se incluye al atributo de regulador de agua y recursos, especialmente importante en

3 La planificación, el diseño de muestreo, la participación de diversos especialistas a nivel disciplinario en campo, y un amplio

trabajo de gabinete post campo fueron factores determinantes para el cumplimiento de los objetivos asociados a la sensibilidad biológica como producto clave de la línea base biológica del EIA.

Page 4: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-4

esta región de la Amazonía donde existe toda una dinámica de inundabilidad y cambios en relación a la disponibilidad del recurso agua y de la accesibilidad a recursos alimenticios.

Por otro lado, se analizaron los atributos acuáticos, donde prevalece la importancia de existencia de cuerpos y cursos de agua, la calidad del agua, así como la variación estacional del nivel del agua. Dichos atributos principalmente definen el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos locales.

En relación a las amenazas, se identificaron una serie de actividades que pueden eventualmente comprometer los recursos biológicos y su dinámica natural, tales como la agricultura migratoria, la extracción selectiva de especies maderables (evidenciado en el sector norte del área de estudio), la recolección de frutos, semillas y productos distintos a la madera, el uso de la biodiversidad con fuente de energía y otros usos locales (construcción), las quemas en general y la cacería y pesca como actividades de subsistencia local. Aún identificadas, no se cree que dichas actividades, a excepción de la expansión agrícola y asentamiento comunal, pueda significar una amenaza crítica hacia cierto ecosistema.

En relación a los servicios ambientales, si bien se identificaron hasta cinco tipos de servicios ambientales de importancia para el Proyecto (Ver Figura 4.2.9-1), se ha determinado que el proceso de regulación de agua es quizá el servicio ambiental de mayor relevancia en el área del Proyecto.

Page 5: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-5

Figura 4.2.9-1 Principales Atributos, Amenazas y Servicios Ambientales Aplicables a los

Ecosistemas del Proyecto

Fuente: Walsh Perú, 2012.

A partir del análisis previo en relación a los atributos del ecosistema, y entendiendo exploratoriamente el funcionamiento de las unidades ecológicas a nivel local, se identificó que para evaluar la sensibilidad biológica era necesario identificar el nivel de importancia de la biodiversidad en cada uno de los ecosistemas, la importancia de los servicios ambientales y el nivel de vulnerabilidad de cada unidad ecológica. En ese sentido, se procedió a agruparlos criterios de análisis en dos categorías principales: a) Los criterios relacionados a la importancia biológica del ecosistema

Incluye el análisis de los indicadores de la biodiversidad de cada disciplina (vegetación, aves, mamíferos, anfibios y reptiles, entomología y recursos forestales) por unidad de vegetación evaluada. Al interior de cada disciplina se toma,siempre que apliquen, indicadores en relación al nivel endemismo4, capacidad de cada UV para albergar especies

4 Endemismo: Esta referido a la restricción geográfica en la distribución de algunas especies, no siendo posible registrarlas de

manera natural en otros lugares. El endemismo puede abarcar distintas escalas geográficas, en el presente estudio se consideran la presencia de especies endémicas del Departamento de Ucayali y endémicas de otros Departamentos.

Page 6: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-6

categorizadas5o con mayores niveles de amenaza, la ausencia o presencia de especies VECs en la unidad de vegetación y su frecuencia, u otros aspectos específicos a la disciplina. Los indicadores contemplados a nivel de cada disciplina han sido resumidos en el Anexo 4.2.2.8.

Igualmente involucra una valoración relativa de la relevancia de los principales servicios ambientales de cada unidad de vegetación en favor del Proyecto. Por ejemplo, estabilidad del terreno, regulación de agua, calidad paisajística y agua para consumo humano.

b) Los criterios relacionados con el nivel de vulnerabilidad del ecosistema, tales como el grado de

intervención6 del ecosistema, y servicios ambientales de la biodiversidad7, la proximidad de los parches8, la clasificación del bosque9 desde un punto de vista forestal (en términos de volumetría promedio registradas para cada ecosistema), todos ellos enmarcados en el criterio general de capacidad de recuperación del ecosistema10. Esta suma de criterios son los que presentan mayor “peso” en el análisis de sensibilidad biológica debido a que la capacidad de recuperación del ecosistema (en términos de tiempo) sobrepone en importancia a la capacidad de albergar biodiversidad, ello quiere decir que si un ecosistema se recupera en menor plazo, sus características propias son capaces de restablecerse en un menor tiempo también; lo que no sucede necesariamente si es en sentido inverso.

4.2.9.1.2 Determinación de Sensibilidad Biológica de las Unidades Ecológicas Específicas

A. Unidades de Vegetación

Según lo comentado anteriormente se establecieron dos categorías principales en las cuales se ha agrupado los criterios de análisis para determinar la sensibilidad biológica. A continuación se menciona en detalle el tratamiento de los criterios. A.1. Criterios relacionados a la Importancia Biológica A.1.1 Criterio biológico a nivel de Especie Este considera la evaluación de atributos como riqueza, endemismo, especies con categoría de conservación nacional e internacional, por mencionar algunas, usadas en las variables biológicas

5 Considera los principales categorías de amenaza, de acuerdo a la legislación nacional: Decreto Supremo N° 043-2006-AG

(Categorización de especies amenazadas de flora silvestre), Decreto Supremo N° 034-2004-AG (Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre) e internacional IUCN Red List (2012), CITES (2012).

6 Es el criterio que mide la variable de potencial de cambio (Representa el potencial disponible para el cambio). Se entiende como el grado de perturbación o alteración de la estructura de los ecosistemas, ya que presenta características espaciales y temporales que generan un patrón de adaptación de las especies.

7 Servicios Ambientales de los ecosistemas son los procesos por los cuales los ecosistemas producen recursos que generalmente se consideran implícitos, tales como, el agua limpia, la madera, el hábitat para las pesquerías y la polinización de las plantas nativas y agrícolas. Destacan procesos tales como mitigación de los efectos de las sequías y las inundaciones, protección de los cauces de ríos, arroyos y costas de la erosión, mantenimiento de la biodiversidad, etc.

8 El concepto Parche corresponde a un término utilizado en la disciplina de Ecología del Paisaje, y refiere a un área homogénea que difiere en apariencia/atributos de las contiguas. El criterio mide la variable conectividad entre los parches (constituye una medida que refleja el grado de rigidez o flexibilidad del sistema y su sensibilidad a las variaciones internas o externas). Este criterio mide la proximidad de los parches, brindando datos de dispersión de cada parche (unidades de vegetación).

9 Está referido a conocer el potencial maderable del bosque, considerando las cuatro primeras categorías del bosque según ONERN (1987). Este criterio brinda de manera indirecta, información acerca de su madurez, capacidad productiva y grado de perturbación.

10 Es uno de los criterios que mide la capacidad del sistema de responder convenientemente para mantenerse en un estado similar a las condiciones iniciales después del estrés provocado por la depredación o la perturbación temporal proveniente de fuentes externas. Se define como la velocidad o rapidez con la cual el sistema se recupera de la perturbación.

Page 7: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-7

(disciplina biológica) (Anexo 4.2.2.8). El análisis de estos atributos permitió establecer lo que sería una estimación cuantitativa de la importancia correspondiente a cada formación vegetal. Es necesario enfatizar que no siempre los atributos han sido los mismos para cada grupo taxonómico debido a que depende de la facilidad con la que se puede obtener la información pertinente dentro del taxón. Así, por ejemplo, para insectos no existen listas que clasifiquen el grado de amenaza de especies de modo que este criterio no se puede usar para este componente. Para insectos la calificación se basó en valores de riqueza. El resultado del análisis cuantitativo por unidad de vegetación de acuerdo a los criterios establecidos por componente temático (Anexo 4.2.2.8) se presenta en el Cuadro 4.2.9-1. Se adelantan los resultados debido a que son parte de la metodología para la posterior determinación de sensibilidad.

Cuadro 4.2.9-1 Calificaciones por componente temático respecto a cada unidad de vegetación

Componente Temático

Unidad de Vegetación

Bosque denso de terrazas

onduladas y disectadas

(UV01)

Bosque denso de terrazas

altas (UV02)

Bosque de terrazas de

ríos de aguas

blancas (UV03)

Complejo de bosques y arbustales

sucesionales de origen antrópico

(UV04)

Bosques inundables

(UV05)

Complejo de bosques y arbustales

sucesionales inundables de ríos

de aguas blancas(UV06)

Vegetación A A M B M M

Aves A A M M A M

Mamíferos M M M M B M

Anfibios y Reptiles B M B B B M

Entomología A A A A M M

Recursos Forestales

A A A B M M

Fuente: Walsh Perú, 2012 Calificaciones: A: Alta importancia, M: Importancia Media, B: Importancia Baja.

A.1.2 Criterio biológico a nivel de Juicio de Experto

El juicio de experto es una análisis cualitativo, que permite incorporar consideraciones que pueden no haber sido tomadas en cuenta al no ser fácilmente cuantificables pero que merecen ser tomadas en consideración pues tienen detrás de sí la propia experticia del especialista. Este se realiza a través de talleres donde se aplica el método Delphi. Los resultados de estas calificaciones son presentadas en el Cuadro 4.2.9-2.

Page 8: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-8

Cuadro 4.2.9-2 Calificaciones del Juicio de experto por componente temático respecto a cada unidad de vegetación

Componente Temático

Unidad de Vegetación

Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas

(UV01)

Bosque denso de terrazas

altas (UV02)

Bosque de terrazas de

ríos de aguas

blancas (UV03)

Complejo de bosques y arbustales

sucesionales de origen antrópico

(UV04)

Bosques inundables

(UV05)

Complejo de bosques y arbustales

sucesionales inundables de ríos

de aguas blancas(UV06)

Vegetación A A M B A M

Aves A A M M A M

Mamíferos M M M M B M

Anfibios y Reptiles M M M B M M

Entomología A A A A M M

Recursos Forestales A A A B M M

Fuente: Walsh Perú, 2012 Calificaciones: A: Alta importancia, M: Importancia Media, B: Importancia Baja.

A.1.3 Integración de los Criterios de Importancia

Este tercer paso integra los resultados de las calificaciones (Alto, Medio, Bajo) de los dos criterios (nivel de especie y juicio de experto) utilizados para el análisis. En el Cuadro 4.2.9-3 se presenta el Número de atributos, para cada formación vegetal, que se han calificado en cada una las tres clases ordinales: Alto (A), Medio (M), Bajo (B). Se indican también los porcentajes correspondientes a cada calificación. Donde “n” representa el número de atributos con que se ha calificado cada formación vegetal.

Cuadro 4.2.9-3 Integración de la información cuantitativa y de juicio de experto

Unidad de Vegetación

Atributos en cada Clase Porcentajes (%) en cada Clase

N A M B A M B

UV01 12 8 3 1 66,7 25,0 8,3

UV02 12 8 4 0 66,7 33,3 0,0

UV03 12 4 7 1 33,3 58,4 8,3

UV04 12 2 4 6 16,7 33,3 50,0

UV05 12 3 6 3 25,0 50,0 25,0

UV06 12 0 12 0 0,0 100,0 0,0

Fuente: Walsh Perú, 2012 Calificaciones: A: Alta importancia, M: Importancia Media, B: Importancia Baja. Leyenda: UV01: Bosque Denso de Terrazas Onduladas y Disectadas UV02: Bosque Denso de Terrazas Altas UV03: Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas UV04: Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico UV05: Bosques inundables UV06: Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas

El análisis procede después de un ordenamiento de los resultados en base al porcentaje (%) de atributos con calificación “Alta” por ser esta de gran importancia para el estudio. Los resultados de este ordenamiento y análisis son presentados en el Cuadro 4.2.9-4. Nótese que se consideran de

Page 9: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-9

Alta importancia aquellas unidades de vegetación que poseen 50 % a más de sus atributos con calificativos Altos. Asimismo, las calificaciones de Baja importancia son aquellas que poseen de dos a ningún atributo calificado como alto, siendo estos menos del 17 %. La importancia Media corresponde a las unidades de vegetación con 50 % a más de sus atributos con calificativos Medios.

Cuadro 4.2.9-4 Resultados del Criterio de Importancia de la Biodiversidad

Unidad de Vegetación Porcentajes (%) en cada Clase

Importancia Biológica A M B

UV01 66,7 25,0 8,3 A

UV02 66,7 33,3 0,0 A

UV03 33,3 58,4 8,3 M

UV04 16,7 33,3 50,0 B

UV05 25,0 50,0 25,0 M

UV06 0,0 100,0 0,0 M

Fuente: Walsh Perú, 2012 Calificaciones: A: Alta importancia, M: Importancia Media, B: Importancia Baja. Leyenda: UV01: Bosque Denso de Terrazas Onduladas y Disectadas UV02: Bosque Denso de Terrazas Altas UV03: Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas UV04: Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico UV05: Bosques inundables UV06: Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas

A.2. Criterios relacionados a la Importancia de los Servicios Ambientales en las Unidades

de Vegetación Los servicios ambientales identificados como prioritarios para las unidades ecológicas locales están referidos a la estabilidad del terreno, regulación de agua, calidad paisajística, y agua para consumo humano. La relevancia de dichos servicios ambientales para cada unidad ecológica ha sido estimada en base al criterio de juicio de experto, y en base a la información de la línea base física del Estudio de Impacto Ambiental. El presente análisis se realiza a través de talleres donde se aplica el método Delphi. A continuación se presenta los resultados por unidad de vegetación de interés (Ver Cuadro 4.2.9-5).

Cuadro 4.2.9-5 Calificaciones en relación a la Importancia de los Servicios Ambientales

Servicio Ambiental

Unidad de Vegetación

Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas

(UV01)

Bosque denso de terrazas

altas (UV02)

Bosque de terrazas de

ríos de aguas

blancas (UV03)

Complejo de bosques y arbustales

sucesionales de origen antrópico

(UV04)

Bosques inundables (UV05)

Complejo de bosques y arbustales sucesionales

inundables de ríos de aguas blancas(UV06)

Estabilidad del terreno A M B M B M

Regulación de agua A A M M B B

Protección de riberas M M M B A A

Calidad paisajística M M M B M M

Agua para consumo humano A A B B B B

Total A A M M M M

Fuente: Walsh Perú, 2012 Calificaciones: A: Alta importancia, M: Importancia Media, B: Importancia Baja.

Page 10: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-10

A.3. Criterios relacionados a la Vulnerabilidad de las Unidades de Vegetación La vulnerabilidad de las unidades de vegetación ha sido analizada tomando en cuenta los siguientes criterios e indicadores.

a) Estado de conservación del ecosistema, definido en función del grado de alteración y de la exposición a impactos previos. En ese sentido, se asigna un estado deteriorado cuando la unidad ecológica no presenta las características típicas de la unidad de vegetación (sin un plan de restauración se perdería en pocos años). Se asigna un estado de conservación bajo, cuando la unidad ecológica se recupera al detenerse la fuente de impactos (podría ser una UV de grado de intervención medio que recibió un aumento del impacto u otros adicionales). Un estado de conservación medio del ecosistema se presentaría si el nivel de impacto es asimilable por la unidad de vegetación sin que se produzca un riesgo de pérdida, y un estado de conservación alto del ecosistema es cuando la unidad de vegetación presenta características prístinas, no se observa evidencia de deterioro por impactos.

b) Conectividad:- Proximidad de los parches de las unidades de vegetación: La conectividad alta se refiere cuando los parches se encuentran muy próximos y presentan conectividad física y flujo biológico permanente o estacional. En una conectividad media se evidencian parches relativamente medianos, cercanos a otros sin aislamiento físico. Flujo biológico frecuente, sin existir conector físico evidente. En una conectividad baja se presenta un parche pequeño relativamente alejado pero no aislado físicamente de otros parches. Se da flujo biológico eventual a pesar de no existir conector físico. Conectividad nula cuando el parche se encuentra relativamente aislado, ya sea por la orografía o por extensas áreas antrópicas. Posiblemente un relicto y refugio de endemismos.

c) Categorización del Bosque: Se dice que el bosque es pobre cuando éste presenta menos de 60 m3/ha, regular cuando éste presenta de 60-90 m3/ha, bueno cuando presenta de 90-120 m3/ha, muy bueno cuando presenta de 120-150 m3/ha y excelente, cuando presenta más de 150 m3/ha.

Considerando los criterios e indicadores anteriores y la estimación de la capacidad de recuperación fisionómica de los bosques, se establecieron cuatro categorías para la recuperación potencial del ecosistema, según se describe a continuación:

De muy difícil recuperación: Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del hombre). En este tipo de unidades de vegetación aplicaría el concepto de restauración de ecosistemas y podría plantearse de una manera experimental.

De difícil recuperación: Aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales.

De recuperación probable pero lenta: Aquellas unidades de vegetación de recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales.

Con recuperación probable y rápida: De recuperación probable y rápida, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían menos de 5 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales.

Page 11: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-11

En el Cuadro 4.2.9-6 se describen los resultados del Criterio de Vulnerabilidad de los Ecosistemas.

Cuadro 4.2.9-6 Resultados del Criterio de Vulnerabilidad de los Ecosistemas

Capacidad de Recuperación

Unidad de Vegetación

Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas

(UV01)

Bosque denso de terrazas

altas (UV02)

Bosque de terrazas de

ríos de aguas

blancas (UV03)

Complejo de bosques y arbustales

sucesionales de origen antrópico

(UV04)

Bosques inundables

(UV05)

Complejo de bosques y arbustales

sucesionales inundables de ríos

de aguas blancas(UV06)

De muy difícil recuperación

Ninguna

De difícil recuperación X X X -- X X

De recuperación probable pero lenta

-- -- -- X -- --

Con recuperación probable y rápida

Ninguna

Fuente: Walsh Perú, 2012

A.4. Determinación de la Sensibilidad Biológica: Integración de la Importancia Biológica,

Importancia de los Servicios Ambientales y la Vulnerabilidad de las Unidades de Vegetación

Metodología El análisis de sensibilidad biológica incluye a las seis (06) unidades de vegetación identificadas para el área de estudio y evaluadas en campo: Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV01), Bosque denso de terrazas altas (UV02), Bosque de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04), Bosques inundables (UV05), Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Cada unidad de vegetación será evaluada de manera independiente. Siguiendo lo comentado anteriormente para el análisis de sensibilidad biológica, la información de los criterios clave previamente detallados, se sistematiza en los dos parámetros principales: importancia y vulnerabilidad (asociado a la recuperabilidad y grado del efecto). Bajo dicho contexto, la asignación final del grado de sensibilidad se basará en la siguiente matriz (Ver Cuadro 4.2.9-7).

Page 12: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-12

Cuadro 4.2.9-7 Valores relativos para determinar los niveles de sensibilidad y sus rangos de referencia

Impo

rtan

cia Importancia para biodiversidad Alta ---- Media Baja

Importancia para servicios ambientales ---- Alta Media Baja

Vul

nera

bilid

ad Muy Vulnerable y de muy difícil recuperación11 15 14 11 10

Vulnerable y de difícil recuperación 13 12 7 6

Medianamente Vulnerable, con recuperación probable pero lenta 9 8 5 4

No vulnerable y con recuperación probable y rápida 3 3 2 1

Fuente: Walsh Perú S.A.

Los números más altos implican sectores más sensibles, lo que muestra que se ha dado más valor al criterio de recuperabilidad que al de importancia. Para los valores más altos (15, 14), la sensibilidad considera el criterio de “irremplazabilidad”. En base a este criterio, se considera que se pueden conseguir alternativas para la provisión de servicios ambientales (enfocado en los bienes y servicios de los que se benefician las personas), mientras que, por ejemplo, la extinción de una especie es un proceso irreversible. Por otro lado, si la recuperación es probable, queda claro que la importancia de proveer servicios a las personas es más importante que la de evitar que un sistema natural permanezca degradado por un tiempo determinado. Una breve descripción de los distintos valores de referencia, que se extrae a partir del cuadro anterior se presenta a continuación (Ver Cuadro 4.2.9-8). Precisamente, en el Cuadro 4.2.9-8 se evidencia la priorización relativa de los aspectos clave, generando una estratificación de niveles de sensibilidad12. Los colores guardan relación con los aplicados en el Mapa de Sensibilidad Biológica del Proyecto.

11 En los casos de Muy difícil recuperación, podría convertirse en un área irremplazable si el nivel de degradación es muy alto y no

se cuenta con asistencia del hombre. 12 Se determinaron 5 niveles de sensibilidad: a) Sensibilidad biológica crítica, b) Sensibilidad biológica seria, c) Sensibilidad

biológica media, d) Sensibilidad biológica baja y, e) Sensibilidad biológica no significativa. Para cada uno de los niveles se establecieron rangos de referencia en función de los criterios para determinar sensibilidad.

Page 13: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-13

Cuadro 4.2.9-8 Descripción de los valores relativos para determinar los niveles de sensibilidad y sus rangos de referencia.

Valoración Relativa de la Sensibilidad de las Unidades de Vegetación

Valoración Color Valor Descripción de la Valoración

Sensibilidad Biológica Critica

15

Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del hombre). En este tipo de unidades de vegetación aplicaría el concepto de restauración de ecosistemas y podría plantearse de una manera experimental. El valor 15, el máximo determinado en el rango de valores, representa un nivel relativo alto de endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas en la UV a nivel de flora silvestre y/o de aves registrada en el Proyecto13; o un valor relativo alto respecto a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por ejemplo).

14

Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del hombre). En este tipo de unidades de vegetación aplicaría el concepto de restauración de ecosistemas y podría plantearse de una manera experimental. El valor 14, representa el nivel de mayor preocupación respecto a uno o más servicios ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto.

Sensibilidad Biológica Seria

13

Aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 13 indica una alta importancia para la biodiversidad, ya sea por un nivel relativo alto de endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas en la UV (a nivel de flora silvestre y/o de aves registrada en el Proyecto); o un valor relativo alto respecto a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por ejemplo).

12

Aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 12 representa el nivel de mayor preocupación respecto a uno o más servicios ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto.

11

Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del hombre). El valor de referencia 11 indica que la UV presenta una importancia media sobre la biodiversidad o sobre los servicios ambientales. Son unidades que mantienen un nivel de preocupación mayor por su baja capacidad de recuperación.

10

Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del hombre). El valor de referencia 10 indica que la UV presenta una importancia baja sobre la biodiversidad o sobre los servicios ambientales. Bajo ese contexto, no presenta el nivel de sensibilidad más crítico a pesar de su bajo potencial de recuperación.

9

De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 9 representa el nivel de mayor importancia para la biodiversidad, ya sea por un nivel relativo alto de endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas en la UV (a nivel de

13 El endemismo y la rareza de las especies se calcula en función del número total de especies endémicas y especies categorizadas

en los niveles más alto de amenaza (CR, EN, VU) respecto al total de registros en la Unidad de Vegetación. Para corregir el efecto del tamaño de muestra, se dividió el porcentaje entre el número de muestras realizadas elevado a la 0.75 (donde 0.75 viene del exponente medio de la curva especie área, que es un indicador de la tasa de acumulación de especies esperada para un incremento en el área muestreada (Hubbell 2001). En cada agrupación ecológica y para vegetación y aves, se identificaron los valores más altos (normalmente por encima de 2), los medios (entre 1 y 2) y los más bajos (entre 1 y 0).

Page 14: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-14

Valoración Relativa de la Sensibilidad de las Unidades de Vegetación

Valoración Color Valor Descripción de la Valoración

flora silvestre y/o de aves registrada en el Proyecto) o un valor relativo alto respecto a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por ejemplo).

Sensibilidad Biológica Media

8

De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 8 representa el nivel de mayor preocupación respecto a uno o más servicios ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto.

7

De difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 7, a este nivel, indica que la UV presenta una importancia media sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales.

6

De difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 6 indica que la UV presenta una importancia baja sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales.

Sensibilidad Biológica Baja

5

De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 5, a este nivel, indica que la UV presenta una importancia media sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales.

4

De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 6 indica que la UV presenta una importancia baja sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales.

3

De recuperación probable y rápida, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían menos de 5 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 3 indica que la UV presenta una importancia alta sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales. Los rangos de recuperación de la unidad de vegetación pueden variar de: ≤ de 1 año; > 1 año y ≤ 3 años y > 3 años, y ≤ 5 años.

Sensibilidad Biológica no significativa

2

Aquellas unidades de vegetación de sensibilidad biológica no significativa. Son unidades de vegetación recuperables en un tiempo breve, menos de 1 año.

1

Aquellas unidades de vegetación de sensibilidad biológica no significativa. Son unidades de vegetación recuperables en un tiempo breve, menos de 6 meses.

Fuente: Walsh Perú S.A.

Los resultados de la sensibilidad de unidades de vegetación se presentan en el ítem 4.2.9.2.1.

B. Cuerpos de Agua

Para la identificación de VECs en relación a los cuerpos de agua, se ha recurrido a indicadores de la calidad y niveles de conservación del entorno acuático; que sumado a la cercanía con los componentes del Proyecto y sitios de vertimiento, identifican los sitios de mayor o menor vulnerabilidad al impacto ambiental. Aquellos cuerpos de agua cuyos indicadores de calidad denoten mala calidad y que simultáneamente estén expuestos a algún potencial impacto ambiental serán clasificados como VECs.

4.2.9.1.3 Determinación de VECs en relación a las Especies

Según lo comentado anteriormente, para la identificación de VECs a nivel de especies, se ha tomado en cuenta criterios proporcionados por los distintos expertos participantes de los estudios biológicos, quienes manejan adicionalmente información de estudios previos, además de un adecuado conocimiento del área y de las especies registradas.

Page 15: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-15

Según lo mencionado en la sección introductoria, una consideración relevante en relación a este nivel de análisis de VECs (a nivel de especies), es que la eventual amenaza del Proyecto hacia especies VECs pueden ser minimizados de una manera efectiva si se atienden y cubren medidas específicas suficientes de protección en torno a las unidades de vegetación (primer nivel) y los cuerpos de agua (segundo nivel), que son hábitats de las especies de flora y fauna silvestre VECs. Para la flora silvestre, se consideraron especies VECs a aquellas especies que cumplían con alguno de los siguientes criterios, a) ser categorizada como una especie sensible, o b) ser una especie característica de una unidad de vegetación en particular. Las especies sensibles, son determinadas por su naturaleza escaza, por pertenecer a poblaciones significativamente en reducción por causas antrópicas, o por tener distribuciones restringidas (endémicas). Generalmente se encuentran incluidas dentro de listas de conservación tanto nacional como extranjeras, lo que les brinda un reconocimiento legal por parte de la legislación nacional(Por ejemplo, Decreto Supremo N° 043-2006-AG); un reconocimiento científico profesional (Libro rojo de las plantas endémicas del Perú); y un reconocimiento público por parte de entidades mundialmente reconocidas como CITES o IUCN. Las especies características de una unidad de vegetación son aquellas que debido a su abundancia o cobertura dominante, ya sea en uno o varios estratos vegetales contribuyen a dar la fisionomía característica a una unidad de vegetación. Esta característica le brinda un reconocimiento profesional a las especies identificadas como VEC debido a que son consideradas importantes para el mantenimiento de los ecosistemas evaluados. En el caso de la fauna, se consideraron especies VECs a especies de preocupación nacional con categorías de amenaza En Peligro Crítico, En Peligro, o Vulnerables, endémicas o de especial interés por parte de la población local. En este rubro se encuentran aquellas especies actualmente en estado de vulnerabilidad por la baja población que los compone, por lo que son particularmente vulnerables a cambios en el entorno. La mayoría de especies endémicas cumplen este criterio también. Como fuentes de información se manejan las listas de especies vulnerables y amenazadas y criterio de expertos. Se toman adicionalmente otros criterios como hábitat en riesgo, definiendo dicha condición cuando las acciones del proyecto alteran la superficie del mismo. Dicho criterio, que va de la mano con el análisis de conectividad de hábitats, se ha evaluado en el contexto de la descripción del proyecto y de la presencia de la especie en cuestión en los sectores aledaños del mismo. También se han contemplado criterios como hábitat estable-no perturbado, que se refiere principalmente a especies asustadizas, que ven alterado su comportamiento muy rápidamente cuando se dan cuenta de la presencia de personas en el entorno. La fuente de información en dichos casos es bibliografía y criterio de expertos.

4.2.9.2 RESULTADOS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Y COMPONENTES VALORADOS DEL ECOSISTEMA

A continuación se detalla los resultados del análisis de sensibilidad biológica así como la descripción de los Componentes Valiosos del Ecosistema (VECs) a nivel de especies seleccionados a partir de la evaluación biológica de línea base.

Page 16: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-16

4.2.9.2.1 A Nivel de las Unidades de Vegetación

El análisis de sensibilidad biológica integra las diferentes calificaciones asignadas a los atributos considerados en los procesos descritos en el acápite de descripción metodológica (considerando los principales parámetros previos descritos para la determinación de importancia y vulnerabilidad). Al respecto, a continuación se describen las unidades de vegetación para cada nivel de sensibilidad biológica determinada para el área de estudio (Ver Cuadro 4.2.9-9).

Cuadro 4.2.9-9 Resultado del Análisis de Sensibilidad Biológica de las Unidades de Vegetación

UNIDAD DE VEGETACIÓN SENSIBILIDAD BIOLÓGICA

Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV01 Sensibilidad Biológica Seria (13)

Bosque denso de terrazas altas (UV02) Sensibilidad Biológica Seria (13)

Bosque de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03) Sensibilidad Biológica Media (7)

Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04) Sensibilidad Biológica Baja (5)

Bosques inundables (UV05) Sensibilidad Biológica Media (7)

Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06) Sensibilidad Biológica Media (7)

Fuente Walsh Perú, 2012

A. Unidades de Vegetación con Sensibilidad Biológica Seria Desde el punto de vista de importancia para la biodiversidad, el mayor porcentaje de calificación Alta, obtenido para el Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV01), es influenciado por las calificaciones del análisis cuantitativo a nivel de especie (registros de campo) destacando las especies endémicas, aquellas consideradas en categorías de conservación nacional e internacional, presencia de especies VEC y juicio de experto. Dentro de plantas, destaca la especie endémica Diclinanonatessmannii Diels (Annonaceae) “carahuasca blanca”, especie con potencial maderable de frutos comestibles; dentro de las especies en categorías de conservación resalta Cedrela fissilis “Cedro del bajo” en categoría En Peligro (EN) en lista de conservación internacional y en categoría Vulnerable (VU) en lista de conservación nacional, entre otras especies. Dentro de las aves destacan aquellas incluidas en el BIOMA AMS (Amazonía Sur) entre las cuales se menciona a Crypturellusstrigulosus “Perdiz Brasileña”, Primolius couloni “Guacamayo de Cabeza Azúl”, Pionitesleucogaster “Loro de Vientre Blanco”, Malacoptilasemicincta “Buco Semi acollarado“ (indicadora del EBA 068 Tierras bajas del sudeste del Perú), entre otras. Entre los mamíferos incluidos en lista de conservación nacional destacan: Tapirusterrestris “sachavaca” en categoría Vulnerable, debido a la fuerte presión de caza que soporta y el felino Pantheraonca “jaguar/otorongo” en categoría Casi Amenazado, entre otras especies. El potencial maderable de este tipo de bosque fue Excelente según la Categorización de los bosques en base a volumen aprovechable (ONERN 1987). En el caso de Bosque denso de terrazas altas (UV02) el mayor porcentaje de atributos con calificativo alto se presenta influenciado por las calificaciones de especies consideradas en categorías de conservación nacional e internacional, nivel de riqueza, presencia de especies VEC e importancia de especies para la población local. Dentro de las plantas resalta la presencia de especies en categorías de conservación nacional, como: Zamiaulei “para-para”, especie del sotobosque, y Cedrela odorata “cedro” árbol de interés comercial, ambas en categoría Vulnerable (Vu) protegidas por la legislación peruana. Entre las especies de aves resaltan Jabiru mycteria

Page 17: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-17

”Jabirú”, Ara macao “Guacamayo Escarlata”, Ara chloropterus “Guacamayo Rojo y Verde” incluidas en categoría Vulnerable (VU) en lista de conservación nacional y en categoría de Baja Preocupación (LC) en lista de conservación internacional, entre otras especies. Entre los mamíferos destacan Priodontesmaximus “Armadillo gigante” en categoría Vulnerable (VU) en listas de conservación nacional e internacional, Alouattaseniculus “mono aullador” en categoría Casi Amenazado (NT) por legislación nacional y en categoría de Baja Preocupación (LC) en lista de conservación internacional, entre otras especies. El potencial maderable para este ecosistema fue Excelente según la Categorización de los bosques en base a volumen aprovechable (ONERN 1987). Por otro lado, desde el punto de vista de vulnerabilidad de los ecosistemas, para estas unidades, se prevé que el tiempo de restauración será mayor a 10 años, y ello se relaciona con la caracterización de las formaciones vegetales, donde se evidencia una mayor densidad de árboles de gran talla (emergentes) así como estructuras más complejas. Son frecuentes los árboles que superan los 60 cm de DAP lo cual sugiere la restauración de estos bosques requerirá al menos el tiempo suficiente para que un porcentaje de los árboles reforestados alcancen esta talla, lo cual podría tardar más de 50 años. Sin embargo, en cuanto a composición, estructura, y fisionomía, se podría alcanzar cierta semejanza con los bosques primarios a partir de los 25 años (proyectado para que se considere mínimamente como un bosque secundario intermedio14). Conclusión Las unidades de vegetación con mayor sensibilidad corresponden a los bosques de terrazas localizados en la zona norte del área de estudio: Bosques de tierra firme como Bosque denso de terrazas altas (UV01); el Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV02). Corresponden a unidades de vegetación de difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 13 indica una alta importancia para la biodiversidad, y en este caso, se asigna dicho valor por tener un alto nivel relativo de especies en categorías de amenaza de mayor preocupación en la UV (según reportes de la LBB). El Cuadro 4.2.9-10 presenta algunos resultados adicionales para los diferentes procesos de evaluación. B. Unidades de Vegetación con Sensibilidad Biológica Media Las formaciones Bosque de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06) registraron un nivel de importancia media de la biodiversidad. Estos ecosistemas presentaron porcentajes de atributos calificados como altos (33,3; 25,0 y 0,0% respectivamente) y medios (mayor porcentaje correspondiente a: 58,4; 50,0 y 100,0%) por lo que se las ha calificado como de importancia media. El resultado de importancia media para estas unidades de vegetación estuvo influenciado por la evaluación cuantitativa a nivel de especie (registros de campo) y el juicio de expertos.

14 Según Melgar C., 2001, la etapa sucesional de Bosque secundario intermediocomienza más o menos a los 15 años y pude

permanecer hasta los 35 años. El factor más importante de esta fase bastante prolongada es la reducción en la dominancia de especies pioneras, las cuales son superadas por especies heliófitas durables y por las especies esciófitas. Se pueden diferenciar dos estratos arbóreos, alcanzando el dosel superior alturas de hasta 15 metros. Las especies presentes pueden variar dependiendo la distancia de árboles o reductos de bosque y el sistema de dispersión de semillas. Influye en el presente caso además la intervención humana que en esta fase empieza a utilizar las especies presentes en el bosque para fines de madera de aserrío o/y postes.

Page 18: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-18

Desde el punto de vista de capacidad de recuperación, si bien las tres unidades de vegetación (Bosque de terrazas de ríos de aguas blancas - UV03, Bosques inundables - UV05 y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas - UV06) han sido clasificadas como de difícil recuperación, cabe indicar que la unidad cuya recuperación tomaría más tiempo sería el Bosque de terrazas de ríos de agua blanca (UV03) debido a que presenta una complejidad estructural similar a los bosques de terrazas localizados en la zona más al norte del área de estudio, con la diferencia que está más expuesta a los procesos de inundabilidad producto de la influencia del sistema hídrico del río Ucayali. En el caso de las unidades de vegetación denominadas Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06), las cuales se ven perturbadas periódicamente por las inundaciones estacionales y por ubicarse en terrenos cuyo relieve se encuentra en constante evolución (formación de colinas debido a encontrarse en los bordes de los ríos), la vegetación arbórea responde bien antes estos cambios graduales por lo que el uso de especies características de estas unidades de vegetación en los planes de reforestación permitirán reducir los tiempos requeridos para la regeneración de dichas áreas. Aun así se estima que el tiempo no sería menor a los 20 años para tener un bosque relativamente estable en cuanto a su composición y demás índices ecológicos (bosque secundario tardío). Debido a la compensación de los criterios y sus rangos de valor, las tres unidades de vegetación, Bosque de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Bosques inundables (UV05), Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06) presentan una sensibilidad biológica media y con un rango de referencia de valor 7, lo cual indica que una difícil recuperación y una importancia media sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales. C. Unidades de Vegetación con Sensibilidad Biológica Baja El Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04) presentó el más bajo porcentaje de atributos calificados como altos (16,7%) respecto a las unidades de vegetación evaluadas. Presenta solo dos atributos con calificación alta, razón por la cual se la definió como unidad de Baja importancia para la biodiversidad. Desde el punto de vista de vulnerabilidad y capacidad de recuperación, esta formación vegetal es la que menos requeriría para su recuperación. En calidad de bosque secundario temprano, esta unidad de vegetación posee un componente arbóreo simple y poco estructurado compuesto por unas pocas especies heliófitas dominantes pertenecientes a los géneros Cecropia las cuales poseen rápido crecimiento. Del mismo modo su sotobosque presenta una estructura más simple que las demás unidades de vegetación. Adicionalmente, se dispone de la información obtenida en campo en la que se indica que estos bosques son el resultado de la roza tala y quema de bosques originarios (primarios) de no más de 10 años de antigüedad en la mayoría de los casos. Es por ello que esta unidad de vegetación se considere un estadio sucesional inicial hacia la recuperación de un bosque secundario temprano previo a la restauración de un bosque sucesional tardío. Cabe indicar que ninguno de los componentes del proyecto estaba localizado en esta formación vegetal.

Page 19: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-19

Cuadro 4.2.9-10 Criterios para la Determinación de Sensibilidad Biológica de las Unidades de Vegetación.

REFERENCIAS DE LA UNIDAD DE VEGETACIÓN CALIFICADA CRITERIOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD RESULTADO

Agrupación Ecológica

Clasificación

Unidad de Vegetación (UV) Valoración Relativa a la Biodiversidad Valoración Relativa en relación a la Vulnerabilidad (Incluye el

Potencial de Recuperación de la Cobertura Vegetal) Factores Específicos

Sensibilidad Biológica

Nombre de la UV Código de la UV Importancia de la

Biodiversidad (ver ítem 4.2.9.1.2)

Importancia de los Servicios

Ambientales (ver ítem 4.2.9.1.2)

Probabilidad (y rapidez) Periodo Referencial para su

recuperación Grado de Intervención /

Importancia del Uso de Recursos

Selva Baja

Bosques No Inundables

(Bosques de Tierra Firme)

Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas UV01 Alta Alta De difícil recuperación

No hay información suficiente. Sin embargo, se estima más de 10 años

(probablemente25 años) para alcanzar la complejidad y la

composición natural de un bosque denso.

Intervención casi nula por parte de las poblaciones locales, sin embargo, se ha encontrado evidencias de tala

selectiva.

Sensibilidad Biológica Seria. (Nivel de Referencia

13)

Bosque denso de terrazas altas UV02 Alta Alta De difícil recuperación

No hay información suficiente. Sin embargo, se estima más de 10 años

(probablemente25 años) para alcanzar la complejidad y la

composición natural de un bosque denso.

Intervención casi nula por parte de las poblaciones locales, sin embargo, se ha encontrado evidencias de tala

selectiva.

Sensibilidad Biológica Seria. (Nivel de Referencia

13)

Bosques eventualmente

inundables

Bosques de terrazas de ríos de agua blanca UV03 Media Media De difícil recuperación

No hay información suficiente. Sin embargo, se estima más de 10 años

(probablemente25 años) para alcanzar la complejidad y la

composición natural de este bosque.

Su ubicación es cercana a zonas de mayor intervención pero la unidad de vegetación presenta pocaalteración en su cobertura boscosa. Se estima que es utilizada como fuente de recursos de caza y forestales en menor intensidad.

Sensibilidad Biológica Media. (Nivel de Referencia

7)

Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico

UV04 Baja Media De recuperación probable

pero lenta

> 5 y ≤ 10 años. Dependiendo de la calidad del

suelo, del nivel de erosión llegada a generar en la zona.

Altamente intervenido antrópicamente. Presenta áreas pobladas dispersas, cultivos dispersos y vegetación sucesional en diferentes estadios producto de desbroces anteriores. Uso esporádico de madera redonda y herbáceas.

Sensibilidad Biológica Baja. (Nivel de Referencia 5)

Bosques Inundables

Bosques Inundables UV-05 Media Media De difícil recuperación

No hay información suficiente. Sin embargo, se estima más de 10 años

(probablemente20 años) para alcanzar la complejidad y la

composición natural de este tipo de bosque.

Intervención antrópica media. Alteración natural igualmente media por inundaciones periódicas. Fuente de recursos de caza y recursos forestales

Sensibilidad Biológica Media. (Nivel de Referencia

7)

Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de agua blanca

UV06 Media Media De difícil recuperación

No hay información suficiente. Sin embargo, se estima más de 10 años

(probablemente20 años) para alcanzar la complejidad y la

composición natural de este tipo de bosque.

Intervención antrópica media. Alta alteración natural por dinámica fluvial. Fuente de recursos de caza y pesca

por la cantidad de cochas que incluye.

Sensibilidad Biológica Media. (Nivel de Referencia

7)

Fuente: Walsh Perú, 2012.

Page 20: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-20

4.2.9.2.2 A Nivel de los Cuerpos de Agua

Se analizó la condición y la calidad de cada cuerpo de agua evaluado, y la localización de los componentes del Proyecto (pozos, campamentos base). A partir de los resultados, se advierten indicadores de calidad acuática media, no VEC, con tendencia a procesos de eutrofización, los que son reflejados por los valores de los índices calculados (Cuadro 4.2.9-11). En general, el estado de conservación del hábitat ha sido modificado con respecto a lo óptimo y se acerca a lo esperado para la mayoría de ríos de la selva del Perú. En relación a la condición de los cuerpos de agua, fueron evaluados mediante indicadores de la calidad del agua (EPT e IBI). El índice EPT expresa la proporción de los organismos pertenecientes a los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, en el total de organismos encontrados. Estos insectos son considerados indicadores de aguas limpias. Se obtuvo como resultado general, condiciones de calidad de agua entre deteriorada a buena, con características oligotróficas (Ver Cuadro 4.2.9-6). Estos resultados confirman que las condiciones de los cuerpos de agua, han variado del óptimo, aunque es posible que naturalmente se presenten estas condiciones en los ríos de la selva. En una calificación global de todos los índices aplicado, la calidad de agua según el índice EPT (EPT promedio = 7%) e IBI (IBI promedio = 31) se considera deteriorada y aceptable respectivamente, en ambas temporadas. En cuanto a los resultados obtenidos por tipo de hábitat (ríos, quebradas, lagunas y bosques inundables), el índice EPT mantuvo la condición deteriorada de los cuerpos de agua como una constante, sin tener influencia de la temporalidad; sin embargo, el índice IBI varío entre condición deteriorada a buena en temporada seca y de deteriorada a aceptable en temporada húmeda. Con respecto a los resultados en las estaciones de muestreo, se obtuvo un valor alto del índice EPT (buen estado de la calidad del agua) durante la temporada seca, tal como sucede en el HB-01 (Río Ucayali), un valor medio (estado regular de calidad de agua) en la estación Hb15 (quebrada sin nombre 3); mientras que en el resto de las estaciones se presenta una deteriorada calidad de agua. Por su parte, la temporada húmeda influenció en una mejor condición de la calidad del agua en la estación Hb09 (quebrada sin nombre 2); sin embargo las demás estaciones de muestreo presentan condiciones deterioradas. En relación al IBI, en temporada seca destaca la condición deteriorada de la estación Hb-08 (Tahuampa) y la buena condición la estación Hb05 (cocha Manaya) y Hb02 (cocha sin nombre); mientras que las demás estaciones se encuentran en condiciones aceptables. Sin embargo, durante la temporada húmeda la cocha sin nombre presenta condiciones de degradación, al igual que la Cocha Manaya; mientras las estaciones Hb07 (quebrada Macaya) y Hb12 (río Ucayali, respectivamente) son las que presentan buenas condiciones.

Page 21: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-21

Cuadro 4.2.9-11 Características de los cuerpos de agua evaluados (por periodo de evaluación)

Nombre del Cuerpo de Agua Código de la Estación de

muestreo

Bentos Plancton Necton (Peces)

Índices de calidad del agua Presencia a nivel de comunidad

% E

spec

ies

de

con

sum

o

Pre

sen

cia

de

esp

ecie

s

end

émic

as

Pre

sen

cia

de

esp

ecie

s

ind

icad

ora

s

IBI** EPT*

Fit

op

lan

cto

n

Zo

op

lan

cto

n

Temporada

Sec

a

med

a

Sec

a

med

a

Sec

a

med

a

Sec

a

med

a

Sec

a

med

a

Sec

a

med

a

Sec

a

med

a

Río Ucayali

Hb01 55% - SI SI SI NO 22% 0% NO NO NO NO 22 -

Hb12 0% - SI SI SI SI 17% 100% NO NO NO NO 32 46

Hb13 0% - SI SI SI SI 33% - NO NO NO NO 28 -

Quebrada Caco Hb03 9% - SI SI SI SI 35% 100% NO NO NO NO 34 20

Hb14 0% - SI SI SI NO 26% 7% NO NO NO NO 30 -

Quebrada Macaya Hb04 0% - SI SI SI SI 40% 42% NO NO NO NO 34 40

Hb07 20% 0% SI SI SI SI 26% 33% NO NO NO NO 39 42

Quebrada S/N 1 Hb10 0% 0% SI SI SI SI 10% - NO NO NO NO 24 20

Quebrada S/N 2 Hb09 0% 47% SI SI SI SI - - NO NO NO NO - -

Quebrada S/N 3 Hb15 25% 9% SI SI SI SI 9% - NO NO NO NO 22 -

Quebrada S/N 4 Hb11 0% 0% SI SI SI SI 0% - NO NO NO NO 26 -

Laguna S/N Hb02 3% 0% SI SI SI SI 29% 100% NO NO NO NO 50 20

Cocha Manaya Hb05 14% - SI SI SI SI 31% 100% NO NO NO NO 50 20

Renacal Hb06 0% 0% SI SI SI SI - - NO NO NO NO - -

Tahuampa Hb08 0% 0% SI SI SI SI 0% - NO NO NO NO 20 -

Fuente: Walsh Perú S.A. 2012

EPT Calidad del agua

1<EPT<25 Ó EPT=0 MALA

25<EPT<50 REGULAR O DE POLUCIÓN MODERADA

50<EPT<75 BUENA

75<EPT<100 Ó EPT=100 ÓPTIMA

Fuente: Roldán 1998.

IBI Calidad del agua

20%-35% CONDICIÓN DETERIORADA

36%-51% CONDICIÓN AFECTADA

52%-67% CONDICIÓN ACEPTABLE

68%-83% CONDICIÓN BUENA

84%-100% CONDICIÓN EXCELENTE

Fuente: Modificado de Ortega et al 2003.

Page 22: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-22

A. Plancton

En relación a la comunidad del plancton, a nivel del área de estudio se observa una alta proporción de especies de diatomeas y clorofitas, lo que sugiere una óptima producción primaria, sin llegar a la eutrofia; debido a que no se encontraron clorofitas y cianofitas con altas cantidades de individuos. En relación al zooplancton, la especial presencia de protozoarios y rotíferos en la mayoría de estaciones de muestreo, sugiere el inicio y cierre de la cadena alimenticia, por tratarse de predadores (consumidores primarios, secundarios a terciarios en el caso de los rotíferos) y en algunos casos productores. Esto indicaría condiciones regulares a optimas en las estaciones de muestreo en los que se encontró especies zooplanctónicas.

B. Perifiton

En el caso del perifiton, sus implicancias sobre la calidad de agua se manifiestan a través de los géneros encontrados y la abundancia en cada una ellas en las estaciones de muestreo. En general, los géneros que predominaron y tuvieron la mayor frecuencia en las muestras, fueron: Nitzschia, Navicula, Eunotia y Pinnularia pertenecientes al grupo de las diatomeas; y Leptolyngbya (División Cyanophyta) que aunque es un género cosmopolita, presenta especies frecuentes del perifiton propias de zonas tropicales. El género Nitzschia es un organismo cosmopolita, que presentan especies que se desarrollan en aguas mesoeutroficas y con tolerancia a la polución orgánica. Por su parte, el género Eunotia se encuentra frecuentemente como epifito de otras algas filamentosas de aguas ácidas o en aguas de baja conductividad. Se conoce de más de 200 especies de este género y algunas son propias para la zona de los trópicos. Por otro lado, la presencia de Audoinella sp. en la estación de muestreo Hb15 (quebrada sin nombre 3) indicaría de manera indirecta, un ecosistema con poca perturbación externa (probablemente con transparencia total) ya que este género es bastante sensible a alteraciones en el medio.

C. Bentos

A nivel del área de estudio, la calificación promedio del índice EPT se presentó deteriorada en ambas temporadas, con un incremento esporádico hacia la temporada seca (2 de 15 estaciones de muestreo). Durante la temporada húmeda, el rango de variación del índice EPT fue 0% (condición deteriorada) a 47% (condición buena), con un promedio de 7% (condición deteriorada); mientras que en la temporada seca varió de 0% (condición deteriorada) a 55% (condición buena), con un promedio de 8% (condición deteriorada). En relación a los resultados por estaciones de muestreo, se obtuvo los mejores valores en el río Ucayali (Hb01) con 55% (condición óptima), la quebrada sin nombre 2 (Hb09) con 47% (condición buena) y la quebrada sin nombre 3 (Hb15) con 25% (polución moderada).

D. Peces

El Índice de Integridad Biológica (IBI) promedio para todo el sector fue 31, lo que sugiere la calificación de condición aceptable, con incrementos hacia la temporada seca (5 de 13 puntos de evaluación) y una variación de 20 (condición deteriorada) a 50 (condición buena); mientras que en temporada húmeda el rango de variación del IBI fue de 20 (condición deteriorada) hasta 46 (condición buena), con un promedio de 30 (condición afectada). En cuanto a los resultados obtenidos por estación de muestreo, se observan los valores más altos en la quebrada Macaya

Page 23: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-23

(Hb07) con 41 (condición buena), mientras que el valor más bajo lo obtuvo Tahuampa(Hb08) con 20 (condición deteriorada).

4.2.9.2.3 A Nivel de Especies

De las 754 especies de flora silvestre registradas, se determinaron treinta y dos (32) especies como VECs. Para aves, de las 444 especies registradas, diez (10) cumplen con los criterios de determinación de aves VECs. En el caso de los mamíferos, de un total de 41 mamíferos mayores y 43 mamíferos menores registrados se han determinado de manera preventiva siete (07) y dos (02) especies VECs respectivamente. En el caso de anfibios y reptiles, del total de 105 especies registradas, se han seleccionado14 especies VECs. A continuación se describen las características especiales de las especies seleccionadas.

A. Vegetación

A nivel de vegetación, se han identificado treinta y dos (32) especies consideradas bajo los criterios de componente valioso del ecosistema (VECs). Muchas de estas especies son escasas y sólo algunas se han registrado para ambos ingresos ya sea porque son difíciles de encontrar o porque su presencia es estacional. También se ha logrado identificar su época de floración de alguna de ellas. A continuación se procede a describir las especies consideradas VEC´s. El “tahuarí amarillo” Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson, perteneciente a la familia Bignoniaceae, ha sido registrado cualitativamente en las unidades de vegetación Bosque denso de terrazas altas (UV01) y en los Bosques inundables (UV05) durante ambas temporadas. Se distribuye a lo largo de Sudamérica desde Colombia, Venezuela y Guayanas a Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, en bosques húmedos a subhúmedos, mayormente debajo de 1.000 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada. Es una especie esciófita, característica en bosques primarios, en suelos bien drenados, de diferente textura, niveles de acidez y fertilidad, a veces con pedregosidad elevada (Reynel et al. 2003). Es una especie categorizada con un estado de conservación vulnerable (VU) por el Decreto Supremo N° 043-2006-AG. La mayor amenaza es la tala selectiva con fines comerciales seguida de la ampliación de áreas de cultivo. La “copaiba” Copaifera paupera (Herzog) Dwyer, perteneciente a la familia Fabaceae, ha sido registrada cualitativamente en el Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV02) durante la temporada húmeda. Se distribuye en la región Amazónica, mayormente debajo de los 700 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante; es una especie esciófita, presente en bosques primarios; prefiere suelos arcillosos a limosos, fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a media (Reynel et al. 2003). Es una especie categorizada con un estado de conservación vulnerable (VU) por el Decreto Supremo N° 043-2006-AG. La mayor amenaza es la tala selectiva con fines comerciales por su madera de buena calidad seguida de la ampliación de áreas de cultivo. El “cedro del bajo” Cedrela fisilis Vell, perteneciente a la familia Meliaceae ha sido registrado cualitativamente en la unidad de vegetación Bosque denso de terrazas altas (UV01) durante la temporada seca. Es una especie de amplia distribución desde Centroamérica a la región Amazónica, hasta Bolivia, mayormente debajo de los 1.200 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, aunque también en sitios con una marcada estación seca; es una especie con tendencia heliófita, presente en bosques secundarios tardíos, en suelos arcillosos a arenosos, de fertilidad variable, bien drenados, a veces con pedregosidad elevada (Reynel et al.

Page 24: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-24

2003). Es una especie categorizada con un estado de conservación vulnerable (VU) por el Decreto Supremo N° 043-2006-AG, en peligro (EN) por la IUCN y se encuentra incluido en el Apéndice III de CITES. La mayor amenaza es la tala selectiva con fines comerciales que se da en la actualidad en el área evaluada. El “cedro” Cedrela odorata L., perteneciente a la familia Meliaceae ha sido registrada de manera cualitativa y cuantitativa en la unidad de vegetación Bosque de terrazas altas (UV01) con densidades de hasta 1 fustal/UM y de manera sólo cualitativa en el Bosque de terrazas onduladas y disectadas. Es una especie de amplia distribución desde Centroamérica a la región Amazónica, hasta Bolivia, mayormente debajo de los 1.600 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, aunque también en zonas con una marcada estación seca; es una especie con tendencia heliófita, presente en bosques secundarios tardíos, en suelos arcillosos a arenosos, de fertilidad variable, bien drenados, a veces con pedregosidad elevada (Reynel et al. 2003). Es una especie categorizada con un estado de conservación vulnerable (VU) por el Decreto Supremo N° 043-2006-AG, vulnerable (VU) por la IUCN y se encuentra incluido en el Apéndice III de CITES. La mayor amenaza es la tala selectiva con fines comerciales que se da en la actualidad en las área evaluadas por lo que su monitoreo resultaría recomendado. La “quinilla colorada” Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev. es un árbol de gran tamaño, perteneciente a la familia Sapotaceae. Ha sido registrada cuantitativamente en las unidades de vegetación Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Se distribuye en la región Amazónica, mayormente debajo de los 700 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante. Es una especie esciófita, presente en bosques primarios, en suelos arcillosos a limosos con tendencia ácida, fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a media (Reynel et al. 2003). Es una especie categorizada con un estado de conservación vulnerable (VU) por el Decreto Supremo N° 043-2006-AG. La mayor amenaza es la tala selectiva con fines comerciales por su madera de excelente calidad, seguido de la ampliación de áreas de cultivo. El “para-para” Zamiaulei Dammer, es un planta similar a una pequeña palmera, perteneciente a la familia Zamiaceae. Es una especie frecuente y ha sido registrada cualitativamente en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01) y Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02). Se distribuye en la región Amazónica por debajo de los 500 msnm. Es una especie esciófita, típica de sotobosque, aparentemente prefiere los terrenos no inundables. Es muy Es una especie categorizada con un estado de conservación vulnerable (VU) por el Decreto Supremo N° 043-2006-AG, casi amenazada (NT) por la IUCN y se encuentra incluido en el Apéndice II de CITES.La principal amenaza residiría en la pérdida de bosque pues es una especie que habita estrictamente en el sotobosque. En menor medida sería la extracción comercial de su raíz ya que es usada en preparados con aguardiente con fines afrodisiacos por parte de las poblaciones locales. Diclinanona tessmannii Diels (Annonaceae) “carahuasca blanca” es considerada endémica de los departamentos de Amazonas y Loreto en la Región Ecológica Bosques húmedos amazónicos entre los 120 – 150 msnm. Es un árbol dióico conocido de varias localidades dispersas en la Amazonía peruana. Esta especie aparentemente es una especialista edáfica y que por tanto sus poblaciones están naturalmente fragmentadas. Tiene potencial maderable y sus frutos son comestibles, por lo que existe presión a las poblaciones para estos fines. Es probable que esté representada en la flora de los países vecinos (León et al. 2006). Ha sido registrada de manera cualitativa en las unidades de vegetación Bosque denso de terrazas altas (UV01), Bosque de terrazas de ríos de aguas

Page 25: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-25

blancas (UV03), Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04), Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Guatteriopsis ramifoflora D.R. Simpson (Annonaceae) es considerada endémica del departamento de San Martín en la Región Ecológica Bosques húmedos amazónicos a 400 msnm. Es un árbol de hasta 15 m de alto conocido de una localidad de la provincia de Tocache. Posiblemente la amenaza potencial a esta especie provenga de la expansión agrícola (León et al. 2006). Se le ha registrado cuantitativamente en el Complejo de bosque y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06) con abundancias de menos de 1 árbol/UM. Philodendron juninense Engl. (Araceae) es considerado endémico de los departamentos de Huánuco y Junín en la Región Ecológica Bosques muy húmedos pre montanos a 1000 msnm. Esta especie herbácea se conoce de las cuencas de los ríos Huallaga y Perené, ambos valles con paisajes modificados por la expansión agrícola, desde mediados del siglo XIX. Poco se sabe de sus requerimientos de hábitat y tamaño de las poblaciones (León et al. 2006). Se le ha registrado cuantitativamente en las unidades de vegetación Bosque de terrazas altas (UV01) y Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02) con abundancias promedio de 733 y 137 ind/UM respectivamente. Astrocaryum perangustatum F. Kahn& B. Millán (Arecaceae) es considerado endémico del departamento de Pasco en la Región Ecológica Bosques húmedos amazónicos entre los 400 – 900 msnm. Esta especie se conoce de una sola localidad, ubicada en los límites suroccidentales, del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, en la cuenca del Palcazú (León et al. 2006). Se le ha registrado cuantitativamente en las unidades de vegetación Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03) con abundancias promedio de 167 plántulas/UM y 5 adultos/UM durante la temporada seca y 1167 plantula/UM y 9 adultos/UM durante la temporada húmeda; y en el Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04) con abundancias promedio de 67 plántulas/UM. Swartzia gracilis Pipoly& A. Rudas Lleras (Fabaceae) es considerada endémica del departamento de Loreto en la Región Ecológica Bosques húmedos amazónicos a 150 msnm (León et al. 2006). Se le ha registrado cuantitativamente en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01) con 67 plántulas/UM y 17 juveniles/UM durante la temporada húmeda; Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02) con 133 plántulas/UM; y en los Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03) con 0.33 adultos/UM. La “tangarana roja” Triplaris peruviana Fisch. & Meyer ex C.A. Meyer (Polygonaceae) es considerada endémica de los departamentos de Loreto, San Martín, Tumbes y cultivada en Lima. Es un árbol conocido de varias localidades de la Amazonía peruana (León et al. 2006). Se le ha registrado en todas las unidades de vegetación evaluadas. En las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02) y Complejos de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV04) se les registró cualitativamente. Mientras que se logró registrar de manera cuantitativa en las unidades de vegetación Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06) con abundancias variables. La especie Guatteria megalophylla Diels, perteneciente a la familia Annonaceae, es un árbol muy frecuente y abundante en casi todas las unidades devegetación evaluadas: Bosques de terrazas

Page 26: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-26

altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Es una especie propia de los bosques pluviales Amazónicos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú hasta los 1.650 msnm. La “espintana” o “pinsha” Oxandra xylopiodes Diels (Annonaceae) es un árbol muy frecuente y abundante y se le ha registrado en casi todas las unidades de vegetación evaluadas: Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Es una especie cuya madera es muy utilizada por los pobladores locales ya que según dicen se utiliza mucho para la construcción de viviendas. Es una especie propia de los bosques pluviales amazónicos de tierras bajas. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante; es una especie con tendencia esciófita (que se desarrolla bajo sombra), característica en bosques primarios o secundarios tardíos, en suelos arcillosos a limosos, fértiles, bien drenados y con baja pedregosidad (Reynel et al. 2003) La “huacrapona” Iriarte adeltoidea Ruiz y Pav., perteneciente a la familia Arecaceae, es una palmera de gran tamaño y muy frecuente en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01) y Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02). Se encuentra ampliamente distribuida desde Nicaragua en Centroamérica a la Amazonía hasta Brasil y Bolivia, hasta los 1.300 msnm. Varios animales consumen sus frutos y posiblemente participan en la dispersión de semillas de esta especie; monos y tucanes los toman en las copas y venados, pecaríes y roedores los consumen cuando caen al suelo (Reynel et al. 2003). El “ungurahui” Oenocarpus batauaMart., perteneciente a la familia Arecaceae, es una palmera de gran tamaño, frecuente en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01) y Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02). Se distribuye en el ámbito norte de Sudamérica en ambas vertientes de los andes, hasta la región central de Brasil y Bolivia, hasta los 1.000 msnm, en Selva Baja, en zonas inundables, irregularmente hidromórficas o bien drenadas, a menudo en bosques de quebrada o en suelos arenosos (Kahn, 1990) (Reynel et al. 2003). La “cashapona” Socratea exhorriza (Mart.) H. Wendl., perteneciente a la familia Arecaceae, es una palmera común y frecuente en los Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Se encuentra ampliamente distribuida desde Nicaragua en Centroamérica a la Amazonía, las Guayanas, Brasil y Bolivia, hasta los 1.000 msnm. Se le observa en zonas inundadas y no inundadas. Varios animales consumen sus frutos y posiblemente participan en la dispersión de semillas de esta especie; monos y tucanes los toman en las copas y venados, pecaríes y roedores los consumen cuando caen al suelo (Reynel et al. 2003). La palmera Wettinia longipetala A.H. Gentry, perteneciente a la familia Arecaceae, es una palmera de tamaño medio. Se distribuye en la región Amazónica de Ecuador y Perú entre los 450 – 1.700 msnm. Es una especie subandina, propia de bosques de tierra firme (Kahn&Moussa, 1994). Se le ha registrado en las unidades de vegetación los Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02). Es una especie representativa de los bosques no inundables, por ser común y frecuente, considerándose un buen indicador de este tipo de bosque.

Page 27: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-27

La especie Protium amazonicum (Cuatrec.) D.C. Daly es una especie frecuente en el área de estudios, habiéndose registrado en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01) y Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02). El “tornillo” Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke, perteneciente a la familia Fabaceae, es un árbol de gran tamaño y uno de los más grandes de los bosques evaluados registrándose un individuo de 300 cm de DAP y más de 40 m de altura. Es una especie propia de la región amazónica, en altitudes de hasta 1.200 msnm. Se le observa en áreas de pluviosidad elevada y constante; es una especie con tendencia esciófita, presente en bosques primarios, en suelos arcillosos, usualmente ácidos, en zonas bien drenadas y con pedregosidad baja o nula (Reynel et al. 2003). En el área de estudios se le ha registrado en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01) y Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02). Esta especie si bien no se encuentra incluida en listas de conservación, la intensidad con que se busca con fines comerciales y su tala ha sido evidenciada durante las evaluaciones realizadas. Es por ello que se considera necesario que esta especie sea monitoreada pues sería un buen indicador del avance de la tala dentro del área de estudio. El “shimbillo” Inga alba (Sw.) Willd, perteneciente a la familia Fabaceae, es un árbol de tamaño medio cuya madera es utilizada como leña. Se le ha registrado en las unidades de vegetación Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Se distribuye en Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Guyana, Nicaragua, Panamá, Venezuela y Perú; mayormente debajo de los 1.550 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada; es una especie heliófita, de crecimiento rápido, presente en bosques secundarios tempranos y tardíos. Su alta frecuencia y abundancia hacen de esta especie ideal para cuantificar cambios en las unidades de vegetación donde se desarrolla. La “guaba” Inga edulis Mart., perteneciente a la familia Fabaceae, es un árbol de tamaño medio cuya madera es utilizada como leña y su fruto es comestible. Se le ha registrado en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06).Crece silvestre en el Oeste de Sudamérica (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú) hasta Bolivia, mayormente debajo de los 1.200 msnm. Se le cultiva desde Centroamérica a Sudamérica. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada; es una especie heliófita, de crecimiento rápido, presente en bosques secundarios tempranos y tardíos; prefiere los suelos arenosos de zonas ribereñas, tolera la inundación temporal y la pedregosidad elevada (Reynel et al. 2003). Su alta frecuencia y abundancia hacen de esta especie ideal para cuantificar cambios en las unidades de vegetación donde se desarrolla. La especie Nectandra cuspidata Nees&Mart., perteneciente a la familia Lauraceae, es un árbol frecuente en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Se distribuye en la región Amazónica de Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela por debajo de los 2.300 msnm.

Page 28: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-28

La especie Ruagea glabra Triana &Planch., perteneciente a la familia Meliaceae, es un árbol frecuente en la unidad de vegetación Bosques inundables (UV05). Se distribuye en la región Amazónica de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela por debajo de los 2.800 msnm. La “machinga” o “congona” Brosimumlactescens (S. Moore) C.C. Berg., perteneciente a la familia Moraceae, es un árbol emergente de gran tamaño registrado en todas las unidades de vegetación evaluadas: Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Se distribuye desde Centroamérica a la región Amazónica; en Sudamérica en Colombia, Venezuela, Guayanas, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, mayormente debajo de los 700 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante; es una especie esciófita, presente en zonas de bosque primario, en suelos arcillosos o limosos con tendencia ácida, fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a media (Reynel et al. 2003). La “cumala” Otoba parvifolia (Markgr.) A. H. Gentry es un árbol perteneciente a la familia Myristicaceae, muy frecuente en los bosques evaluados. Se le ha registrado en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03) y Bosques inundables (UV05). Se distribuye en los bosques húmedos neotropicales desde México al sur de Brasil y Bolivia, entre 0 – 2.000 msnm. Tiene amplia distribución y es frecuente. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante pero también bajo una estación seca marcada; es una especie con tendencia esciófita, presente en bosques secundarios tardíos y bosques primarios, en suelos de textura y niveles de acidez variados, usualmente fértiles, bien drenados y a veces con pedregosidad elevada (Reynel et al. 2003). El “caupirí” Virola pavonis (A. DC.) A. C. Sm. Es un árbol perteneciente a la familia Myristicaceae, muy frecuente en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03) y Bosques inundables (UV05). Se distribuye en la región Amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela por debajo de los 1.320 msnm. La “capirona o “capirona de altura” Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. F. ex K. Schum, perteneciente a la familia Rubiaceae, se registró en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Esta especie se encuentra distribuida en toda la Amazonía, hasta el sur de Brasil y Bolivia, debajo de los 1.200 msnm. Es común en zonas de bosques secundarios, aunque se le encuentra también en los bosques primarios. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada. Es una especie heliófita, frecuente en bosques secundarios pioneros y tardíos, en suelos mayormente limosos a arenosos, aluviales, fértiles, a veces temporalmente inundables y en las zonas ribereñas; tolera pedregosidad elevada (Reynel et al, 2003). La “uña de gato” Uncaria guianensis (Aubl.) J. F. Gmel., perteneciente a la familia Rubiaceae, es una liana muy común y abundante en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02) y Complejo de bosques y arbustales

Page 29: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-29

sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Esta especie llega a alcanzar abundancias que la hacen dominante en los estratos medios del bosque y es una de las lianas más comunes. Es reconocida por sus propiedades medicinales y ha sido comercializada como anti inflamatorio por más de dos décadas. Su alta frecuencia y abundancia hacen de esta especie ideal para cuantificar cambios en las unidades de vegetación donde se desarrolla. El “caimitillo” Pouteria caimito (Ruiz &Pav.) Radlk., perteneciente a la familia Sapotaceae, es un árbol de tamaño medio, de madera de buena calidad y frutos comestibles. Se le ha registrado en las unidades de vegetación Bosques de terrazas altas (UV01), Bosques de terrazas onduladas y disectadas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Especie de amplia distribución desde Centroamérica (Costa Rica) hasta la Amazonía andina y Sur de Brasil, entre 0-2.200 msnm Hay variedades cultivadas en toda la Amazonía peruana. En su estado silvestre se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante; es una especie esciófita, presente en bosques primarios, en suelos arcillosos a limosos con tendencia ácida, fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a media (Reynel et al. 2003). El “cetico” Cecropia distachya Huber, perteneciente a la familia Urticaceae, es un árbol considerado pionero. Se distribuye en la región Amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela por debajo de los 1.350 msnm en ambientes perturbados y bosques secundarios, así como en riberas de ríos y áreas inundables. Se le ha registrado en la unidad de vegetación Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04). Su alta frecuencia y abundancia hacen de esta especie ideal para cuantificar cambios en las unidades de vegetación donde se desarrolla. El “cetico” Cecropia ficifoliaWarb. Ex Snethl., perteneciente a la familia Urticaceae, es un árbol considerado pionero. Se distribuye en la región Amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela por debajo de los 1.050 msnm en ambientes perturbados y bosques secundarios, así como en riberas de ríos y áreas inundables. Se le ha registrado en las unidades de vegetación Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Su alta frecuencia y abundancia hacen de esta especie ideal para cuantificar cambios en las unidades de vegetación donde se desarrolla.

B. Aves

En la zona de estudio se registraron 10 especies VECs: las cuales fueron registradas en la temporada húmeda y seca. Las especies de aves fueron: Tinamus tao, Crypturellus strigulosus, Pipile cumanensis, Jabiru mycteria, Mycteria americana, Harpia harpyja, Ara macao, Ara chloropterus, Primolius couloniy, Platyrin chussaturatus. La especie Tinamus tao, esta especie tiene un rango muy grande (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela. Viven en el interior de los bosques tropicales húmedos y muy húmedos. Como parte del estudio ha sido encontrado en la Unidad de Vegetación Bosques de Terrazas de ríos de aguas blancas, Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación.

Page 30: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-30

Crypturellus strigulosus, el tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como "bastante común". La población se sospecha que es debido en descenso a la destrucción del hábitat en curso. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosque denso de terrazas altas y Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación. Pipilecu manensis, el tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado, pero la especie es descrita como común en el sur de Ecuador y Perú a raro en la Guayana Francesa y el noreste de Perú. Hábitat bosque subtropical / tropical de tierras bajas húmedas. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas, Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas, Bosques inundables, Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), en la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG se encuentra como Casi amenazado (NT). Jabiru mycteria, de amplia distribución en Argentina; Belice; Bolivia; Brasil; Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador; Guyana Francesa; Guatemala; Guyana; Honduras; México; Nicaragua; Paraguay; Perú; Suriname; Venezuela. Habitan en pantanos de agua dulce, lagos y charcas. Duermen y anidan en árboles altos, frecuentemente ubicados en zonas boscosas lejos del agua. La tendencia de la población no se conoce, pero se cree que está disminuyendo con rapidez. Como parte del estudio ha sido encontrado en el Pozo Rio Caco 6XC asociado a la Unidad de Vegetación Bosque denso de terrazas altas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), en la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG se encuentra como Vulnerable (VU). Mycteria americana, Se le encuentra en una gran variedad de hábitats de agua salada o dulce; buscan áreas en las que el nivel del agua haya descendido y existan concentraciones de peces, a pesar del hecho de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, la disminución no se cree que sea lo suficientemente rápido como para acercarse a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio de tendencia de la población. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), en la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG se encuentra como En Peligro (EN). Harpia harpyja, Está poco distribuido y generalmente raro en toda su amplia gama en el sur de México, Guatemala, Belice (recientemente confirmado), Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá (incluyendo cuatro aves introducidas), Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana francesa, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y el nordeste Argentina. Se cree que a nivel local o regional extinción en gran parte de su antigua área de distribución, sobre todo del centro y norte de América Central y, posiblemente, Rio Grande do Sul, Brasil, pero los registros recientes sugieren que la población en los bosques del sur del Atlántico puede ser migratoria. Se encuentra en grandes extensiones de tierras bajas ininterrumpidas de bosques tropicales (por lo general por debajo de 900 -, 2000m de altitud), pero hará nido en áreas donde hay bosques, y usa los parches de bosque dentro de un mosaico de pastos / bosques para la caza. Los nidos se han reportado sólo 3 km de distancia en Panamá y Guyana. Su tendencia poblacional está disminuyendo. Como parte del estudio ha sido encontrado en la Unidad de Vegetación Bosque denso de terrazas altas. De

Page 31: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-31

acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Casi Amenazada (NT), en la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG se encuentra como Vulnerable (VU). Ara macao, Especie nativa de Belice; Bolivia; Brasil; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Guyana francesa; Guatemala; Guyana; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Perú; Suriname; Trinidad y Tobago; Venezuela. Viven en el dosel o bordes de parches o bosques primarios deciduos o siempreverdes. Forman parejas o grupos familiares de 3 a 4 individuos. En ocasiones se unen en grupos hasta de 25 a 50 individuos en dormideros comunales, árboles altos o manglares. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosque denso de terrazas altas, Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas, Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas, Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico.De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría Preocupación menor (LC), en CITES se encuentra en el Apéndice I, sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG se encuentra como Vulnerable (VU). Ara chloropterus. Se sospecha que la población está disminuyendo por la destrucción del hábitat y los niveles insostenibles de explotación (BirdLife 2012). Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosque denso de terrazas altas, Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas, Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas, Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico, Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas. . De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría Preocupación menor (LC), en CITES se encuentra en el Apéndice II, sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG se encuentra como Vulnerable (VU). Primolius coulon, Se encuentran en el este de Perú, el extremo occidental de Brasil, y Bolivia, el noroeste. En algunos lugares dentro de su área de distribución se considera poco común, pero en otras áreas parece ser escaso, o incluso inexistentes. Se ha registrado durante todo el año en algunos lugares, pero los números en otros lugares parecen variar según la estación y las especies pueden deambular en respuesta a la disponibilidad de alimentos, los intentos de confusión para extraer conclusiones sobre la densidad de población en toda su gama. La estimación del tamaño de su población es por lo tanto, muy difícil, pero una reciente revisión de todos los registros conocidos que la población en 9,200-46,000 individuos, considerablemente más alta que las estimaciones previas. Su tendencia poblacional está disminuyendo. Se encuentra en el borde de los bosques húmedos de tierras bajas de hoja perenne, a lo largo de los ríos y por los claros y otras aberturas de dosel continuo, a nivel local, incluso en las afueras de las ciudades, desde las 0m a 1550 m. Las aves jóvenes se han observado con los adultos en abril. Puede ser nómadas o pasear estacionalmente en respuesta al alimento disponible. Como parte del estudio ha sido encontrado en la Unidad de Vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas, Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría Vulnerable (VU), en CITES se encuentra en el Apéndice I, sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG se encuentra como Vulnerable (VU). Platyrinchus saturatus, de distribución en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela de 0 a 900m de altitud. Hábitat bosque subtropical y tropical de tierras bajas húmedas. Como parte del estudio ha sido encontrado en la Unidad de Vegetación Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación.

Page 32: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-32

C. Mamíferos

En la zona de estudio se registraron nueve (09) especies representantes de mamíferos. En relación a mamíferos mayores, se incluyen representantes de los órdenes taxonómicos Primates, Carnívora, Perissodactyla y Cingulata, registrados en ambas temporadas (Cacajao calvus, Pithecia monachus, Alouatta seniculus, Lagothrix poeppigii, Panthera onca, Tapirus terrestris, Priodontes maximus). En relación a mamíferos menores, se incluyen dos representantes del género Euryoryzomys (E.macconnelli y E.nitidus). Mamíferos Mayores El “Huapo colorado” Cacajao calvus, perteneciente a la Familia Pitheciidae, fue registrado en las unidades de vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV01) y Bosque denso de terrazas altas (UV02). De acuerdo a la lista roja de la IUCN y a la legislación nacional (DS Nº 034-2004-AG) Cacajao calvus se encuentra categorizada como Vulnerable (VU) y para el CITES está considerada dentro del Apéndice I (CITES, 2012). Este primate sufre una gran presión de caza debido a que son muy apreciados por la población local por su tamaño que al ser grande les proporciona una buena fuente de proteínas, lamentablemente las características reproductivas de esta especie no le permiten recuperarse ante esta amenaza ya que solo tiene una cría después de un periodo de gestación de seis (6) meses aproximadamente y el intervalo entre partos es de un año o un año y medio. El “Huapo negro” Pithecia monachus, perteneciente a la Familia Pitheciidae, fue registrado en las unidades de vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV01), Bosque denso de terrazas altas (UV02) y Bosques Inundables (UV05). Esta especie es exclusiva de bosques primarios y desempeña un rol muy importante en el ecosistema y la regeneración de los bosques como dispersor de semillas (Aquino et al. 2001). Este primate al igual que el anterior, sufre una gran presión de caza debido a que es muy apreciado por la población local que lo usa como alimento. Además sus características reproductivas no le permiten a su población recuperarse ante la caza constante, ya que solo tiene una cría después de un periodo de gestación de seis (6) meses aproximadamente y el intervalo entre partos es de un año o un año y medio. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), en CITES se encuentra en el Apéndice II y en la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no está contemplada en ninguna categoría de conservación. El “Mono lanudo de Pöppig” Lagothrix poeppigii, perteneciente a la familia Atelidae, fue registrada en las unidades de vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV01) y Bosque denso de terrazas altas (UV02). El Mono lanudo de Pöppiges una especie exclusiva de bosques primarios y desempeña un rol muy importante en el ecosistema y la regeneración de los bosques como dispersor de semillas (Aquino et al. 2001). De acuerdo a la lista roja de la IUCN Lagothrix poeppigii se encuentra categorizada como Vulnerable (VU), para el CITES está considerada dentro del Apéndice II (CITES, 2012) y en la legislación nacional (DS Nº 034-2004-AG) es considerada como Casi amenazada (NT). Este primate al igual que Cacajao calvus y Pithecia monachuses utilizado como alimento por la población local por lo que sufre una gran presión de caza. Por otro lado sus características reproductivas no le permiten recuperarse de la caza continua, ya que solo tiene una cría después de un periodo de gestación de seis (6) meses aproximadamente y el intervalo entre partos es de un año o un año y medio.

Page 33: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-33

El “Coto” o “Mono aullador” Alouatta seniculus, perteneciente a la familia Atelidae, fue registrado en la unidad de vegetación Bosque denso de terrazas altas (UV02). De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), en CITES se encuentra en el Apéndice II (CITES, 2012), y en la Legislación Nacional (D.S. N° 034-2004-AG) la contempla en la categoría de Casi amenazada (NT). Al igual que los primates mencionados anteriormente sufre una gran presión de caza por parte de la población local y sus características reproductivas no les permiten recuperarse ante este impacto. El “Otorongo” Panthera onca, perteneciente a la familia Felidae, fue registrado en las unidades de vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV01), Bosque denso de terrazas altas (UV02) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04). De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN y en la legislación nacional (DS Nº 034-2004-AG), se encuentra incluida en la categoría de Casi amenazado (NT); en los apéndices del CITES se encuentra incluida en el Apéndice I (CITES, 2012). A las especies carnívoras como el otorongo se les considera especies sensibles a las alteraciones del ambiente (Cossíoset al. 2007), en particular se tiene conocimiento que esta especie Pantheraonca, es exclusiva de bosques primarios aunque ocasionalmente se encuentra presente en bosques secundarios (Tirira, 2007). La pérdida de hábitat y la caza furtiva para el consumo o como medida de prevención en el cuidado de los animales de crianza de la población local, han hecho que las poblaciones de esta especie se vean disminuidas a lo largo de su distribución. Además el reducido número de crías que procrean por camada (2 en promedio), el largo periodo de cuidado parental (1 año) y el tiempo necesario para alcanzar la madurez sexual (a los 2 años) dificultan la recuperación de sus poblaciones. El “Tapir” Tapirus terrestris, perteneciente a la familia Tapiridae, fue registrado en las unidades de vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV01), Bosque denso de terrazas altas (UV02), Bosques de terrazas de ríos de aguas blancas (UV03), Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04), Bosques inundables (UV05) y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06). Entre los ungulados, el perisodáctilo Tapirus terrestris es la especie que se encuentra en mayor situación de amenaza por lo que es considerado una especie vulnerable (VU) tanto a nivel nacional (DS Nº 034-2004-AG) como internacional (IUCN, 2012) y se encuentra incluido en el Apéndice II de la CITES (CITES, 2011). El Tapir es considerado una especie típica de bosques primarios y ausente de áreas intervenidas donde se le caza debido a que su carne es muy apreciada por las poblaciones locales (Tirira, 2007). La parición de una sola cría después de un periodo de gestación de 13 meses, el largo periodo de cuidado parental (1 año) y el tiempo necesario para alcanzar la madurez sexual (4 años), dificulta la recuperación de sus poblaciones ante el avance acelerado de la deforestación y la presión de caza. Esta especie desempeña un papel muy importante en el ecosistema y la regeneración de los bosques como dispersor de semillas. El “Armadillo gigante” Priodontes maximus, perteneciente a la familia Dasypodidae, fue registrado en las unidades de vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas (UV01), Bosque denso de terrazas altas (UV02), Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04) y Bosques inundables (UV05). El representante de los cingulados, Priodontes maximus se encuentra incluido en la categoría vulnerable (VU) tanto a nivel nacional (DS Nº 034-2004-AG) como internacional (IUCN, 2012) y, además, se encuentra en el Apéndice I de la CITES (CITES, 2011). Es una especie típica de bosques primarios y ausente de áreas intervenidas (Tirira, 2007), que es muy apreciada por la población local como fuente de proteínas para el consumo humano (Aquino et al. 2001). Esta especie tiene un período de gestación de 4 meses luego de los cuales pare de 1 a 2 crías, desconociéndose otros aspectos de su biología y ecología (Tirira, 2007).

Page 34: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-34

Mamíferos Menores Debido a que ninguna de las especies registradas se encuentra incluida en alguna categoría de conservación nacional e internacional, los criterios utilizados para seleccionar las especies clave estuvieron relacionados con la abundancia de las especies, su rol en el ecosistema y su uso por parte de las poblaciones locales. Las especies abundantes son fácilmente detectables con el método estándar de trampeo y garantizan la obtención de datos durante las evaluaciones. Los cricétidos constituyen el grupo de mamíferos más diverso a nivel mundial y son roedores que ocupan una gran variedad de ecosistemas, siendo particularmente abundantes en zonas con denso sotobosque y cerca de cuerpos de agua (Tirira, 2007). En este estudio, sólo se registraron dos cricétidos, las especies Euryoryzomys macconnelli y Euryoryzomys nitidus, las cuales son utilizadas por las poblaciones locales como alimento cuando los animales grandes escasean. Ambas especies fueron registradas en las siguientes unidades de vegetación:

El “Ratón arrozalero de Macconel” Euryoryzomys macconnelli, perteneciente a la familia Cricetidae, fue registrado en la unidad de vegetación Bosques inundables (UV05).

El “Ratón arrozalero lustroso” Euryoryzomys nitidus, perteneciente a la familia Cricetidae, fue registrado en la unidad de vegetación Complejo de bosques y arbustales sucesionales de origen antrópico (UV04).

D. Anfibios y Reptiles

En la zona de estudio se registraron 14 especies VECs: 07 anfibios y 07 reptiles, las cuales fueron registradas en la temporada húmeda y seca. Las especies de anfibios fueron: Allobates femoralis, Ameerega hanheli, Ameerega trivittata, Osteocephalus yasuni, Pristimantis lirellus, Pseudopaludicola ceratophryes, Cruziohyla craspedopus, y de reptiles: Paleosuchus trigonatus, Caiman crocodilus, Alopoglossus angulatus, Dipsascatesbyi, Podocnemis unifilis, Platemysplatycephala, Mesoclemmys raniceps. La especie Allobates femoralis, se encuentra frecuentemente entre los 300m de altitud pero también se encuentra hasta los 1000m como en Ecuador y Colombia. Especie de hábitos diurnos que se encuentra en el suelo del bosque de los bosques tropicales de tierras bajas. Se puede encontrar durante todo el día en el bosque primario, secundario y en los bordes y claros. Pone sus huevos en la hojarasca. Los renacuajos se desarrollan en la parte posterior de las lagunas temporales (Rodríguez y Duellman 1994). Su tendencia poblacional es estable. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosque denso de terrazas altas y Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), en CITES se encuentra en el Apéndice II sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación. Ameerega hanheli, esta especie se encuentra en la "Amazonía baja de Colombia, Ecuador, Perú, el noroeste de Bolivia, las Guyanas y Brasil amazónico." (Frost, 2002). Se encuentra por debajo de las elevaciones los 400m pero hay un registro de 1500m de altitud en Colombia. Se encuentra en el suelo del bosque en la selva tropical. Los huevos son depositados en la hojarasca, y los renacuajos se desarrollan en la parte posterior de las lagunas temporales. Diurno y terrestre, esta especie se asocia generalmente con hojas de palma caídos, ramas y pequeños espacios en el bosque (Rodríguez y Duellman, 1994). Su tendencia poblacional es estable. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosque denso de terrazas altas y Bosque denso de

Page 35: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-35

terrazas onduladas y disectadas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), en CITES se encuentra en el Apéndice II sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación. Ameerega trivittata, esta especie se encuentra a una altitud de 500m en el estado Bolívar, Venezuela, y también en Guyana, Surinam y en la cuenca amazónica de Colombia, Brasil, Perú y el noroeste de Bolivia. Es una especie de hábitos diurnos y terrestres que se encuentra en los bosques maduros tropicales y el segundo en el suelo del bosque. Los huevos son depositados en la basura y los renacuajos se desarrollan en la parte posterior de las lagunas temporales. Su población es estable. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosque denso de terrazas altas y Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), en CITES se encuentra en el Apéndice II sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación. Osteocephalus yasuni, se conoce de su distribución desde la cuenca superior del Amazonas en Ecuador dentro de un rango latitudinal que abarca el Río Napo hacia el norte y el Río Curaray hacia el sur. También se conoce de dos localidades cercanas a Iquitos, de unión de Río Yanamono y Río Amazonas, Quebrada Grande, cruce de río Sucusari y Río Napo Departamento de Loreto, en el noreste de Perú. Se ha registrado de Leticia en Colombia. Todas las localidades están entre 100-250m de altitud. Esta especie se puede encontrar en los bosques tropicales húmedos primarios incluidos los bosques de tierra firme y el bosque inundable. Se ha registrado en áreas abiertas (Ron y Pramuk, 1999), pero esto requiere una mayor investigación. La cría se realiza en piscinas temporales. No está presente en las zonas degradadas. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosque denso de terrazas altas, Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas, Complejo de bosques y arbustos sucesionales de origen antrópico., Bosques Inundables, Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación. Pristimantis lirellus, esta especie es conocida de tres localidades a una altitud de 470-1,200 m en las crestas de las laderas orientales de la Cordillera Central en el Departamento de San Martín, al norte del Perú. Se encuentra a través de un rango altitudinal relativamente amplio (incluyendo las tierras bajas) y por lo tanto podría distribuirse más ampliamente. En la localidad tipo a todos los individuos se recogieron en la noche en la vegetación baja del bosque pluvial montano bajo. La reproducción de esta especie es por desarrollo directo. Su tendencia poblacional es desconocida. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosque denso de terrazas altas y Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas. No se encuentra en ninguna categoría internacional ni nacional. Pseudopaludicola ceratophryes, esta especie es conocida desde Leticia, Amazonas, en el sur de Colombia, y Loreto en el norte de Perú. Se ha registrado a lo largo de los bordes del río Juruá, en Brasil. Tiene un rango altitudinal de 100-300m. Es una especie de hojarasca presente en los bosques con dosel inundaciones primaria cercana y hojas anchas, y posiblemente en las zonas más abiertas / bordes. Los huevos son depositados en piscinas de poca profundidad. Su tendencia poblacional es desconocida. Como parte del estudio ha sido encontrado en la Unidad de Vegetación Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas.

Page 36: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-36

De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación. Cruziohyla craspedopus, esta especie se encuentra en las tierras bajas amazónicas de Colombia, Ecuador y Perú (departamentos de Amazonas, Loreto y Madre de Dios), recientemente registrado del suroeste de 50 km de Manaos, en el centro de Brasil (Hoogmoed, compers.). Se sospecha que ocurra en Bolivia. Su rango altitudinal es de 50- m. De hábito en dosel de bosque primario tropical de tierras bajas, descendiendo a las ramas bajas para reproducirse (Rodríguez y Duellman, 1994). En el Parque Nacional Yasuní, esta especie ha sido recolectada en bosques de tierra firme en las ramas y arbustos (Ron, 2001). La cría se realiza en los árboles caídos que contienen pequeños charcos de agua, los renacuajos también han sido recogidos en pequeños charcos en el suelo. Las especies que se pueden encontrar en los cuerpos de agua pequeños. Como parte del estudio ha sido encontrado en la Unidad de Vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación. Paleosuchus trigonatus, se distribuye en Bolivia, Brasil (incluido el estado de Mato Grosso), Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela. Mucha superposición con Paleosuchus palpebrosus, pero no tan extensas (hacia el sur, probablemente debido a una menor tolerancia fría en comparación con P. palpebrosus). De agua dulce, principalmente fluviales superficiales los arroyos del bosque, pero los adultos a menudo pasan mucho de su tiempo en madrigueras lejos del agua, viajandopor tierra entre las madrigueras y el agua para alimentarse. Se encuentra en hábitats similares a P. palpebrosus tanto en Venezuela y Bolivia. Reportado a altitudes de hasta 1 300 m en Venezuela. La forma del hocico puede indicar preferencia mayor de más rápido que fluye el agua. Más activo en la noche, con mucha actividad terrestre registrado. El uso extensivo de las madrigueras se ha registrado en los adultos, donde pasan gran parte del día, sólo salen por la noche para patrullar sus territorios (a lo largo de las vías navegables) y alimentar. Como parte del estudio ha sido en la Unidad de Vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), en CITES se encuentra en el Apéndice II, en la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG se encuentra como Casi Amenazado. Caiman crocodilus, especie de amplia distribución encontrándose en Brasil; Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador; Guyana Francesa; Guatemala; Guyana; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Peru; Suriname; Trinidad and Tobago; Venezuela e introducido en Cuba; Puerto Rico; Estados Unidos. Especie muy adaptable que se encuentran en prácticamente todos los humedales de tierras bajas y los tipos de hábitats fluviales en todo su rango - en particular como resultado de los rangos, ahora la disminución de los competidores simpátricas (por ejemplo, C. acutus, C.intermedius, M.niger) aunque por lo general, prefiere zonas de agua sin gas. La planicie de inundación Panatal extensa proporciona un hábitat ideal para el caimán durante la estación lluviosa. Caiman crocodilus tiene la más amplia distribución de las especies de la familia Alligatoridae. Puede tolerar un grado razonable de la salinidad. Si las condiciones ambientales se vuelven demasiado duro, que se entierran en el barro y estivar. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosques Inundables y Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), en CITES se encuentra en el Apéndice I, sin embargo la

Page 37: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-37

Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación. Alopoglossus angulatus, tiene una muy amplia distribución en la mayor parte de la Amazonia (Brasil, Perú, Ecuador, sur de Colombia, Guyana, Suriname y Guyana Francesa), excepto en el sudeste. En Perú se ha registrado Huánuco, Loreto, Madre de Dios,Ucayali. Es más común en las zonas de hojarasca mojadas, ya que los bordes de los pantanos, los bosques cerca de los arroyos, en especial áreas periódicamente inundadas, y de hojas que dejan las inundaciones. Cuando se les molesta, desaparece en la hojarasca o de otros refugios o, cuando cerca del agua fluye hacia ella y se hunde. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Complejo de bosques y arbustos sucesionales de origen antrópico., Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación. Dipsas catesbyi, esta especie se encuentra en la cuenca del Amazonas, en Bolivia, los departamentos peruanos de Amazonas, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Ucayali y Pasco, las provincias ecuatorianas de Morona-Santiago, Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, Colombia, el sur de Venezuela, Guyana, Brasil y la Guayana Francesa. Esta especie se encuentra entre 0 y 1.500 m de altitud. De hábitos terrestres, esta especie es nocturna y se encuentra en bosque húmedo tropical de tierras bajas a las zonas montañosas, como los bordes del bosque. Como parte del estudio ha sido encontrado en las Unidades de Vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas, Complejo de bosques y arbustos sucesionales de origen antrópico. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Preocupación menor (LC), sin embargo la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG no la contempla en ninguna categoría de conservación. Podocnemis unifilis, de amplia distribución en Bolivia; Brasil; Colombia; Ecuador; Guyana Francesa; Guyana; Perú; Suriname; Venezuela. De hábitos terrestres y en agua dulce. Como parte del estudio ha sido en la Unidad de Vegetación Complejo de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN se le atribuye la categoría de Vulnerable (VU), en CITES se encuentra en el Apéndice II, en la Legislación Nacional Decreto Supremo N° 034-2004-AG se contempla como Vulnerable (VU). Platemys platycephala se distribuye en Cuencas del Caribe de Venezuela, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, cuencas del Amazonas del NE de Bolivia y Ecuador, Perú, Colombia SE, Brasil (Amazonas, Pará,Mato Grosso). Como parte del estudio ha sido encontrado en la Unidad de Vegetación Bosque denso de terrazas onduladas y disectadas. No se encuentra en ninguna categoría internacional ni nacional. Mesoclemmys raniceps, se distribuye al Sur-Este Colombia, Este de Perú, Norte de Bolivia, Brasil (Cuenca Amazónica), Sur de Venezuela, Ecuador (Amazonia, Sucumbíos, Orellana). Como parte del estudio ha sido encontrado en la Unidad de Vegetación Bosque de terrazas de ríos de aguas blancas. No se encuentra en ninguna categoría internacional ni nacional.

Page 38: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-38

E. Entomología

Los Hymenoptera de la familia Formicidae, conocidos como hormigas, son importantes integrantes del ecosistema por interactuar con los otros organismos en cada nivel trófico; cumplen funciones como depredadores, omnívoros y herbívoros (Davidson et al. 2003). Estas actividades facilitan la descomposición de materia orgánica que se acumula en los bosques tropicales (Borror et al. 1989), por lo que son importantes para el mantenimiento de los ciclos de nutrientes y otros procesos ecológicos. Adicionalmente son consideradas como organismos ideales para realizar estudios de biodiversidad debido a su alta diversidad taxonómica y funcional, dominancia numérica y biomasa en la mayoría de hábitats terrestres, facilidad de colecta; Los nidos y lugares de forrajeo son comúnmente estacionarios y por ello se permiten repetir los muestreos, funciones importantes en los ecosistemas incluyendo interacciones con otros organismos en cada nivel trófico y una base de conocimiento taxonómico relativamente bueno. Se puede afirmar que las hormigas presentan potencial como bioindicadores ya que pueden tener rangos estrechos de tolerancia con respecto a uno o más factores ambientales y por ello su presencia puede indicar el cambio en las condiciones ambientales (Miguelena 2008). Los Coleoptera Scarabaeiodea, conforman un grupo de coleópteros caracterizados por presentar antenas lameladas, con las patas anteriores dentadas y robustas, generalmente aptas para la excavación y pronoto ampliamente modificado para empujar. Se alimentan de una amplia variedad de materia orgánica vegetal, ya sea desde las raíces hasta todas las partes de las plantas tanto vivas y/o descompuestas (razón por la cual muchas son consideradas plagas); como también se alimentan de material orgánico animal vivo y en descomposición, ya sea como desechos ó heces; lo cual permite el reciclaje de este material al enterrarlo, favoreciendo la ventilación de la tierra, la fertilización de plantas, dispersión de semillas y sobre todo al aislar y consumir a los parásitos gastrointestinales (nematodos, helmintos, protozoarios y otros microorganismos) que se encuentran en estas materiales fecales (Howden y Nealis, 1975; Klein 1989). Este comportamiento es crucial pues esta mayormente especializado de acuerdo a la especie, tamaño y densidad de organismos que lo produjo, siendo además muy sensibles a los cambios de estos productores (mamíferos, aves, etc.) razón por la cual están recibiendo gran estudio mundial, por ser considerados como indicadores de diversidad y monitoreo ecológico de hábitat, especialmente de la subfamilia Scarabaeinae (Halffter 1991; Halffter et al. 1992; Halffter y Favila 1993; Favila y Halffter 1997; Halffter 1998; Escobar y Halffter 1999) y los Passalidae (Schuster et al. 2000).

F. Hidrobiología

En selva no se registraron peces que presenten categorización nacional; sin embargo se registraron especies que son usadas para consumo humano. Entre las cuales se pueden mencionar a las siguientes familias y grupos representantes: Familia Characidae, que incluye al grupo de las “mojarras” (Astyanax bimaculatus, Astyanax maximus) y a los “sábalos” (Brycon sp., Salminusaffinis), Familia Loricariidae, que incluye a las “carachamas” (Ancistrusspp., Chaetostoma sp., Hypostomus pyrineusi, Hypostomus unicolor, Hypostomus sp. y Squaliforma emarginata), Familia Pimelodidae, que incluye a los “bagres” Pimelodusblochiiy y a la especie conocida como “shiripira” Sorubim lima; Familia Cichlidae, que incluye entre otras especies a la Bujurquina sp., y Crenicichla sp., Familia Erythrinidae, que incluye a especies tales como Hoplias malabaricus, y las Familias Prochilodontidae y Hemiodontidae con los representantes Prochilodus nigricans “boquichico” y Parodonbuckley “lisas” respectivamente.

Page 39: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-39

4.2.9.3 APORTES PARA LA ESTRATEGIA DE REVEGETACIÓN/REFORESTACIÓN

Se han identificado 30 especies prioritarias para la estrategia de revegetación (05 de ellas adecuadas para la revegetación, 01 de ellas prioritaria para el acondicionamiento de las áreas a reforestar y 24 especies para la reforestación.

4.2.9.3.1 Especies para Revegetación

Se han seleccionado unas 05 especies herbáceas apropiadas para revegetar áreas dentro del área del proyecto. Cada una de ellas destaca por sus características particulares se ha visto necesario recomendar la siembra de una especie en cada una de las áreas a revegetar (Ver Cuadro 4.2.9-12).

Cuadro 4.2.9-12 Especies seleccionadas para revegetar áreas dentro del proyecto y su densidad de siembra (plantas o semillas/Ha) sugerida en cada una de las diferentes unidades de vegetación.

N° Familia Especie Unidad de Vegetación

UV01 UV02 UV03 UV04 UV05 UV06

1 Fabaceae Desmodiumadscendens 40000 40000 40000 40000

2 Poaceae Paspalumconjugatum 250000 250000 250000 250000

3 Poaceae Setariaparviflora 250000 250000 250000 250000

4 Poaceae Echinochloapolystachya

10000 10000 10000 10000

5 Poaceae Digitariaciliaris 40000 40000 40000

N° DE ESPECIES OPCIONALES 4 4 5 4 1 1

Fuente: Walsh Perú, 2012.

Desmodiumad scendens (Sw.) DC. “guacarillo”, “amor seco”, “pega pega”, “pie de perro”, “margarita” es una especie que se distribuye por las Indias Occidentales y América Tropical. Hierba con flores moradas o lilas que vegeta en bosques húmedos, invadiendo campos cultivados, ubicados entre los 550 – 950 msnm, en toda la Amazonía como en los departamentos de Loreto y Amazonas (Sagástegui y Leiva, 1993). Según Oropeza & Solórzano (2010), esta especie posee potencial forrajero, pero al no existir una actividad ganadera en las áreas evaluadas, esta especie no correría peligro de ser consumida. En el área de evaluación se ha observado a esta especie creciendo formando densas matas sobre “purmas” o áreas de cultivo en abandono que previamente sufrieron el proceso de roza-tala-quema. Esta especie es capaz de fijar nitrógeno del aire al suelo, además de introducir materia orgánica en grandes cantidades, con lo cual enriquece los suelos degradados. Digitariaciliaris (Retz.) Koeler. Nativa de Europa, introducida en América y actualmente ampliamente distribuida en las regiones templadas y tropicales de ambos hemisferios. Es frecuente entre cultivos, rastrojos, jardines, avenidas y campos graminosos abiertos. Se propaga mediante semillas, floreciendo en verano y otoño. Sus caracteres morfológicos son variables, comprendiendo por lo tanto subespecies y variedades. Es una excelente gramínea forrajera; sin embargo, para algunos botánicos sólo cuando es joven es apetecida por el ganado. Esta especie ha sido registrada formando densas matas en las “purmas” o áreas de cultivo en abandono (Sagástegui y Leiva, 1993). Echinochloapolystachya (H.B.K.) Hitchc. “gramalote”, “gramalote capo”. Especie herbácea, acuática o terrestre, perenne de 1.0 a 2.0 m de alto, con tallos acostados formando densas praderas en las desembocaduras de los ríos. Frecuente en zonas inundables y ribera de los ríos con aguas “blancas” de la Amazonía peruana. Con la médula se confeccionan artículos de artesanía

Page 40: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-40

(Mostacero et al. 2002). Esta especie se ha registrado durante la LBB creciendo en suelos arenosos muy pobres e incluso erosionados por las crecidas del río Ucayali. En las unidades de vegetación evaluadas se ha visto que desarrolla fácilmente una densa cobertura vegetal de 2.0 m de altura, la cual sostiene muy bien el suelo con sus profusas raíces. Esta es una especie recomendable para revegetar áreas pertenecientes a las unidades de vegetación Bosque inundables (UV05) y Complejos de bosques y arbustales sucesionales inundables de ríos de aguas blancas (UV06) por su altura de planta y capacidad de sobrevivir inundaciones periódicas. Paspalumconjugatum P.J. Bergius “tarurco”, “torurco”, “catahua”, “toro-urco” u “horquetilla”. Es una especie de origen americano, habiéndose difundido por todas las regiones tropicales y subtropicales del globo. Se encuentra en los lugares bajos y húmedos, borde de acequias, canales de regadío, borde de chacras, pastizales; también invade los cultivos, parques, jardines, céspedes deportivos, etc. Se propaga por semillas y por vía vegetativa mediante estolones. Se extiende rápidamente. Es una especie forrajera muy palatable (Sagástegui y Leiva, 1993). Esta especie ha sido registrada en las purmas y bordes de sendero de los poblados, así como parte del césped de sus campos de futbol. Es una especie que cubre el suelo formando unas matas muy densas, resistentes al pisoteo de personas y animales, además de soportar anegamientos temporales. Setariaparviflora (Poir.) Kerguélen “rabo de zorro”, “grama chilena”, “grama”, “chilicua”, “grama chilicua”, “grama chiluo”, “grama-chilco”. Especie herbácea de 0.5 a 1.0 m de alto, con espiga de color purpura, propia de América y extendida por toda América Tropical e introducida en el Viejo Mundo. Frecuente en campos abiertos, bordes de caminos y de acequia, invadiendo los cultivos, huertos y jardines, laderas rocosas, terrenos arcillosos, rocosos, arenosos, húmedos y arcilloso-húmedos ubicados entre los 10 a 3.200 msnm en todo el Perú. Florece todo el año y se cultiva como forrajera y grass (Mostacero et al. 2002). Esta especie ha sido registrada formando densos pastizales en áreas abiertas de suelo muy arenoso, temporalmente inundable.

4.2.9.3.2 Especies para Acondicionar Áreas de Reforestación

Se ha visto como adecuadas las especies del género Inga, puesto que poseen una gran abundancia y frecuencia a lo largo de toda el área del proyecto, presentan una gran capacidad de propagación, poseen un rápido crecimiento, son heliófitas (se desarrollan a plena luz solar), se desarrollan bien sobre terrenos perturbados, poseen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, son productoras de mucha hojarasca y una disponibilidad adecuada de semillas. Entre todas las especies pertenecientes al género Inga registradas en el área del proyecto, se ha visto adecuado utilizar sólo a la especie Inga edulis, pues es una especie que se encuentra en todas las unidades de vegetación, a diferencia de las demás. Además, para esta etapa de acondicionamiento para reforestación es preferible trabajar con una sola especie para facilitar el procedimiento y lograr una mayor homogeneidad en los resultados. La “guaba”, “shimbillo” Inga edulis CC. Martius, es un árbol de 15 a 50 cm de diámetro de tronco, y 6 a 18 m de altura total. Su fuste es cilíndrico o irregular, la ramificación empieza desde el segundo tercio de la altura del árbol, siendo la base del fuste recta o con pequeñas raíces tablares de hasta 0.5 m de alto (Reynelet al. 2003). Es una especie de poca alzada, heliófita, las cuales pueden ser fácilmente desplazadas por otras que superen su altura y logren sombrear su copa. Por último, no es una especie ajena a la población local, pues la reconocen fácilmente y disfrutan comer de sus frutos.

Page 41: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-41

4.2.9.3.3 Especies Características para Reforestar Áreas Previamente Acondicionadas

Se han seleccionado un total de 24 especies arbóreas para revegetar áreas deforestadas (Cuadro 4.2.9-13). Estas especies han sido seleccionadas por ser muy abundantes y frecuentes en cada una de sus respectivas unidades de vegetación. Del mismo modo se ha visto conveniente indicar el número de árboles por hectárea que se requerirá cubrir en cada unidad de vegetación. El número de árboles es un dato sugerido y ha sido calculado en base a la abundancia hallada en las distintas unidades muestrales evaluadas para cada una de las unidades de vegetación (Mayores referencias disponibles en el capítulo de Vegetación de la Línea Base Biológica).

Cuadro 4.2.9-13 Especies características y su densidad de siembra en cada unidad de vegetación según el proceso de reforestación con fines de restauración de bosques propuesto para el área de estudio

N° Familia Especie Unidad de Vegetación

UV01 UV02 UV03 UV04 UV05 UV06

1 Annonaceae Guatteriamegalophylla 50 30 60 90 90

2 Annonaceae Oxandraxylopioides 90 30 40 20

3 Arecaceae Astrocaryumperangustatum 70

4 Arecaceae Attaleaspectabilis 30

5 Arecaceae Socrateaexhorriza 10 10 10

6 Burseraceae Protiumamazonicum 50 110 10

7 Combretaceae Terminalia amazonia 10 20 20 10 10

8 Elaeocarpaceae Sloaneabrevipes 10 30 20 10

9 Euphorbiaceae Sapiumglandulosum 30 50 10 10

10 Fabaceae Abaremamicrocalyx 20

11 Fabaceae Cedrelingacateniformis 10

12 Lauraceae Nectandracuspidata 60 50 40 50 50

13 Lecythidaceae Eschweileraalbiflora 10 40 10 50

14 Malvaceae Matisia cordata 10 10 90 20

15 Malvaceae Matisiamalacocalyx 20 90

16 Malvaceae Septothecatessmannii 20 10

17 Moraceae Brosimumlactescens 30 10 10 10

18 Myristicaceae Otoba parvifolia 50 30 10

19 Rubiaceae Calycophyllumspruceanum 10 10 10 20

20 Sapotaceae Pouteria caimito 30 30 30 10 160 70

21 Urticaceae Cecropia distachya 60 10

22 Urticaceae Cecropia ficifolia 70

23 Urticaceae Cecropia sciadophylla 70

24 Violaceae Leoniaglycycarpa 80 40

N° TOTAL DE ESPECIES 15 14 14 7 9 13

N° TOTAL DE ÁRBOLES/Ha 520 440 520 240 410 430

Fuente: Walsh Perú, 2012.

Page 42: 4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Análisis... · El análisis de sensibilidad biológica del Proyecto ha sido abordado bajo dos enfoques, por un lado, la sensibilidad

EIA Proyecto: Programa de Perforación de Cinco (05) Pozos Exploratorios y Cuatro (04) Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.2.9-42

4.2.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA........................................................................................ 1

4.2.9.1 PROPUESTA METODOLÓGICA EN RELACIÓN A LA SENSIBILIDAD BIOLÓGICA ................................. 2 4.2.9.1.1 Consideraciones Previas ............................................................................................................... 3 4.2.9.1.2 Determinación de Sensibilidad Biológica de las Unidades Ecológicas Específicas ...................... 6 4.2.9.1.3 Determinación de VECs en relación a las Especies .................................................................... 14

4.2.9.2 RESULTADOS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA Y COMPONENTES VALORADOS DEL ECOSISTEMA ... 15 4.2.9.2.1 A Nivel de las Unidades de Vegetación ...................................................................................... 16 4.2.9.2.2 A Nivel de los Cuerpos de Agua .................................................................................................. 20 4.2.9.2.3 A Nivel de Especies ..................................................................................................................... 23

4.2.9.3 APORTES PARA LA ESTRATEGIA DE REVEGETACIÓN/REFORESTACIÓN ......................................... 39 4.2.9.3.1 Especies para Revegetación ........................................................................................................ 39 4.2.9.3.2 Especies para Acondicionar Áreas de Reforestación ................................................................... 40 4.2.9.3.3 Especies Características para Reforestar Áreas Previamente Acondicionadas ........................... 41

CUADRO 4.2.9-1 CALIFICACIONES POR COMPONENTE TEMÁTICO RESPECTO A CADA UNIDAD DE VEGETACIÓN 7

CUADRO 4.2.9-2 CALIFICACIONES DEL JUICIO DE EXPERTO POR COMPONENTE TEMÁTICO RESPECTO A CADA UNIDAD DE VEGETACIÓN .................................................................................................................. 8

CUADRO 4.2.9-3 INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y DE JUICIO DE EXPERTO ........... 8

CUADRO 4.2.9-4 RESULTADOS DEL CRITERIO DE IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD ........................ 9

CUADRO 4.2.9-5 CALIFICACIONES EN RELACIÓN A LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES 9

CUADRO 4.2.9-6 RESULTADOS DEL CRITERIO DE VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS .................. 11

CUADRO 4.2.9-7 VALORES RELATIVOS PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE SENSIBILIDAD Y SUS RANGOS DE REFERENCIA .......................................................................................................................... 12

CUADRO 4.2.9-8 DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES RELATIVOS PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE SENSIBILIDAD Y SUS RANGOS DE REFERENCIA. ......................................................................................... 13

CUADRO 4.2.9-9 RESULTADO DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN 16

CUADRO 4.2.9-10 CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN. 19

CUADRO 4.2.9-11 CARACTERÍSTICAS DE LOS CUERPOS DE AGUA EVALUADOS (POR PERIODO DE EVALUACIÓN) 21

CUADRO 4.2.9-12 ESPECIES SELECCIONADAS PARA REVEGETAR ÁREAS DENTRO DEL PROYECTO Y SU DENSIDAD DE SIEMBRA (PLANTAS O SEMILLAS/HA) SUGERIDA EN CADA UNA DE LAS DIFERENTES UNIDADES DE VEGETACIÓN. ..................................................................................................................... 39

CUADRO 4.2.9-13 ESPECIES CARACTERÍSTICAS Y SU DENSIDAD DE SIEMBRA EN CADA UNIDAD DE VEGETACIÓN SEGÚN EL PROCESO DE REFORESTACIÓN CON FINES DE RESTAURACIÓN DE BOSQUES PROPUESTO PARA EL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................... 41